3658754_3_032486_libro_01

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 3658754_3_032486_libro_01

    1/76

    _ \ R T

    DE RELOXES DE RUEDAS,

    #

    P R A T O R R E , S A L A,

    Y

    FALTRIQUERA

    TOMO PRIMERO.

    EN

    'ti

    AD R

    ID

    :

    EN

    LA OFICINA

    DE

    O ~ ANTONIO CRUZADO

    .

    ~

  • 7/24/2019 3658754_3_032486_libro_01

    2/76

  • 7/24/2019 3658754_3_032486_libro_01

    3/76

    R T E

    DE RELOXES DE RUEDAS

    PARA TORRE, SALA, Y FALTRIQUERA,

    DIVIDIDA EN DOS TOMOS,

    1 1

    E

    ILUMINADA

    CON

    TRECE ESTAMPAS FINAS EN ~ U ESTAN

    rettatadas varias Invenciones JI los

    Instrumentos de

    la Re-

    loxerla con

    lriStrucciones

    fciles para

    que todos os

    Ingeniosos

    puedan

    ser perfectos Relqxeros

    si1z

    tener Maestro.

    LLEVA TAMBIEN LAS REPETICIONES:

    LO S

    DIPERBNTES

    CALCULOS

    DB

    TODAS LAS CLASES

    de

    Reloxes

    1

    desde veinte

    y

    quatro horas

    de

    cuerda hasta cuerda

    de ao: Las

    diversas enfermedades ,

    que pade:en

    los Rel

    oxe

    viejos, con eficaces medicinas para curarlos: Direcciones para

    re

    girlos: Y muchos casos en que los dueos podrn componer-

    los

    por

    s mismos , sin necesitar Reloxeros.

    E OBRA

    DEDUCIDA DE LA

    MUCHA

    PRACTICA

    QUE

    TUVO

    SU AUTOR

    EL

    PADRE FRAT

    MANUEL EL

    RIO,

    Predicador

    de

    Esenciones

    de

    la Regular Observancia

    de

    N

    S P S

    Francisco

    y

    RelfJxero que tuvo

    t u ~ s t r o

    con

    tnuchos

    aos de continuo

    exercicio.

    R I M P R S O S

    COSTA DE DON RAMON D U R A N

    su Discpulo),

    Scio de mrito de

    la Real

    Sociedad

    de esta

    Corte

    ,

    y

    Reloxero en ella , vive en la calle del

    Humilladero ,

    junto

    la Botica , en donde

    se hallarn.

  • 7/24/2019 3658754_3_032486_libro_01

    4/76

  • 7/24/2019 3658754_3_032486_libro_01

    5/76

    PROLOGO.

    j

    A M 1 G O L E C T O R.

    odos

    Jos

    cios

    tienen sus Artes.

    Tienen

    su

    Ar

    te

    los Cantores: tienen su

    Arte

    Jos Canteros: tienen su

    Arte

    los

    Gramticos:

    tienen su Arte los

    Aritmticos:

    tienen su

    Arte

    los

    demas Oficios; hasta

    Jos Cocine-

    ros.

    Solos

    los Reloxeros no tienen su Arte y estos la

    necesitan

    mas

    que

    todos

    porque es la

    Reloxera

    una

    de las artes mas

    dificiles

    que

    exercen

    los hombres. Pa

    ra

    que los Reloxeros

    tengan tambien

    su

    Arte

    apunt

    lo poco que

    alcanzo en

    esta

    Obrita

    y

    me parece

    que

    no

    ser superflua porque est

    Espaa

    llena de reloxes y

    precisamente

    se

    han

    de descomponer

    porque

    son

    fr-

    giles; y

    quin

    ha de o m p o n e r l o s ~ Lo

    mejor

    de la

    Reloxeda consiste en secretos , y

    no

    es fcil dar en

    ellos sin Libro ni Maestro.

    Confieso

    que mucho

    pue-

    de

    suplir una

    buena habilidad acompaada

    de

    una

    grande aplicacion; pero necesita mucho tiempo

    y

    mu-

    chas

    experiencias

    que suelen

    hacer poco favor los

    reloxes.

    Los

    que no son

    Reloxeros dicen

    boca Hena , qu

    ha

    y muchos libros clebres que tratan de reloxcs; pe-

    ro

    yo consult

    muchos

    Reloxeros de diversas Nacio

    nes y todos me dicen

    una

    voz

    que

    en

    ninguna len.

    gu hay

    libros que enseen , cmo se hacen

    y

    cmo

    se

    componen

    los reloxes. Estos eran los

    libros

    que

    ne-

    cesitaban los

    Reloxeros

    y no

    los

    que dicen , quienes

    fueron los Inventores de las Pndulas y los de las Re

    petici

    ones

    c. porque ensei1an el par/ate , pero no en-

    sean

    el

    fate Aqu

    creo que se

    enganan los

    que

    no

    son

  • 7/24/2019 3658754_3_032486_libro_01

    6/76

    son racuitativos, equivocando los reloxes de Sol con

    los de ruedas. Es verdad, que hay infinito escrito de

    reloxes de Sol ; pero estos

    se

    parecen los de ruedas,

    como los huevos

    las castaas. Confieso ingenuamen-

    te, que soy tan desgraciado, que

    no

    encontr mas -

    b ~ o s que los pocos que

    cito,

    por eso escrib como

    dtcen) de

    casquis,

    y con n1uchisimo trabajo.

    n los trminos facultativos hallo mucha variedad,

    as entre los

    Autores,

    como entre los Reloxeros.

    El

    Es-

    pectculo de la

    Naturaleza,

    tomo 14,

    pg. 148

    llama

    primer

    movimiento

    al

    Curso , y

    las Horas

    segundo t O

    Vimiento.

    Edreulau pg.

    4

    llaman las Horas

    juego

    de

    Campana. Algunos Reloxeros quando

    el

    relox tiene

    quartos, llaman

    tercios

    sus tres cuerpos ;

    tercio

    del

    Curso

    :

    tercio

    de

    los quartos c.

    Otros les llaman

    re.-.

    gistros-,

    aludiendo

    los del 6rgano , en

    el

    que

    la

    trom

    peta Real es

    un

    registro : la Culzaina es otro c.

    Sigo

    la

    opinion de estos llamando

    registros

    todos estos

    cuerpos, y no hay que pararse en qestiones de nom-

    bre, porque aqu

    cada

    uno

    bautiza,

    como quiere.

    Para

    que esta Obra no salga muy crecida , omito

    diversos tratados.

    Omito

    con

    harto

    dolor} una copio-

    sa

    Adicion al

    Tratado

    de

    la

    Equacion,

    y

    Tiempo

    me-

    dio. Omito el

    Tratado

    de una Repeticion

    rara

    ,

    y

    en

    todo opuesta

    las que van en esta Obra. Dexo tambien

    el Tratado alegre de la Msica de los reloxes, con-

    tentndome por ahora con citar los Autores mas cl-

    sicos, que tratan de ella. La Escala para fundir Ca m

    panas por Msica para reloxes de

    Sala,

    se hallar en

    el Espectculo de

    la

    Naturaleza tomo 14, pg. 96.

    Para fundir Campanas de

    Torre

    por Msica , se

    ha-

    llar en la

    Musurgia

    del P. Athanasio Kircher de la

    Compaa de Jesus pg. 336,

    Machinamento tercio

    con

    el

  • 7/24/2019 3658754_3_032486_libro_01

    7/76

    el

    titulo Automatum

    a m p a n a r i t ~ m fabricari; y alH en

    el Iconismo

    J

    9 se

    hallar

    tambien un a Lmina , que

    retrata

    las

    Campanas colocadas

    en

    la Torre

    , corno

    las pide la Msica. El modo de poner la Msica

    en

    el Tambor, se

    hallar

    en el citado Kircher pg. 314

    en

    el titulo:

    Delineatio si ve translatio cantilente in

    Cylindrum

    ;

    y

    en

    el P. Gas

    par

    Schto ( tambien de la

    Compaa en

    el

    libro

    intitulado : Magite universalis

    naturte;

    rtis parte 2

    lib.

    6 , cap. 4, pg.

    3 2

    con

    el ttulo : de

    cantilenarum translatione.

    Dice

    el Padre

    Kircher , que en

    el

    Cilindro ,

    Tambor

    de la Msi

    ca

    se

    pueden

    poner

    fugas

    ,

    y

    tales primores , que

    no

    lleguen cantarlos los Msicos de las mas fiex bles

    voces,

    ni tocarlos en

    Instrumentos

    las manos mas

    giles.

    Prevengo, que no

    todos

    son

    para

    Reioxeros , ni

    todas

    mis instrucciones son para todos.

    El

    que qui-

    siere

    executarlas, procure

    sondar primero los fondos

    de

    sus talentos :

    digo

    esto , porque muchos

    calzan

    el

    entendimiento al revs,

    y todo

    lo entienden mal.

    Mida

    tambien la agilidad de sus pulsos ,

    porque ha

    y manos

    tan torpPc: ,

    y tan

    dc3graciadas, que destruyen todo

    quanto tocan. Yo

    hice

    muchas

    veces , lo

    que

    enseo,

    y

    ~ sali6 bien ; si alguno

    le

    saliere mal , no ser

    culpa

    mta.

    Estrao mucho el que, habiendo tanto escrito

    en

    el

    Mundo

    , se

    trate de

    los reloxes

    tan

    de paso,

    porque

    es

    muy dilatada la esfera de

    la

    Reloxera.

    Aqu

    quisiera

    yo, que

    girran las

    mas remontadas plumas: aqu qui-

    slera,

    que

    batieran

    sus buelos las mas

    caudalosas

    Agui

    las.

    El

    que

    mejor la

    supiere, mejor

    la

    djga.

    Escriban,

    y alumbren todos, para

    que

    no se ande a tientas un ca-

    mino tan lleno de precjpicios. En esto harn un gran

    be-

    \

  • 7/24/2019 3658754_3_032486_libro_01

    8/76

    beneficio al

    Comun

    me

    causarn un cumplidhimo

    alegrn.

    El

    que

    escriban contra

    m

    no me causar

    susto

    si

    no gozo porque tengo m u presentes las tan discretas

    como sentenciosas clusulas con que el Illmo. Rmo.

    P.

    Maestro Feijoo desenga uno que deseaba escri-

    bir. En el tomo 4 de sus

    Carta

    s Erudtas Carta 1 2 n-

    mero 5 Je dice as : si pasado atgun tiempo cosidt ra-

    ble

    despues de

    publicado

    el libro tJo sale

    alguna

    impug-

    nacion

    contra l tngaio Vm. por

    una

    malsima sea.

    Nadie,

    raro te

    celebra

    quando nit guno

    le

    impugna.

    Si

    de las impugnaciones

    de

    Ios libros se infieren sus

    aplausos no sentir el ver mi Obra impugnada

    por

    que podr inferir

    que

    es

    aplaudida

    .

    En

    ella pretenda

    dar alguna

    luz

    los Reloxeros los curiosos. Si

    lo

    logr

    doy

    por bien

    empleados mis afanes ; si

    no

    lo

    consegu puedes agradecer

    mis

    buenos deseos.

    Y ALB

  • 7/24/2019 3658754_3_032486_libro_01

    9/76

    X

    LIBRO PRIMERO.

    RELOXES EN COMUN.

    CAPTULO I.

    De las uedas

    1 s el relox

    una vistosa

    mquina ,

    com

    puesta de diversas piezas , unas comunes y otras

    particulares.

    Llamo

    comunes

    las piezas que

    se

    h lllan en todos los reloxes , y stas son las rue-

    das y piones; pues no hay relox que no tenga

    estas piezas. Llamo particulares

    las que solo se

    hallan

    en

    a l g n n n ~

    romo

    son disparaderes , marti-

    llos

    muelles

    y

    otras semejantes, que

    no

    tienen

    los reloxes que no dan las horas. De las

    particu-

    lares

    tratar

    en los lugares correspondientes :

    en

    este primer

    libro tratar solo de las comunes,

    principiando por las ruedas.

    z Las

    ruedas de los reloxes pueden ser de

    la

    on hierro, acero;

    y

    no pueden ser de cobre,

    ni

    de

    plata , ni de oro :

    es

    verdad que hay rue

    das

    de palo ; pero stas son mas propias para

    ar .

    TOMO 1. A der

  • 7/24/2019 3658754_3_032486_libro_01

    10/76

    7 L 1 B R 1

    der , que para andar. Afirman algu

    O{)S

    que

    son

    de

    . oro las muestras de los Reyes, y las de los grandes

    Seores:

    si

    quieren

    decir

    que

    son de

    oro

    las

    caxas

    y

    los 1nostradores, dicen bien: si quieren decir,

    que son de oro las ruedas y los roquetes, no sa

    ben

    lo

    que

    dicen. Para las ruedas

    es

    el

    laton

    el

    mas propio material.

    3 De laton

    se

    hacen todas las ruedas

    comu-

    nes

    en

    las fbricas de todas las extrangeras Nacio

    nes , y

    solo

    se hacen de acero aquellas que

    pade-

    decen mucha vjolencia en su exercicio. De acero

    ~ o

    las contaderas en las muestras de repeticion:

    de acero es tambien en las muestras que

    no

    tienen

    cuerda , aquella rueda que

    s i ~ v

    de tope , quando

    se acaba de montar el muelle ,

    y

    de acero son

    tarnbin las ruedas de algunos registros de las

    muestras. Todas estas ruedas hacen su exercicio,

    movidas , no del Ielo sino del vloJento im

    pulso

    de

    la mano;

    y

    porque

    hay

    manos

    n uy

    tor

    pes

    y muy pesadas , es

    preciso,

    que para

    la re-

    sistencia sean de acero estas ruedas.

    4 Ella on de que se fabrican

    todas

    las ruedas

    de las muestras no es

    ftmdido, es hoja pura ,

    y el

    cncavo de las

    Coronillas

    y

    Catalinas

    se

    hace al

    torno con buriles curvos (como dir su tiempo ,

    como los

    Caxeros hacen

    el

    cncavo

    de las

    caxas.

    Las

    ruedas

    pequeas

    de los reloxes de sala tam-

    bien

  • 7/24/2019 3658754_3_032486_libro_01

    11/76

    R .ELOIE

    EN COMUif

    bien pueden ser de hoja ,

    y

    de facto

    lo

    son muchas

    de los reloxes de cuerda de ocho das ; el que no

    tuviere hoja del correspondiente grueso podr ha

    cerlas de la ton fundido. De la ton fundido son tatn

    bien todas ruedas grandes, y deben ser de hoja de

    laton las fundiciones. Si se mezcla estao con el

    laton sale metal campanil y ste no sirve para

    ruedas de reloxes, porque se quiebran con mucha

    facilidad los dientes.

    Los modelos para fundir las ruedas se ha

    cen de plotno , de box de otro palo liso al

    tor-

    no , y

    su falta com pas. Los modelos deben ser

    algo mas gruesos

    y

    de periferias , de circunfe

    rencias algo mas crecidas , que lo que han de ser

    ltls ruedas,para que en

    lo

    superfluo se puedan en

    mendar las faltas que sacan las ruedas de las fun

    diciones.

    En

    el modelo se hace la cruz trin-

    gulo que ha de tener

    la

    rueda en el centro ; y la

    circunferencia se hace

    lisa

    pero

    en

    bruto.

    6 Digo en

    ruto , y

    quiero decir , que no se

    hacen en la circunferencia del modelo los dien-

    tes para desterrar el error en que viven

    m u h o ~

    ignorantes. Convienen stos en el desatino de

    pensar , que las ruedas salen fundidas con dientes;

    pero no convienen en el rumbo para buscar

    este

    acomodado atajo. Unos dicen quelas ruedas

    ~

    ch s pueden

    servir de modelo para hacer otras,

    qu

  • 7/24/2019 3658754_3_032486_libro_01

    12/76

    L 1 B R

    O

    1

    que stas saldrn con iguales dientes

    los

    de

    sus

    originales. Estos piensan

    que

    vaciar ruedas

    de

    la ton

    es

    lo mismo que vaciar botones

    meda.

    . llas

    de plomo y es

    un

    manifiesto engano.

    7 Parecile un

    insigne Carpintero que

    era baxeza en quien s be hacer ruedas de carros

    no saber hacer tambien ruedas de reloxes. E m pe-

    se

    en salir

    de

    esta afrenta

    y

    considerando que

    era dificil que tantos dientes y tan menudos sa-

    liesen en

    la

    arena perfectos di en el

    desatino de

    hacer en piedra blanda los moldes.

    ~ s t

    en

    re

    calar

    las piedras la

    paciencia

    el tiempo y las

    gubias ;

    gast tanto carbon en derretir repetidas

    veces metales que hubo

    de

    derretir tambien los

    sesos

    ; y por ltimo lo perdi todo y

    solo

    gan

    el desengao de saber que

    si

    no es imposible es

    uy dificil sacar en las fundiciones los dientes de

    las ruedas.

    8 Otros

    ingeniaron

    otros desatinos

    q u ~

    omi-

    to

    porque son mejores para

    reir

    que para ense-

    ar. Fundida la rueda se pone sobre el yunque

    y

    se golpea con el martillo : con los golpes se

    aplana la pieza

    se

    le cierran los poros se endu-

    rece

    y

    se

    templa el metal;

    se

    tapan

    ~ s

    cisuras

    menores y

    se

    descubren

    l s

    grandes. Si stas se

    han

    de descubrir despues de torneada y abierta

    la

    rued

    y

    c so podrn

    ser

    t les que la rueda

    no

  • 7/24/2019 3658754_3_032486_libro_01

    13/76

    n EL OZ ZS E N OMU N

    no

    pueda servir

    mas

    vale que

    se

    descubran luego

    porque hay mnos que perder.

    Despues

    de

    golpeada

    la

    rueda

    se

    desbast2

    por los dos c.ostados con una ln1a : aqu advierto

    de

    paso que el laton se lima con limas que no

    hayan limado hierro ni acero ; porque despues que

    han limado en estos metales no cortan en

    el

    la-

    ton

    ;

    y

    al

    contrario

    las

    que

    limaron

    la

    on cortan

    en el hierro ; por eso en las fbricas estan sepa-

    radas las limas; las destinadas para laton en una

    parte

    y

    las destinadas para hierro

    y

    acero en

    otra.

    1

    Luego

    que

    est limada

    por

    los

    dos

    c o s t a ~

    dos la rueda se le buica con un comps el cen-

    tro y se hace en l un punto ; en ste se fixa uri

    pie del co1nps y con

    el otro se

    forma en

    lo

    se-

    guro y macizo un crculo que seale la perife-

    ria de la rueda

    y

    ~ P r P r ~ P n ~ r on la lima lo su-

    perfluo que

    es

    todo lo que

    qued

    fuera del cr

    culo. En el sealado centro de la rueda se abre

    con broca

    de

    rodaja con parauso un agugero

    redondo y ste se aumenta despues con un gran

    didor engrandador hasta que quede con la de-

    bida magnitud.

    w ~ A

    CA

  • 7/24/2019 3658754_3_032486_libro_01

    14/76

    6

    L R O J

    C A P I 1 U L O I I.

    De

    los

    Gra

    ndidor

    e

    s

    su

    sitnetra

    y de qu sir Ven.

    z r Grandid

    or

    engrandador abridor es un

    instrumento puesto en un tnango setnejante la

    lesna

    en

    lo esquinad

    o;

    pero sin punta

    y

    casi igual

    en el grueso : su s i m e t ~ es la que seala la estam-

    pa

    primera

    en la figura 3.

    Los

    mejores son pen

    tagonos hexagonos; esto es de cinco seis es

    quinas. Deben los Reloxeros tener diversos gran

    didores proporcionados los diversos tatnaos de

    los reloxes. Los abridores que sirven para los

    aguJeros de las muestras son de

    agujas y

    se les

    hacen con limas las esquinas. Los grandidores pa-

    ra los reloxes pequeos son del grueso de los cla

    vos comunes.

    Los

    de los reloxes mas crecidos son

    del grueso de los clavos grandes. Y los de los

    re-

    laxes de torre son mucho mas crecidos

    y

    deben

    tener n1uletillas

    imitacion de las de los barre--

    nos. Todos deben ser de acero fino

    y

    de un tem

    ple proporcionado ; no

    muy

    baxo para que

    cor-

    ten

    ;

    y

    no muy

    alto porque no se quiebren.

    I z

    Los buenos grandidores aumentan con

    mucha facilidad los agujeros ; pero si no saben

    manejarlos tienea

    el

    defecto de que al mismo p oe

    s

  • 7/24/2019 3658754_3_032486_libro_01

    15/76

  • 7/24/2019 3658754_3_032486_libro_01

    16/76

  • 7/24/2019 3658754_3_032486_libro_01

    17/76

    R E L O X E S

    E N

    6 0 M U N

    so que los abrea , los mudan. r r i m n d o ~ o s una

    otra parte , mudan de centro y sitio ; y esto

    n algunas piezas importar poco ; pero en otras

    puede

    hacer la pieza notabilsimo dafio Si la p -

    za estaba torneada, se perdi con esta alteracion el

    trabajo del torno porque no queda redonda. Si no

    estaba torneada, y el agujero estaba en sitio

    deter

    minado,

    se

    mud

    el

    trecho,

    y

    se

    perdi lo trazado.

    I 3 Para que el agujero pueda crecer , sin

    ri1udarse

    , se executa as

    la

    operacion. Pnese

    el

    ~ b r i d o r

    en la mano derecha ,

    y

    la pieza en que se

    ha de aumentar el agujero , en la izquierda. El

    a gujro

    se autnenta

    dando bueltas con

    el

    abridor,

    y para que no mude

    de

    sitio es preciso dar al

    mismo tiempo con la pieza del agujero otras tan-

    tas bueltas al

    revs;

    quiero decir, que

    se n1ueven

    un mismo tietnpo la pieza del agujero y el abri-

    dor

    coa

    m o v i m i n t o ~ opuestos; v. gr. si el abri-

    dor

    da

    media

    buelta

    sobre

    la

    derecha

    debe

    la

    pie-

    za

    del agujero

    dar al mismo te

    mpo

    tnedia buelta

    sobre la izquierda ; y al contrario si el abridor se

    mueve sobre la izquierda , debe la pieza m0verse

    otro

    tanto

    sobre

    la

    derecha.

    e

    s

    se aumentan los

    agujeros en las

    fbricas

    de

    los

    Teloxes

    As

    el

    agu

    jera en que solo cabe una aguja , puede crecer

    tanto

    que quepa por

    l

    un dedo sin

    mudar

    de

    sitio.

  • 7/24/2019 3658754_3_032486_libro_01

    18/76

    g

    LI RO T

    C P IT U L O

    III.

    De los Torneadores y

    su

    s exercicios

    1

    4 Ya lleg la rueda estado

    de

    ponerse

    en el rbol

    de

    tornear torneador. Dir qu es

    torneador de qu

    y

    cmo

    se

    pace

    y

    de qu sir

    ve. Torneador es un instrumento semejante al hu-

    so

    con que las mugeres hilan el lino.

    Es

    de acero

    medio

    tempiado y se

    hace al torno. Tiene en los

    dos extremos dos puntas piramidales cilndricas

    perfectamente redondas

    y

    con ellas entra

    eri

    dos 2gujeros que debe tener el torno en los dos

    caones. En estos

    dos

    punto

    se

    mueve y

    se

    tor

    nea con buriles el torneador

    y

    todas las piezas

    que se tornean en l. Todo lo detnuestra la estam-

    pa primera en hs-fisur ts z

    y L t

    _

    1

    El

    torneador debe ser

    en

    una

    parte

    mas

    delgado y en otra

    mas

    grueso como lo es el hu

    so aunque con mnos diminucion en el estremo

    delgado. En la parte mas gruesa poca distancia

    de la

    punta cilndrica

    se

    le bace un quadrado

    y en

    l

    se

    ajusta un pedaze

    de

    latan que

    sea

    capaz pa-

    ra formar en l una bobina rodaja algo setne -

    jante aquellos carrillos en que se venden arro -

    lladas las cuerdas

    de

    acero para los instru1nentos

    mu-

  • 7/24/2019 3658754_3_032486_libro_01

    19/76

    R

    E L o x E s B N e o M u z

    n1sicos; pero

    de

    canal redonda, y mnos profun

    da L canal

    de

    .la Rodaja se hace al torno con el

    burl curvo, llarnado

    Lengua

    de

    ato

    ;

    y

    es

    el que

    representa la estampa primera, figura 4 Esta ro

    daja debe ser proporcion del rbol , y nunca se

    muda, y para que sea perfectamente redonda , se

    debe tornear despues de ajustada en el quadrado

    del dicho rbol. Para tornearla,

    se

    pone en lo del

    gado del torneador otra rodaja;

    y

    despues se qui-

    ta. Sirve la rodaja para en vol ver la cuerda, qua n

    do

    se tornea; y es como demuestra

    en

    la citada

    figura o

    la

    letra A.

    6 Deben los Reloxeros tener torneadores e

    diversos tamaos.

    Algunos

    de

    los

    que sirven para

    las muestras de faltriquera, deben ser tan delgados

    como las agujas, y deben tener tambien

    sus

    roda

    jas. Estos, para que no se tuerzan, deben ser cor

    tos.

    Tambien

    rvP.n

    ~ r:J

    hu;

    muestras otros Tor-

    neadores

    mas

    crecidos , como

    su

    tiempo ver

    e

    mos eben ser mas crecidos que los de las mues

    tras , los Torneadores

    de

    los reloxes de sala,

    mucho mas

    los

    de los reloxes

    de

    torre.

    I 7 Los torneadores sirven para mucho.

    Sir-

    ven para tornear las ruedas antes

    de

    abrirlas.

    Tor

    neanse stas por una cara hasta el centro , y se

    fortnan en

    su macizo

    dos

    crculos

    de

    poca profun

    didad, porque se han de deshacer despues Uno

    7 ~ L B

  • 7/24/2019 3658754_3_032486_libro_01

    20/76

    lO

    L JJ

    R

    1

    se

    forma en la parte

    de

    adentro , y ste seala el

    tnnino

    adonde deben llegar los brazos de las

    cruces ,

    de los tringulos curvilneos, que tie

    nen n el centro las ruedas tro se hace pro

    porcionada distancia de

    la

    circunferencia, y ste

    sen

    aJa la profundidad que deben tener los dientes

    Si la

    ru

    eda

    1

    Se ha

    de

    abrir

    en la

    mquina divisoria

    plataforma,

    no

    necesita

    repartcon

    para los

    dientes ,

    y

    bastan los dos dados crculos ; pero si

    no

    hay mquina, es preciso hacet un crculo

    ter

  • 7/24/2019 3658754_3_032486_libro_01

    21/76

    R L O Z Z S Z N C O M U N I 1

    tornean en

    los

    torneadores

    y no en sus

    exes;

    pe-

    ro

    se tornean en ellos

    para

    la

    afinacion

    ltima.

    I

    n

    los reloxes comunes de sala se

    tornean

    en

    el

    torneador

    la rueda

    deEncaxes Contadera,

    hasta la afinacion ltima;

    la

    rueda que

    est

    uni-

    da

    la

    Contadera

    ; las dos rodajas con puntas de

    las dos

    imperiales;

    la

    rueda Horaria; la Rodaja y

    la

    Catalina

    del despertador.

    En

    reloxes de

    cuerda

    de ocho das se tornean tambien

    en

    el torneador,

    hasta

    la

    perfeccion ltima las dos Imperiales y

    los

    dos granos

    que

    las

    tienen

    firmes;

    el

    canon

    e

    tninutos ;

    y

    todas

    las

    ruedas

    que

    corresponden

    los mostradores. En los reloxes de torre tambien

    la Contadera,

    y

    la

    rueda

    Horaria

    deben ser as

    tor

    neadas. Y

    porque todo

    esto se

    hace

    en

    el

    torno,

    dir

    cmo son los tornos de los

    Reloxeros

    ctno,

    y

    con

    qu

    instrumentos se

    tornea

    en ellos,

    y lo

    tiles que son para los reloxes. ;

    C A P

    T U L O I

    V

    .

    '

    Del

    torno

    e los

    Reloxeros

    ~ I torno es para

    hacer

    los reloxes tan

    preciso, que no hubiera reloxes, sino hubiera tor

    no. Los de torre y otros que no fueron hechos

    torno , parecen reloxes y no lo son; no son mas

    que unos agregados intiles de ruedas desiguales.

    z n

  • 7/24/2019 3658754_3_032486_libro_01

    22/76

    4 L l R

    1

    En faltando las ruedas la redondez no hay

    re

    lox y no habiendo

    torno

    no hay redondez. No

    se

    logra esta

    perfeccion

    con

    el

    comps

    ni

    con

    quantos instrumentos ingeniaron los Matemticos;

    solo se consigue con el torno que es el prncipe

    de los instrumentos. Al torno debi la mas per

    fecta redondez aquella insigne obra que tanto elo.

    gia Ciceron idque ita tornavit

    ul

    tzihil efftci pos

    sit rotundius apud Passerat. verb. torno as.

    Al

    tor

    no

    deben tambien los reloxes aquella

    aparente

    vi

    talidad de sus movimientos; porque deben sus

    ruedas la redondez que las di el torno el tno-

    verse;

    y

    la falta

    de

    redondez se sigue el parar

    se

    que

    es

    un

    metafrico morirse.

    2 1 El torno de los Reloxeros es como seala

    la estampa segunda figura 3. Distinguese ste del

    de los carpinteros en la materia; porque ste es

    de

    palo y aquel de hierro de

    laton:

    en el

    ta

    mao

    porqlle

    el

    de

    los Reioxeros es mas

    pequeo:

    y en los peones porque los tornos de losCarpin

    teros tienen puntas

    y

    los de los Reloxeros tienen

    caones que

    entran y salen. Todos los tornos

    de

    los Reloxeros convienen en tener agujeros en los

    caones pero no todos convienen en los tamaos

    porque

    los

    que

    sirven para las muestras

    de

    faltri-

    quera son uy pequeos ; los de los reloxes de

    s l son m s

    creciclos

    y

    mucho

    m s los

    de los re-

    lo-

  • 7/24/2019 3658754_3_032486_libro_01

    23/76

    l t l l l l ' f ' '

    /)n lllll/,1.

    ~ t t i t l

    ~

    - - - ~ ~

    1

    )

    ...:J

    3

  • 7/24/2019 3658754_3_032486_libro_01

    24/76

    -

  • 7/24/2019 3658754_3_032486_libro_01

    25/76

    R E L O X E S EN M UN

    13

    loxes de torre. Los canones no deben tener agu-

    jeros en los dos extremos y en uno deben tener

    puntas para varios exercicios.

    El

    torno de las mues-

    tras debe tener en el extremo de un caon la siine-

    tra de

    una

    media caa para tornear los pibotes

    espigos de las agujas de las muestras

    y

    de sus pi-

    ones.

    La

    media cana es como se ve en la estam-

    pa seguBda figura

    4

    z

    Para los reloxes de torre pueden servir

    los tornos de los Carpinteros haciendo agujeros

    en los peones y tambien pueden servir con ~ s

    puntas haciendo los agujeros en los espigos de los

    roquetes de los reloxes. Experhnent una y otra

    moda y hall que se torneaban con mas facilidad

    los reloxes grandes haciendo agujeros en los espi-

    gos de los roquetes.

    En

    los roquetes de las mues-

    tras de faltriquera y en los de los reloxes de sala

    no

    se

    puede practicar esta tnoda; porque los espi-

    gos de los roquetes por delgados no son capaces

    de agujeros; pero lo son los

    de

    los roquetes de los

    reloxes de torre porque son n as crecidos.

    C PTULO

    V

    De

    los Buriles

    2 T

    orneanse las piezas de los reloxes con

    buriles unos pequeos

    y

    otros grandes; unos agu-

    dos

  • 7/24/2019 3658754_3_032486_libro_01

    26/76

    14 .t

    B .R o r.

    dos y otros chatos; unos rectos y otros curvos;

    porque la diversidad de

    los exercicios

    los pide tan

    diversos.

    En

    la estampa

    primera estn

    retratados

    todos

    estos

    burles. Para tornear se pone el burl

    en

    la

    mano izquierda por lo cornun

    :aunque

    hay

    cagos en que debe ponerse en la

    mano

    derecha.

    Aprendese

    con el exercicio

    el

    manejo de los bu

    rles; pero

    son precisas las siguientes condiciones.

    Cgese con

    los

    dos dedos de la izquierda el extre

    mo del buril afirmase sobre el soporte

    es pera

    2compafindole

    el

    dedo del

    medio

    y encima

    e

    la esquina

    tnuerta del

    buril

    que

    debe estar

    en

    la

    parte superior

    se

    pone

    el

    dedo pulgar jugando

    la

    articulacion

    de

    ste

    en la

    siguiente conformi-

    dad :

    la ida del arco cia

    delante

    se

    baxa el

    bu

    rl: la

    venida del arco

    que

    es quando

    ha

    de

    cor

    tar el buril se alza

    sin

    mudar de sitio;

    esto

    es pa

    ra

    desbastar.

    Para

    afinar se

    pone el

    ndice sobre la

    esquina

    muerta

    del

    burl

    y

    juega

    la

    mueca dos

    movitnientos

    uy suaves;

    uno

    la ida del

    arco

    cia dentro y otro

    l venida cia fuera; pero

    con

    movimiento

    tan corto

    qe

    no haga tnas

    que

    apartar el burl de la pieza solo lo preciso para

    su

    juego.

    Con

    estas

    advertencias

    y

    el

    exercicio

    el

    principiante se har maestro.

    24 El

    burl

    agudo que

    es

    el que representa

    en la estampa prhnera la figura 7 aplicado con la

    pun

  • 7/24/2019 3658754_3_032486_libro_01

    27/76

    R E L O .J E S

    1

    N C ? M U

    N

    I 5

    punta sirve

    para

    poner las piezas perfectamente

    re

    don

    das y desen1

    penadas ;

    aplicado

    al travs sirve

    para

    deshacer

    los

    crculos ; para desvastar

    las

    pie-

    zas; para ponerlas iguales

    y

    lis

    as: y para

    estos lti

    m

    os

    exercicios sirven tambienlos burles chatos.

    Pa

    ra saber si

    una

    pieza est perfectan1ente redonda

    es

    lnica la siguiente prueba. Ttnese un burl agudo

    bien

    afilado

    y

    hgase

    con su

    punta

    un

    crculo.

    Si

    el crculo sali entero; esto es si qued impreso al

    rededor de toda la pieza est redonda.

    Si

    el crculo

    sali

    pedazos; esto es

    si

    qued impreso

    en

    unas

    partes

    y no en

    otras

    no est

    todavia redonda

    la

    pieza, y est tnas alta

    por

    aquellas

    en

    que las

    porciones e crculo quedaron in1presas

    2 5 Si la

    desigualdad es n1ucha

    no

    es

    tnenes-

    ter fatigarse deshacindola al torno pues se des-

    hace

    m2s presto

    y

    con n1nos

    trabajo Iilnando

    en

    aquellas

    partes,

    en qu qued iinpreso el circulo

    Des

    pues

    se

    vuelve

    la pieza al

    torno,

    y

    se

    hace

    en

    ella nuevo crculo; y si an ste no sali perfecto

    se repite la diligencia

    de la

    litna hasta. que

    lo

    sal-

    ga. Advierto, que puede el crculo salir

    entero, y

    an

    no

    estar la pieza perfectan1ente redonda. al-

    tarle

    poco; pero

    p u ~ e faltar

    le algo. Para que la

    pieza est perfectamente redonda no es bastante

    el que el crculo salga entero porque es n1enester

    que

    salga

    en todas partes igualn1ente profundo.

    Si

    en

  • 7/24/2019 3658754_3_032486_libro_01

    28/76

    IlJ L

    B R Q l

    en un s partes profund poco, y en otras t n u c o ~

    tiene la pieza en estas partes tanto m s

    de

    alto,

    quanto el crculo

    tiene

    en ellas

    de

    m s

    profundo.

    Quando la falta

    es

    poca, no es menester usar de

    lhna; deshcese torneando

    punta

    de

    burl, hasta

    sacar

    una

    perfecta redondez. Los crculos que

    adornan

    los dos

    costados

    de

    las ruedas planas ,

    se

    hacen con la punta del burl recto , y para

    e x e ~

    cutarlo se pone

    al travs

    el soporte.

    Los burles chatos, rectos, que son como

    demuestran

    en

    la Lmina

    z las

    figuras 5 y 6 sir-

    ven para hacer en l s muestras

    los

    embutidos, en

    que entran

    las

    dos rtulas del registro ; la de pla

    ta por la p rte superior , y la

    de

    dientes por la

    parte

    inferior. Sirven para formar

    la

    canal

    por

    donde

    corre

    la

    porcion

    de rueda,

    que

    tiene

    el en-

    caxe. Sirven para hacer

    la profundidad , para

    em

    butir

    el

    muelle

    del trinquete. Sirven

    para

    hacer en

    la

    parte

    inferior

    de

    la

    rueda

    tnperialla

    profundi

    dad, para la rotulilla, que asegura dicha rueda, con

    la

    pia caracol

    de la

    cuerda. Sirven para embu-

    tir el

    tnostrador.

    Sirven para hacer la canal de la

    rueda

    de di

    s de mes,

    y tambien

    sirven

    para

    hacer

    en la chapa

    que est

    unido el

    1nostrador,

    las

    concavidades en que estn l s ruedas Horaria y

    Reemboy, y en

    fin

    sirven para

    todo

    embutido.

    ~ t 1 Los burles curvos, llamados vaciadores,

    que

  • 7/24/2019 3658754_3_032486_libro_01

    29/76

    R

    LO X B

    1

    l

    C O M U

    N. I?

    que son los que sealan en la estampa primera las

    figuras 1 z y 3 tienen la punta t o r c i d ~ pero

    chata, formando ngulos rectos con

    sus

    rboles,

    y

    sirven para recalar las Coronillas

    y

    Catalinas de

    las Muestras ,

    y

    sirven tambien para los embuti-

    dos, que dixe

    se

    podian hacer.con

    los

    burles cha-

    tos. Los buriles denticulados son los que sealan

    las figuras

    8

    y

    9

    ,

    y

    sirven para

    las

    r oscas

    de

    los

    Caracoles.

    CAPX.ULO V l.

    De

    los

    Arcos

    y

    de las Ctteras

    z8

    n

    el torno de los reloxes se trabaja con

    ballesta

    arco , al

    modo de

    aquel,

    de

    que

    usan

    los

    Violinistas. Es

    de azero con temple baxo, y para

    reloxes

    de sal a

    p u e ~

    tener

    de

    longitud

    tres pal

    1 1

    mos, poco mas,

    o menos,

    y

    en un extremo tiene un

    garfio, en que estriva la cuerda. V arcos de azero

    muy

    curiosos, y no me pa;o en

    su

    pintura, por-

    que no me parece precisa. A falta de arco de aze-

    ro

    tambien sirve

    uno de

    palo, hendido por aque-

    ll

    parte, en que

    se

    envuelve la cuerda,

    y

    ste,

    para quien tiene poco que tornear , ser

    bastante;

    pero para quien

    ha de

    tornear mucho ,

    es im

    per-

    tinente. El arco con que se tornean las piezas de

    TOMO l C las

  • 7/24/2019 3658754_3_032486_libro_01

    30/76

    t8 L B R 1

    las muestras es

    de

    ballena , y su falta de un

    palo delgado.

    z

    9

    La

    cuerda para

    el

    arco

    de

    las.muestras

    veces es de guitarra , veces es cerda. de ca

    ballera, segun

    lo

    pide la mayor

    menor delica

    deza de la pieza, como.dir quando trate. en parti

    cular de cada una.

    La

    cuerda para tornear con el

    2rco

    de

    acero

    es:

    de

    guitarra,

    quando

    las.

    piezas son

    menores; quando son mas crecidas son oordoLJes

    de

    harpa, y

    veces

    debern ser

    de

    borden cor

    pulento,

    prox>rcion,

    de la

    magnitud

    de

    la

    pieza,

    que est en el torno. A falta de bordones sirven,

    aunque duran

    n1nos,

    las cuerdas hechas

    e

    lino

    de

    camo

    bien hilado, y bien.torcido, y es

    pre

    ciso

    humedecerlas

    menudo

    3 o

    El

    arco sea de la materia que fuere) por

    lo comun

    se

    maneja con la tnano derecha , al mo

    do con

    que

    se

    manejan

    con ella ios arcos

    de los

    / . ,

    Instrumentos

    mus1cos

    aunque a veces.

    sera.

    pre-

    ciso manejarlos con la.izquierda. As trabajan

    en

    las fbricas

    los.

    artfices ;

    y aunque

    parece que

    la

    mano izquierda no sirve para manejar el burl, no

    esas; porque iene el buril

    uy firme,

    y

    poco

    exercicio

    se

    pone

    uy

    gil para

    manejarle.

    El

    ti-

    ro

    del arco

    depende de los

    dos dedos

    pulgar n-

    dice

    solamente ,, y

    del movrniento

    de

    la mueca,

    no del brazo , ni

    del

    codo

    CA

    \

  • 7/24/2019 3658754_3_032486_libro_01

    31/76

    R L OX E .r E N C OM U N

    I9

    CAPTULO VII

    . . e

    la

    Plataforma y divisiones l las Ruedas

    31

    J ~ o s

    que tienen Plataforma

    mquina

    divisoria no necesitan gastar tiempo en reparti-

    ciones porque es sta un compendioso mapa en

    que estn repartidos los dientes de todas las

    rue..,

    das que tienen nmeros pares.

    Para que puedan hacer plataformas los que no

    son Matemticos y

    para que sin ella

    se puedan

    repartir ruedas dir

    cmo se

    parten comps

    todos los diversos

    ntl.meros

    de

    dientes que suelen

    tener las ruedas de los reloxes

    y

    -son los mismos

    de que se cotnponen

    las

    mquinas. En el

    crcu-

    lo mayor de la mquina v el nmero

    mas

    alto

    de dientes

    que se

    halla en los reloxes

    cotnunes

    ste

    es el

    de

    96

    y

    corresponde

    la

    rueda Impe

    rial del curso

    de los

    reloxes de cuerda

    de

    ocho das.

    3

    z

    Este

    crculo

    y lo mismo digo

    de

    los

    demas)

    se divide de un mismo modo en las ruedas. y en

    las Plataformas. Divdese primero en seis espacios

    iguales. Aqu advierto que la division de un cr

    culo en seis partes es la division mas fcil de todas

    las divisiones porque el comps abierto

    en

    la mis

    ma

    lonzitud en que estaba abierto

    quando

    se

    for

    1

    z

    o

  • 7/24/2019 3658754_3_032486_libro_01

    32/76

    20 L B

    RO

    I

    m

    con l el crculo quasi saca seis espacios en

    la circunferencia. Digo quasi porque segun Mo-

    ya

    en su

    tomo

    de

    folio

    pg.

    1

    7

    1

    con

    la ca

    mun

    de Gemetras

    el dimetro est

    con

    su cir-

    cunferencia

    en

    proporcion

    sub

    tripla sex qui sep-

    tima

    como 7 con z z y lo mismo proportio-

    ne servata se verifica eri los semi-dimetros.

    3 3

    Con

    estas reglas se principia fcilmente

    la division de

    96

    dividiendo el crculo en 6 es-

    pacios iguales. Divdanse todos los 6 espacios al

    medio y sern z; vulvase dividir cada uno

    de estos 2 espacios al medio

    y

    saldrn

    z4;

    divdanse

    otra vez

    al

    medio

    y saldrn 48; div

    danse

    por

    ltimo

    estos

    4 8

    al

    medio

    y

    nos

    que-

    dar dividido todo el crculo en 96 partes igua

    les sin que sobre ni falte 21guna.

    34 Para practicar con facilidad estas divisio

    nes son precisas las siguientes advertencias.

    Lo

    prhnero que advierto es que

    el

    comps

    con

    que

    .se executen estas operaciones

    debe

    ser seguro

    y para este exercicio es muy propsito

    el

    com

    .pas

    de

    muelle con

    rosca;

    porque apretando aflo

    xando

    la rosca se

    halla

    fcilmente el

    trecho

    que

    se busca y

    hallado

    ste

    se

    conserva tan

    firme

    que

    se

    pueden

    dividir

    muchos espacios con

    l

    sin

    peligro de desigualdad.

    - 35

    .

    V: gr.; tengo dividido el crculo

    en

    6 es

    - pa-

  • 7/24/2019 3658754_3_032486_libro_01

    33/76

    RELOXE S EN COMUN

    21

    pacios sealo estas divisiones haciendo en ellas

    puntos con

    una

    aguja si la rueda

    es

    pequefia ;

    y

    con el punzon

    de

    acero apuntado

    si

    la

    rueda

    es

    grande. Estos puntos se deben hacer en el medio

    de la lnea del crculo porque saldrn falsas las

    divisiones si declinan los puntos alguno de los

    dos

    lados. Quiero dividir los espacios en I z

    cierro el comps un poco hasta

    que divida

    per-

    fectatnente uno de los espacios al medio ; con

    el cornps as abierto fixando un pie en uno de

    los 6 puntos que tengo hechos divido al m dio

    con el otro pie el primer espacio haciendo sefal

    porque

    no se

    ne pierda la

    div

    ision : levanto el

    comps y sin alterarlo paso al segundo punto

    y

    prosigo hasta dividir todos los

    seis

    espacios: ha

    go 6 puntos en estas 6 divisiones y tne hallo

    con el crculo dividido en 1 z partes iguales.

    3

    6

    Para la tercera division en que pretendo

    dividir

    1

    z

    espacios en

    24

    hago lo

    rnismo

    que hi

    ce en la division antecedente : cierro el

    co n

    ps

    hasta que divida al medio uno de los

    1 2

    espacios;

    aplcolo as abierto

    un punto y divido el primer _

    espacio; paso sin alterar el comps

    al

    0

    punto

    y divido

    el espacio;

    prosigo hasta dividir todos

    los 1 z y haciendo nuevos puntos en estas

    nue-

    vas divisiones queda

    dividido

    el crculo en 24

    es-

    pacios.

    La

    quarta division

    se

    hace delrnismo mo-

    o

  • 7/24/2019 3658754_3_032486_libro_01

    34/76

    L 1 B RO l

    do , y en ella

    sale

    dividido el crculo en 48 par -

    tes. La

    5

    a

    se

    hace

    como

    las demas, y divide

    lt

    mamente

    el

    crculo

    en

    96 Esta reparticion ade-

    tns de servir para las Plataformas,

    y

    para

    los

    r ~

    loxes de cuerda de

    ocho

    dias . sirve tambien pa

    ra la rueda Horaria en muchos reloxes de torre.

    7 Despues del ntnero 96 es el nmero 8o

    el

    mas

    alto que se halla en algunos reloxes ,

    y

    puede servir para

    la

    segunda rueda del curso en

    reloxes

    de

    cuerda de ocho Elias. Para dividir un

    crculo en 8o partes , se c o m i ~ n z la division re .

    partiendolo en cinco espacios , que se sealan con

    cinco puntos ; partiendolos al medio salen 1 o;

    prtense

    todos I

    o espacios al 1nedio,

    como

    dxe

    arriba ,

    y

    quedar

    el

    crculo dividido en

    ~ o

    par

    tes ; partiendo stas al medio, quedar dividido

    en

    40

    espacios; si se vuelven partir

    .al

    medio

    todos los

    40 ,

    saldrn

    8o.

    3

    8 Sguese el nrnero 7 8 , que

    sirve

    para

    mu-

    cho, pues sirve para las Imperiales del registro de

    las horas,

    as

    en

    los

    reloxes comunes, como en los

    de

    cuerda

    de

    ocho das,

    y

    sirve

    tambiea

    para lasCon

    taderas universales, que en los reloxes de torre son

    tnuy comunes.

    Tratar

    de

    ellas

    n

    el lib

    3

    n

    3

    8

    39 Esta division se principia dividiendo el

    crculo en I 3 partes lguales,las que se sealan con

    sus puntos. Esta division no se puede proseguir

    eo-

  • 7/24/2019 3658754_3_032486_libro_01

    35/76

    R E L O X E S E N C OJ11 U N

    2

    3

    como las

    dos

    precedentes ; porque no

    se

    puede

    ajustar dividiendo altnedlo los 1 3 espacios. Co-

    mo

    en

    las

    pasadas

    divisiones

    se

    prosigue, dividien

    do

    cada espacio en

    2;

    sta se prosigue dividiendo

    cada espacio en 3 , puesto el comps en tal pro

    porcion, que divida perfectamente uno de los r 3

    espacios en

    3

    iguales trechos: sin alterarle se fixa

    un

    pie

    en qualquiera

    e los

    1

    3

    puntos ,

    y

    con el

    otro pie

    se

    seala el primer espacio; haciendo aqu

    centro,

    se

    muda adelante el cotnps sin darle n1e -

    dia

    vuelta) ,

    y

    con el pie de delante se seala el

    segundo espacio , y no es menester

    mas

    porque

    el

    tercero est sealado con

    el

    siguiente punto;

    paso ste,

    y

    comienzo desde

    l

    dividir en otras

    tres partes

    el

    segundo espacio; paso. al tercer- pun

    to

    y

    divido del mismo modo el tercer espacio

    c.

    40 Despues de divididos. todos

    los

    r 3 espa

    cios hago puntos en todas estas divisiones, y me

    queda dividido el crculo

    en

    3

    9

    partes ; prtanse

    ahora

    al medio todos estos

    3

    espacios, y qu eda

    r

    dividido todo el crculo en

    7 8

    partes iguales.

    Asf queda vencida aquella dificultad tan decanta-.

    da de

    los que ignoran

    la

    Aritmtica

    . Pasen1os al

    nmero

    72 ,

    que sirve para la rueda Horaria

    en

    los reloxes de cuerda

    de

    ocho

    das.

    Prtase el

    cr-

    culo en

    6

    espacios iguales, que divididos al medio

    hacen

    z y selanse con sus

    p u n t o ~

    Divdase

    des

    ..

  • 7/24/2019 3658754_3_032486_libro_01

    36/76

    /

    f

    24 r: r :B R o t

    des pues cada esp

    acio

    en 3

    partes

    com o se hizo en

    la particion pasada

    y con esto

    ya quedar

    divi-

    dido el crculo en

    3

    6 espacios que divididos al

    n1edio

    hacen 7z

    Sguese el nmero 70

    y

    es el

    que tienen

    las

    ruedas Imperiales del curso en los

    reloxes comunes. Comienza esta division partien- .

    do el crculo en 7 partes iguales

    y

    prosigue di :-

    vidiendo

    cada

    una

    de

    las

    7

    partes

    en

    5

    con lo

    que queda ya dividido el crculo en 3

    5

    espacios;

    acbase esta reparticion di vdiendo estos

    3

    al

    medio pues as queda en

    70

    partes todo el crculo.

    4

    r El nmero 6o sirve para las

    segundas

    ruedas

    de

    los

    z

    registros .

    de

    los reloxes comunes

    y

    su

    division

    principia

    dividiendo

    el crculo en

    5 partes ; divdase cada una de stas 5 partes en

    3 y saldrn I

    ;

    divdanse todas stas r

    5

    al

    me

    dio y saldrn

    30;

    vulvanse

    dividir

    todas s

    tas 3o al medio

    y

    quedar el crculo

    dividido

    en

    6o

    Llegamos

    al

    nmero

    48

    y

    ste

    es

    en

    los

    reloxes tan usado que ~ n solo el relox

    de

    cuerda

    de

    8 das ~

    hallan 5

    ruedas

    de

    48 dientes. Los

    reloxes

    comunes tienen

    quatro de

    este nmero.

    Entra tatnbien en las muestras y en todo gnero

    de reloxes.

    La

    reparticion

    mas

    fcil

    y mas

    cierta

    de este ntmero es la que dexo dicha en el nt

    tnero

    96

    Comienza como aquella por

    6 y

    proc

    sigue hasta la

    quarta division inclusive.

    Aqu

    aca

    ba

  • 7/24/2019 3658754_3_032486_libro_01

    37/76

    R,

    E L O X E E N C O b U \ .

    2:

    ba , y queda dividido el crculo en

    48

    partes.

    4 z

    El

    nmero 39 , que se halla en algunas

    Contaderas

    de

    reloxes antiguos,

    se

    principia

    di

    vi

    dir, cotno dixe en el nmero 7 8. Comienza por

    r 3, como dixe all, y prosigue, y acaba dividien-

    do todos los 3 espacios

    en

    3 trechos, y salen 39

    justos. El nltnero 30 sirve para las Catalinas de

    los reloxes

    de

    cuerda de

    n1es

    y

    de

    ocho das,

    y

    principia su division dividiendo el crculo en

    partes ; dividiendo cada una de stas S partes en

    3 , quedar el crculo dividido en

    5,

    y

    partin

    dolas todas altnedio, quedar dividido en 30.

    4 3 Por ltimo tratar de la divison del nt-

    mero

    z

    5,

    que suele servir para Catalnas cotnu-

    nes , y tambien para Catalinas de pendula

    larga

    en reloxes de torre. Dividese primero el crculo

    en espacios,

    y

    despues

    se

    vuelve dividir cada

    espacio en otros , y sale el nmero completo.

    Algunas Catalinas cotnunes tienen 7

    dientes,

    y

    esta reparticion precisamente se ha

    de

    hacer de

    otro modo, porque no

    tiene

    partes aliqotas este

    n1imero.

    Es preciso sacarla de un golpe , habrien-

    do,

    y

    cerrando el cotnps muchas veces hasta sa-

    car en el crculo

    I 7

    partes iguales.Yo ajusto esta

    division con tnucha facilidad, dividiendo el crcu

    . lo en 8 espacios

    y

    medio. Parto despues al medio

    los 8 espacios,

    y

    sale luego dividido en I 7 justos.

    TOl\iO l D la

  • 7/24/2019 3658754_3_032486_libro_01

    38/76

    26 Z 1 B R J

    . Las Catalinas de z dientes

    son mejores

    de repar-

    tir porque el nmero 1 5 tiene dos partes aliqo-

    tas que

    son

    3

    y

    5

    usando

    de

    ellas

    se principia

    la reparticion dividiendo el crculo en partes:

    vuelvense dividir todas las Spartes en 3 y sa-

    len 1

    44

    Estos son

    los nmeros

    mas usados

    en los

    reloxes

    y

    por

    eso

    trat

    de

    su

    reparticion en

    par-

    ticular. Pero porque pueden ofrecerse casos

    en

    que

    los

    Reloxeros se vean precisados usar de

    otros nmeros

    y

    porque las Plataformas para ser

    vistosas deben tener

    lo mnos todQs los nl lme-

    ros pares dar una tabla

    e

    todos repartidos por

    aquellas partes aliqotas . que para el manejo del

    comps me pareciron mas fciles.

    rl

  • 7/24/2019 3658754_3_032486_libro_01

    39/76

    R 1 L O X E S E N C O M U

    N

    27

    TABLA

    GENERAL.

    Para dividien dirlidi- hacen dividi hacen dividi- hacen divid- hacea

    do. dos. dos dos dos

    96

    en

    6 al m rz al m. z41al m. 48 al m. 96

    8o en 5 al m. o al m 2 o

    al

    m.

    4

    o al m. 8G

    78

    en

    r

    3

    en

    3

    39

    al

    m

    78

    76 en r9 al m 38 al m. 76

    14

    en

    3

    7

    al m.

    7

    4

    7z en

    6

    al

    m

    I

    z

    en

    3

    36

    al

    m

    7z

    70

    en

    7 en 5 3 5 al m. 70

    68

    en

    17

    al m.

    34 al

    m 68

    en en 3 3 3 al

    m

    64

    en 8 al m 6 al m 3 z al tn. 64

    6 z en 3 r

    al

    m 6 z

    6o en en

    3

    I

    5

    l

    m

    3o

    l

    8

    en z9

    1

    al

    m

    58

    6

    en

    7

    al

    m

    4 al m.

    z

    8

    al

    54 en 9en z7alm. 4

    5

    z en r 3 al m 2 6 al m. 5z

    So en o

    en 5

    o

    m

    6ol

    m.

    56

    48

    en 6

    l m

    zz al

    m

    24

    al m

    48

    46

    en

    z 3

    al

    m

    46

    44 en r I al m z z al m 44

    4zlen 7 al m 14

    en

    3

    1

    42

    i o

    en 5 al m l 10la1

    m jzo

    al

    m l4o

    LA

  • 7/24/2019 3658754_3_032486_libro_01

    40/76

    L

    RO

    I

    45

    La

    Tabla precedente se

    lee

    as

    para sacar

    96 se principia

    dividiendo

    el

    crculo en 6: seis divididos al medio

    hacen

    1

    :

    doce dividos al

    medio

    ha-

    cen 24: veinte y quatro divididos al

    medio

    hacen

    48:

    qua

    renta

    y

    ocho

    di

    vididos ~ medio hacen 96. Para leer

    con sentido deben repetirse en todas

    las

    divisiones

    las

    dos dicciones que es

    tn

    sobre

    la

    Tabla

    :

    di

    vididos

    hacen

    y deben repetirse tambien los gua

    . .

    rismos.

    O lr

    t

    Los

  • 7/24/2019 3658754_3_032486_libro_01

    41/76

    R E L O X E S E N C O M U

    N. 2

    9

    46 Los n1imeros 74 6z 58,46,son dHici

    les de partir com ps, porque

    son

    {mpariter

    pa1es

    Aconsejo

    los R eloxeros,

    que

    no

    usen

    de

    ellos,

    si-

    no en casos apurados, que podrn suceder en la

    re-

    formacion de reloxes viejos. Haciendo reloxes nue

    vos, si quieren trabajar segun ~ r t e nunca deben

    usar de estos nl1n1eros. La prueba

    es

    clara, y para

    ella supongo prin1ero, que

    el

    nmero

    de

    los

    di

    en

    tes de qu alquier Rcquete, d be ser parte aliqota

    de los dientes de

    su

    rueda, y sta debe ser el todo

    multplice de aquella parte aliqtiota, como

    dir re

    petidas veces ,

    y

    especialmente en el Libro 4 n.4 I

    Supongo lo

    segundo,

    que

    losRoquetes mas

    baxos

    que

    se

    hallan

    en

    los re loxes

    de n1oda

    ,

    son

    de

    dientes, otros son de 7 , otros de 8 otros de ro,y

    los mas altos estn en las

    muestras

    de faltriquera,

    y

    en los reloxes

    de

    -cuerda de mes , que tienen el

    primer

    Roquete de. z.A.hora arguyo as: 6 7,

    8,

    I

    o

    1

    z

    por

    donde quiera que

    se

    multipliquen,

    nunca sacan perfectos los referidos nlmeros 7

    4

    z ,

    58 y 46 luego trabajndose segun arte, nun- .

    ca estos podrn servir para ruedas, pues nunca se

    hallarn p a r ~ ellas.Roquetes proporcionados.

    47

    Los

    que hacen Plataformas universales,

    deben repartir tambien estos nmeros , no tanto

    para servicio, quanto para .adorno , porque

    pa-

    recen disformes, sipo se ponen en ellas t?dos los

    u

  • 7/24/2019 3658754_3_032486_libro_01

    42/76

    -

    30

    L 1

    B

    RO 1.

    meros pares. En la que hice, los pusetodos, y pa-

    ra repartir el nmero 7 4 principi dividiendo el

    circulo en 1

    8 espaci0s y

    medio ; divid

    despues

    los

    1

    8 al medio ,, y saqu fcilmente los 37 , di

    vid

    los 37

    al tnedio , y salieron 7 4 ; y sta

    proporcion repart los demas , comenzando la re

    particion de 6 z por 1 y medio ; la de 58 por

    14

    y medio; y la

    de

    46

    por

    I I

    y medio.

    4 8 Este modo de repartir los crculos es el

    mas proporcionado, el mas seguro,

    y eltnas

    fcil

    para

    los

    Reloxeros; y es el que usan y ensean

    los

    Matetn.ticos, aunque en otros asuntos. Tosca en

    el

    tomo

    9

    prop.

    6.,

    Problema, enseando divi

    dir

    un

    quadrante

    quarta parte

    de

    un crculo en

    90

    partes , trae la letra las clusulas siguientes:

    dividase pues el

    quadrante B.

    C. primero en tres par-

    tes i

    gua

    les

    ,

    y cada una

    de

    sfas en otras tres

    :

    con

    que habr dividido el quadrante en 9 partes iguales.

    Dividase

    cada

    una

    de

    stas

    en

    1

    o

    partes iguales y

    queda1 dividido el quadrante en 90 grados. e la

    misma manera

    se dividirn las demas. Hasta aqu

    Tosca, cuyas elegantes clusulas ensea_n los Re

    loxeros

    de

    ruedas, cmo

    han de

    repartir

    los

    dien

    tes , y

    los

    Reloxeros

    de

    sol

    ,

    cmo

    han

    de

    gra-

    duar

    los

    quadrantes.

    49

    Juan

    de

    Arfe

    en su

    Gemetria lib. 1 ti

    t.

    1

    sigue otro rumbo ,

    formand )

    para dividir varias

    cir

  • 7/24/2019 3658754_3_032486_libro_01

    43/76

    R E L O

    X

    B S B

    N

    C O M U

    N

    S

    circunferencias diversas figuras. Este modo de di-

    vidir ser bueno para la Arquitectura; pero por

    tres razones

    no

    sirve para la reloxeria. La prime

    ra porque de sus divisiones la mas alta

    no

    sube

    de 1 3

    espacios

    y

    divisiones tan

    baxas de

    poco

    pueden servir para divisiones tan altas como tie-

    nen los

    re] oxes.

    La segunda razon porque tenien

    do

    en

    el

    centro cruces

    triangulos

    las

    ruedas de

    los reloxes no tienen las areas macizas y no se

    pueden formar en ellas las guras. La tercera

    ra-

    zon: porque las

    :figuras

    haban de salir fuera de

    las

    r u e d a ~ y

    siendo stas fundidas con el

    tan1ao

    preciso no pueden tener campo para las figuras.

    50

    Pueden tambien tener las Plataformas

    ctros nmeros pares mas baxos al arbitrio de los

    Reloxeros. Pueden tarnbien tener para las Cata

    linas comunes los nmeros impares siguientes: z 5

    ~

    3 z

    J

    I

    9

    1

    7

    1 5 1 3 : para que en ellas se

    puedan abrir las Catalinas

    de

    las muestras de

    fal-

    triquera

    y

    las

    de

    los reloxes

    de sala.

    e b e ~ tener

    ~ t r o s nmeros

    mas baxos

    para los Piones

    de 6

    7 8 1o 1 z que son los mas comunes y tatn

    bien pueden tener 9 y

    1 1

    para

    casos

    particulares.

    51

    Tambien pueden

    no

    tener

    los

    nmeros de

    arriba porque el nmero 1

    5 se saca del ntme

    ro 6o:

    el

    nmero 17

    se

    saca del nmero

    68:

    el

    nmero

    1

    4

    se

    saca del nmero

    76:

    el nmero

    z 1

    . s

  • 7/24/2019 3658754_3_032486_libro_01

    44/76

    ~ L I B t ) t.

    se saca del nmero 84. Caso: mi Plataforma solo

    tiene

    los

    nt1meros pares que hay de 40

    a96

    c

    ma

    repartir por estos

    nmeros una Catalina

    de

    I 5 dientes? Respondo que por quanto el nme

    ro r 5

    entra

    quatro

    veces en

    el ntnero

    6o

    se

    pue

    de repartir esta rueda poniendo la punta

    de

    la

    esquadra enLel

    crculo que tiene 6o puntos; pero

    es

    menester advertir que quando

    se

    vuelva la

    Plataforma debe volverse

    de

    modo que quede

    quatro puntos adelante la .punta de la esquadr a

    o

    mismo se practicar con ios ntimeros

    I7

    9

    y zr que puse--arriba pues tambien .estn multi

    plicados por quatro : el nmero

    z

    3

    se

    saca

    del

    nmero 46: el de z S del nmero 50: el nme

    ro 27 de 54,

    y el

    nmero z9 del 8. Estos l

    timos nmeros estn multiplicados por dos y as

    al usar de los nmeros mayores solo

    se

    muda ca

    da vez la rueda e la Plataforma mas a

    deJan

    te

    dos

    puntos. Todas las divisiones

    de

    los crculos

    s

    se

    alan con puntos que deben formarse en el medio

    e sus

    periferias y

    no

    deben ser muy crecidos pa

    .

    ra que salgan iguales las particiones de los dientes .

    1 ;

    P L .A T .A F O R M

    A

    5 { Llaman por lo comun al instrumento con

    que se dividen las ruedas Plataforma: y otros con

    muchapropiedad

    d e

    llaman Mquina. Mquina

    sig-

    .

  • 7/24/2019 3658754_3_032486_libro_01

    45/76

    1

    .

    .

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    .

    .

    ......

  • 7/24/2019 3658754_3_032486_libro_01

    46/76

  • 7/24/2019 3658754_3_032486_libro_01

    47/76

    R E L O X S

    E N COMUN 33

    significa lo

    misn1o

    que sutl invencion: nii1guna in-

    . vencion

    n1as sutl

    que

    este instrumento

    por

    eso

    ninguno vendr el ttulo de Mquina mas

    bien a

    justado.

    t 53 Hallaron los ingenios uy diversas M

    quinas para uy diversos exerccios: unas sirven

    para levantar pesos de st

    as

    trata lata e r u d i t ~

    mente

    Tosca en

    su

    l\1aquinaria

    t.

    3

    tra

    t

    9

    Otr

    as

    sirven para extraer

    el ayre de un recipiente y se

    llaman Pneumticas:

    otras sirven

    para

    los exerci

    cios militares

    stas se llaman Mquinas Blicas:

    otras

    sirven

    para medir

    y

    se

    llaman

    1\llquinas

    Mensorias : de stas trata Vitrubio en el libro 9

    cap. 2.

    La

    nuestra sirve para dividir; para dis

    tingirla de todas puede llan1arse

    Mquina D

    ivi

    sQria

    Para dividir es tan eficaz este instrumento que po

    niendo en l una rueda en bruto la reparte la

    abre

    un

    mismo tiempo:

    sin comps ni otra

    me

    dida

    saca los

    dientes

    que

    se

    necesitan

    taa

    ajusta

    dos que no puede sobrar ni faltar alguno y tan

    iguales

    que no

    p u e ~ uno

    salir

    mayor que

    otro:

    que es el non

    plus ultra

    adonde pudo llegar

    el

    hu

    n1ano ingenio.

    54

    Tiene

    este raro instrumento varias piezas

    cuya proporcion figura se pueden

    ver

    en la estam

    pa 3 fig. z.

    A

    B

    es

    una pieza de la on hierro

    sobre que

    descansa

    y se mueve al rededor la

    rue-

    70MO

    I.

    \ E

    da

  • 7/24/2019 3658754_3_032486_libro_01

    48/76

    8 L 1 : R O 1

    da

    de

    la Plataforma, y debe ser ancha , para que

    la rueda al hacer la circulacion

    se

    mueva derecha;

    puede

    tener una

    cruz en

    el

    centro

    D

    para

    que

    descanse la rueda sobre sus brazos. E F. es la rue

    da de la Plataf0rma) mirada

    de

    perfil;

    y

    mirada

    e

    cara

    es

    como se

    v en l

    estampa

    3a: figura I.a;

    aunque

    all

    solo

    est

    retratada

    Ia

    mitad

    55

    Esta

    rueda

    que es

    Ia

    pieza mas principal

    de la Plataforma

    no

    tiene dientes en la circunfe

    rencia,

    y

    es semejante al

    hondon

    de una caxa de

    dulce Hcese de

    oja

    de la

    ton

    cuya falta

    tatnbien

    puede hacerse de la

    ton

    filndido: no tiene

    grueso

    de

    terminado,

    y

    su

    djrnetro

    tampoco

    tiene pnnto -

    jo: algunas tienen

    e

    dimetro mas que

    un

    palmo,

    y

    las que fueren mas crecidas,

    ser11 mas seguras;

    porque

    en la rueda mas crecida saldr

    la

    reparti

    cion

    mas

    j u s t d

    por eso en las fbricas de Ias

    Plataformas

    se

    hallan algunas-con cinco,

    y

    otras con

    ~ e i s

    palmos

    de

    qimetro,

    y

    stas sirven parareloxes.

    de

    torre.Pormuy

    crecida que

    sea

    la Plataforma, se

    podrn

    abrit y

    repartir en

    ella con tnucha

    perfec

    cion

    igualdad , aun los dientes de la

    rueda

    mas

    menuda

    de una muestra de faltriquera;

    y solo

    en la

    Plataforma. se podrn repartir semejantes ruedas;

    porque

    no

    alcanza

    el

    comps mas sutil, para

    divi

    dir las en s mismas con igualdad.

    56 En esta

    rueda

    se

    forman varios crculos

    to-

  • 7/24/2019 3658754_3_032486_libro_01

    49/76

    R E L o x E r N oM u l.f . BS

    todos concntricos

    y

    paralelos porque un mismo

    centro es comun todos como los que se ven en

    la

    estampa

    3a

    figura

    1

    Pueden hacerse al torno

    y

    tatnbien pueden hacerse con

    el

    comps universal

    de Reloxeros

    y

    tambien pueden hacerse con in-

    trel que para este efecto es

    Jnas

    seguro :

    el

    sea-

    lar la distancia que debe haber entre cada dos

    er-

    culos tiene su dificultad no para lo seguro sino

    para lo vistoso. N o para lo seguro porque disten

    mucho disten poco entre s los crculos si son

    bien repartidos sacarn las ruedas con dientes

    iguales. Tiene su distancia dificultad para lo visto-

    so porque para parecer bien la Platafonna deben

    ser iguales los trechos que

    hay

    entre los puntos de

    todos los crculos: quiero

    decir

    que si v. g. en el

    crculo de So hay entre cada dos puntos

    la

    distan

    cia del grueso de medio dedo esta misma distan

    cia debe haber entre cada dos puntos del crculo

    de

    40

    y

    lo mismo digo de los detnas.

    7

    Esta uniformidad

    en

    las distancias entre

    los puntos de todos los crculos deleita

    y

    al mis-

    mo paso adtnira al que ignora el secreto con que

    se saca: ste consiste en el ta1nafio proporciona-

    do de los crculos;

    y

    su proporcion se consigue

    con las reglas siguientes : hgase primero y salo

    un crculo y sea v gr.

    el

    que corresponde al n-

    mero

    8o

    dividase en sus

    8o

    partes; y

    la

    distan

    E z

    ca

  • 7/24/2019 3658754_3_032486_libro_01

    50/76

    L 1 B

    R

    O 1

    ca que saliere entre sus puntos , ser lo que debe

    haber entre los puntos de todos los crculos.

    8

    La

    distancia que hay entre cada

    dos

    crcu

    los

    en las

    Plataformas de

    un palmo de

    dimetro es

    poca , pues poco mas menos, es como el grueso

    de un peso duro: podr ser tanta,

    y

    podr ser algo

    mas

    ,

    segun

    fueren

    mas crecidas las ruedas de las

    Plataformas:

    scase

    su

    tamao

    punto fixo

    por el

    crculo del nm. 78 que es el inmediato: para ha

    llar el

    sitio

    de

    ste,

    se fonnan dentro

    de l

    otros

    va-

    rios crculos superficiales paralelos,

    y

    poco distan

    tes;

    y se t ~ n t e n todos, hasta hallar uno que d

    78

    partes con los trechos inter1nedios, iguales aque

    llos

    que hay entre

    los

    puntos del crculo primero, que

    es el de 8o: el crculo que diere los trechos interme

    dios con esta perfeccion, est apartado del primero

    en debida distancia,

    y

    d ley todos los otros

    cr-

    culos, pues todos deben estar entre s distantes otro

    tanto

    cotno

    dista el crculo de

    78

    del de

    8o:

    as

    queda la rueda de la

    Plataforma

    con la

    vistosa si

    metra de tener todos los crculos iguahnente dis

    tantes ,

    y

    todos los puntos

    de

    iguales

    trechos.

    59

    El crculo 1nas grande de las Plataformas

    comunes es el de 96: ste y otro qualquier ntmero

    extraordinario

    de los

    que

    suben de 8o se ponen

    la mrgen de la Plataforma, de suerte que hagan

    parangon aparte: los que

    entran en

    su cuerpo, prin

    Cl-

  • 7/24/2019 3658754_3_032486_libro_01

    51/76

    R L O

    ~

    S E N 8 O M U N

    37

    cipian en

    8o

    y acaban

    en 40

    y se ponen

    en

    ellos

    todos los pares que se encuentran entr.e estos dos

    ntl.meros : la reparticion de

    algunoso

    crculos de a

    Platafonna

    se hallar al principio de este captulo

    y la de todos en la tabla p r e ~ e d e n t e

    6o

    G. es una columna de la

    ton

    que est uni

    da la rueda de la Plataforma con dos tornillos y

    s ~

    ta

    columna

    estagugereada de

    alto

    baxo por

    u j ~ o

    agujero baxa una pieza de hierro soldada contra la

    columna

    ajustada de

    modo

    que no pueda moverse

    sin ella: esta pieza de hierro tiene roscas en las dos

    extremidades y en cada una su tuerca: la tuerca

    inferior

    C. sirve para n1antener

    finnes

    la columna

    y

    la rueda de la Plataforma: la tuerca superior sir

    ve

    para afirmar la rueda

    H.

    Y que es la que

    s

    pretende repartir: estas piezas las dos tuercas

    la

    rueda de la Plataforma la rueda que se pretende

    repartir la columna y el exe

    que

    pasa

    por

    su

    cen-

    tro

    se

    mueven

    juntas

    un

    tiempo

    tnis1no

    hacien

    do todas una mistna crculacion . J

    _

    6 I

    Las

    dos piezas

    J.

    b son movibles

    y

    con

    viene as

    porque es preciso llevarlas

    n1uchas

    veces

    cia delante

    y

    cia atras: la pieza

    L

    lleva consi -

    go

    la Lima-rueda Y.

    M;

    y

    sta es preciso que

    est

    en tal proporcion que llegue tocar en la rueda

    que se pretende repartir: tienen las ruedas de los re-

    loxes diversos dimetros: unas son

    mas

    grandes

    otras

  • 7/24/2019 3658754_3_032486_libro_01

    52/76

    -

    38

    t ;

    r

    R

    o r.

    otras mas pequeas: para las

    peque11as

    se lleva

    cia

    delante esta

    pieza, hasta

    que toque

    en ellas

    la

    lima; para la grandes se llevaesta pieza atrs, y en

    estando -en el sitio que le corresponde , se aprieta

    con el tornillo, para que no

    se

    mude. _

    6z La

    pieza J. conduce

    la esquadra

    N. O.

    P;

    y

    sta es laque reparte las ruedas en tantos

    i e n ~

    tes

    con10

    el

    crculo

    en que

    se

    halla tiene

    puntos.

    En el extremo P. tiene una punta que entra en los

    puntos de los crculos ~ e la Plataforma; y porque

    los crculos tienen diversos dimetros, es preciso

    que la esquadra Se mude hasta que la punta P. ca

    ga

    perpendicular

    sobre

    el

    crculo

    que tiene

    el

    nt

    mero que

    se

    pide si

    llevando cla delante

    el pie

    dercho J. con todo eso no llega la punta de la es

    quadra al

    crculo

    que

    se busca ,

    se lleva cia de .

    lante

    la esquadra

    sola,

    aflojando el tornillo

    V. que

    est.sobre el pie derecho.

    "

    6

    3

    La

    esquadra debe

    ser de acero; por

    la

    par

    te

    O.

    P.

    redonda, y por la

    parte

    O. N.

    ancha

    y del

    gada : ancha ,

    porque no pueda

    inclinarse

    cia

    los

    lados: delgada, porque puedamuellear.,

    cayendo

    de

    suyo en el punto, despues que para tnudar la rueda

    de

    la

    Plataforma,

    la

    levantan

    con el

    dedo:

    la roda-

    ja Q. sirve para envolver la cuerda del arco.

    R.

    S.

    T., es una orquilla, en cuyas extremidades estn los

    . dos caones

    en que

    estriva y

    circula

    el exe de la

    -

    Li-

  • 7/24/2019 3658754_3_032486_libro_01

    53/76

    .

    RE L 0 2 E EN

    COMVN

    39

    Lima-rueda: esta orquilla tiene un gozne en S. y

    all hace la articulacion para subir

    y

    baxar la lin1a.

    Los

    brazos

    de

    la

    orqulla

    tienen

    postura orizontal

    quando se abren los dientes conLima-rueda

    comun;

    pero quando se abren dientes de Catalina tienen

    postura diagonal: quiero decir que debe un brazo

    de la orquilla estr mas levantado que el otro

    pa-

    ra

    que

    la lima

    quede

    inclinada como

    se

    v

    en

    la

    estampa 3

    :

    :figura 4a

    64

    La

    Lima-rueda se hace al torno y para

    sa-

    carla redonda por

    la

    circunferencia se pone en el r

    bol

    comun de

    tornear; pero para sacarla igual

    y

    des

    empenada por

    los

    costados se tornea en su rbol

    afirtnndola contra el grano con dos tornillos como

    se v en la figura. Para que estas limas corten bien

    y no tropiecen deben ser en la circunferencia al-

    go mas gruesas y solo por sta parte deben estr

    picadas: la lima con que

    se habren los dientes de los

    reloxes

    deSala tiene

    la

    simetra de un real de

    qua

    tro de los nuevos:

    la

    lima con que se abren los

    dientes para los

    reioxes

    de

    faltriquera

    es

    n ucho

    mas delgada y puede hacerse de un pedazo de .un .

    muelle de un relox

    de

    mesa: por Ia. cola X se

    com-

    prime

    en el

    tornillo de asento

    la

    Platafonna para

    que est segura quando se trabaja con elia.

    Otras

    Plataformas tienen

    tnas

    obra que la

    que est retratada en

    la estampa

    3a Esta

    solo sirve

    pa

  • 7/24/2019 3658754_3_032486_libro_01

    54/76

    40 . L B t f T

    para

    repartir

    rue

    d

    s

    ~ i s sirven

    tan1bicn

    para

    re

    partir P l f o n ~ s y p ~ r este exercicio tienen la

    c r

    lutnna

    hl eca

    de

    medio arriba. Despues que es

    t

    tor

    neado el Piion

    se

    entra una de las extremidades de

    su rbol en el hueco de la columna, y para que est

    firme

    se

    aprieta con un tornillo, como aquel con

    que se aprietan los caones del torno: la parte su

    perior del Pion

    se

    comprime con una Potanza, he

    cha de

    proposito

    para

    este exercicio, y despues que

    est fipne el Pion, se aproxi1na laLima-rueda su

    Tnpano, se reparten y abren en l los dientes,

    cotno se reparten y abren los de las ruedas.

    66 Para abrir las ruedas en Plataforma que

    ti

    e

    ne hueca la columna, tienen los Reloxeros diversos

    exes que se pueden poner y quitar; todos ajustan

    ~ el hueco de la columna; pero tienen por aque

    lla parte que sale fuera de ella, diversos gruesos,

    porque las ruedas que se abren tienen en los agu

    jeros del

    centro

    diversos tamaos:

    los

    exes

    que

    sir

    ven para abrir ruedas de reloxes de faltriquera son

    por aquella parte mas delgados, que los que sirven

    pafa b ~ i r

    ruedas de reloxes de sala.

    1

    T

    OPER CJO N

    67

    Supongamas que quiero repartir una rue

    da en

    96

    dientes para Imperial del curso de un

    re-

    lox que tenga cuerda para ocho dias:

    preprese l

    rue-

  • 7/24/2019 3658754_3_032486_libro_01

    55/76

    l t L

    O X BS N O t

    N

    4I

    rueda: colquese sobre la columna de la Platafor -

    ma ,

    y

    apritese con la tuerca, cotno tnuestran las

    letras

    H

    Y. en

    la

    Figura

    segunda:

    ya

    dixe que los

    crculos de la Plataforma estaban con la disposicion

    que se v en la figura primera: aqu para

    sacar

    en

    la rueda 9 dientes debo buscar el crculo que tie

    t ~ 9

    puntos,,

    y

    ste

    es

    el

    pritnero que

    tiene rueda.

    Hallado el correspondiente crculo, muvase

    la

    pie

    za J. de

    la

    segunda

    figura, hasta

    que

    la punta P.

    de

    la esquadra caiga perpendicular sobre el crculo,

    y

    luego que est perpendicular, muvase al rededor

    con

    la 1nano la Plataforma, hasta que

    la

    punta

    de

    la

    esquadra entre en un

    punto

    del referido crculo,

    y

    .

    no

    un

    portara

    tnas,

    que sea en uno que

    en

    otro:

    su

    pongatnos

    que la

    pu

    ta

    de

    la esquadra entr en el

    punto

    que est baxo la

    letra

    A. Envulvase en

    la

    r.odaja

    F. la cuerda del arco, cotno

    se hace

    para tor

    near,

    y

    ton1ando el

    arco con

    la tnano

    derecha, le-

    vntese

    con

    la

    izquierda

    la

    pieza

    en

    que est la Li

    ma-rueda, para que

    no

    corte la ida del arco:

    su

    :venida

    bxese con la mano izquierda la pieza

    de

    la

    litna, y sta comenzar hacer la pritner l n1ortaja

    en la rueda:

    reptase

    la operacion,hasta que la

    tnor

    taja quede perfectamente senalada' y

    no

    es tne

    nester que quede del todo abierta,

    porque se pue

    de abrir despues con una Lin1a

    plana

    cornun.

    68 Ya tenen1os

    la prhnera tnortaja: pasemos

    TOMO I. 'F

  • 7/24/2019 3658754_3_032486_libro_01

    56/76

    42 L B

    R

    la segunda. Para principiar la segunda operacion

    se pone en postura vertical de pie la pieza en que

    est la Lima-rueda:

    se

    levanta con una mano la es

    quadra hasta que su punta no toque en la rueda

    de la Plataforma y sta

    se

    vuelve al rededor con

    la otra mano hasta que la punta de la esquadra ca

    ga en el siguiente punto que es el que est baxo

    la letra B Volvindose la Plataforma se vuelve

    tambien proporcion la rueda que est sobre la

    columna

    y

    una

    y

    otra se vuelven

    una

    nonagesima

    sexta parte de la circunferencia y cae la Lima-rue

    da en el sitio que corresponde la segunda morta

    ja: brese sta cotno se abri la de arriba

    y

    pro

    sigue la operacion hasta correr en el crculo de la

    Plataforrna todos los 9

    puntos con que queda di-

    . vid

    ida

    toda la nueva rueda en 9 dientes.

    9 Hecha la ltima mortaja para probar sisa

    li bien la reparticion se hace la siguiente experen

    cia:

    vulvase

    un

    punto mas adelante

    la

    rueda

    de

    la

    Plataforma hasta que la punta de la esquadra cai

    ga en el punto A por donde se comenz la reparti

    cion

    y

    despues dxese caer la Lin1a-rueda: si sta

    cae

    perfectamente en

    medio

    de

    la primera

    mortaja

    que

    se

    hizo quando

    se

    comenz

    repartir la rue

    da

    prueba que la reparticion sali bien; pero si la

    Liina rueda declina cia alguna de las dos tnrge

    nes de la mortaja prueba que la reparticion sali

    mal:

  • 7/24/2019 3658754_3_032486_libro_01

    57/76

    R E L O X E S E N C O.b1UN 43

    tnal. La reparticion puede salir mal por 1nuchos prin

    cipios:

    si

    la rueda que

    se

    pretende repartir no est

    firme

    y

    se

    vuelve sin que

    se

    vuelva la columna

    sa

    le la reparticion

    falsa:

    tambien sale

    f.alsa

    si

    la

    Li-

    marueda

    la esquadra no estn firmes y decli

    nan cia

    los lados;

    y

    por otras varias contlngen-

    .

    ClaS.

    C A P 1 T U L O

    VIII.

    De

    los Piones

    .

    70

    Repartidas

    y

    abiertas

    las

    ruedas hasta

    dexar los dientes iguales pero no agudos se cla

    van en sus exes: tienen los exes

    de

    las ruedas nom

    bres muy diversos: el Espectculo de la Naturale

    za los llatna Piones y

    as

    los bautiza tambien Oza

    nan en

    sus

    Recreaciones Matemticas. El

    libro in

    titulado Plaza uni Uersal de

    todas Ciencias y

    Artes

    discurso

    77

    les llatna Roquetes

    y

    es

    nombre

    uy

    comun en tnucha parte de Espaa y Portugal. El

    notnbre Roquete

    no

    alude aqu al que viste el Aco

    Hto para administrar al Divino C u l ~ o porque ste

    en nada

    se parece al exe de una rueda.

    7

    Roquete

    es un

    diminutivo

    de

    Rueca

    y

    sig

    nifica Rueca pequefia: este nombre es proprsno

    porque separando de la rueda el exe y mirando el

    rbol de ste con sola la Rtula parece una peque-

    -

    Z na

  • 7/24/2019 3658754_3_032486_libro_01

    58/76

    44 L 1 B R O -

    Jla

    Rueca. De suerte que el Roquete se compone

    de dos piezas: compnese de un rbol asta y de

    una Rtula rueda pequea ; el

    ~ r b o l

    solo no

    es

    Roquete; la Rtula sola tampoco lo es. Roquete es

    una pieza compuesta de estas dos Tosca en el to .

    mo 4 trat. o. de la Statica prop 8. problema;

    llama Rtula concentrica la ruedecita que jun-

    ta

    con

    el

    rbol

    compone el

    Roquete;

    llmale

    R-

    tula con mucha propiedad porque Rtula es dilni

    nutivo de Rota

    y

    significa

    Rueda pequea y

    la del

    Roquete lo es: llmale Concent1 .ica porque la R-

    tula y hl rueda grande estn unidas un rbol mis

    mo y tienen las dos un Inismo centro: la Rtula de

    los Roquetes de los reloxes de

    torre es

    mas creci-

    da y sta llatnaTosca totno ~ trat. 9 de laM-

    quinaria

    prop.

    1

    1.

    Teoren1a:

    1-uedecita

    con dientes

    cilindro

    timpano

    estriado: este nombre ltno

    es

    uy propio para las Rtulas de los Roquetes

    crecidos porque los Griegos

    lla1nan

    los dientes

    Estras; yTimpano estriado

    es

    lo mismo que Tam

    bor con dientes.

    7 2 Las Rtulas de los Roquetes de los relo

    xes

    de torre

    son

    en

    dos

    maneras: unas son tnacizas

    y

    abiertas

    lima

    co1no

    las

    de

    los reloxes

    de sala;

    ctras se componen de dos Platinas y piezas ci-

    lndricas y

    stas

    llatna

    Tosca Linternas ton1o 4

    trat.

    o de la Sratic.

    pro

    p 56. problema. Don

    Bcr-

  • 7/24/2019 3658754_3_032486_libro_01

    59/76

    t L O X E S E N O M U

    N 4S

    Bernardo Montan en

    su

    libro

    de

    Secretos dando

    reglas para hacer un Coche

    que se

    1nue