5
3º ESO SOCIALES TEMA 6 LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR PRIMARIO El sector primario : comprende las actividades económicas dedicadas a obtener recursos directamente de la naturaleza como la agricultura, la ganadería, la explotación foresta y la pesca. Las actividades agrarias : La agricultura: se dedica al cultivo de la tierra para obtener vegetales proporcionan alimentos para las personas forrajes para el ganado y materias primas para la industria. La ganadería: se dedica a la cría de animales para su aprovechamiento por los seres humanos, proporciona alimentos y materias primas. La explotación forestal: consiste en el aprovechamiento de los bosques Las actividades agrarias en el mundo: ocupan al 38% de la población mundial aunque hay grandes contrastes entre continentes y países. Las condiciones naturales en la actividad agraria: La influencia del clima: el desarrollo de las plantas depende de la temperatura, de la humedad y de la cantidad de luz solar que reciben, por ese motivo la agricultura es imposible en zonas con temperaturas inferiores a los 0 grados o superiores a los 45, y en zonas con sequia acusada. La influencia del relieve: es preferible cultivar en las llanuras y en los fondos de los valles, hay que evitar los relieves montañosos porque las pendientes dificultan el trabajo. Además a partir de ciertas alturas las bajas temperaturas impiden el desarrollo de los cultivos. La influencia del suelo y de la vegetación: el suelo aporta los nutrientes necesarios para las plantas, la fertilidad depende del espesor, la textura o la acidez de los suelos. Los factores humanos de la actividad agraria : El crecimiento de la población: ha llevado a incrementar la superficie dedicada a los cultivos, a costa del espacio natural con la consiguiente deforestación, en algunas zonas se ha producido la sobrexplotación de la tierra cultivada. El progreso tecnológico: la evolución tecnológica influye en la explotación del espacio agrario, en las explotaciones tradicionales se usan útiles agrarios primitivos, mientras que en las desarrolladas se usan útiles modernos, gracias a la tecnología es posible modificar las condiciones naturales desfavorables así se usan abonos, se riegan los cultivos, se construyen invernaderos… La organización económica y social: la economía agraria se refleja en la elección de los cultivos así la economía de subsistencia produce solo

3º Eso Sociales Tema 6 Las Actividades Del Sector Primario

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 3º Eso Sociales Tema 6 Las Actividades Del Sector Primario

3º ESO SOCIALES TEMA 6 LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR PRIMARIO

El sector primario: comprende las actividades económicas dedicadas a obtener recursos directamente de la naturaleza como la agricultura, la ganadería, la explotación foresta y la pesca. Las actividades agrarias:

La agricultura: se dedica al cultivo de la tierra para obtener vegetales proporcionan alimentos para las personas forrajes para el ganado y materias primas para la industria.

La ganadería: se dedica a la cría de animales para su aprovechamiento por los seres humanos, proporciona alimentos y materias primas.

La explotación forestal: consiste en el aprovechamiento de los bosques

Las actividades agrarias en el mundo: ocupan al 38% de la población mundial aunque hay grandes contrastes entre continentes y países. Las condiciones naturales en la actividad agraria:

La influencia del clima: el desarrollo de las plantas depende de la temperatura, de la humedad y de la cantidad de luz solar que reciben, por ese motivo la agricultura es imposible en zonas con temperaturas inferiores a los 0 grados o superiores a los 45, y en zonas con sequia acusada.

La influencia del relieve: es preferible cultivar en las llanuras y en los fondos de los valles, hay que evitar los relieves montañosos porque las pendientes dificultan el trabajo. Además a partir de ciertas alturas las bajas temperaturas impiden el desarrollo de los cultivos.

La influencia del suelo y de la vegetación: el suelo aporta los nutrientes necesarios para las plantas, la fertilidad depende del espesor, la textura o la acidez de los suelos.

Los factores humanos de la actividad agraria:

El crecimiento de la población: ha llevado a incrementar la superficie dedicada a los cultivos, a costa del espacio natural con la consiguiente deforestación, en algunas zonas se ha producido la sobrexplotación de la tierra cultivada.

El progreso tecnológico: la evolución tecnológica influye en la explotación del espacio agrario, en las explotaciones tradicionales se usan útiles agrarios primitivos, mientras que en las desarrolladas se usan útiles modernos, gracias a la tecnología es posible modificar las condiciones naturales desfavorables así se usan abonos, se riegan los cultivos, se construyen invernaderos…

La organización económica y social: la economía agraria se refleja en la elección de los cultivos así la economía de subsistencia produce solo para la propia alimentación, mientras que la de mercado produce excedentes para vender y obtener beneficios.

La organización social repercute en la actividad agraria a través de:

Los sistemas de propiedad: la propiedad se refiere al dueño de la tierra, puede ser privada o colectiva y según la mayor o menor distribución de la tierra puede haber latifundios o minifundios

El régimen de explotación: hace referencia a la persona que trabaja la tierra, en la explotación directa el propietario trabaja el mismo la tierra, en la indirecta el propietario cede el trabajo a otra persona a cambio de un pago.

El paisaje agrario: el resultado de las transformaciones del medio natural. Elementos del paisaje agrario:

Las parcelas: los las divisiones más elementales del espacio agrario las parcelas se diferencian unas de otras por:

o Su forma: pueden ser regulares o irregulares.

Page 2: 3º Eso Sociales Tema 6 Las Actividades Del Sector Primario

o Su tamaño: pueden ser pequeñas, medianas o grandes. o Sus límites: pueden ser abiertas o cerradas.

El poblamiento rural: es la forma de distribución de la población agraria en el espacio, puede ser: o Disperso: las viviendas de los agricultores están separadas una de otras y rodeadas p ir tierras de

labor. o Concentrado: las viviendas se agrupan en pueblos o aldeas. o Intercalar: unas viviendas están aisladas y otras están agrupadas en pueblos o aldeas.

Los sistemas de cultivo: son las técnicas empleadas por los agricultores para obtener los productos agrícolas, se pueden clasificar atendiendo varios criterios:

o La variedad de cultivos: Hay policultivo cuando se cultivan varios cultivos Hay monocultivo: cuando las parcelas se dedican a un solo cultivo.

o El agua que reciben las plantas: Cultivos de secano: si solo reciben agua de lluvia Cultivos de regadío: si reciben agua adicional de ríos, pozos o fuentes.

o El modo de ocupación del suelo: puede darse el cultivo continuo de la tierra sin descanso o la rotación de cultivos.

o El aprovechamiento de la tierra: la agricultura puede ser: Intensiva: si la tierra se aprovecha al máximo Extensiva: si se obtiene un bajo rendimiento.

o El destino de la producción agraria: permite diferenciar entre: Agricultura de subsistencia: los productos se destinan a alimentar al campesino y a su

familia. Comercial: cuando los productos se venden en el mercado.

Los paisajes agrarios tradicionales: Características y distribución: son aquellos donde los agricultores practican una agricultura de subsistencia usan una tecnología atrasada y emplean mucho trabajo y mano de obra la producción es escasa y se destina al autoconsumo, estos paisajes son propios de países subdesarrollados. Ejemplos de agricultura tradicional:

La agricultura itinerante de rozas: se localiza en las zonas de clima ecuatorial y tropical húmedo, el paisaje agrario está formado por parcelas irregulares, tras talar los árboles y quemarlos junto a la maleza, abren claros en el bosque donde practican el policultivo de cereales destinados al autoconsumo. El suelo se cultiva de forma continua por lo que se agota deprisa por lo que los agricultores se trasladan a otro lugar y realizan el mismo proceso.

La agricultura sedentaria de secano: se localiza en las áreas tropicales de la sabana de África y en ciertas zonas de América del sur y de Asia. El paisaje agrario se compone de huertas y hojas de cultivo las huertas se abonan con basuras, se cultivan hortalizas, maíz y judias, las tierras de alrededor se dividen en 3 partes, donde se rotan un cultivo principal, otro secundario y barbecho. Con este sistema el suelo no se agota y permite el asentamiento de la población.

La agricultura irrigada monzónica: se localiza en las zonas de clima tropical monzónico en el sur y sureste de Asia. El paisaje agrario típico es el arrozal, se dedica al cultivo del arroz en pequeñas parcelas inundables, este sistema produce una producción continua con 2 o 3 cosechas anuales.

Los paisajes agrarios evolucionados: son aquellos donde los agricultores practican una agricultura de mercado usan una tecnología avanzada y requieren menos trabajo y mano de obra, la producción es abundante son propios de países nuevos, ciertos litorales y áreas de Europa. La agricultura de los países nuevos: los países nuevos son los espacios colonizados por los europeos en América y Australia. El paisaje agrario se caracteriza por parcelas regulares y de gran tamaño, hay una tecnología más avanzada y menos mano de obra, la tierra pertenece a agricultores preparados y a grandes empresas capitalistas la producción

Page 3: 3º Eso Sociales Tema 6 Las Actividades Del Sector Primario

es masiva y especializada, se orienta a su venta en el mercado internacional, predomina el cultivo de maíz, trigo, tabaco, algodón, así como la práctica de la ganadería extensiva. La agricultura de plantaciones: se localiza en algunas áreas costeras de clima tropical húmedo de América central, del sur, y del sureste de Asia y el golfo de Guinea. El paisaje agrario presenta parcelas de gran tamaño, se cultiva usando una gran inversión en tecnología y mucha mano de obra, las plantaciones pertenecen a grandes empresas multinacionales, la producción es masiva y especializada orientada a producir productos a bajo precio para venderlos en el mercado internacional. A veces el cultivo se combina con la actividad ganadera. El espacio agrario europeo: se extiende por todo el continente pero presenta una gran variedad de paisajes agrarios. Las parcelas presentan en unos casos un gran tamaño y en otros predominan las de tamaño mediano, en Europa occidental se trabaja con elevada mecanización la producción es abundante la producción está especializada en ciertos productos adaptados a las características del medio físico. Los paisajes agrarios europeos:

El paisaje agrario oceánico: se caracteriza por el predominio de ganadería intensiva estabulada de leche y carne.

El paisaje agrario continental: varia con la latitud, la zona del norte está basada en la explotación de bosques de coníferas y en la ganadería extensiva la zona central está dedicada al cultivo de cereales y a la ganadería, las zonas del sur están dedicadas al monocultivo de cereales de secano y a cultivos industriales.

El paisaje agrario mediterráneo: es muy variado, se alternan la agricultura tradicional basada en la trilogía mediterránea y la agricultura intensiva de regadío con los modernos cultivos de invernadero.

La política agraria común PAC: propone:

Establecer unos precios justos para agricultores y consumidores Conseguir una agricultura competitiva Lograr una agricultura sostenible.

La evolución de la ganadería: tradicionalmente la ganadería ha cumplido 2 funciones:

En unas ocasiones era un complemento de la agricultura En otras ocasiones la ganadería era la actividad dominantes sobre todo en las zonas cuya cuyas

características no eran especialmente favorables para la agricultura.

Los sistemas ganaderos tradicionales:

La ganadería nómada: es una actividad propia de las zonas secas que bordean los desiertos, los pastores se desplazan con los rebaños en busca de pastos

La ganadería trashumante: se localiza en algunas regiones montañosas los pastores se desplazan estacionalmente con el ganado

Los sistemas ganaderos de mercado: son propios de las áreas evolucionadas:

En la ganadería extensiva: el ganado pasta libremente en pastos y prados, por lo que requiere poca inversión En la ganadería intensiva: el ganado se refugia en granjas o establos, se alimenta con piensos y requiere

elevadas inversiones.

La pesca: es la actividad destinada a obtener productos del mar, a través de ellos obtenemos alimentos y materias primasLos caladeros: son las zonas del mar donde la pesca es abundante, los principales se localizan en los sectores donde abunda el plancton como las plataformas continentales. Los principales países pesqueros son China, Perú, EE.UU, Indonesia y Japón. Los tipos de pesca:

Page 4: 3º Eso Sociales Tema 6 Las Actividades Del Sector Primario

Según el nivel de desarrollo puede ser artesanal e industrial Según la distancia a la costa y la duración se distingue entre pesca de bajura, de altura y de gran altura.

Las técnicas de pesca: son diversas, se usan redes, anzuelos, o electricidad. Los problemas de la pesca: los principales problemas son 3, la sobrepesca, la contaminación del mar, y la dificultad de acceso a los caladeros. Para solucionar estos problemas los países y los organismos internacionales toman medidas diferentes, se prohíben las técnicas de pesca más dañinas, se establecen cuotas de captura, se implantan medidas contra la contaminación.