123
Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de Publicidad y Gestión TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN PUBLICIDAD Y GESTIÓN TEMA: Estrategia de medios óptimos para la imagen institucional del Instituto Geográfico Militar en la Ciudad de Quito. AUTORA: Karla Yolanda León Sánchez. DIRECTOR: Ing. Hernán Murillo Bustillos. Quito-Ecuador Mayo 2012

Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación

Programa de Publicidad y Gestión

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

TÍTULO DE LICENCIADA EN PUBLICIDAD Y GESTIÓN

TEMA:

Estrategia de medios óptimos para la imagen institucional del

Instituto Geográfico Militar en la Ciudad de Quito.

AUTORA: Karla Yolanda León Sánchez.

DIRECTOR: Ing. Hernán Murillo Bustillos.

Quito-Ecuador

Mayo 2012

Page 2: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

Responsabilidad sobre la

presente Tesis

Me responsabilizo completamente por la

información expuesta a lo largo de la presente

investigación. Los análisis respectivos se

realizaron sobre la base de datos obtenidos

de fuentes confiables e importantes.

Karla Yolanda León Sánchez

C.I. 1716531775

Page 3: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

Agradecimiento

A Dios, que me ha bendecido y ha

permitido que llegue a esta etapa

importante de mi vida.

A mis padres, que supieron apoyarme

a lo largo de mi carrera,

A mi esposo, por su apoyo

incondicional, paciencia y empuje que

ha hecho que yo pueda concluir con el

presente trabajo.

Al IGM, por su colaboración para llevar

a cabo este proyecto.

Page 4: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

Dedicatoria

A mis padres que han sido un pilar

fundamental en mi vida, que con su

ejemplo, amor y sabiduría han hecho

que crezca como persona y que a

pesar de los momentos difíciles

estuvieron siempre conmigo para

apoyarme para salir adelante y

conseguir este triunfo.

Page 5: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

Tabla de contenido

Capítulo I

Prólogo

I Introducción .......................................................................................... 1

II Tema .................................................................................................... 3

III Planteamiento Del Problema .............................................................. 3

IV Justificación ....................................................................................... 5

V Objetivos ............................................................................................ 6

Objetivo General ................................................................ 6

Objetivo Específicos .......................................................... 6

VI Idea a defender ................................................................................. 7

VII Limitaciones del Estudio ................................................................... 7

VIII Metodología de la investigación ...................................................... 7

IX Técnicas que se aplicaron ................................................................. 8

Capitulo II

Marco Teórico .................................................................................................. 9

Comunicación y Publicidad ............................................................................ 9

2.1 Funciones del lenguaje .................................................................. 10

2.2 Comunicación institucional ............................................................. 13

2.3 Filosofía empresarial ....................................................................... 16

2.4 Estructura de la identidad ............................................................... 17

2.5 La publicidad: principios elementales ............................................. 18

2.6 Creación del mensaje ..................................................................... 21

2.7 Cómo se construyen las narraciones publicitarias .......................... 23

2.8 Herramientas más adecuadas para la comunicación con el público

externo…………………………………………………………………………25

2.9 Medios Tradicionales de Comunicación (ATL: Above the Line)……26

2.10 Nuevos medios de comunicación publicitaria (BTL: Bellow the

Line)……………………………………………………………………………27.

Page 6: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

Capítulo III

Marco Referencial……………………………………………………………………..………………………….29

Identidad, Imagen y Reputación de las Organizaciones en el Ecuador .... 29

3.1 Identidad y su construcción ........................................................... 29

3.2 Imagen y proyección ....................................................................... 34

3.3 Importancia de la imagen corporativa ............................................. 37

3.4 Cultura Corporativa .......................................................................... 39

3.5 Reputación y mantenimiento ........................................................... 41

3.6 Gobierno Corporativo y Responsabilidad Social Empresarial (RSE) 42

3.7 Publicidad institucional: fusión de identidad, imagen y reputación

organizacional ........................................................................................ 46

3.8 Historia del IGM ............................................................................. 48

3.9 Campañas Publicitarias dentro del IGM ........................................... 53

3.9.1. Análisis De La Situación ................................................... 53

3.10 Estrategias de campañas del IGM ................................................. 55

3.11. Mapa de públicos del IGM ........................................................... 59

3.12 Valores y filosofía que percibe el público interno y externo del IGM.60

3.13 Producto/servicio y segmentación del mercado de IGM .............. 61

3.14 Diagnostico de los medios de comunicación institucionales del

IGM………………………………………………………………………….…..63

Capítulo IV

INVESTIGACIÓN ............................................................................................ 72

4.1 Metodología de la Investigación ………………………………..………72

4.2 Técnicas de la Investigación……………………………………………72

4.3 Universo ........................................................................................... 73

4.3.1 Procedimiento y descripción de la encuesta……………….73

4.4 Resultados de las Encuestas ........................................................... 73

4.5 Interpretación de las encuestas. ...................................................... 78

Capítulo V

PROPUESTA .................................................................................................. 80

Page 7: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

5.1 Medios publicitarios más óptimos para comunicar la identidad e imagen

del IGM ................................................................................................. 80

5.2 Propuesta de Plan de Promoción y Difusión de los Nuevos Documentos

con Seguridades Especiales (Fábrica de

Tarjetas)………………………………………………………………………...82

Antecedentes ............................................................................. 82

Desarrollo ................................................................................... 83

Objetivos de comunicación ........................................................ 84

Actividades previstas .................................................................. 84

Elementos a considerarse .......................................................... 85

Necesidades de comunicación ................................................... 86

Estrategia a aplicarse ................................................................. 86

Parámetros generales del plan de medios ................................. 87

Justificación y táctica de medios ................................................. 89

Distribución del presupuesto ....................................................... 90

Flow chart de medios ................................................................. 91

Estrategia de medios .................................................................. 92

Bibliografía ..................................................................................................... 95

Conclusiones y Recomendaciones ............................................................ 98

Glosario de términos ................................................................................... 100

Anexos ......................................................................................................... 102

Page 8: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

1

CAPÍTULO I

PRÓLOGO

I INTRODUCCIÓN

La sociedad actual es una compleja red de interacciones comunicacionales entre

diversos actores y grupos que componen la sociedad. Dentro de esta complejidad se

enmarcan las instituciones, entendida como la aglutinación de personas que buscan un

fin, que están en constante interrelación con los públicos a quienes sirven ofreciendo

productos/servicios.

Dentro de esta dinámica está el Instituto Geográfico Militar (IGM) una institución de

carácter estatal que se dedica a la gestión de material geográfico, cartográfico e impreso

de alta calidad a nivel nacional. Como toda empresa que está inserta en el mercado

posee otras instituciones que representan la competencia, por lo cual es necesario

realizar objetivos, estrategias, metas y canales correctos para posicionarse como

empresa líder del sector. Como se trata de un trabajo que se aborda desde la

comunicación publicitaria se debe decir que los objetivos, estrategias y canales correctos

deben ayudar a viabilizar el mensaje claro y correcto para cada uno de los públicos que

posee el IGM.

Pero antes de realizar cualquier estrategia para los públicos externos hay que trabajar

casa adentro, pues es necesario conocer con toda claridad ¿Qué es el IGM? ¿Cuál es la

misión, visión, principios y filosofía del IGM? ¿A quién responde? ¿Cuáles son los

productos que ofrece? ¿Cuáles son los públicos a los que sirve? ¿Qué canales de

Page 9: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

2

comunicación posee? Estas son algunas preguntas que se respondieron en el desarrollo

de la tesis, pero como toda investigación tiene sus limitaciones, quizá se omitió muchas

cosas, por eso se asume que esta investigación se puede profundizar en cada uno de

los temas detallados.

Sólo una vez definido y concretizado las preguntas planteadas se pueden realizar

estrategias hacia los públicos externos del IGM a través de la construcción de un

mensaje claro y específico para cada uno de los públicos del IGM. Pero está

investigación no se centra en la elaboración del mensaje sino es una evaluación de los

canales ya existentes y determinar cuál de ellos sirve como motor de difusión para que el

mensaje circule entre institución y públicos. De la misma forma, se trata de una propuesta

para identificar, y en futuro, implementar nuevos medios de comunicación provenientes

del desarrollo de la tecnología denominados redes sociales como: el Twitter y Facebook,

que se han convertido en herramientas potentes de publicidad y posicionamiento de las

marcas comerciales, y el IGM tiene grandes oportunidades incursionar en esas

plataformas.

En el primer capítulo se conceptualizó los temas de comunicación, funciones del

lenguaje, códigos, comunicación institucional, identidad empresarial y narrativas

publicitarias en la actualidad. Para el desarrollo de este capítulo se fundamentó desde

posiciones teóricas de Roman Jakobson, Omar Rincón, S. Beckwith, Carlos Lomas y

otros. La propuesta del primer capítulo es relacionar como el concepto general de la

comunicación se relaciona con la publicidad y como ésta tiene mucho que ver con las

funciones del lenguaje cuando se construye un mensaje publicitario. Desde la parte más

organizacional se explica los conceptos de identidad empresarial y como dentro de ella

están elementos como: misión, visión, valores y principio fundamentales, que en definitiva

son la esencia de la institución.

En el segundo capítulo, se profundiza con mayor detalle los elementos que conforman la

identidad de las organizaciones. Se trata de relacionar el concepto de identidad con otros

conceptos relacionados como la imagen y la reputación, conceptos que son

consecuencia de la actuación de la identidad. Pero los conceptos de identidad, imagen y

reputación poseen varías líneas de investigación, pero las más populares son estudios

que se centran en el emisor y receptor. Desde cada una de las perspectivas existe una

argumentación sobre la gestión de identidad, imagen y reputación; pero en este trabajo

se abordó desde la línea del receptor, pues se considera que los elementos de identidad,

imagen y reputación no están en control del emisor (empresa) sino están en la mente de

los públicos que se relacionan. Para fundamentar este apartado se uso a autores como:

Page 10: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

3

Carlos Cortina, Joan Costa, Federico Rey Lenonn y Paúl Capriotti, investigadores de

amplia trayectoria en temas de comunicación, gestión y marcas comerciales.

El tercer capítulo, se trata de un ejercicio de relación con los conceptos estudiados en el

primer y segundo capítulo con la identidad del IGM. Se trata de realizar la historia del

IGM, mencionar la misión y visión, principios fundamentales del IGM y campañas

publicitarias anteriores. A la par de la descripción se realiza un análisis sobre algunos

elementos comunicativos importantes que deben ser mencionados para comprender la

dinámica comunicacional del IGM. Como fuente de información para fundamentar este

capítulo se procedió a realizar entrevistas a funcionarios de la institución con amplia

trayectoria.

El cuarto capítulo se hizo la investigación campo. Se recogió la información a través de

encuestas para medir la percepción de la imagen de los públicos y los medios por donde

se enteran sobre las actividades del IGM. Los resultados dieron muestra que existe una

imagen del IGM pero no es precisamente la deseada por parte de la línea de artes

gráfica de la organización. Se mencionó ya que esta encuesta también permitió analizar

los mejores canales de comunicación para publicitar y posicionar al IGM como empresa

que fabrica materiales impresos dando como resultado la combinación entre medios

tradicionales e redes sociales para una futura estrategia comunicativa de publicidad y

posicionamiento.

II TEMA

Estrategia para determinar cuáles son los medios más óptimos para proyectar una buena

imagen institucional. Caso Instituto Geográfico Militar.

III PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La imagen corporativa es un elemento definitivo de diferenciación y posicionamiento, es

la personalidad de la empresa, lo que la simboliza, dicha imagen tiene que estar impresa

en todas partes que involucren a la empresa para darle cuerpo, para repetir su imagen y

posicionar a ésta en su mercado.

Page 11: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

4

Tal es así que hablamos de que es importante que una empresa se dé a conocer como

alguien que proyecte, seriedad y cumplimiento, que trasmita, quién es, qué es, qué hace

y como lo hace.

El Instituto Geográfico Militar ha recorrido un camino importante en el servicio al país,

alcanzando niveles excelentes de aceptación, confianza y prestigio en la comunidad; y es

su reto continuar proyectando la institución a nivel nacional e internacional, a fin de

cumplir con su visión en un horizonte de tiempo.

Pero, ¿de qué sirve llegar a ser líder en lo que hace si nadie los conoce? Pues es éste el

interrogante que queremos responder ya que esta es una institución que desde el año

1928 brinda sus servicios y que a pesar de ello nos es tan reconocida en nuestro medio.

A pesar de sus tantos años de servicio esta Institución no ha manejado campañas

publicitarias y lo que ha hecho únicamente es cumplir con los requerimientos de las

diferentes instituciones que han requerido sus servicios y que generalmente han sido

entidades públicas y del estado, tal es el caso de la impresión de papeletas electorales

para el entonces Tribunal Supremo Electoral que dada la magnitud e importancia que

tenía este proyecto, el Instituto Geográfico Militar se dio a conocer por su importante

aportación para con el país sin haber requerido de invertir en publicidad.

Pese a que el Instituto Geográfico Militar ha tenido un gran cambio tecnológico en las

últimas décadas, éste no se ha dado a conocer, sin embargo su desarrollo incrementa la

capacidad de atender requerimientos de alta calidad a nivel nacional tanto para

Instituciones públicas, privadas y público en General.

Éste es el principal problema al que nos vamos a enfocar para presentar una propuesta

en la que se muestre de qué forma y a través de qué medios el Instituto Geográfico Militar

puede darse a conocer de una mejor manera y así cumplir con su Visión: Satisfacer a los

clientes a nivel nacional con proyección internacional, mediante soluciones integrales de

artes gráficas y seguridad documentaria, basados en una cultura de calidad…

Page 12: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

5

IV JUSTIFICACIÓN

El presente estudio responde a una necesidad de tipo social, profesional y personal.

Dentro del ámbito social responde a la necesidad de vincular los conocimientos

adquiridos hacia la consecución de los objetivos de la institución estatal, pues el

cumplimiento de los planes u objetivos de las instituciones estatales benefician

directamente a la gran mayoría de las personas o instituciones, y esa es una labor que

debe estar en la mente de los funcionarios y empleados estatales.

De tipo profesional, se trata de observar los diferentes fenómenos que ocurren en materia

de comunicación publicitaria, pues trasladar las teorías y conceptos desde las aulas

universitarias hacia la práctica siempre conlleva matices y características propias de cada

fenómeno, por lo cual es menester estudiarlos con detalle y gran observación. Esta

vinculación entre teoría y práctica permite que el profesional encargado de la gestión de

las comunicaciones dentro de las organizaciones puede gestionar, coordinar y planificar

de mejor manera los mensajes que se quieren transmitir a los diferentes públicos con los

cuales tiene relación la organización.

En la actualidad la gestión de la comunicación de forma profesional es un espacio que

aumenta en el mercado. Se requieren profesionales que se encarguen de gestionar la

comunicación interna, externa, marketing, manejo de crisis, etc., por lo cual este trabajo

requiere de una fuerte capacitación teórica, pragmática y sentido común para vincular

los problemas de comunicación en la vida laboral diaria.

El tratar de identificar y evaluar los canales de comunicación para posicionar la imagen

de la línea de gestión gráfica del Instituto Geográfico Militar (IGM) responde a la

vinculación laboral que poseo, por esta razón mi cercanía con la institución sirvió para

dialogar, entrevistar y encuestar a diversas personas para obtener datos valiosos sobre el

fenómeno estudiado.

Este estudio es un inicio para futuras investigaciones, pues deja las bases para generar

mejores planes de comunicación en la institución, pues identificar los medios de

comunicación institucional más óptimos representa un mapa a seguir, pero no hay que

olvidar que el mapa no es territorio, por lo cual a pesar de tener un trabajo adelantado en

esta materia de medios óptimos no se deben realizar planes de comunicación

estratégica a la ligera sino se debe partir siempre desde la ciencia y también de la

experiencia de muchos funcionarios que laboran en el IGM.

Page 13: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

6

V OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Identificar y evaluar los medios óptimos para posicionar la imagen institucional del

área de gestión gráfica del Instituto Geográfico Militar (IGM) de la ciudad de Quito.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Explicar los principales procesos de comunicación y publicidad

dentro de las organizaciones privadas y públicas en la actualidad.

2. Analizar conceptos como identidad, imagen y reputación como

elementos fundamentales en la elaboración de una campaña

publicitaria institucional.

3. Revisar las campañas publicitarias más relevantes realizadas por el

Instituto Geográfico Militar (IGM) en su vida institucional.

4. Proponer desde la comunicación las herramientas publicitarias

tradicionales y modernas más adecuadas para comunicar al público

externo la imagen de Instituto Geográfico Militar en los actuales

tiempos.

Page 14: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

7

VI IDEA A DEFENDER

Con el diseño de una propuesta de planificación de medios óptima, el Instituto Geográfico

Militar podría ganar presencia en sus públicos objetivos con miras a posicionar su

identidad.

VII LIMITACIONES DEL ESTUDIO

El presente estudio sólo identifica y evalúa los medios óptimos para publicitar y posicionar

la imagen de la línea de gestión gráfica del IGM. Se trata de un primer dibujo de un mapa

para ubicarse y a partir de ahí generar nuevas investigaciones o decidir estrategias de

acción. De la misma forma, este estudio implica un primer esfuerzo de esta índole dentro

de la línea de gestión gráfica y su materialización en una estrategia responde a las

voluntades de las altas autoridades del IGM, pues al tratarse de una organización del

Estado ecuatoriano están con recursos asignados y planificados para un año, por eso

quizá nuestra investigación pierda la actualidad hasta dentro de un año si deciden hacer

uso de esta información.

Es así que se identificó y se evaluó los medios más óptimos para la publicidad y

posicionamiento de la línea de gestión gráfica, el trabajo no va más allá, la aplicabilidad

responden a otros factores ajenas a nuestra propia decisión. Esa es la limitación del

trabajo.

VIII METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Para la presente investigación “Identificación y evaluación de medios óptimos para

posicionar la imagen institucional del área de gestión gráfica del Instituto

Geográfico Militar (IGM) de la ciudad de Quito “, esta es la metodología de

investigación que se utilizó:

Page 15: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

8

1. Histórico-lógico

2. Inductivo

3. Deductivo

IX TÉCNICAS QUE SE APLICARON

1. Observación participante: actividad laboral dentro del IGM.

2. Entrevistas: funcionarios del IGM

3. Encuestas: Públicos externos. Se tomó una muestra de 90 personas. La

forma de escoger la muestra fue de forma aleatoria.

Page 16: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

9

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD

Persuadir, convencer, estimular y otros tantos adjetivos son los usos más

frecuentes con los que se designa al trabajo que hace la publicidad. Los

departamentos de comunicación de todas las instituciones del país, del mundo,

dedican millones de proyectos hacia lograr este fin en el mercado. Pero no se

trata solamente de vender un producto, la publicidad sirve además para

posicionar el nombre de una institución, de una idea, de un organismo, entre

otros.

Para lograr ese cometido, la publicidad apela a la lógica (a la Razón, con

mayúscula) pero, además, apela hacia una parte afectiva a la cual ingresa por la

vía psicológica. En el texto Psicología y comunicación publicitaria, compilado de

varios autores y auspiciado por la Universidad Autónoma de Barcelona, entrega

una de las vías para entrar en el proceso de convencer al consumidor, objetivo de

la publicidad:

El elemento central de la publicidad y del marketing es el público consumidor;

conocer sus necesidades, deseos y preferencias, sus costumbres, sus relaciones

Page 17: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

10

sociales, su forma de hablar, cómo toma sus decisiones, su estilo de vida, entre

otros., se convierte en un aspecto esencial de la misma.

En ese espacio en el que se debate la comunicación publicitaria, entre el arte y la

psicología, las instituciones deben encontrar un justo punto medio entre ambas

alternativas. Para lograr este fin, la publicidad se ha valido del leguaje en todas

sus manifestaciones: oral, escrito, icónico, gestual, entre otros. El impacto que los

mensajes puedan generar en los perceptores del mismo dependerá de múltiples

factores que intervienen en la creación de este mensaje y en la forma en que él se

entregue al público objetivo.

Sea cual fuere el contenido de un mensaje, de una estrategia o de un plan de

marketing, quienes lo lleven a cabo deben pensar en todos los detalles. Y si es

con el lenguaje como se llevará a cabo esta tarea, pues lo primordial será tener

claros los distintos tipos de lenguaje y su uso particular de acuerdo a los objetivos

en los que se enfoque el trabajo.

2.1 Funciones del lenguaje

Iniciamos este trabajo con un breve vistazo a lo desarrollado por Jackobson en lo

referente a las funciones del lenguaje. De inicio, podemos afirmar que las

funciones del lenguaje “son aquellas expresiones que transmiten actitudes del

emisor”.

El lenguaje se usa para comunicar una realidad (sea afirmativa, negativa o de

posibilidad), un deseo, una admiración, o para preguntar o dar una orden. De

acuerdo a cómo utilicemos las distintas oraciones que expresan dichas

realidades, se determina cuál es la función que desempeña el lenguaje.

El lenguaje tiene seis funciones:

1. Función Emotiva

2. Función Conativa

3. Función Referencial

Page 18: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

11

4. Función Metalingüística

5. Función Fática

6. Función Poética

Función emotiva: El mensaje que emite el emisor hace referencia a lo que

siente, su yo íntimo, predominando él, sobre todos los demás factores que

constituyen el proceso de comunicación.

Las formas lingüísticas en las que se realiza esta función corresponden a

interjecciones y a las oraciones exclamativas.

Ejemplo.: - ¡Ay! ¡Qué dolor de cabeza!

-¡Qué gusto de verte!

-¡Qué rico el postre!

Función Conativa: El receptor predomina sobre los otros factores de la

comunicación, pues la comunicación está centrada en la persona del tú, de quien

se espera la realización de un acto o una respuesta.

Las formas lingüísticas en las que se realiza preferentemente la función conativa

corresponden al vocativo y a las oraciones imperativas e interrogativas.

Ejemplo.:

- Pedro, haga el favor de traer más café

- ¿Trajiste la carta?

- Andrés, cierra la ventana, por favor

Función referencial: El acto de comunicación está centrado en el contexto, o

sea, en el tema o asunto del que se está haciendo referencia. Se utilizan

oraciones declarativas o enunciativas, pudiendo ser afirmativas o negativas.

Page 19: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

12

Ejemplo.:

- El hombre es animal racional

- La fórmula del Ozono es O3

- No hace frío

- Las clases se suspenden hasta la tercera hora

Función metalingüística: Se centra en el código mismo de la lengua. Es el

código el factor predominante.

Ejemplo.:

- Pedrito no sabe muchas palabras y le pregunta a su papá: ¿Qué significa la

palabra “canalla”?

- Ana se encuentra con una amiga y le dice: Sara, ¿A qué operación quirúrgica te

refieres?

Función fática: Consiste en iniciar, interrumpir, continuar o finalizar la

comunicación. Para este fin existen fórmulas de saludo (Buenos días, ¡Hola!,

¿Cómo estás?, ¿Qué hubo?, entre otros.), fórmulas de despedida (Adiós, Hasta

luego, Nos vemos, Que lo pases bien, entre otros.) y fórmulas que se utilizan para

interrumpir una conversación y luego continuarla (Perdón....., Espere un

momentito..., Como le decía..., Hablábamos de..., entre otros.).

Función poética: Se utiliza preferentemente en la literatura. El acto de

comunicación está centrado en el mensaje mismo, en su disposición, en la forma

como éste se trasmite. Entre los recursos expresivos utilizados están la rima, la

aliteración, entre otros.

Page 20: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

13

Ejemplo.:

- “Bien vestido, bien recibido”

- “Casa Zabala, la que al vender, regala”

2.2 Comunicación institucional

Las concepciones sobre comunicación institucional son tantas y tan variadas

como instituciones existen. Una vez analizadas las funciones del lenguaje, piedra

de toque en todo lo concerniente a la comunicación en todos sus aspectos,

debemos ahora ingresar al mundo de las conceptualizaciones para lograr una

imagen externa que sea coherente con el éxito en toda comunicación institucional.

Esta dependerá de la correcta conceptualización que se haga de la empresa en

términos identidad e imagen.

La comunicación y planificación estratégica de la misma será más exitosa cuando

mayor coherencia y puntos de encuentro existan entre la identidad e imagen de la

organización. Se debe entender el concepto de identidad como aquellos valores y

rasgos centrales que definen quién es y qué hace la organización1; e imagen

como aquellas opiniones, sentimientos y percepciones, que los públicos tienen de

la empresa, pudiendo ser estos positivos, negativos o neutros2.

Para lograr una comunicación exitosa se establece trabajar sobre la identidad de

la empresa y entender cómo ésta no constituye una entidad aislada, sino que

muchas veces se confunde con la imagen que los diversos públicos de interés

tienen o se forman de la empresa. Para poder lograr este primer objetivo, es

recomendable comenzar a definirla, conocerla y comunicarla tanto en forma

interna como externa para que coincida con la imagen que los públicos tienen o

pueden tener de la empresa.

1 Lomas, Carlos. Espectáculo del deseo. Usos y formas de la persuasión publicitaria. Madrid,

Octaedro, 1996. Pág. 124. 2 Ídem. Pág. 124.

Page 21: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

14

La sociedad en su conjunto, y particularmente los públicos con los que la empresa

interactúa, modifican constantemente sus gustos, preferencias y expectativas.

Factores sociales, políticos y económicos establecen distintos escenarios y

contextos.

A la hora de estudiar y definir identidades e imágenes resulta conveniente tener

en cuenta todos los cambios y las consecuencias que los públicos traen,

volviendo a definir nuevas situaciones sociales dentro de la empresa. También es

la empresa, no importa su tamaño, la que puede cambiar o generar cambios,

influenciar, generar tendencias y constituirse como referente comunicacional para

un determinado tema que es de interés en la agenda social.

Es en esta interacción donde es necesario concentrar nuestro estudio y lograr que

la empresa no sólo participe de ciertos cambios sino que sea generadora de

cultura. Las particularidades de esta noción se encuentran esbozadas en el

segundo capítulo de este trabajo.

De esta forma, la comunicación se convierte en un fenómeno de estudio y

aplicación tal como lo fuera un experimento de laboratorio, consultando

minuciosamente todos los factores convergentes, como lo puede ser la

investigación social y otros factores que estudian la comunicación para conocer

estilos, modas y tendencias vigentes.

Lo esencial sería poder realizar un relevamiento pormenorizado y constante de

cuál es la imagen de nuestra empresa y cuáles son los públicos que la perciben,

para determinar la concordancia con la identidad. Cuando esto sea necesario, se

puede modificar ciertos rasgos de la imagen para hacerla coincidir con la

identidad como empresa, pero no viceversa, ya que, para lograr una óptima

aceptación de los públicos, el secreto es mostrarse fieles a la identidad, y no

cambiar o tratar de simular algo que no es3.

3 Muriel, María Luisa y Gilda Rota (1980). Comunicación institucional: Enfoque social de Relaciones

Humanas. Quito, Andina. Pág. 113.

Page 22: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

15

Una vez definida la identidad e imagen de la empresa, teniendo establecidos los

públicos prioritarios a los cuales llegaremos con el mensaje institucional, los

canales que sirvan de vehículo y determinando cómo pondremos en marcha el

plan de acción para llevar todo esto a la práctica, podremos lograr una

comunicación institucional eficiente, coherente, y capaz de lograr todos los

objetivos que se planteen para lograr lo que toda empresa aspira tener cuando

trabaja sobre un plan de comunicación y relaciones públicas: una imagen

positiva.

La definición de públicos internos y externos es clave para continuar el desarrollo

de esta tesis. Para ello, podemos ubicar la definición que hacen Muriel y Rotta

sobre los públicos:

“Público es un conjunto de personas que responden a intereses comunes, actividades

afines o sentimientos similares, que se mantienen circunstancialmente unidos o se

manifiestan en forma dispersa. Hay públicos que actúan en forma interrelacionada, como

las Fuerzas Armadas, el clero, los empresarios o los profesionales dentro de las

asociaciones que los agrupan. En cambio, otros actúan sin cohesión y solo puede unirlos

una situación determinada, como ocurre con los consumidores de un producto o los

usuarios de un servicio. Pueden ser desconocidos entre sí, constituir una agrupación

grande o pequeña, pero pueden compartir intereses, aspiraciones o causas comunes, y

éstos –precisamente- son algunos aspectos que se tienen en cuenta para clasificarlos.

Para la empresa están perfectamente diferenciados los siguientes públicos: Internos y

externos”.4

La necesidad de comunicarse con sus públicos externos e internos es esencial

para toda empresa. Esta comunicación pertenece al campo operativo de la

imagen corporativa, por lo tanto, obedece a una acción planificada. Lo anterior

exige, a su vez, la existencia de estrategias de comunicación, que son las pautas

que guían las acciones de la empresa.

Toda comunicación requiere de soportes que contengan los mensajes, sean éstos

institucionales o específicos. Pero un objetivo transversal obligatorio en el

conjunto de estos mensajes es que deben obedecer a la filosofía empresarial. De

4 Ídem Pág. 113.

Page 23: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

16

esta manera la empresa comunica el discurso de su identidad y la siguiente pauta

es un buen camino a seguir5:

2.3 Filosofía empresarial

Es la que determina la visión del mundo que tiene la empresa, es cómo la

empresa ve y comprende el negocio en el que participa. Este punto comprende en

conjunto de directrices de la empresa, y que son los siguientes:

Misión

Visión

Valores

Políticas

Objetivos y metas

Empero, estas categorías deben estar absolutamente claras por quienes dirigen la

empresa, pero, además, por los miembros de esa institución. La ampliación de

estos términos se podrá encontrar en el siguiente capítulo de este trabajo.

Signos de identificación visual: Corresponde al conjunto de elementos visuales

que la empresa define como propios y que la representan. Son los signos por los

cuales la empresa se da a conocer al mercado. Estos signos son los siguientes:

Nombre de la empresa

Marca gráfica

Slogan

Estilo gráfico (Colores institucionales, alfabetos institucionales)

5Taller DG7. Internet. Acceso: 12(04/2011 disponible en: http://tallerdg7.wordpress.com/

Page 24: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

17

Aplicaciones: Todo lo anterior exige ser presentado a los públicos internos y

externos en base estrategias de comunicación, cuyos esfuerzos de comunicación

varían de acuerdo a diferentes objetivos para afectar a distintos target.

Todo lo que la empresa haga en función de comunicarse con sus públicos,

corresponde a lo que se denomina comunicación institucional.6

2.4 Estructura de la Identidad

Monolítica: La organización utiliza un nombre y un estilo visual únicos en todas

sus manifestaciones: BMW, IBM, bancos, líneas aéreas, compañía de petróleos

entre otros.

De respaldo: La organización consta de un grupo de actividades o empresas a las

que respalda con el nombre y la identidad del grupo: General Motors, Nestlé,

Microsoft.

De marcas: la organización opera por medio de una serie de marcas, que pueden

ser independientes entre sí y con respecto a la sociedad: Procter & Gamble,

Unilever.

Casi todo el mundo piensa que la identidad corporativa es cosa de símbolos,

logotipos, colores, tipografía y hasta edificios, productos, mobiliario; es decir,

aspecto visual y diseño. Lo es, pero la identidad puede revelar cómo está

organizada una empresa, indicar si está centralizada o descentralizada y en qué

medida; también pude mostrar si tiene divisiones, filiales o ramas y qué relación

guardan éstas con el conjunto.

Si una sociedad tiene cinco divisiones y utiliza un nombre, un conjunto de colores,

un símbolo y un estilo tipográfico en todas ellas, emitirá una idea de sí misma

simple y centralizada. Si la misma sociedad da a cada división un color,

proyectará inevitablemente una imagen más descentralizada. Y si utiliza distintos

nombres, símbolos y logos en cada división, producirá una impresión más dispar.

6 Taller DG7. Internet. Acceso: 12(04/2011 disponible en: http://tallerdg7.wordpress.com/

Page 25: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

18

La identidad puede revelar la estructura de una organización y proyectar con

claridad su finalidad y su forma.

2.5 La publicidad: principios elementales

Tras lo argumentado en los párrafos iniciales, intentemos dar una definición

precisa de lo que implica la publicidad. La definición más consensuada es la que

se refiere a ella como una “disciplina científica cuyo objetivo es persuadir al

público meta con un mensaje comercial para que tome la decisión de compra de

un producto o servicio que una organización ofrece”.

Por supuesto, las definiciones no suelen ser tan precisas ni excluyentes como

deberían serlo. Empero, intentemos hacer una clara diferencia entre dos

conceptos que pueden ser fácilmente confundibles: propaganda y publicidad.

Como lo esbozamos antes, la Publicidad tiende a la obtención de beneficios

comerciales, en tanto que la Propaganda tiende a la propagación de ideas

políticas, filosóficas, morales, sociales o religiosas, es decir, comunicación

ideológica.

En el proceso de creación, fortalecimiento o profundización de la imagen de una

empresa, es fundamental el tema de las funciones del lenguaje. Pero tan

importante como ellas son los elementos que intervienen en el proceso de la

comunicación de ese mensaje.

Hablar de las escuelas de comunicación y sus distintos referentes puede resultar

engorroso y poco productivo para los fines de esta tesis. Sin embargo, debemos

mencionar un esquema básico que acompaña a cualquier trabajo publicitario.

Emisor: Quien emite un mensaje (Agencia de Publicidad).

Page 26: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

19

Receptor: Quien recibe un mensaje (Público meta).

Mensaje: La pieza publicitaria.

Canal: Por donde se comunican los mensajes (Los Medios).

Código: La forma de comunicar (Como está hecha la pieza publicitaria).

Feed-back: La respuesta obtenida (feed-back positivo: Compra - feed-back

negativo: no compra).

Fuente: Es la generadora del mensaje: Empresa anunciante).

Público: Es un término colectivo utilizado para designar a un conjunto de

personas estrechamente relacionadas entre sí, por intereses y afinidades que le

son comunes, y que comparten un sentimiento de solidaridad.

El público puede ser real o potencial:

Real: Este público es el que consume un determinado producto. Se debe lograr

que sea fiel al producto, dándole lo que desea obtener, y mejorando

características del mismo.

Potencial: Es el posible comprador. El Estudio de Mercado está dirigido al

reconocimiento del público potencial.

Nicho de Mercado: Es un segmento del mercado en el que se encuentra una

necesidad insatisfecha.7

Por supuesto, existen varias definiciones de publicidad pero, sin duda alguna, los

elementos que se pueden rescatar de cada una de ellas es que la publicidad es

7 El Prisma. Internet. Acceso: 12/04/2011. Disponible en:

http://www.elprisma.com/apuntes/mercadeo_y_publicidad/publicidadconceptos/

Page 27: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

20

una forma de comunicación persuasiva, es decir, es un tipo de comunicación que

tiene como fin la creación y modificación de actitudes hacia productos, servicios e

instituciones. Esta idea general es valiosa pero no es suficiente para comprender

la problemática de la publicidad. Omar Rincón, investigador y profesor de

Comunicación y Periodismo de la Universidad de los Andes, en su libro

Narraciones Mediáticas, tiene un criterio más amplio y claro para definir esta

problemática:

“La publicidad produce mensajes que generan evocación y provoca la mente del

consumidor; trabaja sobre estéticas rápidas, efímeras pero efectivas y valoradas

por su relación al mercado; su comunicación se basa en la repetición. La

publicidad es el mecanismo más potente para generar estilos de vida en nuestra

sociedad. Atrapa, confunde, silencia, estimula y se agota. Si es una filosofía, lo es

de lo instantáneo”8.

El discurso publicitario moderno se centra netamente en persuadir a la gente al

consumo, pues la publicidad no se hizo para pensar; sino que es una

comunicación para hacer sentir y vivenciar experiencias en el acto del consumo.

El recurso que utiliza la publicidad para persuadir es mediante la retórica que,

desde ya varios siglos, tiene sus propias estrategias como: informar y enseñar

(docere); entretener y deleitar (delectare); y apasionar y entusiasmar (movere). La

publicidad toma de la retórica la estrategia de apasionar y entusiasmar a las

personas a consumir algo.

La lógica de la publicidad es crear distinción dentro de un mercado saturado por

comerciales, el mercado está dominado por la homogenización de los mensajes.

Por tal razón, los espectadores-consumidores crean escudos por tanta

proliferación de anuncios. El espectador-consumidor busca siempre cosas nuevas

y creativas, está ávido de cosas diferentes.

Las formas de persuadir al individuo aparecen a través de la promoción del

placer, el gusto por lo accesorio y la fantasía, el romper con los vínculos del

pasado y la invitación a soñar en las representaciones lúdicas que se observan

en los medios.

8 Rincón, Omar(2006). Narrativas Mediáticas. España, Gedisa. Pág. 134.

Page 28: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

21

Desde este punto de vista el criterio de ser diferente al resto de gente que está

en la masa es causar identificación, diferencia y envidia. “La envidia es mejor

despertarla que sentirla”9. De esta forma, la publicidad crea necesidades a través

de la fomentación de la envidia, el dolor y la insaciabilidad. El hacerse de un

producto o servicio, ante todo, es adquirir una identidad, un estilo de vida y

nuevos valores que presenta la marca. Las marcas y los “anuncios nos acercan

entonces a este lado del edén, a un paraíso de objetos donde habita la utopía y

donde el hambre, el desempleo, la injusticia, la desigualdad o la muerte han sido

arrojados a los infiernos del olvido”10.

2.6 Creación del mensaje

Desde el punto de vista de la construcción del mensaje, los creadores de los

films publicitarios o spots utilizan recursos que aluden utopías, sueños y deseos

más íntimos de la persona. Desde lo técnico utilizan recursos verbales, extra

verbales, imágenes iconográficas y efectos sonoros. La utilización de estos

recursos en la construcción del mensaje publicitario debe realizarse sin aludir a la

compra directa, es decir, los mensajes publicitarios de esta época no deben decir

de forma abierta “compre este producto”, sino debe persuadir de forma

inconsciente al receptor.

“Es la publicidad. No eres tú quien elige sino que es ella quien te elige a ti. Está allí

donde tú estés y con sus formas atrevidas y sus mensajes insinuantes te observa,

te habla e intenta seducirte. No sólo alude a los objetos sino que atrapa tu mirada,

conversa contigo y te invita a vivir de una determinada manera. Lo de menos son

las cualidades del producto: lo que de veras importa es seducirte con ingeniosos

eslóganes y con imágenes deslumbrantes con el fin de hacerte creer algo y de

convencerte de que hagas alguna cosa”11

.

Actualmente, la publicidad apela a los instintos, a la reacción irracional e

impulsiva.

9 Rincón, Omar. Narrativas Mediáticas. España, Gedisa, 2006. Pág.136

10 Lomas, Carlos. Espectáculo del deseo. Usos y formas de la persuasión publicitaria. Madrid,

Octaedro, 1996. Pág. 26. 11

Ídem Pág. 25.

Page 29: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

22

“En el interior de los anuncios se elogian o condenan determinados estilos de vida,

se fomentan o silencian ideologías, se convence a las personas a las personas de

la utilidad social de ciertos hábitos y de ciertas conductas y se vende un oasis de

ensueño, de euforia y de perfección con la intención de borrar de nuestra

imaginación el aburrimiento de lo cotidiano para proclamar a diestro y siniestro el

intenso (y efímero) placer de los objetos”12.

Otro fenómeno de la publicidad moderna es que hoy por hoy las empresas son

marcas y no productos. La marca es lo esencial de la empresa y la publicidad

ayuda a hacer visible ese significado esencial de la empresa.

“Una marca es más que un logo-símbolo, más que el producto o servicio: es una

identidad, un lenguaje, una simbología, un tono de voz y una personalidad. La

comunicación consiste, entonces, en producir actitudes, personalidades y estilos

felices asignadas a los bienes y servicios; no se ofertan productos, se ofrecen

marcas que en sí mismas proveen identidades y formas de estar en el mundo”13

.

El objetivo final de las empresas está en que el consumidor al realizar el acto de

compra de una marca crea que adquiere ciertas actitudes, forme parte de ciertos

estilos de vida, piense que tiene cierta mentalidad, posee un prestigio social y

crea la idea de que necesita ese producto para su autorrealización. Por esta

razón, las empresas tratan de humanizar la marca, darle identidad, darle alma,

darle mentalidad y comunicabilidad.

12

Ídem Pág. 25 13 Rincón, Omar. Narrativas Mediáticas. España, Gedisa, 2006. Pág. 140

Page 30: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

23

2.7 Cómo se construyen las narraciones publicitarias

La publicidad moderna produce comunicación desde la seducción. Narra de una

manera cercana a las necesidades y expectativas afectivas de los habitantes del

mercado.

Produce mensajes que van destinados a persuadir la emotividad y la afectividad.

La narrativa de la publicidad moderna no ofrece un producto; sino que publicita,

comunica y da conocer una marca, una institución. La marca comercial, o

institucional, representa un significado especial para cada consumidor creando

identificación o rechazo. La marca debe ser discreta, sencilla, clara y consistente

en todas las variables de comunicación para producir una diferencia notable en el

mercado. El adquirir una marca comercial significa adoptar un estilo de vida, ya

que los productores de significado trabajan sobre la base de actitudes, deseos y

necesidades buscando así construir un nuevo humanismo, marcado por el

deseo de poseer objetos, servicios o mentalidades.

La comunicación institucional asigna valor utilizando aquello que tenga sentido y

significado para las personas. Este generar valor hacia cierta empresa se da

porque “la publicidad no vende. Da ganas de comprar”14.

Posicionar una empresa significa seducir, seducir contando historias, creando

anécdotas, comunicando actitudes, elaborando conceptos, sorprendiendo, siendo

original y acercándose a la afectividad de la gente. Para seducir hay que apelar a

la parte emotiva y afectiva de la persona.

“La publicidad no seduce al Homo Psychanaliticus sino al Homo Ludens, su

eficiencia se debe a su superficialidad lúdica, al coctel de imágenes, de sonidos y

sentidos que ofrece sin preocuparse por los límites del principio y lo serio de la

verdad”15

.

14

Ídem Pág. 144 15

Lipovetsky citado por Rincón, Omar. Narrativas Mediáticas. España, Gedisa, 2006.Pág. 144.

Page 31: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

24

La seducción es efectiva ya que utiliza imágenes y palabras espectaculares que

no pueden ser olvidadas fácilmente por los públicos.

A diferencia de lo que sucede en la publicidad, en la comunicación institucional no

se busca construir una poética de lo efímero, texto e imagen que solo provoquen

lo necesario para la campaña. Esta poética de la publicidad se observan con

claridad en sus slogans o frases que tienen la marca como: Impossible is nothing.

En palabras de Lipovetsky “la filmación y los eslóganes tratan más de hacer reír,

hacer sentir, y provocar resonancias estéticas, existenciales y emocionales que

de probar la existencia objetiva de productos”16. Por esta razón, la publicidad

crea poesía a través de más sorpresa, más riego; dejando de lado el texto, las

razones y los conceptos. La comunicación institucional debe apelar, por otro lado,

a que la poética en la que inscribe su discurso sea mucho más duradera y menos

efímera que lo que sucede en las campañas publicitarias que solo plantean

vender productos.

La comunicación institucional actual debe utilizar herramientas e instrumentos

probados a nivel global para tener los resultados deseados pero de la misma

forma debe responder a valores, tradiciones o costumbres de una localidad para

que pueda ser entendida el mensaje. Se debe “trabajar sobre los modos

universales de narrar, pero debe buscar en lo local aquello que interpele y genere

motivos de existencia”17.

Por esta razón, quienes realicen comunicación dentro de una institución pública o

privada deben respetar los valores, creencias morales, tradiciones y costumbres

que existan en una determinada localidad. El comunicador debe estar atento a

los cambios sociales, culturales y económicos para realizar un mejor mensaje.

La comunicación institucional no puede habitar fuera de su tiempo, en su

construcción y diseño se observan las tendencias estéticas predominantes y las

formas que más acogida tienen para persuadir a las personas de una

determinada época. Más allá de estar ligada a la moda, la comunicación

institucional debe tener elementos que asignen valor (incluso valor estético) a una

determinada marca.

16

Citado por Rincón, Omar (2006). Narrativas Mediáticas. España, Gedisa. Pág. 144 17

Rincón, Omar (2006). Narrativas Mediáticas. España, Gedisa. Pág. 144

Page 32: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

25

La imagen de una empresa debe posibilitar la inclusión de todas las razas, etnias,

edades y géneros. “Su pretensión es la masa, por eso debe construir mensajes

que lleguen a su público objetivo pero que tenga interpelación en otros posibles

consumidores”18. Es decir, por ningún motivo se debe dar la idea de exclusión de

un determinado conglomerado social.

“La excelencia del mensaje publicitario depende también del poder-que hay que

saberle infundirle-de relacionar a su lector con la mayor cantidad del ‘mundo’

posible: mundo, es decir, experiencia con imágenes muy antiguas, oscuras y

profundas sensaciones del cuerpo, nombradas poéticamente durante

generaciones, sabidurías de la relaciones del hombre y la naturaleza, ascenso

paciente de la humanidad hacia la inteligencia de las cosas mediante el único

poder incuestionable humano: el lenguaje”19.

2.8 Herramientas más adecuadas para la comunicación con el público

externo

En la actualidad las formas de hacer publicidad se enmarcan dentro de

propuestas tradicionales e innovadoras, de la misma forma existen procedimiento

específicos para cada una de ellas. Voces de inseguridad y de vaticinio sobre los

medios tradicionales se escuchan en la actualidad, es descubren que existen

argumentos de que la publicidad en medios tradicionales de comunicación no

surte efecto, pero ponen todo el interés y apuestan por los medios de

comunicación alternativa como el Internet o las redes sociales.

Sin duda alguna que realizar publicidad por los medios tradicionales no resulta

más como la única herramienta para promocionar un producto, sino que con la

diversificación de las audiencias y las nuevas exigencias por parte de los

consumidores la publicidad no ha entendido que la segmentación más específica

es necesaria para abordar una planificación para la publicidad. Incluso algunos

autores lo llaman micro-segmentación.

18

Ídem Pág. 151. 19

Barthes, Roland (1997). La aventura semiológica. España, Paidós. Pág. 243

Page 33: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

26

2.9 Medios tradicionales de Comunicación (ATL: Above the Line)

Se hace referencia a medios tradicionales no porqué estén desuso, sino se refiera

a los medios primeros medios masivos de comunicación como los impresos, la

radio y la televisión, que se han mantenido a través de varias décadas. El

desarrollo de la publicidad viene desde tiempos muy remotos, pero la

consolidación como una herramienta que dinamiza la producción es en la era de

industrialización donde se convierten en parte fundamentales del ciclo de vida de

los productos.

En esta era la publicidad gozaría de una buena vida porque se pensaba que la

publicidad influía directamente en la mente de los posibles consumidores, pero

investigaciones más serias y fundamentadas dieron cuenta de que la publicidad

emite mensajes y la gente los apropia a su modo de vida y los interpreta. La idea

de la publicidad como mecanismo sin ningún tipo de problemas desencadenó en

los investigadores y profesionales de la publicidad estudios sobre nuevos

elementos llegando a resultados que se debía segmentar el mercado, que no

todos los productos van hacia todas las personas, y además de presentar el

producto en sí había que acompañarlo o dotarlo de valor para que signifique algo

para la persona que consume.

En actuales momentos la publicidad por los medios tradicionales cuenta con una

gran dosis de creatividad, pues en los medios de comunicación la propuesta

publicitaria es abarrotada y excesiva donde los productos son los mismos y

donde solo cambian los valores adicionales que cada uno de esos

productos/servicios ofrece. Pero a pesar de muchas críticas la publicidad por los

medios tradicionales de comunicación cuenta con mucho poder de influencia en

las grandes mayorías.

La televisión goza de muy buena salud, la mayoría de los marcas o empresas

anuncian sus producciones en la televisión ya que en la modernidad la forma más

potente de comunicar es a través de la imágenes. La imagen traducida en videos,

fotografías o afiches son elementos que en la actualidad tienen un gran poder de

persuasión; los colores, las formas, los íconos, y retórica de las frases son

Page 34: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

27

elementos que deben estar interconectados para crear un mensaje claro para la

audiencia.

Entonces, los principales medios tradicionales donde se pueden realizar

publicidad son:

La televisión

La radio

Periódicos y revistas

Afiches

Cartas personales

2.10 Nuevos medios de comunicación publicitaria (BTL: Below the Line)

El desarrollo y la incorporación de la Internet en el sector comercial provocó un

cambio sin reversa en la formas de realizar publicidad por parte de las empresas.

En un primer momento del internet ligado al sector empresarial las páginas webs

servían como elemento visual e informativo donde las actualizaciones de

informaciones eran en periodos largos. A esta primera eta del internet comercial

se lo denominó con plataforma 1.0, donde la empresa era el ente emisor de

elementos visuales e informativos.

Pero el desarrollo no quedó allí, pues con la intención de mejorar la aplicabilidad

del Internet se pasó a la plataforma 2.0, a la que se pertenece actualmente, donde

la lógica de la relación de empresa y consumidor es en red, existe una

comunicación en doble sentido o feedback. A parte de ello, la interacción de la

plataforma con las personas es activa y dinámica pues los contenidos son

actuales y sobre todo amigables para las personas porque se trata de plataforma

donde se fusionan la imagen, el audio y el texto. Esta fusión la hacen tan

dinámica como compleja pues en el mundo hay millones de páginas web con

diversa clase de contenidos, y también dentro de esta lógica es buscar mayores

cuotas de mercado.

Page 35: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

28

Otro elemento que está latente en los actuales días son las redes sociales, y

cómo aplicar estas redes en beneficio de la estrategia publicitaria. Se ha debatido

sobre la eficacia de las redes sociales dentro de la publicidad y según Juan José

Larrea, exponente en la II Cumbre de Comunicación Política, expresó que hay

que tomar en cuenta estas nuevas formas de comunicación que llegan a un

público específico, que hay que dejar de lado la estrategia de ocultamiento, pues

tarde o temprano se llega a saber la realidad sobre algún asunto por la redes

sociales. Y Larrea invitó a desarrollar estas nuevas formas de comunicación, pero

sin olvidar las tradicionales, porque consideró que cada canal de comunicación se

relaciona con un tipo específico de personas, y que lo adecuado era manejar una

comunicación o un mensaje para cada segmento de público identificado.

Page 36: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

29

CAPÍTULO III

MARCO REFERENCIAL

IDENTIDAD, IMAGEN Y REPUTACIÓN DE LAS

ORGANIZACIONES EN EL ECUADOR

3.1 Identidad y su construcción

La identidad dentro de las empresas es un factor determinante a la hora de

querer proyectar una imagen positiva de la empresa. Por esa razón, es necesario

conocer que implica la construcción de una identidad coherente entre los

discursos y las prácticas de la institución que se analiza.

Hay que comenzar diciendo que toda institución posee una identidad, sea esta

conocida o no. Pero en la realidad cotidiana de las empresas muy pocas personas

están conscientes de la identidad. Así, las máximas autoridades son los que más

profesan la identidad de las empresas que tienen a su cargo.

La identidad es una construcción constante que se da entre la relación entre los

miembros internos de la institución, ellos con sus formas de dialogar, actuar,

procesar y compartir información crean una forma particular de llevar a cabo las

Page 37: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

30

actividades de la institución. De esta forma se crea un ambiente físico y

psicológico de actuación que se puede denominar con el nombre de cultura

organizacional. Desde la constitución como ser con identidad propia se puede

actuar de una forma determinada.

La construcción de la identidad comienza desde la elaboración de los estatutos

de las instituciones, reglamentos, la historia y la proyección de futuro que se

hace de ella. Así se puede observar claramente en la visión, misión y objetivos de

la institución frente a sus públicos y la sociedad las manifestaciones de la

identidad de las organizaciones o instituciones20.

La institución en su proceso de creación de identidad debe responder a las

preguntas: ¿Qué actividades realizo? ¿Cómo realizo esas actividades? ¿A qué

públicos voy a servir? ¿A dónde quiero llegar con mi empresa? La respuesta a

estas preguntas serán líneas estratégicas de actuación fundamentadas es la

identidad de la organización. Si una entidad tiene la misión de imprimir

documentos oficiales no actuará como una panadería o una ferretería, sino que

actuará como una empresa del sector gráfico, su identidad es aquella y no otra.

En el diccionario de psicología de la academia Gauss expresa que identidad es el

“concepto claro y nítido de uno mismo”21. De la misma forma, el diccionario de la

Real Academia de la Lengua Española (RAE) dice que identidad es un “conjunto

de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan

frente a los demás”22. En cambio, Jesús Cortina, investigador español, dice que la

palabra identidad se deriva de del latín ídem, que significa “igual” o el “mismo”.

Desde principios filosóficos la identidad es: “lo que el ente, el ser, el objeto, el

cuerpo químico, el vegetal, el animal o la persona física, empresa o institución, ES

EN SÍ MISMO. Lo que le hace ser lo que es, igual solamente a sí mismo,

irrepetible y absolutamente distinto de otro ser”23.

20

Empresa, organización o institución en este trabajo serán sinónimos 21

Diccionario Gauss. Disponible en: http://www.academiagauss.com/diccionarios/diccionario.htm#_I Acceso: 14/01/11 22

Real Academia de la Lengua Española. Disponible en: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=Identidad Acceso: 14/01/11 23

Cortina, Izeta Jesús María(2006). Identidad, Identificación e Imagen. México, Fondo de Cultura Económica. Pág. 95.

Page 38: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

31

Desarrollando las ideas de Cortina la identidad es algo propio de cada una de las

personas influenciadas por su contexto. Por esa razón Cortina expresa que la

identidad no puede ser motivo de trasferencia a otro ente que lo constituye. Es

decir, la identidad de una institución como por ejemplo el Instituto Geográfico

Militar (IGM) no puede ser trasmitida a otra institución que se dedique a las

mismas u otras actividades o funciones, ya que cada organización siempre serán

diferentes porque cada una de ellas “es en sí mismo” algo particular y diferente.

“Es decir, que la empresa, institución o persona, sea física o moral, es única,

diferente de todas las demás, igual, idéntica sólo a sí misma”24.

Pero la identidad no es un concepto puro o fácil de determinar en las personas o

instituciones, pues según Cortina existen factores que determinan la construcción

de la identidad. A estos elementos Cortina los denomina “Factores de Identidad”.

“Los factores de identidad son, pues, aquella multitud de elementos que le hacen

a cada ser lo que es”25. A esta idea añade Cortina que “la identidad no puede ser

conocida en sí misma, como no podemos conocer en sí misma las esencias de

las cosas existentes”26.

Entonces existe un problema dentro de las organizaciones desde la idea de

Cortina, pues considera que no se puede conocer la esencia de las cosas, pero

este mismo autor expresa que la identidad puede ser reconocida a través de

identificadores o factores de identificación. Pero resalta el autor que no se trata de

la identidad sino solo de sus manifestaciones.

Dentro de la comunicación organizacional se puede decir que la identidad de la

organización es lo que la organización es, de la cual se pueda conocer algunas de

las manifestaciones de la identidad; pero nunca la esencia de aquella. Y estas

manifestaciones de identidad pueden ser las formas de diálogo entre consumidor

y cliente, responsabilidad con la naturaleza, formas de proceder en la producción,

entre otros.

Los elementos que constituyen la identidad de una institución o una persona,

según Cortina, son:

24

Ídem. Pág. 96. 25

Ídem. Pág. 98 26

Ídem. Pág. 98

Page 39: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

32

a) Origen

b) Quiénes son los miembros que forman la empresa

c) Filosofía institucional

d) Misión de la empresa

e) Objetivo

f) Valores

g) Historia

h) Tradiciones

i) Mitos

Origen: se trata del momento del inicio del ser. Dentro de la empresa,

generalmente, el origen se encuentra en la ideas de los fundadores de la

institución. Desde el origen de la institución se observa la constitución y la

diferencia, pues el nacimiento de la empresa siempre estará condicionada por

objetivos como: a qué sector servir, cómo hacerlo, entre otros. Legalmente el

acta de constitución de la empresa o institución será el origen donde se puede

observar algunos elementos que constituyen la identidad.

Quiénes son los miembros que forman la empresa: las personas a quienes se

servirá es un factor determinante, pues el conocimiento del público objetivo

determinará las formas de actuar de los actuales o futuros trabajadores y

directivos. Dentro de este punto está también el modo de ser de la empresa, pues

según Cortina la identidad nunca cambia sino solo su modo de ser, es así que el

servicio hacia un determinado sector y la ampliación de mercados provoca que la

empresa cambie en sus modos de ser pero no su identidad.

Filosofía institucional: se trata de la fundamentación de las creencias de una

institución expresadas directamente sobre un documento escrito, que sirve a

modo de guía en las conductas de los integrantes que conforman la institución. En

muchas empresas este punto lo expresan en el credo, creencias, ideología o

principios fundamentales.

Misión de la empresa: es el responder a la pregunta ¿para qué se fundó la

empresa? Es una declaración escrita u oral sobre la actividad de la empresa, sus

modos de conseguir los fines propuestos y la diferenciación con otra institución

del sector.

Page 40: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

33

Objetivos: se tratan de las metas y fines que la empresa desea lograr. Los

objetivos son concretos, tangibles y con tiempos determinados, por lo cual es

susceptible de ser evaluados y medidos.

Valores: se trata de creencias o formas de actuar que la empresa considera como

válida para alcanzar los objetivos de la empresa. Para una institución un valor

puede ser la honradez su valor primordial; mientras que para otra será la rapidez,

calidez, entre otros.

Historia: se trata de observar y reflexionar el accionar de las empresas o

instituciones a través del tiempo. En este trascurso de tiempo las instituciones

pueden cambiar en sus modos de ser pero no su identidad. Es necesario analizar

la identidad actual en función de los procesos que se suscitaron en el pasado de

la organización.

Tradiciones: se trata de modos de ser o actuación que se mantienen a lo largo de

tiempo que comprenden un elemento fundamental de la identidad. En las

organizaciones las tradiciones se pueden observar en las festividades de la

institución, cumpleaños de los miembros de la empresa, estilos en trabajar, entre

otros.

Mitos: son acciones que poseen una carga simbólica o afectiva dentro de la

organización. Así como ejemplo se puede mencionar la conquista de galardón,

adjudicación de contratos, menciones honoríficas, premios a los empleados,

ganar un campeonato, entre otros.

Cortina expresa que estos son elementos constitutivos básicos de la empresa.

Pueden existir más elementos y su determinación concreta solo depende de las

intenciones de la investigación. Para la presente investigación los elementos

explicados alcanzan para describir la identidad del IGM.

A modo de resumen, Joan Costa, reconocido investigador español en al ámbito

de la comunicación corporativa, expresa un concepto de identidad con los

elementos antes mencionados:

Page 41: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

34

“Esta personalidad profunda de la empresa -su capital identitario “en bruto”-

determina el estilo propio de concebir y conducir su desarrollo, de adaptarse a su

entorno en las oportunidades, y de reaccionar ante las amenazas. De diseñar su

modelo de negocio, su política, así como el sistema de las relaciones dentro y

fuera de la misma organización. La identidad define pues, una visión prospectiva,

creativa que le es propia. Una misión que la empresa se autoimpone y asume. Y

unos valores que son su guía y su filosofía”27

.

Finalmente, la identidad de la empresa es la cara de una moneda, pues al otro

lado está la imagen, proceso de abstracción mental que hacen los públicos

externos que tienen relación directa e indirecta.

3.2 Imagen y proyección

La imagen es una palabra polisémica, es decir que posee diversos significados ya

que es utilizado en diversos campos de la vida y contextos. Por esa razón, se

puede escuchar en nuestra cotidianidad referencias como la imagen de la moda,

sicología de las imágenes, imagen política, imágenes tridimensionales en diseño

gráfico, comunicación de las imágenes sociales y administración de imagen

empresarial. Todas estas disciplinas citadas hacen referencia a la imagen, pero

cada una de ellas interpreta de diferente forma este concepto.

Pero concentrándonos específicamente en las organizaciones la imagen es una

categoría que merece ser analizada, pues en comunicación organizacional la

imagen de la institución es el medidor de cómo están llevando los discursos y las

prácticas de la institución hacia los públicos a quienes se sirve. La imagen es una

construcción mental que está dentro de las personas que tienen una relación

directa o indirecta con la organización. En la vida cotidiana cuando se hablan de

instituciones o empresas siempre se refieren a aspectos que tienen que ver con la

imagen icónica o metal de la organización como: el logotipo, el color, atención,

27

Costa, Joan (2007). El Dircom Hoy. Dirección y gestión de la comunicación en la nueva economía. Barcelona, Costa Punto Com. Pág. 64

Page 42: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

35

instalaciones o carteles publicitarios. Estas manifestaciones de identidad

provocan la construcción de imágenes de la organización.

En cambio, en las instituciones del Estado que no realizan campañas publicitarias

directamente en medios de comunicación sobre los productos o servicios que

brindan la forma de creación de la imagen es más limitada y cargada de

generalidades negativas.

Por esa razón, los encargados de las instituciones públicas están llamados a

elaborar mensajes concretos y precisos para darse a conocer; pero además los

discursos o las cosas que dice la institución deben llegar a la realidad a

concretarse en la acción. Si expreso que la organización pública es rápida y

eficiente no solo bastará con decirlo sino hacerlo. Que la gente conozca la labor

de una institución ayudará a que el trabajo de una organización sea valorada y de

la misma forma la comunidad se acerque más a las actividades y se reduzcan las

generalizaciones negativas, pues la razón de las instituciones públicas es servir a

la ciudadanía y sería ilógico la existencia de una organización sin tener públicos a

quien servir.

Se comenzó diciendo que la palabra imagen era polisémica, por tal razón en

primer momento hay que delimitar qué se entiende por imagen en forma general e

imagen dentro de las organizaciones desde los autores trascendentales dentro de

esta disciplina como: Paúl Capriotti, Marcelo Manucci y Joan Costa.

En términos generales se puede definir a la palabra imagen como la

representación de un objeto material de la realidad. También la imagen puede

representar objetos inmateriales que están dentro de la mente de las personas

como: amor, odio, tristeza, entre otros.

Dentro de la comunicación organizacional se puede observar dos líneas de

investigación sobre la imagen de las empresas, una de ellas indica que la imagen

está en manos del emisor y hay otra corriente que expresa que la imagen de la

empresa está en la mente de los receptores.

La línea de investigación de la imagen en manos del emisor considera que la

organización tiene bajo su control la imagen de la empresa, que está en su poder

Page 43: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

36

la capacidad de proyectar la imagen deseada y tiene los medios para trasmitirla a

sus públicos.

“Se observa como un concepto de Emisión, como un <<producto>> elaborado por

la organización, ya que estaría generada por la propia organización (como

Emisor), y que debe ser adecuadamente trasmitido, para que los públicos lo

reciban y lo adopten como suyo. Por lo tanto, serían aspectos en los que la

compañía tendría mayor capacidad para su control o manipulación”28

.

Esta idea de imagen bajo el control de la empresa lleva a pensar que la imagen

deseada de la empresa puede ser trasmitida sin ningún tipo de problemas. Esta

idea de imagen puede llevar a pensar que la imagen proyectada de la empresa

puede ser construida exclusivamente por el emisor, lo que lleva a pensar que la

institución puede reflejar una imagen verdadera o falsa de ella misma.

En esta línea de reflexión se puede llegar a actuar y proyectar imágenes

contradictorias entre discurso y práctica. Pero este tipo de actuación tarde que

temprano termina por minar la confianza y la credibilidad de la institución.

Pero existe otra idea sobre la imagen que es analizado desde la perspectiva del

receptor, es la línea de investigación predominante en la actualidad. Esta

perspectiva considera que los púbicos poseen percepciones sobre la institución y

a través de este proceso perceptivo la persona se crea una imagen mental de la

organización. Este proceso de percepción de los públicos se genera a través de

diversos factores como los discursos y las actitudes de la empresa hacia el

público. “La imagen Corporativa sería una construcción que es <<propiedad>> de

los públicos, algo que <<está ubicado>> en el Receptor dentro del proceso

general de comunicación. Por lo tanto, serían aspectos menos controlables o

manipulables directamente por la organización”29.

Esta segunda perspectiva de imagen el receptor se convierte en agente activo

generador de ideas, análisis y comentarios sobre la actuación de la empresa, es

28

Capriotti, Paul (2004).”Imagen Corporativa”. Gestión de la comunicación en las organizaciones. José Carlos Losada Díaz (comp.) Pág.58. España, Ariel Comunicación. 29

Ídem. Pág. 60

Page 44: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

37

un sujeto que interpreta la imagen de la empresa. Y está en su capacidad de

decisión si continuar como consumidor fiel o cambiar su fidelidad con otra

empresa. Desde esta línea de análisis la imagen se convierte en un fenómeno

más complejo.

“Esta noción de Imagen hace referencia a la percepción real que tienen los

diferentes públicos sobre una organización, a partir de un conjunto de atributos.

Las investigaciones en el campo de la percepción, de la cognición, de las actitudes

de la comunicación llevaron a considerar a los públicos como sujetos creadores y

no como sujetos pasivos: la imagen se genera en los públicos”30

.

Desde esta noción de imagen, Paul Capriotti, doctor en comunicación de la

Universidad Autónoma de Barcelona, se atreve a dar un concepto de imagen

corporativa como: “La estructura o esquema mental sobre una compañía que

tienen sus públicos, integrada por el conjunto de atributos que los públicos utilizan

para identificar y diferenciar a esa compañía de las demás”31.

Desde la segunda opción de estudios de imagen se enmarcará la explicación de

los procesos y fenómenos que ocurren en el Instituto Geográfico Militar (IGM). Es

decir, analizar en sus públicos la imagen que tienen sobre el IGM.

3.3 Importancia de la imagen corporativa

La importancia de la imagen corporativa cobra importancia en los actuales

momentos donde la guerra por la fidelidad por los consumidores es por todos los

frentes. En la actualidad los productos o servicios son muy similares en sus

materias primas o recursos humanos, y la diferencia solo ocurre en la imagen de

cada una de las organizaciones. Por eso, es necesario gestionar y trabajar en la

imagen.

30

Ídem. Pág. 61. 31

Ídem. Pág. 62.

Page 45: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

38

Según Paul Capriotti explica 6 aspectos importantes que llevarán a la

consecución de una buena imagen corporativa:

1.-Ocupar un espacio en la mente los públicos. Si una empresa está dentro de la

mente de las personas existe, caso contrario simplemente no existe, ya que la

existencia de una empresa en la mente de los públicos genera recordación y

posicionamiento del servicio o producto.

2.- Diferenciación entre una y otras empresas competidoras: una vez que la

empresa exista en la mente de los públicos la empresa debe diferenciarse de las

otras, es decir, la empresa debe entregar al público un valor diferencial y

alternativo que haga único a la propuesta de la institución. La empresa debe ser

valiosa para el público. Estar en la mente de las personas con alguna

preferencia.

3.-Disminución de la indecisión al momento de la compra: con una correcta

información y comunicación de la imagen corporativa se puede generar en el

público un esquema previo de consumo, es decir la gente al conocer la calidad de

un producto y la marca que lo respalda tendrá menos dudas a la hora de consumir

el producto.

4.-Lograr vender mejor: las instituciones que tengan una buena imagen

corporativa tienen mayores márgenes de ventas, ya que la calidad o el plus que

ofrece su producto o servicio será la garantía de la fidelidad. De la misma forma,

la consolidación de una buena imagen corporativa o marca permite la posibilidad

de elevar precios a diferencia de sus competidores, pues la gente está dispuesta

a pagar más por el plus que ofrece el producto o servicio.

5.-Atraer mejores inversores: las empresas posicionadas con una buena imagen

serán atractivas para los inversores frente a otras que no lo estén dentro del

sector. En el sector público será similar porque una institución pública que

proyecte una buena imagen podrá solicitar más recursos para sus proyectos o

actividades.

6.-Conseguir mejores trabajadores: la empresa que cuenta con una imagen sólida

será referencia para muchos trabajadores del sector. Es común escuchar el deseo

Page 46: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

39

de trabajar en una u otra empresa porque la imagen de la institución expresa

actuaciones coherentes y diferentes que lo consolidan como líder del sector.

Con estos elementos expuestos se puede decir, en palabras de Capriotti, que la

imagen corporativa de las empresas e instituciones es un activo intangible

estratégico, porque permite posicionarse dentro del mercado, y para ello no solo

resulta fructífero solo la inversión en publicidad comercial sino la fusión de todos

los elementos y medios de comunicación de la empresa. Lo que muchos autores

de esta disciplina llaman una comunicación en 360 grados.

A manera de síntesis, Capriotti expresa que la planificación de la imagen

corporativa debe centrarse en tres puntos simples y claros:

1. Establecer la identidad y la diferencia corporativa

2. Demostrar la identidad y diferencia corporativa

3. Comunicar la identidad y la diferencia corporativa

3.4 Cultura Corporativa

La comunicación se genera dentro de un contexto determinado donde existen

modos de ser y de actuar de personas como miembros de una sociedad. La

cultura se convierte en el marco que permite identificarse y diferenciarse. La

cultura es una construcción simbólica a través de la capacidad de comunicación

entre seres humanos. El lenguaje del ser humano es el recurso principal para la

construcción de la cultura, pues con el lenguaje se crean mitos y ritos que las

sociedades dicen o practican. Victorino Zeccheto habla sobre el lenguaje y dice

que “esta función simbólica del lenguaje es la más destacada de todas las

actividades culturales, porque, expresamente condensa significados para

manifestarlos y compartirlos, es decir, para producir comunicación32”.

Solo a través de la comunicación es posible la construcción de la cultura, pues el

proceso cultural es la interrelación de las personas mediadas por el lenguaje.

32

Zeccheto, Victorino (2002). Danza de los signos. Quito, Abya-Yala, Pág. 32

Page 47: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

40

Jean-Pierre Warnier cita a Edmun Tylor y éste último dice que la cultura es

entendida como la “totalidad compleja que comprende los conocimientos, las

creencias, el arte, las leyes, la moral, la costumbre y toda capacidad o hábito

adquirido por el hombre en tanto que miembro de la sociedad33”. En criterio de

Zeccheto la cultura “es todo lo que el ser humano, a lo largo de la historia ha

credo y sigue creando…”34

Siguiendo esta línea de reflexión las instituciones o empresas también son

creaciones humanas que cumplen ciertas funciones y actividades, creaciones

humanas donde fundamentalmente son interrelaciones humanas que generan

amistad, relaciones de trabajo o relaciones comerciales. Estas relaciones entre

seres humanos crea un sistema donde cada uno de los elementos forma una

totalidad que se denomina empresa. Este sistema muchas veces se materializa

en el espacio físico como el edificio de la organización, pero sus relaciones

pueden llevar más lejos. Es importante expresar la idea de sistema porque esta

concepción permite pensar que existe un espacio particular donde existen formas

de ser y actuar. Lo que está fuera del sistema se denomina entorno. Solo puede

existir comunicación dentro de un sistema interrelacionado, en el entorno solo

existe vacío. “La cultura de una organización es por lo tanto ese conjunto de

disposiciones inmateriales que dan razón de su actividad, y la comunicación es

parte de ella”35.

Michael Ritter dice que la “cultura organizacional es la manera en que actúan los

integrantes de un grupo u organización y que tiene origen en un conjunto de

creencias y valores compartidos”36. El conjunto de creencias y los valores

compartidos entre los miembros de la organización, ya sean estos trabajadores,

accionistas, clientes, opinión pública, entre otros., son los parámetros que guiarán

las reglas del correcto funcionamiento de la organización. Pero hay que indicar

que toda organización tiene una cultura, sean conscientes o no integrantes de

ella.

33

Warnier, Jean-Pierre (2001). Mundialización de la Cultura. Quito, Abya-Yala. Pág. 7. 34

Zeccheto, Victorino (2002).Danza de los signos. Quito, Abya-Yala. Pág. 32 35

Del Pozo, Lite Marisa (2004).”Imagen Corporativa”. Gestión de la comunicación en las organizaciones. José Carlos Losada Díaz (comp.) España, Ariel Comunicación. Pág. 259. 36

Ritter, Michael (2008). Cultura organizacional. Argentina, La Crujía. Pág.54

Page 48: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

41

Se toma este punto de reflexión de la cultura organizacional porque una cultura

abierta al cambio y con prácticas éticas facilitará el proceso de comunicación

dentro de la organización. Una organización con una cultura donde se mantenga

oculta los problemas será un serio impedimento para buscar soluciones o

proponer alternativas. Así dentro de una organización con una jerarquización de

funciones o mandos la comunicación solo fluirá en un sola dirección, de arriba

hacia abajo, sin generar ningún tipo de retroalimentación.

Entonces, dentro de una cultura organizacional que se adapte a los cambios

constantes del mundo será una empresa donde se pueda generar mejores

procesos de comunicación.

3.5 Reputación y mantenimiento

La reputación está dentro de la misma lógica de la imagen que puede ser

estudiada desde el emisor y el receptor.

Desde la perspectiva del emisor se puede conceptualizar a la reputación

corporativa como la “consecuencia de una relación comprometida de la

organización con sus públicos. Entienden que cada organización puede gestionar

su reputación directamente por medio de la gestión de su comportamiento y de su

comunicación”37. De esta forma, se entiende que la empresa o institución tiene en

sus manos la posibilidad de gestionar su reputación ganada a través del tiempo.

En cambio desde la perspectiva del receptor se puede entender a la reputación

corporativa como la representación mental que los públicos hacen de la empresa

tras las interrelaciones que suceden. Justo Villafañe, investigador español en

comunicación corporativa, sostiene que la reputación corporativa es “como la

cristalización de la imagen corporativa de una entidad cuando ésta es el

37

Capriotti, Paul (2009). Branding Corporativo. Fundamentos para la gestión estratégica de la identidad corporativa. Chile, Colección libros de la empresa. Pág. 94

Page 49: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

42

resultado de un comportamiento corporativo excelente, mantenido a lo largo del

tiempo, que le confiere un carácter estructural ante los públicos estratégicos”38.

Desde esta visión, la más aceptada en los actuales tiempos, se considera que los

públicos que tienen una relación con la empresa son los que crean la

representación de la reputación de las empresas. Un elemento fundamental de la

reputación es la categoría de tiempo, ya que la reputación de una persona o

empresa no se crea de la noche a la mañana, sino se trata de un proceso

constante de construcción que lleva años. Por esa razón, se puede observar en

nuestros contextos ejemplos como: Coca Cola, Fundación Natura, Movistar, entre

otros, que cuentan con una reputación sólida ganada a través del buen servicio a

través del tiempo.

De la misma forma, este concepto de reputación se relaciona con el concepto de

imagen, pues el conjunto de la imagen individual de las personas que se

relacionan con la empresa crea una sinergia que se puede llamar reputación. Paúl

Capriotti realiza una comparación entre imagen y reputación desde la visión del

emisor, y sostiene que la categoría imagen es una herramienta para influenciar en

los públicos; mientras que la reputación es una herramienta para influir sobre los

stakeholders39, es decir a todos los grupos de interés que posee la empresa.

De la misma forma, desde la visión del receptor, Capriotti sostiene que la imagen

son asociaciones en la mente de los públicos y reputación como la asociación de

imágenes en la mente de los stakeholders. Es decir, la imagen de una empresa

que se da forma individual se puede catalogar dentro de la categoría de imagen y

el conjunto de imágenes que se convierte en reputación son de interés ubicar en

la mente de todos los grupos de interés que tiene la corporación.

3.6 Gobierno Corporativo y Responsabilidad Social Empresarial (RSE)

Los paradigmas de producción de la vieja escuela de la administración

empresarial provocó en su tiempo el deterioro permanente de los recursos 38

Ídem Pág. 96 39

Stakeholders: son todas las personas relacionadas directa o indirectamente con la empresa.

Page 50: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

43

humanos. La idea principal era la producción con poca inversión y con mayor

grado de rendimiento. El desarrollo de la economía no se pensaba en el futuro,

por lo cual se han provocado fenómenos como la contaminación ambiental,

aumento de línea de pobreza y la falta de materia prima para la producción. Por

esta razón, no se puede pensar en las mismas ideas de producción que no

conducen a ningún tipo de desarrollo; más bien hay que buscar esquemas de

desarrollo sostenibles pensando en las nuevas generaciones del mundo.

Por esa razón, en el último cuarto del siglo pasado se debatió sobre la trasparecía

de las instituciones frente a la sociedad donde desarrollaba su actividad de

producción. En los primeros momentos el paradigma de buen gobierno

corporativo eran ideas alternativas que asumían empresas con visión de futuro,

pero como dice Joan Costa “la transparencia empresarial, ya no es una opción”.

“Las nuevas y rigurosas leyes que se han sucedido sobre buen gobierno

corporativo presionan a favor de las conductas rectas. El DirCom deberá conocer

estas leyes, aplicar sus nociones de economía, saber leer estadísticas y olfatear

por su cuenta, pues los hechos delictivos se perpetran en la sombra. Y tendrá que

alertar, si es el caso, a la mesa de Presidencia y Consejeros delegados-en la cual

tiene un puesto-que no hayan advertido, o que hayan consentido, prácticas como

mínimo discutibles y que requieren ser controladas”40

.

Es decir, las organizaciones en este contexto lleno de tecnologías de información

y comunicación es imposible el ocultamiento de actos que dañen la buena imagen

de la institución. Por esa razón, el encargado de la comunicación de la

organización no debe tolerar actos que vayan en contra de la ética, pues los

resultados y los efectos serán tanto para el DirCom y especialmente para la

organización.

Los actos que van en contra de la ética de las personas o la sociedad pueden ser:

salarios por debajo de los exigidos, evasión de impuestos, contaminación

ambiental, corrupción, discriminación, explotación laboral, doble contabilidad,

40

Costa, Joan (2007). El Dircom Hoy. Dirección y gestión de la comunicación en la nueva economía. Barcelona, Costa Punto Com. Pág.147

Page 51: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

44

productos de mala calidad, acoso sexual, entre otros. Son actos que pueden

dañar seriamente a la imagen y reputación de la empresa.

Estos temas pueden ser ocultados por un cierto tiempo, pero tarde o temprano la

información traspasará la frontera de la institución y caerá como fuente de opinión

o noticia en diversas personas. Y peor aun si esa información cae en manos de la

prensa que no tienen ningún reparo en publicarlas, así poniendo a la institución en

una crisis que deberá solucionar.

“Las compañías deben redescubrir las virtudes de la transparencia y el

comportamiento ético hacia el interior de la nación en la que operan. Ninguna

empresa puede ser exitosa y en consecuencia ninguna nación puede ser

competitiva, si la opinión pública desconfía de su comunidad de negocios”41

.

Entonces, la labor de las organizaciones actuales es ser trasparentes frente a sus

públicos, inversores, trabajadores y todas las personas que están directamente

relacionadas. Solo con la práctica de un gobierno corporativo ético la sociedad

podrá formar una opinión favorable sobre la organización, caso contrario estarán

destinadas a vivir en contantes crisis hasta desaparecer cuando nadie confíe en

sus actividades: por considerarlas poco trasparentes.

Pero además de ser una organización trasparente, los públicos o consumidores

reclaman a las empresas de hoy comprometerse con los problemas que se

generan como: la desigualdad, la injusticia, la falta de empleo, entre otros.

Entonces las nuevas corrientes de pensamiento sobre las empresas sostienen

que la empresa debe contribuir al desarrollo de la sociedad. Es como dicen

muchos autores, que la empresa debe devolver una parte de la riqueza que se

lleva del sitio donde realiza su actividad.

“Todas estas personas prefieren que las empresas en las que confían estén

interesadas en sus mismos asuntos: oposición a las desigualdades sociales,

41

IMD World Competitiveness citado en Costa, Joan (2007). El Dircom Hoy. Dirección y gestión de la comunicación en la nueva economía. Barcelona, Costa Punto Com. Pág.149.

Page 52: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

45

protección del medio ambiente, aspectos éticos... Esta nueva realidad indica que

la empresa está llamada a ir más allá de la exigencia tradicional de generar

riqueza”42

.

Así, la sociedad moderna ya no puede observar a empresas que están desligadas

totalmente de las cosas que ocurren en la realidad. De la misma forma, las

empresas no deben desaprovechar esta oportunidad para darse a conocer y

generar una imagen positiva de la empresa. Se trata de un juego donde ambas

partes pueden ganar, ya que ambos son parte del mismo contexto. Esta idea de la

responsabilidad social es un visón donde la empresa declara que la relación

establecida con los públicos o consumidores se extiende más allá de la compra o

consumo. Se trata de una relación que camina hacia una comunicación honesta,

transparente, justa y sostenible entre empresa y entorno.

Por esa razón, en las empresas que han adoptada estas ideas alternativas de

gestión empresarial se observa que son partícipes de proyectos sociales

encaminados hacia la lucha de la pobreza, la desnutrición, cuidando del

medioambiente, entre otros. Aunque estas acciones pueden entrar en crítica,

pues existen muchas empresas que realizan este tipo de actividades solo con la

intención de evitar el recargo de impuestos obligados por el fisco.

La relación de la RCS con la comunicación radica que en cada una de las

acciones que dice y practica la empresa está en su fondo actuando según las

pautas de su cultura organizacional y de su identidad. Desde esas ideas se puede

observar cuán responsable es la empresa con su: productos/servicios, ambiente

de trabajo, salarios, impuestos, asensos, ayuda a actividades deportivas, entre

otros. Es decir, a través de lo que dice y hace la empresa se puede observar

cuán responsable es.

“El panorama de la responsabilidad social es por tanto muy amplio. En él se

incluye desde el cuidado del medio ambiente hasta la calidad de sus productos,

42

Castro, Benito (2007). El auge de la comunicación corporativa. Sevilla, E-book disponible en: www.augecomucorp.com Acceso: 25/01/2011.

Page 53: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

46

pasando por el mensaje. Es por eso que su sustento es la ética empresaria

(empresarial)”43.

Entonces, la labor de los comunicadores corporativos es gestionar ese intangible

que puede ser un factor estratégico cuando se trabaja con honestidad y

trasparecía, y menciono esto porque una falsa máscara de responsabilidad social

empresarial puede desencadenar en una contradicción con las verdaderas

prácticas, y posteriormente generará serios problemas de imagen y reputación de

la empresa. No hay que olvidar que las prácticas de la responsabilidad social

empresarial están la identidad y cultura de la empresa, es decir en lo que se creen

en realidad.

3.7 Publicidad institucional: fusión de identidad, imagen y reputación

organizacional.

Dentro de las organizaciones la publicidad toma un factor determinante para

posicionar dentro del sector donde se desenvuelve. Solucionar las necesidades

reales o ficticias de las personas es el fin último de las instituciones, y cuando se

trata de la empresa pública este objetivo toma más importancia, porque los

esfuerzos son directamente hacia los ciudadanos. Entonces la empresa pública

debe trabajar de forma transparente y honesta para construir una imagen

coherente y con el tiempo crear una reputación sólida.

“La comunicación es un rasgo fundamental de la actividad de las instituciones

públicas necesaria para que las administraciones lleven a cabo, de forma

adecuada, las funciones que tienen encomendadas en defensa de los intereses

generales y que contribuye decisivamente a la toma de conciencia por parte de la

ciudadanía, respecto a la eficacia de las mismas. La publicidad institucional es un

43

Rey, Lennon Federico y Javier Bartoli Piñero (2008). Reflexiones sobre el management de la comunicación. Buenos Aires, La Crujía. Pág.98

Page 54: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

47

elemento más de la comunicación pública que sirve a los poderes públicos para

intercambiar y compartir información de utilidad con los ciudadanos”44

.

Pero la sola campaña publicitaria promocionando las actividades de la

organización no es suficiente sino se tiene una identidad y cultura organizacional

sólida. Es decir, tener formas propias de actuar en una ruta claramente marcada

y con las herramientas posibles que permitan la consecución de la misión y la

visión de la organización. Si se actúa de forma anti ética y se proyecta una

imagen falsa de la institución, tal vez durará un tiempo, pero esa imagen falsa

construida se destruirá porque no existirá elementos sólidos que sostenga los

discursos o prácticas que dicen ser y hacer. Y obviamente, sin tener a nadie que

servir es ilógico la existencia de una organización.

La Asociación Nacional de Empresas de Internet (ANEI) conceptualiza a la

publicidad institucional como el proceso de difundir, crear, informar, patrocinar las

actividades de las empresas del sector público. Los objetivos que persiguen las

instituciones públicas, según ANEI, son45:

Informar sobre la existencia, composición y funcionamiento de las

instituciones públicas; e informar a los ciudadanos sobre sus derechos y

obligaciones legales.

Promover el ejercicio de derechos o el cumplimiento de deberes en

condiciones de igualdad y fomentar comportamientos de los ciudadanos

en relación con bienes o servicios públicos de carácter educativo, cultural,

social, sanitario, de fomento de empleo u otros de naturaleza análoga.

Difundir las actividades, proyectos ejecutados y resultados obtenidos,

respecto de los servicios prestados por cada Administración pública en el

ámbito de sus atribuciones y competencias, constituyendo un instrumento

útil para el desarrollo del territorio al que va dirigida.

44

Asociación Nacional de Empresas de Internet ANEI. Publicidad Institucional. Disponible en: http://www.a-nei.org/descargas/task,doc_view/gid,103/ Acceso: 27/01/2011. 45

Ídem

Page 55: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

48

La sensibilización de los ciudadanos, fomentando conductas o hábitos

para la convivencia, el bienestar social, la salud pública, y los valores de

libertad, democracia y el pluralismo político.

Es por esa razón, que antes de proyectar una imagen hacia el exterior se debe

realizar estudios y proyectos pilotos con los integrantes de la institución. La

imagen viene siempre de una sólida identidad y una cultura organizacional abierta

hacia los cambios. La una es consecuencia de la otra.

La correcta planificación de comunicación publicitaria de las instituciones,

fundados en la base sólida de la identidad, crean imágenes de las organizaciones,

es decir, da elementos para decir mi organización es esto y se dedica a tal sector

y me diferencio de otras por tal o cual característica. En resumen, permite

identificarse y diferenciarse.

Se tratan de elementos que están en la organización pero nadie reflexiona sobre

su importancia real en el funcionamiento y la estrategia de la organización. El

manejo racional y adecuado de todos los niveles de comunicación humana puede

generar discursos más sólido sobre la institución pública. Dentro de este proceso

la publicidad se convierte en una herramienta que permitirá informar, promover,

dialogar, comunicar y sensibilizar los elementos más importantes que ellos

consideren; pero no habrá que olvidar que la imagen y la reputación son procesos

que se crean en la mente de las personas.

3.8 Historia del IGM

El inicio del Instituto Geográfico Militar se enmarca en la década de los años

veinte y respondió al imperioso requerimiento de las Fuerzas Armadas de

disponer de la Carta Básica del país que permitiera planificar la seguridad del

estado ecuatoriano.

Page 56: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

49

Fue el Dr. Isidro Ayora, hombre con visión de futuro y devoción por la ciencia y la

cultura, que atendiendo los requerimientos planteados por el Ejército, mediante

Decreto Ejecutivo No. 163 del 11 de abril de 1928, creó el Servicio Geográfico

Militar como un Departamento adscrito al Estado Mayor del Ejército. En 1947,

durante el período presidencial del Dr. José María Velasco Ibarra, fue elevado a la

categoría de Instituto. Es la institución que grafica palmo a palmo el verdadero

rostro geográfico del Ecuador de manera esforzada y silenciosa, cumpliendo 77

años de vida institucional y siendo artífice de su propio destino y desarrollo

integral, de cuyos réditos ha sido beneficiaria la nación ecuatoriana.

En esta larga trayectoria son muchos los logros alcanzados por el IGM, en agosto

de 1978 se promulga la Ley de la Cartografía Nacional, en la cual se establece su

misión de realizar las actividades requeridas para la elaboración de la Cartografía

Nacional y del archivo de Datos Geográficos y Cartográficos del país. De igual

forma en el mismo año, mediante decreto No. 014 se facultó al I.G.M. la impresión

de documentos valorados y de seguridad como timbres fiscales, sellos postales y

toda especie valorada que necesite de seguridades extremas para su emisión,

contribuyendo de esta forma al desarrollo socioeconómico y seguridad del país.

Actualmente el I.G.M. mantiene el liderazgo en la elaboración de la Cartografía

Nacional, proporcionando datos reales en apoyo efectivo a la planificación de

obras de ingeniería, planeación ambiental, el manejo de recursos y

fundamentalmente en las decisiones de la política de gobierno, con la utilización

de tecnología moderna y de última generación. Proporciona cartas y mapas

actualizados, aplicando técnicas modernas para la obtención de cartografía en

formato digital, utilización de ortofotos, mosaicos, fotografía a color, cartas de

visualización tridimensional, entre otros.

La importancia de la cartografía radica que de ella se logren documentos de

diferentes tipos que permitan la elaboración y ejecución de planes de seguridad y

desarrollo. En este ámbito se enmarca la misión del I.G.M. por medio de la

generación de información geográfica y cartográfica que necesita nuestro país

para alcanzar su seguridad y desarrollo, además elaborando productos gráficos

de seguridad que los organismos públicos y privados requieren e instruyendo a la

Page 57: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

50

comunidad en materias relacionadas con la geografía, astronomía y otras ciencias

de la tierra a través del Centro Cultural y el Planetario Universal. En el ámbito de

la Seguridad Nacional, el I.G.M. proporciona cartografía actualizada a los

diferentes Niveles militares, Unidades y Destacamentos, especialmente a los

ubicados en todos los sectores fronterizos y de áreas reservadas, para lograr un

desarrollo armónico y sustentable. En apoyo al desarrollo nacional, el Instituto

Geográfico Militar cumple con la tarea de proporcionar la Cartografía Básica de

todo el territorio ecuatoriano, porque es la base indispensable para la planificación

de proyectos y obras que tienen gran trascendencia, como trazado de vías,

trabajos de ingeniería, prospección minera, planificación y ordenamiento urbano,

catastros, exploración petrolera, educación, turismo y otros.

Presta asesoramiento a entidades públicas y empresas privadas en lo relacionado

a levantamientos aerofotogramétricos, trabajos topográficos, implementación de

sistemas catastrales urbanos y rurales multifinalitarios, posicionamiento satelitario,

trabajos geodésicos, cartografía digital, cartografía temática, monitoreo

multitemporal de volcanes a través de fotografía aérea, estudios geográficos,

entre otros.

Además el área de Artes Gráficas del I.G.M. apoya con la producción de

documentos impresos con seguridades especiales como el caso de los

pasaportes, cédula de ciudadanía, sellos postales y toda la gama de producción

de impresión gráfica. Estos documentos se imprimen en papel de seguridad, con

marca de agua, tintas que crean imágenes ocultas, código de barras, hologramas,

láminas de seguridad y otros, con el fin de impedir la falsificación de los

documentos y garantizar al Estado la emisión real de los mismos. El Instituto

Geográfico Militar realiza la difusión de las ciencias geográficas, astronómicas y

otras ciencias de la Tierra a todos los niveles de la comunidad, mediante visitas,

charlas, cursos, seminarios y conferencias en su Centro Cultural, cuya

dependencia principal es el Planetario Universal, donde se proyectan temáticas

sobre el cosmos y sus fenómenos. Cuenta además con salas de exposición,

proyección audiovisual, conferencias y galería de arte, en las que se puede

observar exposiciones sobre las expediciones al Continente Antártico, los viajes

espaciales, cartografía antigua, complementado con la proyección de

Page 58: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

51

documentales fílmicos sobre geografía, turismo, ecología, botánica, el cosmos,

cultura y otros.

En el ámbito internacional, el Instituto Geográfico Militar mantiene estrechas

relaciones con varias instituciones con la finalidad de establecer nexos para

conseguir la transferencia tecnológica necesaria, como mantener equiparados los

estándares, proyecciones y niveles técnicos en el proceso de elaboración

cartográfica. Se destacan los contactos con entidades como el National

Geospatial Intelligence Agency -NGA- de los Estados Unidos de Norteamérica, la

organización DIGSA, que agrupa a los Directores de Institutos Geográficos de

Suramérica, España y Portugal, con el Instituto Panamericano de Geografía e

Historia - IPGH, el ITC de Holanda, el Instituto Geográfico de Catalunya, entre los

principales. La presencia del Instituto Geográfico Militar en la vida nacional ha

sido muy importante. Colaboró en la sustentación técnica de la tesis ecuatoriana y

en el tratamiento de los impases durante las negociaciones de paz con el Perú.

Participó en el proceso de fijación de la frontera terrestre común entre Ecuador y

Perú, proporcionando mapas y planos actualizados del sector, así como en el

posicionamiento de los puntos geodésicos para la fijación y monumentación de

los hitos de frontera. Editó y puso en circulación los nuevos mapas con la nueva

configuración geográfica del territorio ecuatoriano. De igual forma el I.G.M. prestó

ayuda en casos emergentes como en el represamiento de la Josefina, Fenómeno

del Niño, volcanes Pichincha, Tungurahua y Reventador, proporcionando material

cartográfico para el análisis técnico respectivo. En los procesos electorales, el

referente de seguridad y seriedad ha sido dado por el I.G.M. con la elaboración de

las papeletas de votación para las diferentes dignidades, así como en la impresión

de especies valoradas como los pasaportes, sellos postales, formularios de

matrícula y revisión vehicular y todo tipo de impresión en forma general. Las

Fuerzas Armadas, a través del Instituto Geográfico Militar, han fomentado en la

gente ecuatoriana una clara convicción del valor de su identidad y lo han

conducido a considerar a su Patria no solo como el perímetro territorial que

delimita su soberanía, sino como el alma de la nacionalidad con todo aquello que

es nuestro, propio, característico, típico y tradicional; a considerar que no es solo

la propiedad de un recinto, sino que es ante todo y sobre todo, la posesión del

Page 59: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

52

espíritu de ser ecuatoriano, siempre abierto a sus propias realidades,

esmerándose en construir una Patria mejor. El lema del I.G.M.: "Unidos por la

ciencia y el espíritu para el progreso del Ecuador", refleja su compromiso con el

país, con sus usuarios y con toda la sociedad; y, basado en su orgullosa historia,

se orienta para alcanzar la excelencia en sus actividades inmediatas, próximas y

futuras, porque su irradiación e influjo técnico está direccionado a todos los

sectores de la Patria, desde el conocimiento elemental de la parte geográfica

hasta la sustentación y planificación de grandes e importantes proyectos

nacionales y construir un porvenir promisorio para la Patria.

MISIÓN

Somos una Institución Técnica, orgánicamente dependiente del Ejército, creada

para elaborar la cartografía nacional y el archivo de datos geográficos y

cartográficos del país; elaborar y garantizar la impresión de especies valoradas y

de seguridad documentaria para la administración pública y proveer los servicios

de extensión cultural en el campo científico de la astronomía y ciencias de la

Tierra, a fin de apoyar a las operaciones militares, a la defensa de la soberanía y

el desarrollo nacional, contando con personal calificado, tecnología de

vanguardia, procesos de mejoramiento continuo y respeto al ambiente.

VISIÓN

Entidad estratégica en el manejo de la Infraestructura Geoespacial y de los

productos gráficos de seguridad, manteniendo e impulsando una cultura

innovadora y competitiva, con un entorno técnico y científico, que le permita

contribuir con la seguridad y desarrollo sostenido del país.

Principios y Valores Institucionales

1.- Disciplina

2.- Compromiso

3.- Ética

4.- Lealtad

Page 60: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

53

5.- Trabajo en equipo

6.- Predisposición para el aprendizaje y el cambio

7.- Responsabilidad social y ambiental

Desde el punto de jurídico, el Instituto Geográfico Militar basa su funcionamiento

en los preceptos legales emitidos tanto por la Ley de Cartografía Nacional como

por el Decreto 014.

3.9 Campañas Publicitarias dentro del IGM

Como hemos visto en los capítulos anteriores, la campaña publicitaria es un plan

de publicidad amplio para una serie de anuncios diferentes, pero relacionados,

que aparecen en diversos medios durante un periodo específico. La campaña

está diseñada en forma estratégica para lograr un grupo de objetivos y resolver

algún problema crucial. Se trata de un plan a corto plazo que, por lo general,

funciona durante un año o menos.

Un plan de campaña se resume la situación en el mercado y las estrategias y

tácticas para las áreas primarias de creatividad y medios, así como otras áreas de

comunicación de mercadotecnia de promoción de ventas, mercadotecnia directa y

relaciones públicas. El plan de campaña se presenta al cliente un una

presentación de negocios formal. También se resume en un documento escrito

que se conoce como libro de planes.

3.9.1. Análisis De La Situación

La primera sección de la mayor parte de los planes de campaña es un análisis de

la situación que resume toda la información relevante disponible acerca del IGM.

Esto es, el entorno competitivo, la industria y los consumidores. Conocida en

ocasiones como una revisión de negocios.

Page 61: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

54

Comenzaremos con una revisión de los antecedentes de este caso que ilustra el

tipo de información en un análisis de la situación. En qué año fue fundada la

empresa, los productos o servicios que ha desarrollado y comercializado.

Para comenzar, hagamos una revisión de los servicios y productos que ofrece el

IGM a sus públicos tanto internos como externos. Para ello, el IGM ofrece

servicios cartográficos, en los que se trabaja. En primera instancia, el Instituto

Geográfico Militar posee alta tecnología y experiencia avalada por sus 75 años y

personal calificado para ofrecer asesoramiento en todos los procesos que

involucra un Proyecto Fotogramétrico, Cartográfico, Geodésico y Sistemas de

Información Geográfica.

Por otro lado, el IGM ofrece productos geográficos. La División Geográfica es la

encargada de planificar, organizar, ejecutar, controlar y supervisar las actividades

correspondientes a Investigación, Producción y Divulgación Geográfica,

Cartográfica de carácter Temático y Militar.

Asimismo, la institución cuenta con una imprenta que se precia de brindar

productos de calidad. En esta imprenta se encuentra todo un grupo humano

dispuesto a cumplir con los requerimientos del cliente asegurando productos de

calidad.

Finalmente, el IGM cuenta con el Centro Cultural del Instituto Geográfico Militar,

con su dependencia principal El Planetario ofrece diariamente una variada

programación para la colectividad ecuatoriana, difundiendo las ciencias

geográficas, ciencias de la tierra y astronómicas a niños, jóvenes y público en

general; adicionalmente se dispone de una sala de audiovisuales, salas de

exposiciones temporales, galería de arte y espacios para la realización de

actividades como: seminarios, cursos, disertaciones o asuntos culturales y

sociales.

En cuanto a las publicidades internas manejadas por el IGM, incluimos a

continuación un breve estudio de cómo se presentan dichas publicidades y sus

valores semióticos.

Veamos y analicemos algunas de las propuestas de campaña interna hechas por

IGM. El anexo 1 es una carpeta de promoción de las actividades internas del

Page 62: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

55

instituto. Ella fue repartida entre los trabajadores y colaboradores de la institución.

Más adelante analizaremos su contenido, pero por ahora debemos analizar esta

portada y luego, en el anexo 2, veremos los elementos de la contraportada.

En ella predomina el color verde. Desde los estudios de psicología del color,

empezaremos diciendo que el color en sí no existe, no es una característica del

objeto, es más bien una apreciación subjetiva nuestra. Por tanto, podemos

definirlo como, una sensación que se produce en respuesta a la estimulación del

ojo y de sus mecanismos nerviosos, por la energía luminosa de ciertas longitudes

s de onda. Este color verde funciona como color denotativo, es decir cuando el

verde está siendo utilizado como representación de la figura, es decir, incorporado

a las imágenes realistas de la fotografía o la ilustración. El color como atributo

realista o natural de los objetos o figuras. En el color denotativo podemos

distinguir tres categorías: Icónico, saturado y fantasioso, aunque siempre

reconociendo la iconicidad de la forma que se presenta.

En este sentido, al el color no saturado cubre la imagen de una toma aérea de la

ciudad de Quito. A esto se suma la visión de la institución en una letra cursiva. En

total existen tres tipografías en toda la portada. En la esquina inferior derecha está

el sello del IGM.

3.10 Estrategias de campañas del IGM

Una campaña es una serie de acciones coordinadas, organizadas en el marco de

una estrategia que se propone alcanzar objetivos concretos en un plazo

específico.

Con el fin de tener éxito en lograr un cambio, una campaña debe alinearse con el

marco general de la organización - su Misión y Visión.

La campaña también debe alinearse con y figurar en el Plan Estratégico de la

organización – el esquema de cómo un grupo hace operacional su misión. Por lo

tanto, el tema elegido para una campaña ya debería formar parte de la Misión de

la organización y del Plan Estratégico. Si no es así, existe el riesgo de seguir un

Page 63: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

56

camino que conduce a la frustración y al fracaso ya que este plan guía la toma de

decisiones en torno al uso de los recursos basados en los objetivos de la

organización.

El Instituto Geográfico Militar propone un modelo en que la comunicación es

estudiada desde el ángulo de un modo estético de consumo imaginario, donde

más importante que la confrontación y participación en unas realidades, es el

placer sin esfuerzos de ser espectadores de actividades fascinantes, tanto en

sentido positivo como negativo.

Diseñar estrategias de campaña es siempre un trabajo artesanal. De todos

modos, es conveniente efectuar cuatro advertencias básicas sobre estrategias

electorales:

1) Ninguna estrategia está exenta de costos; todo plan tiene su FODA y

siempre se trata de optar por la más favorable.

2) La elección de una estrategia no se debe basar por los resultados de datos

de la opinión pública. Hay que conjugar la información que proporciona el público

interno con el resto de los datos del contexto político, social y económico.

3) Existen tantas estrategias diferentes como instituciones que las deben llevar

a cabo. La mejor estrategia es la que pueda ser asimilada por la institución en

cuestión. Lo que le queda bien a uno, le puede quedar mal a otro.

4) Decidir una estrategia es una elección de valores. La decisión debe estar en

manos de la institución según su escala de valores.

Con la campaña intrínsecamente vinculada a la visión del IGM, misión y plan

estratégico, es posible comenzar a planificar una estrategia de campaña - es

decir, un conjunto definido de metas, objetivos, actividades y herramientas de

monitoreo y evaluación que permitan a la organización lograr el cambio en torno

al tema en el que se centra en un plazo de tiempo dado.

Page 64: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

57

La estrategia de campaña es la hoja de ruta para la campaña. Asegura que todas

las actividades de la campaña funcionan para alcanzar los objetivos generales de

la campaña; es también el punto de referencia para evaluar el progreso y el éxito

de la campaña. Tener una estrategia de campaña es también eficaz para

comunicar los planes a otras partes interesadas, incluidos los recaudadores de

fondos y otros responsables de decisiones financieras, con el propósito de lograr

su participación y apoyo.

Ajuntamos aquí algunos de los trabajos hechos por el IGM y que buscan alcanzar

a sus públicos internos y externos; ellos han sido parte de la estrategia de

campaña impulsada por la institución.

La primera es un tríptico acerca de la gestión cartográfica que realiza la

institución. Impreso por ambos lados, a full color, el instrumento expone las

principales ofertas que en este ámbito ofrece el IGM. Entre ellas se cuentan:

Diseño geométrico de vuelo asistido por computadora

Vuelo fotogramétrico de rollos b/n y color

Fotoíndices convencionales y digitales.

Aerotriangulación automática utilizando datos GPS.

Page 65: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

58

En este segundo ejemplo, los contendidos de la publicidad, que tiene las mismas

características que el anterior, se centran en otro aspecto: el de la gestión

cartográfica. Entre los servicios que allí se ofrecen parece:

Ejecución de sistemas catastrales multifinalitarios.

Diseño e implementación de sistemas de información catastral.

Estudio de valoración de edificaciones.

Estructura y elaboración de cartografía catastral urbana

Supervisión y fiscalización de sistemas catastrales.

Una de las perspectivas que en este ámbito se deben analizar es por qué

fracasan las campañas publicitarias. Muchos creen que una campaña que no da

resultados inmediatos es un fracaso y debe ser dada de baja inmediatamente. Por

ejemplo, a nivel de instituciones, Burger King en los últimos 20 años cambió ocho

veces sus agencias publicitarias. Es un típico ejemplo del enfoque cortoplacista,

donde el 60 por ciento de las campañas no llegan al año de vida.

Incluso, muchas buenas ideas mueren antes de nacer. Antes del lanzamiento, la

efectividad de los anuncios suele probarse en pequeños grupos experimentales.

Es muy común que la reacción de los participantes sea: "Me gustó el comercial,

pero no me dan ganas de ir a comprar inmediatamente el producto".

Page 66: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

59

Ahí, típicamente, el gerente de marketing dice al responsable de la campaña:

"Gracias por todo, pero probaremos con otra agencia. Necesitamos un aviso que

impacte al público y nos brinde un rápido retorno". Las publicidades no son

instrumentos para incentivar la compra inmediata. Y menos en el caso del

Instituto Geográfico Militar en el que la publicidad está vinculada con un aspecto

que le da profunda seriedad a su tarea. Analicemos otra de las publicaciones de

esta institución.

En el anexo 3, prácticamente todos los elementos de la imagen se corresponden

con la realidad, es decir, son icónicos.

Hemos encontrado dos excepciones:

- El tratamiento subjetivo que se hace del color.

Destaca como elemento simbólico la representación de escudo del Ecuador y la

imprenta del IGM, a pesar de que exista una gran desproporción entre la propia

imagen y el elemento en cuestión.

3.11. Mapa de públicos del IGM

Por la especificidad del trabajo hecho por Instituto Geográfico Militar sus públicos

son heterogéneos y multifacéticos. Sin embargo intentamos hacer un esbozo de

acuerdo a las bases de datos del mismo IGM. Hemos dicho en los capítulos

precedentes que se denomina Público Interno a los grupos sociales afines que

integran el organigrama de la empresa o institución; y Público Externo a aquellas

personas que interactúan con la organización pero no pertenecen a ella.

Ejemplos de Públicos Externos son cliente, proveedores, prensa, comunidad,

gobierno, medio educativo. Así, por ejemplo: los accionistas, los directivos, los

funcionarios, los empleados, entre otros.

En el caso que nos atañe, podemos enumerar a varios Públicos externos a

quienes el IGM puede brindar sus servicios profesionales:

Page 67: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

60

Instituciones bancarias

Institutos estatales cuyas especies son valoradas

Instituciones dedicadas a realizar cartografía nacional e internacional.

Elaboración de mapas, cartas y demás documentos cartográficos oficiales

del territorio ecuatoriano.

Instituciones que requieran hacer planificación de obras y trabajos vitales

para el desarrollo, en áreas como vialidad, exploración petrolera, obras de

ingeniería, planificación urbana, catastros, educación, turismo, entre otros.

Instituciones que requieran de tarjetas y documentos de identificación, ya

que el IGM cuenta con uno de los Sistemas de Seguridad Documentaria

(Software y hardware para impresión de seguridad) de mayor adelanto

tecnológico a nivel mundial, con moderna infraestructura.

Instituciones que necesiten accesorios hechos con una amplia gama de

polímeros y sus combinaciones (Policloruro de Vinilo, policarbonato, entre

otros.)

El anexo 4 muestra uno de los folletos impresos en el IGM que explica toda la

amplia gama de servicios que ofrece a sus públicos.

3.12 Valores y filosofía que percibe el público interno y externo del IGM.

Tanto las personas como las organizaciones, necesitan darle sentido o rumbo a lo

que hace, saber dónde está, dónde quieren estar, y cómo hacer para lograrlo; de

otro modo, sería como estar en una lucha, pero sin saber qué lucha es ó por qué

se está luchando. Así, los valores y la filosofía del IGM, tanto los que se

proponen para sus públicos internos como externos son:

Valores

Innovación y creatividad.

Honestidad y ética con clientes, proveedores, colaboradores y

competidores.

Máxima Calidad en los nuestros productos y servicios.

Page 68: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

61

Compromiso con el desarrollo integral de sus colaboradores.

Responsabilidad Social y con el Medio Ambiente.

Filosofía

Aplicar los resultados de las investigaciones científicas más relevantes en

Ciencias Gráficas, y las mejores herramientas tecnológicas, para

incrementar la eficiencia de los procesos de nuestros clientes, a través de

soluciones, productos y servicios, desarrollados por técnicos y analistas

altamente especializados y experimentados, siguiendo las mejores y más

modernas prácticas del mercado.

En el anexo 5 y 6, observamos la publicación del aniversario 80 del IGM. En ella

se plantean los principales objetivos y los principales principios corporativos como

disciplina, ética, honestidad, lealtad, compromiso social y ambiental, trabajo en

equipo, mejoramiento continuo, competitividad y calidad, entre otros.

3.13 Producto/servicio y segmentación del mercado de IGM

El Instituto geográfico Militar es una institución del Estado rectora de la cartografía

nacional así como de mantener el archivo de datos geográficos y cartográficos del

Ecuador; en ese contexto en la actualidad dispone de la tecnología de vanguardia

y personal altamente especializado para el cumplimiento de su misión; también ha

implementado procesos de planeación estratégica que han permitido dar

seguimiento a los proyectos, optimizar los recursos, aumentar la producción

cartográfica oficial, con el fin de lograr un cubrimiento que atienda las

necesidades del Gobierno y otros usuarios.

Otros procesos están siendo mejorados a través de nuevas metodologías que

permiten automatizar actividades con el consecuente incremento de la

producción y el abaratamiento de los proyectos.

Los productos y servicios del IGM son la brújula que guía las actividades y pasos

a seguir para brindar al cliente cartografía oportuna de precisión a mayores

Page 69: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

62

escalas., s por ello que la División Cartográfica al momento se encuentra

generando cartografía digital nacional a escala 1:25 000, dando prioridad a los

sectores de mayor desarrollo y dinámica a nivel nacional como son Quito,

Guayaquil, Cuenca y Galápagos, para luego continuar con el resto del país.

El acceso a la información geográfica, elemento fundamental para la toma de

decisiones y el desarrollo del país, se ha convertido en una política institucional y

en la página web se puede encontrar información que puede ser descargada

directamente por los usuarios.

En el anexo 7 se muestra un fotograma de la página web a la que los usuarios

pueden acceder. Durante 80 años el IGM, conocedor de que la información

geográfica es un elemento fundamental para la toma de decisiones en las

diferentes instituciones tanto públicas como privadas, para el desarrollo del país,

ha generado y suministrado la cartografía básica del Ecuador, información que

sirve de soporte para múltiples aplicaciones de sistemas de información

geográfica, ordenamiento territorial y catastro.

La perspectiva del Instituto Geográfico Militar está dada a través de su visión de

futuro que indica como prioridad satisfacer a los clientes a nivel nacional con

proyección internacional, mediante soluciones integrales de cartografía, geografía,

artes gráficas y seguridad documentaria, basados en una cultura de calidad y

respaldados en la investigación técnica y científica.

Como sus estrategias de producción, la institución trabaja en financiación de

inversiones referentes a infraestructura, software y hardware requeridos por la

División Cartográfica y Geográfica del IGM.

Innovación tecnológica basada en la experiencia y conocimiento adquiridos

mediante benchmaking y visita s a eventos e instituciones que se encuentran

liderando la producción y manejo de información cartográfica, alineados a la visión

institucional.

Page 70: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

63

Para establecer su segmentación de mercado y sus sustentabilidad y autonomía

económica, el IGM tiene convenios con distintas instituciones entre las que se

cuentan:

Convenio entre CEGEP LIMOLOU de Québec, Canadá.

Convenio con varios Ministerios (Ambiente, Relaciones Exteriores,

Turismo, entre otros.)

Convenio interinstitucional con la ESPE

Convenio con el Instituto de Patrimonio Cultural para el Registro y

Verificación del Camino del Inca y su declaratoria como Patrimonio Cultural

de la Humanidad.

Convenio interinstitucional entre el HHUD Dusseldorf Alemania y el IGM

para la elaboración de Estudios de Cartografía con métodos de

fotogramétrica digital en la zona de los Glaciares.

Convenio con el Parque Nacional galápagos.

Acuerdo de cooperación entre el National Geospatial Intelligence Agency

(NGA) y el IGM para establecer un programa de cooperación para la

coproducción de datos de información y servicios geoespaciales.

3.14 Diagnóstico de los medios de comunicación institucionales del IGM.

Diagnóstico

El Instituto geográfico Militar posee varios canales de comunicación con el

públicos externo: revista, folletos, y página web.

En lo que respecta a la página web se puede llegar a las siguientes

observaciones:

Page 71: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

64

Se trata de una página dinámica.

Claramente se distingue como institución del Estado ecuatoriano por las

insignias patrias como el escudo y la bandera de tricolor.

Los colores de la página no concuerdan con la identidad visual como lo es

el logo.

Existe un desnivel entre fotografías y textos.

El diseño gráfico y la asignación de espacios y elementos son muy

básicos.

El recurso o herramienta de material audiovisual es nulo.

El tamaño y estilo de la tipografía son demasiado estáticos

Los elementos gráficos no son atractivos o amigables para que el público

en general navegue y explore el sitio.

Las fotografías e imágenes no denotan o connotan la variedad de

actividades que se realizan en Instituto Geográfico Militar.

Page 72: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

65

a) Identidad

Descriptivos: este elemento de identidad se refiere en una idea clara y sencilla las

actividades que realiza la institución, esta idea puede estar en el logotipo de la

empresa o en la misma frase o eslogan. Así por ejemplo se tiene: Banco Pichicha,

Correos del Ecuador, Telefónica, entre otros., que claramente indican a qué

sector de la economía participan.

Toponímico: estos elementos indican del lugar geográfico de donde pertenece la

institución, así por ejemplo: Banco de Pichincha, LAN Chile, TELMEX, entre otros.

Simbólicos: aluden a la organización a través de un símbolo metafórico que

represente los valores de la empresa, así por ejemplo: Nestlé, Unicef, UTE, Cruz

Roja, entre otros.

Contracciones: se trata de una síntesis de las primeras palabras o prefijos de los

hombres de la empresa, así por ejemplo: IESS, IGM, PSC, ID, entre otros.

Patronímicos: apuntan a la institución con el nombre del fundador o el de una

personalidad reconocida, así por ejemplo: Ford, Pinto, Levis, entre otros.

Elementos de identidad visual/conceptual

Revisando cada uno de elementos se puede identificar que la identidad visual y

conceptual se encuentra dentro de la categoría de las contracciones, ya que la

gran mayoría de gente que tiene relación directa, casi nunca, se refiere como

Instituto Geográfico Militar, sino simplemente con IGM.

Además, dentro del análisis de la identidad visual existe dos formas de abordarla,

la primera incluye las características del signo como: logotipos, isotopías e

isologotipos. “Sintéticamente, los Isotipos hacen referencia a la representación

Page 73: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

66

icónica de la marca; el logotipo a la representación simbólica y el isologotipo a la

integración de ambos”46.

Siendo así, el IGM posee un Imagotipo, pues tarta de representar el globo

terráqueo, la línea 0º y hace una representa al Ecuador con un color amarillo. Este

elemento Amarillo que representa a uno de los colores de nuestra bandera está

siendo utilizada en la tipografía y el mapa del Ecuador dentro del continente

Americano. Son seis los colores que se utilizan para crear el logotipo del IGM:

Amarillo

Cyan

Rojo

Verde

Blanco

Negro

Desde el plano conceptual la imagen del IGM representa a las actividades que se

decida como es la elaboración de mapas geográficos. Para que el símbolo del

globo terráqueo no sea interpretado de forma deliberada la tipografía que dice

Instituto Geográfico Militar lo ubica y le asigna sentido.

46

Libro de Adriana Amado Suárez. Página 66

Page 74: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

67

Pero en el logo no se evidencian elementos que hagan referencia a la parte de la

mayor imprenta del país, no se muestra esa características de forma directa.

Dentro de los elementos visuales conceptuales se puede ubicar el análisis de la:

Filosofía

El Instituto Geográfico Militar del Ecuador es una institución técnica y científica,

encargada de la elaboración de la Cartografía Nacional y del archivo de datos

geográficos de nuestro país. Su actividad se enmarca en la Ley de la Cartografía

Nacional y elabora mapas, cartas y demás documentos cartográficos oficiales del

territorio ecuatoriano que son la base para la planificación de obras y trabajos

vitales para el desarrollo y progreso de la Patria, en áreas como vialidad,

exploración petrolera, obras de ingeniería, planificación urbana, catastros,

educación, turismo, entre otros.

La filosofía institucional expresa lo que es la organización, desde estas líneas se

crean líneas de acción y se muestra la acción específica sobre un campo

determinado. El conocer qué es la institución y para qué esta creada es un

camino hacia donde se puede transitan con más tranquilidad. Y el IGM siempre se

ha mantenido en esta línea de acción.

Misión

Somos una Institución Técnica, orgánicamente dependiente del Ejército, creada

para elaborar la cartografía nacional y el archivo de datos geográficos y

cartográficos del país; elaborar y garantizar la impresión de especies valoradas y

de seguridad documentaria para la administración pública y proveer los servicios

de extensión cultural en el campo científico de la astronomía y ciencias de la

Tierra, a fin de apoyar a las operaciones militares, a la defensa de la soberanía y

el desarrollo nacional, contando con personal calificado, tecnología de vanguardia,

procesos de mejoramiento continuo y respeto al ambiente47

.

47

Instituto Geográfico Militar (IGM). Internet: http://www.igm.gob.ec/cms/index.php?option=com_content&task=view&id=31&Itemid=42 Acceso:08/04/2011

Page 75: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

68

La primera parte de la misión del IGM es conocida en la mayoría de personas

encuestadas, pero la parte de elaboración de impresiones de especies valoradas

y de seguridad documentaria es una parte que no está del todo visible o

posicionada. Otro punto por el cual es conocido el IGM es su colaboración con

conocimientos de astronomía, este conocimiento se lo trata de inculcar en la

población más joven, por esa razón de invitan a niños y adolescentes a visitar las

instalaciones de IMG, que comúnmente se conoce con el “planetario”.

Entonces, a manera de síntesis, las características de la misión que están en las

personas son: elaboración de cartografía y datos geográficos, y extensión cultural

en el campo científico de la astronomía.

Visión

Entidad estratégica en el manejo de la Infraestructura Geoespacial y de los

productos gráficos de seguridad, manteniendo e impulsando una cultura

innovadora y competitiva, con un entorno técnico y científico, que le permita

contribuir con la seguridad y desarrollo sostenido del país48

.

La visión es una declaración de un deseo a futuro, en este sentido el IGM trabaja

a constantemente para llegar a ser la única entidad geoespacial del Ecuador.

Principios y Valores

1. Disciplina

2. Compromiso

3. Ética

4. Lealtad

5. Trabajo en equipo

6. Predisposición para el aprendizaje y el cambio

7. Responsabilidad social y ambiental

48

Ídem

Page 76: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

69

Según las encuestas realizadas el principio o valor más conocido es la disciplina,

la ética y la lealtad. Tal vez estos valores fueron escogidos por tratarse de una

institución de las Fuerzas Armadas del Ecuador. Entonces desde esta análisis de

puede decir que el valor o principio más importante que posee es la disciplina.

b) Comunicación institucional

“La comunicación institucional está constituida por el conjunto de mensajes

efectivamente emitidos, conscientes, voluntarios e involuntarios, ya que toda

institución por el hecho de existir arroja sobre su entorno un volumen

determinado de comunicados”49. Para poder enviar cualquier tipo de mensajes es

necesario contar con canales de comunicación, y en el IGM estos son los

principales canales de comunicación institucional:

Intranet

Boletines de prensa

Carteleras

Página web

Revistas

Material Impreso

Videos Institucionales

Las formas de comunicación se realizan de forman descendente donde las

máximas autoridades toman las decisiones.

c) Públicos

Los públicos a los cuales se dirige el IGM son a mandos altos y medios de

organismos del Estado como: Ministerios, Gobernaciones, Municipios y empresas

49

Chaves, citado en Adriana Amado Suárez (2008). Auditoría de comunicación. Argentina, La Crujía, pág. 70.

Page 77: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

70

privadas. En las últimas décadas el IGM trabajó con el Estado ecuatoriano en la

elaboración de material de seguridad para el registro civil y formularios del SRI.

d) Posicionamiento

La imagen del IGM que se ha consolidado en su años de labores son:

Institución militar

Institución militar que realiza mapas

Institución militar que estudia que estudia la astronomía

Institución encargada de realizar las papeletas de votación

Institución donde está el “planetario”

A manera de resumen se puede decir que el IGM posee un posicionamiento de

institución militar dedicada a la realización de mapas o cartografías.

Posteriormente, otra imagen que está en los ciudadanos son las elaboraciones de

las papeletas de votación en cada evento electoral que se realiza en Ecuador.

A pesar de ello, no queda del todo clara la imagen de que el IGM ofrece productos

de impresión de alta calidad y con seguridades internacionales, esta característica

pasa a segundo plano y muchas veces no es reconocida por la ciudadanía y los

mismo organismos del Estado que tienen una relación directa.

La propuesta como herramienta de posicionamiento será la de difundir aun más

las labores de IGM en la línea de Gestión de Artes Gráficas. Se debe realizar una

micro-segmentación e identificar a los públicos que se relacionan con el IGM y

concretamente con Artes gráficas. Así hay que mencionar, a modo de ejemplo,

que las actuales cédulas de ciudadanía son elaboradas por Artes Gráficas del

IGM.

Page 78: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

71

e) Imagen

“La imagen es una lectura que hacen los distintos públicos de la institución, es el

conjunto de opiniones, intereses, prejuicios y sentimientos que tienen el público

acerca de una organización”50.

Como se estudió en la primera parte de este trabajo la imagen no está en poder el

emisor, en este caso el IGM, sino la imagen es un proceso mental que está en los

públicos que tienen directa relación con la institución a través de diversos factores

como: el trato, las instalaciones, calidad de productos, publicidad, comunicación

institucional, información, entre otros.

Desde esa lógica se trató de identificar la imagen del IGM pero por su carácter de

institución del Estado que sirve hacia organismo del Estado es muy difícil

concretar a los altos mandos y medios para que nos brinden sus criterios. Pero a

pesar de ello, con las encuestas realizadas se trató de acercar a la imagen del

IGM con la identificación de la misión, visión, valores e ideas positivas y

negativas.

50

Amado, Suárez Adriana (2008). Auditoría de comunicación. Argentina, La Crujía, Pág. 90.

Page 79: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

72

CAPÍTULO IV

INVESTIGACION

4.1 Metodología de la Investigación

Para la presente investigación “Identificación y evaluación de medios óptimos para

posicionar la imagen institucional del área de gestión gráfica del Instituto

Geográfico Militar (IGM) de la ciudad de Quito “, esta es la metodología de

investigación que se utilizó:

1. Histórico-lógico

2. Inductivo

3. Deductivo

4.2 Técnicas de la Investigación

1. Observación participante: actividad laboral dentro del IGM.

Page 80: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

73

2. Entrevistas: funcionarios del IGM

3. Encuestas: Públicos externos. Se tomó una muestra de 90 personas. La

forma de escoger la muestra fue de forma aleatoria.

4.3 Universo

Se identificó un universo de 900 del cual se extraen una muestra del 10% (90)

personas. Estas 90 serán escogidas el método de muestreo aleatorio, es decir

que en la muestra todos los elementos tengan la misma posibilidad de salir, pues

es cada uno de ellos tienen características de la población.

N=900 / n=90 /

4.3.1 Procedimiento y descripción de la encuesta

Se preguntó entre a personas que tienen algún tipo de relación, otros que vienen

por primera vez a la institución y otros, simplemente, personas que nada tenía

que ver la institución.

4.4 Resultados de las Encuestas

En las siguientes líneas se explica los resultados de las encuestas realizado a una

muestra del universo (90 encuestas).

Y estos son los resultados de las encuestas realizadas.

1.- ¿Cuándo escucha al Instituto Geográfico Militar se le viene alguna idea?

SI: 56%

NO: 33%

Page 81: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

74

2.- ¿La idea que se le viene la mente es?

Positiva: 58%

Negativa: 28%

No sabe: 4%

Page 82: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

75

3.- ¿Conoce las actividades de IGM?

SI: 73%

NO: 17%

4.- ¿Conoce que el IGM se dedica a la elaboración de documentos de seguridad?

SI: 44%

NO: 46%

5.- ¿Por qué medios de comunicación ha escuchado al IGM?

Page 83: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

76

Radio: 27

Prensa escrita: 22

TV: 29

Internet: 12

Otros: 0

6.- ¿Conoce la misión y visión del IGM?

SI:77%

NO:13%

Page 84: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

77

7.- ¿Cuáles son los valores fundamentales del IGM?

Disciplina: 25%

Compromiso:16%

Ética: 21%

Lealtad: 17%

Otros: 11%

8.- ¿Cuál cree usted que son los principales clientes del IGM?

Organismo del Estado: 42%

ONG: 19%

Empresas privadas:29%

Page 85: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

78

4.5 Interpretación de las encuestas

Las encuestas realizadas presentan una tendencia positiva en relación a la

ubicación y reconocimiento del IGM como institución militar encargada de realizar

cartografías o mapas del Ecuador.

Pero se observa que también existe una tendencia negativa sobre la escaza

información que posee sobre el área de gestión gráfica del IGM como productora

de material impreso para instituciones de gobierno y empresas privadas.

Un 56% de las personas encuestadas tienen una idea sobre el IGM como

institución y sólo un 33% no tiene idea de lo que significa el IGM. La pregunta dos

está relacionada con la pegunta uno, pues si existe una idea sobre el IGM cabe

realizar la pregunta si la idea es positiva o negativa, obteniendo como resultado

que el 58% lo relaciona con una idea positiva y 28% lo asocia con ideas

negativas, y un 4% no sabe si idea es positiva o negativa.

Al preguntar las actividades concretas de IGM el 73% contesta que si, mientras

que 17% contesta que no. El resultado de esta pregunta parecería contradictorio

con la pregunta uno, pero la gente más asocia las actividades con la institución.

Ya en la pregunta relaciona específicamente en reconocer el posicionamiento y la

imagen de la Gestión Artes Gráficas se observa que 46% no conoce esta área y

un 44% si conoce el área mencionada, este dato es revelador pues la mitad de las

personas encuestadas no conoce está parte del IGM.

Con la intención de reconocer porque medios está siendo enviado el mensaje del

IGM, se quiso preguntar el medio que más importancia tiene en la publicidad del

IGM, así se puedo evidenciar que la TV posee un 29%, seguida de la radio con

27, prensa escrita con 22%, e Internet como el 12%, entonces se puede inferir

que las personas conocen sobre el IGM a través de la Televisión y radio.

Como la identidad se puede conocer más allá de los elementos gráficos se

pregunto a los públicos sobre el grado de conocimiento de la misión y visión del

IGM, teniendo así un 77% a favor del si conozco frente a 13% del no conozco.

Esta pregunta tiene relación con la siguiente, pues si la gente conoce la misión y

Page 86: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

79

la visión, entonces inferimos, que debe conocer sus valores fundamentales. Así la

disciplina tiene un porcentaje del 25%, seguido del 21% para ética, el 17% por

lealtad, 16% por compromiso, y por otros valores no identificados que poseen un

11%.

La última pregunta trata de identificar a grandes rasgos sobre los públicos

objetivos del IGM y sobre todo sobre el área de gestión gráfica. Pero la pregunta

se construyó con la categoría de clientes y no de públicos, ya que el segundo

término causaba cierta confusión. Así las personas encuestadas dan como

resultado que el IMG tiene como clientes al Estado ecuatoriano con 42%, la

empresa privada del 29% y ONG con el 19%.

Estos datos son los primeros acercamientos para reconocer e identificar la

imagen, el posicionamiento y los públicos del IGM. Se está consciente que se

podía preguntar muchas cosas más pero los intereses del estudio se limitaron a

construir solo este tipo de pregunta debido a muchas complejidades.

Page 87: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

80

CAPÍTULO V PROPUESTA

5.1 Medios publicitarios más óptimos para comunicar la identidad e imagen

del IGM.

Con la intención de buscar e identificar los medios más óptimos para la publicidad

del IGM como la principal imprenta del país se investigaron y se recogieron los

datos a través de la observación directa, entrevista y encuestas que se explicaron

más arriba. Sin embargo, hay que puntualizar que también se analizó algunos

materiales gráficos importantes que ayudaron a construir una explicación

coherente y con fundamentos.

Los medios más óptimos para exteriorizar la imagen del IGM como una de las

principales imprentas del país es a través de una creación de un mensaje

concreto hacia el grupo objetivo constituido y también el nuevo segmento a

conquistarse.

La comunicación de las organizaciones dentro de una sociedad más compleja

requiere de un mensaje claro y específico para cada grupo, es así que no serán

los mismos públicos objetivos aquellos quienes consuman los productos de

Page 88: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

81

cartografía, los beneficiarios de los avances en materia de ciencia astronómica o

quienes visitan la Planta de Artes Gráficas.

Entonces, la labor es primero identificar el público objetivo al cual se dirigirá el

producto/servicio de la imprenta con las normas técnicas de calidad internacional.

Como siguiente paso será la construcción de un mensaje para posicionar el

producto o servicio concreto a ofrecerse. Luego será la búsqueda de los mejores

canales de publicidad y promoción de esta actividad del IGM, pese a las

restricciones por tratarse de una institución del Estado (Ver entrevistas).

Desde esta línea de reflexión se puede mencionar que los mejores canales para

publicidad y promoción como la primera y más grande empresa del Ecuador son:

Publicidad BTL: realizaremos procesos de promoción cara a cara, o contacto con

nuestros posibles clientes o mercado posible en las diferentes visitas y/o ferias a

presentarse en diferentes instituciones afines, incluso con la participación en la

feria anual del gráfico.

Relaciones Públicas: Visitar a distintas instituciones que estén dentro de

nuestros posibles clientes. Y de la misma forma, invitar a nuestros clientes o

grupos de personas a visitar las instalaciones del IGM para mostrar los servicios,

producto y procesos que se realizan en materia de impresión de material gráfico

con altas normas de seguridad.

Videos Institucionales: el material audiovisual puede ser una herramienta de

gran ayuda, por esa razón este elemento puede ser potenciado para posicionar el

producto/servicios. Este tipo de material es presentado en ferias y eventos a nivel

nacional e internacional.

Página web (www.igm.gob.ec): convertir a la página web en una herramienta

eficaz con una plataforma amigable y, sobre todo, atractiva a la vista de los

visitantes. Mostrar información más actualizada y sobre todo pestañas más

llamativas para cada una de las líneas de producción del IGM como: Gestión de

Artes Gráficas, Gestión Cartográfica, Centro Cultural.

Redes sociales: (Facebook, twitter): es necesario la apertura de nuevos canales

de comunicación a través de las redes sociales como: Facebook, Twitter,

Page 89: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

82

Poderato y flickr para conocer mejor nuestros clientes y recoger las dudas,

observaciones, reclamos o desacuerdos que pueden surgir. De la misma forma,

pueden ser herramientas útiles para difundir información del IGM y que esté al

alcance de todos los públicos y sobre todo de los medios de comunicación, ya

que con el facebook se puede conversar, con el Twitter difundir informaciones

precisas, con Poderato almacenar y descargar archivos de audio y con flickr

almacenar y descargar fotografías de muy buena calidad. Con estas

herramientas se facilita las labores de los periodistas ya que se entrega casi el

50% de su cobertura.

Pero no hay que olvidar que cada red social responde a un público específico, lo

más importante en la comunicación de hoy son la micro-segmentación de

públicos.

5.2 Propuesta de Plan de Promoción y Difusión de los Nuevos Documentos

con Seguridades Especiales (Fábrica de Tarjetas)

ANTECEDENTES

El Instituto Geográfico Militar es una Institución del Estado Ecuatoriano que

mediante el decreto 014 expedido por la Asamblea Constituyente, tiene el

encargo oficial de imprimir las especies valoradas que utilizan todas las entidades

gubernamentales (cédulas, pasaportes, partida de nacimiento, sellos postales,

timbres fiscales, matrículas vehiculares y todo documento valorado), aplicando

técnicas especiales orientadas a impedir su duplicación y falsificación

(hologramas, papel marca de agua, fibrillas ópticas, nano texto, impresión intaglio

o alto relieve), para garantizar al Estado una emisión exacta de las mismas y el

ingreso económico respectivo al presupuesto nacional. Paralelamente ofrece a

entidades públicas y privadas, documentos especiales que por su naturaleza

necesitan de altas seguridades para evitar ser clonados (papel para el Registro de

la Propiedad y otras entidades, licencias para conducción, hojas de salida del

país, identificaciones para la Dirección de Movilización, entre otros).

Page 90: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

83

El I.G.M. en su interés de brindar mayor seguridad a la identidad de los

ecuatorianos implementa su nueva Fábrica de Tarjetas y Documentos de

Identificación.

DESARROLLO

Para lograr una adecuada promoción de los nuevos productos que producirá la

nueva fábrica que está implementada el I.G.M. es necesario que los Directivos,

Jefes, personal técnico y personas involucradas en el tema pertenecientes a las

instituciones públicas y empresas privadas que utilizan este tipo de material,

conozcan a profundidad las variaciones y últimos cambios que se viene

efectuando en esta materia, ya que dicho material es para ellos de uso diario,

logrando que de manera indirecta se realice una transferencia de conocimientos

que redunde en un mejor servicio a la sociedad ecuatoriana. A la vez ellos

deberán conocer los nuevos documentos de seguridad que ofertará el I.G.M., sus

ventajas técnicas, económicas y la facilidad de uso que redundará en beneficio

institucional y empresarial porque se optimizarán los recursos y se podrá

establecer una gran base de datos informáticos que puede ser utilizada en forma

conjunta por todas las instituciones a través de una red digital.

Es necesario la decisión de las autoridades del Gobierno dar la prioridad para

emprender con el proyecto de la implementación del nuevo documento de

identificación o cédula que tenga las últimas seguridades, de gran confiabilidad y

que el documento sea difícil de ser falsificado, clonado o adulterado, con lo que se

garantizaría al portador del mismo, siendo el Instituto Geográfico Militar, la

entidad que proporcionaría este material.

Además el área de Mercadotecnia del I.G.M. debe dar conocer todos los

potenciales documentos que producirá su nueva fabricará y brindar una nueva

línea de servicio en seguridad documentaria.

Page 91: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

84

De manera general, la colectividad ecuatoriana debe también conocer los nuevos

productos en materia de documentos de seguridad que serán producidos en nuestro

país, en la nueva fábrica del I.G.M.

OBJETIVOS DE COMUNICACIÓN

- Generar interés en las entidades del Estado con la difusión de las principales

consideraciones de la nueva fábrica de documentos del IGM, mejorando los

niveles de conocimiento al respecto.

- Generar un alto grado de interés en autoridades gubernamentales y directivos de

entidades estatales con la promoción del catálogo de los nuevos productos de

seguridad que generará el IGM, para sensibilizar sobre proyectos nacionales

aplicables.

- Capacitar a los profesionales y técnicos de las entidades estatales sobre las

nuevas tecnologías para la generación de documentos de seguridad.

ACTIVIDADES PREVISTAS

Las actividades previstas en este componente y que podemos describir son las

siguientes:

- Actualizar y complementar la base de datos de las entidades públicas y privadas

que utilizan este material.

- Promocionar y difundir los nuevos productos que producirá el I.G.M. en materia de

seguridad documentaria, en forma detallada (principales características,

beneficios, bajos costos, etc.) con Directivos, mandos medios y técnicos de las

entidades públicas y empresas privadas que utilizan este material, por medio de

entrevistas personales, conferencias y demostraciones.

- Realizar un acercamiento con las autoridades gubernamentales y de la Senplades

para concretar el proyecto de nuevas cédulas de ciudadanía con el material

producido por el I.G.M., mediante visitas especialmente programadas.

Page 92: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

85

- Difundir e informar a la colectividad ecuatoriana sobre los nuevos documentos

producidos por el I.G.M., sus ventajas y beneficios.

- Coordinación para la elaboración de reportajes y documentales sobre la nueva

implementación tecnológica en el IGM.

- Entrega generalizada de información técnica y especifica sobre esta temática.

- Capacitar al personal de Mercadotecnia y Comunicación del I.G.M.

- Elaborar material promocional P.O.P. (folletería, afiches, calendarios, separadores

de lectura) para ser distribuidos.

- Contratación de espacios publicitarios.

ELEMENTOS A CONSIDERARSE

- Falta de información y conocimiento sobre la producción de documentos de

seguridad que producirá el IGM.

- Manejo de información con términos demasiados técnicos, no comprensibles al

público en general.

- Carencia de conocimiento sobre el proyecto de implementación de la nueva fábrica

de documentos de seguridad

- Mantener frecuentemente reuniones de trabajo.

- Investigar el grado de efectividad de las comunicaciones escritas en general.

- Predisposición para observar demostraciones, exposiciones de carácter técnico.

- Mantener medios de comunicación interna.

- Disponibilidad de espacios idóneos para actividades especiales.

- Implementación de medios digitales en la institución.

Page 93: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

86

NECESIDADES DE COMUNICACIÓN

Es necesario realizar acercamientos entre Autoridades del IGM y las autoridades

gubernamentales y privadas para hacer conciencia de la necesidad de emprender

proyectos nacionales para la provisión de documentos de seguridad a toda la

colectividad ecuatoriana con el objeto de brindar fiabilidad a las personas.

Debe conseguirse mayor comprometimiento del personal del IGM para difundir de mejor

manera la información y los nuevos conocimientos que serán de utilidad a las

instituciones y empresas, es decir una comunicación boca a boca.

Se pueden efectuar entrevistas directas con directivos. Actos de exhibición

(exposiciones, muestras, demostraciones), difusión de material informativo (impreso,

digital, e-mail, catálogos) y elementos de comunicación digital.

Se podrán utilizar los medios internos de las instituciones interesadas para generar

difusión del proyecto.

A través de los Ejecutivos de Cuenta Gráficos se puede coordinar la realización de

eventos de capacitación como foros, conferencias, charlas, cursos, sobre productos de

identificación.

ESTRATEGIA A APLICARSE

- Se generará alternativas informativas mediante la realización de una

campaña de promoción y difusión de información y conocimiento del

proyecto, con la producción de ciertos elementos comunicativos que darán

mayor énfasis al catálogo de productos y los principios de fabricación de

los documentos de seguridad. También se realizarán productos

comunicacionales con un mismo mensaje, sencillo y de fácil interpretación

que sean a su vez informativas y material de capacitación.

Page 94: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

87

- El material informativo será expuesto a través de eventos (entrevistas

directas, demostraciones, exposiciones) a las audiencias, lo que supone

una exposición seguida del mensaje base.

- Los medios masivos serán utilizados en forma eventual para difundir

mensajes generales a toda la población.

PARÁMETROS GENERALES DEL PLAN DE MEDIOS

CLIENTE: Instituto Geográfico Militar (Gestión Artes Gráficas)

GRUPO OBJETIVO:

Las audiencias involucradas para la promoción de los nuevos documentos con

seguridades especiales en las Entidades del Estado y Empresas son las siguientes:

Hombres y mujeres de entre 25 y 50 años de los niveles socio – económicos medio bajo,

medio, medio alto, que se describen de la siguiente manera:

Audiencias sustantivas:

Directivos de entidades públicas y empresas privadas que utilizan este material.

Mandos medios y personal técnico de entidades públicas y empresas privadas que

utilizan este material.

Audiencias de apoyo:

Directivos y profesionales del I.G.M.

Jefes de producto y personal de mercadeo y comunicación del I.G.M.

Personal técnico del área productiva.

Audiencias factoriales:

Autoridades de Gobierno.

Page 95: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

88

Directivos Senplades.

Director del I.G.M.

COBERTURA.- Ciudad - Quito

ETAPAS:

Lanzamiento: Esta etapa tendrá una duración de 1 mes

Mantenimiento: En esta etapa pautaremos por 5 meses

DURACIÓN DE LA CAMPAÑA:

1 Mes (Lanzamiento)

5 Meses (Mantenimiento)

PRESUPUESTO: Considerando que del 60% al 80% del presupuesto total de la

campaña es destinado a la partida de medios se realizará una propuesta con un

presupuesto de $ 140.000.

OBJETIVOS DE MEDIOS:

TRP´S: Alcanzar 400 TRP’S en la etapa de lanzamiento y 200 TRP’S en la etapa

de mantenimiento.

ALCANCE: Alcanzar el 60% del grupo Objetivo

FRECUENCIA: Tener una frecuencia por persona de 5 spots

COBERTURA: Nivel Nacional

Se realizará un análisis de pre-pauta y post-pauta al final de cada mes, a fin de

determinar si se están cumpliendo con los objetivos.

SELECCIÓN DE MEDIOS

Medio Principal: Televisión, Internet

Medio Secundario: Prensa

Medio Alternativo: Activaciones BTL

Page 96: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

89

JUSTIFICACIÓN Y TÁCTICA DE MEDIOS

TELEVISIÓN: Es nuestro medio principal ya que es un medio masivo de gran

credibilidad al que está expuesto nuestro grupo objetivo gran parte del tiempo,

por lo que pautaremos comerciales de 20 segundos en programación en Day y

Prime de lunes a viernes en los siguientes canales que son los preferidos por

nuestro target: Ecuavisa, Teleamazonas, seleccionando programas apropiados de

acuerdo al target.

PRENSA: Como medio Secundario, ya que es también un medio preferido por

nuestro grupo objetivo porque les gusta mantenerse informadas de las principales

noticias nacionales e internacionales, deportes, etc. Aquí pautaremos con

anuncios de ¼ de página, en los periódicos más compradas por nuestro target

como son: El Comercio, El Hoy, Últimas Noticias.

INTERNET: En la actualidad nuestro grupo está expuesto constantemente a

redes sociales, por tanto el internet es una de los medios que utilizaremos para

llegar a ello, tanto con el uso de estas redes con la utilización de banners

estáticos en la página del perfil de usuario de Facebook y banners animados en

MSN, así como la actualización de la página web donde podrán interactuar con el

usuario, y éste podrá mantenerse informado de los últimos servicios que ofrece el

IGM.

BTL: Para fortalecer la campaña contaremos con activaciones BTL, esto mediante

la realización de exposiciones y participación en ferias afines, de esta manera

lograremos que nuestro grupo objetivo conozca más a fondo el trabajo que realiza

la el IGM, realizando una interacción entre el target y el producto o servicio, para

lo cual contaremos la presencia del muñeco inflable, un stand, rollers y material

POP.

Page 97: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

90

DISTRIBUCIÓN DEL PRESUPUESTO

MEDIOS PORCENTAJE 140.000,00

TELEVISIÓN 58% 81.817,79

PRENSA 23% 32.076,00

INTERNET 9% 13.185,00

BTL 9% 12.921,21

Page 98: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

91

MEDIO INVERSION

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

TELEVISION

Ecuavisa 41.393,64

Teleamazonas 40.424,15

SUBTOTAL 81.817,79

INTERNET

Yagué 13.185,00

SUBTOTAL 13.185,00

BTL

BTL 12.921,21

SUBTOTAL 12.921,21

PRENSA

El Comercio 22.788,00

Hoy 4.680,00

Ultimas Noticias 4.608,00

SUBTOTAL 32.076,00

TOTAL 140.000,00

MARZOFEBREROENERODICIEMBRENOVIEMBRE

FLOW CHART DE MEDIOS

ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE

Page 99: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

92

ESTRATEGIA DE MEDIOS

- Hemos conseguido negociar en prensa la cobertura de eventos así

como la cobertura del lanzamiento de la campaña, y adicional una

página de publireportajes enfrentada con la publicidad.

- En los canales de televisión en los que estamos pautando,

obtendremos 2 sobre imposiciones en los programas del horario

prime.

- Adicionalmente negociamos pautar en cabeza de corte en las

primeras tandas de la programación.

- Tendremos presencia en Noti Mil digital y radial, que es el medio de

comunicación que utiliza el Ministerio de Defensa Nacional para dar

a conocer las actividades que realizan las fuerzas Armadas a nivel

nacional.

- Se contará con el apoyo de los diferentes ministerios para realizar

las exposiciones de los servicios que ofrece el IGM.

- El material POP, se lo realizará en la Gestión de Artes Gráficas

(imprenta) del mismo Instituto

Page 100: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

93

ACCIONES (INFORMACIÓN Y

ACERCAMIENTO)

PRODUCTOS COMUNICATIVOS

REPORTAJES INFORMATIVOS

ESPECÍFICOS

MEDIOS IMPRESOS, TELEVISIVOS

SECRETARIA NACIONAL DE COMUNICACIÓN

INFORME DE ACTIVIDADES PRESIDENCIA LOS DÍAS LUNES

UTILIZACIÓN DE PUBLICIDAD CONTRATADA POR EL ESTADO

MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL

COMUNICACIÓN SOCIAL

NOTICIERO NOTI MIL DIGITAL Y RADIAL

REPORTAJE PARA NOTICIERO DE T.V.

ENVIO DE INFORMACIÓN A MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA FUERZA

MINISTERIO COORDINADOR DEL CONOCIMIENTO Y TALENTO HUMANO

EXPOSICIONES Y PARTICIPACIÓN EN MÓDULOS SECTORIALES DE GOBIERNO

PROMOCIÓN POP

INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR

ELABORACIÓN DE VOLANTES CON INFORMACIÓN ESPECIAL (PARA LANZAMIENTO Y MANTENIMIENTO)

ELABORACIÓN DE BROCHURE CON DATOS E INFORMACIÓN TÉCNICA

INVITACIONES PARA ACTO DE INAUGURACIÓN

OFICIO GENERALIZADO A UNIDADES EDUCATIVAS

ELABORACIÓN DE PROMOCIONALES:

1) VISERAS, 2) TARJETAS P.V.C. CON MOTIVOS ASTRONÓMICOS.

ENVIO DE INFORMACIÓN: BOLETINES. PAG. WEB Y REDES DIGITALES

Page 101: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

94

CONTRATACIÓN DE ELEMENTOS PROMOCIONALES ESPECIALES

ELABORACIÓN DE ELEMENTOS AUDIOVISUALES PARA LAS PANTALLAS INTERNAS

DIFUSIÓN INFORMATIVA EN LOS ACTOS CÍVICOS

UTILIZACIÓN DEL MAILING COMO ESTRATEGIA INFORMATIVA (CIRCULARES INFORMATIVAS)

PUBLICIDAD CONTRATADA

MEDIOS IMPRESOS: EL

COMERCIO, EL HOY, ÚLTIMAS

NOTICIAS

CONTRATACIÓN DE ESPACIOS DETERMINADOS

ESPACIOS EN TELEVISÓN ABIERTA: TELEAMAZONAS, Y ECUAVISA

DIFUSIÓN DE SPOT DE 20

SEGUNDOS EN HORARIOS A Y AAA

Page 102: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

95

BIBLIOGRAFÍA

1. Amado, Suárez Adriana (2008). Auditoria de comunicación: un

método de análisis de las comunicaciones públicas. Buenos Aires,

La Crujía.

2. Aprile, Orlando (2000). La publicidad estratégica. España, Paidós.

3. Capriotti, Paul (2009). Branding Corporativo. Fundamentos para la

gestión estratégica de la identidad corporativa. Chile, Colección

libros de la empresa.

4. Cortina, Izeta Jesús María(2006). Identidad, Identificación e

Imagen. México, Fondo de Cultura Económica.

5. Costa, Joan (2007). El Dircom Hoy. Dirección y gestión de la

comunicación en la nueva economía. Barcelona, Costa Punto Com.

6. Costa, Joan (2009). Imagen Corporativa en siglo XXI. Buenos

Aires, La Crujía.

7. Fernández, Fernando (1999). Ciencia de la información y

relaciones públicas o institucionales. Buenos Aires, Macchi.

8. Losada, Díaz José Carlos (2004). Gestión de la comunicación en

las organizaciones. España, Ariel Comunicación.

9. Marchesán, Alejandro (2006). Comunicación productiva. Buenos

Aires, GranAldea.

10. Rey, Lennon Federico y Javier Bartoli Pinñero (2008). Reflexiones

sobre el management de la comunicación. Buenos Aires, La Crujía.

Page 103: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

96

11. Rival, Horacio (2007). La planificación de medios y sus

herramientas. Argentina, La Crujía.

12. Solari, Fernando (2007). Lazos comunicantes. Estrategia y

acciones parar lograr la responsabilidad social empresaria. Buenos

Aires, Granica.

13. Muriel, María Luisa y Gilda Rota (1980). Comunicación institucional:

Enfoque social de Relaciones Humanas. Quito, Andina. Pág. 113

14. Rincón, Omar(2006). Narrativas Mediáticas. España, Gedisa.

15. Barthes, Roland (1997). La aventura semiológica. España, Paidós.

16. Zeccheto, Victorino (2002). Danza de los signos. Quito, Abya-Yala.

17. Warnier, Jean-Pierre (2001). Mundialización de la Cultura. Quito,

Abya-Yala.

18. Ritter, Michael (2008). Cultura organizacional. Argentina, La Crujía.

19. Castro, Benito (2007). El auge de la comunicación corporativa.

Sevilla, E-book disponible en: www.augecomucorp.com Acceso: 25/01/2011.

Page 104: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

97

OTRAS FUENTES:

1. Taller DG7. Internet. Acceso: 12(04/2011 disponible en:

http://tallerdg7.wordpress.com/

2. El Prisma. Internet. Acceso: 12/04/2011. Disponible en:

http://www.elprisma.com/apuntes/mercadeo_y_publicidad/publicida

dconceptos/

3. Diccionario Gauss. Disponible en: http://www.academiagauss.com/diccionarios/diccionario.htm#_I Acceso: 14/01/11

4. Asociación Nacional de Empresas de Internet ANEI. Publicidad Institucional. Disponible en: http://www.a-nei.org/descargas/task,doc_view/gid,103/ Acceso: 27/01/2011.

5. Instituto Geográfico Militar (IGM). Internet: http://www.igm.gob.ec/cms/index.php?option=com_content&task=view&id=31&Itemid=42 Acceso:08/04/2011

Page 105: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

98

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1) El reconocer los procesos de comunicación dentro de las instituciones

públicas o privadas es un esfuerzo para determinar la eficacia y eficiencia

de los recursos económicos destinados para esta labor. En la actualidad

la mayoría de empresas reclaman la necesidad de medir y evaluar las

acciones de comunicación para determinar el verdadero valor de esta, y a

partir de esto trabajar en futuros planes de comunicación.

2) Es necesario que los profesionales de la comunicación realicen

trabajos que se puedan medir y evaluar para dejar constancia de la

importancia de la comunicación en los momentos actuales. Por aquellas

razón, se recomendable que la ley de acceso a la información en las

instituciones públicas debe ser de total apertura para los investigadores

sobre el tema de la comunicación, y el acceso debe ser mayor para

quienes trabajan dentro de ella, pues será un conocimiento para delinear

futuras estrategias en comunicación frente a sus competidores. Solo este

procedimiento puede generar más confianza entre los públicos y la

opinión pública en general.

3) Se determinó luego de los datos recogidos que la imagen que

predomina en la percepción de los públicos del Instituto Geográfico Militar

(IGM) es la de una institución militar del Estado ecuatoriana que se dedica

a la realizan de mapas, investigación en astronomía y actividades

culturales como la visita al Planetario.

4) Las labores de comunicación institucional debe consolidarse en una

primera fase a trabajar con los públicos que se identificó en el mapa de

públicos para brindarle una mayor información sobre todas las actividades

del Instituto Geográfico Militar (IGM), posteriormente, se debe apuntar

hacia un nuevo público con una mensaje integral sobre las labores del

IGM a través de los recursos que brinda la comunicación en la actualidad.

Page 106: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

99

5) Las labores del IGM dentro del campo de la impresión de material

gráfico con altas seguridades es casi desconocida por parte del público

encuestado. Sólo en los procesos electorales la gente reconoce al IGM

como la productora de las papeletas de votación, pero más allá de eso no

existe una percepción de la imagen del IGM como producto de material

gráfico, sino la imagen se centra en área de gestión cartográfica y área de

gestión geográfica.

6) Es necesario crear un mensaje más sólido e integrador de las

actividades del IGM, y este labor solo puede ser lograda con la

participación actividad de cada uno de los responsables de cada

departamento. De la misma forma, debe existir un compromiso claro por

parte de las altas autoridades en participar e incentivar la gestión de la

comunicación dentro y fuera de la organización, pues no se trata de

simples actividades sino se trata de consolidar una imagen en la mente de

los públicos. Dentro de este marco de acción se podrá concretar una

imagen más integral del IGM donde se destaque de igual forma que otras

líneas de producción la línea de gestión gráfica.

7) Luego de la investigación se determinó que los mejores medios de

comunicación para publicitar y mejorar la imagen del área de gestión

gráfica del IGM son: medios tradicionales; video institucional, la cartelera,

boletines de prensa; y en los nuevos medios de comunicación se

consideró que la apertura de cuentas en redes sociales como Twitter y

Facebbok pueden beneficiar en publicitar y consolidar la imagen de IGM.

8) La elaboración de mensaje para cada uno de los medios de

comunicación debe ser de forma específica, no puede servir la misma

estructura del mensaje del video institucional para mensajes que vayan en

la cartelera. Y esta reflexión sobre los contenidos es mayor en las nuevas

redes sociales donde cada cosa que se ponga o diga está a la vista de

todos. Por esa razón, se necesita un profesional de la comunicación con

buenos conocimientos de los medios tradicionales y tecnológicos.

Page 107: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

100

GLOSARIO DE TÉRMINOS

RSE: Responsabilidad Social Empresarial

BTL: Below the Line (debajo de la línea). Técnica de marketing

consistente en el empleo de formas de comunicación no masivas

dirigidas a segmentos específicos. BTL es también conocido como

marketing de guerrilla.

ATL: Above the Line (Publicidad sobre la líne). Tipo de publicidad

que utiliza medios publicitarios convencionales. Con esta estrategia

pretende llegar a una audiencia más amplia, ya que se sirve de los

medios llamados masivos, donde la inversión en campañas

publicitarias suele ser elevada.

Cultura organizacional: es la manera en que actúan los

integrantes de un grupo u organización y que tiene origen en un

conjunto de creencias y valores compartidos.

Símbolo: signo que adquiere significado por la convención de los

seres humanos. Una paloma blanca es un símbolo de paz.

Metalingüística: Lenguaje que se usa para hablar del lenguaje.

Mitos organizacionales: experiencias pasadas que se mantienen

en el presente y que ayudan a simbolizar alguna característica de

la organización.

Mensaje: construcción lingüística con una clara intención u

objetivo.

Page 108: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

101

Discurso: Reflexión, raciocinio sobre algunos antecedentes o

principios.

Signo: objeto material perceptible a los sentidos a los cuales

asignamos significado particular. Una cadena puede tener un valor

sentimental a más del valor material.

Código: son reglas y procedimientos para poder interpretar o dar

sentido a un mensaje oral, escrito o audiovisual.

Narración: Contar, referir lo sucedido, o un hecho o una historia

ficticios. Este recurso es utilizado con mucha frecuencia en la

publicidad. La publicidad cuenta historias.

Stakeholder: es un término inglés utilizado para referirse a quienes

pueden afectar o son afectados por las actividades de una

empresa u organización.

Estructura: construcción mental abstracta donde los elementos se

unen por encadenamiento lineal, oposición y combinación.

Identidad: esencia última del ser que no puede repetirse o

copiarse en otro ser.

Imagen: construcción mental que se hace a través de la

percepción sobre un ser que posee identidad.

Page 109: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

102

ANEXOS

Page 110: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

103

Anexo 1: Portada de una carpeta promocional entregada a los públicos

internos del IGM.

Page 111: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

104

Anexo 2: La contraportada se remite al mismo fondo verde pero adjunta

información sobre los contactos que pueden tener los públicos con el IGM.

Page 112: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

105

Anexo 3: Inserto de carpeta corporativa.

Page 113: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

106

Anexo 4: Instructivo en el que el Instituto Geográfico Militar plantea toda

la oferta de servicios que ofrece.

Page 114: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

107

Anexo 5: Publicación del aniversario 80 del IGM.

Page 115: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

108

Anexo 6: Publicación del aniversario 80 del IGM.

Page 116: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

109

Anexo 7: Captura de la página web del IGM.

Page 117: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

110

Anexo 8: Encuesta

Banco de preguntas que pretenden conocer la imagen del IGM y el

posicionamiento de la línea de Artes Gráficas del IGM en los públicos

externos

Sexo M( ) F( )

Edad__

1.- ¿Cuándo escucha al Instituto Geográfico Militar se le viene alguna

idea?

SI______

NO______

2.- ¿La idea que se le viene la mente es?

Positiva_____

Negativa____

No sabe_____

3.- ¿Conoce las actividades de IGM?

SI_____

NO____

4.- ¿Conoce que el IGM se dedica a la elaboración de documentos de

seguridad?

SI____

NO____

5.- ¿Por qué medios de comunicación ha escuchado al IGM?

Radio__

Page 118: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

111

Prensa escrita__

TV__

Internet__

Otros__

6.- ¿Conoce la misión y visión del IGM?

SI__

NO__

7.- ¿Cuáles son los valores fundamentales del IGM?

Disciplina__

Compromiso__

Ética__

Lealtad__

Otros__

8.- ¿Cuál cree usted que son los principales clientes del IGM?

Organismo del Estado__

ONG__

Empresas privadas__

Gracias

Page 119: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

112

Anexo 9: Evidencia de encuestas realizadas

Page 120: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

113

Page 121: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

114

Anexo 10: Entrevistas

Page 122: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

115

Page 123: Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación Programa de

116