36481854-Savater-Fernando-Las-Preguntas-de-La-Vida.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/21/2019 36481854-Savater-Fernando-Las-Preguntas-de-La-Vida.pdf

    1/17

  • 7/21/2019 36481854-Savater-Fernando-Las-Preguntas-de-La-Vida.pdf

    2/17

    INDICE

    Introduccin: biografa intelectual y obras del autor.

    Presentacin del libro:publicacin, su objetivo, la estructura

    que tiene el libro.

    Resumen de cada captulo y aloracin!

    "ne#o

  • 7/21/2019 36481854-Savater-Fernando-Las-Preguntas-de-La-Vida.pdf

    3/17

  • 7/21/2019 36481854-Savater-Fernando-Las-Preguntas-de-La-Vida.pdf

    4/17

    Este libro de Fernando Savater se nos presenta como un manual de

    introduccin a la Filosofa. Contiene varias partes:

    1- Advertencia previa2- Introduccin.El por qu de la filosofia

    3- Captulo primero. La muerte para empezar

    4- Captulo secundo.Las verdades de la razn.

    5- Captulo tercero. Yo adentro, yo afuera

    6- Captulo cuarto.El animal simblico

    7- Captulo quinto.El universo y sus alrededores

    8- Captulo seto.La libertad en accin

    9- Captulo s!ptimo.Artificiales por naturaleza

    10- Captulo octavo. Vivir untos

    11- Captulo noveno.El escalofr!o de la belleza

    12-

    Captulo d!cimo."erdidos en el tiempo13- Eplo"o.La vida sin por qu

    1#- $espedida

    1%- &rincipales estrellas invitadas

    Cada capitulo pretende tratar una parcela determinada de dic'o saber( pero

    teniendo en cuenta( por encima de todo( su concatenacin. )a idea

    fundamental latente en la composicin del libro es el 'ec'o de la filosofa

    como sistema( como con*unto de elementos relacionados entre s. Slo de

    esa forma se podr+ lle"ar a poseer una visin "eneral de este saber en su

    relacin tem+tica , con otros saberes( como el cientfico. )a respuesta

  • 7/21/2019 36481854-Savater-Fernando-Las-Preguntas-de-La-Vida.pdf

    5/17

    cientfica es una respuesta complementaria , v+lida de la cientfica. )a

    filosofa supone refleionar sobre los conocimientos 'umanos( sobre el

    sistema de, creencias en las que el ser 'umano basea su sistema vital.

    &ero la filosofa supone( por encima de todo( la curiosidad de la duda. )a

    adolescencia( como edad del descubrimiento( supone el descubrimiento de

    la comple*idad de la realidad , del ser 'umano( , de la comple*idad( de la

    falta de entendimiento( de la curiosidad( nace la sucesin de pre"untas que

    supone la filosofa.

  • 7/21/2019 36481854-Savater-Fernando-Las-Preguntas-de-La-Vida.pdf

    6/17

  • 7/21/2019 36481854-Savater-Fernando-Las-Preguntas-de-La-Vida.pdf

    7/17

    Captulo $:La muerte para empezar.

    A los die aos Fernando Savater se dio cuenta de que la muerta esirremediablemente personal/ entonces pens: 0pensar es i"ual a:

    comprender la diferencia entre aprender o repetir pensamientos a*enos ,tener un pensamiento verdaderamente propio. )a evidencia de la muerteno slo le de*a a uno pensativo sino que le vuelve a uno pensador. )aconciencia de la muerte le 'ace a uno madurar. )a certidumbre personal dela muerte nos 'umania.( es decir( nos convierte en verdaderos 'umanos( en2mortales3. &ara los "rie"os la palabra 2mortal3 desi"na la misma cosa que2'umano3( ,a que las plantas , los animales no eran conscientes de lamuerte por tanto no eran verdaderamente mortales. 4o es mortal quienmuere sino quien sabe que va a morir. )os aut!nticos vivientes somos por

    tanto nosotros porque sabemos que de*aremos de vivir , que precisamenteen eso consiste la vida. )a filosofa intenta eplicar la vida , decir comovivir me*or. &latn dice: filosofar es prepararse para morir( que si"nifica

    pensar sobre la vida 'umana que vivimos. )a disposicin a filosofarconsiste en decidirse a tratar a los dem+s como si fueran tambi!n filsofosofreci!ndoles raones( escuc'ando las su,as , constru,endo la verdad(siempre en tela de *uicio( a partir del encuentro entre unas , otras. 5odaslas tareas , empeos de nuestra vida son formas de resistencia ante lamuerte que sabemos irremediable pero siempre retardable. )a muerte esrealmente necesaria , resulta un prototipo mismo de lo necesario en estavida. )a muerte es personal ,a que nadie puede morir por ti , porque no

    puedes saber lo que siente al"uien en el momento de su muerte. )a muertees lo m+s individual , a la ve i"ualitario que eiste 0al morir cada cual esdefinitivamente !l mismo , nadie m+s.Al nacer aparece en el mundo loque nunca 'aba eistido( , al morir desaparece lo que nunca volver+ aeistir. )a muerte no es slo cierta sino que es tambi!n perpetuamenteinminente 0morirse no es slo cosa de vie*os , de enfermos( desde queempeamos a vivir (,a estamos listos para morirnos. Aunque a veces nosea probable( la muerte es siempre posible.

    )a muerte si"ue siendo lo m+s desconocido para el ser 'umano 0creo saberlo que es morirse pero no lo que es morirme. )a muerte a*ena producedolor pero la propia produce temor.

    Epicuro trata de convencernos de que la muerte no es nada temible paraquien refleione sobre ella 0mientras estamos nosotros no est+ la muerte(cuando lle"a la muerte de*amos de estar nosotros. Es decir( se"6n Epicuro(lo importante es que indudablemente nos morimos pero nunca estamos

    muertos.

  • 7/21/2019 36481854-Savater-Fernando-Las-Preguntas-de-La-Vida.pdf

    8/17

    )ucrecio lo constata en unos versos , lo resume as: ni antes nos doli noestar ni es raonable suponer que lue"o nos doler+ nuestra definitivaausencia: si la muerte es no ser ,a la 'emos vencido una ve el da quenacimos. )ic'tenber" daba la ran a )ucrecio: 2nuestro estado anterior es

    al presente lo que el presente es al futuro3. &rovenimos de un estado en elque sabamos del presente menos que del futuro. )a muerte nos 'acepensar( nos convierte a la fuera en pensadores( en seres pensantes( peroa6n as no sabemos que pensar de la muerte. Se"6n Spinoa un 'ombrelibre piensa m+s que nada en la muerte( sin embar"o el conocimientoobtenido de esa meditacin es sobre todo de la vida 0cuando la muerte nosan"ustia es por al"o ne"ativo( por los "oces de la vida que perdemos con lamuerte propia o por la perdida de seres queridos si se trata de la muertea*ena. Cuando la vemos como un alivio es tambi!n por al"o ne"ativo( porlos dolores de la vida que nos a'orrara la muerte. Sea temida o querida lamuerte es pura ne"acin. )a muerte sirve para 'acernos pensar no sobre lamuerte sino sobre la vida. )a muerte( con su ur"encia( despierta el apetitode pensar( es decir( de querer estar realmente vivo.

    Captulo 2:Las verdades de la razn

    A todos siempre en nuestras vidas se nos ocurren pre"untas a las que noencontramos contestacin( aparte de la que ,a se 'abl anteriormente sobrela muerte. )a 6nica pre"unta que se nos debe ocurrir antes de que se nosocurran m+s debera ser: 7cmo responder! a las pre"untas que se meocurrir+n con el paso del tiempo8 )as pre"untas nunca deben nacer de lai"norancia( todos debemos tener una cultura sobre la que apo,arnos. Si noeres cre,ente de nada al menos no te puedes 'acer pre"untas acerca de lavida. 9a de empearse por 'acer un propio eamen de los conocimientosque ,a creo tener( , sobre ellos me debo 'acer tres pre"untas:

    a. #$mo los %e obtenido&

    b. #'asta que punto estoy se(uro de ellos&

    c. #$mo puedo ampliarlos, meorarlos o cambiarlos por otros m)s

    fiables&

    nas cosas las sabemos porque nos las 'an dic'o otros( o nuestros padres oconocidos o tambi!n puedo saberlo por eperiencia propia. &ero casi nunca

    tenemos certea acerca de las pre"untas que nos sur"en con respecto a lostemas comentados. ;tras cosas se saben porque las 'emos estudiado. Como

  • 7/21/2019 36481854-Savater-Fernando-Las-Preguntas-de-La-Vida.pdf

    9/17

    son las asi"naturas de nuestra infancia. &ero tambi!n 'a, una "ran parte deestos conocimientos que est+n formados "racias a nuestras propiaseperiencias( como por e*emplo que el fue"o quema , que el a"ua mo*a.&ero 'a, que saber 'asta que punto se est+ se"uro de estas cosas( , no en

    todas se tiene el mismo "rado de certea.Es imprescindible revisar de ve en cuando al"unas cosas de las que creessaber( , compararlas con otros conocimientos. )a ran no es al"o que mecuentan ni que aprendo ni nada de eso( es el procedimiento que utilio paraor"aniar las noticias que recibo( buscar , sopesar ar"umentos antes deaceptar como bueno lo que creo saber.

    El ob*etivo del m!todo racional es establecer la verdad( es decir( la ma,orconcordancia entre lo que creemos , lo que es realmente. )a verdad se

    busca mediante el eamen racional de nuestros conocimientos.)a verdad , la ran buscan la universalidad es decir su valide para todoslos 'umanos 'asta para mi mismo.)a ran intenta unir( armoniar( lo sub*etivo con un punto de vista m+sob*etivo.&ara desconfiar de los criterios universales de ran , de verdadnecesitamos al"o as como una ran , una verdad que sirvan de criteriouniversal.

    Al escepticismo se le reproc'a que es contradictorio consi"o mismo 02

  • 7/21/2019 36481854-Savater-Fernando-Las-Preguntas-de-La-Vida.pdf

    10/17

    nosotros. 5al eplicacin esta de al"una manera presente en Aristteles ,en )oc@e.

    El relativismo pone en cuestin que podamos alcanar al"una ve la verdadmediante la ran debido a que no 'a, verdad absoluta , universal( por quese"6n nuestra etnia( seo( clase social , otros condicionamientossub*etivos( tendremos una manera de raonar , de considerar lo que esverdad mediante la ran.

    El raonamiento es universal( no se puede ecluir a nadie del dialo"o en elque se ar"umenta. El correcto raonamiento no se aprende en soledad( sinoque se inventa dialo"ando con nuestros seme*antes toda la ran esfundamentalmente conversacin. Conversar no es escuc'ar lo que te diceno que te escuc'en( tiene que ser una conversacin entre i"uales.

    )a ran no slo es un instrumento para conocer sino que tiene relevantesconsecuencias polticas. )a democracia se basa en la i"ualdad de las

    personas( como en la ran en las que todo el mundo tiene derec'o aopinar( consiste en defender p6blicamente las propias opiniones( no se

    pueden tener a todas las opiniones i"ual de validas( ,a que de al"una

    manera 'a, que *erarquiarlas para poder aceptar las me*or ar"umentadas ,desec'ar las errnea para poder lle"ar a la verdad( &ero eso no quiere decirque no se ten"an en cuenta estas opiniones( ,a que todas deben de seranaliadas , debatidas para poder lle"ar a encontrar la verdad.

    &ara poder utiliar correctamente la ran no basta con ser solo racionalsino que tambien raonable( aco"er en nuestro raonamiento el pesoar"umental de otras sub*etividades que tambi!n se epresan

    raonablemente.$ebemos sopesar los ar"umentos que nos dan , si lo creemos necesariosustituir los nuestros por los que se nos 'an ar"umentado ,a que la verdades el resultado de un raonamiento( no su punto de partida

  • 7/21/2019 36481854-Savater-Fernando-Las-Preguntas-de-La-Vida.pdf

    11/17

    Captulo %:El animal simblico

    $ebido a los pensamientos acerca del 2,o3 se nos crearon a6n m+s dudassobre el conocimiento de nuestra mente.)o m+s se"uro que el 'ombre sepa de !l es que es un ser parlante( al"uienque posee el len"ua*e por lo tanto debe tener seme*antes debido a que ellen"ua*e es publico( nos lo inculcan , ensean. Cuando uno dice que es

    pertenece a la especie 'umana afirma que es 'umano , que puede

    comunicarse con sus seme*antes a trav!s del len"ua*e.

    Sfocles( "ran tr+"ico "rie"o 0% antes de B.C. denominaba al 'ombrecomo un ser asombroso( a parte( que se diferencia notablemente de losdem+s seres vivos por las capacidades( las 'abilidades( el pensamiento( ellen"ua*e etc... mas perfeccionados que posee pero tambi!n temible por loque puede lle"ar a 'acer con el mundo 0por su astucia( el len"ua*e racionalo por medio de la t!cnica.

    El ser 'umano es( se"6n !l( lo m+s admirable que eiste en la 5ierra.

    En el si"lo => el florentino iovanni &ico $ella Dirandela su*etaba la ideade que( en ve de ser 2al"o m+s3 que el resto del mundo( los 'ombressomos 2al"o menos3 es decir: las cosas de este mundo no tienen eleccin(m+s remedio que ser lo que son( como $ios 'a querido que sean. 5odas lascosas , seres del mundo est+n prefi*ados de antemano en su puesto , debenactuar de una manera determinada menos la especie 'umana que es abiertae indeterminada.

    En cualquier caso( parece que siempre se 'a intentado definir lo 'umanopor contraposicin con lo animal , con lo divino.Sin embar"o( a partir del si"lo =I=( desde que $arin afirm que el'ombre proceda del mono , que era el resultado de la evolucin de lasespecies( nuestra filiacin ool"ica 0ar"umento fundamental quedemuestra nuestro parentesco con los animales se 'a convertido endoctrina cientfica casi universalmente acepta menos por al"unos reli"iosos

    que nie"an asumir nuestro ori"en animal( ,a que creen que por el 'ec'o desometernos a $ios( se nos eleva a un nivel superior al de los otros seres.

  • 7/21/2019 36481854-Savater-Fernando-Las-Preguntas-de-La-Vida.pdf

    12/17

    &ero la oolo"a no es una ciencia bastante amplia para comprender lo'umano ,a que este es un ser muc'o mas comple*o que los dem+s( un serinsatisfec'o 0la ran 'umana busca medios para lo"rar determinados fines, tambi!n nuevos fines( lo contrario de la ran animal que busca los

    me*ores medios para alcanar ciertos fines estables , determinados.

    En los animales( la inteli"encia parece estar eclusivamente al servicio desus instintos que sirven para satisfacer sus necesidades vitales b+sicasmediante conductas fi*as id!nticas para todos los individuos de la especie.En cambio los 'umanos utiliamos la inteli"encia para satisfacer nuestrosinstintos como para descubrirnos necesidades nuevas( para lo"rar fines auninciertos o indeterminados. &ara marcar esta diferencia( al"unos 'ablan de2conducta3 animal 0predeterminada frente a 2comportamiento3 'umano0indeterminado( libre as pues( el 'ombre nunca esta satisfec'o con lo queobtiene( es un animal insatisfec'o( siempre busca al"o me*or( en cambio losanimales se conforman con sobrevivir.

    Al"unos filsofos contempor+neos 0como Da Sc'eler distin"uen entre el2medio3 propio en el que 'abitan los animales , el 2mundo3 en el quevivimos los 'umanos. -En el medio ambiente del animal( no 'a, nada neutral. -Al contrario( en el mundo 'umano cabe cualquier cosa( incluso lo

    a*eno a nosotros( lo pasado( lo posible( el futuro...

    En un ensa,o( 5omas n"el se pre"unto 2cmo ser+ eso de sentirsemurci!la"o3. A esta pre"unta es imposible dar respuesta porque para ellodeberamos compartir su mismo medio ambiente como seresindependientes 0los 'ombres vivimos en el medio del murci!la"o comointerferencias.

    )os len"ua*es animales se refieren siempre a las finalidades biol"icas dela especie( mandan avisos o seales 6tiles para la supervivencia del "rupo0sirven para decir lo que 'a, que decir)os len"ua*es 'umanos son m+s comple*os , profundamente distintos( notienen un contenido previamente definido( se puede 'ablar de cosas que'an ocurrido o que no 'an tenido lu"ar o referirse a la posibilidad oimposibilidad de que ocurran.Al contrario de los animales( lo 'ombres utiliamos el len"ua*e para decir

    lo que queremos decir que revela una voluntad de comunicacin pore*emplo: los nios tienen una "ran ansia de aprender , poder 'ablar( no

  • 7/21/2019 36481854-Savater-Fernando-Las-Preguntas-de-La-Vida.pdf

    13/17

    necesitan motivaciones ni recompensas por 'acerlo sin embar"o elc'impanc! esta estimulado por las recompensas sin mostrar nin"6n "usto

    personal por el len"ua*e. El len"ua*e nos sirve tanto para epresarnos comopara comunicarnos 0podemos comunicar lo que queremos epresar( todo

    idioma nos permite tener un mundo pero una ve adquirido este no lo cierraa las aportaciones de nuestros sentidos ni muc'o menos a la voluntad decomprender e intercambiar con nuestros seme*antes.

    n pensador contempor+neo( Ernst Cassirer afirm que 2el 'ombre es unanimal simblico3 es decir que su principal realidad es simblica as comoel len"ua*e 'umano o la vida misma del 'ombre.

    Captulo &:rtificiales por naturaleza

    El 'ombre es un animal simblico( , se pueden sealar los ras"os por losque es as. Se o,e 'ablar muc'o de naturalea debido en "ran parte a lasactitudes ecol"icas. )a primera tarea filosfica es el 'ec'o de precisar lom+s posible los usos de temas como la naturalea.Este t!rmino es utiliado en multitud de usos( por e*emplo( que es unaforma de vida que nos envuelve a todos( , todos dependemos de ella. A loque se refiere en realidad es principalmente a todo lo que nos rodea , todo

    lo que eiste en el universo. &ero otro de los sentidos de la naturalea espor e*emplo todo aquello que aparece en el mundo que no sea creacin'umana( as se reco"e en varios libros. Al contraponerlo al caso del'ombre( tiene que ver con la cultura o lo innato.Cualquiera de nosotros( cualquier ras"o natural( est+ siempre contenido porla cultura , viceversa. 9a, momentos en los que adem+s el ser 'umanosaca ras"os animales como los instintos. Aplicado a esta conducta 'umana(el t!rmino naturalea merece la pena que los mencionemos( puesto queresultan ilustrativos. En resumen( entre los t!rminos natural , naturalea se

    "uarda fundamentalmente un aspecto cultural. )os que toman la naturaleacomo "ua suelen parecerse muc'o a ella en todos sus aspectos. Estotalmente cierto que lo artificial es muc'o peor que lo natural( porsupuesto. $e los acontecimientos naturales nos sirven para sacar "rann6mero de conclusiones , aprendia*es. $e todos modos siempre que seintenta uno parecer a la naturalea se descartan unos aspectos , se aco"enotros. )a naturalea no tiene nin"6n acuerdo con los 'ombres , no tiene

    porqu! favorecerle siempre. $e todos modos nosotros si tenemos unasobli"aciones de cumplir con la naturalea para su buen estado.

    )a naturalea no tiene nin"una preferencia con los seres vivos. Eisten Gclases: lo intnseco( se suele tomar una perspectiva reli"iosa( con la

  • 7/21/2019 36481854-Savater-Fernando-Las-Preguntas-de-La-Vida.pdf

    14/17

    obli"acin de respetar la vida. El valor unitario( la obli"acin de nocontaminar el aire. El criterio est!tico( el respeto por la naturalea( que nos

    proporciona placer al observarla.)a relacin entre el 'ombre , la naturalea se bas en "ran medida en la

    t!cnica. A diferencia de la ciencia( que es comparativa , cutre de lanaturalea( la t!cnica tiene la intencin de obtener al"o nuevo sin serimitacin de nada ni de nadie.$e todos modos eisten muc'as opiniones acerca de la naturalea( pero secentran todas en que tiene que recibir una cierta adoracin por parte de lavida que la 'abita.

    .

  • 7/21/2019 36481854-Savater-Fernando-Las-Preguntas-de-La-Vida.pdf

    15/17

    .

  • 7/21/2019 36481854-Savater-Fernando-Las-Preguntas-de-La-Vida.pdf

    16/17

    'a muerte:

    )a muerte es la inc"nita que invade nuestro pensamiento( aquello que ninuestra mente( ni nuestra ciencia puede resolver/ la muerte( ese misterio de

    nuestra vida oculto entre las sombras de lo desconocido( esa barrera que apesar de nuestros intentos si"ue atormentando nuestro futuro.

    En las sociedades occidentales( la muerte se 'a consideradotradicionalmente como la separacin del alma del cuerpo. En esta creencia(la esencia del ser 'umano es independiente de las propiedades fsicas.$ebido a que el alma carece de manifestacin corprea( su partida no

    puede ser vista.

    )os 'ombres al 'ablar de la muerte en "eneral o de la muerte de personasque nos son etraas( la declaran perfectamente natural/ con "ranconviccin asentimos a los ar"umentos a favor de la necesidad absoluta dela muerte( pero se nos muestra inmediatamente como una amenaa comouna des"racia( 'asta como una in*usticia( cuando afecta a una personaquerida.En esos casos la muerte de*a de ser al"o natural para convertirse en unafatalidad.

    A lo lar"o de las diferentes !pocas de la literatura espaola la muerte fueafectando a los autores en diferentes formas( imponiendo muc'as vecesmiedo pero tambi!n pa.

    )a ma,ora de los 'ombres se desdoblan ima"inariamente( se ven morir ,muertos( como si fuesen eteriores a s mismos como si estuviesen a la vemuertos , sin embar"o vivos.Ima"inan el dolor de sus parientes( la ale"ra de sus enemi"os , suelen'orroriarse ante los 'ec'os. Cuando un 'ombre tiene miedo de queal"uien muera suele deberse a que lo amamos , le deseamos ese biennatural supremo que es la vida( aunque a veces el miedo a la propia muertees otra de las causas.El miedo a la muerte( es entonces( perfectamente natural pero de*a de serlo(sin embar"o( cuando en lu"ar de servir a la vida( impide vivir. Duc'asveces la muerte de los dem+s nos recuerda la propia , as como pasamos"ran parte de nuestro tiempo compar+ndola con los placeres de la vida oafirmando que es lar"o el tiempo que nos queda.

  • 7/21/2019 36481854-Savater-Fernando-Las-Preguntas-de-La-Vida.pdf

    17/17