8
RECURSO Pruebas de evaluación neonatal RECURSO

4 PRUEBAS DE EVALUACIÓN NEONATAL

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 4 PRUEBAS DE EVALUACIÓN NEONATAL

RECURSO

Pruebas de evaluación neonatal

RECURSO

Page 2: 4 PRUEBAS DE EVALUACIÓN NEONATAL

2 3

Test de Apgar

Se realiza al minuto de nacer para evaluar el nivel de tolerancia del bebé al proceso de nacimiento, y a los cinco minutos para comprobar la adaptabilidad del niño al entorno externo y su capacidad de recuperación. En ocasiones, también se aplica a los diez minutos tras el nacimiento.

Así, un niño que obtiene una baja puntuación al minuto pero que, a los cinco minutos tiene buenos resultados no tiene por qué correr peligro.

El procedimiento consiste en asignar 0, 1 o 2 puntos en función de las características que muestre el recién nacido, de acuerdo con el siguiente sistema de puntuación:

La suma del total de las puntuaciones de las cinco áreas nos puede informar sobre el estado general del recién nacido:

0-3 Estado crítico.

4-6 Inestable. Necesita atención.

7-10 Estado óptimo.

Escala de evaluación conductual neonatal de Brazelton

La Escala Brazelton de Evaluación Conductual Neonatal (NBAS) se aplica entre el tercer día y la cuarta semana tras el nacimiento y permite evaluar el funcionamiento neurológico, conductual y social del bebé. Para ello, emplea 26 reactivos conductuales y 20 respuestas provocadas que miden, entre otros aspectos:

Page 3: 4 PRUEBAS DE EVALUACIÓN NEONATAL

2 3

• Coordinación mano-boca.• Habituación a los estímulos sensoriales. • Respuesta de sobresalto.• Reflejos.• Respuestas a la tensión.• Madurez motriz.• Caricias.

A continuación, se muestran algunos de los aspectos conductuales que se evalúan con la NBAS:

Interacción social

• Animado – visual• Animado – visual – auditivo• Inanimado – visual• Inanimado – visual – auditivo• Inanimado – auditivo• Animado – auditivo• Alerta

Sistema motor

• Tono general• Madurez motora• Sentado• Movimientos de defensa• Nivel de actividad

Regulación de estados

• Acunamiento• Consolabilidad• Aototranquilizarse• Mano boca

Sistema autónomo

• Temblores • Sobresaltos• Labilidad de coloración de la piel

Page 4: 4 PRUEBAS DE EVALUACIÓN NEONATAL

4 5

Estados del recién nacido de Wolff

A lo largo del día los recién nacidos pasan por distintos estados que Wolff (1987) resumió de la siguiente forma:

Sueño regular

Es un estado de descanso y tranquilidad en el que la respiración del niño es regular y rítmica. No se observan movimientos del cuerpo y éste no ofrece resistencia cuando intentamos moverlo. Los ojos están cerrados y no presentan los movimientos típicos de la fase REM.

Sueño irregular

El niño está dormido pero su sueño es agitado y la respiración se hace más rápida e irregular. Puede haber movimiento de los miembros del cuerpo y hacer muecas o gestos con su cara; además su cuerpo puede ofrecer cierta resistencia si se le intenta mover. Se observan los movimientos oculares rápidos (MOR) característicos de la fase REM del sueño.

Alerta inactiva

El bebé está despierto pero tranquilo. Mantiene sus ojos abiertos y explora con ellos su ambiente aunque permanece quieto.

Alerta activa

El niño está despierto y activo. Realiza movimientos con todo su cuerpo y puede producir algunos ruiditos. Sus ojos exploran ávidamente su entorno y su respiración es algo más agitada que en el estado de alerta inactiva.

Llanto

El niño contrae los músculos y su cara se enrojece. Comienza a llorar y deja de atender a los estímulos que le rodean.

Page 5: 4 PRUEBAS DE EVALUACIÓN NEONATAL

4 5

Evaluación clínica de la edad gestacional en el recién nacido de Dubowitz

Con el método de Dubowitz se valoran diez aspectos neurológicos y 11 características externas del recién nacido para estimar su edad gestacional. Las puntuaciones asignadas en cada una de las áreas se suman, siendo 70 la puntuación más alta, lo cual indica que el bebé ha sobrepasado el plazo de la gestación.

El test de Dubowitz es ampliamente utilizado, sin embargo, requiere una amplia experiencia por parte del examinador. La interpretación de sus resultados también debe realizarse de manera cautelosa, ya que VV.AA. (2006):

• Los datos neurológicos pueden no ser muy fiables si el recién nacido tiene algún trastorno neurológico o si el parto ha sido complicado o ha tenido lugar bajo anestesia.

• Los datos pueden variar en función del estado de vigilia, frío, irritabilidad o hambre del niño.

• Los datos pueden estar cargados de subjetividad, por lo que la prueba ha de ser realizada al menos dos veces por examinadores distintos.

• Su versión extendida requiere bastante tiempo para su aplicación.

A continuación mostramos algunos aspectos externos y neurológicos que se evalúan mediante este test y que indicarán la edad gestacional del recién nacido:

Signos externos

Puntuación

0 1 2 3 4

Edema Obvio de

manos y pies y sobre tibia

No obvio de manos u pies: sí sobre tibia

No edema

Piel Muy delgada, gelatinosa Delgada y lisa

Lisa, edianamente

gruesa, Rash o

descamación superficial

Más gruesa con fisuras o escamaciones en manos y

pies

Pabellón auricular

Plano borde no incurvado

Ligera incurvación

Mayor incurvación en parte superior

Bien definida la incurvación

total

Arrugas plantares No hay

Algunas marcas en la parte anterior

Marcas rojizas definidas en el tercio anterior

Aumentan en más de un

tercio

Son profundas en la mitad

anterior

Algunos signos externos para la valoración de Dubowitz.

Page 6: 4 PRUEBAS DE EVALUACIÓN NEONATAL

6 7

Signo neurológico

Puntuación

0 1 2 3 4 5

Postura

Ventana cuadrada

90º 60º 45º 30º 0º

Flexión dorsal del

tobillo90º 75º 45º 20º 0º

Recuperación del brazo

180º 90º-180º <90º

Recuperación de la pierna

180º 90º-180º <90º

Ángulo poplíteo

Talón a oreja

Signo de la bufanda

Retraso de la cabeza

Suspensión ventral

Criterios neurológicos para calcular la edad gestacional (Dubowitz y Dubowitz, 1997).

Page 7: 4 PRUEBAS DE EVALUACIÓN NEONATAL

6 7

Se considera un niño/a a término el que tiene entre 37 y 41 semanas de gestación, pero pueden darse también los siguientes casos:

Niño pretérmino

También recibe el nombre de prematuro. Es el niño nacido antes de las 37 semanas de gestación.

La prematuridad puede clasificarse, además de la siguiente forma:

• Prematuro límite: nacido entre las semanas 35-37.• Prematuro moderado: nacido entre las semanas 31 y 35.• Prematuro extremo: nacido entre las semanas 24-30.

Niño de bajo peso

Se considera que el recién nacido es de bajo peso para su edad gestacional cuando pesa, al menos, un diez por ciento menos de lo ideal para su edad gestacional. Así, por ejemplo, sería un niño de bajo peso aquel que, naciendo a término, pesa menos de 2.500 g.

Niño postérmino

También llamado posmaduro, nace tras 42 semanas o más de gestación. Estos niños suelen tener mayor probabilidad de sufrir (VV.AA., 2007):

• Anoxia neonatal.• Aspiración meconial.• Hemorragia pulmonar.• Hipoglucemia.

Page 8: 4 PRUEBAS DE EVALUACIÓN NEONATAL

8

Referencias

VV.AA. (2006). Método objetivo para calcular la edad gestacional del recién nacido: Revisión del Estado del Arte. Disponible en: http://www.pediatriaatlantico.org/articulos/calculo%20de%20la%20edad%20gestacional.doc.

DUBOWITZ, L. & DUBOWITZ, V. (1977). Gestational age of the new born. London: Adisson-Wesley.

MARTÍN ZURRO, A. y CANO PÉREZ, J. F. (2003). Atención primaria: conceptos, organización y práctica clínica (5ª Ed.). Madrid: Elsevier España.

VV.AA. (2007). Matronas del Servicio Gallego de Salud. Alcalá de Guadaíra (Sevilla): Editorial Mad.

DELCVAL, J. (1994). El desarrollo humano. Madrid: Siglo XXI de España Editores.

AIKEN, L. R. (2003). Tests psicológicos y evaluación (11ª Ed.). México: Pearson Educación.

http://medicina.ufm.edu/cms/es/test-de-apgar