20
El Plan Maestro para la prevención y control de la rabia canina | 1 Canine Rabies Blueprint www.caninerabiesblueprint.org Segunda Versión—Julio de 2013 4. Plan de comunicaciones Este plan le proporcionará un marco para desarrollar iniciativas de comunicación social con el objetivo de concienciar al público en general, profesionistas y ejecutivos de alto nivel sobre el problema que representa la rabia para así poderla prevenir a escala local y nacional. Así mismo, estos programas tienden a facilitar el flujo de recursos y propician consideraciones especiales a fin de poder adaptar correctamente estas estrategias a su situación local (incluidas las consideraciones sobre recursos de comunicación o de carácter cultural). 4.1. ¿Por qué es importante desarrollar un plan de comunicaciones eficaz dentro del programa de control de la rabia canina? 4.2. ¿Qué es la comunicación para la salud? 4.3. ¿Cómo se empieza a desarrollar un plan de comunicación? 4.4. ¿Cómo desarrollo un plan de comunicaciones apropiado para mi zona, región o país? 4.1. ¿Por qué es importante desarrollar un plan de comunicaciones eficaz dentro del programa de control de la rabia canina? La sensibilización a través de la educación especifica acerca de la prevención y el control de la rabia, es esencial para evitar la exposición del público en general a la enfermedad, mejorando las conductas hacia una correcta atención de las heridas y hacia la búsqueda de cuidados médicos apropiados. Una campaña educativa bien planeada y diseñada puede también tener repercusiones positivas para el mejoramiento de las actividades de control de la rabia en animales. Ya que hace accesible para el público en general información critica como que animales pueden tener y contagiar la rabia , que hacer en caso de estar en riesgo de contraer la enfermedad, al mismo tiempo que brindan herramientas para entender la necesidad de vacunar a los perros en contra de esta enfermedad, así como promueven cambios de conducta que favorecen la tenencia responsable de perros y otras mascotas. Definitivamente todos estos esfuerzos se traducirán en una prevención integral de la rabia a escala local. 4.2. ¿Qué es la comunicación para la salud? La comunicación para la salud implica el estudio y uso de métodos para conseguir informar de forma eficiente y efectiva a individuos y comunidades con la ultima intención de poder inculcar nuevos hábitos y actitudes que tiendan a mejoran la salud. Esta área del conocimiento es un híbrido de varias otras disciplinas, que involucra desde la comunicación social, pasando por la ciencia del comportamiento, educación para la salud y el fomento de la salud, periodismo, gestión empresarial, profesiones del área medico biológicas, ciencias políticas y hasta tecnología de la información.

4. Plan de comunicaciones - caninerabiesblueprint.org · ¿Por qué es importante desarrollar un plan de comunicaciones eficaz dentro del programa ... Las intervenciones y programas

  • Upload
    ngominh

  • View
    231

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

El Plan Maestro para la prevención y control de la rabia canina | 1

Canine Rabies Blueprint www.caninerabiesblueprint.org Segunda Versión—Julio de 2013

4. Plan de comunicaciones

Este plan le proporcionará un marco para desarrollar iniciativas de comunicación social con el

objetivo de concienciar al público en general, profesionistas y ejecutivos de alto nivel sobre el

problema que representa la rabia para así poderla prevenir a escala local y nacional. Así mismo,

estos programas tienden a facilitar el flujo de recursos y propician consideraciones especiales a

fin de poder adaptar correctamente estas estrategias a su situación local (incluidas las

consideraciones sobre recursos de comunicación o de carácter cultural).

4.1. ¿Por qué es importante desarrollar un plan de comunicaciones eficaz dentro del programa de control de la rabia canina?

4.2. ¿Qué es la comunicación para la salud? 4.3. ¿Cómo se empieza a desarrollar un plan de comunicación? 4.4. ¿Cómo desarrollo un plan de comunicaciones apropiado para mi zona, región o país?

4.1. ¿Por qué es importante desarrollar un

plan de comunicaciones eficaz dentro del

programa de control de la rabia canina?

La sensibilización a través de la educación especifica acerca de la prevención y el control de la

rabia, es esencial para evitar la exposición del público en general a la enfermedad, mejorando las

conductas hacia una correcta atención de las heridas y hacia la búsqueda de cuidados médicos

apropiados. Una campaña educativa bien planeada y diseñada puede también tener repercusiones

positivas para el mejoramiento de las actividades de control de la rabia en animales. Ya que hace

accesible para el público en general información critica como que animales pueden tener y

contagiar la rabia , que hacer en caso de estar en riesgo de contraer la enfermedad, al mismo

tiempo que brindan herramientas para entender la necesidad de vacunar a los perros en contra de

esta enfermedad, así como promueven cambios de conducta que favorecen la tenencia

responsable de perros y otras mascotas. Definitivamente todos estos esfuerzos se traducirán en

una prevención integral de la rabia a escala local.

4.2. ¿Qué es la comunicación para la salud?

La comunicación para la salud implica el estudio y uso de métodos para conseguir informar de

forma eficiente y efectiva a individuos y comunidades con la ultima intención de poder inculcar

nuevos hábitos y actitudes que tiendan a mejoran la salud. Esta área del conocimiento es un

híbrido de varias otras disciplinas, que involucra desde la comunicación social, pasando por la

ciencia del comportamiento, educación para la salud y el fomento de la salud, periodismo,

gestión empresarial, profesiones del área medico biológicas, ciencias políticas y hasta tecnología

de la información.

El Plan Maestro para la prevención y control de la rabia canina | 2

Canine Rabies Blueprint www.caninerabiesblueprint.org Segunda Versión—Julio de 2013

4.3. ¿Cómo se empieza a desarrollar un plan

de comunicación?

Navegación rápida

PASO 1: Revisión del conocimiento científico disponible sobre el tema, p1 PASO 2: Definición del objeto de la comunicación, p1 PASO 3: Identificación y comprensión del público destinatario(s), p1 PASO 4: Desarrollo y ensayo de mensajes, p1 PASO 5: Selección de los medios y canales para el mensaje, p1 PASO 6: Determinación del mejor momento para difundir el mensaje, p1 PASO 7: Ejecución del plan de comunicación, p1 PASO 8: Evaluación de la actividad y su impacto, p1

La planeación estratégica de la comunicación se compone de ocho elementos interrelacionados,

los cuales son esenciales para garantizar una estrategia bien elaborada que se pueda llevar a cabo

en cualquier circunstancia y situación. El marco consiste en:

PASO 1: Revisión del conocimiento científico disponible sobre el tema

Con bastante frecuencia la base de la comunicación para la salud es el conocimiento científico y

los análisis epidemiológicos, tal y como se describe aquí. En el caso concerniente a la prevención

y control de la rabia, se debe revisar cuales son los reservorios principales de la enfermedad y

que animales de todos estos están causando la mayor cantidad de casos en humanos, para así

poder definir cuales serian las principales estrategias de control y prevención. Por ejemplo, si los

casos de rabia humana en su país están siendo causados principalmente por la exposición a

perros rabiosos, todos sus esfuerzos de comunicación se debieran orientar a evitar que la gente

sufra exposiciones a perros. Si su población objetivo estuviera más expuesta a la fauna silvestre y

el riego de contraer la enfermedad estuviera ahí, entonces sus estrategias de comunicación y

mensajes debieran orientarse a evitar actividades o hábitos que expongan a la gente a animales

de vida silvestre. Haga clic aquí to find out how you can assess the science.

El Plan Maestro para la prevención y control de la rabia canina | 3

Canine Rabies Blueprint www.caninerabiesblueprint.org Segunda Versión—Julio de 2013

PASO 2: Definición del objeto de la comunicación

Las intervenciones y programas se inician una vez que existen suficientes pruebas sobre las

repercusiones que pudiera tener de un cambio de conducta. Informar significa facilitar

información de hechos sin intención de influir en una decisión. Más bien el objetivo de informar

es el de ayudar a tomar decisiones. Persuadir significa cambiar la conducta de individuos o

comunidades en apoyo de una vida más saludable. Haga clic aquí para conocer cómo puede

definir el objeto de la comunicación.

PASO 3: Identificación y comprensión del público destinatario(s)

El objetivo de la comunicación siempre es específico para un cierto sector del público y debe

orientarse hacia lo que se espera el receptor haga en respuesta a su mensaje. Identificar y

comprender al público destinatario es vital. Las personas casi nunca relacionan o comprenden los

mensajes del mismo modo, por lo que es muy importante tener en cuenta las características

detalladas de nuestro público destinatario. Los estudios sobre el conocimiento del tema que se

quiere abordar en la población blanco, sus actitudes y prácticas hacia el mismo pueden ser muy

útiles a la hora de evaluar el nivel de conocimientos sobre la rabia y las percepciones de la gente

sobre esta enfermedad. Estos elementos fundamentales serán de mucha ayuda para adaptar

nuestros mensajes. Haga clic aquí para conocer ejemplos de estudios sobre conocimientos,

actitudes y prácticas sobre la rabia and other diseases. Haga clic aquí para saber más sobre cómo

identificar a su público destinatario.

El Plan Maestro para la prevención y control de la rabia canina | 4

Canine Rabies Blueprint www.caninerabiesblueprint.org Segunda Versión—Julio de 2013

Fotografía cortesía del Proyecto contra Enfermedades en Carnívoros del Serengueti

PASO 4: Desarrollo y ensayo de mensajes

El desarrollo de material adaptado adecuadamente a su población blanco puede mejorar la

probabilidad de que nuestras recomendaciones tengan un impacto favorable sobre la prevención

de la enfermedad. Una vez diseñados los mensajes y creados los materiales, su efectividad debe

ser probada en el público destinatario. Esta fase es crítica para garantizar que se atiendan los

mensajes en el sentido que se desea. Haga clic aquí para conocer cómo desarrollar y poner a

prueba sus mensajes. Haga clic here para conocer una lista de elementos que se deben considerar

a la hora de ensayar los mensajes y materiales. Así como también para obtener un ejemplo de

una entrevista utilizada para ensayar con antelación materiales relacionados con la prevención de

la rabia.

PASO 5: Selección de los medios y canales para el mensaje

Evalúe los recursos comunicativos y de acceso a información vigentes en su población local,

basándose en los medios de comunicación más utilizados por su público destinatario. Estos

constituirían los formatos o vías más utilizadas en las que más confía su público destinatario.

Puede tratarse de carteles, boletines, medios de comunicación masivos, disertaciones personales,

publicaciones, correos electrónicos, vídeos, y otros. Busque la vía más eficaz que satisfaga sus

necesidades. Por ejemplo, los materiales publicados en papel puede que no sean los más eficaces

en algunos lugares. En otros lugares, seria de mayor impacto centrarnos en otros medios como la

radio. Haga clic aquí para conocer cómo elegir el medio y los canales de transmisión de su

mensaje.

El Plan Maestro para la prevención y control de la rabia canina | 5

Canine Rabies Blueprint www.caninerabiesblueprint.org Segunda Versión—Julio de 2013

Fotografía cortesía de Peter Maina, Kibera, Kenia

PASO 6: Determinación del mejor momento para difundir el mensaje

La planificación del momento más adecuado para la difusión del mensaje debe determinarse de

forma individual para cada caso. Puede que se desee hacer una campaña varias veces al año, lo

que le permitirá un acercamiento más proactivo hacia el tema de la rabia . Sin embargo, en otras

épocas del año podría ser más conveniente depender de actividades rápidas que tiendan a

difundir información sobre los riesgos que representa el surgimiento de brotes. Por ejemplo,

exposición masiva a la enfermedad o un incremento del riesgo de exposición (mayor exposición

a la rabia en ciertos meses, tendencias de transmisión estacional). El propio mensaje de

prevención y control de la rabia encaja perfectamente con la Iniciativa del Día Mundial contra la

Rabia en septiembre, ya que en algunos lugares la exposición a la rabia es mas prevalente

durante el verano, lo cual garantiza una comunicación oportuna en el momento que más se

requiere porque se pueden presentar exposiciones masivas o más abundantes. Es importante

identificar el periodo en el que la difusión del mensaje seria más efectivo y eficaz considerando

las necesidades de su población local. En el entendido que también sería posible que los

mensajes se difundieran más de una vez durante el año. Haga clic aquí para conocer más sobre

cómo se puede determinar el mejor momento para la difusión del mensaje.

El Plan Maestro para la prevención y control de la rabia canina | 6

Canine Rabies Blueprint www.caninerabiesblueprint.org Segunda Versión—Julio de 2013

Fotografía cortesía de Asabe Dzikwi, Universidad Ahmandu Bello

PASO 7: Ejecución del plan de comunicación

A la hora de ejecutarse el programa de comunicación, deben considerarse varios asuntos, entre

ellos la programación de la fecha de lanzamiento, la celebración de eventos, las actividades

mediáticas, la programación de la publicación y el mantenimiento de la campaña de

comunicación a largo plazo. Haga clic aquí to para conocer cómo ejecutar el plan de

comunicación.

PASO 8: Evaluación de la actividad y su impacto

La evaluación del programa es fundamental para demostrar su éxito, además de que permite

buscar áreas para su potencial mejoramiento y justificar su financiamiento para años futuros. Sin

embargo, la evaluación suele ser la primera instancia que es recortada de los programas de

comunicación para la salud, generalmente por motivos de restricciones presupuestarias. Las

herramientas que brinda este documento y a través de la Iniciativa del Día Mundial de la Rabia,

se pudiera garantizar la realización de una evaluación apropiada. Haga clic aquí para conocer

cómo puede evaluar el programa de comunicacion y su impacto.

4.4. ¿Cómo desarrollo un plan de

comunicaciones apropiado para mi zona,

región o país?

Navegación rápida

PASO 1: Revisión del conocimiento científico disponible sobre el tema, p1 PASO 2: Defina el objeto de la comunicación, p1

El Plan Maestro para la prevención y control de la rabia canina | 7

Canine Rabies Blueprint www.caninerabiesblueprint.org Segunda Versión—Julio de 2013

PASO 3: Identifique su público destinatario(s), p1 PASO 4: Desarrolle y ensaye los mensajes, p1 PASO 6: Determine el mejor momento para difundir su mensaje, p1 PASO 7: Ejecución del plan de comunicación, p1 PASO 8: Evaluación de actividades y su impacto, p1

La eficacia de su campaña de comunicación puede incrementarse si usted sigue los lineamientos

anteriores. Para ayudarle en esta tarea, la presente sección le guiará paso a paso a través de este

proceso de planificación. Una vez completado, podrá utilizar este documento interactivo como

guía para el desarrollo de un plan específico de comunicación sobre rabia para su localidad.

PASO 1: Revisión del conocimiento científico disponible sobre el tema

El primer paso es identificar los puntos importantes para obtener información epidemiológica

sobre la rabia en la región de interés, así como una lista integral de los posibles problemas, retos

y barreras al cambio que pudiesen afectar las actividades de comunicación. En este ámbito los

mayores retos pudieran enfrentarse en cuanto a diferencias culturales, pero también con la

disponibilidad de recursos económicos.

Hágase las siguientes preguntas:

¿En qué situación se encuentra mi país con respecto a la rabia?

¿A quién afecta más la rabia en mi región?

¿Por qué las personas están expuestas a la rabia? ¿Qué comportamientos ponen a las personas

en riesgo? Piense qué papel puede desempeñar la comunicación a la hora de abordar el problema.

Tendrá que evaluar los retos y barreras que pudiesen afectar la efectividad, eficacia y poder de

cobertura de sus actividades de comunicación. Estas barreras pueden ser de tipo cultural,

demográfico, físico o conductual. En cuanto a la prevención y control de la rabia, es posible

existan determinadas cuestiones que pudiesen afectar sus actividades de comunicación. Examine

el siguiente mensaje sobre prevención de rabia (extraído de aquí):

¡La rabia mata! ¡Evite la rabia! Lleve a los animales a vacunar. Evite las mordeduras de perros.

Lave las mordeduras con agua y jabón. Solicite atención médica inmediatamente después de una

mordedura.

El Plan Maestro para la prevención y control de la rabia canina | 8

Canine Rabies Blueprint www.caninerabiesblueprint.org Segunda Versión—Julio de 2013

Cartel sobre prevención de la rabia utilizado en África

Ahora, tengamos en consideración los factores culturales, demográficos, físicos conductuales

que pueden influir en la forma en la que distintas poblaciones pueden reaccionar ante el mensaje:

Conductuales: las percepciones sobre el uso de fármacos (por ejemplo, vacunas) y la actitud

ante la búsqueda de atención médica pueden ser distintas dependiendo de la población, son

factores conductuales que definitivamente puede afectar la asimilación de su mensaje. Por

ejemplo, decirle a la población «Lleve a los animales a vacunar» no será eficaz si la población no

está previamente convencida de los beneficios que conllevan la vacunación o el tratamiento

médico de animales. Nuestra comunicación debe comenzar argumentando buenos motivos por

los cuales la vacunación les ayudará a evitar la rabia.

Cultural: los sentimientos, atenciones y percepción general sobre la función y papel de los

perros en la sociedad varían enormemente entre las distintas localidades. En algunos lugares, a

los perros se les considera mascotas, mientras que en otros ni siquiera se considera este concepto.

Cuando este mensaje se sometió a ensayo en Asia, bajo la recomendación: de «Lleve a los

animales a vacunar» suscitó el surgimiento de preguntas por parte del público destinatario sobre

por qué se debe vacunar a los perros (ya que muchos no son criados como mascotas).

Demográficos: los costos que pudiesen tener la vacunación canina o la profilaxis antirrábica

humana deben tomarse en consideración al momento de elaborar los mensajes de promocione de

la salud. Ya que para algunas poblaciones los costos de estas medidas preventivas pudiesen ser

restrictivos. Por este motivo, la instrucción «Solicite atención médica inmediatamente después de

una mordedura» puede que no sea viable en algunas poblaciones.

Físicos además de la disponibilidad y acceso a instalaciones de atención sanitaria, habría que

considerar si las comunidades tienen acceso a agua limpia. Ya que un mensaje como el de, sobre

«Lave las mordeduras con agua y jabón» pudiese generar preguntas en localidades con

restricciones de agua limpia y jabón (nota: independientemente de la calidad del agua, siempre es

recomendable lavar una mordedura de un animal potencialmente rabioso).

El Plan Maestro para la prevención y control de la rabia canina | 9

Canine Rabies Blueprint www.caninerabiesblueprint.org Segunda Versión—Julio de 2013

Considerar estos factores al momento de escribir y diseñar los mensajes le ayudará a elevar la

probabilidad de éxito de su programa. Además, también deberá planear cómo podría convocar la

colaboración de los gobiernos nacionales o locales para poder reducir algunas de estas barreras

(por ejemplo, exhortarlos a apoyar la vacunación gratuita de perros o subsidiando el acceso a los

cuidados médicos, etc.). Examinar estos factores, le ayudará a comprender mejor a su público

destinatario (Paso 3). Ello a su vez le brindara la ventaja de poder adecuar los mensajes (Paso 4)

a las exigencias particulares de cada una de sus comunidades o sectores del público en general.

PASO 2: Defina el objeto de la comunicación

Para definir el objeto de la comunicación, primero identifique las metas y después defina los

objetivos medibles de su actividad de comunicación. Las metas y objetivos de un plan nacional

de comunicación deben adaptarse a las necesidades del país. Ejemplos de metas y objetivos que

pudiesen ser apropiados:

Meta: Concientizar sobre conductas favorables hacia la prevención de la rabia.

Objetivos: 1. Sensibilizar a escala nacional sobre el riesgo de contraer rabia y las conductas más

adecuadas para la prevención. 2. Movilizar recursos que respalden los programas locales de

prevención de la rabia. 3. Informar y educar a las personas que se encuentran en mayor riesgo.

PASO 3: Identifique su público destinatario(s)

Para identificar su público destinatario, deberá segmentar a ese público en función a variables

como la edad, sexo, profesión o comportamiento. Esto, le ayudará a garantizar que los mensajes

tengan mayor efectividad con públicos de diferentes características , y le ayudará a llevar

mensajes de prevención más refinados y mejor diseñados a públicos específicos. Para efectos de

diseño de su actividad de comunicación debería clasificar su público como primario, secundario

o terciario a fin de organizar el orden en el que se intenta abordar a cada estrato de su población.

Ello le ayudará a centrar sus esfuerzos en cada tipo de público por orden de prioridad.

Primario= segmento de su población que debe tomar una decisiones para poder adoptar un

cambio. El público primario debe ser aquel que enfrenta un mayor riesgo de exposición o muerte

a causa de la rabia por su rutina cotidiana de vida y por la zona y condiciones en las que vive.

Ejemplo: este deberá ser el segmento de su población que está más afectado por la rabia en su

país. En la mayoría de las localidades, se trata de niños menores de 15 años que están

mayoritariamente en contacto con perros a pasan mucho tiempo en actividades al aire libre o en

las calles. Por ello, los programas de prevención de la rabia deberán centrarse en este grupo. Con

una buena estrategia de comunicación se podrá inducir a los niños en este grupo etario a que

traigan los perros a los puntos de vacunación.

El Plan Maestro para la prevención y control de la rabia canina | 10

Canine Rabies Blueprint www.caninerabiesblueprint.org Segunda Versión—Julio de 2013

Fotografía cortesía del Proyecto contra Enfermedades en Carnívoros del Serengueti

De esta manera al publicitar las campañas de vacunación, los mensajes deberán dirigirse a este

sector del público y la programación de la vacunación debe ser tal que coincida con su

disponibilidad para que puedan traer sus perros a los sitios de vacunación (por ejemplo, durante

fines de semana o vacaciones escolares).

Secundario= lo compone el segmento de la población que se encuentran en una posición tal

que les permite influir sobre las decisiones o acciones del público primario (miembros de la

familia, compañeros, médicos, partes interesadas, profesores y medios de comunicación).

Ejemplo: si su público primario son los niños, sus padres, profesores, personal de salud o

veterinarios serán su público secundario.

Terciario = lo compone el sector de la población con funciones más indirectas pero

importantes en cuanto a la toma de decisiones, como organizaciones religiosas y líderes

comunitarios.

Ejemplo: en la mayoría de las poblaciones, su público terciario serán los legisladores u otros

líderes de la comunidad que tomarán las decisiones sobre las actividades de prevención y control

de la rabia.

Para identificar a su público destinatario, hágase las siguientes preguntas:

Paso 1, ¿a quién ha identificado como las personas que enfrentan un mayor riesgo de rabia por

sus hábitos de vida y por la zona donde habitan? Ese será su público primario.

¿Quién figuras o personajes dentro de la sociedad influyen sobre su público primario?

¿Qué otros sectores dentro de la población blanco desempeñan un papel en la prevención y

control de la rabia?

El Plan Maestro para la prevención y control de la rabia canina | 11

Canine Rabies Blueprint www.caninerabiesblueprint.org Segunda Versión—Julio de 2013

PASO 4: Desarrolle y ensaye los mensajes

Cuando desarrolle y ensaye los mensajes, comience por revisar todo el material existente para

ver con que se pudiese contar. Existe una biblioteca de recursos en el sitio Web del Día Mundial

contra la Rabia que le podría ayudar como punto de partida. Este sitio dispone de una lista global

de mensajes y materiales utilizados en todo el mundo.

En segundo lugar, desarrolle y ensaye los conceptos del mensaje en su público destinatario.

Decida qué materiales quiere desarrollar e implementar. Cuando tenga que someter sus mensajes

a prueba, debe sondear a su público destinatario para decidir qué materiales preferirán recibir.

Por ejemplo, en algunas localidades, se prefieren los productos sobre papel. En otras se prefiere

la radio u otras formas o medios de comunicación.

Fotografía cortesía de la Sociedad de Bienestar Animal de Lusaka y del Departamento de Veterinaria

de la Universidad de Lusaka

Existen múltiples motivos para someter sus mensajes a prueba antes de su lanzamiento

definitivo. Probar el mensaje le permite:

Evaluar el nivel de atención que se le presta a los mensajes.

Evaluar que tanto se han entendido los mensajes.

Evaluar el grado de motivación para satisfacer los cambios de conducta recomendados.

Evaluar el nivel de retención de las recomendaciones de prevención.

Determinar qué tan importantes se consideran las recomendaciones sobre las medidas de

prevención propuestas, a nivel individual o personal.

Medir que tan adecuado ha sido el planteamiento de los mensajes y los gráficos de acuerdo al

bagaje cultural de la población blanco.

Identificar puntos fuertes y débiles de los mensajes y materiales impresos o herramientas de

comunicación.

Identificar elementos delicados dentro de los mensajes que pudiesen haber creado

controversias.

El Plan Maestro para la prevención y control de la rabia canina | 12

Canine Rabies Blueprint www.caninerabiesblueprint.org Segunda Versión—Julio de 2013

Identificar impedimentos que limiten a diversos segmentos de las poblaciones blanco a seguir

las recomendaciones de prevención.

Hay diversas formas en las que podemos someter los mensajes a prueba. Los siguientes

representan diversos ejemplos de metodologías de evaluación:

Evaluaciones rápidas: se usan principalmente durante brotes y consisten en realizar una

estimación rápida del número, condiciones y estado actual de población afectada.

Vigilancia de los medios: supone recopilar noticias publicadas en los medios durante una

campaña o brote, con la intención de poder evaluar la veracidad y exactitud con la que están

siendo interpretadas las condiciones y situaciones reales de la población afectada.

Grupos temáticos: grupos de 9 a 12 personas de la población objetivo que se emplearan para

evaluar su reacción o respuesta hacia el contenido y los gráficos del mensaje, en un formato de

debate en mesa redonda.

Entrevistas en profundidad: entrevistas que se llevan a cabo cara a cara con personas de la

población objetivo, quienes pudiesen facilitar información sobre los impedimentos a los que se

enfrentan para seguir las recomendaciones sobre prevención.

Encuestas realizadas en entrevistas o de forma autónoma: encuestas escritas que tratan sobre el

tema que intentan recogen reacciones.

Pruebas o evaluaciones en cines: usando una sala de cine, el entrevistador conseguirá

reacciones de un grupo más grande de personas (esto se hace fundamentalmente en el caso de

vídeos o anuncios de servicios públicos).

Estudios de observación: por ejemplo, se observa el comportamiento de un miembro del

público de la población blanco mientras el mismo navega por un sitio Web.

Evaluaciones de disponibilidad: estas son evaluaciones cuantitativas que identifican el nivel de

dificultad de los mensajes y materiales.

Revisión de expertos/responsables de información: esta es similar a las entrevistas en

profundidad, en ellas se debate sobre el tema con individuos que son expertos locales o

«guardianes», quienes a su vez juegan un papel fundamental para hacer llegar los mensajes al

público destinatario.

El Plan Maestro para la prevención y control de la rabia canina | 13

Canine Rabies Blueprint www.caninerabiesblueprint.org Segunda Versión—Julio de 2013

Fotografía cortesía de Asabe Dzikwi, Universidad Ahmandu Bello

PASO 5: Selección de los medios y canales más adecuados para la difusión del mensaje

Se dispone de varias formas para poder difundir mensajes educativos sobre la rabia. Cada uno de

estos canales de comunicación presenta ventajas y limitaciones. Este cuadro le puede ayudar a

determinar qué canal satisfaría mejor sus necesidades locales.

A momento de determinar cuál sería el canal más apropiado para difundir su información, será

necesario que se haga las siguientes preguntas.

¿Qué canales o medios de comunicación son más utilizados por mi público blanco?

¿En qué canales de comunicación confía más el público destinatario? Por ejemplo, la mayoría

de los niños confían en sus profesores, lo que hace que las iniciativas educativas en los centros

escolares sean útiles para llegar a los niños.

Fotografía cortesía de Sociedad de Bienestar Animal de Lusaka y Departamento de Veterinaria de la

Universidad de Lusaka

¿Qué canales de comunicación podríamos utilizar dado nuestro presupuesto?

¿Podríamos difundir mensajes a través de varios canales de comunicación o usando

combinaciones de estos?

Como podríamos potenciar nuestras actividades en los medios Promocionar nuestras actividades en los medios es solo un canal, pero esto pudiese ser esencial

para toda campaña. A los medios les gustan las historias atractivas, en especial aquellas que son

relevantes para sus lectores o espectadores. Estos buscan historias que estimulen el debate, la

controversia o el conflicto. Muchas veces, también buscan introducir un ángulo personal a la

historia. Los periodistas suelen estar a la búsqueda de nuevos ángulos o puntos de vista que

atraigan el interés del público. En otras palabras, no es suficiente con tener un Día Mundial

contra la Rabia; siempre hay que estar en la búsqueda de formas novedosas y provocativas para

El Plan Maestro para la prevención y control de la rabia canina | 14

Canine Rabies Blueprint www.caninerabiesblueprint.org Segunda Versión—Julio de 2013

abordar las actividades de prevención de la rabia en tu zona, para con ello garantizar la atención

y acceso a los medios de comunicación.

Fotografía cortesía de Yuri Pedrosa, Balsas-Maranhao, Brasil

Para mejorar y asegurar su participación con los medios, hágase las siguientes preguntas:

¿Qué es lo que estamos haciendo nuevo o diferente?

¿Hay información científica nueva respecto a esta área, publicada durante el año corriente?

¿Hemos hecho o logrado alguna mejoría destacable?

¿Tenemos algún colaborador o patrocinador nuevo e interesante?

¿Tenemos alguna historia personal que podamos contar? ¿Hay alguien en nuestra comunidad

que haya sido afectado por la rabia y que pueda contar su historia? Esto podría ser un buen

preámbulo para resaltar el papel primordial que juegan las campañas de prevención en todos sus

niveles.

Para asegurar su presencia e impacto en los medios, es recomendable seguir los siguientes pasos:

Haga una lista de sus contactos clave en los medios de comunicación, desarrolle relaciones

comunicándose habitualmente con ellos. Esta actividad le permitirá conseguir penetrar en los

medios cuando lo requiera.

Diseñe un plan de cobertura periódica de su programa de comunicación para los medios de tal

manera que este tenga interés periodístico.

Identifique y capacite a los portavoces de su programa que interactuaran con los medios.

Desarrolle un protocolo de seguimiento de la cobertura de su programa en los medios. Esto le

ayudará a identificar cualquier error u omisión en la transmisión de su mensaje. El seguimiento

de cualquier otra campaña de comunicación y difusión sobre la rabia en los medios generales le

ayudará a detectar cuáles son los mitos o conceptos erróneos sobre la enfermedad, su control y

prevención y ello le dará oportunidad a corregirlos.

Trate de obtener provecho de las noticias referentes a su tema de interés. Si sigue el paso no 4

y realiza el seguimiento de su cobertura en los medios, ello le permitirá incorporar otros medios

El Plan Maestro para la prevención y control de la rabia canina | 15

Canine Rabies Blueprint www.caninerabiesblueprint.org Segunda Versión—Julio de 2013

de comunicación que aborden el tema de de la rabia, que a su vez le abrirán oportunidades para

hacer comentarios actualizados. Por ejemplo, una historia sobre exposición masiva a un animal

rabioso podría ser un buen preámbulo y oportunidad para que su organización o institución

recalque la importancia sobre los esfuerzos que se deben canalizar hacia el control y prevención

de la rabia.

Del Chicago Tribune

Una herramienta útil para cuando sea necesario lanzar un comunicado a los periodistas y medios

es la preparación de un paquete que considere la inclusión de:

Un asesor mediático (que anunciará y dictara conferencias de prensa o actos de lanzamiento).

Un comunicado de prensa.

Estadísticas locales, estatales, regionales y nacionales sobre el tema.

Información sobre antecedentes relevantes del tema.

Biografías de los ponentes.

Copias reproducibles de cuadros y gráficos utilizados en las presentaciones de los ponentes.

Copias de otros materiales o informes que puedan servir de referencia.

Nombre y número de teléfono de alguna persona a la que se pueda llamar para hacer preguntas

o constatar información.

Aprovechar el apoyo de patrocinadores y figuras públicas que puedan promover sus

programas Cuando deba decidir qué patrocinadores o figuras públicas debe incluir en sus actividades de

difusión, busque socios que estén en la capacidad de aportar recursos, experiencia o credibilidad

a su programa. Piense en qué funciones pudiesen desempeñar cada uno de los socios para

mejorar sus actividades de comunicación. Trate de captar a socios que se desenvuelvan en

diversos ámbitos de la sociedad de manera que pueda alcanzar todos los sectores, estratos e

idiosincrasias de su público destinatario. Por ejemplo, pudiese tener penetración al sector infantil

haciendo partícipes a organizaciones escolares u organizaciones de profesores. Puediese llegar a

los propietarios de los perros dirigiéndose a los veterinarios, compañías distribuidores de

El Plan Maestro para la prevención y control de la rabia canina | 16

Canine Rabies Blueprint www.caninerabiesblueprint.org Segunda Versión—Julio de 2013

accesorios, alimento y juguetes para mascotas o a través de compañías que productoras de

alimento para mascotas. Busque organizaciones que le ayuden a equilibrar y diversificar su

programa, y asigne a cada socio un cometido específico en conexión con la actividad. Permita

que los socios adecúen los mensajes dentro de su programa para que encaje en sus capacidades

de comunicación.

Entre los ejemplos de socios o patrocinadores que puediese incluir en sus esfuerzos de control y

prevención de la rabia se encuentran:

Sociedades de bienestar animal

Departamentos/Ministerio de Educación

Programas de inmunización

Profesionales médicos

Escuelas de medicina

Ministerios de Sanidad y Agricultura

Organizaciones sin interés de lucro

Empresas u organizaciones dedicadas a cubrir las necesidades básicas de las mascotas

Organismos de salud pública

Escuelas de salud pública

Organizaciones de enseñanza

Clínicas veterinarias

Escuelas veterinarias

PASO 6: Determine el mejor momento para difundir su mensaje

Para determinar cuál es el mejor momento para difundir los mensajes de control y prevención de

la rabia en su región o sector, hágase las siguientes preguntas:

¿En qué época del año se presentan la mayoría de los casos de rabia?

¿Pudiesen presentarse otros eventos durante esta época del año que pudieran entrar en conflicto

con la recepción efectiva y eficiente del mensaje relacionado con la rabia?

¿Pudiesen ocurrir otros eventos durante esta época del año que pudieran complementar los

mensajes sobre control y prevención de la rabia?

¿Podrían tener el mismo impacto efectivo los mensajes en relación con la rabia si durante su

periodo de transmisión y promoción hubiese otros mensajes sobre salud pública?

¿Qué otras actividades tienen lugar en su zona o región en torno al Día Mundial de la Rabia?

¿Se podrían promocionar sus mensajes durante el Día Mundial de la Rabia?

¿Podríamos conseguir un «gancho» mediático que atrajera la atención de su publico

destinatario durante este periodo ?

¿Podríamos mantener nuestro mensaje después de la puesta en marcha inicial?

¿Cómo podriamos promocionar nuestros mensajes durante todo el año?

El Plan Maestro para la prevención y control de la rabia canina | 17

Canine Rabies Blueprint www.caninerabiesblueprint.org Segunda Versión—Julio de 2013

Timbre peruano sobre el Día Mundial de la Rabia, expedido en junio de 2009 para conmemorar la

campaña inaugural del Día Mundial de la Rabia en septiembre de 2009

PASO 7: Ejecución del plan de comunicación

Antes de poner en marcha la campaña de comunicación, debe hacerse y contestar diversas

preguntas relacionadas con su locación objetivo:

¿Cómo deberíamos lanzar o promocionar la campaña?

¿Debería haber algún acto social, políticoasociado al lanzamiento?

¿Cómo podríamos obtener cobertura mediática?

¿Qué socios o patrocinadores deberian de participar en el lanzamiento?

¿Cómo podemos saber si estamos teniendo el impacto deseado en nuestro público destinatario?

¿Cómo podríamos mantener el interés de los medios y de los socios en la campaña a largo

plazo?

En relación con las actividades de control y prevención de la rabia, programar un acto público,

social o político de lanzamiento en conexión con el Día Mundial de la Rabia podría mejorar el

interés de los medios y la participación de los socios.

Fotografía cortesía del Proyecto contra Enfermedades en Carnívoros de Serengueti

Haga clic aquí para conseguir una lista de control de la ejecución.

El Plan Maestro para la prevención y control de la rabia canina | 18

Canine Rabies Blueprint www.caninerabiesblueprint.org Segunda Versión—Julio de 2013

PASO 8: Evaluación de actividades y su impacto

La evaluación es una parte importante de cualquier iniciativa de comunicación. Las limitaciones

presupuestales le podrían impedir la realización de una evaluación exhaustiva, la cual sería muy

recomendable. Sin embargo, existen diversas formas alternativas de evaluar su programa de

forma efectiva, de manera que usted pueda seguir garantizando una mejora continua y éxito en el

futuro.

Hay dos tipos de evaluación que pueden ser útiles para su programa: evaluación del proceso y

evaluación de resultados.

Evaluación del proceso, suele iniciarse durante la fase de ejecución y ayuda a controlar el

funcionamiento y éxito del proyecto. La evaluación de proceso se utiliza para hacer un

seguimiento del funcionamiento del programa, determinar el grado de compromiso de cada uno

de los socios o patrocinadores y la evaluacion de la efectividad de sus esfuerzos, determina el

impacto de la campaña mediática y el grado de penetracion en el público destinatario, así como

también evalúa la capacidad del programa para ajustarse al presupuesto.

Para evaluar la sensibilización (objetivo no 1), pregúntese lo siguiente:

¿Cuántas zonas/localidades participaron en las actividades de prevención contra la rabia?

¿Cuántos actos sociales o políticos se llevaron a cabo en relación a nuestra campaña?

¿Cuántas personas participaron en estos actos?

¿Cuántos socios o patrocinadores participaron en los actos públicos o promocionaron los

mensajes de prevención de la rabia?

¿Cuántas agencias gubernamentales participaron en los actos públicos o promocionaron los

mensajes de prevención de la rabia?

¿Cuántas agencias internacionales colaboraron en su localidad (por ejemplo, OIE, OMS,

FAO)?

¿Cuántas personas visitaron su sitio Web?

¿Cuánto tiempo permanecieron esas personas en su sitio Web?

¿Cuántas personas descargaron material de su sitio Web?

¿Cuántas personas hicieron preguntas a través del teléfono o correo electrónico?

¿Cuántos materiales educativos se distribuyeron?

¿A cuántas personas llegaron sus encuestadores o distribuidores de propagand?

¿A cuántas personas llegaron los encuestadores o distribuidores de propaganda de sus socios o

patrocinadores?

¿Cuántos artículos en periódicos o revistas yreportajes en noticiarios trataron el tema de la

rabia?

¿A cuántas personas llegaron sus mensajes a través de todos los medios de comunicación

usados?

¿Cuántos socios o patrocinadores desean trabajar con ustedel año próximo?

Para evaluar la cantidad de recursos movilizados (objetivo no 2), pregúntese lo siguiente:

El Plan Maestro para la prevención y control de la rabia canina | 19

Canine Rabies Blueprint www.caninerabiesblueprint.org Segunda Versión—Julio de 2013

¿Cuántos perros han sido vacunados después de iniciadas sus campañas de promoción?

¿Cuántos animales además de perros han sido vacunados?

¿Cuál es la diferencia en las cifras de vacunación de este año con respecto alaño anterior?

¿Cuántos animales domésticos además de perros han sido esterilizados o castrados dentro de

sus campañas?

¿Cuántas aportaciones económicas ha sido capaz de captar sus mensajes?

¿Cuál es el valor monetario total de las contribuciones recibidas de empresas o fundaciones?

¿Cuál es el valor monetario total de la ayuda en especie recibida de todos los socios o

patrocinadores?

¿Cuánto dinero ha sido capaz de captar para sus actividades futuras?

Para evaluar sus actividades educativas (objetivo no 3), pregúntese lo siguiente:

¿A cuántas personas han educado sus agentes o promotores?

¿Qué cantidad de material educativo ha sido distribuido por su organización?

Fotografía cortesía del Proyecto contra Enfermedades en Carnívoros del Serengueti

¿Qué cantidad de material educativo ha sido distribuido por sus socios o patrocinadores?

El Plan Maestro para la prevención y control de la rabia canina | 20

Canine Rabies Blueprint www.caninerabiesblueprint.org Segunda Versión—Julio de 2013

Fotografía cortesía del Proyecto contra Enfermedades en Carnívoros del Serengueti

¿Cuántos centros escolares han podido participar en actividades educativas concernientes a la

prevención de la rabia?

¿A cuántos alumnos han llegado las actividades educativas que se campaña ha organizado?

¿ Cuál ha sido la cobertura de sus actividades educativas?

La evaluación de resultados le indica el grado de cumplimiento de objetivos y metas globales de

sus programas de comunicación. Así mismo, también le puede ayudar a determinar qué es lo que

puede cambiar o mejorar en el futuro, para que el proyecto incremente su eficacia y alcance. La

evaluación del resultado del proyecto se puede llevar a cabo mediante la realización de una

encuesta (evaluación cuantitativa) o celebrando un pequeño debate o grupo temático con

miembros del público destinatario (evaluación cualitativa).

Para realizar una evaluación de resultados, tendrá que hacer preguntas a su población objetivo

para evaluar sus conocimientos, actitudes y conductas en relación con el control y la prevención

de la rabia.

Para evaluar los conocimientos de su público destinatario, podría preguntar:

¿Ha oído hablar de la rabia?

¿Usted sabe cómo se contagia esta enfermedad?

¿Ha oído hablar de los mensajes sobre la prevención de la rabia?

¿Ha oído hablar de [nombre de su campaña]?

O también puede realizar preguntas sobre la percepción del riesgo de rabia en su zona.

Para evaluar las actitudes de su público destinatario, puede preguntar:

¿Usted considera que la rabia entraña un riesgo para usted o su familia?

¿Qué les ha comentado a sus hijos sobre la rabia?

¿Están vacunados a los perros en su zona? ¿Usted cree que sea de utilidad vacunar a los perros

?

¿Quién es responsable de la vacunación de los perros en su zona?

Para evaluar las conductas de su público destinatario, puede preguntar:

¿Usted sabe cómo se debe proteger así mismo o su familia ante una exposición a un animal

rabioso?

¿Tiene perro? ¿Usted provee alimento a algún perro en la cercanía de su casa? ¿Hay perros

alrededor de su hogar?

¿Qué haría si le mordiera un perro?

¿Dónde buscaría atención médica?