8
.04 APUNTES DE CAMPAÑAS www.apuntesdecampañas.org.ar MES 03 Información para el sector político, organizacional y periodístico. Greenpeace Andino sigue en pag .4 Las señales de la emergencia forestal El contraste de inundaciones y sequía pone en evidencia la importancia que tienen los bosques como reguladores climáticos naturales.

#4 MARZO 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Apuntes de campaña: Emergencia forestal: inundaciones y sequías. Colombia: Páramos Chile: República Glaciar Informe: Agroecología. Internacionales: Fukushima En campaña: Ballenas.

Citation preview

Page 1: #4 MARZO 2015

.04APUNTESDE CAMPAÑAS

www.apuntesdecampañas .org .ar

MES03

Información para el sector político, organizacional y periodístico.

Greenpeace Andino

sigue en pag .4

Las señales de la emergencia forestalEl contraste de inundaciones y sequía pone en evidencia la importancia que tienen los bosques como reguladores climáticos naturales.

Page 2: #4 MARZO 2015

>>

re

gi o

na

l >

>

www.apuntesdecampañas.org.ar

Páramos: responsabilidad compartida

La industria minera está generando daños irreparables en ecosistemas de recarga

hídrica de más del 70% del agua que consumen los colombianos. La conservación

de los páramos de Boyacá, Cundinamarca, Santander, Tolima, Huila, Nariño está siendo desatendida por las autoridades ambientales de orden departamental y nacional, pese a que la normatividad ambiental los obliga.

En 2009, la administración de Corpoboyacá ex-cedió sus competencias, infringió la normatividad, omitió información y otorgó licencias ambientales a los proyectos de extracción minera de la com-pañía multinacional Hunza Coal, que no cumplía con los requisitos mínimos. Irregularidades e ile-galidades confirmadas por la Contraloría General de la Nación y la Defensoría del Pueblo1.

En 2014 los pobladores locales de Tasco Boyacá, nos alertaron sobre la contaminación de los cuer-pos de agua que nacen y corren por el páramo de Pisba. Así lo confirmaron las muestras compar-ativas tomadas en el lugar: una laguna no inter-venida con agua pura, tiene una conductividad de aproximadamente 4µS/cm mientras que un drenaje ácido que se encuentra en una bocamina tiene una conductividad de 2150µS/cm. También detectamos alto riesgo de deslizamiento a causa de la remoción de tierra en los túneles.

Fue entonces cuando decidimos interponer, como autoridad ambiental, un Derecho de Petición a Corpoboyacá, solicitando la toma de pruebas hidroquímicas de las fuentes de agua para con-firmar su estado y la presencia de metales pesa-dos; estudios geológicos y de análisis de riesgo de las montañas para determinar posibilidades de deslizamiento y que la autoridad competente se presentara en la zona para garantizar el derecho a la información y a un ambiente sano de la comu-nidad de Tasco.

En diciembre de 2014, presionada por la Procuraduría Departamental, Corpoboyacá con-testó oficialmente nuestro requerimiento con respuestas ambiguas, que no solucionan de manera definitiva las peticiones de la comunidad, no brindan información concreta sobre los cuer-pos de agua ni sobre los riesgos de deslizamien-to y mucho menos asumen compromisos claros frente a la necesidad de prohibir la extracción minera en zonas de páramo.

| 2

Por Silvia Gómez, coordinadora de Greenpeace Colombia

Colombia

BIBLIOTECA DE RECURSOS1-Informe Escándalo en el Páramo de Pisba.

Es por esto que consideramos que el Ministerio de Medio Ambiente debe intervenir y revocar las licencias ambientales otorgadas en 2009. Incluso el propio presidente Juan Manuel Santos firmó, en junio pasado, un acta donde se comprometía a ga-rantizar la protección de los páramos y, particular-mente, establecer la prohibición de las actividades extractivas en estos ecosistemas en su próximo Plan Nacional de Desarrollo. Sin embargo, el proyecto 2014-2018 presentado por el Gobierno Nacional, deja sin piso jurídico la protección de páramos y ecosistemas es-tratégicos ya que establece la prohibición de la explotación de recursos naturales no renovables sólo en las áreas delimitadas a escala 1.125 mil. Condición que dejaría a más de 35 complejos pen-dientes de ser delimitados y, por ende, desprotegi-dos. Además, permitiría que los proyectos mineros que obtuvieron licencia ambiental antes de 2010 puedan operar en zona de páramos.

ÚLTIMA ACCIÓN4 de marzo - Activistas de Greenpeace

frente al Ministerio de Medio Ambiente recla-

man al ministro Gabriel Vallejo que revoque

las licencias otorgadas ilegalmente a Hunza

Coal con muestras de agua contaminada

extraída en Pisba.

Page 3: #4 MARZO 2015

Desprotección absoluta

| 3

Chile

BIBLIOTECA DE RECURSOSFundación de República Glaciar

La opinión es unánime. Las principales orga-nizaciones ambientales de Chile rechazan las indicaciones sustitutivas al proyecto de ley de glaciares que presentó el Ejecutivo Nacional en la cámara baja, a principios de marzo. Lineamien-tos que, aseguran, cambian completamente el espíritu de protección del texto original presenta-do en mayo de 2014 por un grupo de diputados –llamados Bancada Glaciar- y Greenpeace Chile, con el objeto de prohibir el desarrollo de ac-tividades sobre, bajo o en la cercanía de estos

La iniciativa de la actual administración prote-ge sólo a los glaciares existentes en parques nacionales (que ya están salvaguardados), condenando a todos los demás a ser sujetos de evaluación de impacto am-biental y posibles de ser intervenidos, salvo aquellos que el Comité de Ministros para la Sustentabilidad califique como ‘res-ervas estratégicas de agua’. Esto constituye un saludo a la bandera, pues el proyecto del gobierno ingresó sin financiamiento y sin in-forme financiero.

La Presidenta no cumplió. Esta no es una ley de glacia-res, es un traje a la medida para las mineras que hoy nos tienen como país record en destrucción de glaciares. Esta iniciativa que revisará la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados le entrega los glaciares a las cor-poraciones mineras para que puedan ser intervenidos y destruidos en las zonas con mayor crisis hídrica del país. Derechamente declara sacrificables nuestras reser-vas de agua.

Sara LarraínDirectora del programa

Chile Sustentable

Matías AsúnDirector de Greenpeace Chile

Esta iniciativa dista sustancialmente de la moción parlamentaria en tramitación, cuyo corazón es la protección general de los glaciares. El gobierno en cambio condiciona su protección a evaluación caso a caso según lo que establezca el SEIA (Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental). Es decir no cambia en nada el régimen que hoy amenaza los glaciares por las actividades de Pascua Lama (Barrick), Andina 244 (Codelco), Los Bronces (Anglo American), Los Pelambres (Luksic) y las demás cuencas en conflicto con la actividad minera.

Voces en contra

Flavia LiberonaDirectora ejecutiva

Fundación Terram

cuerpos de agua, que puedan significar su derre-timiento o destrucción.

Moción que la presidenta Michelle Bachelet se comprometió a apoyar al momento de asumir su segundo mandato, motivada por la campaña República Glaciar lanzada por Greenpeace el 5 de marzo de 2014 para que Chile reconozca los glaciares como un bien público, se comprome-ta con su protección a través de una ley y evite cualquier amenaza que los afecte.

Page 4: #4 MARZO 2015

www.apuntesdecampañas.org.ar

>> no

ta c

en

tra

l >

>El contraste de inundaciones y sequía pone en evidencia la importancia que tienen los bosques

como reguladores climáticos naturales. “Las inundaciones que se llevaron la vida de personas y

animales, arrasaron casas enteras y provocaron toda clase de desastres, tienen mucho más que

ver con la deforestación de nuestros bosques que con la fatalidad o la saña de la naturaleza”, indica

Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace Argentina.

Existe un presupuesto para la protección de los bosques, un fondo de recursos cuyo objetivo es

fortalecer la capacidad técnica y de control de las provincias, compensar a los titulares que realicen

tareas de conservación y manejo sostenible y fomentar las actividades productivas que los pequeños

productores rurales y comunidades indígenas realizan en los bosques.

| 4

Las señales de la emergencia forestal

LEy DE BOSqUES EN SU ARTíCULO 31: el Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos no podrá ser inferior al 0,3% del Presupuesto

Nacional, a lo que deberá sumarse el 2% del total de las retenciones a las exportaciones de productos primarios y secundarios correspondientes al año anterior.

Sin embargo, en 2008 y 2009 la ley no contó con

presupuesto y los años siguientes los fondos para

la protección de bosques fueron mucho menores

a lo estipulado por la normativa. Para el corriente

año, es 20 veces menor a lo establecido por la ley:

tan sólo unos 232 millones de pesos, cuando de-

berían superar los 4.700 millones. “Son las causas

y consecuencias de una Argentina en emergencia

forestal”, sostiene Giardini.

EFECTO ESPONJA Permite moderar el impacto destructivo

de las inundaciones y la sequía: absorb-

er más el agua durante las precipita-

ciones, retenerla en el suelo y liberarla

regularmente cuando se necesita.

El efecto fue puesto a prueba por

el Instituto Smithsonian de Investi-

gaciones Tropicales (STRI) en 2013,

Panamá. En una porción de bosque de

700 hectáreas midieron el efecto de 450

tormentas tropicales comprobando la

regulación particular del agua en estas

zonas versus las áreas de pastizales.

Además, los bosques funcionan como

barreras naturales que evitan el arrastre

de árboles y aludes durante las precip-

itaciones.

Page 5: #4 MARZO 2015

mm

500

400

300

200

150

-150

-250

-300

100

-100

50

-50

25

-25

5

-5

© d

-map

s.co

m

400 km

200 mi

Anomalía en la precipitación (mm) febrero

| 5

FEBRERO- ANOMALíASdiferencia entre las precipitaciones

acumuladas en el mes y su valor

normal (1961-1990). SMTN

Se afirma un escenario del cual da

cuenta el Panel Intergubernamental

sobre Cambio Climático (IPCC) en

su quinto informe de evaluación: “la

región central de la Argentina sufrirá

inundaciones influenciadas por las

precipitaciones y el cambio en el uso

de la tierra”.

CÓRDOBA4% del bosque nativo original

Quedan en pie solamente:

500.000 hectáreas.

Entre 1998 y fines de 2013 se

desmontaron 292.790 hectáreas.SANTIAGO DEL

ESTERO

Mayor Deforestación del país

Entre 1998 y 2007 se desmontaron 1.048.762 hectáreas;

Desde la sanción de la ley hasta fines de 2013: 623.848 hectáreas,

320.231 hectáreas eran bosques protegidos.

Más de 40 mil hectáreas de bosque nativo en el SUR es la otra cara de la emergencia forestal.

Focos aún activos, en Chubut, Río Negro y Neuquén arrasaron

con más de 40.000 hectáreas de bosques andino patagónicos (dos veces el tamaño de la ciudad de Buenos Aires). A los gobiernos provinciales les corresponde, en función de lo establecido por el artículo 40 de la Ley de Bosques, realizar “tareas para su recuperación y restauración, manteniendo la categoría de clasificación que se hubiere definido en el ordenamiento territorial”. La mala noticia es que esto podría demorar más de cien años.

Page 6: #4 MARZO 2015

www.apuntesdecampañas.org.ar

>>

in

f or

me

s >

>

| 6

AgroecologíaUna aproximación a la importancia de cambiar las formas de producir alimentos

RELACIÓN INSUMO/ PRODUCCIÓN AGROINDUSTRIAL

AGROECOLOGÍA

“En Argentina, la agricultura dominante es la industrial. Sin embargo, la poca tolerancia a catástrofes climáticas (recientes inundaciones) y la resistencia de los insectos y hierbas a los pro-ductos químicos hicieron que este tipo de pro-ducción esté en crisis. Por otra parte, empresas como Monsanto, Bayer, Nidera y Syngenta bus-can profundizar la adicción agroquímica del gobi-erno y de los agricultores argentinos.

Desde Greenpeace, apoyamos a muchos agricul-tores que han elegido un camino moderno y en sociedad con el ecosistema de sus campos, allí los organismos vivos son los aliados para mejorar la producción de alimentos.

SITUACIÓN GLOBAL DE LOS SUELOS

(El 52% de los cultivables está moderada o severamente degradado)

+ POBLACIÓN = + COMIDA

1 CALORÍA de alimentos

10 CALORÍAS de combustible fósil

=

Un ejemplo de este nuevo paradigma es La Auro-ra, un campo de 650 hectáreas en el sudeste de la provincia de Buenos Aires: una experiencia agríco-la ganadera que lleva 14 años de prácticas agro-ecológicas. En la última campaña de trigo, con la mitad de los costos que sus vecinos agroindustri-ales, obtuvieron 5.000 kg por hectárea, superando de esta manera por 2.500 kg el rendimiento pro-medio de la zona.

Esto quiere decir que respetando los ciclos de la naturaleza no sólo se puede obtener mejor cali-dad, sino también mayor cantidad.”

- CAPITAL ECONÓMICO.

+ CONOCIMIENTOS LOCALES.

Ciencia que estudia los ciclos de la naturaleza, para fortalecerlos en pos de producir alimentos saludables.

+ RENOVACIÓN DE CONOCIMIENTOS CAMPESINOS E INDÍGENAS+ INGENIO Y TECNOLOGÍA YA DISPONIBLE.

Franco Segesso,Agricultura y alimentos Greenpeace [email protected]

CAUSAS• CAMBIO CLIMÁTICO •

• AGRICULTURA INDUSTRIAL • (intensiva en insumos químicos, propiciadora de los desmontes,

activa en el uso de transporte a base de combustibles fósiles).

Page 7: #4 MARZO 2015

>>

inte

rn

ac

i on

al > >

4 años de Fukushima

| 7

BIBLIOTECA DE RECURSOSCampaña de GreenpeaceINFORME: La crisis nuclear japonesaINFORME: Los efectos de Fukuyima

2011, 11 de marzo

Producto de un tsunami se

destruyen los edificios de con-

tención de la central nuclear de

Fukushima Daiichi y provoca la

fusión de núcleo de tres reactores.

DECLIVE DE LA INDUSTRIA NUCLEAR

El caso Fukushima es un ejemplo global de la obsolescencia del modelo nuclear.

• Japón: el tercer mayor programa de energía nuclear del mundo, lleva 18 meses con todos sus reactores nucleares parados (alrededor de 50) y ningún corte en el suministro eléctrico. Greenpeace está recogiendo firmas para parar los procesos de reapertura y pedir el cierre definitivo de todos los reactores nucleares del país.

• Tendencia global a la baja: 2011 vio la mayor caída en la generación nuclear, con un descenso del 4%. En 2012, la caída registró otra cifra récord del 7% (75% se debe a la desconexión de Japón, pero están incluidos otros 16 países y los 5 generadores nucleares más grandes).

• Almacenamiento de residuos temporal: a punto de llegar a su máxima capacidad. Incluye casas particulares, parques y estacionamientos y el volumen del proceso total de limpieza requiere de entre 15 y 28 millones de metros cúbicos, sufi-ciente para rellenar entre 12 y 23 estadios como el Tokyo Dome.

• El desmantelamiento de la central se estima para 2020, su presupuesto es una incógnita y su plan se extiende a alrededor de 30 años.

• El presupuesto de reconstrucción 2014 rondaba los 6700 millones de dólares; el coste real del desastre se estima en 169.000 millones.

FUKUSHIMA ESTADO ACTUAL

• Hay agua contaminada por todas partes: la misma se filtra, y la que no, se almacena (hasta ahora, un total de 320.000 toneladas). Las aguas subterráneas están contaminadas y se filtran en el Océano Pacífico.

• No se conoce la ubicación exacta de los núcleos fundidos, causantes de la emisión de la radiactividad peligrosa para la salud y el medio ambiente.

• Monitoreo de Greenpeace, octubre de 2014: 59% de las mediciones de radiación sobrepasa-ban el nivel objetivo, que es suficiente como para plantear problemas de salud a quienes conviven con la radiación.

oPiniÓnUna mirada sobre las estrategias energéticas globales, Shaun Burnie, experto en energía nuclear de Greenpeace Alemania.

“Algunos pocos países continúan ignorando las lecciones que dejó la crisis de Fukushima y per-manecen atrapados en políticas energéticas del siglo pasado. Desafortunadamente, el gobierno argentino es uno de ellos, con una visión sesga-da del futuro energético.

Ejemplo de ello es que, tras años de negocia-ciones, recientemente firmó un acuerdo para la construcción de un reactor Candu 6 de 800 MW para Atucha, que demorará ocho años.

Esos reactores fueron originariamente diseña-dos por la AECL (Agencia de Energía nuclear de Canadá, junto a expertos de China, Corea del Sur, Argentina y Rumania, financiados con los im-puestos de los canadienses). Es un diseño inse-guro de la década de 1970, que hoy es construido en la Argentina con la asistencia de China y que se presenta como tecnología de vanguardia”.

Franco Segesso,Agricultura y alimentos Greenpeace en [email protected]

Page 8: #4 MARZO 2015

www.apuntesdecampañas.org.ar

>> en

ca

mp

a >

>

Revista digital de circulación gratuita producida porGreenpeace Andino. Su contenido puede ser citadolibremente. Suscripciones e información: [email protected] Greenpeace en Argentina: Zabala 3873 (1427) Buenos Aires, Argentina. Tel: (+54.11) 4551-8811

Coordinación editorial: Área de prensa Greenpeace en Argentina, Gustavo Stancanelli, Mariana Ciaschini, Sol Gosetti y Martín Katz (Edición de fotografía) - [email protected]ón y Edición: Y dijo la oruga...Estudio de Comunicación - www.ydijolaoruga.com.arDiseño: Somos Patota - www.somospatota.com.ar

BALLENAS, cuatro décadas

1975Greenpeace lanza su campaña para salvar a las ballenas. Un gomón de Greenpeace se inter-pone entre el arpón de un ballenero soviético y la ballena. El hecho impulsa un movimiento global contra la cacería.

1981 Un activista de Greenpeace se trepa a un barco ballenero ja-ponés y se encadena al arpón obligándolo a regresar a puerto durante la temporada alta de caza de ballenas. Greenpeace celebra su primera victoria le-gal cuando la CBI* decreta una moratoria sobre la cacería de cachalotes.

1994Durante la reunión anual de la CBI en Puerto Vallarta, México, se crea el Santuario Austral que rodea a la Antártida.

Avances y retrocesos

2014La Corte Internacional de Justicia de La Haya ordenó a Japón que cese la caza de ballenas en el océano Antártico, al considerar que es una actividad comercial que intenta ser disfrazada como científica. Japón envió sus barcos, pero no van a cazar, sino hacer estudios ‘no letales’; sin embargo, han anunciado que en la temporada 2015-2016 sí cazarán: 333 ballenas, desafiando a la ONU.

“Investigación” ballenera de Japón Oficialmente, la captura comercial de ballenas en la Antár-tida finalizó en Mayo de 1987, pero para diciembre de ese mis-mo, el mismo buque factoría y los mismos barcos arponeros, tripu-lados por las mismas personas, volvieron a su habitual cacería como parte de un programa de in-vestigación. Este programa nunca fue solicitado por la CBI. La caza científica comenzó para mantener a la industria ballenera con vida, como fue reconocido por la pren-sa japonesa en aquel momento.

2015Declaración de Greenpeace La salida de la flota ballenera de Japón para la Antárti-

da para hacer la investigación no letal, demuestra que

incluso los balleneros aceptan que no es necesario

matar ballenas para estudiarlas. Al mismo tiempo, el

gobierno de Japón tiene previsto reanudar la matanza

de ballenas próximo año en un programa tan irrelevante

para la ciencia real como el que la Corte Internacional

de Justicia ordenó detenerse.

Sabemos que no es necesario matar ballenas para la

investigación en la Antártida. Hacemos un llamado a

Japón a abandonar de inmediato sus planes y a cancelar

la reunión del próximo mes en Tokio para revisar el pro-

grama.

Este verano en el hemisferio sur será la primera en más de

un siglo en el que las ballenas no han sido arponeadas en

la Antártida. La Antártida ha sido un santuario de ballenas

de más de 20 años; este primer año de respeto por el san-

tuario debe extenderse indefinidamente. * Comisión Ballenera Internacional (CBI)