3b02_lenguaje_

Embed Size (px)

Citation preview

  • Lenguaje y ComunicacinTercer Ao Bsico

    blanca.duarteCuadro de texto

    Programa de Estudio

    blanca.duarteImagen colocada

  • 29

    Len

    guaj

    e y

    Com

    unic

    aci

    n

    Tercer Ao Bsico Lenguaje y Comunicacin Ministerio de Educacin

    Presentacin

    Una de las caractersticas ms visibles de los nue-vos programas de estudio es la divisin del nivel-que antes se presentaba como un solo bloque-en dos aos, cada uno de los cuales est organi-zado en dos semestres. Con esta modalidad sequiere dar una orientacin ms detallada a losdocentes para organizar su trabajo pedaggico.

    Como en todos los programas del subsec-tor, el lenguaje se enfoca, fundamentalmente,como la facultad que tiene cada persona paraconstruir su mundo personal, cultural y social.Por este motivo, el programa se centra en la ex-presin y la comprensin (escuchar, hablar, leery escribir) al servicio de la comunicacin consi-go mismo y con los dems para una adecuadaintegracin a la vida ciudadana.

    Este enfoque implica un buen manejo de lalengua, tanto desde el punto de vista de su co-rreccin como del uso de los mltiples recursosy variedades que posee. Para lograr este buen ma-nejo de la lengua se requieren algunos conoci-mientos elementales sobre la misma en funcinde la comprensin y la expresin.

    El programa, en consecuencia, est estruc-turado en torno a cuatro ejes: Comunicacin oral,Lectura, Escritura y Manejo de la lengua y co-nocimientos elementales sobre la misma. Estoscuatro ejes se trabajan de modo integrado. Poreste motivo todos los ejemplos de las actividadesse dan en unidades de lenguaje en las que estnpresentes los cuatro ejes con todas sus exigen-cias. As, por ejemplo, cada vez que se formulauna actividad relacionada con la produccin detextos escritos, se proponen actividades vincula-

    das a la comunicacin oral, la lectura, el manejode la lengua y los conocimientos elementales so-bre la misma.

    Todos los elementos que estructuran esteprograma (contenidos, aprendizajes esperadoscon sus indicadores, actividades genricas y uni-dades de lenguaje) deben entenderse contextua-lizados dentro de los Objetivos FundamentalesTransversales (OFT). En consecuencia, en todoel desarrollo del programa deben estar presen-tes: la formacin tica, el crecimiento y la au-toafirmacin personal, la interaccin con otraspersonas y la proteccin del entorno natural ylos otros aspectos consignados en los OFT.

    En relacin con aquellas escuelas cuyosalumnos tienen mayoritariamente como lenguamaterna alguna de las lenguas originarias comoel aymara, mapudungn o rapanui, es fundamen-tal que incorporen a sus programas la dimensinintercultural bilinge. Esto implica que la len-gua materna debe ser respetada y tener oportu-nidades para manifestarse en la vida escolar, enforma adicional a la enseanza del castellano.

    1. Caractersticas del Tercer Ao Bsico

    El tercer ao se caracteriza por consolidar losaprendizajes ya logrados en NB1 y ampliarlos enlos cuatro ejes.

    Se supone que al iniciar NB2, alumnos yalumnas, gracias a lo realizado durante NB1, es-tn en condiciones de leer con cierta fluidez yprecisin y han logrado un dominio fundamen-tal de la escritura. Ya pueden utilizar la lectura y

  • 30

    Len

    guaj

    e y

    Com

    unic

    aci

    nTercer Ao Bsico Lenguaje y Comunicacin Ministerio de Educacin

    la escritura como herramientas de desarrollo per-sonal, informacin, entretencin, trabajo, comu-nicacin, estudio y expresin de su creatividad.Sin embargo, se considera que el proceso deaprendizaje de la lectura y la escritura no ha ter-minado y que se debe seguir complementandoen todos aquellos aspectos que no se hayan lo-grado en el nivel anterior, lo que se traducir en: una capacidad de escuchar con mayor aten-

    cin y comprensin; una expresin oral ms fluida y organizada; una mayor cantidad y variedad de lecturas; una comprensin ms profunda de los textos

    ledos a travs de inferencias, crticas y apre-ciacin esttica;

    una produccin de textos escritos ms abun-dante, ms extensa, mejor organizada y conalgn grado de creatividad;

    un mejor manejo de la lengua, acompaadodel conocimiento de las principales partes dela oracin (sustantivos, pronombres, adjetivosy verbos);

    una apertura hacia nuevos mundos, lo queimplica mayor:- conocimiento de una diversidad de perso-

    nas y regiones;- recepcin de la informacin;- desarrollo de la imaginacin;- exploracin del propio mundo interior.

    En la comunicacin oral se esperan avances enel dominio del lenguaje formal, diferencindoloclaramente del coloquial; tambin se espera quelos estudiantes produzcan textos orales ms es-tructurados y que sean capaces de desarrollar unadisertacin preparada de aproximadamente cin-co minutos.

    En lectura, se espera que se complemente eldominio del cdigo escrito enfrentando palabrasms largas, combinaciones de consonantes pocofrecuentes, y progresando en fluidez y rapidez enla lectura en voz alta. En la lectura comprensiva

    se debe profundizar la capacidad de realizar infe-rencias y tomar actitudes crticas frente a los tex-tos que leen. Tambin debe aumentar la longitudy complejidad de los textos, llegando a dominarescritos de al menos 24 oraciones, con un prome-dio de doce palabras cada una. En la lectura per-sonal debe avanzarse en la capacidad de leer enforma autnoma y llegar a leer novelas o antolo-gas de cuentos apropiados para el nivel, de almenos 48 pginas en tamao de letra tipo 16.

    En escritura se espera completar el domi-nio del proceso enfrentando casos menos fre-cuentes de combinaciones de letras y adquirien-do un mayor dominio de los aspectos caligrficos.En la produccin de textos, se debe aumentar lalongitud y complejidad de los mismos, llegn-dose a escribir textos de al menos tres oraciones.

    En el manejo de la lengua y conocimientoselementales sobre la misma, se da gran impor-tancia a la ampliacin del vocabulario; se esperaque nios y nias lleguen a dominar al final delsegundo semestre un vocabulario de setecientoscincuenta trminos de uso frecuente en espaolde Chile. En la correccin idiomtica, al buenuso de sustantivos, adjetivos y verbos, se agregael de los pronombres, especialmente los perso-nales, y el de los adverbios. Se inicia tambin unapreocupacin explcita por el mejoramiento dela ortografa literal, acentual y puntual, especial-mente a travs de la reescritura.

    2. Caractersticas del Cuarto Ao Bsico

    El cuarto ao se caracteriza por ser el ltimo delprimer ciclo de Educacin Bsica. En l se de-ben consolidar todos los aprendizajes ya logra-dos en los aos anteriores y dejar preparados alos estudiantes para ingresar al segundo ciclo.

    En la comunicacin oral se esperan avancesen el dominio del lenguaje formal, transformn-dolo en el lenguaje de uso habitual en la vida es-colar. Tambin se espera que los alumnos y alum-

  • 31

    Len

    guaj

    e y

    Com

    unic

    aci

    n

    Tercer Ao Bsico Lenguaje y Comunicacin Ministerio de Educacin

    nas produzcan textos orales ms estructurados yque sean capaces de desarrollar una disertacinpreparada de aproximadamente diez minutos.

    En lectura, se espera que hayan automati-zado el dominio del cdigo y que utilicen la lec-tura como medio de entretencin, informacin,trabajo y estudio con facilidad, y sin dificultadesprovenientes de una lectura defectuosa. Tanto lalectura en voz alta como la silenciosa deben au-mentar en velocidad y fluidez, llegando a una ve-locidad aproximada de cien palabras por minu-to. En la lectura comprensiva, la capacidad derealizar inferencias y tomar actitudes crticas debehacerse habitual y deben aumentar los modos deexpresar la comprensin de lo ledo, apelando atextos orales y escritos, manifestaciones artsti-cas y proposicin de ideas personales; tambindebe aumentar la longitud y complejidad de lostextos, llegando a dominar textos de al menoscuarenta oraciones, con un promedio de doce pa-labras cada una. En la lectura personal debe avan-zarse en la capacidad de leer en forma autnomay llegar a la lectura de novelas o antologas decuentos, apropiados para el nivel, de al menossesenta y cuatro pginas en tipo catorce.

    Se espera que la escritura se transforme enuna herramienta de entretencin, trabajo y estu-dio, sin interferencias por falta de dominio del c-digo. En lo caligrfico se espera que, despus dedominar los aspectos bsicos, los nios inicien lautilizacin de una letra ms personalizada. En laproduccin de textos, se debe aumentar la longi-tud y complejidad de los mismos, llegndose aescribir textos de al menos seis oraciones.

    En el manejo de la lengua, se contina conla ampliacin del vocabulario y se espera que lle-guen a dominar un vocabulario pasivo de milquinientos trminos de uso frecuente en el espa-ol de Chile. En la correccin idiomtica, al buenuso de sustantivos, adjetivos, verbos, pronombres

    y adverbios, se agrega el de las preposiciones yconjunciones. En el reconocimiento de trminosrelacionados con la lengua, se agrega el del suje-to y el predicado de las oraciones simples, sinestablecer mayores categoras tanto en este temacomo en el de las partes de la oracin que se re-conocen (sustantivos, adjetivos, verbos y pronom-bres personales). En este ao es importante quealumnos y alumnas hagan significativos progre-sos en el dominio de la ortografa acentual y pun-tual, especialmente a travs de la reescritura, ylleguen al segundo ciclo de la EGB con lo que sesuele llamar una buena ortografa.

    3. Orientaciones didcticas para el subsector

    A continuacin se describen los aprendizajes msdestacados de cada uno de los ejes y las metodo-logas ms apropiadas para cada uno de ellos.

    3.1 Expansin de la comunicacin oral

    Al finalizar NB2 se podr considerar que se halogrado el conjunto de los aprendizajes espe-rados si todos los estudiantes son capaces derealizar una exposicin oral de al menos diezminutos, con informacin reunida por ellos endiversas fuentes.

    La metodologa ms adecuada para este eje esabrir espacios para que los estudiantes partici-pen activamente en situaciones de comunicacinoral. Para ello el docente debe proponer temas,teniendo en cuenta los intereses, preferencias,necesidades y problemas de los nios y nias. Apartir de estos temas crear situaciones comu-nicativas atrayentes y dinmicas: juicios, defen-sas de puntos de vista, oportunidades de relatarexperiencias personales o relatos conocidos porellos, juegos, comentarios de mensajes de losmedios de comunicacin.

  • 32

    Len

    guaj

    e y

    Com

    unic

    aci

    nTercer Ao Bsico Lenguaje y Comunicacin Ministerio de Educacin

    3.2 Desarrollo de la lectura

    Al finalizar NB2 se podr considerar que se halogrado el conjunto de los aprendizajes espe-rados si todos los estudiantes son capaces deleer comprensivamente, en forma autnoma,novelas de mediana dificultad y extensin,apropiadas para su edad.

    Para este nivel, se consideran textos de medianadificultad aquellos que:Usan mayoritariamente palabras conocidas o conun sentido que se puede deducir por el contexto;incluyen algunas palabras nuevas cuyo significa-do debe recibir algn apoyo grfico, ser explica-do por el docente o consultado en el diccionario.

    Estn formados mayoritariamente por ora-ciones simples y se atienen al orden ms usualdel espaol; las oraciones complejas que inclu-yen son principalmente las de uso frecuente (ora-ciones con que y las que indican tiempo o lu-gar). Normalmente, las oraciones no tienen msde doce palabras.

    Versan sobre temas concretos reales o imagi-narios de inters para los nios del nivel; en el casode los poemas, tienen un ritmo bien marcado.

    Tienen una estructura simple. Los textos na-rrativos presentan las acciones en orden crono-lgico. Los textos informativos presentan la in-formacin en forma clara, completa y ordenada.

    Todos los textos escogidos deben ser signi-ficativos. Se entiende por textos significativos losque estn vinculados a las preferencias, necesi-dades, intereses y problemas de los nios, per-mitindoles jugar, mejorar sus actitudes, conoci-mientos, desarrollo intelectual y vinculacin conel entorno. Dado el nivel de desarrollo de niosy nias, en los textos que se seleccionen debedarse gran importancia al juego y al pensamien-to divergente, permitiendo as la creatividad y elhumor.

    La extensin de los textos que van a ser ledosvara segn el tipo de lectura:Lectura silenciosa sostenida. Para este tipo delectura se consideran de mediana extensin lostextos que tienen entre veinticuatro y cuarenta yocho oraciones, con un promedio aproximado dedoce palabras por oracin. A medida que nios ynias van dominando mejor el proceso de la lec-tura, el nmero de oraciones por texto puede irsubiendo gradualmente.Lecturas guiadas o apoyadas. Tienen las mis-mas caractersticas de los textos recomendadospara la lectura silenciosa sostenida.Lecturas personales. Se consideran de medianaextensin los textos que tienen alrededor de se-senta y cuatro pginas con una tipografa de cuer-po dieciseis. De preferencia, sobre todo en losdos primeros semestres, se recomienda que loslibros estn divididos en episodios que puedanser ledos en forma independiente.

    La metodologa ms adecuada para este eje es lapropia de la lectura silenciosa sostenida, en la cuallos estudiantes son capaces de autoseleccionar lostextos y leerlos con gusto y sin necesidad de apo-yo. Para ello el docente se preocupar de que exis-tan en la sala de clases suficientes textos pararealizar la actividad y ayudar a los estudiantescon problemas a seleccionar los textos ms apro-piados para ellos, respetando sus preferencias.Los resultados de esta metodologa dependen engran parte de que la lectura silenciosa se haga enforma constante a lo largo de todo el ao.

    3.3 Desarrollo de la escritura

    Al finalizar el nivel se podr considerar que seha logrado el conjunto de los aprendizajes es-perados si todos los estudiantes son capaces deproducir textos escritos formados al menos pordos prrafos de tres oraciones cada uno.

  • 33

    Len

    guaj

    e y

    Com

    unic

    aci

    n

    Tercer Ao Bsico Lenguaje y Comunicacin Ministerio de Educacin

    La metodologa ms adecuada para este eje esmantener espacios permanentes para que los ni-os escriban textos espontneos y guiados, enforma diaria. La actividad puede tomar la formade un taller permanente de escritura, es decir, unespacio de al menos cuatro veces por semanadedicado a la produccin de textos escritos. Otromodo de proceder es tener cuidado de incluir tra-bajos de produccin de textos escritos en todoslos temas que se aborden. Un tercer modo es ter-minar todas las clases con una actividad de pro-duccin de textos escritos.

    Para aquellos textos que se quieren difundiren el diario mural u otros espacios, se recomien-da orientar la reescritura por parte de los estu-diantes, en trabajos compartidos y con observa-ciones particulares y generales del docente.

    3.4 Manejo de la lengua y conocimientos

    elementales sobre la misma

    Al finalizar el nivel se podr considerar que seha logrado el conjunto de los aprendizajes es-perados si todos los estudiantes son capaces decomprender autnomamente textos en los queaparezcan trminos del vocabulario ms fre-cuente del espaol de Chile y palabras menos

    frecuentes que puedan entenderse a partir delcontexto. Junto con este dominio del vocabu-lario, el logro de los aprendizajes esperados sever en la capacidad de los estudiantes de uti-lizar correctamente las principales estructurasde nuestra lengua en sus producciones orales yescritas.

    La metodologa ms adecuada para este eje esobservar constantemente el manejo de la lenguaque realizan los estudiantes y dar modelos y con-sejos para mejorarlo y hacerlo ms variado y for-mal. La realizacin de tareas de reescritura con-tribuye tambin al buen manejo de la lengua quese est buscando. En todas estas estrategias eldocente se preocupar de que los alumnos re-flexionen sobre los modos en que estn emplean-do el lenguaje.

    Es de extrema importancia recordar que seexige un mnimo reconocimiento de trminos re-feridos a la lengua y que, por lo tanto, no hayuna vuelta a la enseanza tradicional de la gra-mtica. En todo lo que se refiera al manejo de lalengua y a los conocimientos elementales sobrela misma se debe tener en cuenta lo que es reco-mendable y lo que se debe evitar:

  • 34

    Len

    guaj

    e y

    Com

    unic

    aci

    nTercer Ao Bsico Lenguaje y Comunicacin Ministerio de Educacin

    No se recomienda

    Ensear gramtica en forma sis-temtica desligndola de lacomprensin y la expresin.

    Utilizar frases y oracionesdescontextualizadas y pocosignificativas, creadas espe-cialmente para ilustrar un fe-nmeno gramatical.

    Dar definiciones que se debanaprender de memoria, mode-los de conjugaciones y reglasortogrficas fuera de todocontexto.

    Comprobar el aprendizaje denociones gramaticales a tra-vs de pruebas escritas derespuesta cerrada.

    Prescindir de los OFT y de lasignificatividad en los ejem-plos utilizados para ilustrarhechos de lenguaje.

    Ocupar gran parte del tiempodisponible en la enseanza dela gramtica, dejando de ladootros importantes aspectosdel aprendizaje del lenguaje yla comunicacin.

    Utilizar una terminologa pre-determinada y nica, nuncaexaminada crticamente.

    Utilizar rara vez procedimien-tos ldicos.

    Se recomienda

    Preocuparse constantemente por incrementar el mejor manejo de la lengua atravs de la comprensin y la expresin.

    Tener presente que el adecuado manejo de la lengua se aprende a travs de laaudicin del lenguaje formal, la lectura de textos y el apoyo que se recibe parahablar y escribir mejor.

    Aprovechar los textos autnticos* ledos, escuchados o producidos por los es-tudiantes, para mejorar el manejo de la lengua en forma viva, corrigiendo erro-res, aclarando dudas, mostrando ejemplos y dando explicaciones.

    Ayudar a comprender el texto y a enriquecer la expresin se logra, por ejemplo,leyendo un texto significativo y haciendo preguntas a los alumnos que puedanser respondidas con los complementos directos de los verbos; luego, pidindo-les que ellos formulen las preguntas correspondientes. Al estar todo relaciona-do con el texto, nos encontramos ante una verdadera situacin comunicativa.

    Ayudar a los nios a la comprensin de fenmenos y a la reflexin sobre losmismos, mostrando cmo funciona la lengua.

    Por ejemplo: enriquecer un texto agregando adjetivos apropiados a lossustantivos que en l aparecen.Ver los cambios que estos adjetivos producen en el sentido del texto.

    Hacer ver a un nio que tild mal una palabra en un texto que l escribi, por ejem-plo, pblico, y hacer notar la diferencia entre pblico, publico y public.

    Poner en presente los verbos de un texto que estn en perfecto simple. Exami-nar el resultado de los cambios.

    Comprobar los progresos en el manejo de la lengua a travs de la observacinde la expresin oral y de la revisin de los trabajos escritos de los alumnos.

    Dar ejemplos de lo que sucede en el lenguaje a travs de textos significativosen los que se respeten los OFT.

    Ocupar solo una pequea parte del tiempo disponible para integrar conocimien-tos elementales sobre nuestra lengua que permitan mejorar la comprensin yla expresin.

    Lo ms importante es que los nios hablen, lean y escriban. A ello hay que de-dicar la mayor parte del tiempo.

    Aceptar las formas de hablar sobre la lengua utilizadas por los alumnos y com-plementarlas con la utilizacin de trminos adecuados y comprensibles.

    Por ejemplo: si en un texto aparece la oracin Al atardecer lleg a la casa., sepuede preguntar la diferencia que existira si dijera una casa. Si un nio dice:Quiere decir que esa no es la casa de l, la respuesta debe considerase vlidaporque demuestra comprensin.

    Apelar constantemente al juego y a la creatividad. Un juego como el bachillerato ayuda a formar familias de palabras, ejercita

    el reconocimiento de las letras iniciales y ayuda a corregir eventuales erroresortogrficos.

  • 35

    Len

    guaj

    e y

    Com

    unic

    aci

    n

    Tercer Ao Bsico Lenguaje y Comunicacin Ministerio de Educacin

    4. Unidades de lenguaje

    Los programas de Lenguaje y Comunicacin tie-nen una estructura semejante a la de los otrosprogramas del nivel en cuanto presentan conte-nidos, aprendizajes esperados, actividades gen-ricas y ejemplos para desarrollarlas.

    Sin embargo, se diferencian de los otros pro-gramas ya que abordan los cuatro ejes del sub-sector a travs de ejemplos de actividades gen-ricas integrados en unidades de lenguaje, en unproceso secuenciado. Estas responden a las prin-cipales tendencias de la pedagoga actual, al pro-mover fundamentalmente aprendizajes activos,significativos, contextualizados e interactivos.

    Cada unidad se organiza en torno a un tema, untexto literario o un proyecto: Las unidades de lenguaje basadas en un texto

    literario se caracterizan por utilizar como ele-mento integrador uno o ms textos literariosescuchados o ledos. El texto se escucha o lee,se comenta, se resume, se representa; es obje-to de preguntas y juegos lingsticos; se aclarasu vocabulario y se reconocen algunos de suscomponentes gramaticales, de acuerdo con loque se necesita para su comprensin. El textotambin se vincula a uno o varios temas deinters para nios y nias. A partir de su lec-tura y comentario se desarrollan una serie deactividades correspondientes a los cuatro ejes.

    Para las unidades de lenguaje basadas en untema se seleccionan contenidos de inters ge-neral o correspondiente a necesidades, proble-mas o preferencias de los alumnos. El tema sedesarrolla a travs de actividades de comuni-cacin oral, lectura y escritura, incluye unavariedad de textos no literarios y se vincula auno o ms textos literarios. Es frecuente queen estas unidades se planteen temas propiosde otros subsectores, pero las actividades de-ben centrarse en los aprendizajes esperadospropios de los cuatro ejes del subsector deLenguaje y Comunicacin.

    Las unidades de lenguaje basadas en un pro-yecto se organizan de acuerdo a una estructu-ra simplificada de los mismos: motivacin, for-mulacin de objetivos, seleccin de los medios,distribucin de tareas, puesta en marcha y eva-luacin. As como para los nios el xito delproyecto se materializa en un producto con-creto, para el docente el resultado radica enlos aprendizajes logrados por sus alumnos enel plano cognitivo, afectivo y valrico.

    En este nivel es importante recordar que un pro-yecto: surge de los intereses de los alumnos y de las

    necesidades de la vida del curso; es asumido solo despus de una conversacin

    en la cual se confrontan las necesidades conlos medios para lograrlas;

    requiere que durante su formulacin se expli-citen los objetivos, se distribuyan las tareas, sedefinan los plazos;

    se evala en forma permanente, confrontandoel trabajo realizado con el trabajo proyectadoy analizando los aprendizajes logrados a lo lar-go del proyecto.

    En el programa se dan dos ejemplos de unidadesde lenguaje por semestre y al menos uno de estosejemplos se ha construido considerando el temacomn para todos los subsectores. As, en el pri-mer semestre se incluye una unidad relacionadacon la exploracin, en el segundo con la interac-cin, en el tercero con la diversidad, y en el cuartosemestre, con el manejo de informacin.

    Las unidades presentadas son solo mode-los. Cada establecimiento o docente puede ele-gir o elaborar las unidades apropiadas para la rea-lidad del alumnado, atenindose a los recursosque dispone (textos escolares, bibliotecas de aula,entre otros) y las experiencias realizadas con tex-tos literarios, proyectos o temas, recomendndoseque en cada semestre se desarrollen al menoscuatro unidades de lenguaje.

  • 36

    Len

    guaj

    e y

    Com

    unic

    aci

    nTercer Ao Bsico Lenguaje y Comunicacin Ministerio de Educacin

    5. Recursos de aprendizaje

    Para el logro de los aprendizajes de los alumnoses importante contar con una serie de recursosentre los que se destacan los textos entregadospor el Ministerio, los libros de las bibliotecas delestablecimiento y de aula, y los materiales didc-ticos y audiovisuales entregados por el CRA.

    Si se cuenta con recursos computacionales,es importante que se aprovechen para la produc-cin de textos y para la obtencin de informacin.

    El docente debe tener la preocupacin cons-tante por reunir materiales que faciliten los apren-dizajes de sus alumnos. El modo ms prctico paradisponer de recursos es crear un banco de mate-riales en el que se van acumulando objetos selec-cionados de la vida diaria, textos, folletos, tarje-tas, lminas, hojas de ejercicios, dibujos, fotografasy otros que el docente pueda seleccionar.

    6. Orientaciones para el proceso deevaluacin

    La evaluacin del Lenguaje y la Comunicacinse basa en los siguientes planteamientos:La evaluacin es una parte natural del procesode enseanza-aprendizaje, que tiene lugar cadavez que una nia o nio escucha, toma la pala-bra, lee o produce un texto o reconoce un aspec-to de la lengua, dentro de una situacin comuni-cativa especfica. Vistos as, los aprendizajesesperados constituyen la base de la evaluacin.Para cada semestre de NB2, el programa presen-ta series ordenadas de aprendizajes esperadospara los cuatro ejes que lo componen (comuni-

    cacin oral, lectura, escritura y manejo de la len-gua y el logro de la comunicacin).

    En este programa la evaluacin est consi-derada como un proceso multidimensional que,adems de la utilizacin de procedimientos comolistas de cotejo o pruebas, incluye la observacindirecta del comportamiento oral de los estudian-tes, productos de proyectos de curso, distintosescritos, grabaciones y otras producciones quepermiten obtener variadas informaciones referi-das tanto al producto como al proceso de apren-dizaje. Estas diversas evidencias del rendimien-to de los alumnos pueden ser recopiladas encarpetas o portafolios. Tambin son tiles parainformar a la familia sobre el rendimiento de sushijos y para contar con elementos concretos quefundamenten las calificaciones, cuando estas sonexigidas por el sistema.

    El proceso de evaluacin se facilita graciasa que los aprendizajes esperados estn claramentedefinidos y presentan indicadores que especifi-can en forma concreta y observable el desempe-o que demuestra su logro. Los aprendizajes es-perados se presentan contextualizados enunidades de lenguaje con ejemplos de activida-des genricas cuya realizacin permite mostrarlo que se espera en cada eje.

    Para facilitar el proceso evaluativo, al finalde cada ao se presenta un conjunto de ejemplosde procedimientos que pueden ser empleados outilizados por el docente para constatar o regis-trar los logros de los alumnos, en los diferentesejes del subsector.

  • 37

    Len

    guaj

    e y

    Com

    unic

    aci

    n

    Tercer Ao Bsico Lenguaje y Comunicacin Ministerio de Educacin

    Objetivos Fundamentales Verticales NB2

    Los alumnos y las alumnas sern capaces de:

    Comunicacin oral

    Escuchar comprensiva y atentamente una variedad de textos literarios y no

    literarios, identificando sus aspectos significativos, tales como propsitos y

    contenidos.

    Tomar oportunamente la palabra para expresar opiniones, dudas o

    comentarios bien fundados, como modo de participacin habitual y

    respetuosa en diversas situaciones comunicativas.

    Reproducir, resumir y comentar crticamente lo visto, escuchado o ledo, en

    distintos medios de comunicacin.

    Expresarse con seguridad, fluidez y claridad, adaptndose al interlocutor y a

    las caractersticas de la situacin comunicativa.

    Relatar en forma oral, con coherencia, textos literarios ya sea originales o

    inspirados por otros.

    Producir en forma oral textos no literarios bien construidos, utilizando de

    preferencia un lenguaje formal para participar en exposiciones, discusiones

    y en la bsqueda de acuerdos.

    Respetar las normas de convivencia en conversaciones, discusiones y

    trabajos grupales, aceptando las opiniones ajenas y el pensamiento

    divergente, y los turnos para hablar.

    Lectura

    Leer fluida y comprensivamente textos de mediana complejidad, incluyendo

    novelas infantiles breves y textos no literarios de dos pginas o ms.

    Leer comprensivamente diversos textos literarios y no literarios aplicando,

    flexiblemente, estrategias de comprensin lectora.

  • 38

    Len

    guaj

    e y

    Com

    unic

    aci

    nTercer Ao Bsico Lenguaje y Comunicacin Ministerio de Educacin

    Leer en forma independiente con propsitos claros y definidos, diversos tipos

    de textos literarios y no literarios, de mediana extensin y dificultad,

    reconocindolos a partir de su finalidad, estructura y contenidos.

    Escritura

    Dominar la escritura manuscrita, mejorando sus aspectos caligrficos, hasta

    transformarla en una destreza habitual.

    Producir textos escritos literarios y no literarios significativos hasta lograr

    textos autnomos de al menos tres prrafos de dos o tres oraciones completas

    cada uno.

    Respetar los aspectos ortogrficos, lxicos, semnticos, gramaticales bsicos

    y de presentacin, en los textos que escriben en forma manuscrita o digital.

    Manejo de la lengua y conocimientos elementales sobre la misma

    Ampliar y mejorar su vocabulario aprendiendo el significado y uso de nuevas

    palabras provenientes de los textos ledos y de la consulta de fuentes.

    Dominar un vocabulario pasivo1 de aproximadamente 1.500 trminos. (Ver

    anexo).

    Reconocer y denominar las principales nociones gramaticales relacionadas

    con la oracin simple, en funcin de la expresin y la comprensin.

    1 Vocabulario pasivo. Es el conjunto de palabras que una persona es capaz de entender, aunque no las haya incorporado a su expresinoral y escrita.

  • 39

    Len

    guaj

    e y

    Com

    unic

    aci

    n

    Tercer Ao Bsico Lenguaje y Comunicacin Ministerio de Educacin

    3 41 2

    SEM

    EST

    RE

    SEM

    EST

    RE

    Tercer Ao Bsico Cuarto Ao Bsico

    SEM

    EST

    RE

    SEM

    EST

    RE

    Contenidos Mnimos Obligatorios por semestre

    C o m u n i c a c i n o r a l

    Audicin y expresin oralAudicin frecuente de textos literarios y no literarios cap-tando su sentido.

    Reconocimiento del propsito comunicativo en: invitaciones,informaciones, instrucciones, argumentaciones.

    Captacin de ideas importantes, detalles significativos, sen-timientos y emociones en cuentos, poemas, conversaciones,explicaciones y argumentaciones orales.

    Reformulacin y resumen de las principales ideas y argu-mentos de las presentaciones orales, mencionando losdetalles significativos que las fundamentan.

    Formulacin de preguntas para indagar, aclarar, ampliar yprofundizar ideas y dar respuestas coherentes a los temasplanteados.

    Intervencin habitual en conversaciones espontneas yguiadas, respetando normas de convivencia.

    Reproduccin oral con sus propias palabras de noticias y co-mentarios escuchados o ledos en los medios de comunicacin.

    Resumen y comentario crtico de lo visto y escuchado enlos medios de comunicacin.

    Pronunciacin clara y fluida, entonacin y articulacin ade-cuada en dilogos y exposiciones orales.

    Adaptacin consciente del modo de hablar, utilizando regis-tros de habla informales o formales, de acuerdo alinterlocutor y a la situacin comunicativa.

    Produccin en forma oral de textos literarios y no literariosRelato, con sus propias palabras, de cuentos, leyendas yfbulas de diversos autores, con diccin, entonacin y ges-tualidad adecuadas.

    Recitacin de poemas con expresin de las emociones quecontienen.

    Presentaciones orales adecuadamente organizadas, conoraciones bien construidas y con una estructura que inclu-ya un comienzo, un desarrollo y un final.

    contina

  • 40

    3 41

    SEM

    EST

    RE

    2

    SEM

    EST

    RE

    SEM

    EST

    RE

    SEM

    EST

    RE

    Len

    guaj

    e y

    Com

    unic

    aci

    nTercer Ao Bsico Lenguaje y Comunicacin Ministerio de Educacin

    Tercer Ao Bsico Cuarto Ao Bsico

    C o m u n i c a c i n o r a l

    L e c t u r a

    Intervencin en conversaciones estructuradas para lograracuerdos, expresar desacuerdos, analizar situaciones y co-mentar temas.

    Relato de fantasas, vivencias personales y hechos de suentorno y de la actualidad.

    Informes sobre actividades realizadas, mencionando lo msimportante, incluyendo aquellas realizadas en otros subsec-tores curriculares.

    DramatizacinApreciacin del contenido y de los diversos lenguajes utili-zados en dramatizaciones vistas o escuchadas.

    Participacin en la puesta en escena de dramatizaciones sen-cillas, desempeando diferentes roles individuales o grupales.

    Lectura independienteLectura en forma silenciosa, organizada y, en lo posible, dia-ria, de textos literarios y no literarios seleccionados por lospropios alumnos.

    Lectura en voz alta de variados textos, con propsitos clarosy definidos, en situaciones comunicativas que la justifiquen.

    Reconocimiento de los propsitos que determinan la lecturade distintos textos, tales como: interactuar, informarse, apren-der, entretenerse, elaborar o confeccionar objetos, convivir.

    Reconocimiento de diversos textos a partir de:

    portadas, ilustraciones, tipografas, diagramacin o estructura ttulos y subttulos, ndices y tablas de los textos informa-

    tivos o expositivos

    palabras y expresiones claves

    episodios y captulos de las narraciones

    versos y estrofas de los poemas

    dilogos, escenas y actos de las dramatizaciones

    conos y marcas en los textos digitales.

    continuacin

    Contenidos MnimosObligatoriospor semestre

  • 41

    Len

    guaj

    e y

    Com

    unic

    aci

    n

    Tercer Ao Bsico Lenguaje y Comunicacin Ministerio de Educacin

    3 41

    SEM

    EST

    RE

    2

    SEM

    EST

    RE

    SEM

    EST

    RE

    SEM

    EST

    RE

    Tercer Ao Bsico Cuarto Ao Bsico

    L e c t u r a

    Dominio del cdigo escritoIdentificacin y denominacin (deletreo) de palabras quecontengan slabas de mayor complejidad.

    Identificacin de la funcin de la acentuacin en las pala-bras y su efecto en el significado.

    Interpretacin de los signos de puntuacin para marcar laspausas y entonacin requeridas por el texto.

    Identificacin a primera vista de palabras de cuatro o msslabas que aparecen en los textos ledos.

    Lectura comprensivaLectura y comprensin literal e inferencial de textos litera-rios de mediana extensin y dificultad, que contribuyan aampliar su gusto por la literatura, su imaginacin, afectivi-dad y visin de mundo, tales como:

    cuentos tradicionales y actuales

    algunos mitos y leyendas universales, latinoamericanosy chilenos

    diarios de vida, biografas, relatos de la vida diaria

    poemas significativos e interesantes

    dramatizaciones o libretos apropiados a la edad

    al menos tres novelas breves por ao

    Comprensin literal e inferencial de textos no literarios, demediana extensin y dificultad, tales como: noticias, cartas,recetas de cocina, textos informativos, instrucciones y fichas.

    Construccin del significado antes y durante la lectura delos textos a partir de:

    la activacin de los conocimientos previos del lector so-bre el contenido

    la formulacin de predicciones e hiptesis

    la captacin de las relaciones entre sus diferentes partes

    su vinculacin con el contexto externo.

    contina

    Contenidos MnimosObligatoriospor semestre

  • 42

    3 41

    SEM

    EST

    RE

    2

    SEM

    EST

    RE

    SEM

    EST

    RE

    SEM

    EST

    RE

    Len

    guaj

    e y

    Com

    unic

    aci

    nTercer Ao Bsico Lenguaje y Comunicacin Ministerio de Educacin

    Tercer Ao Bsico Cuarto Ao Bsico

    L e c t u r a

    E s c r i t u r a

    Comprensin del sentido de los textos literarios, reconociendo:

    los temas

    los personajes

    los dilogos

    las secuencias cronolgicas

    las intervenciones del narrador o hablante y las de lospersonajes

    la caracterizacin de los personajes y la descripcin deambientes.

    Comprensin del sentido de los textos no literarios, recono-ciendo:

    la ordenacin temtica

    las ideas principales y los detalles que las sustentan

    el significado de abreviaturas, smbolos, siglas, grficos,ilustraciones, conos.

    Formulacin de juicios fundamentados sobre personajes y sucomportamiento, ideas y planteamientos, en los textos ledos.

    Expresin de la comprensin del significado de lo ledo, uti-lizando alternadamente recursos tales como: parfrasis,resmenes, organizadores grficos, esquemas, comentarios,expresiones artsticas, lecturas dramatizadas, cmics y otrasformas literarias, seleccin de nuevas lecturas.

    Escritura manuscritaReforzamiento de los aspectos caligrficos en relacin conla forma, proporcin y tamao de cada una de las letras;alineacin e inclinacin regular de letras y palabras; espa-ciado regular entre letras y palabras.

    Escritura progresivamente ms legible y fluida de palabras,incluyendo las que tienen agrupaciones de tres o ms con-sonantes, cuatro o ms slabas y combinaciones pocousuales de letras.

    continuacin

    Contenidos MnimosObligatoriospor semestre

  • 43

    Len

    guaj

    e y

    Com

    unic

    aci

    n

    Tercer Ao Bsico Lenguaje y Comunicacin Ministerio de Educacin

    3 41

    SEM

    EST

    RE

    2

    SEM

    EST

    RE

    SEM

    EST

    RE

    SEM

    EST

    RE

    Tercer Ao Bsico Cuarto Ao Bsico

    E s c r i t u r a

    Produccin de textos escritosCreacin espontnea, individual o colectiva de cuentos ypoemas.

    Creacin o reproduccin de textos breves, tales como: anc-dotas, chistes, vivencias y recuerdos, adivinanzas, juegosde palabras, dichos y refranes, acrsticos, cmics, avisos ocarteles.

    Creacin colectiva de libretos o guiones destinados a serrepresentados o grabados.

    Composicin o produccin de textos escritos, en forma es-pontnea o guiada, progresivamente ms correcta, talescomo: cartas familiares y formales, noticias, informes de tra-bajo realizados a nivel individual o grupal, instrucciones parajuegos, recetas, elaboracin de objetos, guas de observa-cin, itinerarios o rutas, descripciones de objetos y lugares,con propsitos claros.

    Planificacin de la escritura del texto, considerando los si-guientes elementos de la situacin comunicativa:destinatario y nivel de lenguaje que le corresponde, tema,propsito y tipo de texto.

    Utilizacin de diferentes modalidades de escritura para dis-tintos propsitos:

    escritura ligada rpida para tomar notas o para escribiral dictado

    escritura ligada cuidada para copiar sin errores, escribircartas, informes y otros trabajos que requieran una pre-sentacin limpia y clara

    escritura tipo imprenta para rotular, escribir avisos, ela-borar afiches, etc.

    escritura digital para comunicarse por correo electrni-co, editar trabajos, etc., si se dan las condiciones.

    Elaboracin de resmenes de textos ledos, vistos o escu-chados, dando cuenta de ideas, hechos importantes ydetalles significativos.

    contina

    Contenidos MnimosObligatoriospor semestre

  • 44

    3 41

    SEM

    EST

    RE

    2

    SEM

    EST

    RE

    SEM

    EST

    RE

    SEM

    EST

    RE

    Len

    guaj

    e y

    Com

    unic

    aci

    nTercer Ao Bsico Lenguaje y Comunicacin Ministerio de Educacin

    Tercer Ao Bsico Cuarto Ao Bsico

    E s c r i t u r a

    Manejo de la lengua y conocimientos elementales sobre la misma

    Reescritura manuscrita o digital de textos destinados a serledos por otros, con el objetivo de:

    reorganizar y articular lgicamente las ideas para hacercomprensible el texto

    usar nexos o conectores cuando corresponda

    mejorar aspectos ortogrficos y sintcticos

    mejorar su presentacin.

    Ampliacin del vocabulario

    Reconocimiento de palabras no familiares en textos litera-rios y no literarios a partir del contexto.

    Utilizacin de un vocabulario preciso para referirse a per-sonas, objetos e ideas, que reemplace palabras yexpresiones genricas (por ejemplo: cosas, cuestin) porotras ms especficas y matizadas.

    Reconocimiento y utilizacin de: sinnimos y antnimos, fa-milias de palabras semnticas.

    Manejo de diccionarios para encontrar y seleccionar defi-niciones que correspondan a un determinado contexto.

    Correccin idiomticaManejo, en los textos que producen, de la concordancia de:

    sustantivos con artculos y adjetivos

    pronombres con los nombres que reemplazan

    verbos con su sujeto.

    Uso adecuado de distintos tipos de pronombres, tales comolos indefinidos (alguien, algo, nadie) los interrogativos (qu,quin, cul) y los demostrativos, especialmente en los di-logos.

    Uso adecuado de las palabras que sirven para precisar ac-ciones (adverbios) y para establecer nexos dentro de lasoraciones y entre las mismas (preposiciones y conjunciones).

    continuacin

    Contenidos MnimosObligatoriospor semestre

  • 45

    Len

    guaj

    e y

    Com

    unic

    aci

    n

    Tercer Ao Bsico Lenguaje y Comunicacin Ministerio de Educacin

    3 41

    SEM

    EST

    RE

    2

    SEM

    EST

    RE

    SEM

    EST

    RE

    SEM

    EST

    RE

    Tercer Ao Bsico Cuarto Ao Bsico

    Manejo de la lengua y conocimientos elementales sobre la misma

    Reconocimiento de trminos referidos a la lenguaReconocimiento y uso adecuado de palabras y series depalabras que sirven para nombrar y reemplazar nombres(sustantivos y pronombres personales); indicar cualidadesy cantidades (adjetivos); indicar acciones (verbos).

    Reconocimiento del sujeto y del predicado en oraciones sim-ples, en funcin de la mejor comprensin de los textos ledos,a travs de preguntas tales como quin y qu.

    OrtografaDominio de la ortografa puntual en los textos que produ-cen, a travs del uso de:

    punto seguido, suspensivos, aparte y final

    coma en enumeraciones

    signos de exclamacin e interrogacin

    parntesis y comillas

    diresis o cremillas

    dos puntos en enumeraciones, inicio de cartas y citas tex-tuales

    guiones en los dilogos.

    Dominio progresivo de la ortografa literal en los textos queproducen, a travs de:

    los usos ms frecuentes de las letras b, v; c, s, z; g (ge,gi). j; h: i, y, ll; r, rr; x y combinaciones como cc, sc, xc

    correcta divisin de las palabras al final de la lneas.

    Dominio progresivo de la ortografa acentual en los textosque producen, a travs de uso de tilde en palabras agudas,graves y esdrjulas de uso frecuente, con conocimiento delas normas que lo rigen.

    Utilizacin del diccionario o de los correctores de ortogra-fa digitales para comprobar la correcta ortografa de laspalabras empleadas.

    Contenidos MnimosObligatoriospor semestre

  • 46

    Len

    guaj

    e y

    Com

    unic

    aci

    nTercer Ao Bsico Lenguaje y Comunicacin Ministerio de Educacin

    Presencia de los Objetivos Fundamentales Transversales

    El programa de Lenguaje y Comunicacin deNB2 refuerza los OFT que se desarrollaron enNB1. Su presencia se encuentra tanto en los con-tenidos propuestos, como en los aprendizajes es-perados, las actividades planteadas y las sugeren-cias de evaluacin.

    FORMACIN TICA:Las actividades propuestas promueven el respeto,estimulando el escuchar atenta y empticamente alotro, desarrollando la capacidad de dilogo y de par-ticipar de manera respetuosa en distintas situacio-nes comunicativas. El trabajo en grupos da la opor-tunidad de desarrollar actitudes de colaboracin,de respeto a los turnos y a las normas establecidaspara la convivencia, en conversaciones, discusiones,debates, etc.; tambin, de aprender del otro y valo-rar el aporte que realiza; desarrollar la creatividad einiciativa en la tarea comn; interesarse por las opi-niones e ideas de los otros; valorar las diferenciasque emanan de ello y desarrollar apertura y tole-rancia frente a opiniones y/o ideas distintas de laspropias.

    CRECIMIENTO Y AUTOAFIRMACIN PERSONAL:El lenguaje oral y escrito permite a los estudian-tes expresar de modo personal las experienciasde su vida cotidiana y familiar, desarrollando lacapacidad para comunicar sus vivencias, emocio-nes y pensamientos. La vinculacin de los textosliterarios seleccionados con temas de inters delos nios y nias y relacionados con sus princi-pales vivencias en lo personal, social y familiar,les otorga la oportunidad de conocerse a s mis-

    mos, descubrir sus caractersticas personales, re-forzar su autoestima, valorar sus capacidades yreconocer la necesidad de superarse en algunosmbitos de su ser personal.En relacin al desarrollo del pensamiento: la ex-presin oral y escrita, as como la comprensincrtica de los textos, desarrolla en los estudiantesla capacidad para trabajar en forma metdica yreflexiva, evaluando permanentemente lo proyec-tado y realizado. Por otra parte, el incremento yampliacin del vocabulario estimula a que niasy nios aumenten su capacidad de comprensiny reflexin sobre el lenguaje. El programa buscaestimular el desarrollo de la creatividad y de lacapacidad para formular hiptesis, por ejemplo,a partir de la anticipacin del contenido de dis-tintos textos.

    LA PERSONA Y SU ENTORNO:Por medio del desarrollo del lenguaje, nias ynios incrementan la comprensin de s mismosy del entorno y la capacidad de comunicarse con-sigo mismos y con los dems, habilidades y com-petencias fundamentales para su incorporacina la vida social y comunitaria. A travs del desa-rrollo de actividades, como el compartir expe-riencias de la vida familiar, lecturas relacionadascon la vida cotidiana en familia, valoracin y re-cuperacin de tradiciones orales y escritas, niasy nios pueden expresar de modo personal y par-ticular las experiencias de su vida cotidiana y fa-miliar, lo que contribuye a que logren valorar yapreciar la importancia social, afectiva y espiri-tual de la familia. En el mismo sentido, nias y

  • 47

    Len

    guaj

    e y

    Com

    unic

    aci

    n

    Tercer Ao Bsico Lenguaje y Comunicacin Ministerio de Educacin

    nios tienen la oportunidad de recoger las tradi-ciones orales del entorno local, y valorar su aporteal desarrollo de la identidad social y de pas.

    El docente debe tener en cuenta que la ma-yora de los OFT mencionados estn presentesimplcita o explcitamente al desarrollar el curr-culo en la sala de clases. Sin embargo, se esperaque los OFT se trabajen en forma explcita a tra-vs de los contenidos y actividades del subsector.Por ello, se sugiere al docente que al planificarestablezca las relaciones entre los contenidos, te-

    mticas y capacidades que quiere desarrollar, con-siderando tanto los OFV como los mbitos deOFT que sean ms pertinentes.

    Una adecuada planificacin respecto al tra-bajo con los OFT supone tener presente las ne-cesidades, intereses y problemas del grupo conel que el docente trabaja y tener claridad del pro-ceso que requiere el desarrollo de las capacida-des involucradas en ellos, lo que implica abor-darlas en forma continua y no casual.

  • Tercer Ao1

    Tercer Ao2

    SEM

    EST

    RE

    SEM

    EST

    RE

    48

    Len

    guaj

    e y

    Com

    unic

    aci

    nTercer Ao Bsico Lenguaje y Comunicacin Ministerio de Educacin

    D e d i c a c i n t e m p o r a l

    Contenidos por semestre y dedicacin temporalCuadro sinptico

    6 horas semanales 6 horas semanales

    C o m u n i c a c i n o r a l

    L e c t u r a

    Audicin comprensiva de narraciones, poemas y textos noliterarios.

    Intervencin en conversaciones espontneas y guiadas. Presentaciones orales con comentarios y resmenes de las

    mismas. Informes sobre actividades realizadas. Recitacin de poemas. Relato de leyendas, cuentos, fbulas y hechos de su entorno. Resumen de lo visto, escuchado o ledo en medios de co-

    municacin. Dramatizaciones sencillas.

    Reconocimiento de los propsitos de los textos que leen apartir de sus claves.

    Reforzamiento del cdigo escrito. Lectura en voz alta. Comprensin literal e inferencial de los textos literarios y

    no literarios ledos.

    Reforzamiento del dominio de la fluidez y variedad de la es-critura manuscrita.

    Escritura fluida y legible de palabras de cuatro o ms sla-bas y combinaciones poco usuales de letras.

    Planificacin de los textos que se producirn. Produccin o recreacin de textos narrativos, de al menos

    cuatro oraciones.

    E s c r i t u r a

    Audicin comprensiva de narraciones, poemas y textos noliterarios.

    Intervencin en conversaciones espontneas y guiadas. Presentaciones orales y comentarios sobre las mismas.

    Informes sobre las actividades realizadas. Recitacin de poemas. Relato de leyendas, cuentos y de hechos de su entorno. Resumen de lo visto, escuchado o ledo en medios de co-

    municacin. Dramatizaciones sencillas.

    Reconocimiento del propsito de los textos que leen.

    Reforzamiento del manejo del cdigo escrito. Lectura en voz alta. Lectura comprensiva de textos literarios y no literarios.

    Reforzamiento del dominio de la escritura manuscrita ensus aspectos caligrficos.

    Produccin o recreacin de formas literarias simples. Produccin o recreacin de textos narrativos, de al menos

    tres oraciones.

    C o n t e n i d o s

  • Tercer Ao1

    Tercer Ao2

    SEM

    EST

    RE

    SEM

    EST

    RE

    49

    Len

    guaj

    e y

    Com

    unic

    aci

    n

    Tercer Ao Bsico Lenguaje y Comunicacin Ministerio de Educacin

    Manejo de la lengua y conocimientos elementales sobre la misma

    Creacin de textos no literarios, adecuados al propsito yal destinatario.

    Utilizacin de la escritura como un medio para registrarinformacin.

    Reescritura de los textos destinados a ser publicados, enforma manuscrita o digital, para mejorar su presentacin.

    Ampliacin del lxico a partir de los textos ledos, con un vo-cabulario pasivo de aproximadamente quinientas palabras.

    Concordancias gramaticales frecuentes.

    Uso de pronombres personales y adverbios de lugar y tiempo.

    Dominio elemental de la ortografa literal, puntual y acentual. Uso de maysculas en los nombres propios.

    Uso del diccionario para comprobar significado y ortogra-fa de las palabras.

    Creacin de textos no literarios, adecuados al propsito,destinatario y nivel de lenguaje que le corresponda.

    Utilizacin de la escritura como un medio para registrar yrecuperar informacin.

    Reescritura de los textos destinados a ser publicados, enforma manuscrita o digital, para mejorar su presentacin

    Ampliacin del lxico a partir de los textos ledos con unvocabulario pasivo de aproximadamente setecientas cin-cuenta palabras.

    Vocabulario matizado y preciso. Uso de las formas masculinas y femeninas, singular y plu-

    ral de sustantivos y adjetivos. Concordancia de sustantivos con artculos y adjetivos, y de

    los verbos con su sujeto. Pronombres personales, demostrativos y adverbios de tiem-

    po, lugar y modo. Uso de los puntos seguido, aparte y final. Uso de las maysculas. Uso de la coma en enumeraciones. Uso de los signos de exclamacin e interrogacin. Uso correcto de las letras v, b, s, c y z en palabras y combi-

    naciones frecuentes. Tilde en palabras agudas y graves. Uso del diccionario para comprobar el significado y la orto-

    grafa de las palabras a partir de las tres primeras letras.

    E s c r i t u r a

  • Len

    guaj

    e y

    Com

    unic

    aci

    nTercer Ao Bsico Lenguaje y Comunicacin Ministerio de Educacin50

    Semestre 1

    Exploracin

    Este primer semestre de NB2 (3 Bsico) est orientado a reforzar y continuar lo aprendido durantelos dos aos anteriores. Lo ms importante es consolidar y mejorar el aprendizaje de la lectura yescritura.

    A continuacin, se expondr el modo como se deben abordar cada uno de los ejes del programadurante este semestre.

    1. Comunicacin oral

    Al llegar a este nivel, se espera que nios y nias se hayan acostumbrado a tomar la palabra en situa-ciones comunicativas propias de la vida escolar y hayan realizado progresos en relacin con el dominiodel lenguaje culto formal. Durante este semestre, la comunicacin oral, al igual que la lectura y laescritura, debe ser una herramienta de comprensin y expresin que, adems de estar al servicio deldesarrollo personal, posibilite una gran cantidad de aprendizajes y actividades.

    El marco curricular presenta la comunicacin oral organizada en tres aspectos: audicin y expre-sin oral, produccin en forma oral de textos literarios y no literarios, y dramatizacin.

    LA AUDICIN se refiere a la comprensin de lo que escuchan los estudiantes: conversaciones, textosliterarios, textos funcionales, otros textos orales, exposiciones orales, mensajes de los medios de comu-nicacin.

    Se recomienda que nios y nias tengan numerosas oportunidades de escuchar textos literariosledos. La audicin de poemas les permite disfrutar de los mismos y, posteriormente, leerlos, memori-zarlos y recitarlos.

    En este nivel se recomienda tambin aprovechar los conocimientos y vivencias que nios y niasenfrentan a travs de los medios de comunicacin, especialmente la televisin. Se considera que sontiles para desarrollar su capacidad de comprensin y expresin, y anlisis crtico. Es necesario empe-zar a formar a los estudiantes como auditores crticos, dndoles la oportunidad de hacer proposicionesalternativas.

    LA EXPRESIN ORAL implica un conjunto complejo de habilidades, que se integran en contextos, sinnecesidad de ejercitar aisladamente cada una de ellas: conciencia del propsito comunicativo y del destinatario; organizacin de las ideas; construccin correcta de frases y oraciones;

  • 1SEM

    EST

    RE

    Len

    guaj

    e y

    Com

    unic

    aci

    n

    Semestre 1: Exploracin 51

    pronunciacin, articulacin y entonacin adecuadas; respeto del turno para hablar, y adecuacin de los niveles o registros de habla1 a la edad o jerarqua de los interlocutores, en conversa-

    ciones y otras situaciones comunicativas.

    Estas habilidades deben hacerse presentes en las conversaciones guiadas, en la produccin de textosorales literarios y no literarios: narraciones (cuentos, noticias, vivencias), informes, presentaciones,resmenes, descripciones, explicaciones, caracterizacin de personajes y dramatizaciones.

    Conviene recordar que uno de los factores que ms contribuye al desarrollo de la expresin oral es elmodelo de lenguaje que nios y nias reciben de parte del docente. Al interactuar con los estudiantes, eldocente tiene oportunidad de expresar de modo formal lo mismo que los nios dicen de manera familiar.

    PRODUCCIN EN FORMA ORAL DE TEXTOS LITERARIOS Y NO LITERARIOS: Este aspecto comprende losrelatos orales y la recitacin de poemas, ya que estos ltimos constituyen una fuente privilegiada deenriquecimiento del lenguaje.

    Entre los textos no literarios destacan las presentaciones, intervencin en conversaciones, relatosde vivencias personales e informes de actividades.

    Los estudiantes deben progresar en la claridad de sus intervenciones orales en las diversas situa-ciones comunicativas; en la utilizacin de oraciones completas y bien construidas; en la recitacin depoemas de al menos una estrofa de cuatro versos cada una, y en la utilizacin de distintos registros dehabla de acuerdo al destinatario y situacin comunicativa; en atenerse al tema elegido y demostrar lacomprensin de lo escuchado, a travs de comentarios y expresiones artsticas.

    DRAMATIZACIONES: En este aspecto se pide la participacin en la puesta en escena de dramatizacionessencillas y la apreciacin de su contenido.

    2. Lectura

    Se espera que en este segundo nivel, todos los nios y nias estn ya en condiciones de leer compren-sivamente textos breves.

    El marco curricular presenta la lectura organizada en: dominio del cdigo escrito, lectura com-prensiva y lectura independiente.

    DOMINIO DEL CDIGO ESCRITO: Este aspecto implica continuar el desarrollo del dominio de la lectura,amplindolo a palabras ms largas y con slabas de mayor complejidad. Tambin apunta a la interpre-tacin de los signos de puntuacin y a la acentuacin de las palabras y su efecto en el significado.

    Este dominio del cdigo se debe traducir en un aumento de la rapidez de la lectura y en la capa-cidad de leer en voz alta con mayor fluidez y con pronunciacin adecuada.

    LECTURA COMPRENSIVA: Este aspecto est referido a la lectura comprensiva de una gran variedad detipos de textos literarios y no literarios. Se apunta al reconocimiento de temas, personajes, lugares ysecuencia cronolgica en las obras literarias. Se espera que esta comprensin se traduzca en la formu-lacin de juicios sobre lo ledo y en la expresin de lo comprendido a travs de comentarios y manifes-taciones artsticas y otros recursos.

    1 Los trminos escritos en cursiva, se definen en el Glosario de la pgina 122.

  • 1SEM

    EST

    RE

    Len

    guaj

    e y

    Com

    unic

    aci

    nTercer Ao Bsico Lenguaje y Comunicacin Ministerio de Educacin52

    Estas destrezas se concretarn en: la lectura comprensiva de textos de mayor complejidad, tanto por su contenido como por su lengua-

    je (estructuras oracionales y vocabulario); una comprensin ms profunda de los textos a travs de una captacin precisa de lo explcito.

    LECTURA INDEPENDIENTE:En este tipo de lectura se complementan y se ponen en juego las caractersticas de la lectura compren-siva y del dominio del cdigo escrito.Entre los logros de este tipo de lectura se destacan: el reconocimiento del propsito y del tipo de texto a partir de los elementos que se encuentran en l; la lectura de textos de mayor longitud hasta llegar a la lectura autnoma de al menos una novela

    breve; la seleccin de textos para las lecturas personales; el aumento del tiempo dedicado a la lectura personal espontnea y en situaciones estructuradas (LSS)*.

    En este semestre los nios deben enfrentar distintas modalidades de lectura: Lecturas guiadas o apoyadas. Son las que se realizan durante las clases. Generalmente son selec-

    cionadas por el docente y requieren apoyo para ser bien comprendidas y aprovechadas. Alternan lamodalidad silenciosa y en voz alta, en forma individual o grupal.

    Lectura silenciosa sostenida. Es la que se realiza en un horario especial y en la que participantodos los que estn presentes en el establecimiento escolar. Tambin puede hacerse en un solo cursocon participacin conjunta del docente y de los estudiantes. Este aspecto colectivo de la lecturasilenciosa sostenida estimula el gusto por la lectura, incluso en aquellos estudiantes que no leenhabitualmente. El hecho de que el docente lea junto con sus estudiantes permite darles un modelode buen lector.En esta actividad se ponen en prctica las destrezas que se van adquiriendo a travs de las lecturasguiadas y se estimula el gusto por la lectura personal independiente.El carcter de esta actividad es fundamentalmente recreativo. Los textos son escogidos librementepor los estudiantes, que tienen la oportunidad de leer lo que les gusta, sin ninguna imposicin,porque despus de la lectura no se hace ningn trabajo relacionado con ella.

    Lecturas personales. Son las que el estudiante realiza en forma independiente, por iniciativa pro-pia o sugerencia del docente. En esta modalidad los lectores captan el significado de los textos y losleen con precisin y fluidez, sin necesidad de un mediador. Normalmente estn constituidas pornovelas breves o antologas de cuentos.Generalmente estas lecturas se hacen en el hogar. Dadas las dificultades que muchos de los niospueden experimentar en sus hogares por falta de espacio, se recomienda que el establecimientoescolar d facilidades para que puedan realizar sus lecturas personales en la escuela, habilitandoespacios apropiados para ello (rincones o salas de lectura).La efectividad y el grado de comprensin de estas lecturas puede comprobarse a travs de la carpetade trabajos, entrevistas de lectura o pruebas que no se limiten a preguntar por la captacin dehechos explcitos de los textos, sino que vayan ms all y pidan juicios sobre las acciones y lospersonajes y destaquen la interpretacin personal que el nio ha realizado del texto.

  • 1SEM

    EST

    RE

    Len

    guaj

    e y

    Com

    unic

    aci

    n

    Semestre 1: Exploracin 53

    3. Escritura

    En este semestre los nios deben avanzar en el dominio de las destrezas de escritura y en la variedad,complejidad y extensin de los textos producidos.

    El marco organiza este aspecto en: escritura manuscrita y produccin de textos escritos.

    ESCRITURA MANUSCRITA: Se refuerzan los aspectos caligrficos hasta llegar a una escritura ms legibley fluida y al enfrentamiento de palabras con agrupaciones de varias consonantes y combinaciones pocousuales de letras.

    PRODUCCIN DE TEXTOS ESCRITOS: Uno de los puntos necesarios para lograr la produccin que sebusca es la adecuada planificacin de los textos y la utilizacin de diferentes modalidades de escriturapara diversos propsitos.

    Se da importancia a las actividades de reescritura, en las que los escritos se revisan para mejorar lacorreccin caligrfica y la ortografa. Estas actividades se desarrollan preferentemente en relacin conlos textos que van a ser ledos por otros.

    El desarrollo del aprendizaje en relacin con la produccin de textos se puede traducir en: escritura de textos de mayor longitud; escritura de un mayor nmero y variedad de textos literarios y no literarios; un mejoramiento de la calidad de los textos editados destinados a la publicacin o a ser ledos por

    otros; la produccin de textos escritos de mayor complejidad, tanto por su contenido como por su lenguaje

    (estructuras oracionales y vocabulario); el aumento del tiempo dedicado a la escritura, en lo posible a travs de la participacin permanente

    en talleres de produccin de textos; la prctica de la escritura personal en forma independiente.

    4. Manejo de la lengua

    El marco curricular actualizado organiza los contenidos de este eje en cuatro aspectos: ampliacin delvocabulario, correccin idiomtica, reconocimiento de trminos referidos a la lengua y ortografa. Lascaractersticas de cada uno de estos aspectos para el semestre son:

    AMPLIACIN DEL VOCABULARIO: Hay dos modos importantes de ampliar el vocabulario: La lectura de textos literarios y no literarios en los que aparezcan algunas palabras nuevas. El contacto con personas que dan un buen modelo del uso del lenguaje formal. Entre estas personas,

    sin duda, la ms importante es el docente; por eso, debe dar constantemente un modelo de lenguajeformal, sin caer en el uso del lenguaje coloquial durante sus clases intentando con ello acercarse a susestudiantes.

    Uno de los aspectos de mayor relevancia en este punto es la amplitud que debe tener el vocabulariopasivo. Se espera que al final de este semestre, los estudiantes sean capaces de comprender aproxima-damente al menos quinientos trminos frecuentes en el espaol de Chile, sin que necesariamente los

  • 1SEM

    EST

    RE

    Len

    guaj

    e y

    Com

    unic

    aci

    nTercer Ao Bsico Lenguaje y Comunicacin Ministerio de Educacin54

    utilicen en sus producciones orales y escritas. Al final de este programa se presenta una lista de estostrminos. Conviene que el docente la examine y seleccione para este semestre aquellos trminos msconcretos y frecuentes.

    CORRECCIN IDIOMTICA: Es el aspecto en que se debe poner mayor nfasis. El docente debe ayudara sus estudiantes a manejar correctamente el lenguaje y a utilizar los numerosos recursos que posee.Esto se logra a travs de la presentacin de buenos modelos y de la creacin de situaciones de apren-dizaje significativas en las que es necesario utilizar un lenguaje formal. En la produccin de textosescritos, el progreso en la correccin idiomtica se lograr fundamentalmente a travs de la reescritura.

    En este semestre, los usos ms destacados de la correccin idiomtica son: la concordancia en susocurrencias ms frecuentes y el uso de pronombres personales, adverbios de lugar y tiempo.

    Es importantsimo tener en cuenta que este manejo de partes de la oracin y la bsqueda decorreccin idiomtica no implican enseanza gramatical explcita, sino ejercitacin contextualizada yoportuna de la expresin oral y escrita.

    El docente estar atento a los errores que cometan los alumnos al establecer las concordancias; losms frecuentes provienen de la omisin de la letra ese en los plurales de sustantivos, adjetivos y pro-nombres. En caso de error el docente puede acudir a la pronunciacin correcta, no exagerada, de laseses que faltan, y a la escritura en la pizarra de las formas correctas; tambin puede hacer ejercicios enlos que presente oraciones tomadas de los textos ledos, dejando espacios en blanco o presentandoalternativas para que los nios realicen las concordancias necesarias.

    ORTOGRAFA: El marco curricular apunta a lograr un dominio progresivo de la ortografa literal, pun-tual y acentual. En este semestre el docente debe preocuparse de mejorar la ortografa literal, puntualy acentual en aquellos casos en los que el mal uso de la ortografa o el desconocimiento de sus normasprovoque serios problemas de comprensin o se trate de palabras de uso frecuente. Por ejemplo: si unnio escribe yo ava bisto tres jaivas, no hay problemas de comprensin, pero el docente puedecorregir la forma haba por tratarse de una palabra de aparicin muy frecuente. Si otro nio escribe:el canto con alegra, la falta de los acentos en l y cant, hace problemtica la comprensin; en esecaso conviene que el docente haga ver al nio la diferencia entre canto y cant, agregando otros ejem-plos como: pregunto y pregunt, salto, salt, etc. hasta que el nio o todo el curso vea la importanciade colocar la tilde en esos casos.

    El punto de partida de la planificacin de situaciones comunicativas relacionadas con el aprendi-zaje de la ortografa sern siempre los textos escritos que producen los estudiantes. Observando estosescritos, el docente podr saber sobre qu insistir al realizar trabajos de reescritura o al dar explicacio-nes sobre la escritura de un trmino.

    Esto significa que la ortografa no se ensear sobre la base del aprendizaje de memoria de reglasy ejercicios descontextualizados. Hay que considerar siempre la ortografa como un medio para lograruna comunicacin escrita ms clara, no como una materia que hay que aprender.

    En este semestre se presentan dos unidades de lenguaje: Exploremos juntos y El mundo de losanimales. Ambas unidades se enlazan con el tema comn del semestre para todos los subsectores, quees la exploracin. Exploremos juntos enfoca directamente el tema a travs de la indagacin sobrepersonas, lugares y objetos. El mundo de los animales tiende a explorar y a examinar la relacin entrelas personas y los animales.

  • 1SEM

    EST

    RE

    Len

    guaj

    e y

    Com

    unic

    aci

    n

    Semestre 1: Exploracin 55

    Aprendizajes esperados e indicadores

    Aprendizajes esperados

    Escuchan comprensivamentela lectura de narraciones, poe-mas, cartas, invitaciones y avi-sos, captando la informacinexplcita que contienen.

    Participan habitualmente enconversaciones espontneas ypresentaciones orales sobredistintos temas, utilizando ora-ciones completas.

    Relatan diversas narracionesen forma clara y coherente,recitan poemas y reproduceny recrean formas literariassimples* .

    Participan en dramatizacionessencillas utilizando una expre-sin oral y gestual adecuada alrol representado.

    Consolidan el dominio del c-digo escrito a travs de la lec-tura de textos que contenganpalabras de distinto nivel decomplejidad.

    Leen en voz alta con propsi-tos claros y definidos, demos-trando fluidez y expresin.

    Indicadores

    Formulan preguntas para aclarar los contenidos de las narraciones y poe-mas escuchados.

    Identifican autor, destinatario, contenido y propsito de cartas, invitacio-nes y avisos escuchados.

    Demuestran a travs de comentarios pertinentes, dibujos y otras manifes-taciones artsticas la comprensin de los textos escuchados.

    Toman la palabra en conversaciones, expresndose con claridad y respe-tando su turno para hablar.

    Utilizan distintos registros o niveles de habla* de acuerdo a la edad o je-rarqua del interlocutor o interlocutores.

    Realizan presentaciones orales de al menos cinco minutos, utilizando ora-ciones completas y coherentes.

    Relatan cuentos en forma oral, con adecuada pronunciacin, utilizandoexpresiones propias de los textos narrativos.

    Reproducen y recrean oralmente, formas literarias simples*, con adecua-da diccin y entonacin.

    Recitan poemas, de al menos dos estrofas, dndoles la adecuada expre-sin a las emociones que contienen.

    Representan diversos personajes de cuentos o de la vida real, expresandodistintas emociones.

    Adoptan el modo de hablar y los gestos de los distintos personajes repre-sentados.

    Identifican, a primera vista, palabras de cuatro o ms slabas en los textosque leen.

    Reconocen y deletrean palabras que contengan slabas de mayor comple-jidad.

    Pronuncian adecuadamente las palabras de los textos que leen. Adecuan el volumen de la voz al recinto y al auditorio. Dan la adecuada entonacin a las oraciones y hacen las pausas que co-

    rrespondan en textos narrativos, informativos o poticos. Leen poemas reproduciendo las emociones que contienen.

    Comunicacin oral

    Lectura

    contina

  • 1SEM

    EST

    RE

    Len

    guaj

    e y

    Com

    unic

    aci

    nTercer Ao Bsico Lenguaje y Comunicacin Ministerio de Educacin56

    Aprendizajes esperados

    Identifican la informacin ex-plcita, contenida en textos li-terarios y no literarios y supropsito comunicativo.

    Reconocen la organizacin oestructura de los contenidosde textos narrativos, poticosy dramticos.

    Valoran y practican la lecturapersonal e independiente comouna actividad placentera incor-porada a su vida cotidiana.

    Utilizan escritura digital o ma-nuscrita legible como un me-dio para registrar informacin.

    Producen o recrean formas li-terarias simples*, cuentos yancdotas, de al menos tresoraciones, y poemas de una odos estrofas.

    Indicadores

    Utilizan diversas claves, tales como ilustraciones, ttulo y trminos espec-ficos, para predecir la informacin contenida en el texto.

    Reconocen el propsito comunicativo de los cuentos, poemas, cartas, avi-sos e invitaciones que leen.

    Reconocen el significado de smbolos e conos, en textos impresos yvirtuales.

    Reconocen narrador, personajes, lugares y principales acciones en los tex-tos ledos.

    Hacen comentarios y formulan juicios sobre los personajes principales ysus acciones.

    Recuentan un relato, siguiendo la secuencia dada en el texto. Responden preguntas tales como: Qu? A quin? Cundo? Dnde?

    Cmo? Por qu? cuyas respuestas aparezcan explcitas en el texto. Demuestran la comprensin del texto ledo a travs de responder pregun-

    tas, parafrasear y resumir su contenido, en forma oral o escrita. Expresan la comprensin de lo ledo a travs de diversas expresiones ar-

    tsticas tales como dibujos, pintura, modelado, dramatizacin.

    Reconocen prrafos o pasajes en textos narrativos o informativos. Identifican versos y estrofas en los poemas. Identifican dilogos en las narraciones y dramatizaciones.

    Leen voluntaria y habitualmente diversos textos literarios o no literarios. Leen en silencio, en forma sostenida, al menos cinco minutos diarios. Muestran agrado durante las actividades de lectura. Recomiendan libros a sus compaeros.

    Copian, en forma legible, para s mismos y los dems, comunicaciones, ta-reas escolares y formas literarias simples*.

    Registran, en un esquema simple, informaciones relacionadas con los tex-tos que leen de los distintos subsectores.

    Escriben al dictado palabras y textos de al menos una oracin, relaciona-dos con un propsito o tema especfico.

    Mantienen la forma, proporcin y ligado especfico de las letras; as comoel espaciado y alineacin de las palabras, en la escritura manuscrita.

    Planifican, a nivel explcito, en forma oral o escrita, el texto narrativo queproducirn, considerando su contenido, el narrador, el o los personajes ylas principales acciones.

    Reconocen y utilizan expresiones que caracterizan el comienzo, desarro-llo y final de un texto narrativo. Por ejemplo: Haba una vez, de repentedespus de luego, finalmente.

    Escriben ancdotas coherentes, de al menos tres oraciones. Utilizan, adecuadamente, en los textos escritos que producen, variados

    nexos tales como: y, aunque, pero, entonces. Reconocen y utilizan versos en la produccin de poemas inspirados en for-

    mas literarias simples.

    Escritura

    Lectura

  • 1SEM

    EST

    RE

    Len

    guaj

    e y

    Com

    unic

    aci

    n

    Semestre 1: Exploracin 57

    Aprendizajes esperados

    Escriben cartas, invitacionesavisos e instrucciones, en for-ma clara y coherente, de almenos dos oraciones, adecua-dos al destinatario y al prop-sito comunicativo.

    Revisan, reescriben y editantextos para facilitar la com-prensin de su lectura.

    Utilizan en su expresin oral yescrita un vocabulario progresi-vamente ms amplio, incluyen-do palabras provenientes de lostextos ledos o escuchados.

    Dominan un vocabulario pasi-vo de aproximadamente qui-nientas palabras. (Ver anexodel Marco Curricular)

    Manejan la concordancia enlos textos orales y escritos queproducen, especialmente ladel sustantivo con el adjetivoy la del sujeto con su verbo.

    Usan adecuadamente los pro-nombres y los adverbios, espe-cialmente los pronombrespersonales y los adverbios delugar y tiempo.

    Indicadores

    Definen, en forma explcita, el contenido, el destinatario y el propsito delos textos que escribirn.

    Escriben cartas, invitaciones, instrucciones y avisos, de al menos dos ora-ciones, manteniendo la claridad y la coherencia.

    Corrigen los errores ortogrficos y sintcticos de los textos producidos. Incorporan o reemplazan palabras y expresiones para enriquecer los as-

    pectos lxicos del texto. Revisan y mejoran los aspectos caligrficos del texto, cuando se escribe

    en forma manuscrita. Diagraman adecuadamente los textos destinados a ser ledos por otros.

    Responden correctamente preguntas en las que aparezcan nuevas pala-bras provenientes de los textos ledos o escuchados.

    Demuestran adecuada comprensin de textos en los que aparecen nume-rosas palabras nuevas.

    Reconocen palabras no familiares en textos literarios y no literarios a par-tir del contexto.

    Consultan el diccionario y aclaran significados de las palabras que no en-tienden.

    Leen sin dificultad textos en los que aparezcan palabras del vocabulariode uso ms frecuente, especialmente aquellas relacionadas con objetosde la vida diaria, acciones frecuentes y adverbios de lugar y tiempo.

    Demuestran adecuada comprensin de las palabras propias de las con-versaciones informales habituales.

    Articulan las eses finales en sus intervenciones orales formales. Escriben, cuando corresponde, las eses de los plurales de sustantivos,

    adjetivos y artculos. Hacen concordar sustantivos con artculos y adjetivos. Hacen concordar sujetos con el verbo, en nmero y persona.

    Utilizan la segunda persona del singular de acuerdo a las exigencias dellenguaje formal.

    Pronuncian correctamente la forma masculina y femenina de la primerapersona plural.

    Utilizan los pronombres, evitando repeticin de un nombre o accin. Utilizan adverbios de tiempo y lugar para responder preguntas como Cun-

    do? y Dnde?

    Escritura

    Manejo de la lengua y conocimientos elementales de la misma

    contina

  • 1SEM

    EST

    RE

    Len

    guaj

    e y

    Com

    unic

    aci

    nTercer Ao Bsico Lenguaje y Comunicacin Ministerio de Educacin58

    Aprendizajes esperados

    Dominan progresivamente laortografa, literal, acentual ypuntual.

    Indicadores

    Usan el punto seguido para separar oraciones. Usan el punto aparte para separar oraciones con ideas distintas. Usan el punto final para terminar sus escritos. Usan las maysculas en los nombres propios y comienzos de oraciones. Usan correctamente las letras be, uve; ce, ese, zeta en palabras de apari-

    cin frecuente. Escriben con tilde en palabras agudas de uso frecuente terminadas en vo-

    cal, o en consonante ene o ese. Escriben con tilde las palabras graves de uso frecuente que terminan en

    consonantes que no sean n ni s. Consultan el diccionario para comprobar la ortografa de las palabras que

    les merecen dudas.

    Manejo de la lengua y conocimientos elementales de la misma

  • 1SEM

    EST

    RE

    Len

    guaj

    e y

    Com

    unic

    aci

    n

    Semestre 1: Exploracin 59

    Actividades genricas del semestre

    Comunicacin oral

    Escuchan la lectura de narraciones, poemas y textos no literarios y demuestran su compren-sin a travs de comentarios y variadas expresiones artsticas.

    Participan en conversaciones espontneas y realizan presentaciones orales sobre diversos te-mas de su inters.

    Relatan leyendas y cuentos, recitan poemas, reproducen y recrean formas literarias simples*. Dramatizan escenas de la vida real o provenientes de los textos escuchados, vistos o ledos,

    expresando distintas emociones.

    Lectura

    Consolidan el dominio del cdigo escrito a travs de la lectura de textos que contenganpalabras con distintos niveles de complejidad.

    Leen con propsitos recreativos e informativos una variedad de textos literarios y no literarios. Leen comprensivamente textos literarios y no literarios, reconociendo la informacin literal

    o explcita que contienen y haciendo inferencias. Leen textos literarios y no literarios, aplicando estrategias de comprensin antes, durante y

    despus de la lectura. Leen en voz alta, con fluidez y expresin, adaptando su lectura al propsito de la misma y al

    auditorio. Leen al menos una lectura breve como lectura personal.

    Escritura

    Emplean escritura manuscrita para copiar o escribir al dictado textos literarios y no litera-rios, respetando los aspectos caligrficos que favorecen su legibilidad.

    Planifican los textos que producirn, considerando su propsito y destinatario(s). Producen, en forma manuscrita o digital, formas literarias simples*, cuentos, ancdotas y tex-

    tos breves como cartas, invitaciones, avisos e instrucciones. Revisan y reescriben los textos producidos en forma manuscrita o digital, para facilitar la

    comprensin de su lectura.

    Manejo de la lengua y conocimientos elementales sobre la misma

    Utilizan en sus producciones orales y escritas nuevas palabras aprendidas en la audicin ylectura de diversos tipos de textos.

    Manejan diccionarios para encontrar y seleccionar definiciones de palabras o confirmar sucorreccin ortogrfica.

    Producen textos orales y escritos, respetando las concordancias ms frecuentes y utilizandoadecuadamente los pronombres y los adverbios de mayor uso.

    Producen textos escritos y los reescriben, utilizando adecuadamente algunos signos de pun-tuacin, respetando la ortografa de las combinaciones de letras ms frecuentes y tildandoadecuadamente palabras de uso habitual.

  • 1SEM

    EST

    RE

    Len

    guaj

    e y

    Com

    unic

    aci

    nTercer Ao Bsico Lenguaje y Comunicacin Ministerio de Educacin60

    Unidades de lenguaje: actividades genricas, ejemplosy observaciones al docente

    1. Unidad de lenguaje basada en un tema

    Tema: Exploremos juntosEn esta unidad se da importancia a la consolidacin de los aprendizajes logrados durante el primer nivel.Para ello es importante proponer actividades que refuercen y consoliden lo aprendido. Una vez que se hacomprobado que estos aprendizajes estn mayoritariamente dominados, se puede ir haciendo los avancesque el programa indica. Para atender a esta necesidad el texto sobre Ellen Ochoa se presenta en una versinms extensa, destinada a ser escuchada por los nios, y una ms breve, destinada a ser leda por ellos.

    El tema de esta unidad es el concepto de exploracin. Explorar, segn el Diccionario de la RealAcademia Espaola, es: Reconocer, registrar, inquirir o averiguar con diligencia una cosa o un lugar. Enconsecuencia, el tema de la exploracin no est limitado a los viajes por lugares desconocidos, sino quepuede referirse tambin a objetos y fenmenos. Desde el punto de vista de nuestro subsector, el temaest ligado a la capacidad de describir, de informar sobre actividades realizadas, de imaginar bsquedaso viajes por lugares o temas desconocidos para el explorador.

    Desde el punto de vista del manejo de la lengua, el tema est ligado a la capacidad de formular yresponder preguntas tales como: Dnde est? Cmo es? Cmo se hace? Por qu sucede as?, etc. Esto sedebe traducir en un desarrollo de habilidades de indagacin, en exposiciones orales y escritas en lasque se usen nuevos vocablos y nuevas formas de expresin.

    En relacin a los OFT, esta unidad est principalmente referida a los mbitos de crecimiento yautoafirmacin personal y la persona y su entorno. Su temtica da la oportunidad de promover laconfianza en las propias habilidades, el desarrollo de las potencialidades personales y las habilidadesde pensamiento referidas a la bsqueda y seleccin de la informacin.

    Como texto bsico, para ser escuchado, se propone Una sabia mujer astronauta que narra la vidade Ellen Ochoa, la primera mujer hispana que viaj por el espacio, que se destaca por la variedad desus intereses y sus cualidades humanas. Se presenta tambin una versin abreviada del mismo textopara que nios y nias la lean en silencio o en voz alta. (Los nios ms avanzados pueden leer laversin ms larga).

    Tambin se pueden tomar como base los siguientes textos para los cuales, en su mayora, existen ver-siones especialmente adaptadas para este nivel:Relatos sobre los viajes, de Marco Polo, contados por l mismo.Las aventuras de Gulliver en el pas de los enanos y Las aventuras de Gulliver en el pas de los gigantes deJonathan Swift.La mquina del tiempo de H.G. Wells. Madrid. Grafalco S.A. Clsicos juveniles. 1991.El libro de las maravillas de Marco Polo. Editorial Universitaria, 1997. (Tambin existe una Selecciny adaptacin de esta obra en la Biblioteca Escolar Apuntes N 24, Publicaciones Lo Castillo. 1985.Simbad, el marino y otros relatos (annimo). Editorial Andrs Bello. Coleccin Roja. 2000.Guillermo explorador de Richmal Crompton. Editorial Andrs Bello. 1995.Aventuras en las estrellas de Ana Mara Giraldes y Jacqueline y Alberto Balcells. Editorial AndrsBello.1997.El misterio del hombre que desapareci de Mara Isabel Molina Llorente. Bogot, Editorial Norma. (Co-leccin Torre de papel. Torre Azul).

  • 1SEM

    EST

    RE

    Len

    guaj

    e y

    Com

    unic

    aci

    n

    Semestre 1: Exploracin 61

    Una sabia mujer astronauta

    (Versin para ser escuchada por los nios)

    Los exploradores de nuestro planeta existen desde hace mucho tiempo: griegos, fenicios y vikingos

    fueron grandes navegantes que exploraron regiones muy alejadas de sus patrias.

    Hoy, gracias a los medios de transporte, es posible llegar a casi todos los lugares de nuestro planeta,

    quedando muy pocas regiones inexploradas.

    Este dominio casi total del planeta llev a la humanidad a interesarse por la exploracin espacial. Ya

    son centenares los hombres que han viajado hacia el espacio. Pero no todos los astronautas son

    hombres: tambin hay astronautas mujeres. Entre las mujeres que han viajado al espacio, se destaca

    Ellen Ochoa, la primera hispana en llegar al espacio.

    Ellen naci en California en 1958. Estudi y trabaj con mucho empeo hasta llegar a ser lo que un da

    so: una astronauta de verdad.

    Sin embargo, cuando era pequea, crea que la exploracin del espacio era algo que las mujeres como

    ella no podran realizar. Ellen se fascin al mirar al Apolo XI, descendiendo sobre la luna, y a propsito

    de eso, dijo: Nunca se me ocurri que poda llegar a ser astronauta. Despus comprendi que la

    exploracin del espacio estaba abierta a cualquiera que se interesara por aprender nuevos temas,

    investigar misterios y trabajar intensamente para alcanzar sus metas. As lo dijo ella.

    Cuando estaba en la universidad, estudiando ingeniera elctrica, supo que la NASA2 estaba

    seleccionando astronautas y decidi postular, porque estaban buscando personas como ella. Antes de

    hacerlo, ya se haba convertido en investigadora sobre temas de fsica y haba hecho un invento

    relacionado con la ptica, ciencia que estudia los fenmenos de la luz.

    Ellen Ochoa fue seleccionada por la NASA en 1991, quedando al mando de un equipo de treinta y cinco

    ingenieros y cientficos.

    A fines del 2002, Ellen ya haba realizado cuatro viajes espaciales. El primero, lo hizo en el Discovery,

    uno de los primeros transbordadores espaciales.

    Durante ese viaje, junto con los otros miembros de la tripulacin, estudi el Sol en el espacio y se

    maravill observando fantsticas vistas de la Tierra.

    Adems de ser una cientfica, con muchos conocimientos sobre el espacio y el Sol, Ellen es esposa y

    madre y le gusta andar en bicicleta y jugar vleibol; tambin sabe tocar la flauta, lo que hace con

    mucho gusto y muy bien. Hay fotografas que la muestran tocando la flauta en el espacio.

    A Ellen le encanta hablar con los nios. Cuando los visita en sus escuelas, les cuenta su vida y les dice

    que cuando uno estudia y se esfuerza mucho, siempre es posible lograr lo que se desea.3

    2 Sigla de National Aeronautics and Space Administration.3 Los datos para estos textos han sido tomados de la biografa de Ellen Ochoa, publicada por la NASA en la pgina electrnica www.nasa.com

    en su versin de abril del ao 2002. Para completar su indagacin los nios pueden buscar una de las muchas versiones actualizadaspublicadas en espaol.

  • 1SEM

    EST

    RE

    Len

    guaj

    e y

    Com

    unic

    aci

    nTercer Ao Bsico Lenguaje y Comunicacin Ministerio de Educacin62

    Una mujer astronauta

    (Versin para ser leda)

    Muchos creen que todos los astronautas son hombres, pero Ellen Ochoa es una mujer astronauta.

    Ellen naci en California en 1958. Estudi y trabaj con mucho empeo hasta llegar a ser lo que un da

    so: una astronauta de verdad.

    Ellen ha realizado ya cuatro viajes. El primer viaje lo hizo en el Discovery, uno de los primeros

    transbordadores espaciales.

    Durante ese viaje, junto con los otros miembros de la tripulacin, estudi el Sol y el espacio y se maravill

    observando fantsticas vistas de la Tierra.

    Adems de ser una cientfica, con muchos conocimientos sobre el espacio y el Sol, Ellen sabe tocar la

    flauta, lo que hace con mucho gusto.

    A Ellen le encanta hablar con los nios. Cuando los visita en sus escuelas, les cuenta su vida y les dice

    que cuando se trabaja mucho, siempre es posible lograr lo que se desea.

    Otro texto que se puede leer o escuchar es:

    Cancin para el primer astronauta chileno

    (Floridor Prez)

    Para este viaje

    que quiero hacer,

    no sirve el barco,

    no sirve el tren.

    No sirve el agua,

    no sirve el riel,

    para este viaje que quiero hacer.

    Tal vez un ave de blancas alas llegar?...

    O bien la escala musical?

    DO

    RE

    MI

    FA

    SOL

    LA LUNA

    Soar, que en una cancin

    Se sale a volar.

  • 1SEM

    EST

    RE

    Len

    guaj

    e y

    Com

    unic