4- Programa de Ciencias Sociales

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 4- Programa de Ciencias Sociales

    1/128

     

    Programa de Estudio

    Ciencias Sociales y sus Tecnologías

    Educación Media para PersonasJóvenes y Adultas

    Modalidad Presencial y Semipresencial

     Año, 2011

  • 8/17/2019 4- Programa de Ciencias Sociales

    2/128

    ISBN 978-99953-72-42-2

     © Dirección General de Educación Permanente del Ministerio de Educación y CulturaDirección: Av. Eusebio Ayala Km. 4 ½

    Teléfono: 512-304/5, 506-794/5

    Sitio web: www.educacionpermanente.edu.py

    Impreso y hecho en: Imprenta Salesiana - Tte. Fariña 1295 c/ Cap. Figari.

    Nº de edición: 2011

    Tirada: 2.000

  • 8/17/2019 4- Programa de Ciencias Sociales

    3/128

    REPÚBLICA DEL PARAGUAYMINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA 

    Fernando Lugo Méndez

    PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY

    Víctor Ríos OjedaMINISTRO DE EDUCACIÓN Y CULTURA

    Francisco Javier Giménez DuarteVICEMINISTRO DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO EDUCATIVO

    Diana Carolina Serafni FernándezVICEMINISTRA DE EDUCACIÓN PARA LA GESTIÓN EDUCATIVA

    Nancy Oilda Benítez OjedaDIRECTORA GENERAL DE CURRÍCULUM, EVALUACIÓN Y ORIENTACIÓN

    María de la Paz Bareiro DourronDIRECTORA GENERAL DE EDUCACIÓN PERMANENTECODIRECTORA NACIONAL PRODEPA KO’Ë PYAHU

    Nilsa Elizabeht Fretes YegrosDIRECTORA DE ALFABETIZACIÓN, EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA

    Antonio María Gómez IruelaDIRECTOR DE ALFABETIZACIÓN DE ADULTOS EN PARAGUAY, MINISTERIO DEEDUCACIÓN DE ESPAÑACODIRECTOR ESPAÑOL DE PRODEPA KO´Ë PYAHU

    Cristina Aldama CallesCOORDINADORA DE LA AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO(AECID) EN PARAGUAY

    Luis María Scasso

    DIRECTOR GENERAL DE COOPERACIÓN Y EDUCACIÓN PERMANENTE DE LAORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS

  • 8/17/2019 4- Programa de Ciencias Sociales

    4/128

  • 8/17/2019 4- Programa de Ciencias Sociales

    5/128

    PROGRAMA DE ESTUDIOCIENCIAS SOCIALES Y SUS TECNOLOGÍAS

    EDUCACIÓN MEDIA PARA PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS

    Modalidad Presencial y SemipresencialNiveles I, II, III y IV

    EQUIPO TÉCNICO ELABORADOR

    Coordinación general

    María de la Paz Bareiro Dourron

    Coordinación Técnica

    María Inés Flecha Villalba

    Coordinación pedagógica

    Erminda Cardozo Domínguez- Consultoría Externa

    Redacción

    Leopoldo Sánchez Rumich - Política, Ética y Ciudadanía/ Antropología y Sociología

    Faustina Noceda - Psicología/Filosofía

    Equipo de apoyo

    César Gustavo Rojas ÁlvarezNora Lucila Benítez Núñez

    María Lucía Centurión Morales

    Asesoramiento técnico

    Dirección General de Currículum, Evaluación y Orientación

    Revisión y corrección de género

    Nidia Glavinich

    Edición

    Gabriel Velázquez

    Diseño y diagramación

    Diosnel Cuellar 

    Impresión

    Imprenta Salesiana

  • 8/17/2019 4- Programa de Ciencias Sociales

    6/128

  • 8/17/2019 4- Programa de Ciencias Sociales

    7/128

    ÍNDICE

    Presentación ............................................................................................................... 9

    Fines de la educación paraguaya ...............................................................................11

    Objetivos generales de la educación paraguaya ........................................................ 13

    Perfil de las personas participantes ........................................................................... 14

    Plan de estudio.......................................................................................................... 15

    Historia y geografíaFundamentación ........................................................................................................ 21

    Descripción de los contenidos programáticos ............................................................ 22

    Competencia de la disciplina para la Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas ......... 23

    Capacidades para el 1º nivel ..................................................................................... 23

    Capacidades para el 2º nivel ..................................................................................... 23Capacidades para el 3º nivel ..................................................................................... 24

    Capacidades para el 4º nivel ..................................................................................... 24

    Orientaciones metodológicas ..................................................................................... 25

    Orientaciones para la evaluación del aprendizaje ...................................................... 28

    Glosario ..................................................................................................................... 31

    Bibliografía ................................................................................................................ 33

    Política, ética y ciudadaníaFundamentación ........................................................................................................ 37

    Descripción de los contenidos programáticos ............................................................ 38

    Competencia de la disciplina para la Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas ......... 39

    Capacidades para el 1º nivel ..................................................................................... 39

    Capacidades para el 2º nivel ..................................................................................... 39

    Capacidades para el 3º nivel ..................................................................................... 40

    Capacidades para el 4º nivel ..................................................................................... 40

    Orientaciones metodológicas ..................................................................................... 41

    Orientaciones para la evaluación del aprendizaje ...................................................... 43Glosario ..................................................................................................................... 45

    Bibliografía ................................................................................................................ 49

    Antropología y sociologíaFundamentación ........................................................................................................ 53

    Descripción de los contenidos programáticos ............................................................ 54

    Competencia de la disciplina para la Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas ......... 55

  • 8/17/2019 4- Programa de Ciencias Sociales

    8/128

    Capacidades para el 1º nivel ..................................................................................... 55

    Capacidades para el 2º nivel ..................................................................................... 55

    Capacidades para el 3º nivel ..................................................................................... 55

    Capacidades para el 4º nivel ..................................................................................... 55

    Orientaciones metodológicas ..................................................................................... 56Orientaciones para la evaluación del aprendizaje ...................................................... 58

    Glosario ..................................................................................................................... 61

    Bibliografía ................................................................................................................ 63

    PsicologíaFundamentación ........................................................................................................ 67

    Descripción de los contenidos programáticos ............................................................ 68

    Competencia de la disciplina para la Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas ......... 69Capacidades para el 1º nivel ..................................................................................... 69

    Capacidades para el 2º nivel ..................................................................................... 70

    Capacidades para el 3º nivel ..................................................................................... 70

    Capacidades para el 4º nivel ..................................................................................... 71

    Orientaciones metodológicas ..................................................................................... 72

    Orientaciones para la evaluación del aprendizaje ...................................................... 74

    Glosario ..................................................................................................................... 77

    Bibliografía ................................................................................................................ 83

    FilosofíaFundamentación ........................................................................................................ 87

    Descripción de los contenidos programáticos ............................................................ 88

    Competencia de la disciplina para la Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas ......... 89

    Capacidades para el 1º nivel ..................................................................................... 89

    Capacidades para el 2º nivel ..................................................................................... 89

    Capacidades para el 3º nivel ..................................................................................... 90

    Capacidades para el 4º nivel ..................................................................................... 90Orientaciones metodológicas ..................................................................................... 91

    Orientaciones para la evaluación del aprendizaje ...................................................... 93

    Glosario ..................................................................................................................... 95

    Bibliografía .............................................................................................................. 127

  • 8/17/2019 4- Programa de Ciencias Sociales

    9/128

    Programa de Estudio Ciencias Sociales y sus Tecnologías

    9

     PRESENTACIÓN

     La Dirección General de Educación Permanente del Ministerio de Educación y Cultura,

    ha elaborado los Programas de Estudio de Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas, en el marco de las políticas de equidad, de las actualizaciones y del mejora-miento continuo del Sistema Educativo Nacional, y en respuesta a las aspiraciones de lasociedad paraguaya plasmadas en las inquietudes y expectativas de personas que ocu-pan cargos directivos y de docencia de esta modalidad; en este proceso se contó con elapoyo de los técnicos y las técnicas de la Dirección General de Currículum, Evaluacióny Orientación.

    Los programas tienen como finalidad facilitar la práctica pedagógica, además de orien-tar la labor de los y las docentes, brindando elementos necesarios para planificar, distri-buir el tiempo de trabajo y organizar los contenidos a ser desarrollados en cada semana

    y mes del año, ya sea en la modalidad presencial o semipresencial con las personasparticipantes.

    Los programas están elaborados con base en el Diseño Curricular para la EducaciónMedia para Personas Jóvenes y Adultas y en las disciplinas que constituyen las diferen-tes áreas de conocimiento y de formación, las cuales se hallan en concordancia con lascompetencias establecidas a nivel nacional en el Plan de la Educación Media regular,que definen lo que se debe enseñar y lo que las personas participantes deben logrardurante su proceso de aprendizaje.

    En los programas de estudios presentados se pueden visualizar la secuencia y cohe-rencia entre los contenidos abordados en los diferentes niveles de la Educación Media

    para Personas Jóvenes y Adultas.

    Se espera que estos documentos sean de mucha utilidad para los y las docentes en suquehacer diario, y que redunden en beneficio de un desarrollo curricular con alta calidadeducativa.

     ¡ÉXITOS!

    Víctor Ríos OjedaMinistro de Educación y Cultura

  • 8/17/2019 4- Programa de Ciencias Sociales

    10/128

  • 8/17/2019 4- Programa de Ciencias Sociales

    11/128

    Programa de Estudio Ciencias Sociales y sus Tecnologías

    11

     FINES DE LA EDUCACIÓN PARAGUAYA 

     La educación paraguaya busca la formación de mujeres y varones que en la construc-

    ción de su propia personalidad logren una madurez suficiente que les permita relacio-narse de manera comprensiva y solidaria en un diálogo transformador con el presente yel futuro de la sociedad a la que pertenecen, y con los principios y valores en que éstase fundamenta.

    La educación paraguaya al garantizar la igualdad de oportunidades para todas laspersonas, busca que varones y mujeres, en diferentes niveles, conforme con sus propiaspotencialidades, se califiquen profesionalmente para participar con su trabajo en el me-

     joramiento del nivel y calidad de vida de todas las personas que habitan el país.

    Finalmente, la educación paraguaya busca afirmar y dinamizar la identidad nacional yla de su cultura en la comprensión, la convivencia y la solidaridad entre las naciones, enel actual proceso de integración regional, continental y mundial.

  • 8/17/2019 4- Programa de Ciencias Sociales

    12/128

  • 8/17/2019 4- Programa de Ciencias Sociales

    13/128

    Programa de Estudio Ciencias Sociales y sus Tecnologías

    13

    OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN PARAGUAYA 

     La educación paraguaya tiene por objetivos:

    a. Despertar y desarrollar las aptitudes de las personas beneficiarias, para quelleguen a su plenitud.

    b. Formar  la conciencia ética de las personas beneficiarias de modo que ellas asumansus derechos y responsabilidades cívicas, con dignidad y honestidad.

    c. Desarrollar valores que propicien la conservación, defensa y recuperación delmedio ambiente y la cultura.

    d. Estimular  la comprensión de la función de la familia como núcleo fundamental de lasociedad, considerando especialmente sus valores, derechos y responsabilidades.

    e. Desarrollar  en las personas beneficiarias la capacidad de aprender y la actitud deinvestigación y actualización permanente.

    f. Formar el espíritu crítico de las personas considerando que son parte de unasociedad pluriétnica y pluricultural.

    g. Generar y promover   una democracia participativa, constituida de solidaridad,respeto mutuo, diálogo, colaboración y bienestar.

    h. Desarrollar en los educandos y educandas la capacidad de captar e internalizarlos valores fundamentales de las personas y actuar en consecuencia con ellos.

    i. Crear   espacios adecuados y núcleos de dinamización social, que se proyecten

    como experiencia de autogestión en las propias comunidades. j. Dar formación técnica a las personas beneficiarias en respuesta a las necesidades

    de trabajo y a las cambiantes circunstancias de la región y del mundo.

    k. Promover, en las personas que forman parte del programa, una actitud positivarespecto al plurilingüismo paraguayo y propender a la afirmación y el desarrollo delas dos lenguas oficiales.

    l. Otorgar a las personas beneficiarias oportunidades para que aprendan a conocer,apreciar y respetar su propio cuerpo, y a mantenerlo sano y armónicamentedesarrollado.

    m. Orientar  a los educandos y educandas en el aprovechamiento del tiempo libre y ensu capacidad de juego y recreación.

    n. Estimular en las personas que forman parte del programa el desarrollo de lacreatividad y el pensamiento crítico y reflexivo.

  • 8/17/2019 4- Programa de Ciencias Sociales

    14/128

    Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas

    14

    PERFIL DE ENTRADA DE LAS PERSONAS PARTICIPANTES

    Para el acceso a la Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas es necesa-rio el siguiente perfil:

     y Haber aprobado la educación básica pudiendo ser ésta del nivel regular o de la

    modalidad de personas jóvenes y adultas o su equivalente. y No haber culminado la educación secundaria.

    y Contar con 18 años cumplidos, excepto los participantes provenientes de la moda-lidad de la educación de personas jóvenes y adultas.

    y Ser residente en el país.

    PERFIL DE SALIDA DE LAS PERSONAS PARTICIPANTES

    Al culminar la Educación Media, las personas participantes serán capaces de:1. Utilizar las competencias comunicativas en ambas lenguas oficiales y por

    lo menos una lengua extranjera a nivel básico para el procesamiento de lasinformaciones y la interrelación social.

    2.  Afianzar su identidad y sus proyectos de vida personal, social y espiritual.

    3.  Actuar con pensamiento autónomo, crítico y divergente para la toma dedecisiones en las diferentes circunstancias de la vida personal, familiar y social.

    4. Participar como ciudadanos y ciudadanas responsables en la construcción de unEstado de derecho.

    5. Manifestar en los diferentes ámbitos de la vida, principios y hábitos de saludfísica, mental y espiritual.

    6.  Aplicar el pensamiento científico que permita comprender mejor las diferentessituaciones del entorno y tomar decisiones responsables.

    7. Demostrar competencias de emprendibilidad, iniciativa y creatividad que permitaacceder, permanecer o mejorar el desenvolvimiento en el mundo del trabajo.

    8. Utilizar sus saberes para proteger el entorno natural y cultural como contextospara el desarrollo humano.

    9. Demostrar competencias en el uso y optimización de las nuevas tecnologías enlos diferentes ámbitos de la vida.

    10.Utilizar habilidades cognitivas, afectivas y metacognitivas en la construcción deun continuo y permanente aprendizaje.

  • 8/17/2019 4- Programa de Ciencias Sociales

    15/128

    Programa de Estudio Ciencias Sociales y sus Tecnologías

    15

    MATRIZ CURRICULAR

    PLAN COMÚN

    Todos los niveles comprenden 5 meses del año (febrero a julio y/ o julio a diciembre).

       A   ñ  o  s

       N   i  v  e   l

       D  u  r  a  c   i   ó  n

    Áreas de conocimientos

    Cargahoraria

    semanal /disciplinasde c/ área

    Cargahoraria / áreas

    Total dehs de

    disciplinassemestres

       T  o   t  a   l

      g  e  n  e  r  a   l   h  s   /

      s  e  m  e  s   t  r  e  s

       P   R   I   M   E   R   A   Ñ

       O

       P   R   I   M   E   R   N   I   V   E   L

       1   S   E   M   E   S   T   R   E

    Lengua y Literatura y sus Tecnologías

    580

    Lengua y Literatura Castellana I 3

    8

    60Lengua y Literatura Guaraní I 3 60Lengua Extranjera I: Inglés oPortugués (OPCIONAL) 2 40

    Matemática y sus Tecnologías

    Matemática I 4 4 80Ciencias Básicas y sus TecnologíasCiencias de la Naturaleza y Salud I 3

    760

    Física I 2 40Química I 2 40Ciencias Sociales y sus Tecnologías

    Historia y Geografía I 2

    8

    40Política, Ética y Ciudadanía I 2 40

     Antropología y Sociología I 1 20Psicología I 2 40Filosofía I 1 20Artes y sus Tecnologías (OPCIONAL)

    Teatro I o Artes Plásticas I o Música Io Danza I

    2 2 40

       S   E   G   U   N   D   O

       N   I   V   E   L

       1   S   E   M   E

       S   T   R   E

    Lengua y Literatura y sus Tecnologías

    580

    Lengua y Literatura Castellana II 3

    8

    60Lengua y Literatura Guaraní II 3 60Lengua Extranjera II: Inglés oPortugués (OPCIONAL)

    2 40

    Matemática y sus Tecnologías

    Matemática II 4 4 80Ciencias Básicas y sus Tecnologías

    Ciencias de la Naturaleza y Salud II 37

    60Física II 2 40

    Química II 2 40Ciencias Sociales y sus Tecnologías

    Historia y Geografía II 2

    8

    40

    Política, Ética y Ciudadanía II 2 40

     Antropología y Sociología II 1 20Psicología II 2 40Filosofía II 1 20Artes y sus Tecnologías (OPCIONAL)

    Teatro II o A. Plásticas II o Música II oDanza II 2 2 40

     TOTAL GENERAL DE HORAS DEL PRIMER Y SEGUNDO NIVEL 1.160

  • 8/17/2019 4- Programa de Ciencias Sociales

    16/128

    Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas

    16

       A   ñ  o  s

       N   i  v  e   l

       D  u  r  a  c   i   ó  n

    Áreas de conocimientos

    Cargahoraria

    semanal /disciplinasde c/ Área

    Cargahoraria / áreas

    Total dehs de

    disciplinassemestres

       T  o   t  a   l

      g  e  n  e  r  a   l   h  s   /

      s  e  m  e  s   t  r  e  s

       S   E   G   U   N   D   O   A    Ñ   O

       T   E   R   C   E   R   N   I   V   E   L

       1   S   E   M   E   S   T   R   E

    Lengua y Literatura y sus Tecnologías

    580

    Lengua y Literatura Castellana III 3

    8

    60

    Lengua y Literatura Guaraní III 3 60

    Lengua Extranjera III: Inglés o Portugués(OPCIONAL)

    2 40

    Matemática y sus Tecnologías

    Matemática III 4 4 80

    Ciencias Básicas y sus Tecnologías

    Ciencias de la Naturaleza y Salud III 3

    7

    60

    Física III 2 40

    Química III 2 40

    Ciencias Sociales y sus Tecnologías

    Historia y Geografía III 2

    8

    40

    Política, Ética y Ciudadanía III 2 40

     Antropología y Sociología III 1 20

    Psicología III 2 40

    Filosofía III 1 20

    Artes y sus Tecnologías (OPCIONAL)

    Teatro III o A. Plásticas III o Música III o Danza III 2 2 40

       C

       U   A   R   T   O   N   I   V   E   L

       1   S   E   M   E   S   T   R   E

    Lengua y Literatura y sus Tecnologías

    600

    Lengua y Literatura Castellana IV 3

    8

    60

    Lengua y Literatura Guaraní IV 3 60

    Lengua Extranjera IV: Inglés o Portugués(OPCIONAL)

    2 40

    Matemática y sus Tecnologías

    Matemática IV 4 4 80

    Ciencias Básicas y sus Tecnologías

    Ciencias de la Naturaleza y Salud IV 3

    7

    60

    Física IV 2 40

    Química IV 2 40

    Ciencias Sociales y sus Tecnologías

    Historia y Geografía IV 2

    9

    40Política, Ética y Ciudadanía IV 2 40

     Antropología y Sociología IV 1 20

    Psicología IV 2 40

    Filosofía IV 1 20

    Orientación Profesional 1   20

    Artes y sus Tecnologías ( OPCIONAL)

    Teatro IV o A. Plásticas IV o Música IV o Danza IV 2 2 40

    Total general de horas del tercer y cuarto nivel 1.180

  • 8/17/2019 4- Programa de Ciencias Sociales

    17/128

    Programa de Estudio Ciencias Sociales y sus Tecnologías

    17

    PLAN ESPECÍFICO

    *El tercer y cuarto nivel comprende 5 meses del año (febrero a julio o julio a diciembre)

       A   ñ  o  s

       N   i  v  e   l

       D  u  r  a  c   i   ó  n

    Áreas de conocimientos

    Cargahoraria

    semanal /disciplinasde c/ área

    Cargahoraria /

    áreas

    Total de hsde disciplinas

    semestres

       S   E   G   U   N   D   O

       A    Ñ   O

       T   E   R   C   E   R   N   I   V   E   L

       1   S   E   M   E   S   T   R   E

    Ciencias Sociales y sus Tecnologías

    Gestión y Producción (opcional)

    Gestión y Producción Artesanal

    1 4 20Gestión y Producción Alimentaria

    Gestión y Producción Hortícola,

    Frutícola y Florícola

       C   U   A   R   T   O   N   I   V   E   L

       1   S   E   M   E   S   T   R   E

    Ciencias Sociales y sus Tecnologías

    Asociacionismo y Cooperativismo (opcional)

     Asociacionismo y Cooperativismo deTrabajo

    1 4 20 Asociacionismo y Cooperativismo deProducción

     Asociacionismo y Cooperativismo deConsumo

    PLAN OPCIONAL

       A   ñ  o  s

       N   i  v  e   l

       D  u  r  a  c   i   ó  n

    Áreas de conocimientos

       P   R   I   M   E   R   Y

       S   E   G   U   N   D   O   A    Ñ   O

       P   R   I   M   E   R   A   L

       C   U   A   R   T   O   N   I   V   E   L

       4   S   E   M   E   S   T   R   E

    Lengua Extranjera :

    Inglés-Portugués(correspondiente al plan común)

    Artes y sus Tecnologías:

    Teatro-Música-Danza- Artes Plásticas(correspondiente al plan común)

       S   E   G   U   N   D   O   A    Ñ   O

       T   E   R   C   E   R

       N   I   V   E   L

       1

       S   E   M   E   S   T   R   E

    Ciencias Sociales y sus Tecnologías

    Gestión y Producción: Artesanal, Hortícola, Frutícola y Florícola, Alimentaria(correspondientes al plan específico)

       C   U   A   R   T   O

       N   I   V   E   L

       1   S   E   M   E   S   T   R   E

    Ciencias Sociales y sus Tecnologías

     Asociacionismo y Cooperativismo:Producción, Consumo y Trabajo (correspondientes al plan específico)

  • 8/17/2019 4- Programa de Ciencias Sociales

    18/128

  • 8/17/2019 4- Programa de Ciencias Sociales

    19/128

    Historia y Geografía

  • 8/17/2019 4- Programa de Ciencias Sociales

    20/128

  • 8/17/2019 4- Programa de Ciencias Sociales

    21/128

    Programa de Estudio Ciencias Sociales y sus Tecnologías

    21

    FUNDAMENTACIÓN

    Las disciplinas propias de las Ciencias Sociales ocupan un sitial relevante en la educa-ción, al facilitar el estudio de la realidad social y la adaptabilidad a la misma por parte delos seres humanos. En tal sentido, los saberes aportados por la Historia y la Geografía,

    permiten que cada ser humano se ubique en el presente, comprenda el pasado y percibalas tendencias de los cambios futuros.

    El enfoque formativo de la disciplina Historia y Geografía permite que el participanteintervenga sobre la problemática social y que refleje, en los diferentes ámbitos en quele corresponde desenvolverse, cualidades éticas que contribuyan a la construcción deuna sociedad más humana, fraterna y en igualdad de condiciones. En líneas generalesbusca que cada persona participante:

     y Se reconozca como protagonista de los fenómenos sociales que afectan a la vidaen sociedad, situándose en el tiempo y en el espacio de una manera crítica, activay comprometida.

    y Participe activa y responsablemente en la construcción de un Estado de Derecho,que garantice la vida en democracia a través de la puesta en práctica de las habi-lidades sociales que permitan un óptimo nivel de relacionamiento con los demás.

    y Comprenda las transformaciones que se operan en la sociedad a través del afian-zamiento de las actitudes y procedimientos de carácter científico: curiosidad, ob-servación, interpretación, flexibilidad mental, análisis, predicción, etc.

     y Potencie el conocimiento de la realidad social por medio del fortalecimiento deldesarrollo de las habilidades cognitivas y metacognitivas: identificación, análisis,inferencia, interpretación crítica, síntesis, resolución de problemas, juicio valorati-vo, entre otras, en el manejo de las fuentes de información.

    Lo antedicho, deja ver el valor de la inserción de la Historia y la Geografía como disci-plina de la Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas, reconociendo que aportaespacios para que la persona participante afiance su noción de identidad nacional, cons-truya su visión del mundo actual y se constituya en agente de cambio a partir del análisisy la comprensión de la acción humana en el tiempo y en el espacio.

  • 8/17/2019 4- Programa de Ciencias Sociales

    22/128

    Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas

    22

    DESCRIPCIÓN DE LOS CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS

    El enfoque formativo de la disciplina Historia y Geografía propicia situaciones para quela persona participante consolide las nociones de tiempo y espacio ya aprendidas, ad-quiera otras de mayor complejidad según el contexto que se tome como referencia y que

    construya su conciencia geohistórica y ciudadana.En este nivel académico, la competencia de la disciplina Historia y Geografía preten-

    de que cada persona participante se sitúe en el tiempo y en el espacio al que pertenecea partir del juzgamiento de las acciones realizadas por las sociedades humanas consi-derando los factores geográficos y procesos históricos del contexto nacional, americanoy universal.

    Los ejes temáticos planteados son los mismos en los cuatro niveles y cumplen la fun-ción de ordenar las capacidades que se relacionan entre sí. A continuación se explicitanestos ejes temáticos y los aprendizajes que se orientan a través de los mismos:

     y

    Factores  geográficos: Pretende que la persona participante, a partir del análi-sis de la realidad nacional tome conciencia del espacio que ocupa, sea capaz decomprender los factores que explican los fenómenos en el espacio y de cómo lasacciones humanas repercuten en el mismo. Busca, además, dar a entender que elespacio geográfico debe ser considerado un bien indispensable para el desarrollode la vida humana.

     y Procesos históricos: Contribuye a la construcción del conocimiento integrado delos hechos históricos y socioculturales de carácter comparativo del territorio na-cional, americano y universal. Se busca con esta unidad una nueva visión de laHistoria cimentada en el aporte que hacen las sociedades humanas en el contextodel territorio habitado.

    El programa incluye también un apartado referido a orientaciones metodológicas, don-de se proponen estrategias didácticas significativas, innovadoras y flexibles que preten-den estimular el desarrollo de las capacidades. Dichas estrategias se caracterizan porpropiciar el trabajo cooperativo, fundamental en este nivel de formación.

     Asimismo, el programa presenta orientaciones generales para la evaluación de losaprendizajes, donde se explicitan los propósitos de la evaluación del aprendizaje y seproponen diferentes procedimientos e instrumentos evaluativos que pueden ser aplica-dos en este nivel con miras a evidenciar el logro de las capacidades.

    Por último, se plantean apartados referidos al glosario técnico y a las fuentes consul-

    tadas para el reajuste del programa, con la intención de ofrecer mayores marcos refe-renciales que contribuyan a la labor del facilitador o facilitadora en cuanto al tratamientocurricular de la disciplina Historia y Geografía.

  • 8/17/2019 4- Programa de Ciencias Sociales

    23/128

    Programa de Estudio Ciencias Sociales y sus Tecnologías

    23

    COMPETENCIA DE LA DISCIPLINA PARA LA EDUCACIÓN MEDIA

    PARA PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS

    Juzga las acciones realizadas por las sociedades humanas con-siderando los factores geográficos y procesos históricos del con-texto nacional, americano y universal.

    CAPACIDADES PARA EL 1º NIVEL

    EJES TEMÁTICOS CAPACIDADES

    Factores geográfcos

    Reconozca las formas de representación terrestre y los elementos sólidos

    y líquidos que componen el planeta.Identifca las líneas convencionales de la Tierra y los usos que de éstasse derivan.

    Describa los impactos socioeconómicos a escala nacional ocasionadospor los desastres causados por la naturaleza y las actividades humanas.

    Procesos históricos

    Investiga los aportes de las civilizaciones de la Edad Antigua a la culturauniversal.

    Reconozca el legado cultural de los grupos humanos que poblaron elcontinente americano antes de la llegada de los europeos.

    Analiza los aportes de las diversas culturas del Paraguay precolonial enla constitución de la identidad cultural nacional.

    CAPACIDADES PARA EL 2º NIVEL

    EJES TEMÁTICOS CAPACIDADES

    Factoresgeográfcos

    Averigua las principales características físicas y humanas de loscontinentes.

    Asuma actitud crítica con relación a la utilización racional de los recursosnaturales y culturales con que cuenta nuestro país.

    Relaciona los factores que influyen en la calidad de vida a nivel nacional:vivienda, salud, trabajo e ingreso, educación y comunicación.

  • 8/17/2019 4- Programa de Ciencias Sociales

    24/128

    Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas

    24

    Procesos históricos

    Averigua los principales hechos históricos que caracterizan a la EdadMedia.

    Identifca la organización política, económica, social y cultural de la América colonial.

    Analiza los principales hechos históricos que caracterizan la realidad delParaguay Colonial en los aspectos político, social, económico y cultural.

    CAPACIDADES PARA EL 3º NIVEL

    EJES TEMÁTICOS CAPACIDADES

    Factores geográfcos

    Indaga las principales características físicas, humanas y económicas delParaguay actual.

    Reconozca el aporte de las ciencias y la tecnología en el desarrollosustentable y en la calidad de vida.

    Analiza los problemas relevantes de carácter social, ambiental, politico ycultural que influyen en la calidad de vida de nuestro país.

    Procesos históricos

    Investiga los principales acontecimientos históricos que caracterizan laedad Moderna.

    Analiza la relevancia del pensamiento sociopolítico y económico y susimpactos en la América del siglo XVIII.

    Asuma actitud crítica ante los principales hechos históricos queconfiguran la realidad paraguaya como parte de su proceso

    independentista.

    CAPACIDADES PARA EL 4º NIVEL

    EJES TEMÁTICOS CAPACIDADES

    Factores geográfcos

    Formula críticas acerca de la realidad actual que vive el país con relacióna la política implementada por el gobierno.

    Reconozca la necesidad del desarrollo sustentable y de la justicia social

    en el siglo XXI.Genera alternativas de solución ante posibles situaciones de riesgos aescala nacional.

    Procesos históricos

    Identifca los principales acontecimientos que marcaron hitos en elcontexto del mundo contemporáneo.

    Asuma posturas con relación al pensamiento sociopolítico y sus impactosen la realidad americana a partir del siglo Temáticos.

    Asuma actitud crítica ante los principales hechos históricos quecaracterizan al Paraguay actual.

  • 8/17/2019 4- Programa de Ciencias Sociales

    25/128

    Programa de Estudio Ciencias Sociales y sus Tecnologías

    25

    ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

    Los procesos de aprendizajes deben organizarse y desarrollarse de modo tal que denrespuestas apropiadas a las necesidades e intereses de los participantes, teniendo encuenta que los mismos necesitan compatibilizar el estudio con otras responsabilidades

    familiares y laborales; aportando con éstas una enorme diversidad de experiencias a susestudios y estudian voluntariamente. Esta modalidad educativa reconoce que cada adul-to recibe, transforma y genera cultura, y que, en consecuencia, puede ser simultánea-mente participante y facilitador o la facilitadora en el proceso educativo. La educaciónde adultos está en constante proceso de renovación, adaptándose a la realidad social.

    Es necesario en este proceso de aprendizaje, utilizar medios y herramientas que pro-porcionen a la persona adulta un mejor manejo y adquisición de los conocimientos fu-turos y aprovechar aquellos ya adquiridos. Se recomienda el desarrollo de procesos deaprendizajes que orienten la enseñanza hacia la comprensión crítica de los fenómenosque condicionan y configuran la realidad de la persona participante, de tal manera a

    afianzar su participación como actor y generador de ciudadanía. La persona participan-te será estimulada para desarrollar sus ideas con originalidad, iniciativa y espíritu desuperación, como así también el desarrollo de una actitud de investigación a través dediversos procedimientos y técnicas, tomando como punto de partida los conocimientosprevios y grados de madurez.

     Algunas actividades generales que pueden ayudar al desarrollo de las capacidades ycompetencias planteadas en el programa de estudios son:

    a. Análisis de las experiencias personales de las personas participantes: Estorequiere que el o la docente plantee preguntas para que la persona participanteconfronte sus opiniones, sus ideas y criterios, a fin de que el análisis sea lo más

    completo posible.b. Lectura y análisis de textos: La lectura es una actividad primordial, por ello, se

    debe proponer ejercicios para comentar las informaciones a trabajar, compararteorías,además, elaboración de monografías, ensayos, etc.

    c. Planteamiento y solución de problemas o casos prácticos: Contribuye al de-sarrollo de las habilidades intelectuales. Supone resolver problemas que impliquenel análisis, la reflexión y la toma de decisiones a partir de una información espe-cífica. Su principal característica es que para hallar la solución, no existen rutas oprocedimientos establecidos por el o la docente, sino que se trata de situacionescuya respuesta debe ser explorada creativamente por las personas participantes;

    pueden plantearse problemas que impliquen análisis crítico de informaciones pre-sentadas en el módulo, interpretación, síntesis de datos e informaciones obtenidasde varias fuentes, respuestas a preguntas específicas, etc.

    Incorporar el uso de las TICs: En este sentido, se sugiere partir de una situaciónplanteada a través de una proyección fílmica u otro texto audiovisual, además del usode internet, u otros medios disponibles.

    Otros métodos que pueden ser utilizados por el facilitador o la facilitadora son los si-guientes:

  • 8/17/2019 4- Programa de Ciencias Sociales

    26/128

    Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas

    26

    Métodos activos

    Son todos los métodos que en conjunto forman una reacción que se potencializan mu-tuamente. Entre estos aparecen:

     y Método de entrenamiento, en el cual las personas participantes discuten, afrontan

    el tema en conjunto, interaccionan para descubrir las soluciones.También es deno-minado método semiactivo.

     y Método de evolución, también conocido como método psico-sociológico o de for-mación en profundidad, trata de lograr la evolución y modificación de creencias enactitudes llegando a poner en cuestionamiento los hábitos mentales. En este méto-do las personas participantes coexisten, discuten y evolucionan.

    Método de caso

    Es parte de la trama humana y su complejidad, en las que influyen varios factores como:

     y

    Psicológicos. y Sociológicos.

     y Técnicos.

     y Profesionales.

     y Morales.

    Este método sólo funciona en grupo, ya que una sola persona no podrá descubrir susactitudes profundas que lo llevan a errores de diagnóstico o decisión debido a los pre-

     juicios ya formados. El facil itador o la facil itadora tiene la misión de regular la fuerza decambio en el grupo, despertar el interés y el entusiasmo para lograr producir la vitalidad

    del mismo. Él/ Ella es responsable de lograr la participación de todos los miembros, brin-dando oportunidades a los más tímidos y tímidas.

    La interacción del grupo se da cuando cada persona escucha y es escuchado, detal manera que las ideas fluyen y evolucionan por la estimulación interpersonal, com-pletándose, modificándose, aclarándose y hasta surgiendo nuevas ideas. Este métodoconduce al grupo a una mejor visión de la realidad, despojándolos de los prejuicios yenseñándoles a reconocer la importancia de las situaciones reales, a no confiar en lasprimeras opiniones y juicios. Esto le permite al grupo que tenga un mejor entendimientode las situaciones para entonces tomar mejores decisiones.

    Es importante también tener en cuenta al momento de planificar las acciones didácti-cas cuanto sigue:

     y Para volver reales los conceptos que se han enseñado, las Ciencias Socialesdeben comprometer la participación activa de las personas participantes nosolo en el aula de clases, sino en la comunidad.  Esto puede tomarse como otrade las maneras de profundizar. Algunas veces el aprendizaje implica cambio con-ceptual cuando las personas participantes descubren que algunas de sus creen-cias son incorrectas y necesitan modificarlas. La mayoría de los conceptos relacio-nados con la libertad personal versus el beneficio de la comunidad, las relacionesentre grupos culturales diversos; cuestiones de gobernabilidad, autoridad y tomade decisiones, estos temas pueden debatirse, escribir cartas y presentar propues-

  • 8/17/2019 4- Programa de Ciencias Sociales

    27/128

    Programa de Estudio Ciencias Sociales y sus Tecnologías

    27

    tas, buscar cambios en los procedimientos o generar comités para alcanzar algúnobjetivo nuevo.

     y La participación activa fácilmente puede alcanzar espacios que están fueradel centro. Para poder recolectar información, los representantes de muchas or-ganizaciones sociales y gubernamentales gustosamente visitan las aulas de clasepara hablar de su trabajo, personas que trabajan en campos importantes conformantambién un recurso valioso. Las respuestas genuinas de los líderes comunitarios alas cartas de las personas participantes, las propuestas sobre proyectos comunita-rios y la promoción real, son experiencias de aprendizaje valiosas e interesantes.

  • 8/17/2019 4- Programa de Ciencias Sociales

    28/128

    Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas

    28

    ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

    La evaluación es un procedimiento complejo en el que deben ser contemplados variosaspectos. Esta debe ser continua haciendo referencia a todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, flexible permitiendo la adaptación a los diferentes aspectos a evaluar. Su

    aproximación a la precisión descansa en un factor clave, la obtención, mediante la apli-cación de diversas técnicas e instrumentos que puedan proporcionar la mayor cantidadde información posible; a mayor información, mayor precisión. Estas informaciones sir-ven de base para el diagnóstico que a su vez permite emitir un juicio sobre cada procesodel aprendizaje de las personas participantes.

    Por las características de la disciplina de Historia y Geografía, que tiende a ser másteórica que práctica, tanto para la modalidad presencial como semipresencial , los indi-cadores deben ser construidos en función a la resolución de dificultades planteadas a lapersona participante en el proceso analizado. Estos podrían referirse a la utilización demapas conceptuales, a la coherencia de la reflexión y análisis de los hechos históricos

    en consonancia con los aspectos geográficos y al tiempo en que transcurre el aconteci-miento, explicación de los efectos del hecho histórico para la vida actual de la nación yde los/las ciudadanos/as, etc.

     A modo de ejemplo se presenta una serie de procedimientos e instrumentos evaluati-vos que pueden ser seleccionados por el facilitador o la facilitadora a la hora de evaluarel aprendizaje de las personas participantes.

  • 8/17/2019 4- Programa de Ciencias Sociales

    29/128

    Programa de Estudio Ciencias Sociales y sus Tecnologías

    29

    PROCEDIMIENTOS INSTRUMENTOS

    1- Observación1.1. Registro de secuencia de aprendizaje.

    1.2. Registro anecdótico.

    2- Pruebas

    2.1. Pruebas escritas basadas en:

    2.1.1. Resolución de problemas y conflictos.2.1.2. Fichas de investigación o de lectura.

    2.1.3. Interpretación de gráficos o paisajes.

    2.1.4. Mapas y redes conceptuales.

    2.1.5. Construcción conceptual o dilemas morales.

    2.1.6. Cuaderno de clase.

    2.2. Pruebas orales basadas en:

    2.2.1. Planteo de un problema y propuesta de solución.

    2.2.2. Comprobación de las propuestas de solución a través de:

    y

    Debates.y Discusiones.

    y Dilemas morales.

    y Ponencias.

    y Generación de preguntas.

    2.3. Pruebas prácticas basadas en:

    2.3.1. Investigación de campo.

    2.4. Pruebas de actuación basadas en:

    2.4.1. Juego de roles.

    2.4.2. Dramatización.

    3. Autoinforme3.1. Entrevista.

    3.2. Cuestionario de autoevaluación

    4- Proyecto

    4.1. Rúbrica.

    4.2. Elaboración de informes.

    4.3. Registro de secuencia de aprendizaje.

    4.4. Bitácora.

    4.5. Registro anecdótico.

    Cabe destacar que la actuación de la persona participante de este ciclo constituye uninsumo imprescindible para identificar sus avances en los procesos de aprendizaje, asícomo para la toma de decisiones a fin de reorientar dichos procesos. La utilización de losprocedimientos e instrumentos posibilitarán la obtención de evidencias del desempeñode cada uno de ellos, brindándoles la oportunidad de reconocer y valorar sus avances,de rectificar sus ideas iniciales, de aceptar el error como un proceso de construcción yasegurar el logro de las capacidades.

    Es importante destacar el proceso para acompañar los avances y progresos logradospor la persona participante, considerando que la emisión del juicio debe cuantificarse,

  • 8/17/2019 4- Programa de Ciencias Sociales

    30/128

    Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas

    30

    por ello, es necesario establecer una valoración a cada actividad sobre un puntaje totalposible al término del proceso. La estrategia permitirá a la persona participante determi-nar con claridad sus debilidades a fin de asumirlas y transformarlas en fortalezas en laconstrucción de su aprendizaje.

    Cabe destacar que en ambas modalidades para evaluar, se debe examinar todos loscomponentes del currículo. Respecto de los objetivos, sobre todo la dificultad de lascapacidades señaladas y la idoneidad de las adaptaciones hechas en función a la diver-sidad de las personas participantes. Con relación a los contenidos, la amplitud, profun-didad y abstracción de los conceptos, la dificultad de los procedimientos, la coherenciade las actitudes, las adaptaciones a los diferentes intereses y aptitudes de las personasparticipantes.

  • 8/17/2019 4- Programa de Ciencias Sociales

    31/128

    Programa de Estudio Ciencias Sociales y sus Tecnologías

    31

    GLOSARIO

    Conciencia ciudadana: Término que hace referencia a la aceptación y puesta en prác-tica de conductas cívicas, en el ámbito de la vida en sociedad.

    Conciencia geohistórica: Equivale a darse cuenta, ser consciente de la relevancia delos procesos históricos y factores geográficos que conforman la realidad social enque se está inmersa.

    Cultura: Conjunto de valores, creencias, actitudes y objetos materiales (o artefactos),que constituyen el modo de vida de una sociedad. En esta definición se incluyen losmodos de pensar, de actuar, de relacionarse con otros y con el mundo exterior.

    Espacio: Producto social, síntesis de la acción de los grupos humanos sobre su medioambiente para su necesaria conservación y reproducción en condiciones históricasdeterminadas.

    Factor  geográfico: Denominación que recibe cada uno de los elementos que actúandirectamente sobre el medio y lo modifican.

    Geohistoria: Ciencia que estudia la dinámica existente entre una sociedad del pasadoy la estructura geográfica que la sustenta.

    Habilidad social: Acciones que permiten a la persona participante adaptarse y relacio-narse de manera adecuada, es decir, interactuar con los demás de manera eficaz.Son comportamientos y actitudes que permiten enfrentar de manera positiva los pro-blemas de carácter personal y social.

    Identidad nacional: Sentimiento que nace con el conocimiento y amor a la patria y queimpulsa a defenderla en cualquier lugar en que uno se encuentre.

    Proceso histórico: Conjunto de acontecimientos de carácter histórico que configuranuna determinada realidad.

    Realidad social: Conjunto de elementos de carácter social que interactúan en un tiem-po y espacio determinados.

    Tiempo: Duración, o parte de duración, de las cosas sujetas a cambios. Época durantela cual vive alguien o sucede alguna cosa

  • 8/17/2019 4- Programa de Ciencias Sociales

    32/128

  • 8/17/2019 4- Programa de Ciencias Sociales

    33/128

    Programa de Estudio Ciencias Sociales y sus Tecnologías

    33

    BIBLIOGRAFÍA 

    Cardozo, E. (1996). El Paraguay Colonial . Asunción: El Lector.

    Cardozo, E. (1996). El Paraguay de la Conquista. Asunción: El Lector.

    Cardozo, E. (1996). El Paraguay Independiente. Asunción: El Lector.

    Crónica Histórica Ilustrada del Paraguay  (1997). Buenos Aires: Distribuidora Quevedode Ediciones.

    Fernández Caso, M. V. [et al] (2000). Geografía: Espacios y Sociedades de América Contempo-ránea. Buenos Aires: Aique.

    Geografía Ilustrada del Paraguay  (1996). Buenos Aires: Distribuidora Quevedo de Ediciones.

    Gran Atlas Universal: Paraguay y el mundo  (2009). Buenos Aires: BarcelBaires y Atlas Repre-

    sentaciones.

    Hernández Cardona, F. X. (2002). Didáctica de las ciencias sociales, geografía e histo-ria. Barcelona: Graó.

    Hernández Sampieri, R. [et al] (1998). Metodología de la Investigación. México: Mc-Graw-Hill.

    Imbernón, F. et al (2002). La educación en el siglo XXI: Los retos del futuro inmediato.Barcelona: Graó, 3ª ed.

    Trepat, C. y Comes, P. (2000). El tiempo y el espacio en la didáctica de las ciencias so-

    ciales. Barcelona: Graó.

  • 8/17/2019 4- Programa de Ciencias Sociales

    34/128

  • 8/17/2019 4- Programa de Ciencias Sociales

    35/128

    Política, Ética y

    Ciudadanía

  • 8/17/2019 4- Programa de Ciencias Sociales

    36/128

  • 8/17/2019 4- Programa de Ciencias Sociales

    37/128

    Programa de Estudio Ciencias Sociales y sus Tecnologías

    37

    FUNDAMENTACIÓN

    La disciplina de Política, Ética y Ciudadanía se inserta en la malla curricular buscandodotar a la persona participante de conocimientos prácticos y el desarrollo de capacida-

    des éticas y ciudadanas propias de la vida democrática.Es un espacio privilegiado para el análisis sobre de la identidad del ciudadano y la ciu-

    dadana e impulsarlo a asumir un rol activo en la construcción de una sociedad más justa.

    En esta disciplina se pretende desarrollar el sentido crítico sobre los problemas so-ciales e inculcar valores que le serán necesarios y útiles en la vida personal y social,considerando que es la disciplina medular en donde se construye la cultura democráticapor excelencia y se reflexiona sobre las implicancias de vivir en sociedad.

  • 8/17/2019 4- Programa de Ciencias Sociales

    38/128

    Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas

    38

    DESCRIPCIÓN DE LOS CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS

    La disciplina tiene la fundamental tarea de ayudar a cada persona participante a com-prender la función de asumir como ciudadano y ciudadana la construcción de una socie-

    dad más digna, libre, y por sobre todo, en la búsqueda permanente del análisis sobre losprocesos de identificación ciudadana y social con capacidad de desarrollar la dimensiónética y democrática.

    Las capacidades están organizadas en 2 (dos) años académicos constituidos por cua-tro niveles de 40 horas semestrales correspondientes a 2 (dos) horas semanales.

    Las unidades temáticas abordadas en los cuatro niveles son: Vida social y ética; Na-ción, Estado y Gobierno; Democracia; y Participación social, permiten organizar las ca-pacidades en cada Nivel.

    También este programa incluye lo referente a orientaciones metodológicas y orienta-

    ciones para la evaluación del aprendizaje. De la misma forma se dispone de un glosarioespecífico y la bibliografía que pueden ser consultados por los y las docentes.

  • 8/17/2019 4- Programa de Ciencias Sociales

    39/128

    Programa de Estudio Ciencias Sociales y sus Tecnologías

    39

    COMPETENCIA DE LA DISCIPLINA PARA LA EDUCACIÓN MEDIAPARA PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS

    Participa con autonomía, actitud crítica y ética en la construcción deun Estado de Derecho que favorezca la vivencia cívica.

    CAPACIDADES PARA EL 1º NIVEL

    EJES TEMÁTICOS CAPACIDADES

    Vida social y ética

    Analiza las bases de la vida social del ser hombre.

    Reexiona acerca de los aportes de la política y la ética en laconstrucción de la ciudadanía.

    Emprenda acciones que tiendan al fortalecimiento de la vida social yética.

    CAPACIDADES PARA EL 2º NIVEL

    EJES TEMÁTICOS CAPACIDADES

    Nación, Estado y

    Gobierno.

    Establezca diferencia entre los conceptos: nación, estado y gobierno.

    Emita juicio crítico acerca del actuar del Estado, la Nación y el gobiernoen nuestro país, a partir del golpe de estado de 1989.

    Analiza las fuentes del poder como factor de desarrollo del Estado.

  • 8/17/2019 4- Programa de Ciencias Sociales

    40/128

    Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas

    40

    CAPACIDADES PARA EL 3º NIVEL

    EJES TEMÁTICOS CAPACIDADES

    Democracia

    Identifca los problemas principales de la práctica democrática en nuestropaís. 

    Proponga estrategias que ayuden a mejorar la vida democrática actualen nuestro país.

    Genera alternativas de solución ante los problemas sociales nacionalesrelacionados a la violencia, vicios, discriminación.

    Reconozca la importancia de la práctica de la gestión democráticagubernamental.

    CAPACIDADES PARA EL 4º NIVEL

    EJES TEMÁTICOS CAPACIDADES

    Participación social

    Analiza los procesos de participación social.

    Reconozca la importancia de la participación activa en la sociedad en labúsqueda del bien común.

    Identifca las características de las diferentes formas de organizaciónsocial.

    Ejecuta acciones de participación social en el ámbito comunitario deacuerdo a realidades locales.

  • 8/17/2019 4- Programa de Ciencias Sociales

    41/128

    Programa de Estudio Ciencias Sociales y sus Tecnologías

    41

    ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

    Modalidad presencial

    Es conveniente iniciar las orientaciones metodológicas situando la disciplina en el área

    y en el contexto general de la Enseñanza Media para Personas Jóvenes y Adultas. Setrata, como sabemos, de una etapa caracterizada, en primer lugar, por tener una doblefunción educativa: terminal y propedéutica.

    Para producir aprendizaje, se sugiere enfatizar la participación y la de indagación ensus distintas variantes y concreciones.

    Es necesario trabajar los conceptos y principios, propiciando el ensayo del razona-miento deductivo e inductivo y complementarlo con las estrategias de indagación, sin lascuales los aprendizajes resultarían pobres y estereotipados.

    Habrá sesiones de exposición del contenido por parte del o la docente, otras de re-

    flexión y análisis a partir de lecturas o algún ejemplo práctico que conecte con la expe-riencia de las personas participantes ,y, finalmente unas sesiones de seguimiento de lasactividades de evaluación continua o de proceso.

    En este sentido, es recomendable la asistencia y la participación en clase con el fin deconstruir conocimientos y desarrollar las capacidades deseadas. En las actividades rea-lizadas en aula así como en otras tareas se favorecerán con los trabajos individuales oen pequeños grupos, no más de cinco integrantes. Para organizar mejor el seguimientode los procesos de aprendizaje en los niveles, se recomienda el uso del portafolio comoestrategia didáctica. Para ambas modalidades es bueno considerar las siguientes meto-dologías didácticas:

     y Trabajo con fuentes: la selección y análisis de fuentes escritas, materiales, fuen-tes orales.

     y Investigación: ayuda a que la persona participante asuma un papel más activoen la toma de decisiones, ya sea para obtener documentación necesaria, realizarobservaciones, elaborar hipótesis, y, en la orientación y evaluación de dichas acti-vidades.

     y Discusiones guiadas: ayudan a reforzar los aprendizajes y sobre todo, a realizaractividades evaluativas dirigidas a valorar lo que las personas participantes estánaprendiendo.

     y Análisis y comprensión crítica de la realidad: permite la búsqueda de solucio-

    nes a los problemas que afectan a la sociedad, involucrarse responsablemente enel proceso de transformación de la misma.

    Modalidad semipresencial

    Para la modalidad semipresencial el programa está orientado a valorizar sus diferentessaberes y experiencias como estrategia fundamental para estimular a las personas par-ticipantes a seguir aprendiendo.

    Para esta modalidad además de tener en cuenta las sugerencias arriba citadas, sedebe dar mucha importancia a que la persona participante ejerza el derecho a aprender

  • 8/17/2019 4- Programa de Ciencias Sociales

    42/128

    Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas

    42

    y a recibir una educación adecuada al contexto en el que vive. Para un efecto esperado,esta modalidad propicia en las personas participantes la adquisición de conocimientos yhabilidades para aprender a aprender  los cuales les permitirá utilizar diversas estrate-gias de aprendizajes, tales como:

    y La estrategia afectiva - motivacional, ésta se orienta a que la persona participan-te sea consciente de su capacidad y de los estilos de aprendizaje para esta área yespecíficamente para esta disciplina de Política, Ética y Ciudadanía, de modo queel mismo puede capitalizar su mejor modo de aprender y así pueda lograr instalaren su conducta una motivación intrínseca hacia la tarea o aprendizaje que debarealizar y supere todas las dificultades. Con esta estrategia se genera en la perso-na participante la voluntad de querer aprender.

    y Las estrategias de autoplanificación, esta permite identificar la situación, tiempo yambiente propicios para desarrollar una aprendizaje autónomo. En esta estrategiase busca que la persona participante identifique sus propias metas.

    y Las estrategias de autorregulación, la misma conduce a generar otras estrategiasseleccionadas para el estudio y el aprendizaje, además, le permitirá a cada perso-na participante a monitorear sus avances y detectar las dificultades y los éxitos enel desarrollo de sus tareas de modo a incorporar alternativas de solución a proble-mas y toma de decisiones oportunas para mejorar el estudio.

     y Incorporar el uso de la TICs como uno de los medios para desarrollar las clases.En ese sentido, se sugiere partir de una situación planteada a través de una pro-yección fílmica u otro texto audiovisual, además del uso de internet, u otros mediosdisponibles.

  • 8/17/2019 4- Programa de Ciencias Sociales

    43/128

    Programa de Estudio Ciencias Sociales y sus Tecnologías

    43

    ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

    Modalidad presencial

    Evaluar los aprendizajes de cada persona participante es fundamental, por ello, se re-

    comienda realizar una evaluación continua y procesual a los contenidos conceptualesy procedimentales haciéndose necesario que se establezcan indicadores claros y pre-cisos para dar seguimiento a esos procesos. Aquí se sugiere incluir indicadores comoel de la pulcritud, la creatividad, adecuado uso de los materiales, interpretación y com-prensión de los contenidos abordados; estos indicadores deben conocer las personasparticipantes con anticipación a la elaboración de los trabajos individuales o grupalesya sea de investigación informativa en Internet o de comprensión lectora. Por otro lado,es fundamental que la evaluación sea flexible permitiendo la adaptación a los diferentesaspectos a evaluar.

    Los contenidos actitudinales pueden ser evaluados especialmente en clase según el

    desenvolvimiento y el desempeño de cada persona participante ante los trabajos grupa-les e individuales. Conviene observar si las mismas están desarrollando su capacidadde autoevaluarse objetivamente, si no lo hacen, sería bueno insistir más en una concien-cia ética y honesta.

    Para la evaluación procesual de las competencias de las personas participantes, paraalgunas unidades recomendamos como estrategia evaluativa el uso del portafolio querequiere la elaboración de una rúbrica por parte del o la docente en la que se debe con-signar todo lo que debe contener un portafolio, así como por ejemplo:

     y Portada.

     y Introducción.

     y Listado de producciones conceptuales y artísticas realizados en aula.

     y Listados de tareas conceptuales y artísticas producidas fuera del aula.

     y Reflexiones sobre lecturas realizas obras observadas y textos consultados.

     y Otros aspectos del proceso que resulten significativos.

     A continuación se indican los instrumentos de evaluación que se podrían util izar paravalorar la consecución de los objetivos de cada nivel en la disciplina.

     y La participación en clase presencial y en los encuentros determinados.

     y Las pruebas escritas.

     y Los trabajos individuales y grupales.

     y Los informes, mapas conceptuales, esquemas.

     y Sesiones de exposición del contenido.

     y Control de lecturas, de reflexión y análisis de este contenido conectadas con laexperiencia de las personas participantes.

     y Portafolio de evidencias.

  • 8/17/2019 4- Programa de Ciencias Sociales

    44/128

    Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas

    44

    Modalidad semipresencial

     Así como en la modalidad presencial para la semipresencial la evaluación del área debeser continua dentro del proceso, flexible para permitir la adecuación a los diversos as-pectos a evaluar, integradora, global y diversa en cuanto a la utilización de instrumen-

    tos y procedimientos a fin de poder verificar el logro de los objetivos propuestos.Para esta modalidad se sugiere la utilización de la metodología de proyecto o trabajos

    adaptados al tiempo disponible de las personas participantes. O la aplicación de diferen-tes procedimientos e instrumentos con el monitoreo constante del o la docente.

    En ambos casos la persona que ejerce la docencia deberá elaborar los indicadoresque evidencien en forma precisa las capacidades a ser demostradas por la persona par-ticipante debiendo los mismos estar referidos a los dominios cognitivo, procedimental yactitudinal.

    La evaluación será cualitativa y procesual, estos procedimientos evaluativos eminen-

    temente conceptuales posibilitarán a la persona participante tomar correctivos en losestudios teóricos o prácticos, valorando su progreso e identificando sus fortalezas, susdebilidades, y recibiendo orientación o recomendaciones para mejorar sus capacidadesa través de la participación creativa, la flexibilidad, el intercambio y autoevaluación asícomo la práctica de la coevaluación entre pares.

    Para la modalidad semipresencial se recomienda los siguientes procedimientos e ins-trumentos para evidenciar el logro de competencias:

     y Registro de secuencia de aprendizaje.

    y Pruebas prácticas y escritas.

     y

    Trabajos prácticos de investigación. y Proyectos.

     y Portafolio de evidencias.

    Cabe destacar que en ambas modalidades para evaluar, se debe examinar todos loscomponentes del currículo. Respecto de los objetivos, sobre todo la dificultad de lascapacidades señaladas y la idoneidad de las adaptaciones hechas en función a la diver-sidad de las personas participantes. Con relación a los contenidos, la amplitud, profun-didad y abstracción de los conceptos, la dificultad de los procedimientos, la coherenciade las actitudes, las adaptaciones a los diferentes intereses y aptitudes de las personasparticipantes.

  • 8/17/2019 4- Programa de Ciencias Sociales

    45/128

    Programa de Estudio Ciencias Sociales y sus Tecnologías

    45

    GLOSARIO

    Absolutismo: Monarquía en la que el soberano ejerce el poder sin ninguna limitación.Sistema de gobierno en que un individuo asume todas las atribuciones sin tener queacatar o someterse a ninguna norma jurídica.

    Anarquismo: Doctrina fundada en el deseo de la desaparición, del Estado autoritarioy de todo orden jurídico, abogando por una forma cualquiera de cooperación entreindividuos libres. Movimiento que lucha por estas ideas.

    Asilo (derecho de): Aquel que otorga a las personas perseguidas, en su propio país,la inmunidad y protección en territorio extranjero. Se solicita a veces en las sedes delas representaciones diplomáticas, que a través del principio de «extraterritorialidad»gozan de la protección del suelo extranjero.

    Autarquía: En el sentido político, la prerrogativa que conviene al Estado en cuanto queéste dispone de los medios suficientes para organizarse a sí mismo, sin necesidadde asistencia exterior.

    Autocracia: Gobierno en que la voluntad de un individuo es soberana, por encima delpueblo. Situación impuesta por conquista, herencia u otras.

    Autonomía: Condición del que se gobierna o se da la ley a sí mismo. Estado o naciónque disfruta de total independencia. Municipios. Provincias o regiones que adminis-tran sus riquezas y establecen su propio orden.

    Bicameralismo: Modelo parlamentario dotado de dos cámaras: Cámara Baja o de Re-presentantes y Cámara Alta o Senado.

    Bien: Cosa en la que hay cualidades, valores que hacen a esa cosa deseable y conve-niente para nosotros.

    Bipartidismo: Sistema en que dos partidos u organizaciones políticas se reparten latotalidad o la mayor parte del electorado.

    Burocracia: Conjunto de funcionarios públicos profesionales encargados de la adminis-tración del Estado.

    Burocratismo: Exceso de dominio de los burócratas sobre las decisiones políticas.

    Conciencia: Darse cuenta. Pensamiento. Conocimiento. 

    Conciencia moral: Conocimiento del bien y del mal que puede haber.

    Constitución: Ley fundamental de un Estado, conjunto de normas básicas que definensu ordenamiento político.

    Deber: Exigencia a la que debemos atender y dar una respuesta adecuada.

  • 8/17/2019 4- Programa de Ciencias Sociales

    46/128

    Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas

    46

    Democracia: Doctrina política a favor de la participación del pueblo en el gobierno; ge-neralmente éste último es elegido y legitimado mediante sufragio universal (eleccio-nes generales). Régimen político pluripartidista que reconoce las libertades públicas.

    Dictadura: Gobierno autoritario que impone su mandato al margen de las leyes cons-

    titutivas y por encima de la voluntad popular, argumentando el interés o necesidadnacional.

    Dimensión: Cualidad, aspecto o faceta del modo de ser de algo o de alguien.

    División de poderes: Organización del Estado en la que, cada una de sus principalesfunciones: legislativa, judicial y ejecutiva; debe ser desempeñada por un órgano pú-blico distinto e independiente.

    Egocentrismo: Tendencia desmedida a buscarse a sí mismo, en relación con los de-más.

    Ejecutivo: Gobierno, cúpula de una nación. Toma sus decisiones de acuerdo con lasleyes emitidas por el Congreso o Parlamento.

    Estado: Superestructura política de la sociedad. Son sus principales aparatos: legislati-vo, judicial, administrativo, militar y ejecutivo.

    Estado de derecho: Estado cuyo poder está limitado por la defensa de las libertades, oen el que el derecho es supremo y, por lo tanto, rige en todo, incluso en los órganospúblicos del poder.

    Estado de necesidad: Llamado también estado de excepción o de emergencia, es la

    situación en la que se considera imprescindible suspender temporalmente, el orde-namiento jurídico de un país, con el fin de hacer frente a una grave amenaza o extre-mada urgencia.

    Estética: Relacionada con la sensibilidad y el arte o buen gusto.

    Ética: Es la parte de la filosofía que se ocupa de investigar los medios que deben poner-se en práctica para alcanzar una vida armónica y feliz.

    Experiencia: Lo que se sirve y lo que se llega a conocer desde lo que uno experimenta.a través de los sentidos.

    Libertad: Es la capacidad de decidir y obrar con autonomía. Es el derecho de no sercoaccionado. La libertad nos hace ser dueños de la propia vida.

    Moral: La moral enseña a ser persona, enseña a usar bien la libertad. Es el arte de lasbuenas costumbres.

    Naturaleza: Modo de ser de las cosas o de las personas.

    Soberanía: Autoridad suprema del poder público; reside en el pueblo. Del que emanantodos los poderes del Estado.

  • 8/17/2019 4- Programa de Ciencias Sociales

    47/128

    Programa de Estudio Ciencias Sociales y sus Tecnologías

    47

    Socialismo: Doctrina sociopolítica que propugna un modelo de sociedad basada en lapropiedad colectiva de los medios de producción y la distribución más igualitaria delos bienes de consumo. Puede ser utópico o científico, el primero derivado de la “Uto-pía” de Tomás Moro. El segundo establecido por Carlos Marx.

    Tecnocracia: Gobierno orientado o controlado por especialistas de la ciencia y la tec-nología.

    Teocracia: Gobierno de los sacerdotes, o de las jerarquías religiosas de un país.

    Tercer Mundo: Conjunto de países subdesarrollados. O que no alcanzan el nivel de lassociedades industriales avanzadas. Prácticamente los incluidos en Asia, África, Cen-troamérica, Sudamérica, y Oceanía.

    Totalitarismo: Régimen autoritario que antepone el Estado al individuo, e impone unsistema de economía dirigida.

    Valor: Cualidad que convierte en buena alguna cosa, acción o persona.

    Veto: Derecho que dispone una persona (presidente) o corporación para impedir o re-chazar una ley aprobada por la Asamblea Legislativa.

  • 8/17/2019 4- Programa de Ciencias Sociales

    48/128

  • 8/17/2019 4- Programa de Ciencias Sociales

    49/128

    Programa de Estudio Ciencias Sociales y sus Tecnologías

    49

     BIBLIOGRAFÍA 

     Albares Albares, R.; Heredia Soriano, A. & otros (2000) Filosofía Hispánica y diálogointercultural. Actas del X Seminario de Historia de la Filosofía Española, España

    Biblioteca Nueva (2005) Laicidad, educación y democracia. Biblioteca Nueva. 253 pági-nas. ISBN: 8497424751 ISBN-13: 9788497424752. 1 edición.

    Cázares González, Y. (2007)  Aprendizaje Autodirigido en Adultos. “Un modelo para sudesarrollo” , México.

    Calero Pérez, M. (2008) Constructivismo Pedagógico: “Teorías y aplicaciones básicas” ,México.

    Durkheim, E. Las formas elementales de la vida religiosa. España.

    Évano, Ch. (2006) La gestión mental, “Otra forma de ver y escuchar en pedagogía” ;

    España.

    Fernández Soria, J. M. (2007) Educar en valores. Formar ciudadanos. Vieja y nuevaeducación.Editorial Biblioteca Nueva, S.L. 383 páginas. Idioma: Español. ISBN:8497421760 ISBN-13: 9788497421768. 1a edición.

    Feito Alonso, R. & Domínguez, J. (2007) Finalidades de la educación en una sociedad de-mocrática. Editorial Octaedro, S.L. 160 páginas. Idioma: Español. ISBN: 8480638664ISBN-13: 9788480638661. 1 edición

    Gellner, E. (1997) Antropología y Política. España.

    Gelpi, E. (1993) Educación Permanente: “Problemas laborales y perspectivas educati-vas”. Argentina.

    Gimeno Sacristán, J. (2008) Morata EDUCAR POR COMPETENCIAS, ¿QUÉ HAY DENUEVO? 236 páginas. Idioma: Español. ISBN: 8471125285 ISBN-13: 9788471125286.1ª edición.

    Hierro-Pescador, J. (2005) Filosofía de la mente y de la Ciencia cognitiva. España.

    Imbernón, F.; Majó, J.; Mayer, M.; Mayor Zaragoza, F.; Menchú. R.; Tedesco, J. C. (2002)Cinco ciudadanías para una nueva Educación. España.

    Knowles, S. Malmcol; Holton III, F. Elwood; Swanson, A. Richard (2005)  Andragogía “Elaprendizaje de los adultos” , México.

    Klenowski,V. (2005) Desarrollo de portafolio para el aprendizaje. España: Ediciones Nar-cea.

    Maldonado García, M. Á. (2010) Currículo con enfoque de Competencias. Colombia.

    Naya Garmendia, L. M. (coord.), Dávila Balsera, P. (coord.). El Derecho a la Educaciónen un Mundo Globalizado. Erein. (2006). País: España. Idioma: Español. Recoge los

  • 8/17/2019 4- Programa de Ciencias Sociales

    50/128

    Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas

    50

    contenidos presentados a: Congreso Nacional de Educación Comparada (10. SanSebastián).

    León, F. (2006) Ética y Consenso. Autores: Editores: Madrid : La Tarde. Idioma: Español.ISBN:84-933505-2-4

    López Torrijo, M. & Carbonell, R. (2005) Ariel La Integración Educativa y Social . ISBN:8434426587 ISBN-13: 9788434426580. 1ª edición.

    Oraisón, M. M. (coord.) (2005) Editores Globalización, Ciudadanía y Educación.: Orga-nización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, OEI.España. ISBN: 84-8063-767-6.

    Ortega, R. R. (coord.). Servando Gutiérrez Ramírez (coord.), José Luis TorresFrancos(coord.) (2006). La Interdisciplina en las Ciencias Sociales. Autores: Edito-res: Anthropos. España. ISBN: 84-7658-767-8

  • 8/17/2019 4- Programa de Ciencias Sociales

    51/128

     Antropología ySociología

  • 8/17/2019 4- Programa de Ciencias Sociales

    52/128

  • 8/17/2019 4- Programa de Ciencias Sociales

    53/128

    Programa de Estudio Ciencias Sociales y sus Tecnologías

    53

     FUNDAMENTACIÓN

    La Sociología y la Antropología son disciplinas que se estudian para comprender el pro-ceso de evolución de las personas y la formación de las sociedades desde las hordas

    primitivas hasta las complejas sociedades democráticas en las que actualmente vivimos.

    Con estas dos disciplinas se pretende desarrollar en las personas participantes la ca-pacidad para el análisis de las relaciones entre el individuo y la sociedad, de la cultura,la civilización y de las instituciones sociales y mismo tiempo reconocer cómo éstos re-percuten en la vida diaria, condicionándola o liberándola.

    Se pretende, además, valorar los procesos de cambios que se dan en la sociedadactual por medio de las instituciones sociales. Para el abordaje de los diferentes temasrelacionados con estas ciencias y por cuestiones metodológicas para este plan se fun-den en una sola disciplina.

  • 8/17/2019 4- Programa de Ciencias Sociales

    54/128

    Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas

    54

    DESCRIPCIÓN DE LOS CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS

    La Antropología y la Sociología como disciplina posee la fundamental tarea de ayudar acada persona participante a comprender la función que le compete asumir como perso-na y ciudadano o ciudadana en la construcción de una sociedad más digna, libre, y por

    sobre todo, en la búsqueda permanente del análisis de aspectos socioculturales a finde sentirse partícipe de una sociedad y con la capacidad de permitir el desarrollo de ladimensión trascendental de cada persona y fortalecer las instituciones del bien común.

    Los contenidos programáticos de esta disciplina se organizan en 2 (dos) años aca-démicos que están constituidos por cuatro niveles con 20 horas semestrales corres-pondientes a 1 (una) hora semanal. Los ejes temáticos para los cuatro niveles son lossiguientes: Grandes escuelas sociológicas y antropológicas, Individuo y sociedad, Lacultura y civilización, Instituciones sociales y cambio social, el estudio de la Antropologíay las Tendencias actuales.

    También este programa incluye lo referente a orientaciones metodológicas y orienta-

    ciones para la evaluación del aprendizaje. De la misma forma se dispone de un glosarioespecífico y la bibliografía que pueden ser consultados por las personas que ejercen ladocencia.

  • 8/17/2019 4- Programa de Ciencias Sociales

    55/128

    Programa de Estudio Ciencias Sociales y sus Tecnologías

    55

    COMPETENCIA DE LA DISCIPLINA PARA LA EDUCACIÓN MEDIAPARA PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS

    Practica valores, principios y normas en su relación intra e interper-

    sonal para una convivencia democrática, pluralista desde una miradasociológica y antropológica.

    CAPACIDADES PARA EL 1º NIVEL

    EJES TEMÁTICOS CAPACIDADES

    Grandes escuelassociológicas yantropológicas

    Interpreta las relaciones del individuo con la sociedad.

    Aplica los conocimientos adquiridos sobre las grandes escuelassociológicas y antropológicas para explicar y comprender situaciones

    de la vida cotidiana.

    CAPACIDADES PARA EL 2º NIVEL

    EJES TEMÁTICOS CAPACIDADES

    Individuo y sociedadInterpreta las relaciones del individuo con la sociedad.

    Describa los aportes del pensamiento sociológico y antropológico alos procesos de vida actual.

    CAPACIDADES PARA EL 3º NIVEL

    EJES TEMÁTICOS CAPACIDADES

    La cultura y civilización

    Reconozca los procesos culturales que llevan a la civilización.

    Aplica los conocimientos adquiridos sobre la cultura y la civilizaciónpara explicar situaciones concretas de la realidad.

    Argumenta sobre los requerimientos de la cultura y sus incidenciaspara la vida actual en común.

    CAPACIDADES PARA EL 4º NIVEL

    EJES TEMÁTICOS CAPACIDADES

    Instituciones sociales ycambio social. El estudiode la Antropología y las

    tendencias actuales.

    Explica las líneas del pensamiento de la Antropología actual.

    Identifca las diferentes instituciones sociales y la importancia delpapel de los mismos en la sociedad.

    Emita juicios críticos sobre el papel de las instituciones sociales y elcambio social.

    Determina las acciones de las instituciones sociales en la vida diariay las relaciona con los procesos de cambio.

  • 8/17/2019 4- Programa de Ciencias Sociales

    56/128

    Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas

    56

    ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

    Modalidad presencial

    Es conveniente iniciar las orientaciones metodológicas situando el área en el contexto

    general de la Enseñanza Media para Personas Jóvenes y Adultas. Se trata, como sabe-mos, de una etapa caracterizada, en primer lugar, por tener una doble función educativa:terminal y propedéutica.

    Debe proporcionar a las personas participantes la formación básica necesaria paradesenvolverse adecuadamente en el mundo de hoy; y la base para adquirir los nuevosaprendizajes por si deseen continuar su formación académica, siguiendo una carrera oprofesión.

    Junto a ello, se debe responder a la diversidad, y asegurar las mismas oportunidadesy experiencias educativas a todas las personas participantes y, al mismo tiempo, respon-der a sus diferentes necesidades, intereses y capacidades.

    No existen estrategias de enseñanza más útiles que otras para producir aprendizaje,de modo que, en principio, será conveniente combinar los dos grandes tipos de estrate-gias – la participativa y la de indagación- en sus distintas variantes y concreciones.

    Es necesario trabajar los conceptos y principios, propiciando el ensayo del razona-miento deductivo e inductivo y complementarla con las estrategias de indagación, sin lascuales los aprendizajes resultarían pobres y estereotipados.

    Es fundamental que el o la docente sepa dirigir sus acciones para que el alumno ola alumna, sea capaz de observar y determinar los factores que conlleva un procesoanalítico-sistemático. Esto es fundamental para que el aprendizaje tenga un verdadero

    significado, pues propicia que la estructura y el proceso social que se estudia pueda sercaracterizado, comparado y explicado. Se espera que la metodología utilizada privilegiela participación de las personas participantes, así como la contextualización de los con-tenidos rescatados desde las experiencias previas de las personas participantes.

    Habrá sesiones de exposición del contenido por parte del docente, otras de reflexión yanálisis de este contenido a partir de lecturas o algún ejemplo práctico que conecte conla experiencia de las personas participantes en calidad de aprendices y finalmente unassesiones de seguimiento de las actividades de evaluación continua o de proceso. Lassesiones de clase se consideran el espacio de elaboración de los contenidos y el tipo detrabajo que se desarrollará responde a los objetivos y las características de la disciplina.

    En este sentido, es recomendable la asistencia y la participación en clase con el fin deconstruir un conocimiento y desarrollar las capacidades deseadas por este plan de estu-dio. En las actividades se favorecerán, los trabajos individuales o en pequeños grupos,no más de cinco integrantes. Para organizar mejor el seguimiento de los procesos deaprendizaje en los niveles se recomienda el uso del portafolio como estrategia didáctica,además de:

     y Trabajo con fuentes: la selección y análisis de fuentes escritas, materiales, fuen-tes orales.

  • 8/17/2019 4- Programa de Ciencias Sociales

    57/128

    Programa de Estudio Ciencias Sociales y sus Tecnologías

    57

     y Investigación: ayuda a que la persona participante asuma un papel más activoen la toma de decisiones, ya sea para obtener documentación necesaria, realizarobservaciones, elaborar hipótesis, etc., y en la orientación y evaluación de dichasactividades.

     y Discusiones guiadas: ayudan a reforzar los aprendizajes y sobre todo, a realizaractividades evaluativas dirigidas a valorar lo que las personas participantes estánaprendiendo.

     y Análisis y comprensión crítica de la realidad: permite la búsqueda de solucio-nes a los problemas que afectan a la sociedad y a involucrarse responsablementeen el proceso de transformación de la misma.

    Modalidad semipresencial

    Para la modalidad semipresencial el programa está orientado a valorizar los diferentessaberes y experiencias como estrategia fundamental para estimular a las personas par-

    ticipantes a seguir aprendiendo.Para esta modalidad además de tener en cuenta las sugerencias arriba citadas, se

    debe dar mucha importancia a que la persona participante ejerza el derecho a aprendery a recibir una educación adecuada al contexto en el que vive. Para un efecto esperado,esta modalidad propicia en las personas participantes la adquisición de conocimientos yhabilidades para aprender  a aprender  los cuales les permitirá utilizar diversas estrate-gias de aprendizajes, tales como:

    y La estrategia afectiva - motivacional, ésta se orienta a que la persona participan-te sea consciente de su capacidad y de los estilos de aprendizaje para esta área yespecíficamente para esta disciplina de Antropología y Sociología , de modo que el

    mismo puede capitalizar su mejor modo de aprender y así pueda lograr instalar ensu conducta una motivación intrínseca hacia la tarea o aprendizaje que deba rea-lizar y supere todas las dificultades. Con esta estrategia se genera en la personaparticipante la voluntad de querer aprender.

     y Las estrategias de autoplanificación , esta permite identificar la situación, tiempo yambiente propicios para desarrollar una aprendizaje autónomo. En esta estrategiase busca que la persona participante identifique sus propias metas.

    y Las estrategias de autorregulación, conducen a generar otras estrategias selec-cionadas para el estudio y el aprendizaje, asimismo, le permitirá a cada personaparticipante a monitorear sus avances y detectar las dificultades y los éxitos en el

    desarrollo de sus tareas de modo a incorporar alternativas de solución a problemasy toma de decisiones oportunas para mejorar el estudio.

    y Incorporar el uso de la TICs como uno de los medios para desarrollar las clases.En ese sentido, se sugiere partir de una situación planteada a través de una pro-yección fílmica u otro texto audiovisual.

  • 8/17/2019 4- Programa de Ciencias Sociales

    58/128

    Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas

    58

    ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

    Modalidad presencial

    Evaluar los aprendizajes de cada persona participante es fundamental , por ello se reco-

    mienda realizar una evaluación continua y procesual  para los contenidos conceptualesy los procedimentales, haciéndose necesario que se establezcan indicadores claros yprecisos para dar seguimiento a esos procesos, aquí se sugiere incluir indicadores comoel de la pulcritud, la creatividad, adecuado uso de los materiales, interpretación y com-prensión de los contenidos abordados, estos indicadores deben conocer las personasparticipantes con anticipación a la elaboración de los trabajos individuales o grupales yasea de investigación informativa en internet o de comprensión lectora. Por otro lado esfundamental que la evaluación de las personas participantes sea flexible permitiendo laadaptación a los diferentes aspectos a evaluar.

    Los contenidos actitudinales pueden ser evaluados especialmente en clase según el

    desenvolvimiento y el desempeño de cada persona participante ante los trabajos grupa-les e individuales. Aquí también conviene observar si las personas participantes estándesarrollando su capacidad de autoevaluarse objetivamente, si no lo hacen, sería buenoinsistir más en una conciencia ética y honesta.

    Para la evaluación procesual de las competencias de las personas participantes, paraalgunas unidades recomendamos, como estrategia evaluativa, el uso del portafolio querequiere la elaboración de una rúbrica por parte del docente en la que se debe consignartodo lo que debe contener un portafolio, así como por ejemplo:

     y Portada.

     y Introducción.

     y Listado de producciones conceptuales y artísticas de las personas participantesrealizadas en aula.

     y Listados de tareas conceptuales y artísticas producidas por las personas partici-pantes fuera del aula.

     y Reflexiones sobre lecturas realizas obras observadas y textos consultados.

     y Otros aspectos del proceso que resulten significativos.

     A continuación se indican los instrumentos de evaluación qu