24
DE MADRID PUBLICACIÓN DE DIFUSIÓN GRATUITA semana del 5 al 11 de noviembre de 2007 Año II nº 57 v v Diferencias entre regiones en la edad de hacerse una mamografía. Adiós al insomnio en la Unidad de Trastornos del Sueño del Ruber Internacional. La soledad de los enfermos de Behçet. ... y además Durante la presentación del Hospital de Madrid Mon- tepríncipe como el primer centro hospitalario regional privado de carácter univer- sitario, que ha presidido la presidenta Esperanza Agui- rre, la titular del Ejecutivo ha aprovechado para recordar que Madrid sigue sin sufi- cientes médicos para cubrir las plazas sanitarias. El acto ha estado también presidido por el director del Grupo Hospital de Madrid, Juan Abarca Cidón, que ha explicado que la docencia es uno de los objetivos del cen- Juan Abarca Campal. El Hospital Universitario Santa Cristina es el único de la Comunidad de Madrid que atiende a adultos aquejados de trastornos alimentarios, anorexia y bulimia. Con motivo de la amplia- ción de la unidad en la que se lleva a cabo esta labor, que extiende su horario hasta las 21.00 horas e incrementa los efectivos de personal sanita- El ministro Soria se obsesiona con Esperanza Aguirre El ministro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria, ha atacado a Esperanza Aguirre en un programa de televisión. Soria habló sobre las cinco comunidades autónomas que no recibirán la subvención ministerial para financiar los programas de la Ley del Tabaco, ya que, según el mi- nistro, “buscan triquiñuelas” para no aplicarla. Bernat Soria personalizó las críticas en la Comunidad de Madrid y en Esperanza Aguirre, de quien se pregun- tó: “¿a favor de quién está: a favor del cáncer y del infarto de miocardio o a favor de los pacientes y de los médicos que son los que luchan por ello?” Posteriormente, Soria puntualizó que estas críticas “las tenemos que hacer ex- tensiva a otras comunidades también, cuatro del Partido Popular y una del PSOE, que no están aplicando la norma- tiva. A los que se les hincha la boca hablando de España y democracia, que no cum- plan las leyes es algo surrea- lista”, apostilló el ministro. Pero esta no era la prime- ra vez que Soria arremetía directamente contra Aguirre y la Comunidad de Madrid. La semana anterior, Soria afirmó que la Comunidad “no cumple la Ley del Taba- co”. (Pág. 3) Santa Cristina refuerza el cuidado a la anorexia EN TABAQUISMO, LA ACUSA DE ‘ESTAR CON EL CÁNCER’ Los médicos españoles de la sanidad pública ocupan la séptima posición en la lista de los 10 colectivos de fa- cultativos mejor pagados de Europa, y los que trabajan en la sanidad privada ocupan la octava posición, según el in- forme elaborado por Adec- co Medical & Science sobre la situación de los sistemas sanitarios de los países eu- ropeos. Los médicos españoles, de los peor pagados ESTUDIO EN DIEZ PAÍSES EUROPEOS 20 PLAZAS MÁS Y HORARIO DE TARDE rio y el número de plazas, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Agui- rre, ha visitado el centro. Aguirre estuvo acompa- ñada, además de por respon- sables de la Unidad de Tras- tornos del Comportamiento Alimentario, por el conse- jero y la viceconsejera de Sanidad, Juan José Güemes y Belén Prado. (Pág. 4) Los sueldos más altos, tanto en el sector público como en el privado, los co- bran los médicos de Suiza, Noruega, Dinamarca y Sue- cia. A la cola están los mé- dicos de Francia e Italia. El estudio demuestra tam- bién que se está produciendo una feminización importante del sector y un aumento del número de profesionales de enfermería. (Pág. 6) Simulacro del rescate de un escalador por el dispositivo regional previsto para el periodo invernal. El gerente M. A. Andrés Molinero con Aguirre, Güemes y Prado. La Comunidad de Madrid ha presentado el dispositivo regional ante los riesgos de alta montaña durante el pe- riodo invernal, en el que par- ticipan el Grupo Especial de Rescate en Altura (GERA), el Cuerpo de Bomberos y el Grupo de Montaña SUMMA 112. Para la presentación, estos tres órganos realiza- ron un simulacro de rescate de un escalador. (Pág. 4) El SUMMA, al rescate EN MONTAÑA Hospital Montepríncipe ya es universitario PRIMER PRIVADO QUE LO CONSIGUE tro. Montepríncipe formará en prácticas a los estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad CEU San Pablo. (Pág. 3) El ministro Bernat Soria.

3S_n57

Embed Size (px)

DESCRIPTION

primer privado que lo consigue estudio en diez países europeos 20 plazas más y horario de tarde en montaña ... y además PUBLICACIÓN DE DIFUSIÓN GRATUITA Juan Abarca Campal. El gerente M. A. Andrés Molinero con Aguirre, Güemes y Prado. Simulacro del rescate de un escalador por el dispositivo regional previsto para el periodo invernal. El ministro Bernat Soria.

Citation preview

Page 1: 3S_n57

DE MADRID

PUBLICACIÓN DE DIFUSIÓN GRATUITA semana del 5 al 11 de noviembre de 2007 Año II nº 57v v

Diferencias entre regiones en la edad de hacerse una mamografía.

Adiós al insomnio en la Unidad de Trastornos del Sueño del Ruber Internacional.

La soledad de los enfermos de Behçet.

... y además

Durante la presentación del Hospital de Madrid Mon-tepríncipe como el primer centro hospitalario regional privado de carácter univer-sitario, que ha presidido la presidenta Esperanza Agui-rre, la titular del Ejecutivo ha aprovechado para recordar que Madrid sigue sin sufi-cientes médicos para cubrir las plazas sanitarias. El acto ha estado también presidido por el director del Grupo Hospital de Madrid, Juan Abarca Cidón, que ha explicado que la docencia es uno de los objetivos del cen-

Juan Abarca Campal.

El Hospital Universitario Santa Cristina es el único de la Comunidad de Madrid que atiende a adultos aquejados de trastornos alimentarios, anorexia y bulimia. Con motivo de la amplia-ción de la unidad en la que se lleva a cabo esta labor, que extiende su horario hasta las 21.00 horas e incrementa los efectivos de personal sanita-

El ministro Soria se obsesiona con Esperanza AguirreEl ministro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria, ha atacado a Esperanza Aguirre en un programa de televisión. Soria habló sobre las cinco comunidades autónomas que no recibirán la subvención ministerial para financiar los programas de la Ley del Tabaco, ya que, según el mi-nistro, “buscan triquiñuelas” para no aplicarla. Bernat Soria personalizó las críticas en la Comunidad

de Madrid y en Esperanza Aguirre, de quien se pregun-tó: “¿a favor de quién está: a favor del cáncer y del infarto de miocardio o a favor de los pacientes y de los médicos que son los que luchan por ello?” Posteriormente, Soria puntualizó que estas críticas “las tenemos que hacer ex-tensiva a otras comunidades también, cuatro del Partido Popular y una del PSOE, que

no están aplicando la norma-tiva. A los que se les hincha la boca hablando de España y democracia, que no cum-plan las leyes es algo surrea-lista”, apostilló el ministro. Pero esta no era la prime-ra vez que Soria arremetía directamente contra Aguirre y la Comunidad de Madrid. La semana anterior, Soria afirmó que la Comunidad “no cumple la Ley del Taba-co”. (Pág. 3)

Santa Cristina refuerza el cuidado a la anorexia

en tabaquismo, la acusa de ‘estar con el cáncer’

Los médicos españoles de la sanidad pública ocupan la séptima posición en la lista de los 10 colectivos de fa-cultativos mejor pagados de Europa, y los que trabajan en la sanidad privada ocupan la octava posición, según el in-forme elaborado por Adec-co Medical & Science sobre la situación de los sistemas sanitarios de los países eu-ropeos.

Los médicos españoles, de los peor pagados

estudio en diez países europeos

20 plazas más y horario de tarde

rio y el número de plazas, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Agui-rre, ha visitado el centro. Aguirre estuvo acompa-ñada, además de por respon-sables de la Unidad de Tras-tornos del Comportamiento Alimentario, por el conse-jero y la viceconsejera de Sanidad, Juan José Güemes y Belén Prado. (Pág. 4)

Los sueldos más altos, tanto en el sector público como en el privado, los co-bran los médicos de Suiza, Noruega, Dinamarca y Sue-cia. A la cola están los mé-dicos de Francia e Italia. El estudio demuestra tam-bién que se está produciendo una feminización importante del sector y un aumento del número de profesionales de enfermería. (Pág. 6) Simulacro del rescate de un escalador por el dispositivo regional previsto para el periodo invernal.

El gerente M. A. Andrés Molinero con Aguirre, Güemes y Prado.

La Comunidad de Madrid ha presentado el dispositivo regional ante los riesgos de alta montaña durante el pe-riodo invernal, en el que par-ticipan el Grupo Especial de Rescate en Altura (GERA), el Cuerpo de Bomberos y el Grupo de Montaña SUMMA 112. Para la presentación, estos tres órganos realiza-ron un simulacro de rescate de un escalador. (Pág. 4)

El SUMMA, al rescate

en montaña

Hospital Montepríncipe ya es universitario

primer privado que lo consigue

tro. Montepríncipe formará en prácticas a los estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad CEU San Pablo. (Pág. 3)

El ministro Bernat Soria.

Page 2: 3S_n57

pag.2

Opinión

semana del 5 al 11 de noviembre de 2007

Archivo de imágenes: Jupiterimages.Publicidad: María José Marcos.Distribución: Logistics Packard, S.L.Imprime: Calprint, S.L.Depósito legal: AV - 116 - 2006

SANITARIA 2000 S.L. Madrid 2006. Todos los derechos reserva-dos. Los contenidos de esta publicación no podrán ser reproduci-dos, distribuidos, ni comunicados públicamente en forma alguna sin la previa autorización por escrito de la sociedad editora.

Edita: Sanitaria 2000 S.L. C/ Gral. Díaz Porlier, 57, 1ºA - 28006 Madrid. Tel.: 91 534 03 68.Fax: 91 533 42 91.www.sanitaria2000.com

Difusión controlada por

Editor: Dr. José María Pino. Director: Ricardo López Garzón. Redacción: Marta Gómez, Natalia Arias, Laura Rodríguez, Eva Fariña, Javier Barbado, Raquel Lozano, Leire Sopuerta, Óscar López.Secretaria de Redacción: Margarita Rodríguez ([email protected]).Director de Arte: José María Martín Sánchez. Diseño y Maquetación: Julio García, Marta Rodríguez, Miguel Ángel Escobar. Fotografía: Ana Salazar.

La consejera de Familia y Asuntos Sociales, Gádor Ongil, acompañada por el alcalde de Torrejón de Ardoz, Pedro Rollán, ha entregado los trofeos a los ganadores de las jornadas deportivas de la Asociación de Padres de Hijos con Discapacidad Intelectual de Torrejón de Ardoz (Astor), que celebra el 30 aniversario de su creación. Han parti-cipado equipos de fútbol sala y baloncesto de diferentes centros de la región.

“DETRÁS DE UN INFARTO O UNA EMBOLIA CEREBRAL PUEDE HA-BER PROBLEMAS DE SUEÑO” Ferrán Barbe, secretario general de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ).

LA FRASE

LA FOTO DE LA SEMANA

EL DATO

Son los años de audición que perde-rán muchos jóvenes por el abuso de los MP3 a alto volumen durante un periodo de tiempo prolongado.

30 años

Diez minutos para cada paciente

Cada vez que voy al médi-co de cabecera me pongo mala. Siempre tiene un retraso de, como mínimo, 20 minutos. Y no es que mi médica sea mala, sino que escucha a los pacien-tes y les atiende como es debido. El problema está en la masificación de los cen-tros de salud. Cada mé-dico de familia tiene un montón de pacientes a su cargo y eso provoca que nos den cita cada cinco minutos en lugar de cada diez o más, que es el tiem-po necesario para cada paciente. Creo que hay una pla-taforma de médicos que reivindica 10 minutos para cada paciente. Estoy con ellos, y seguramente mucha gente como yo. Estamos hartos de tener que esperar en la puerta

durante media hora, viendo la cara de culpabilidad de la doctora cada vez que se da cuenta de que aún segui-mos allí, esperando. ¡Diez minutos para cada pacien-te, ya! Y si hacen falta más médicos, que los pongan.

María Dolores García.

Testamento vital

No sé si será un atrevimien-to por mi parte, pero ya que ustedes son un semanario de servicio público, y sue-len ofrecer información útil para los ciudadanos de la región, les pediría que hiciesen algún reportaje sobre el testamento vital. Estoy interesado en cómo se hace, qué incluye exacta-mente y qué consecuencias tiene. Imagino que mucha gente ni siquiera se ha plan-teado hacerlo, pero puede ser bueno informarles.

Pedro Salgado Rodriguez.

CARTAS DE LOS LECTORES

EL PORCENTAJE

Es el porcentaje de embarazos que se interrumpieron durante 2003 en el mundo. En China tienen lugar la quinta parte de abortos del total.

20%

EL PERSONAJE

Miguel Ángel Andrés Molinero, ge-rente del Hospital Universitario Santa Cristina, centro que ha reforzado su Unidad de Trastornos Alimentarios con 20 nuevas plazas. Con la ampliación, esta Unidad, única en la Comunidad de Madrid, cuenta con 50 plazas para atender a pacientes mayores de 18 años diagnosticados de trastorno ali-mentario. Además, la Unidad ha am-pliado su horario de actividad hasta las 21 horas. De esta forma se incluye la cena para los pacientes que lo preci-sen como parte de su terapia. Si quieres enviar tus opiniones, manda un e-mail a la dirección

de correo electrónico: [email protected]

Aunque dicen que está feo eso de establecer compara-ciones, la consultora Adec-co Medical & Science lo ha hecho con la situación de los médicos en los diez princi-pales países europeos, entre ellos España. Y la verdad es que nuestros facultativos no salen muy bien parados, si hablamos en términos mo-netarios. Los médicos españoles que trabajan en el sector pú-blico se sitúan en el séptimo lugar en cuanto a retribución económica, mientras que los que desempeñan su labor en el sector privado ocupan el octavo lugar de entre esos diez países (Alemania, Fran-cia, Italia, Reino Unido, Sue-cia, Dinamarca, Noruega, Bélgica, Suiza y España). Es decir, que al problema denunciado hasta la saciedad de la falta de médicos, y que de momento no parece en-contrar vías de resolución, se suma el de que los que están

en activo no encuentran con-diciones económicas que les retengan aquí e impidan que se marchen a otras naciones, como ya ocurre con un buen número de médicos españo-les que emigran a Portugal o al Reino Unido, donde son mejor pagados y mejor valo-rados profesionalmente.

Es decir, que si tenemos pocos médicos, y a los que hay se les paga mal y se mar-chan, el panorama no parece muy alentador. Y no olvide-mos que la población espa-ñola crece por encima de lo esperado, y que envejece a marchas forzadas. ■

“Cuando nos comparan con otros países, no salimos muy bien parados”

HAY POCOS MÉDICOS, Y ADEMÁS

SUS SUELDOS SON BAJOS

Ricardo López GarzónDirector de 3S

Page 3: 3S_n57

pag.�

Madrid al día

semana del 5 al 11 de noviembre de 2007

Quejas en CarabanChelLos vecinos de Carabanchel Alto se han puesto en huelga en protesta de las malas condiciones del Centro de Salud Guayaba y el Centro de Especialidades de Aguacate.

Soria ataca a Aguirre por el decreto contra el tabaco

El ministro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria, ha censurado a Madrid, Balea-res, Castilla y León, La Rio-ja y Comunidad Valenciana, porque “buscan triquiñuelas” para no aplicar la Ley del Ta-baco, “la más aplaudida por los médicos, a quienes les gustaría una ley más restric-tiva” y ha mantenido que no les dará ayudas “para marear sin aplicar la ley”.

ataque a aguirreBernat Soria, en declaracio-nes a un programa de Tele-visión Española, personalizó estas críticas en la Comuni-dad de Madrid y, más con-cretamente, en su presidenta, Esperanza Aguirre, de quien se preguntó: “¿a favor de quién está: a favor del cáncer y del infarto de miocardio o a favor de los pacientes y de los médicos que son los que luchan por ello?”.

Posteriormente, a pregun-tas de los periodistas, Soria puntualizó que se trataba de sólo una pregunta. “Siento haberle puesto nombre a esta afirmación. La tenemos que hacer extensiva a otras co-munidades también, cuatro del Partido Popular y una del PSOE, que no están aplican-do la Ley. A los que se les

hincha la boca hablando de España y democracia, que no cumplan las leyes es algo surrealista”, apostilló. Por ello, insitió en que el Ministerio no va a firmar convenios dentro de su es-trategia de salud para ayu-

El ministro de Sanidad, Bernat Soria, ha personalizado en la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, las críticas contra las cinco comunidades que, según el Ministerio, no han desarrollado correctamente la Ley del Tabaco estatal.

dar a aplicar la Ley, dotada con más de 20 millones de euros, con las comunidades autónomas que “buscan fór-mulas para no aplicarla”.

¿Obsesión? Pero esta no es la primera vez que Bernat Soria arre-mete contra Aguirre. La semana anterior, el minis-

tro de Sanidad y Consumo, preguntado por si va a endu-recer la norma antitabaco, echó la culpa a las comuni-dades autónomas, al decir que son ellas las que las que pueden endurecer la ley con reglamentos propios, porque

El ministro Soria.

La fecha de apertura de los nuevos hospitales enfrenta a PP y oposiciónEl Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea de Madrid ha celebrado una reunión con los alcaldes y portavoces de los grupos socialistas de Aranjuez, San Sebastián de los Reyes, Coslada, San Fernando de Henares, Arganda, Maja-dahonda, Valdemoro, Parla y del distrito de Vallecas so-bre el retraso en la puesta en marcha de los ocho nuevos hospitales. Los socialistas denuncian “una situación caótica que el Gobierno regional no consi-gue resolver”. La portavoz del Grupo, Maru Menéndez, ha recordado que “a fecha de hoy no sólo no se han puesto en marcha, sino que el pro-pio consejero ha anunciado que no verían la luz hasta el primer semestre de 2008”, indicando que “con este in-cumplimiento el Gobierno de Aguirre está impidiendo el desahogo del Sistema Sani-tario madrileño”. Menéndez ha explicado que “mientras los hospitales tradicionales están saturados, se promue-

ve un proceso con una gran inseguridad jurídica como la reasignación de efectivos” y ha atacado el retraso en la publicación de los estatutos de la empresas públicas ges-toras, de la orden de convo-catoria del personal sanitario y del nombramiento de los consejos de administración. En respuesta a estas afir-maciones, el consejero Güe-mes ha lamentado la actitud de los socialistas, que ha til-dado de partidista. “Tendi-mos la mano a la oposición para que estuviera no sólo al lado del Gobierno, sino tam-bién al lado del millón y me-

dio de ciudadanos que van a estrenar estos hospitales. Lamento que hayan esco-gido el camino de poner en cuestión la apertura de unos hospitales que no son de un gobierno o un partido, sino de todos los ciudadanos”. Ante las acusaciones de que habrá una demora de seis meses en los plazos pre-vistos, Güemes ha indicado que “abrir un hospital no es algo que se pueda hacer de la noche a la mañana. Durante los primeros meses de 2008 esos centros empezarán a abrir sus puertas de forma gradual”. ■

Güemes rebate a los medios las acusaciones del PSM-PSOE.

pErSonALizA En LA prESidEnTA dE MAdrid LA CríTiCA A CinCo CoMunidAdES

El Hospital Madrid Montepríncipe, primer privado universitario

J. Abarca Cidón, E. Aguirre, A. Bullón y J. Abarca Campal.

“Madrid es la región espa-ñola que más plazas apor-ta a la oferta de residentes sanitarios de este año y la única que oferta el cien por cien de sus plazas”, ha ma-nifestado la presidenta de la Comunidad de Madrid, Es-peranza Aguirre, durante la presentación del Hospital Montepríncipe como centro de carácter universitario. Durante su intervención, Aguirre ha insistido en la ne-cesidad de médicos que tie-ne la Comunidad de Madrid en determinadas especiali-dades como anestesistas y pediatras, y ha reclamado la eliminación de los números clausus. “La expansión po-blacional que está sufriendo la región y la puesta en mar-cha de ocho nuevos hospita-les y la construcción en esta legislatura de otros cuatro hacen que Madrid precise de profesionales sanitarios a corto y medio plazo. Hemos pedido y seguimos pidiendo a los ministerios de Sanidad y de Educación que hagan algo al respecto; para empe-

zar, acabar con los números clausus. Desde Madrid ya estamos trabajando contra la falta de profesionales. So-mos la región española que más plazas aporta a la ofer-ta de residentes sanitarios, el cien por cien de sus plazas acreditadas”, ha señalado la presidenta.

Formación encinco titulacionesEn referencia a la presen-tación oficial del Hospital Montepríncipe como primer

la norma estatal es de “mí-nimos”. Soria, en esta ocasión, afirmó que Cataluña cumple la Ley “muy bien”, mientras que Madrid o Comunidad Valenciana “no la cum-plen”.

retirada de subvencionesBernat Soria hablaba de esta manera sobre la retira-da de las subvenciones del Ministerio de Sanidad a las Comunidades Autónomas para financiar programas dirigidos a la prevención del inicio de consumo de tabaco, especialmente entre niños y

adolescentes, con el objetivo de retrasar la edad de inicio de este consumo, programas para ayudar a dejar el tabaco y de potenciación de los es-pacios sin humo. Las comunidades afec-tadas por esta medida (La Rioja, Madrid, Comunida Valenciana, Castilla y León y Baleares) son precisamen-te aquellas cuyos decretos autonómicos de desarrollo de la Ley de Prevención del Tabaquismo estatal han sido recurridos por el Ministerio de Sanidad y Consumo por considerar que vulneran la normativa nacional en algu-no de sus puntos. ■

El ministro ha afirmado que Madrid y otras cuatro comunidades “buscan triquiñuelas” para no aplicar la Ley del Tabaco.

Redacción

M. Gómez Natalia Arias

Los nuevos centros, con pruebas de laboratorioJuan José Güemes, consejero de Sanidad regional, ha ase-gurado que los nuevos hos-pitales podrán realizar “la mayor parte de las pruebas de laboratorio”, en contestación a las críticas de los sindicatos, que denunciaron que temían una externalización de este servicio. Tras la presentación del dispositivo de rescate y sal-vamento en montaña para este invierno, el consejero ha señalado que es una informa-ción falsa. “Los hospitales van a poder hacer la mayor parte de las pruebas, tienen unos laboratorios perfecta-mente equipados para ello. Estamos trabajando con las asociaciones, con sociedades científicas y con los técnicos del Servicio Madrileño de Salud”. Güemes ha apuntado también que “son laboratorios que no se van a distinguir de los del resto de los hospitales. Además, van a tener el respal-do de un laboratorio central para pruebas que hoy ya están siendo enviadas fuera del hos-pital en otros centros”. Así, ha concluido que “es falso que en esos hospitales no se puedan hacer cultivos para detectar una meningitis o una tuber-culosis”. ■

E. P.

Lo diCE GüEMES

centro hospitalario privado de la región que colaborará en la formación de los fu-turos profesionales sanita-rios, concretamente de los estudiantes de las titulacio-nes de Ciencias de la Salud impartidas por la Facultad de Medicina de la Universi-dad CEU San Pablo, Agui-rre ha especificado que la participación será exacta-mente “en las titulaciones de Medicina, Enfermería, Odontología, Fisioterapia y Podología”. ■

La presidenta Aguirre.

a. s

al

az

ar

Page 4: 3S_n57

Madrid al día

pag.� semana del 5 al 11 de noviembre de 2007

Nuevas plazas para adultos con trastornos alimentariosEl Hospital Universitario Santa Cristina es el único de la Comunidad de Madrid que atiende a mayores de 18 años con trastornos alimentarios. La presidenta regional, Es-

peranza Aguirre, ha visitado el centro, junto con el con-sejero de Sanidad, Juan José Güemes, y la viceconsejera, Belén Prado, con motivo de la inauguración de 20 nuevas plazas asistenciales para es-tos enfermos, que se suman a las ya existentes, para con-formar un total de 50. Además, la Unidad de Trastornos del Comporta-

miento Alimentario (UTCA) amplía su horario para aten-der a estos pacientes hasta las 21.00 horas, cubriendo sus tres comidas diarias, y su plantilla, con un nuevo psiquiatra, un psicólogo, un

enfermero, un nutricionista, un terapeuta ocupacional y un administrativo. Desde su apertura en mayo de 2006, la UTCA ha atendido 71 pacientes “con buen pronóstico”, como se-ñala su directora, la psicólo-ga Rosa Calvo. Su perfil es el “de un varón por cada diez mujeres, que han pasado por una anorexia grave restricti-

en hospital quirón se come bienEl Grupo Hospitalario Quirón ha firmado acuerdos con distintos organismos de alimentación y restauración para promover una mejora de la alimentación hospitalaria.

en el hospital santa cristina, único en el que se trata a estos pacientes

va con múltiples ingresos por desnutrición y que, cada vez más, presentan un trastorno bulímico con alteraciones en la personalidad y dificul-tades en la relación con el otro”, explica. Calvo ha indicado que hasta ahora “hemos traba-jado fundamentalmente su voluntariedad a la hora de venir aquí, además de hacer

terapia de grupo; con el ho-rario de tarde abordaremos la reinserción laboral”. Por su parte, Aguirre ha indicado que esta ampliación “supone un primer paso para atajar el problema” y que, durante su charla con 18 de las pacientes del centro, éstas le habían comentado que “al igual que las niñas reciben información sobre educa-

ción sexual o seguridad vial en los colegios, es importan-te que se les hable de estos trastornos, pues el comedor es un buen lugar para orien-tar su diagnóstico”. Finalmente, ha querido recordar que su Gobierno fir-mó el Pacto Social Regional de Lucha contra la Anorexia y la Bulimia para encauzar la concienciación social. ■

Esperanza Aguirre, con el consejero de Sanidad, Juan José Güemes, y el personal del hospital.

IU reclama ayudas a los celiacosEl Grupo Parlamentario de Izquierda Unida (IU) en la Asamblea de Madrid ha pre-sentado una Proposición No de Ley (PNL) con la que ins-ta al Gobierno regional a que ayude económicamente, en función de su renta, a todas las personas afectadas por la enfermedad celiaca. La diputada de IU, Cari-dad García, ha señalado que la cantidad que tiene que desembolsar un celiaco para su alimentación es “muy importante”. El texto de la iniciativa presentada señala que para una dieta de 2.000 calorias, un celiaco destina 1.940,64 euros al año. Además, la diputada de IU ha reclamado a la Co-munidad que “en todos los centros escolares sostenidos con fondos públicos se pro-porcione la dieta correspon-diente a las personas celia-cas” para que no tengan que llevar “tartera” al comedor. Otra de las medidas pro-puestas por IU es incidir en el conocimiento sobre la patología de la población general para que no haya discriminación. ■

“El médico se va por dinero”En un encuentro con medios de comunicación para hablar de una técnica poco invasi-va para los procedimientos de autopsia, la ecopsia, Ju-liana Fariña, presidenta del Ilustre Colegio de Médicos de Madrid (Icomem), se ha referido al déficit de médi-cos que sufre España y la Comunidad de Madrid. Para Fariña, uno de los puntos en los que deberían incidir las Administraciones es en el económico, ya que para ella existe una fuga de profesio-nales “porque en otros países se les paga dos y hasta casi tres veces más que aquí”. Según la presidenta del Icomem, “recurrir a médi-cos extranjeros tendría que ser la última alternativa”, y ha apostado por recuperar a los facultativos que se han formado en España para re-cuperar la inversión hecha en ellos. Por otro lado, acerca de la posibilidad de que Sanidad elimine la especialidad de Medicina Legal y Forense, ha indicado que “no se debe-ría suprimir, porque supone una formación importante” que pagan los profesionales médicos. ■

E. P.

Óscar López Alba

Natalia Arias

juliana fariña

Salir a la montaña, más seguro Retención de sueldo en el 12 de OctubreUGT-Madrid ha denuncia-do que a los trabajadores eventuales del Hospital 12 de Octubre de todas las ca-tegorías laborales, desde mé-dicos hasta fisioterapeutas y enfermeras, se les está rete-niendo un mes de sueldo sin motivo, circunstancia que se repite “frecuentemente” des-de hace “más de un año”. El portavoz de la sección sindical del Área-11 del Ser-vicio Madrileño de Salud (Sermas), José Povedano, ha explicado que a estos traba-jadores se les está “confis-cando” el sueldo con la ex-cusa de que es una “práctica habitual” y que se les abona lo que se les adeuda cuando finaliza su contrato. Sin embargo, según el sindicalista, esto no ocu-rre en otras áreas. Además, UGT ha explicado que en el Área 11 la firma de contratos de corta duración se produ-ce con posterioridad al inicio del trabajo a realizar, por lo que llevan a cabo labores médicas sin contrato. Povedano ha señalado que se vulnera la legislación vigente y ha instado al con-sejero Güemes a tomar “car-tas en el asunto”. ■El Grupo Especial de Rescate en Altura realiza un simulacro para presentar los nuevos dispositivos.

La Comunidad de Madrid ha presentado el dispositivo con el que cuentan todos los ma-drileños ante los riesgos de la montaña, incrementados durante el periodo invernal, y que se basa en la profesio-nalidad y actividad del Gru-po Especial de Rescate en Altura (GERA) del Cuerpo de Bomberos y el Grupo de Montaña SUMMA 112. El consejero de Presiden-cia e Interior, Francisco Gra-nados, y el consejero, Juan

José Güemes, han compro-bado el alto nivel de especia-lización de estos profesiona-les durante la maniobra que realizaron ambos grupos en La Pedriza, en un simulacro, donde lograron rescatar y es-tabilizar a personas heridas de gravedad.

rescate deun escalador heridoEl simulacro ha consistido en el rescate de un escalador herido en una pared con el apoyo de dos helicópteros

Redacción

Redacción

El hospital contará con 20 plazas más, nuevos profesionales y ampliará su horario para cubrir las tres comidas diarias de los pacientes.

y utilizando la táctica de-nominada “transferencia vertical directa”, con un tiempo de maniobra de unos 15 minutos. El ejercicio ha corrido a cargo de los bom-beros del GERA, mientras que los sanitarios lograron estabilizar a la víctima, que rápidamente pudo ser eva-cuada tras haber sido aten-dida cuando se encontraba semiinconsciente y con di-ficultad respiratoria, dolor torácico y un brazo y una pierna fracturados.

El resto del personal sani-tario se ha desplazado en un Vehículo de Intervención Rá-pida (VIR) de montaña, en el que iba un técnico del SUM-MA, al tiempo que la central del Servicio de Urgencias Médicas de Madrid activaba también una UVI móvil con su dotación completa: médi-co, enfermero y dos técnicos. Una vez estabilizados los he-ridos, han sido trasladados, el primero en helicóptero y el segundo en una UVI, a sen-dos hospitales que el servicio coordinador de urgencias les ha facilitado. Respecto al servicio habi-tual que ofrecen estos grupos de rescate, el GERA realiza aproximadamente 300 inter-venciones a lo largo de todo el año. El servicio permanece en alerta los 365 días del año, las 24 horas del día. El Grupo de Montaña del SUMMA 112, por su parte, dará cobertura los fines de semana de 8 a 20 horas du-rante este invierno.

contra eltrato desigual Por otra parte, la Comunidad ha ordenado retirar del proto-colo de actuación del SUM-MA una clasificacion espe-cial para pacientes VIP, que se incluyó el pasado agosto en el nuevo sistema informá-tico del servicio de urgencias médicas “por error”, según han explicado fuentes del servicio. ■

a. s

al

az

ar

Page 5: 3S_n57

pag.�semana del 5 al 11 de noviembre de 2007

Page 6: 3S_n57

pag.�

Sanidad Nacional

semana del 5 al 11 de noviembre de 2007

España es de los países donde menos se paga a los médicos

Los médicos españoles que trabajan en la sanidad pú-blica y la privada ocupan la séptima y octava posición, respectivamente, en la lista de los 10 colectivos de facul-tativos mejor pagados de Eu-ropa, superando a franceses e italianos pero siempre por debajo de los profesionales sanitarios de Suiza, el país donde los médicos cobran los salarios más altos, según el informe elaborado por Adec-co Medical & Science, la consultora especializada en el sector sanitario del Grupo Adecco, sobre la situación de los sistemas sanitarios de los países europeos.

Comparativa europeaTomando como base el suel-do medio bruto del total de profesionales de la salud en España (al que se le da la cifra de 100) y comparando las diferencias con 10 de los principales países europeos, comprobaron que en el sector privado europeo, los sueldos más altos los cobran en Suiza (207), Dinamarca y Noruega (194), Suecia (177), Reino Unido (148), Alemania (128), Bélgica (113), España (100), Francia (93) e Italia (85). Entre los médicos del sector público, quienes más cobran viven en Suiza (171), Noruega y Dinamarca (144), Suecia (127), Reino Unido (118), Alemania (109), Espa-

Los médicos españoles, tanto del sector público como privado, ocupan las últimas posiciones en la lista de los diez colectivos de facultativos mejor pagados de Europa, superando a italianos y franceses pero por detrás de otros países como Suiza, Dinamarca o Noruega.

ña (100), Bélgica y Francia (93) e Italia (85).

Más trabajadoresEl estudio destaca también que el número total de perso-nas que trabajan en el sector sanitario ha experimentado estos últimos años un creci-miento constante -pasando de los 13 millones de perso-nas de 1995 a los 15 millones de 2000- y un aumento en la participación de las muje-res, que hoy representan el 77 por ciento de la mano de obra del sector sanitario en Europa. Esta tendencia hacia la fe-minización del sector médi-

co parece que va a continuar, según los datos que aporta el informe sobre la salud en el mundo 2006 de la Orga-nización Mundial de la Sa-lud (OMS), que demuestran también que en las nuevas generaciones de médicos que están en formación en estos momentos se está invirtien-do la proporción de hombres y mujeres, tanto que, por ejemplo en el Reino Unido, las mujeres suponen ya el 70 por ciento de los alumnos en las escuelas médicas. La feminización del secs-tor médico tiene un fuerte impacto en las condiciones de trabajo y la OMS apunta

Fuente: Informe elaborado por Adecco Medical & Science.

Séptimo puESto DE DiEz EN EL SEctor púbLico, octavo EN EL privaDo

Sanidad vigilará las carreras profesionalesEl Observatorio de Carrera Profesional del Ministerio de Sanidad y Consumo queda-rá constituido en la primera quincena de noviembre, se-gún ha anunciado el minis-tro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria, a las principa-les organizaciones sindica-les del Sistema Nacional de Salud durante la reunión del Foro Marco para el Diálogo Social, primera presidida por el actual titular de Sanidad. La creación del Obser-vatorio fue acordada por la Comisión de Recursos Hu-manos del Sistema Nacional de Salud como herramienta para garantizar la aplicación de los principios y criterios generales de homologación de la carrera profesional es-

tablecidos por la Comisión, en los diferentes modelos de carrera profesional desarro-llados por los servicios de salud de las Comunidades Autónomas. Las comunidades ya han aprobado y publicado sus modelos de carrera. Así que el Observatorio se consti-tuye en el momento de im-plantarlos y desarrollarlos en consonancia con el acuerdo de la Comisión de Recursos Humanos sobre principios y criterios generales de homo-logación. El objetivo es garantizar el reconocimiento mutuo de los grados de carrera, sus efectos profesionales y la libre circulación de dichos profesionales en el conjunto del SNS. ■

La Unión Europea insta a España a aumentar los impuestos del tabaco

La Sociedad de Neumología y Cirugía Torácica (Separ) ha firmado un convenio de co-laboración con la Fundación Josep Laporte y la Univer-sidad de los Pacientes. Uno de los proyectos que unirá a estas dos instituciones será el Aula Respira. Neumólogos, cirujanos torácicos, enfermeras y fi-sioterapeutas miembros de Separ elaborarán los conte-nidos docentes del Aula, que en la Universidad de los Pa-cientes desarrollará asuntos ligados a la salud respirato-ria. Los primeros temas que se tratarán son: ‘¿Cómo vivir con oxígeno?’ y ‘¿Cómo vi-vir con inhaladores?’ ■

Creada el Aula Respira

Fase de expansión en biotecnología sanitariaGenoma España ha presenta-do el informe “Relevancia de la Biotecnología en España 2007”, de donde se extrae que nuestro país mantiene su fase de expansión en bio-tecnología, creciendo anual-mente un cuatro por ciento, si bien el tamaño del sector es “relativamente pequeño”, y en términos relativos supo-ne el 33 por ciento del norte-americano. Se calcula que hasta el 2015 España no logrará la convergencia con la Unión Europea. Aunque se observa una mejora en los países euro-peos desde el año 2000, los recursos están por debajo del nivel deseado. En concreto, el gasto privado en I+D, los empleados privados y el capital riesgo se muestran considerablemente inferiores a los de la Unión Europea. En menor medida, las inver-siones privadas y el empleo de la industria privada están creciendo a buen ritmo, lo que está permitiendo que

España mejore la posición de los indicadores de recursos con respecto al año 2000 en ocho puntos. El punto crítico de nues-tro país son las inversiones procedentes del capital ries-go. El valor es nueve veces inferior a la media de la Unión Europea y supone un 4,8 por ciento del país líder. En EEUU y Canadá existe un entorno más favorable para la inversión financiera en biotecnología. Las subvenciones y el crédito público dedicado a la I+D+i en biotecnología son de vital importancia. En España, estas subvenciones están creciendo a un ritmo fuerte, al pasar de 119 millo-nes de euros en el año 2000 a 374 millones en 2006. El crecimiento de esta ayuda pública ha aumenta-do considerablemente en el último año, en gran parte debido a los proyectos Ce-nit (Consorcios Estratégicos Nacionales de Investigación Técnica) de la iniciativa ‘Imagenio 2010’. ■

Presentación del estudio por miembros de Genoma España.

Redacción

Leire Sopuerta

Redacción Javier Barbado

Redacción

a que hay que tener en cuenta este criterio para estimar el número de médicos necesa-rios en el futuro.

Crece enfermeríaPor su parte, el estudio des-taca que la enfermería ha crecido de forma regular durante los últimos 20 años y sigue manteniendo una amplia mayoría de mujeres. Sin embargo, existen dife-rencias marcadas en cuanto a la cantidad de enfermeros por cada 1.000 habitantes entre los países de Europa, sobre todo cuando se consi-dera sólo a los enfermeros cualificados. ■

nuevo título de eMergenCias El Gobierno ha aprobado en Consejo de Ministros el nuevo título de Técnico en Emergencias Sanitarias y ha estableci-do sus enseñanzas mínimas.

El humo de tabaco se reve-la como la primera causa contaminante de monóxido de carbono (CO) en los ciu-dadanos europeos, incluso por delante de otras fuentes como la industria o los au-tomóviles, siendo España la octava nación comunitaria con más nivel de este tóxico en el aire ambiental, en el que se consideran insalubres valores superiores a las ocho partículas por millón (ppm), cuando se han detectado en fumadores tasas de hasta 8,5 ppm. De ahí que la Unión Eu-ropea (UE) haya hecho un llamamiento al refuerzo de la Ley Antitabaco y al au-mento de los impuestos, en aras de lograr mayor protec-

ción tanto de los fumadores activos como pasivos. Esta petición la han re-frendado representantes de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torá-cica (Separ) durante la pre-sentación de los resultados del estudio Help-COmets,

Carlos A. Jiménez y Juan A. Riesco presentan el informe.

confeccionado por la UE y el profesor Dautzenberg en el contexto de la campaña de la Comisión ‘Help. Por una vida sin tabaco’, que sitúa a la Ley Antitabaco española en la posición 15ª en cuan-to a sus niveles de calidad y efectividad. ■

a. s

al

az

ar

los sueldos en el seCtor públiCo

Tomando como base el sueldo medio bruto del total de profesionales de la salud en España (al que se le da la cifra de 100), proporción de las diferencias con los sueldos de los países europeos.

Page 7: 3S_n57

pag.�semana del 5 al 11 de noviembre de 2007

plan de humanización extremeño La consejera de Sanidad de Extremadura, María Jesús Majuto, ha aprobado el Plan de Humanización sanitaria, “un paso” en la calidad orientada a los usuarios y profesionales.

horario de tarde en cataluñaEl sindicato Médicos de Cataluña criticó que algunos cen-tros de Primaria están aplicando la ampliación de horario por la tarde, a pesar de la moratoria dada por la consejera.

Soria encabezará la lista por Alicante al CongresoEl ministro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria, ha anunciado que ha aceptado la petición del presidente del Gobierno, José Luis Rodrí-guez Zapatero, para encabe-zar la candidatura al Con-greso por la circunscripción

de Alicante en las próximas elecciones generales. Soria, valenciano de naci-miento aunque residente en Alicante, ha argumentado que es catedrático de la Uni-versidad Miguel Hernández de Elche y que paga sus im-puestos en esta ciudad.

Francisco J. Álvarez Guisasola.

El ministro hizo el anun-cio durante un mitin para defender la gestión del Go-bierno. Soria definió la re-gión como la “millor terreta del món”, y añadió que su compromiso por esta tierra se refleja en que uno de los momentos “más tristes” de

Castilla y León gasta en SanidadEl consejero de Sanidad de Castilla y León, Francisco Javier Álvarez Guisasola, ha destacado que el presupuesto de la Consejería de Sanidad para 2008 asciende a 3.323 millones de euros, un 9,4 por ciento superior al de 2007 y casi dos puntos por encima de la media regional (7,58 por ciento). La cantidad asignada a Sanidad representa el 32,01 por ciento del presupuesto total de la comunidad autó-noma para el año que viene. Guisasola destacó que con el presupuesto de 2008 se van a dedicar más de 1.316 euros por habitante. ■

Bernat Soria, ministro.

Manuel Chaves.

Centro de cáncer en GranadaAndalucía contará en 2009 con el Centro Pfizer-Uni-versidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (Genyo), que promoverá la realización de estudios de alto nivel sobre la base gené-tica de distintas enfermeda-des, entre ellas el cáncer, así como sobre la influencia que la herencia genética tiene en la respuesta del organismo a determinados fármacos. El presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Cha-ves, presidió la firma del convenio entre las tres enti-dades. ■

Redacción

Redacción

Redacción

su vida fue abandonar la pro-vincia por no poder investi-gar. El titular de Sanidad criticó a Mariano Rajoy, y dijo que “quien no cree en el cambio climático y en la in-vestigación con células ma-dre, no puede ser presidente del Gobierno de España”. ■

el ministro afirma que ha aceptado la petición de zapatero

Page 8: 3S_n57

pag.�

Reportaje

semana del 5 al 11 de noviembre de 2007

Desigualdades regionales en la lucha contra el cáncer de mama

El cáncer de mama es el tu-mor maligno más frecuente entre la población femenina española. Según datos de la Sociedad Española de On-cología Médica (SEOM), en nuestro país se diagnostican cada año 16.000 nuevos ca-sos (una de cada 16-18 espa-

ñolas desarrollará cáncer de mama) y la tasa de curación se sitúa alrededor del 80 por ciento. A comienzos de los años 90, las comunidades autóno-mas empezaron a desarrollar programas de detección del cáncer de mama, siendo pio-nera Navarra, que en la ac-tualidad recoge en su progra-ma preventivo la población diana más amplia (de 45 a 69 años), junto a la Comuni-dad Valenciana, Castilla-La Mancha (que llega hasta los

eso sí, todas las comunidades cumplen con las recomendaciones internacionales

desde 1990 las comunidades autónomas desarrollan planes de detección y prevención del cáncer de mama. sin embargo, cada región tiene como población diana a diferentes grupos de edad, lo que hace que una mujer de 45 años sea considerada de manera diferente

el 52% de las mujeres se controlan El 52,15 por ciento de las mujeres mayores de 20 años se realiza-ron durante 2006 una mamografía, según el Instituto Nacional de Estadística. Las más preocupadas son las de entre 45 y 64 años.

según el plan de detección del tumor de la región donde resida. estos planes favorecen la detección precoz del cáncer de mama y ayudan considerablemente a reducir la necesidad de tratamiento y la mortalidad, que está actualmente en sólo un 20 por ciento.

70) y Castilla y León, región en la que las autoridades sa-nitarias se están planteando situar en los 40 años la edad de comienzo de su plan. Sin embargo, comunida-des como Andalucía, Ara-gón, Extremadura y País Vasco desarrollan sus pro-gramas sólo entre los 50 y

los 65 años, aunque están a la cola Canarias y Ceuta, que solamente llegan hasta los 64 años. Según ha asegurado a 3S, Ramón Colomer, presidente de la SEOM, lo importante “es que todas las comuni-dades autónomas cumplen con las recomendaciones internacionales, que se si-túan entre los 50 y 65 años, que es en la franja en la que de verdad existe evidencia científica”. Aunque muchos gobiernos regionales pre-

sumen de cubrir el cien por cien de la población diana, desde la SEOM señalan que todavía no se ha llegado “a la cifra deseada, que es el

La tasa de curación en las pacientes de cáncer de mama se sitúa alrededor del 80 por ciento.

80 por ciento”, ha recordado Ramón Colomer.

la detección precoz funcionaLa detección precoz, cuando el tumor no está extendido ni ha evolucionado, hace que el porcentaje de curación se eleve casi al 90 por ciento. Colomer ha afirmado que “la incidencia y la curación de la enfermedad es cada vez mayor, pero también hay que tener en cuenta los proble-mas de las mujeres supervi-

vientes, como por ejemplo la osteoporosis”. El presidente de la SEOM ha explicado los grandes avances de los últimos años en cuanto a las campañas de detección precoz y al trata-miento. “En este momento disponemos de más de 30 fármacos, y hace 10 años te-níamos menos de 10”. Ade-más, “ahora hay tratamientos que nos permiten individua-lizar cada vez más los casos, y podemos seleccionarlos en

función de las características de las mujeres”, ha añadido. los especialistas piden más atenciónEl Parlamento catalán ha celebrado una jornada con el cáncer de mama como tema central. En ella, la eurodi-putada socialista Karin Jöns ha anunciado que Europa trabajará en un proyecto de acreditación de unidades de mama. “Se han logrado muchas cosas en los últimos cinco años. Sin embargo, la ca-lidad del tratamiento varía entre países e incluso entre hospitales”, ha advertido, y ha puesto sobre la mesa la necesidad de establecer una red de unidades de mama según marca la normativa europea, cuya característica básica sería el trabajo mul-tidisciplinar. “Es necesario que exista una unidad por cada 250.000-300.000 habi-tantes con dos cirujanos, un radiólogo, un psicológo y dos enfermeras especializadas”, ha apuntado. Y es que la falta de ho-mogeneización en los trata-mientos es uno de los pro-blemas que hay que resolver para mejorar el porcentaje de

Navarra, Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha y Castilla y León son las que recogen la población diana más amplia (de 45 a 70 años).

(continúa en la pág. siguiente)

O. López / L. Rodríguez

planes de prevención

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) Encuesta 2003.Fuente: Estudio Geicam.

mujeres que se han hecho mamografías alguna vez

45 - 69 años

45 - 65 años

50 - 69 años50 - 65 años

Comunidad de Madrid

Castilla y León

CeutaMelilla

Andalucía

Aragón

AsturiasCantabria

Castilla-La Mancha

Cataluña

Comunidad ValencianaExtremadura

Galicia

Islas Baleares

La Rioja

Murcia

NavarraPaís Vasco

Islas Canarias

Page 9: 3S_n57

pag.�semana del 5 al 11 de noviembre de 2007

reducción del tiempo de espera Cuando una madrileña recibe resultados desfavorables en el Plan de Detección del Cáncer de Mama, sólo tarda siete días en ser vista en su hospital de referencia, según Andrés González.

casi 6.000 fallecidas durante 2003 Durante el año 2003 fallecieron en España 5.913 mujeres debido al cáncer de mama, según el Instituto Nacional de Estadística. 2.040 tenían entre 50 y 69 años, la edad considerada de mayor riesgo.

Según el Plan de De-tección del Cáncer de Mama de la Comunidad de Madrid, toda mujer entre 50 y 69 años que no se haya realizado una mamografía en los últimos dos años puede solicitar dicha prueba a través del programa, contactando con su mé-dico de Primaria o lla-mando a los teléfonos 91 426 59 22, 91 398 59 25 y 91 398 59 24.

Durante el primer se-mestre de 2007 se ha atendido a 74.400 muje-res dentro de este Plan de Detección, un dos por ciento más que en el mismo periodo de 2006. De ellas, al 89 por ciento (66.216 mujeres) se les ha asegurado su perfec-to estado de salud.

Únicamente 163 mujeres (el 0,22 por ciento) han sido consideradas como potencialmente positivas y han sido derivadas a su hospital de referencia para efectuar la confir-mación diagnóstica y su posible tratamiento.

Si se les detecta un tu-mor, en el 71 por ciento de los casos su diag-nóstico lo es en fases iniciales.

así funciona el plan de

madrid

(viene de la pág. anterior)

curaciones, según algunos especialistas. Las diferencias entre las poblaciones objetivo de los programas de las diferentes comunidades autónomas son un ejemplo de esta falta de homogeneidad. Mientras que en el País Vasco la respon-sable de este programa en el Departamento de Sani-dad, Garbiñe Sarriurgarte,

argumenta que organismos internacionales han cons-tatado la falta de eficacia del cribado antes de los 50 años, en Castilla y León se plantean la incorporación de las mujeres a partir de los 40 años, si la evidencia lo reco-mienda. Y en cinco comuni-dades ya comienza a los 45 años, aunque si bien es cierto que con tasas de rendimiento inferiores a las del tramo 50-65 años.

Madrid, por ejemplo, es la comunidad con menor tasa de rendimiento, con un 37,5 por ciento. “De las 260.000 citadas este año, sólo han acudido 94.000 mujeres. Esto no significa que el res-to no se haga mamografías, sino que utilizan otros cau-ces”, ha manifestado Andrés González Navarro, director de la Oficina Regional de Coordinación Oncológica del Servicio Madrileño de

Salud (Sermas). “Nuestro objetivo es llegar a una tasa del 60 por ciento”, asegura Andrés González. Sin embargo, el director anima a todas las mujeres madrileñas a acudir al Plan de Detección del Cáncer de Mama regional, ya que “des-de el punto de vista prácti-co, este programa obtiene mejores respuestas, incluso con menor tiempo de espera en hospitales”. ■ Las mamografías deben realizarse cada dos años.

Page 10: 3S_n57

pag.10

En equipo

semana del 5 al 11 de noviembre de 2007

tardío diagnóstico de la narcolepsia Hay ciertas enfermedades crónicas del sueño, como la narcolepsia, que, según Rodrigo Rocamora, del Ruber Internacional, tardan en ser diagnosticadas; “algunas hasta cuatro años”.

Quien va al Ruber Internacional puede dormir a pierna suelta

El insomnio, la apnea del sueño, el síndrome de pier-nas inquietas, el sonambu-lismo y otras patologías de carácter más grave como la narcolepsia son algunas de las enfermedades que trata la Unidad de Trastornos del Sueño, del Hospital Ruber Internacional. “El sueño tie-ne una función fundamental

sobre las actividades que realizamos en el día a día: en los estados de ánimo, en el rendimiento laboral, en la función cognitiva, en el ries-go de accidentes de tráfico que se producen e incluso en el riesgo de infarto de miocardio o de accidentes cardiocerebrales. Por este motivo es importante hacer frente a cualquier trastor-no del sueño a través de un abordaje especializado”, explica Rodrigo Rocamora, jefe de la Unidad. Según este especialista, sería importante que tanto el profesional sanitario como la población en general estu-vieran más informados sobre la importancia de tratar los trastornos del sueño y sobre la idea de que enfermedades como el insomnio pueden tratarse a través de especia-listas específicos. “En oca-siones, este tipo de pacientes son tratados exclusivamente por psiquiatras, por ejemplo en el caso del insomnio, o por neumólogos en la aten-ción de la apnea, lo cual es

la unidad de trastornos del sueño trata el insomnio, la apnea, el sonambulismo...

enfermedades del sueño como el sonambulismo, el insomnio o la apnea, entre otras, son tratadas en la unidad de trastornos del sueño del Hospital ruber internacional de madrid, en la que no sólo participa un especialista en este tipo de patologías, sino que también colaboran

Equipo del Servicio de Neurología del Hospital Ruber Internacional, al que pertenece la Unidad de Trastornos del Sueño.

un error”. Añade tambien Rocamora que “uno de los problemas que hay en la ac-tualidad es que al no estar todavía totalmente aceptado cierto grado de especiali-zación, puede caerse en la “chapuza”. Este es el mo-tivo de que haya personas tomando benzodiacepinas por problemas de sueño, sin haber acudido a una unidad

de estas características, y sin tener en cuenta la cantidad de problemas que pueden acarrean estos fármacos (somnolencia, vértigos...)”.

Unidad multidisciplinarLa Unidad de Trastornos del Sueño del Ruber Inter-nacional se caracteriza por su atención especializada, a la vez que multidisciplinar. “Por ejemplo, si atendemos a un paciente con apnea del sueño, que presenta a su vez sobrepeso, colesterol alto..., le derivamos también a un endocrino para el tratamien-to de la enfermedad. Del mismo modo, si atendemos a un paciente con insomnio a causa de conflictos psico-lógicos, le asistimos conjun-tamente con la colaboración de una psicóloga”. Respecto a la primera consulta, “los pacientes en general, los veo por prime-ra vez yo, luego, les asiste un neuropsicólogo que hace terapias de relajación y es-tudios cognitivos; tenemos

también una psicóloga clíni-ca que trata a pacientes con conflictos psicológicos y, además, cooperamos con los otorrinos, un ortodoncista que desarrolla ciertas prótesis para problemas respiratorios, con cardiólogos, endocrinó-logos y colegas de Medicina Interna y especialistas en enfermedades respiratorias. En total, solemos atender a unos 100 pacientes por mes en consulta”. el insomnio y la apnea se curan“Cuando un paciente nos llega con algún tipo de trastorno del sueño, lo que primero hacemos es realizarle un buen interro-gatorio para, de esta manera, clasificar correctamente la patología e indicarle el mejor tratamiento”, apunta Rocamo-ra. Una vez llevado a cabo el

informe, se practica otro tipo de pruebas diagnósticas:� Polisomnografía. Consiste en identificar las diferentes etapas del sueño, se utiliza frecuentemente en los casos de insomnio y de apnea.

� Vídeo-polisomnograma. Se trata de una cámara in-frarroja que registra los movimientos del paciente por la noche, es común en pacientes con síndrome de las piernas inquietas.� Actigrafía. Pequeño reloj que se pone el paciente en

La falta de sueño interfiere en el organismo de las personas de tal manera que puede incrementar el riesgo de infarto de miocardio.

otras especialidades como la Cardiología, la psicología, la otorrinolaringología o la neumología. a través de un laboratorio, que dispone de los últimos aparatos en diagnóstico del sueño, y una atención multidisciplinar, el ruber atiende cada mes a unos 100 pacientes.

integrada en el servicio de neUrología

La Unidad de Trastornos del Sueño del Hospital ma-drileño Ruber Internacional pertenece al Servicio de Neurología del centro, que a su vez dispone de otras áreas de trabajo como el Alzheimer y las demencias; el dolor de cabeza; el dolor de espalda, cuello y extre-midades; la isquemia y hemorragia cerebral; las enfer-medades neuromusculares; la epilepsia; la esclerosis múltiple; la neuropsicología; el Parkinson y trastornos del movimiento, y los tumores cerebrales.

la muñeca durante aproxi-madamente 20 días y que registra la actividad y los patrones de sueño de la per-sona. Es habitual utilizarlo en los casos de síndrome de piernas inquietas.

En cuanto al tratamiento, “la mayor parte de las pa-tologías del sueño ofrecen terapias, lo que no implica siempre que tengan curación, aunque muchas de ellas sí, Por ejemplo, el insomnio y la apnea puede curarse”, ase-gura Rocamora. En el primer

caso, “los pacientes quedan muy agradecidos de poder dormir correctamente a tra-vés de terapias como aprender a dormir (higiene del sueño). Los enfermos de apnea, por otra parte, requieren un tra-tamiento rápido, ya que están sometidos a un riesgo cardio-vascular importante. Con la incorporación de hábitos óp-timos para el sueño (higiene del sueño), vigilando el peso y controlando enfermedades como los niveles altos de co-lesterol y de hipertensión, es posible, en algunos casos, que el paciente deje de utilizar el sistema CPAC (Presión Con-tinua de Aire Positivo), apa-rato de ventilación que evita la posibilidad de infarto y que frecuentemente se indica a los pacientes con apnea para que se conecten a él todas las noches”. ■

Marta Gómez

La desinformación generalizada de la existencia de expertos en trastornos del sueño dificulta el diagnóstico y el tratamiento eficaz.

Rodrigo Rocamora, jefe de la Unidad de Trastornos del Sueño.

a. s

al

az

ar

a. s

al

az

ar

a. s

al

az

ar

Page 11: 3S_n57

pag.11semana del 5 al 11 de noviembre de 2007

Page 12: 3S_n57

pag.12

Pacientes

semana del 5 al 11 de noviembre de 2007

“Sentirse solo es algo común entre los enfermos de Behçet”

¿Cómo surgió la idea de crear esta asociación? No existía ninguna agrupa-ción de pacientes ni fami-liares sobre la enfermedad de Behçet, aunque algunos estábamos en asociaciones locales de otras enfermeda-des reumáticas. Por internet fuimos re-uniendo a diferentes enfer-mos hasta que decidimos formar la asociación y así poder actuar de manera más formal.

¿Cuál es su estructura? Es una asociación a nivel nacional, y aunque somos aún pocos para crear sub-

delegaciones, cada vez hay más personas que coordinan ciertas zonas para facilitar y agilizar el trabajo. ¿Cuál es la situación actual de estos enfermos? La enfermedad de Behçet es poco frecuente y muy pocas personas conocían, antes de ponerse en contacto con la asociación, otra persona con la misma dolencia; por lo que sentirse solo es de las primeras palabras que sole-mos experimentar. Es una enfermedad cróni-ca y suele ir a brotes, lo que

hace que tengamos dificul-tades en nuestros estudios o trabajo y, cómo no, en nues-tra vida social.

¿Qué actividades desarro-lla la asociación?Desde la asociación intenta-mos asesorar sobre la enfer-medad, poner en contacto a personas de la misma zona, orientar a qué centros pue-den acudir, preparar activi-dades... Sobre todo, hay un apoyo humano muy grande entre todos los socios. Hacemos actividades de ocio, disponemos de web, un teléfono y un correo electró-nico donde pueden localizar-nos en cualquier momento.

Por otro lado, intentamos acudir a todos los actos que puedan estar relacionados con la enfermedad, tanto a nivel nacional como inter-nacional, a veces de Behçet en concreto, pero otras veces de discapacidad o nutrición o enfermedades minoritarias. También estamos en contac-to con distintos especialistas y entidades incluso fuera de España. El acto más importante son las I Jornadas Nacionales de la Enfermedad de Behçet, que se celebraron el pasado mes de julio, donde acudie-

es una patología desconocida para la sociedad e incluso para muchos médicos

el síndrome de Behçet afecta a cinco personas de cada 100.000 habitantes, por lo que es considerada una enfermedad rara. la patología se caracteriza por una inflamación de los vasos sanguíneos, lo que conlleva problemas oculares, dermatológicos, articulares,

ron unos 70 pacientes y fa-miliares, con la colaboración de distintos especialistas que nos aportaron mucha infor-mación de la enfermedad, psicólogos que enseñaron técnicas para sobrellevar mejor la patología y hubo una extracción de sangre para un Banco de Muestras Biológicas.

¿Cómo afecta la dolencia a la vida del enfermo? Es una enfermedad con muchas posibles afectacio-nes: articulares, oculares, dermatológicas, vasculares, gastrointestinales y posibles síntomas más graves como los del sistema nervioso central o algunos órganos internos. Suele aparecer entre los 20 y 30 años, aunque tam-bién se describen casos de niños o personas de más avanzada edad. Sea cual sea el momento en que aparece, es como si se terminase una vida para empezar otra dis-tinta: visitas a centros mé-dicos continuamente para revisiones, pruebas, hospi-talización o recetas; posi-blemente habrá que cambiar de ritmo de vida y manera de tomarse las cosas, incluso de trabajo o de tiempo para finalizar unos estudios; cam-bios en la familia y el entor-no...

¿Qué reclaman a la Ad-ministración y a la socie-dad? Lo más importante es que seamos vistos con los mis-mos ojos que cualquier otro

ciudadano; una palabra sería “socializar”, diciendo que nos gustaría integrarnos a la sociedad como cualquier otra persona. ¿Cuál es la relación del médico con esta enferme-dad? Es una enfermedad descono-cida por los mismos profe-sionales médicos, y muchas veces ni ellos mismos saben

gastrointestinales e incluso posibles síntomas más graves en el sistema nervioso central y en algunos órganos internos. estos síntomas dificultan la vida del paciente. montserrat pàmies, presidenta de la asociación, habla de la enfermedad.

descrita por primera vez en 1937 En 1937, el médico turco Hulusi Behçet describió un síndrome caracterizado por una triada de signos: estomatitis aftosa, úlceras genitales y uveítis, que se pasó a llamar el síndrome de Behçet.

Montserrat Pàmies Tell, presidenta de la Asociación Española de la Enfermedad de Behçet.

“En el momento en el que aparece la enfermedad es como si se terminase una vida, para empezar otra distinta”.

¿Qué es el síndrome de behçet?

Laura Rodríguez

cómo actuar ante nuestra sintomatología, se tarda mucho en diagnosticar, los tratamientos son sintomáti-cos, se puede confundir con otras enfermedades... Pero es más valorable y positivo el médico que co-noce poco la enfermedad y, partiendo de alguna sos-pecha, busca ayuda de otros compañeros, va haciendo pruebas para acercarse al

origen de la patología, te va explicando todo lo que pien-sa y qué se puede ir hacien-do, te remite a otros especia-listas... Es preferible este profe-sional al médico que quizás de buen principio ve cla-ramente que es un Behçet y simplemente se digna a apuntar lo que le vas dicien-do y a recetarte lo que cree conveniente. ■

• El síndrome de Behçet afecta a cinco personas por cada 100.000 habitantes. La enfermedad se caracteriza por la inflamación de los vasos sanguíneos, por lo que entra dentro del grupo de las vasculitis. Se trata de una enfermedad de origen desconocido, minoritaria, no contagiosa y crónica.

• Es una enfermedad multisistémica porque pueden aparecer síntomas en un gran número de órganos y sistemas del cuerpo, debido a que el proceso

inflamatorio puede afectar a cualquiera de los capilares del cuerpo. Además, es una patología autoinmune.

más datos de interés

Nombre: Asociación Española de la Enfermedad de Behçet.Teléfono: 659 57 68 79.Web: www.behcet.es. Correo electrónico: [email protected] para socios: 50 euros.Objetivo: Llegar a todas la personas relacionadas con la enfermedad: pacientes, familiares, especialistas... E inten-tar cubrir todas las necesidades que vayan apareciendo.Junta directiva: Montserrat Pàmies Tell, presidenta; Santiago Alcalde Rojas, secretario, y Agustín Álvarez Manzano, tesorero.Atenciones: Asesoramiento a pacientes y familiares, contacto directo con otras personas, apoyo psicológico y contacto con especialistas.

Page 13: 3S_n57

pag.13semana del 5 al 11 de noviembre de 2007

Page 14: 3S_n57

Recorta o fotocopia este boletín, rellénalo con tus datos y envíalo:

Por correo: a Sanitaria 2000, S. L. (Dpto. de Suscripciones), C/ Gral. Díaz Porlier, 57, 1ºA 28006 - Madrid.

Por fax: 91 533 42 91

Por teléfono: 91 534 03 68

SuScriPción □ 1 SEMESTRE: 30 € □ 1 AÑO: 60 €

Nombre: ...................................................... Apellidos: ........................................................................................................................Calle: ........................................................... Nº: ....................... Piso: ................... Puerta: ....................... Escalera: ..........................Código Postal: ................................ Población: .............................................................. Provincia: .....................................................País: .................................................................................Tel.: .............................................................. NIF: ......................................

Forma de Pago

□Talón nominativo adjunto a nombre de: Sadiamo, S.L. □Transferencia bancaria a Sadiamo, S.L.

cuenTa/LiBreTa

Entidad □□□□ Oficina □□□□ DC □□ Número de cuenta □□□□□□□□□□RUEGO ATIENDAN LOS RECIBOS QUE PERIÓDICAMENTE LES PRESENTE S. L., EN CONCEPTO DE SUSCRIPCIÓN/RENOVACIÓN AL PERIÓDICO SEMANAL 3S .

2 0 3 8 1 0 5 0 5 5 0 0 06 6 6 0 2 5 4

pag.14

Encuesta

semana del 5 al 11 de noviembre de 2007

Siniestralidad laboral: Sanidad y Trabajo, cada uno por su lado

El 70 por ciEnto dE los médicos considEra quE los ministErios no Están coordinados

la siniestralidad laboral es un problema de salud y también sociológico. cada año se producen 200 millones de accidentes de trabajo y 160 millones de casos de enfermedades laborales en el mundo. En España la situación no está mejor. por eso se ha

puesto en marcha la Estrategia Española de seguridad y salud en el trabajo 2007-2012, que constituye el instrumento para establecer el marco general de las políticas de prevención de riesgos laborales a corto, medio y largo plazo en España.

Muchas empresas y muchos trabajadores no dan la suficiente importancia a la seguridad laboral.

La siniestralidad laboral es un problema socioeconómi-co. Con motivo del Día Mun-dial del Trabajo de 2004, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) señaló que, cada año, se producen 200 millones de accidentes de trabajo y 160 millones de enfermedades relacionadas con el ejercicio del mismo, lo que supone el cuatro por ciento del PIB mundial. En este contexto, el caso de España, pese a notorios avances, es problemático. No obstante, el panorama puede cambiar con la aplicación de

la Estrategia Española de Se-guridad y Salud en el Traba-jo 2007-2012. El 62 por ciento de los lectores del diario digital Redacción Médica consi-dera que la especialidad de Medicina del Trabajo puede desaparecer debido a la cre-ciente externalización de los servicios de seguridad labo-ral y prevención.

Otros especialistasLas mutuas, según el 78 por ciento de los participantes, viven ancladas en el pasado y deberían diversificar sus profesionales dando entra-

da, por ejemplo, a más psi-cólogos en detrimento de los traumatólogos. Además, los Ministerios de Trabajo y Sanidad no están actuando de manera coordinada en lo referente a la siniestralidad laboral, opinión que comparte el 70 por ciento de los lectores. Por otra parte, el 84 por ciento de los votantes consi-dera que ni los empresarios ni los trabajadores están concienciados acerca de la importancia de la preven-ción en materia de riesgos laborales y seguridad en el ámbito del trabajo. ■

¿Considera que los Ministerios de Trabajo y Sanidad están coordinados en siniestralidad laboral?

¿Cree que las mutuas viven ancladas en el pasado y que deberían diversifi-car sus profesionales?

¿Podría desaparecer la especialidad de Medicina del Trabajo con la cre-ciente externalización de servicios?

¿Existe entre los empresarios y tra-bajadores españoles concienciación acerca de la prevención?

Redacción

desciende el númerO de accidentes Desde julio de 2006 a junio de 2007 se han producido 897 acci-dentes laborales mortales. Esto supone un descenso de un 7,7 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior.

sí: 30%

no: 70% no: 22%

sí: 78%

no: 38%

sí: 62%

no: 84%

sí: 16%

Page 15: 3S_n57

pag.15

Áreas

semana del 5 al 11 de noviembre de 2007

El director Gerente del Hos-pital de Mostoles, Juan José Fernández, y su director de Enfermería, Félix De los Mozos, han inaugurado en el salón de actos del hospital la ‘III Jornada de Enfermería sobre Curas’, que organiza el centro sanitario. En este en-cuentro, al que han acudido

Más de 300 profesionales se han reunido en este encuentro.

más de 300 profesionales, se han abordado los retos de la enfermería en el ámbito de las curas complejas, se han planteado avances en las técnicas y los alumnos de enfermería han tenido oportunidad de resumir sus experiencias. El objetivo de esta jor-nada es que se difunda la

importancia de los cui-dados de enfermería en el abordaje de las curas y que todos los asistentes puedan compartir cono-cimientos, así como que los profesionales que es-tán empezando su carrera conozcan las técnicas que se utilizan en distintos hospitales. ■

El Hospital Gregorio Ma-rañón ha organizado dos encuentros sobre cribado neonatal en colaboración con la Universidad de Al-calá de Henares. Uno de ellos, el ‘I Congreso Na-cional de Cribado Neo-natal’, ha sido inaugura-do por la viceconsejera de Sanidad, Belén Prado, quien ha expuesto la im-

Los programas de cribado permiten detectar las patologías congénitas de forma precoz.

portancia de estos programas de cribado como una activi-dad de prevención esencial que posibilita la identifi-cación de enfermedades congénitas en los primeros días de vida. “Nos permite proporcionar a los recién na-cidos un tratamiento precoz y en consecuencia mayores oportunidades”. Prado ha dado muestras del interés de la Comunidad

por ampliar estos programas a enfermedades como la fi-brosis y las acidopatías. Además de la viconsejera, expertos nacionales e inter-nacionales han intercambia-do conocimientos, experien-cias y avances. Por otra parte, el Labo-ratorio de Cribado Neonatal del hospital ha organizado la ‘XIII Reunión de los Centros de Cribado Neonatal’. ■

El Gregorio Marañón analiza cómo reducir las patologías congénitas

0801

Redacción

Redacción

Enfermería de Móstoles, a la última en técnicas de cura

Page 16: 3S_n57

Farmacia

pag.16 semana del 5 al 11 de noviembre de 2007

A Farmaindustria le gustaría pactar con el PP. El Partido Popular ha visto con buenos ojos la propues-ta planteada por Farmain-dustria para alcanzar un pacto con un futuro Gobier-no del PP. Farmaindustria reclama mantener la fisca-lidad incentivadora de las inversiones en investigación biomédica, apoyar las redes temáticas de investigación cooperativa y respaldar a los investigadores.

Los trabajadores son los que más fármacos sin receta tomanLas personas en vida laboral son los mayores consumi-dores de medicamentos sin receta, según ha declarado la presidenta del Colegio de Farmacéuticos de La Coru-ña, Rosa Lendoiro. Motivos como la rapidez o la falta de tiempo suponen hechos que empujan, según esta experta, a que el cliente acuda a la farmacia sin ser antes examinado por un es-pecialista médico. Este he-cho, extrapolable al resto de España, ha llevado a que los farmacéuticos coruñeses ha-yan presentado una campa-ña informativa bajo el lema ‘Úsalos de forma correcta’, en la que se exponen los riesgos de automedicarse y

se invita a la responsabili-dad de la población a la hora de acceder a los analgésicos, antiinflamatorios y antibió-ticos. Lendoiro ha señalado también que, cuando las autoridades sanitarias auto-rizan su comercialización, garantizan que usándolos de forma correcta son “mucho mayores” los beneficios que los riesgos, pero ha recor-dado que “un uso incorrec-to hace que disminuyan o desaparezcan los beneficios y aumenten los riesgos, que no alivien los síntomas o no curen la enfermedad, que enmascaren síntomas y re-trasen el diagnóstico de un problema mayor, o provo-quen mayor incidencia de

efectos adversos en el estó-mago, el hígado o el riñón”, ha señalado.

Informaciónal pacienteLa experta también ha he-cho hincapié en que “para emplear los medicamentos de forma correcta, cual-quier persona que vaya a la farmacia a por un fármaco tiene que salir sabiendo responder a las preguntas siguientes: qué es y para qué esta indicado, qué can-tidad tomar, cómo tomarlo y durante cuánto tiempo, qué hacer si se le olvida una dosis, que hacer si nota al-gún efecto adverso y cómo conservarlo”, ha apuntado Lendoiro. ■

E. P.

La falta de tiempo por el trabajo empuja a comprar sin receta.

El farmacéutico, agente de salud esencialse presenta el libro ‘la relación clínica farmacéutico-paciente’

“El farmacéutico debe po-tenciar hoy día más que nun-ca su vocación como agente de salud si verdaderamente quiere subsistir en el siglo XXI sin ser relegado a un papel residual del Sistema Nacional de Salud”, es lo que han manifestado Javier Sánchez Caro y Fernando Abellán, autores del libro La Relación Clínica Farma-céutico-Paciente, durante la presentación del mismo. Durante el acto, organiza-do por la Fundación Abbott en colaboración con ‘Correo Farmacéutico’ y Derecho Sa-nitario Asesores, expertos del ámbito de la farmacia como Pedro Capilla, presidente del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos; Mª Pilar García Ruiz, presidenta del Colegio de Farmacéuticos de Navarra; Flor Álvarez de Toledo, experta en Atención Farmacéutica, y Antonio Durán Sindreu, abogado, han debatido sobre las impli-caciones de la nueva relación

farmacéutico-paciente en el actual modelo de farmacia.

El mejor modelode farmaciaSegún Antonio Durán, “la sociedad reclama, cada vez más, una buena atención farmacéutica, por lo que los profesionales deben avanzar para ofrecer un servicio de calidad en este sentido”. Por otra parte, Pedro Ca-pilla ha defendido el actual modelo de farmacia: “Es la

De izq. a dcha.: Carmen Peña, Federico Plaza y Pedro Capilla.

única oficina de farmacia en Europa que costea la for-mación de sus profesionales, adelanta al sistema sanitario la financiación de los medi-camentos, realiza campañas sanitarias, y multitud de ac-tividades que garantizan la eficacia de este servicio en nuestro país”.

Cambios formativosPara los autores del libro, el desarrollo e implantación de la Atención Farmacéutica

Redacción

Crece el empleo de fármacos biotecnológicos. Cerca de 320.000 pacientes fueron tratados con fármacos biotecnológicos (compuestos por microorganismos, culti-vos celulares o de tejidos) en España durante 2006, y en el 64 por ciento de los casos lograron mejoras sustanciales del enfermo en esperanza y en calidad de vida, según el estudio ‘Re-levancia de la Biotecnología en España 2007’.

por El buEn uso dEl antIbIótICoEl Ministerio de Sanidad y Consumo ha repuesto la campaña ‘Usándolos bien hoy, mañana nos protegerán’, dirigida a fre-nar el mal uso de los antibióticos que se realiza en España.

F. Fernández, F. Álvarez, P. Capilla, M.P. García y A. Durán.

conlleva una serie de cam-bios éticos, legales y forma-tivos de gran trascendencia. “El farmacéutico comunita-rio, por razón de su fácil ac-cesibilidad, es, en ocasiones, la primera referencia para los que tienen una patología. Los ciudadanos buscan su consejo para el alivio de sus males y los farmacéuticos tienen que estar dispuestos a responder a esas necesidades sociales”, ha explicado Javier Sánchez-Caro.

Esta mayor implicación sanitaria por parte del far-macéutico debe ir acom-pañada de cambios en el plano formativo, según han afirmado los distintos expertos en derecho farma-céutico. Los planes de es-tudio de Farmacia, en opi-nión de Fernando Abellán, deberían incluir formación específica en el campo de la Atención Farmacéutica, para así poder atender me-jor a la población. ■

Page 17: 3S_n57

pag.17

Noticias salud

semana del 5 al 11 de noviembre de 2007

Se duplican los casos de dermatitis por el uso de cosméticos. En los últimos años, el aumento del empleo de cosméticos ha provocado que se hayan duplicado los casos de dermatitis de contacto. En la actualidad, se estima que el 30 por ciento de estas afecciones están producidas tras la aplicación de un cosmético, mientras que hace 20 años esta cifra alcanzaba sólo el 15 por ciento. Esta es una de las conclusiones a la que han llegado los expertos reunidos en el Simposio Internacional sobre Alergia Cutánea. Los agentes alérgenos que producen la reacción cutánea son las fragancias y colorantes.

Fumar aumenta hasta un 78 por ciento el riesgo de desarrollar psoriasis. Fumar aumenta hasta un 78 por ciento el riesgo de desarrollar psoriasis, según un estudio de la Universidad de Harvard en Boston, en Estados Unidos y el Hospi-tal General de Vancouver, de Canadá. Los resultados de la investigación muestran que el nivel de tabaquis-mo está asociado con un mayor riesgo de sufrir esta afección de la piel y que su abandono disminuye este riesgo muy lentamente. Además, la exposición pasiva al tabaco de forma prolongada durante el embarazo o la infancia está asociada con un mayor riesgo de psoriasis.

Baleares y Navarra, las regiones más deportistas

los hombres practican más deporte, pero las mujeres son mucho más constantes

La asociación Sport Cultura Barcelona, en colaboración con Havas Sport y USP Hos-pitales, han presentado los resultados del estudio “La salud físico deportiva de los españoles”, en el que han analizado los hábitos depor-tivos de los españoles, enfo-cándolo desde la práctica del deporte como un medio para mejorar la salud. Para ello han creado un índice denominado “Índice de salud físico-deportiva” que combina la práctica del deporte, la frecuencia y los hábitos deportivos (el depor-te como fuente de salud), y que permite establecer las si-militudes o diferencias entre las comunidades. Según el estudio, Ba-leares, Navarra, Cataluña y Cantabria son las comunida-

des con mejor índice de salud físico-deportiva de España. A la cola, sin embargo, se en-cuentran Galicia, Andalucía y Extremadura. “En cuanto a grupos sociales, los hom-bres practican más deporte que las mujeres, pero éstas son más constantes. Ellas se someten a más chequeos médicos, les mueve más la práctica del deporte como fuente de salud y andan más y con mayor frecuencia; sin embargo, son los varones los que se consideran en buena forma física en mayor pro-porción que las mujeres”, afirmó Albert Agustí, con-sejero delegado de Havas Sport.

Buena media españolaEn general, “la población española muestra un buen

Representantes de las organizaciones que presentaron el estudio, junto a Jaime Lissavetzky (4º izda.).

nivel de práctica deportiva, con una media de un 38,4 por ciento de práctica de al-gún deporte. La comunidad peor situada es Cantabria, que baja del 30 por ciento y, la más deportista es La Rio-ja, que está cerca del 50 por ciento”, aseguró Agustí. Gabriel Masfurroll, presi-dente de USP Hospitales, ha destacado que “el deporte es una parte importantísima del ‘círculo vicioso’ de la salud, que valoramos como algo etéreo. Por ello, ante la pre-

Laura Rodríguez

Los españoles nacidos en 2005 son los europeos más longevos.

La esperanza de vida de los españoles supera los 80 años La esperanza de vida al nacimiento en España ha aumentado en más de dos años desde 1995 y se sitúa en 80,23 años, según los úl-timos datos del Instituto Na-cional de Estadística (INE). Navarra, Madrid, La Rioja y Castilla y León son las co-munidades que presentan los valores más elevados, ya que superan los 81 años. En el lado opuesto se en-cuentran Andalucía y Ceuta, donde no se llega a los 79 años de vida de media. Según el INE, las tablas de mortalidad de España, calculadas a partir de las

últimas cifras definitivas de defunciones del Movimiento Natural de la Población del año 2005, reflejan una dis-minución tanto de las tasas de mortalidad como de las probabilidades de muerte a cada edad. Y todo ello se tra-duce en una tendencia muy favorable de la esperanza de vida al nacimiento. Las mujeres superan en más de seis años a los hom-bres en esperanza de vida al nacimiento. Se estima que las mujeres nacidas en 2005 vivirán de media 83,48 años, mientras que los varones de ese mismo año fallecerán alrededor de los 76,96 años.

Las mujeres nacidas en 2005 con mayor esperanza de vida residen en Cantabria, Castilla y León, Navarra y La Rioja. En el caso de los hombres, los que presentan mayor supervivencia residen en Navarra, Madrid, Castilla y León y La Rioja. El INE destaca también que se han producido me-joras significativas en las edades más avanzadas. En particular, desde 1981 la es-peranza de vida de las mu-jeres y varones de 65 años se ha incrementado en 3,2 y 2,4 años respectivamente. Es decir, los nacidos en 1940 vivirán más tiempo del que se esperaba en el año 1981.

Los más longevos de EuropaAdemás, España se encuen-tra entre los países con ma-yor esperanza de vida de la Unión Europea en el año 2005. En el caso de las mujeres, sólo las de Francia tienen una esperanza de vida mayor que las españolas. Por su parte, la esperanza de vida de los varones sólo la superan los suecos, irlandeses, holande-ses, italianos y los hombres de Reino Unido. ■

Redacción

Logo de la Asociación Española de Afectados por Linfomas.

Congreso de pacientes con linfomas en MadridLa Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid acogerá los días 17 y 18 de noviembre el II Con-greso de AEAL para afecta-dos por linfomas y mielomas que tiene dos objetivos; por un lado, facilitar herramien-tas al paciente y su entorno para adaptarse al proceso de la enfermedad, y por otro, contribuir a que la relación médico-paciente mejore, acercando la realidad de los pacientes y sus asociaciones a los profesionales de la he-matología y la oncología. En la elaboración del congreso participan la Socie-dad Española de Oncología Médica (SEOM), el Centro Nacional de Investigacio-nes Oncológicas (CNIO),

la Asociación Española de Hematología y Hemotera-pia (AEHH), la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid y la Asociación Infantil Onco-lógica de la Comunidad de Madrid (Asion). En el congreso se hablará sobre los linfomas no-hodg-kin y los linfomas hodgkin, el uso de las medicinas al-ternativas en los linfomas y mielomas, la importancia de la nutrición en los afectados de linfoma, el mieloma múl-tiple, la leucemia linfática crónica y el cáncer en niños. Además, se realizarán diver-sos talleres de enfermería y psicología para orientar a los pacientes y familiares sobre la enfermedad y sus conse-cuencias. ■

Redacción

más prEvEnción contra EL sidaLas campañas de prevención contra el VIH, conseguir un tratamiento masivo y que la cobertura médica llegue a todos los pacientes, objetivos de la XI Conferencia sobre el Sida.

vención hay que mantener una vida saludable. Aquellos países que hacen deporte, y lo hacen bien, tienen mejo-res índices de salud” y que el grupo hospitalario apuesta por la asociación Sport Cul-tura Barcelona y el fomento del deporte en todos sus ám-bitos. Juan Antonio Samaranch, presidente de honor de Sport Cultura Barcelona, también destacó que el deporte tiene una importancia enorme y que actualmente el Comi-

té Olímpico Internacional (COI) está muy preocupado por el tema de la obesidad. Madrid es la segunda gran potencia deportiva en términos de resultados, si bien desciende al sexto puesto si lo relacionamos con su población. Además, es la novena comunidad por índice de salud físico-depor-tiva, la segunda en el hábito de andar y pasear, la segun-da en dedicación del tiempo al deporte y la tercera en la realización de chequeos. ■

el estudio “la salud físico deportiva de los españoles”, realizado por sport cultura barcelona y usp hospitales, analiza los hábitos deportivos de la población.

a. s

aL

az

ar

Page 18: 3S_n57

pag.18

Avances y Tecnología

semana del 5 al 11 de noviembre de 2007

el optimismo, una zona cerebral A través de técnicas de imagen, investigadores estadouni-denses han localizado en el cerebro las zonas que predispo-nen a esperar hechos positivos en la vida.

Un nuevo tratamiento antisida es menos nocivo para el corazónEl actual tratamiento anti-rretroviral consigue que la mayoría de pacientes con sida mantengan el virus del VIH a niveles indetectables. Sin embargo, como son me-dicamentos que el paciente debe tomar de por vida, es preciso identificar fárma-cos que, además de eficaces sean cómodos, sin provocar una alteración de los lípidos (colesterol y triglicéridos) que favorezca la aparición de complicaciones de salud a largo plazo. Con este fin, un total de 17 hospitales es-

En la actualidad, los pacientes de sida deben tomar numerosos fármacos a lo largo de toda su vida.

Las heridas diabéticas cicatrizan más rápidoUn grupo de investigadores de la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid) y del Centro Superior de Investi-gaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado un modelo experimental basado en la liberación controlada de la hormona del crecimiento (GH), que facilita la cicatri-zación de heridas en los pa-cientes diabéticos, en quie-nes este proceso es más lento y difícil de lo normal, según expertos de la Universidad. Para realizar la investiga-ción se aplicó en ratas diabé-ticas un nuevo biomaterial en forma de disco transparente

pañoles, y con la participa-ción de 265 pacientes, han colaborado en el estudio ATAZIP, cuya realización ha permitido a los científicos descubrir que la sustitución de lopinavir, un inhibidor de la proteasa (enzima que frag-menta las proteínas en partes pequeñas), por otro fármaco de la misma familia, ataza-navir, causa menos efectos secundarios a largo plazo en el enfermo de sida.

terapia eficazJosé María Gatell, especia-lista del Hospital Clínico

de Barcelona, ha sido el encargado de presentar los resultados de este estudio en la Conferencia Europea de Sida (EACS), celebrada recientemente en Madrid. “Hemos hecho además un subanálisis con un tercio del total de los pacientes, que son los que presentan un mayor riesgo de que se eleve la carga viral al cam-biar el tratamiento de lopi-navir/ritonavir por atazana-vir/ritonavir, y hemos visto que incluso en este grupo la respuesta ha sido buena”, ha añadido Gatell. ■

La diabetes dificulta la cicatrización de heridas cutáneas.

El 95% de los casos de cáncer de tiroides se curan

El tumor de tiroides es el tipo de cáncer endocrino más frecuente, con unas tasas de incidencia que han aumenta-do en los últimos años hasta situarse en torno a cuatro casos por cada 100.000 ha-

bitantes y año. “No sabemos si porque realmente hay más casos o porque los avances con los que contamos per-miten diagnosticar casos que antes pasaban desaper-cibidos”, afirma Antonio Sitges, presidente de la So-ciedad Catalana de Cirugía y médico de la Unidad de Cirugía Endocrina del Hos-

pital del Mar, en Barcelona. Sin embargo, el porcentaje de curación también ha au-mentado hasta llegar al 95 por ciento de los pacientes. La tecnología Harmonic, presentada en la XVI Re-unión Nacional de Cirugía

celebrada en San Sebastián, es un sistema de corte y coagulación simultánea de tejidos blandos que funciona mediante ultrasonidos, con-virtiendo energía eléctrica en mecánica. Esta tecnología aporta numerosas ventajas tanto al paciente como para el ciru-jano. Antonio Sitges asegura

que esta técnica “consigue reducir el dolor postopera-torio, disminuir el consumo de analgésicos, producir una cicatriz más pequeña y de-finida y minimizar el daño término. De cara a los espe-cialistas, reduce la duración de la operación hasta en un 23 por ciento, consigue una hemostasia rápida y efectiva con un menor daño en los te-jidos, su uso es más cómodo y reduce la tasa de compli-caciones, el drenaje y el san-grado. En definitiva, permite desarrollar una cirugía más segura para el paciente, más cómoda, más limpia y más rápida para el cirujano”. Aunque en algunos casos la patología tiroidea puede tratarse farmacológicamen-te, en muchos otros, sobre todo ante la sospecha de un cáncer, es preciso realizar una intervención quirúrgica. En España se realizan cada año unas 15.000 operaciones

Antonio Sitges, de Cirugía Endocrina del Hospital del Mar.

gracias a una nueva técnica quirúrgica denominada harmonic

que contiene la hormona del crecimiento y que se aplica sobre la herida a tratar. Mien-tras se degrada este bioma-terial, el disco libera GH, lo que mejora la regeneración de los tejidos y de la piel. Los científicos han com-probado que la cicatrización de una herida en una rata sana se produce a los 15 días. En el caso de los animales diabéticos, el proceso de ci-catrización es más largo. Sin embargo, al ser sometidos a este tipo de terapia, mejoran la reparación, alcanzando la misma estructura de la heri-da que un ejemplar sano a los 30 días. ■

el cáncer de tiroides es el tipo de tumor endocrino más frecuente, con una tasa de supervivencia del 95 por ciento. La tecnología harmonic es un sistema aplicado a la cirugía tiroidea que presenta múltiples ventajas.

Quimioterapia y radiación elevan a cuatro años la superviviencia en un tipo de tumor cerebral agresivo. Un estudio del Centro Hospitalario Univer-sitario Vaudois de Lausana, en Suiza, ha descubierto que el medicamento de quimioterapia temozolomi-da, aplicado conjuntamente con la terapia de radiación, incrementa en cuatro años la supervivencia en pacientes con glioblastoma multiforme, un tipo de cán-cer cerebral muy agresivo (el paciente sólo suele vivir entre seis y doce meses después del diagnóstico), en comparación con la aplicación de la radiación en solitario.

La detección precoz del Alzheimer, más cerca. Un equipo de científicos, princi-palmente de la Universidad de Stanford (California), ha desarrollado una prueba con una precisión del 90 por ciento de distinguir la sangre de las personas con Alzheimer de la de aquellas que no padecen la enfer-medad. El análisis tiene a su vez una exactitud del 80 por ciento, aproximada-mente, en la predicción de qué pacientes con pérdidas leves de memoria acabarían desarrollando esta enfer-medad entre dos y seis años después. El estudio, considerado como prome-tedor, está todavía en fases preliminares.

Laura Rodríguez

E. P.

Redacción

de tiroides, de las cuales en-tre un 20 y un 25 por ciento se realizan con tecnología Harmonic. A principios del año que viene llegará a España Fo-cus, un nuevo instrumento integrado en la tecnología Harmonic, que mejorará las condiciones de la ciru-gía tiroidea. Se trata de “un

sistema de disección quirúr-gica de precisión, que corta y coagula de forma simul-tánea, utilizado en cirugía de tiroides y con posibles aplicaciones en intervencio-nes otorrinolaringológicas y maxilofaciales”, afirma Car-men Olalla, jefa de Cirugía Endocrina del Hospital Do-nostia de San Sebastián. ■

La técnica reduce el sangrado, el dolor postoperatorio, disminuye el consumo de analgésicos y produce una cicatriz más pequeña.

Page 19: 3S_n57

AUTOESCUELA SAN CRISTOBALDesde 1963

ESTAMOS EN: c/ Ercávica, nº 7. 16001 CUENCA

Tel.: 969 22 00 66 Fax: 969 24 11 60

www.autoescuela-sancristobal.com

CURSOS INTENSIVOS DE CINCO DIAS.

cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca

cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca

pag.19

Nutrición

semana del 5 al 11 de noviembre de 2007

INMIGRANTES Y DIETA MEDITERRÁNEALa dieta mediterránea pierde peso entre los inmigrantes en España, según el estudio Inmigrantes, consumidores que suman. Retrato robot de la población extranjera.

Crece el cultivo de trans-génicos en la UE. La su-perficie de cultivos de maíz Bt transgénico en la UE ha aumentado un 77 por ciento entre 2006 y 2007, según el informe de la Asociación Europea de Bioindustrias (‘EuropaBio’). La mayoría de las hectáreas, 75.000, se han plantado en España. En la UE sólo se permite este cultivo por el rechazo que suscitan en general los transgénicos.

Cereales para combatir el AlzheimerA cualquier edad, tomar ce-reales con leche en el desa-yuno tiene una “una inciden-cia beneficiosa” a la hora de disminuir el riesgo de sufrir enfermedades relacionadas con el síndrome metabólico y con el estrés oxidativo, de-bido a su aporte de cromo al organismo, superior al que se consigue tomando aceite de oliva, marisco, verduras o patatas, según concluye un estudio realizado por un equipo de investigadores de la Universidad de Alcalá de Estos alimentos ayudan a frenar el estrés oxidativo.

Henares, encabezado por María Victoriana Aguilar. El trabajo señala que el estrés oxidativo ocurre en cuerpos que, debido a una mala nutrición, enferme-dad u otras causas, pierden el equilibrio entre radicales libres y antioxidantes. Entre las dolencias que se vincu-lan al estrés oxidativo están la aterosclerosis, el cáncer, las porfirias, la diabetes, la artritis, las cataratas o el Al-zheimer. Asimismo, el enve-jecimiento se acelera en rela-ción con el estrés oxidativo.

El equipo de Aguilar, que comenzó estudiando ra-tas diabéticas cuyos niveles de glucosa bajaban con el aporte de cromo, señala que los cereales, y más aún los integrales, son uno de los ali-mentos que más cromo con-tienen, pese a que incorporan compuestos como la fibra y los filatos, que dificultan la absorción de minerales. Sin embargo, en el caso de los de desayuno, durante su proce-sado se destruyen muchos antinutrientes, mejorando así la absorción de cromo. ■

E. P.

La dieta de la alcachofa y otras similares, peligrosas

La Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (Seedo) ha advertido durante su Congreso Nacional, cele-brado en Zaragoza, de que la dieta de la alcachofa, la de ‘Montignac’, las cronodietas y las dietas basadas en el aná-lisis Alcat, “no tienen ningún tipo de aval científico” y, por tanto, no pueden favorecer la pérdida de peso por ser hipo-calóricas, e incluso pueden provocar desequilibrios en el organismo de quienes las llevan a cabo. Para la Seedo, “el milagro para conseguir una reducción de peso en personas obesas pasa por un ejercicio físico regular y por una dieta sana y equilibrada”, según explica su ex presidente, Basilio Mo-

reno, quien añade que “este tipo de dietas que prometen grandes reducciones de peso en poco tiempo son perjudi-ciales para la salud”.

Los consejos de la amigaLas dietas “heterodoxas”, que suelen ser recomendadas por personas “ajenas a la me-dicina (muy frecuentemente famosos), no pueden ser se-guidas a largo plazo y tienen escasos argumentos científi-cos que las respalden. Algunas se basan en mo-dificaciones del porcentaje de macronutrientes de la dieta, más o menos acepta-bles, pero que no responden en su totalidad a evidencias científicas aceptadas, según han afirmado los expertos

Las dietas milagro no funcionan. Lo han vuelto a confirmar los expertos reunidos en el Congreso Nacional de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad, quienes han subrayado la importancia del deporte.

que se han dado cita en este congreso. En los últimos años, por ejemplo, han vuelto a estar de moda las dietas bajas en carbohidratos (‘Atkins’, ‘South Beach’), las dietas hiperprotéicas (‘Zona’, ‘Ho-llywood’, ‘Scarsdale’) y las dietas de bajo índice glicé-mico (‘Sugar Busters’), que tienen cierto respaldo cien-tífico, específicó el doctor Moreno. En su opinión, entre ellas podemos destacar las die-tas disociadas (como la de ‘Montignac’) y otras basa-das en teorías “pintorescas”, como la del grupo sanguí-neo, la de la alcachofa, la de la “sopa quemagrasa”, la ‘dieta 3D’ o ‘Spoonlight’, de Karl Lagerfeld.

Expertos reunidos en el Congreso Nacional de la Seedo.

PUEDEN PROVOCAR DESEQUILIBRIOS EN EL ORGANISMO A QUIEN LAS LLEVA A CABO

E. P.

Una pirámide nutricional incluye la actividad física. Un equipo de la Universidad Politécnica de Madrid, co-ordinado por Marcela Gon-zález-Gross, ha analizado las pirámides alimenticias existentes para elaborar un modelo tridimensional que conjuga alimentación y acti-vidad física, y que ayudará a niños y adolescentes a revisar sus pautas para que lleguen a ser adultos con hábitos sanos.

Nuevo presidenteDurante este encuentro, la Junta Directiva de la Seedo ha sustituido a algunos de sus miembros, entre ellos a Basilio Moreno, presidente desde hace seis años. Xavier Formiguera, del Servicio de Endocrinología del Hospital Universitario Germans Trías i Pujol, de Barcelona, dirigi-rá ahora la Sociedad.

Moreno ha hecho un ba-lance “muy positivo” de su presidencia. “Hemos pro-puesto y desarrollado inicia-tivas de carácter institucio-nal de gran impacto, como el documento de consenso para la evaluación del sobrepeso y la obesidad, la estrategia NAOS o el libro Nutrición, Actividad Física y Preven-ción de la obesidad. ■

Page 20: 3S_n57

pag.20

Revisión

semana del 5 al 11 de noviembre de 2007

considerada enfermedad rara La esclerodermia es considerada una enfermedad rara (afecta a entre 4.000 y 12.000 personas en España, con una prevalencia de 1 a 3 casos por cada 10.000 personas).

La esclerodermia o vivir en un cuerpo de escayola

¿sabías...

La esclerodermia es una enfermedad rara que incluye un grupo de patologías que tienen en común el endurecimiento y el adelgazamiento cutáneos. La piel y las articulaciones se van endureciendo progresivamente hasta dificultar

o hacer imposible su movimiento, como si se viviese en un cuerpo de escayola. En otras de sus variedades afecta a los órganos internos, provocando enfermedades graves en el riñón, el pulmón, el corazón y el aparato digestivo.

Los pacientes dispo-nen de varias asocia-

ciones. Los enfermos de esclerodermia pueden acu-dir a la Asociación Española de Esclerodermia (AEE), en el municipio de Las Rozas, cuyo teléfono es el 91 710 32 10 y cuya página web es www.esclerodermia.com. Además, también incluye pacientes de escleroder-mia la Agrupación Joven Española Reumática (Ajer) en el teléfono 91 413 57 11, y la Liga Reumatológica España (LIRE), cuyo núme-ro de contacto telefónico es el 91 435 53 82 y su web es www.lire.es.

sE dEsconocEn Las causas y EL tratamiEnto curativo dE La patoLogía

La esclerodermia es una en-fermedad que literalmente significa ‘piel dura’ y está considerada como enferme-dad rara; y afecta de tres a cinco veces más a mujeres que a hombres. El término incluye un grupo heterogéneo de pato-logías que tienen en común el endurecimiento y el adel-gazamiento cutáneos.

La esclerosis, o endure-cimiento patológico de los tejidos, es una enfermedad crónica y con frecuencia pro-gresiva que afecta al sistema autoinmune, a la pared de los vasos sanguíneos y al tejido conectivo.

daño de órganos internosLas zonas más afectadas son fundamentalmente la piel y ciertos órganos internos, como tubo digestivo, pul-món, corazón y riñón. La edad de comienzo de la patología es alrededor de los 40 años y la superviven-cia es del 80 por ciento a los cinco años. Su tasa de inci-

El rostro es una de las zonas afectadas en la segunda fase cutánea de la patología.

dencia es de una a tres por cada 10.000 personas. Se diagnostica a través de la historia clínica y los ha-llazgos físicos. Clínicamen-te presenta un comienzo con dolores generalizados en las articulaciones, rigidez, fati-gabilidad y pérdida de peso, precedidas por el llamado fenómeno de Raynaud (su-doración y frialdad distal en los dedos de manos y pies, y

coloración azulada o rojiza parcheada por la piel de los dedos) y por una progresiva induración de la piel, sobre todo de las manos, duran-te un número variable de años.

fases de afectación cutáneaLa afectación cutánea, que es la manifestación más característica de esta enfer-medad, evoluciona en tres fases sucesivas: la fase ini-cial o edematosa (en la que se afectan los dedos de las manos), la fase intermedia o indurativa (en la que la piel aparece tirante y adquiere una textura dura con pérdi-

da de elasticidad y desapa-rición de pliegues cutáneos, acompañada de rigidez arti-cular, así como de un rostro carente de expresividad) y la última fase o atrófica (que se caracteriza por la disminu-ción de volumen y peso de un órgano y adelgazamiento epidérmico). En otros pacientes, sin embargo, la enfermedad se

Un ensayo clínico esperanzador. El

Ministerio de Sanidad ha autorizado un ensayo clíni-co de un tratamiento de uso tópico para la esclerodermia que afecta a la piel, cuyo mecanismo de acción con-siste en romper las fibras de colágeno para que no se depositen. Las pruebas se están realizando en la Clínica Universitaria de la Universidad de Navarra y el Hospital Universitario Puerta de Hierro de Madrid. Con este ensayo se preten-de valorar la tolerabilidad y biodiversidad de la molécu-la en los humanos.

manifiesta de otras formas como alteraciones gastro-intestinales, metaplasma, neumatosis, cirrosis biliar, fibrosis pulmonar, hiper-tensión pulmonar, arritmia cardiaca, enfermedad del riñón…, en función de los órganos inicialmente afec-tados por la esclerodermia. Las causas que producen la esclerodermia siguen sin

conocerse, a pesar de los estudios, y el pronóstico es muy variable e impredecible, ya que en un gran número de pacientes la enfermedad se estabiliza en unos años y su progresión es muy lenta, mientras que en otros la evo-lución es muy rápida. Tampoco se conoce nin-gún tratamiento curativo de la enfermedad. ■

Es una enfermedad crónica que afecta a la piel, los vasos sanguíneos y, en algunas ocasiones, a los órganos internos.

L. R.

localizada y sistémica, sus dos variantes principales

Esclerodermia localizadaLa esclerodermia localizada casi siempre evoluciona hacia la inactividad de forma natural. Por ello, el único tratamiento es la rehabilitación, para mantener la movilidad de las articulaciones. El uso de cremas hidratantes también es de ayuda y las cremas de protección solar deben utilizarse para evitar la hiperpigmentación (coloración de las zonas afectadas). En este tipo de esclerodermia no hay afectación en los órganos. Además, la esclerodermia localizada puede ser de cuatro tipos: mor-fea (es la forma más común y se presenta como parches de piel abulta-da con variaciones en la pigmentación), morfea generalizada (presenta manchas más extensas, aunque raramente se asocia a complicaciones de órganos internos), esclerodermia lineal (banda o línea de piel abulta-da que suele aparecer en piernas y brazos; es más frecuente en niños y adolescentes) y golpe de sable (es la esclerodermia lineal de la cara o cuero cabelludo; ocasiona anormalidades en el crecimiento de los huesos faciales, produciendo deformaciones considerables).

Esclerodermia sistémicaEs una enfermedad de causa desconocida que se caracteriza por el de-sarrollo de fibrosis (tejido cicatricial) tanto en la piel como en algunos ór-ganos internos, especialmente los vasos sanguíneos, el corazón, los pul-mones o los riñones. Cuando el tejido normal de un órgano se reemplaza por tejido fibroso, dicho órgano deja de funcionar adecuadamente. Una vez diagnosticada, lo primordial es detectar precozmente la presencia de afectación visceral.

Fuente: Asociación Española de Esclerodermia (AEE).

Page 21: 3S_n57

pag.21

Es noticia

semana del 5 al 11 de noviembre de 2007

B r e v e s

El 92% del presupuesto de 2008, para políticas sociales

la atención a la dependencia recibe 790 millones

El próximo 13 de noviembre la consejera de Hacienda, En-gracia Hidalgo, comparecerá en la Asamblea de Madrid para defender su proyecto de Presupuestos Generales de la Comunidad de Madrid para 2008. De acuerdo con este proyecto, el 92 por cien-to de los nuevos recursos se destinará a a departamentos de carácter social. Hidalgo ha destacado que los Presupuestos para 2008 “posibilitan el inicio de las actuaciones comprometi-das con los ciudadanos y el desarrollo del Programa de Gobierno para esta legisla-tura”. Además, ha subraya-do el “carácter social” de las Cuentas regionales, ya que de los 815 millones de euros de incremento, más de 780 los absorberán las conseje-rías de Sanidad, Educación, Familia y Asuntos Sociales, Vivienda, Empleo y Mujer, Justicia y Deportes. En el área de Familia y Servicios Sociales se incre-mentan las partidas para atender a personas mayores, discapacitados y personas de-pendientes. Para la personas en situación de dependencia se destinarán 790 millones y

el Programa de ‘Mayores de cine’ se extenderá al teatro y dispondrá de más de dos millones de euros, un 32 por ciento más que en 2007. Otro de los departamen-tos que experimentarán un incremento es la Conseje-ría de Vivienda, con un 7,7 por ciento. Asimismo, está prevista la creación de diez nuevos órganos judiciales y más de 116.000 madrileños se beneficiarán del servicio

de asistencia jurídica gra-tuita, al que se destinan 34 millones de euros.

Inversión totalLos Presupuestos de 2008 ascienden a 18.895 millones de euros, un 4,5 por ciento más que en 2007, y pueden consultarse, junto a los in-gresos y actuaciones de la Administración, en la web de la Consejería de Hacienda (www.madrid.org). ■

Hidalgo entrega los presupuestos.a Elvira Rodríguez, titular de la Cámara

La Federación de Asociacio-nes de Personas con Disca-pacidad Física y Orgánica de la Comunidad de Madrid (Famma) ha celebrado la III Edición de sus premios anuales, que homenajean a personas, empresas e ins-tituciones implicadas en la integración del colectivo. El acto ha contado con la participación, entre otros, de la consejera de Familia

y Asuntos Sociales, María Gádor Ongil; la directora general de Coordinación de la Dependencia, Yolanda Ibarrola; el viceconsejero de vivienda, Juan Blasco, y el secretario general del PSM-PSOE, Tomás Gómez. Con respecto a los pre-mios, la Fundación Prójimo-Próximo ha sido galardonada en la categoría de ‘Entidad de colaboración para el de-sarrollo social’, mientras que

Juan Jiménez lo ha sido en la de ‘Voluntario’, Siemens por su responsabilidad social corporativa y el Samur Pro-tección Civil por su trabajo en equipo. Statio Pass Par-quesur de Leganés y Sigma de Vía Libre han compartido el galardón destinado a la in-novación, y el reconocimien-to a medios de comunicación ha sido para el suplemento ‘A tu salud’, de La Razón, y para el grupo MDM. ■

Premios al apoyo a la discapacidad

Un congreso aborda los problemas de los lesionados medulares. La viceconsejera de Familia Y Asuntos Sociales, Regina Plañiol, ha clausurado el ‘VII Congreso Nacional para Lesionados Medulares’, or-ganizado por la asociación de parapléjicos y grandes minusválidos físicos ASPA-YM-Madrid, que ha reunido a profesionales y entidades.

Una muñeca con síndro-me de Down. La empresa Superjuguete ha sacado al mercado una muñeca, Baby Down, con los rasgos fisio-nómicos característicos de las personas que padecen esta enfermedad. Su precio en el mercado es de 25 euros, tres de los cuales se destinarán a la Fundación Down España. Se distribuirá en Alicante y Madrid.

Habrá 30.0000 plazas más de teleasistenciaLa Comunidad de Madrid ampliará en esta legislatura el número de servicios de teleasistencia para la aten-ción a personas dependien-tes, que pasarán de 90.000 a 120.000, según ha desta-cado la consejera de Familia y Asuntos Sociales, Gádor Ongil, durante la clausura del Congreso ‘Empresa y Administración. Cooperan-do ante la dependencia’, or-ganizado por la Federación Empresarial de Asistencia a la Dependencia (FED). Este evento ha permitido reunir a profesionales del sector empresarial, académi-co, sindical y gubernamental para debatir sobre la Ley de Dependencia.

“La Comunidad de Ma-drid va muy por delante de la Ley en atención a los de-pendientes. Madrid invierte 730 millones de euros para garantizar su asistencia”, ha destacado Ongil, añadiendo que ha remitido al Gobierno central el convenio de co-laboración para recibir las prestaciones económicas, sin obtener respuesta. Según la consejera, el Ejecutivo regional creará en esta legislatura 20.000 plazas para dependientes, de las que 12.000 prestarán atención a mayores, 4.000 a personas discapacitadas y 4.000 más a enfermos mentales, su-mándose a las 24.000 plazas residenciales y 16.000 asis-tenciales existentes. ■

Ongil, con Ignacio Fernández Cid (izq.) y José Alberto Echevarría.

Javier Font. presidente de Famma (centro 1ª fila), con los premiados.

AyudAs A lA IntegrAcIón lAborAlEl Gobierno regional ha acordado ampliar en 1.350.000 euros las ayudas para financiar el coste salarial de los trabajadores con discapacidad de los Centros Especiales de Empleo.

C. M.

Redacción

Redacción

Page 22: 3S_n57

pag.22

Salud Pública y Consumo

semana del 5 al 11 de noviembre de 2007

no se podrá fumar en restaurantes La Eurocámara ha pedido que en un plazo de dos años se pro-híba fumar en todos los lugares de trabajo, incluidos locales de restauración, de la Unión Europea.

¡Gratis al dentista!Las personas interesadas en que especialistas les ha-gan una revisión bucodental gratuita podrán hacerlo en el Dentibús, vehículo adap-tado que funciona como clí-nica móvil y que recorrerá la Comunidad de Madrid. Sus próximas paradas son Mós-toles (los días 2, 5, y 6 de no-viembre), Alcalá de Henares (7, 8 y 9), Torrejón de Ardoz (12 y 13), Parla (14, 15 y 16), Getafe (19, 20, 21), Valde-moro (22 y 23), Fuenlabrada (26, 27 y 28) y Alcobendas (29 y 30). ■

Redacción

Objetivo: no correr riesgos con lo que consumimosLa creación de un plan para fortalecer las acciones ante sospechas de la falta de se-guridad de los productos y de un plan de formación en materia de consumo, tanto para los distintos organismos implicados como para la po-blación general, son algunos de los proyectos que ha apro-bado el ministro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria, en

la 25ª Conferencia Sectorial del Consumo, celebrada re-cientemente en Madrid.

más controlen las aduanasSoria ha declarado que Espa-ña contará antes de Navidad con un Plan sobre Seguri-dad de Productos y Control de Mercado para garantizar a los usuarios que los pro-ductos que consumen no re-

presentan un riesgo para la salud. Para ello, habrá una colaboración directa entre las autoridades aduaneras y el Centro de Investigación y Control de Calidad del Ins-tituto Nacional de Consu-mo sobre los productos que llegan de fuera y también se establecerá una norma-tiva sobre infracciones y sanciones que dé respuesta a los problemas en materia de seguridad que afectan a algunas autonomías.

formaciónpara mayoresRespecto al plan de forma-ción de consumo, parte de las actuaciones van dirigi-das a mejorar los servicios que en la actualidad prestan los técnicos de consumo. La otra parte va orientada a formar a la población; con-cretamente, y bajo el lema ‘Consuma con seguridad, consuma con responsabi-lidad’, se llevarán a cabo jornadas informativas para personas mayores. ■Bernat Soria apuesta por mejorar los controles aduaneros.

se anuncia un plan de seguridad de productos

Redacción

El Ministerio de Sanidad y Consumo distribuirá en las autoescuelas materiales informativos que alerten y prevengan de los acciden-tes de tráfico vinculados al consumo de alcohol y otras drogas. El ministro Bernat Soria ha señalado que la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas “ya tiene preparados estos materiales”, de modo que puedan ser distribuidos a

aquellas personas que se es-tén preparando para obtener el permiso de conducir. Soria ha resaltado la im-portante relación consumo de drogas-accidentes de trá-fico a raíz de los datos de la Encuesta Escolar sobre Dro-gas 2006-2007, que muestra que el 22 por ciento de los menores de 14 a 18 años ha-bían viajado alguna vez en vehículos conducidos por una persona bajo los efectos del alcohol. ■

Control de la droga en las autoescuelas E. P.

La relación drogas-accidentes en los jóvenes es una realidad.

Control bucodental en Madrid.

Page 23: 3S_n57

pag.23semana del 5 al 11 de noviembre de 2007

Page 24: 3S_n57

pag.24 semana del 5 al 11 de noviembre de 2007

El médico del deporte, una especie en peligro de extinción

¿Cuál es la importancia de una especialidad como la de Medicina de la Educa-ción Física y del Deporte?Tiene una importancia so-cial significativa. Hay una

demanda desde todos los sectores, tanto desde el de-portivo, como del estricta-mente sanitario, y por eso nos hemos reunido con el secretario de Estado para el Deporte, Jaime Lissavetzky, y también con representantes del Ministerio de Educación y Ciencia. Ambos son muy receptivos a nuestras peticio-nes. Creo que las impresio-nes que podemos extraer de este encuentro son buenas, en el sentido de que tene-mos el apoyo del Ministerio de Educación y Ciencia y de la Secretaría de Estado para el Deporte. Esperemos que el Ministerio de Sanidad y Consumo sea sensible a todo lo que hemos planteado en esa reunión, porque nos han dicho que se lo van a trans-mitir en una reunión que ellos tendrán en breve. Desde la Federación Na-cional de especialistas en Medicina de la Educación Física y el Deporte (Fedame-fyde) también esperamos po-der reunirnos pronto con el Ministerio de Sanidad, que es en definitiva quien tiene que decidir si nuestras prio-ridades se mantienen. Pero

Ángel Martín, presidente de la Federación nacional, habla sobre su posible supresión

los especialistas en Medicina de la educación Física y del deporte trabajan duro para que el Ministerio de sanidad no elimine su especialidad. 3s ha conversado con Ángel Martín pastor, presidente de la Federación nacional de esta especialidad, quien defiende a un colectivo que demanda más potenciación y una formación con más contenidos.

seguiremos trabajando para que la Especialidad de Medi-cina Deportiva, imprescindi-ble en el momento actual, no sólo se mantenga, sino que se potencie más. Ya hemos solicitado las entrevistas co-

rrespondientes y esperamos que nos reciban.

¿Qué argumentación han trasladado al secretario de Estado para el Deporte para defender la perma-nencia de su especialidad?Esta es una especialidad que lleva un desarrollo impor-tante en este país, que tiene una buena consolidación, que tiene funciones muy significativas en el sentido de mejorar y proteger la sa-lud, y mejorar el rendimiento deportivo desde el punto de vista que compete a la medi-cina deportiva y a todos los deportistas en España. Por tanto, tenemos claro que hay una una necesidad y una de-manda social. Y por supues-to, con funciones dirigidas a la población en general, en el sentido de planificar técnica y adecuadamente el ejercicio físico y los programas para su promoción, para mejorar la salud de la población.

¿Y en cuánto a las mejoras de la formación de la espe-cialidad?La especialidad de la Medi-cina de la Educación Física

y del Deporte actualmente está en la vía MIR. Quien quiera hacer esta especia-lidad tiene que aprobar el examen MIR y elegir la es-pecialidad correspondiente. Lo que es diferente, en el momento actual, es el sis-tema de formación, porque hay especialidades como la Traumatología o la Cardio-logía que son de formación eminentemente hospitala-ria, y la Medicina Deportiva tiene una formación que se denomina extrahospitalaria, es decir, tiene formación en lo que ahora son las escuelas profesionales de la Medici-na de la Actividad Física del Deporte que están en algu-nas universidades, como Madrid, Barcelona, Cádiz, Málaga… Y estas escuelas lo que hacen es garantizar la formación de estos especia-listas en diferentes campos que les competen; por ejem-plo, en Traumatología, en Cardiología, y se buscan ro-taciones por hospitales. Pero eso ya lo buscan las escuelas dependiendo de sus progra-mas de formación. Otra cosa

distinta al resto de las espe-cialidades es que, de entrada, ya van a los hospitales.

¿Como está reconocida esta especialidad en el res-to de Europa?En estos momentos hay 11 países en los que está reco-

nocida la especialidad de la Medicina de la Educación Física y del Deporte, y el

sistema de formación es muy variado. Hay algunos países, como Gran Bretaña, que tie-nen un sistema hospitalario que es como el que nosotros pedimos aquí en España. Y hay otros países en los que se hace por otras vías, algo si-milar a las escuelas que exis-

ten en nuestro país. E incluso hay países que lo hacen en el ámbito de la universidad al estilo máster, que es como quiere que se haga el Minis-terio de Sanidad y Consu-mo. Lo que sucede es que nosotros tenemos muy claro que hoy día, hacerlo por la vía máster no es una espe-cialidad médica. Eso será una especialización, unos profesionales médicos que se especializan o adquieren conocimientos específicos de diferentes materias que tienen que ver con la Medici-na Deportiva, pero no es una especialidad médica. Eso lo tenemos claro, y por eso tra-bajamos para que el Minis-terio de Sanidad y Consumo

no deje de reconocerla como una especialidad e incluso la potencie más.

¿Qué apoyo reciben desde la Organización Médica Colegial (OMC)?En la reunión también ha estado el secretario general de la OMC, el doctor Juan José Rodríguez Sendín, que desde el primer momento en que se planteó la posibilidad de que desapareciera nuestra especialidad nos ha apoyado como representante del Con-sejo General. Por lo tanto, tenemos un apoyo incondi-cional por parte de la OMC, que también ha querido estar presente en la reunión con el secretario de Estado. ■

“Tenemos el apoyo del Ministerio de Educación y de la Secretaría de Estado para el Deporte, esperemos que también el de Sanidad”.

Una de las funciones de esta especialidad es desarralloar medidas para prevenir lesiones deportivas.

Óscar López Alba

La Medicina del Deporte no es una especialidad con un estatus homo-géneo en cada país; de hecho, en muchos no está reconocida como tal. En los que lo está, los faculta-tivos pueden asumir este nivel de especialización mediante la forma-ción hospitalaria habitual o cursando masters y cursos de posgrado.

Tampoco es fácil de definir el ob-jeto de estudio de esta rama de la medicina. En la sociedad actual, el sedentarismo se impone a razón del desarrollo tecnológico, y los indivi-duos reducen sus movimientos y ac-tividad física a la mínima expresión, con el subsiguiente aumento de los problemas de sobrepeso; por otra

parte, los deportístas de élite fuerzan al máximo sus posibilidades, some-tiendo a su organismo a condiciones extremas de trabajo. Todo el espec-tro que va desde los problemas de salud a la educación en materia de prácticas deportivas y prevención de lesiones es objeto de la Medicina del Deporte.

“Nuestra función se dirige a la población en general para planificar el ejercicio, los programas de promoción de la salud, etc.”.

prevención, cuidados y educación, sus objetivos

Ángel Martín Pastor, especialista en Medicina Deportiva.