43665uytrgfds

Embed Size (px)

DESCRIPTION

sfdsfgdsdfsfddsfsdf

Citation preview

Noticias sobre ANALFABETISMOMxico slo cumpli dos de los seis objetivos de educacin: Unescojue, 09 abr 2015 12:49Mxico, DF.El informe de seguimiento de la Educacin para Todos (EPT) en el mundo 2015, "La educacin para todos 2000-2015: logros y desafos", revela que Mxico slo logr cumplir dos de los seis objetivos planteados en 2000, que incluyen mayor atencin a la primera infancia y universalizacin de la educacin primaria.Sin embargo, no alcanz las metas, aunque "est muy cerca" en reducir 50 por ciento elanalfabetismoen el pas, garantizar la paridad e igualdad de oportunidades de acceso educativo para nias y nios, pues si bien cumpli en primaria, no tuvo los mismos resultados en secundaria, mientras que tampoco lograr cumplir con garantizar una educacin de calidad para todos ni dar oportunidades a jvenes y adultos de alcanzar los aprendizajes indispensables.

http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2015/04/09/mexico-solo-cumplio-dos-de-los-seis-objetivos-de-educacion-unesco-2751.html

Cuba, nico pas de AL que alcanz objetivos de educacin de UnescoPorAfpmi, 08 abr 2015 21:53Persiste desercin escolar yanalfabetismoen Amrica LatinaMs de la mitad de los pases de la regin lograron la universalizacin de la enseanza primaria, "pero hay todava 3.7 millones de nios sin escolarizar" en ese ciclo."En 2012, 16 por ciento de los nios sin escolarizar de toda la regin se concentraba en un solo pas vctima de un prolongado conflicto: Colombia" seala el informe, que hace hincapi asimismo en el fenmeno de la desercin escolar."Ms de la quinta parte de los alumnos de primaria de la regin dejan la escuela antes de haber terminado este ciclo de enseanza" y esa situacin "no ha experimentado cambio alguno desde 1999"."Los ndices deanalfabetismodisminuyeron en 26 por ciento en toda la regin, un porcentaje muy alejado de 50 por ciento previsto en este objetivo", seala la Unesco, que estima que slo otros tres pases (Bolivia, Per y Surinam) "van a alcanzar la meta establecida". La Unesco estima en unos 33 millones el nmero de personas adultas "que carecen de conocimientos bsicos de lectura y escritura" en Amrica Latina. "El 55 por ciento de ellas son mujeres", recalca.

http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2015/04/08/cuba-unico-pais-de-al-que-alcanzo-objetivos-de-educacion-de-unesco-3368.htmlReducir 7.5 millones de personas con rezago educativo, meta sexenal del INEAPorJos Antonio Romndom, 29 mar 2015 12:46

El anlisis de las ltimas cifras, seala que en los ltimos 40 aos, elanalfabetismoy la poblacin sin primaria educen su peso relativo, aunque el nmero de personas siguen siendo similares.Sin embargo, el componente que ms ha contribuido al aumento del rezago en trminos absolutos, es el de la poblacin sin secundaria terminada: en 40 aos pas de 4.8 a 14.9 millones de personas, implicando incluso un aumento en trminos relativos de 18 a 21.1 por ciento de la poblacin de 15 aos y ms.http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2015/03/29/reducir-7-5-millones-de-personas-con-rezago-educativo-meta-sexenal-del-inea-227.htmlMuere pedagoga cubana, creadora de mtodo de alfabetizacindom, 18 ene 2015 11:58La Habana.La pedagoga cubana Leonela Ins Relys Daz, creadora del mtodo de alfabetizacin "Yo s puedo", que benefici a ms de ocho millones de iletrados, falleci a causa de un cncer, inform hoy el peridico oficial "Juventud Rebelde".El mtodo de alfabetizacin parte de los nmeros hacia las letras y se basa en la experiencia prctica que va adquiriendo el estudiante que aprende junto a un maestro y tambin se apoya en materiales audiovisuales.El sistema se emple en Bolivia, Nicaragua, Colombia, Venezuela, Guinea Bissau y Espaa, entre otros pases, y la Unesco lo reconoci con la Mencin Honorfica Rey Sejong y posteriormente el Premio Rey Sejong.Relys Daz naci en 1947 en La Habana y con slo 15 aos se sum a la campaa de alfabetizacin que "en 1961 convirti a Cuba en el primer pas libre deanalfabetismo", seal el peridico, que destac "la vocacin de ensear" de la pedagoga.La educadora public ms de 20 libros de pedagoga y recibi las ms altas condecoraciones que otorga el gobierno cubano.http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2015/01/18/muere-pedagoga-cubana-creadora-de-metodo-de-alfabetizacion-6658.htmlMs fondos a educacin, llamado en la IberoamericanaPorRosa Elvira Vargas y Blanche Petrich, enviadas y Luz Mara Rivera, corresponsallun, 08 dic 2014 17:32Veracruz, Ver.Con una poblacin de 34 millones de personas que no saben leer ni escribir e incumplida la meta planteada hace cuatro aos en Mar del Plata de tener erradicado elanalfabetismoen Iberoamrica para 2015, este lunes se inici aqu la 24 cumbre de los presidentes y jefes de Estado de la regin, con un llamado del presidente Enrique Pea Nieto a usar las nuevas tecnologas digitales para que nuestra cultura se refleje en mejores condiciones de vida.http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2014/12/08/becas-de-educacion-superior-llegarian-a-200-mil-en-iberoamerica-pena-3100.htmlLanza SEP campaa para atender a 7.5 millones de mexicanos en rezago educativoPorLaura Poyjue, 21 ago 2014 15:18De acuerdo con cifras del Inea, la poblacin mayor de 15 aos en rezago educativo suma 32 millones de personas, de los cuales 5.4 se encuentran en elanalfabetismo, 10.1 no han concluido su primaria y 16.4 millones tienen la secundaria inconclusa.http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2014/08/21/lanzan-campana-nacional-de-alfabetizacion-y-abatimiento-del-rezago-educativo-1177.htmlAcuerdan ministros de Educacin abatiranalfabetismoy abandono escolarPorLaura Poy Solanojue, 28 ago 2014 18:47Mxico, DF.Ministros de Educacin y representantes de delegaciones de 22 pases de Iberoamrica reconocieron que la falta de oportunidades educativas es una de las manifestaciones ms graves de la exclusin social, por lo que determinaron fortalecer las acciones para abatir elanalfabetismoy el abandono temprano de la formacin bsica.Mxico presenta a Naciones Unidas avances en objetivos del MilenioPorCiro Prezmi, 09 jul 2014 20:27Mxico realiz este mircoles su presentacin nacional voluntaria de la Revisin Anual Ministerial del Consejo Econmico y Social (ECOSOC) de la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU), en el que se destacaron los esfuerzos, retos y logros alcanzados en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, y las reformas estructurales impulsadas en el pasEn un comunicado de la Cancillera, se inform que Juan Carlos Lastiri Quirs, subsecretario de Prospectiva, Planeacin y Evaluacin de la Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL), seal ante este organismo que la labor del gobierno para cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) ha sido un ejercicio positivo que facilit el fortalecimiento, la cooperacin y la coordinacin entre instituciones pblicas, incentiv la creacin de mejores y ms confiables sistemas de informacin y propici el monitoreo y evaluacin de las polticas pblicas. A la fecha 3 de cada 4 metas han sido cumplidas por Mxico.Entre algunos de los avances logrados en el cumplimiento de los ODM, el funcionario destac la reduccin de la pobreza extrema, medida por la lnea internacional de la pobreza de 1.25 dlares diarios, que ha sido de ms de la mitad, pasando de 9.3 por ciento en 1989 a 4 por ciento en 2012.En tanto, la tasa deanalfabetismoentre la poblacin juvenil disminuy de 4.6 por ciento en 1990 a 1.4 por ciento en 2012

http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2014/07/09/mexico-presenta-a-naciones-unidas-avances-en-objetivos-del-milenio-9159.htmlFirman SEP y STPS convenio para que trabajadores concluyan primaria y secundariaPorLaura Poy Solanomar, 01 jul 2014 16:32En un comunicado Chuayffet Chemor destac que el convenio despeja el terreno para avanzar en el combate alanalfabetismoy el rezago educativo, en el marco de la Campaa Nacional de Alfabetizacin y Abatimiento del Rezago Educativo, la cual iniciar en agosto prximo.http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2014/07/01/firman-sep-y-stps-convenio-para-que-trabajadores-concluyan-primaria-y-secundaria-6995.htmlContar UNAM con Red de Aprendizaje para atender rezago educativoPorLaura Poy Solanomi, 18 jun 2014 11:41Narro Robles, enfatiz que ante el reto de atender el rezago educativo, que afecta a un "porcentaje muy importante de los mayores de 15 aos", las tecnologas de la informacin y el conocimiento, a fin de incentivar el aprendizaje autnomo "sin duda es una de las frmulas que podemos incentivar de mejor manera".

Agreg que entre los principales retos para atender las demandas educativas de la poblacin est el fortalecer los modelos de educacin permanente y a lo largo de la vida, incrementar de forma "moderada" las alternativas de formacin a distancia, y "generar un enorme impulso a los esquemas mixtos", lo cuales dijo pueden ser una alternativa.

Adems, indic, se debe "dar prestigio social" a las opciones formativas en lnea, pero tambin disminuir elanalfabetismotecnolgico de los docentes y fortalecer el uso de las nuevas tecnologas, pues destac que desde 2009 la UNAM ha capacitado a 7 mil profesores.http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2014/06/18/contara-unam-con-red-de-aprendizaje-para-atender-rezago-educativo-4121.htmlPropone Chuayffet a GDF firmar convenio para avanzar en la alfabetizacin de la capitalmi, 12 feb 2014 17:52Mxico, DF.El titular de la SEP, Emilio Chuayffet, propuso al jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Angel Mancera firmar convenio de colaboracin para atender dos temas que se nos han quedado en el tintero, iniciar en la capital la campaa nacional contra elanalfabetismoy reparar las escuelas de la ciudad, pues hay muchas a las que no se les ha invertido ni un peso en muchos aos.http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2014/02/12/propone-chuayffet-a-gdf-firmar-convenio-para-avanzar-en-la-alfabetizacion-de-la-capital-8268.htmlAnalfabetismo, una de las formas ms crueles de exclusin: NarroPorAlejandro Cruz y Emir Olivaresmi, 27 nov 2013 16:21En un evento realizado en la explanada de la Unidad de Posgrado de la institucin, y ante el ejecutivo local, Miguel ngel Mancera Espinosa, el rector Jos Narro Robles, seal que elanalfabetismoes "una de las formas ms crueles de exclusin que puede uno encontrar ", por lo que se debe dar una gran batalla contra la ignorancia en una de sus "formas ms crueles, que es el no poder identificar el nombre de una calle o poder escribir uno su nombre propio".De su lado, Mancera Espinosa manifest que con la estrategia iniciada por su administracin se abatir por lo menos al 50 por ciento el nmero de personas que no saben leer ni escribir.En ese sentido, el rector de la UNAM coincidi en que el DF debe ser una entidad libre deanalfabetismo, de all la importancia de la participacin de la UNAM en el citado programa.Subray que si bien en nmeros relativos en el pas se ha pasado de un 75 por ciento de ndice deanalfabetismoa principios del siglo pasado a poco menos del 7% actualmente;lo ciertoes que en nmeros absolutos, es que el avance en la materia ha sido "discreto".

http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2013/11/27/analfabetismo-una-de-las-formas-mas-crueles-de-exclusion-narro-813.htmlEn rezago educativo, uno de cada tres mexicanos: INEAPorCsar Arellanolun, 16 jun 2014 13:00

Asimismo, Llorente Martnez dijo que con una tasa deanalfabetismodel 6 por ciento, el pas est muy por encima del estndar internacional del 4 por ciento "para ser declarado con bandera blanca y an se encuentra lejos de cumplir con el compromiso de lograr este objetivo hacia 2015, contrado en el foro de Dakar".

En la inauguracin del Encuentro Internacional de Alfabetizacin y Abatimiento del Rezago Educativo, en el Museo Nacional de Antropologa, el funcionario manifest que "como ya se ha hecho de manera exitosa en otros pases miembros de la Organizacin de Estados Iberoamericanos como Argentina, Brasil y Colombia, en Mxico se inici una Campaa Nacional de Alfabetizacin y Abatimiento del Rezago Educativo que atender a ms de 7.5 millones de mexicanos en esta situacin durante los prximos cuatro aos".Acompaado por lvaro Marchesi, secretario general de la Organizacin de los Estados Iberoamericanos, el director general del INEA abund que lo que se busca es "sacar delanalfabetismoa 2.2 millones para bajar la tasa nacional al 3.5 por ciento; conseguir que 2.2 millones terminen la primaria y 3.1 la secundaria".

http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2014/06/16/uno-de-cada-tres-mexicanos-esta-en-rezago-educativo-inea-7456.html INEA y UMSNH, contra analfabetismo ngel Ramrez Ortuo Viernes 27 de Marzo de 2015 Enviar nota Imprimir Tweet Huetamo, Michoacn.- Muy interesante fue la firma de convenio contra el analfabetismo que se firm en fechas recientes en Huetamo, al momento en que se encontraron, previo acuerdo en esta ciudad, el rector de la Universidad Michoacana de San Nicols Hidalgo (UMSNH), Medardo Serna Gonzlez, y el delegado estatal del Instituto Nacional de la Educacin para los Adultos (INEA), Juan Jos Daz Barriga Vargas, y bajo los cmodos 38 grados a la sombra, en las instalaciones de la Finca Pea de Len, se escucharon discursos de ambos personajes frente a una nutrida presencia de personalidades universitarias, como los paisanos Agustn Andaya Espinoza, de Guayameo; Rmulo Duarte Duarte; de Aratichanguio, y con ellos la prima Ireri Suazo Ortuo, de Zirndaro-Huetamo, adems de integrantes del Patronato Pro Construccin de la UNIP Balsas Huetamo, como los doctores Paul Oviedo Anillo, Arturo Snchez Solorio, la maestra Mara Elena Luna Durn y el sanluquense Concepcin Elizalde Mara. Daz Barriga afirm que en Michoacn existen, de acuerdo con estadsticas oficiales, al menos 305 mil personas que nos saben leer ni escribir, por lo que es necesario revertir esos ndices que impiden el pleno desarrollo de la poblacin. Este mensaje, a pesar de que no es nuevo, s sorprendi a la concurrencia huetamea, por lo que Serna Gonzlez, motivado por la revelacin y con una escudriadora bajo unos espejuelos que le molestaban, tal vez por el intenso calor, dijo que la trinchera universitaria michoacana era un gran baluarte que se sumaba con premura a la tarea de ensear a leer y escribir a esa enorme poblacin de michoacanos analfabetas, y conmovido por el espritu altruista de aquel joven estudiante nicolaita llamado Isaac Arriaga, quien se sumara con otros compaeros a la lucha revolucionaria del Huetamo de 1913 y 1914, y con las armas en la mano dejara una memorable muestra de lo que un grupo decidido de estudiantes puede hacer por su patria, tras mencionar que si en promedio cada estudiante de la UMSNH se suma al proyecto y alfabetizara a dos personas, en cuestin de meses, alrededor de 100 mil michoacanos que no saben leer ni escribir podran salir de esa situacin. El pronstico de Serna tal vez fue demasiado optimista en Huetamo, de tal forma que enseguida corrigi la plana y seal que con 25 mil personas que lograran leer y escribir por iniciativa nicolaita, se daba por satisfecho, y de eso daban fe tambin el coordinador del Departamento de Vinculacin y Desarrollo de la Casa de Hidalgo, Rodolfo Ruiz Hernndez; el director de Servicio Social de la UMSNH, Agustn Andaya Espinosa, as como el director de la Unidad Profesional del Balsas, Rmulo Duarte Duarte. Una hora antes, en la agobiante gira de trabajo de Serna en Huetamo, luego de inaugurar el X Festival de Ciencia y Tecnologa, era invitado por Juan Carlos Mederos Snchez. alcalde de Huetamo, a visitar un terreno donde se pretende construir el campus universitario de Huetamo, y vaya que todo el ilustre equipo visitante sud la gota gorda, dado que demasiado tarde se daba cuenta el alcalde de que slo llevaban agua para los invitados, y con esmero mostr las siete hectreas de suelo que se ofrecen para tal fin, y ah mismo, sin querer, queriendo y con todo y prensa enfrente, informaba que finalmente se construir el nuevo Centro de Salud a la salida de Zirndaro, dado que para evitar algn conflicto social se dejaba para mejores tiempos la demolicin de la Plaza de Toros Alberto Balderas. Ol!

Este texto ha sido publicado en el sitio Cambio de Michoacn, en la direccinhttp://www.cambiodemichoacan.com.mx/nota-249790Si lo cita por favor cite la fuente, manteniendo un enlace a la informacin original. Derechos Reservados, Sociedad Editora de Michoacn S.A. de C.V.MICHOACN Prestadores de servicio social nicolaitas ayudarn a reducir los ndices de analfabetismo Alumnos a punto de culminar sus estudios profesionales, iniciarn en Huetamo la importante labor. Redaccin Lunes 23 de Marzo de 2015 Enviar nota Imprimir Tweet Michoacn.- En Michoacn existen, de acuerdo con estadsticas oficiales, al menos 305 mil personas que nos saben leer ni escribir, por lo que es necesario revertir esos ndices que impiden el pleno desarrollo de la poblacin, seal el delegado estatal del Instituto Nacional para la Educacin de los Adultos (INEA) Juan Jos Daz Barriga Vargas, en el marco de la firma de convenio a travs del cual estudiantes de la Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo (UMSNH), prestarn su servicio social alfabetizando a habitantes de la regin Huetamo. En ceremonia realizada en este municipio de la Tierra Caliente de Michoacn, el delegado del INEA seal que esta entidad federativa, al igual que Chiapas, son las dos primeras a nivel nacional con mejores metas en la erradicacin del analfabetismo, por lo que se requiere de la suma de todos los actores sociales en el noble propsito. Celebr la disposicin del rector de la UMSNH, Medardo Serna Gonzlez, para signar el acuerdo por medio del cual se sumarn los pasantes universitarios que hayan cubierto al menos el 70 por ciento de sus crditos, a las tareas de alfabetizacin. Por su parte, el rector nicolaita estableci que la Casa de Hidalgo se suma gustosa al proyecto, a sabiendas de la disposicin de los jvenes que estn a punto de culminar su preparacin profesional. Mencion que, si en promedio cada estudiante de la UMSNH se suma al proyecto y alfabetizara a dos personas, en cuestin de meses alrededor de 100 mil michoacanos que no saben leer ni escribir podran salir de esa situacin. Acompaaron al rector a la firma del acuerdo el coordinador del Departamento Vinculacin y Desarrollo de la Casa de Hidalgo, Rodolfo Ruiz Hernndez, el director de Servicio Social de la UMSNH, Agustn Andaya Espinosa, as como el director de la Unidad Profesional del Balsas, Rmulo Duarte Duarte. Tu opinin es importante:

Este texto ha sido publicado en el sitio Cambio de Michoacn, en la direccinhttp://www.cambiodemichoacan.com.mx/nota-249434Si lo cita por favor cite la fuente, manteniendo un enlace a la informacin original. Derechos Reservados, Sociedad Editora de Michoacn S.A. de C.V.MICHOACN Durante la ltima campaa se han incorporado nueve mil personas al INEA En Michoacn, segn cifras de la Delegacin del INEA en el estado, existen 305 mil analfabetas, 536 mil que no han concluido la primaria y 725 mil que tampoco han concluido la secundaria, lo que suma un milln 600 mil personas en rezago educativo Juan Alberto Bustos Hernndez Martes 14 de Octubre de 2014 Enviar nota Imprimir Tweet Morelia, Michoacn.- Se han incorporado nueve mil personas al Instituto Nacional de Educacin para Adultos (INEA) en la ltima campaa del organismo, extern el delegado en Michoacn, Juan Jos Daz Barriga Vargas. Segn cifras de la propia delegacin, Michoacn ocupa el tercer lugar en rezago educativo, por lo que la meta a cuatro aos es de tener una cobertura de 122 mil 800 personas. En Michoacn, segn cifras de la Delegacin del INEA en el estado, existen 305 mil analfabetas, 536 mil que no han concluido la primaria y 725 mil que tampoco han concluido la secundaria, lo que suma un milln 600 mil personas en rezago educativo. Ayer, en Casa de Gobierno, se dio el arranque estatal de la Campaa Nacional de Alfabetizacin y Abatimiento de Rezago Educativo, donde se entregaron 23 camionetas como parte de las acciones para cumplir con las metas de reducir el analfabetismo en un cuatro por ciento a nivel nacional. Adems, se entregaron certificados a personas que concluyeron con sus estudios de nivel bsico. El delegado del INEA extern que recientemente hubo una campaa previa a la nacional, donde Michoacn logr el primer lugar al incorporar a nueve mil personas frente a las seis mil que incorpor Chiapas, que qued en segundo lugar. Indic que adems de las 122 mil 800 personas que se pretende alfabetizar, tambin se requiere apoyar a 73 mil personas para que concluyan la primaria y 75 mil la secundaria. Subray que existe la necesidad de ampliar las coordinaciones de zona para lograr los objetivos planteados, con la apertura de seis nuevos coordinaciones, para que sean 22 en total, donde destaca la propuesta de una zona indgena. Adems seal que ya hay alianzas con programas como Oportunidades y con el Consejo Nacional de Fomento Educativo para potenciar el trabajo de incorporacin, para la atencin de este tema. Sobre la inversin para cumplir las metas, dijo que el gobierno federal invirti 160 millones de pesos y el estado cinco millones de pesos, adems de que se espera la contratacin de mayor personal hasta llegar a cuatro mil asesores, de los que actualmente se tienen a mil 500. En el evento se dio a conocer que el gobierno federal espera la alfabetizacin de 2.2 millones de jvenes y adultos, as como que concluyan su primaria 2.2 millones de personas y 3.1 millones de personas la secundaria, lo que implica que 7.5 millones de mexicanos terminarn alguno de estos niveles en los prximo cuatro aos. Tu opinin es importante:

Este texto ha sido publicado en el sitio Cambio de Michoacn, en la direccinhttp://www.cambiodemichoacan.com.mx/nota-237327Si lo cita por favor cite la fuente, manteniendo un enlace a la informacin original. Derechos Reservados, Sociedad Editora de Michoacn S.A. de C.V. Se une Michoacn a la Campaa Nacional de Alfabetizacin Se realiz en el Crefal el encuentro acadmico Abatir el Rezago Educativo con una Alfabetizacin Inicial de Calidad para Nuestras Nias y Nios Redaccin Lunes 8 de Septiembre de 2014 Enviar nota Imprimir Tweet Ptzcuaro, Michoacn.- Mediante la firma de un convenio entre la Secretara de Educacin en el Estado y el Instituto Nacional para la Educacin de los Adultos (INEA), Michoacn se unir a la Campaa Nacional de Alfabetizacin. As lo anunci el secretario de Educacin, Armando Seplveda Lpez, durante la inauguracin del encuentro acadmico Abatir el Rezago Educativo con una Alfabetizacin Inicial de Calidad para Nuestras Nias y Nios, realizado en el Centro de Cooperacin Regional para la Educacin de Adultos en Amrica Latina y el Caribe (CREFAL) ubicado en Ptzcuaro. El responsable de las polticas pblicas en materia de educacin, seal que a travs de la Secretara de Educacin el gobierno estatal est dispuesto a cooperar para que los profesores jubilados puedan participar como alfabetizadores en las regiones donde habitan, esto en el marco de la campaa nacional de alfabetizacin y abatimiento del rezago educativo, puesta en marcha el pasado 21 de agosto por el gobierno federal. El analfabetismo inicia con un rezago de cada nio y adulto que deserta del lugar en donde aprende a leer y escribir, por ello es importante este programa que tiene como propsito obtener la bandera blanca y ser declarados libres de analfabetismo, expres. Al respecto, Alba Martnez Oliv, subsecretaria de Educacin Bsica de la Secretara de Educacin Pblica (SEP), consider que el abandono escolar es un flagelo que se debe combatir con toda decisin. La campaa de alfabetizacin que recin ha comenzado podr obtener, gracias al compromiso de los alfabetizadores, enormes logros, pero stos no bastarn si el rezago sigue nutrindose del abandono escolar. La funcionaria federal precis que la escuela de educacin bsica tiene un compromiso ineludible, cerrar la llave del rezago de una vez y para siempre, en todos sus tramos. Al hacer uso de la palabra en el encuentro acadmico realizado en el marco del Da Internacional de la Alfabetizacin, Alfredo Llorente Martnez, director general del INEA, record que hace 70 aos que no se realiza una campaa de alfabetizacin en Mxico, donde se encuentran 32 millones de ciudadanos que no saben leer, no han concluido la primaria o bien la secundaria. La meta es colocar a Mxico dentro de los estndares internacionales que sealan que para ser considerados libre de analfabetismo, se requiere que menos del 4 por ciento de la poblacin sea analfabeta, explic. Al realizar la declaratoria inaugural del evento, Mercedes Caldern Garca, directora del CREFAL, expres que es necesario que la alfabetizacin y la educacin bsica vayan de la mano para tener una mejor calidad educativa. El Crefal coincide con los planteamientos del gobierno federal, tanto en lo que se refiere a la reforma educativa y al proyecto de alfabetizacin. Es prioritario que pueda detenerse la desercin escolar y apoyar a los jvenes y adultos que no pudieron llevar a cabo su proceso educativo en el mbito de la educacin formal, mencion.

Este texto ha sido publicado en el sitio Cambio de Michoacn, en la direccinhttp://www.cambiodemichoacan.com.mx/nota-233820Si lo cita por favor cite la fuente, manteniendo un enlace a la informacin original. Derechos Reservados, Sociedad Editora de Michoacn S.A. de C.V. Alfabetizar para avanzar en la defensa de la individualidad y derechos bsicos: Jara El gobernador Salvador Jara sign convenio con el INEA para abatir analfabetismo, donde asegur que adems de ensear a leer y escribir, se requiere dotar de capacidades adicionales a los beneficiarios de este programa Redaccin Viernes 15 de Agosto de 2014 Enviar nota Imprimir Tweet Morelia, Michoacn.- El analfabetismo limita el actuar de los ciudadanos en las situaciones ms cotidianas e imposibilita el avance en cuestiones de defensa de la individualidad y los derechos bsicos, reconoci el gobernador de Michoacn, Salvador Jara Guerrero, durante la firma de Convenio de Colaboracin entre el Gobierno del Estado y el Instituto Nacional para la Educacin de los Adultos (INEA). En presencia de Alfredo Llorente Martnez, director general del INEA, Jara Guerrero subray que se requiere alfabetizar a quienes no saben leer ni escribir y, posteriormente, dotarles de capacidades adicionales en cuanto al manejo de otras disciplinas especficas, tales como las matemticas, para lograr su desarrollo integral. Seal que con la firma de este convenio se garantiza un trabajo de continuidad y la puesta en marcha de importantes acciones a favor de los habitantes de la entidad en situacin de analfabetismo, buscando incrementar de manera considerable el nmero de personas con la capacidad de leer y escribir. "Esta inversin que hace el Gobierno de Michoacn con el Gobierno Federal no se limita slo al dinero, porque va ms all y estamos formando verdaderos seres humanos. Ustedes son los que van a multiplicar los granitos de arena y son otros desde ahora", indic a la generacin de graduados de Primaria que en este evento recibieron su certificado. El mandatario michoacano destac que la lectura y la escritura tienen la capacidad de proporcionar una serie de beneficios al individuo que las practica, como enriquecer el desarrollo cognitivo y acceder de forma inmediata a distintos contextos a travs de la literatura. Salvador Jara consider importante retomar el gusto por la escritura tradicional con el uso de la pluma y del papel, toda vez que dicha actividad se ha ido perdiendo de forma gradual con el arribo de las computadoras y de la era tecnolgica. Por su parte, Alfredo Llorente, director general del Instituto Nacional para la Educacin de los Adultos (INEA), extern un agradecimiento al Gobierno del Estado de Michoacn por su inters en apoyar la formacin de las personas adultas y felicit a los educandos que demostraron deseos de superacin. Confi en que estas historias de xito se multipliquen en 87 mil michoacanos ms en el marco de la Campaa Nacional de Alfabetizacin y Abatimiento del Rezago Educativo, que habr de implementarse durante los prximos cuatro aos. Reconoci que Michoacn se mantiene en los niveles de mayor rezago educativo en todo el pas, lo cual se debe admitir y enfrentar de manera ordenada. En este contexto, dijo que el convenio signado con el gobernador Salvador Jara constituye un parteaguas en el modo que los diferentes niveles de gobierno entienden y atienden dicho rezago. El funcionario federal enfatiz que tanto la federacin como el estado darn la ms profunda batalla en contra del analfabetismo y del rezago educativo registrado dentro del nivel bsico, lo que no se ha hecho a lo largo de 40 aos en Michoacn. Asimismo, Armando Seplveda Lpez, secretario de Educacin de la entidad, plante que el desarrollo depende de las fuerzas productivas, sin embargo, precis que la esencia del progreso se encuentra en las bases con la poblacin ms desprotegida. Cabe mencionar que el Gobierno de la Repblica, encabezado por el presidente Enrique Pea Nieto, impulsa una histrica campaa sin precedentes en los ltimos 70 aos, que tiene como principal objetivo alfabetizar a 2.2 millones de jvenes y adultos, as como lograr que 2.2 millones de personas concluyan la Primaria y 2.7 millones la Secundaria. En el acto estuvieron presentes Florentino Coalla Pulido, representante de la Comisin para la Seguridad y el Desarrollo Integral de Michoacn; Enrique Martini Castillo, delegado de la Secretara de Educacin en el estado; Juan Zacaras Paz, secretario de los Pueblos Indgenas; Gabriel Joaqun Montiel Aguilar, coordinador de Contralora; Alejo Maldonado Gallardo, secretario general de la Universidad Michoacana (UMSNH); y Juan Jos Daz Barriga Vargas, delegado del INEA en la entidad.

Este texto ha sido publicado en el sitio Cambio de Michoacn, en la direccinhttp://www.cambiodemichoacan.com.mx/nota-231785Si lo cita por favor cite la fuente, manteniendo un enlace a la informacin original. Derechos Reservados, Sociedad Editora de Michoacn S.A. de C.V.

Llama Conafe a jvenes a integrarse como instructores en LC Se les otorga una beca para continuar con sus estudios de niveles medio y superior Rafael Rivera Milln Lunes 14 de Julio de 2014 Enviar nota Imprimir Tweet Lzaro Crdenas, Michoacn.- Una alternativa para llevar educacin a la comunidades marginadas es el Conafe, as como tambin para que los instructores comunitarios obtengan una beca para continuar con sus estudios de niveles medio y superior, por lo que a partir las 09:00 horas de hoy, en la Secundaria Tcnica nmero 12 de esta ciudad, iniciarn los cursos de capacitacin para los jvenes interesados en este programa, mismos que deben contar con edades de entre 16 y 29 aos, y podrn prestar servicio en los niveles de preescolar, primaria o secundaria, seal Rub Paola La Hernndez, capacitadora de preescolar de ese organismo. Los instructores tendrn el beneficio de ser becados para continuar sus estudios; adems, durante las labores de capacitacin tendrn hospedaje y alimentacin, as como un apoyo econmico cada mes para cubrir los gastos de transporte y capacitaciones, por lo que se requieren 40 personas para cada programa que llevarn hacia las comunidades de Arteaga y de la Costa michoacana. Respecto a las condiciones de seguridad, La Hernndez expres que las personas de las mismas comunidades estn pendientes de los capacitadores debido a que se preocupan por la educacin que les brindarn a sus hijos. Con este tipo de programas, el Conafe busca coadyuvar con las autoridades educativas del estado y de la Federacin a abatir en la medida de lo posible el analfabetismo que todava existe, o bien que nios y adultos que por alguna u otra razn no han podido terminar su educacin bsica, lo hagan.

Este texto ha sido publicado en el sitio Cambio de Michoacn, en la direccinhttp://www.cambiodemichoacan.com.mx/nota-229094Si lo cita por favor cite la fuente, manteniendo un enlace a la informacin original. Derechos Reservados, Sociedad Editora de Michoacn S.A. de C.V.ANUIES e INEA cierran filas contra el analfabetismo Redaccin Domingo 13 de Julio de 2014 Enviar nota Imprimir Tweet Morelia, Michoacn.- Con el objetivo de reducir en un 50 por ciento el analfabetismo y disminuir el rezago educativo que enfrenta el pas, la Asociacin Nacional de Universidades e Instituciones de Educacin Superior (ANUIES) y el Instituto Nacional para la Educacin de los Adultos (INEA), firmaron el acuerdo de colaboracin Acciones conjuntas para abatir el analfabetismo y reducir el rezago educativo. Ante el secretario de educacin pblica, Emilio Chuayffet Chemor, quien firmara este convenio como testigo de honor, el secretario general Ejecutivo de la ANUIES, Enrique Fernndez Fassnacht, asegur que en Mxico ms de 32 millones de adultos no han completado la educacin bsica, lo que equivale a ms del 38 por ciento de la poblacin mayor de 15 aos, lo que representa poco ms de cinco millones de personas analfabetas. En ese contexto, subsanar esta grave situacin, requiere de la participacin y la solidaridad social. Los estudiantes de educacin superior mucho pueden aportar en esta fundamental tarea. El servicio social universitario, orientado a apoyar la conclusin de la educacin bsica o la alfabetizacin de miles de adultos, tendr sin duda la virtud de contribuir al xito de la Campaa Nacional de Alfabetizacin y Abatimiento del Rezago Educativo, impulsada por el INEA. Fernndez Fassnacht agreg que en el marco de este convenio, la ANUIES promover entre sus afiliadas, capacitar a un nmero significativo de estudiantes como asesores educativos por el INEA, y que, para lograr las metas planteadas se necesitar el esfuerzo de todos los que colaboran en el convenio. En su intervencin, el titular de la SEP, Emilio Chuayffet Chemor afirm que este convenio muestra que la solidaridad es un requisito indispensable en la transformacin educativa, y que la campaa de alfabetizacin y abatimiento del rezago educativo comenzar en agosto de este ao. Confo en que la participacin de los estudiantes de instituciones de educacin superior dar impulso a la campaa, generando as, un efecto dinmico y exponencial que motive a toda la poblacin a participar en un esfuerzo que est llamado a cambiar el futuro de millones de personas concluy. Finalmente, su parte, el director general del INEA, Alfredo Llorente Martnez, seal que es fundamental promover la participacin de los jvenes de servicio social en las tareas de educacin para adultos, ya que el modelo educativo dirigido a la poblacin en rezago que imparte el INEA, tiene como caractersticas principales: la flexibilidad al ser no escolarizado, el reconocimiento de los haberes y saberes con que ya cuentan las personas, su vinculacin con los intereses y motivaciones de este grupo social y, lo ms importante, que se imparte a travs de figuras solidarias, es decir, voluntarios que aportan parte de su tiempo y sus conocimientos para ensear a otras personas.

Este texto ha sido publicado en el sitio Cambio de Michoacn, en la direccinhttp://www.cambiodemichoacan.com.mx/nota-229040Si lo cita por favor cite la fuente, manteniendo un enlace a la informacin original. Derechos Reservados, Sociedad Editora de Michoacn S.A. de C.V.Llama CONAFE a jvenes a ser parte de sus capacitadores Rafael Rivera Milln Domingo 13 de Julio de 2014 Enviar nota Imprimir Tweet Lzaro Crdenas, Michoacn.- Una alternativa para llevar educacin a comunidades marginadas es el CONAFE, as como tambin para que los capacitadores obtengan una beca para continuar sus estudios de nivel medio superior y superior, por lo que a partir las 09:00 horas de maana lunes, en la Secundaria Tcnica 12 de esta ciudad, iniciarn los cursos de capacitacin para los jvenes interesados en este programa, mismos que deben contar con una edad de 16 a 29 aos, y podrn prestar servicio en los niveles educativos de preescolar, primaria o secundaria, seal Rub Paola La Hernndez, Capacitadora de Preescolar de ese organismo. Los capacitadores tendrn el beneficio de ser becados para continuar sus estudios, adems durante las labores de capacitacin tendrn hospedaje y alimentacin, as como un apoyo econmico cada mes para cubrir los gastos de transporte y capacitaciones, requiriendo 40 personas para cada programa que llevarn hacia las comunidades de Arteaga y la Costa Michoacana e implementar esta labor educativa. Respecto a las condiciones de seguridad, La Hernndez expres que las personas de las mismas comunidades estn pendientes de los capacitadores debido a que se preocupan por la educacin que les brindarn a sus hijos. Con este tipo de programas, el CONAFE busca coadyuvar con las autoridades educativas del estado y de la federacin, a abatir en la medida de lo posible el analfabetismo que todava existe, o bien que nios y adultos que por alguna u otra razn no han podido terminar su educacin bsica, lo hagan.

Este texto ha sido publicado en el sitio Cambio de Michoacn, en la direccinhttp://www.cambiodemichoacan.com.mx/nota-229050Si lo cita por favor cite la fuente, manteniendo un enlace a la informacin original. Derechos Reservados, Sociedad Editora de Michoacn S.A. de C.V. En Huetamo planea el INEA declarar libre de analfabetismo a Mxico en 2018 Expres Juan Manuel Nez Rodrguez, coordinador de la Zona 03 en el arranque de actividades de la temporada educativa regional de 2014. ngel Ramrez Ortuo Jueves 16 de Enero de 2014 Enviar nota Imprimir Tweet Huetamo, Michoacn.- Dentro de una serie de planes y propuestas que contempla llevar adelante el Instituto Nacional de Educacin para Adultos (INEA), se pretendera declarar libre de analfabetismo a Mxico en 2018, seal en entrevista Juan Manuel Nez Rodrguez, coordinador de la Zona 03 del INEA que comprende los municipios de Tiquicheo, San Lucas, Carcuaro y Huetamo, justo en el arranque de actividades de la temporada educativa regional de 2014, en las instalaciones que tienen en el centro de la ciudad de Huetamo. Dentro de preguntas sobre el desempeo del INEA a nivel estatal, Nez dijo que se haba logrado alfabetizar en Michoacn a tres mil 500 personas, y que la meta para 2014 es de cuatro mil 500 personas, y que a nivel municipal, en Huetamo se haba logrado la alfabetizacin de 306 personas, 57 en Tiquicheo, 79 en San Lucas y 27 en Carcuaro, para un total regional de 464 personas adultas que aprendieron a leer y escribir el ao pasado. Otros significativos logros fueron los alcanzados en la expedicin de certificados de primaria y secundaria en la regin, agreg el funcionario, quien dijo que en el INEA slo descansan dos semanas al ao en el mes de diciembre, y que es creciente el nmero de personas adultas que recurren a estudiar con ellos dado que el rezago educativo y la desercin escolar aumentan cada da. Recalc que una tarea exhaustiva del INEA es la atencin a los jornaleros agrcolas del meln, adultos y personas de la tercera edad que se encuentran en zonas como San Jernimo, Estimucha, Ziritzcuaro, otros puntos como Atzmbaro, La Garita, as como puntos distantes como la zona minera de Baztn del Cobre, espacio donde el INEA ha logrado desplegar sus actividades con xito, con todo y que con frecuencia aparece resistencia, es decir, problemas de inseguridad que impiden lograr del todo los programas.

Este texto ha sido publicado en el sitio Cambio de Michoacn, en la direccinhttp://www.cambiodemichoacan.com.mx/nota-215550Si lo cita por favor cite la fuente, manteniendo un enlace a la informacin original. Derechos Reservados, Sociedad Editora de Michoacn S.A. de C.V. El INEA y Conafe trabajarn juntos para abatir el analfabetismo en Apatzingn Signaron un convenio de colaboracin Nancy Noriega Martes 15 de Octubre de 2013 Enviar nota Imprimir Tweet Apatzingn, Michoacn.- Con la finalidad de disminuir el nmero de analfabetas en la regin, el Instituto Nacional para la Educacin de los Adultos (INEA) se integr a la Cruzada Nacional contra el Hambre, para ello firm un convenio de colaboracin con el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) para ampliar la cobertura de servicios educativos y que los instructores comunitarios utilicen los mtodos del INEA para ensear a leer y escribir a la poblacin. Al respecto, Liliana Carrillo Gonzlez, coordinadora del INEA en la regin, inform que al Instituto participar en coordinacin con los instructores comunitarios del Conafe, quienes acercan la educacin bsica a las zonas ms alejadas y marginadas del estado y la regin; el mecanismo estar basado en detectar a los nios, jvenes y adultos que no sepan leer y escribir para incorporarlos al sistema de INEA y que puedan concluir su educacin bsica. En ese sentido, reconoci que el mayor nmero de analfabetas que existe en la regin est conformado por jvenes de entre quince y 18 aos de edad, y no adultos mayores como en ocasiones se podra pensar. Manifest que el INEA entregar el material La palabra, mediante el cual las personas interesadas en aprender a leer y escribir podrn disponer del libro, la revista y el cuaderno didctico. Carrillo Gonzlez inform que durante el mes de octubre, el personal del Instituto Nacional para la Educacin de los Adultos (INEA) se estar capacitando para conocer el material didctico y el programa que se aterrizar en los municipios. De la misma forma, precis que ser el prximo ao cuando, en coordinacin con los instructores del INEA, lance el programa y detalle en qu comunidades rurales se estar aterrizando.

Este texto ha sido publicado en el sitio Cambio de Michoacn, en la direccinhttp://www.cambiodemichoacan.com.mx/nota-208696Si lo cita por favor cite la fuente, manteniendo un enlace a la informacin original. Derechos Reservados, Sociedad Editora de Michoacn S.A. de C.V.

Analfabetismo en Mxico, una realidad de alto riesgoEscrito por:Hctor RojasenDestacada,Poltica Educativa20 junio, 2014 1 Comentario28,843 Vistas Texto pequeoNormalTexto+grandeComparte...2022470

El ndice deanalfabetismo en Mxico ha permanecido intacto en diez aos, cerca de 6.8 por ciento de la poblacin nacional mayor de 15 aos es analfabeta. Ahora la cifra alcanzaunosseis millones de mexicanos que no saben leer ni escribir, aseguran los estudios. El ndice permanece, la cifra aumenta. En 2000, eran 5 millones 942 mil. En 2010 descendi medio milln. Cuatro aos despus, hoy, la cifra volvi a aumentar, no as el porcentaje, 5.8 millones de mexicanos analfabetas.Para el acadmico de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM) Hugo Casanova, hoy en da la situacin de analfabetismo en Mxico es dramtica; del total de analfabetas en nuestro pas la mayor parte son mujeres,Los porcentajes de analfabetismo han permanecido casi estticos a lo largo de una dcada: 40 por ciento varones, 60 por ciento mujeres.Esta condicin genera marginacin; adems, se concentra en poblaciones vulnerables, como mujeres, indgenas, o los desfavorecidos econmicamente. Si se combinan estas condiciones, la fragilidad se profundiza y puede derivar en situaciones de alto riesgo, asegur Casanova Cardiel.Entre el ao 2000 y el 2010, las tasas de analfabetismo en nuestro pas, descendieron tan slo en un 2.5 por ciento, al pasar de 5 millones 942 mil a 5 millones 393 mil, precis el investigador de la mxima casa de estudios, Hugo Casanova.

En 1895, la proporcin absoluta de iletrados era de ocho millones y medio; en 1900, de siete millones y medio; en 2010, de seis millones. A finales del siglo XIX, representaban 80 por ciento de la poblacin total, y ahora, los seis millones representan el 7.6 por ciento. En el 2000, haba cerca de 56 millones de mexicanos alfabetizados, ahora existen alrededor de 72 millones, explic el acadmico del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educacin (IISUE), Hugo Casanova.Las entidades federativas con mayor proporcin de analfabetas son Chiapas, con 18.41 por ciento; Guerrero, 17.53; Oaxaca, 16.92, y Veracruz, 12.02. Adems, mientras el porcentaje nacional de analfabetismo es de 6.31 para los hombres, y 8.89 para las mujeres, en esos estados es superior al doble. Slo el Distrito Federal, dijo Casanova, est por debajo del tres por ciento, puntualiz Casanova CardielEstos datos reflejan que nuestro pas se caracteriza por ser profundamente asimtrico. La sociedad vive en condiciones de desigualdad, pues mientras la Ciudad de Mxico tiene indicadores comparables con los de naciones avanzadas, en otros estados de la Repblica la situacin es vergonzosa, advirti Hugo Casanova.Los datos censalesevidencian que de 1970 a 2010 el porcentajede poblacin de 15 aos y ms que no sabaleer y escribir pas de 25.8 por ciento a 6.9 por ciento.

El rezago educativoEl Estado Mexicano est comprometido, constitucionalmente, a dotarde educacin bsica a toda su poblacin, no obstante, hasta el da de hoy cerca de 32 millones de mexicanos (1 de cada 3) mayores de 15 aos, no han concluido la secundaria o la primaria, una realidad que afecta deforma directa ala productividad del pas y margina a este sector de la poblacin.La campaa de alfabetizacinUna nueva campaa de alfabetizacin ser emprendida por la actual administracin; este ao, el INEA recibir mil 500 millones de pesos adicionales a su presupuesto para lograr tal propsito.La meta es alfabetizar a cuando menos 2.2 millones de mexicanos para el final del sexenio. Esto equivale a 1.7 veces lo hecho en los ltimos 32 aos que es el tiempo de vida del INEA, segn cifras de la Secretara de Educacin Pblica (SEP).El INEA, asegura, buscar apoyo con los lderes comunitarios del CONAFE, as como con los becarios del programa Oportunidades, estudiantes que estn cursando la universidad o el bachillerato y que se sumen como alfabetizadores a esta nueva campaa nacional.El analfabetismo en el mundoEl problema, sin embargo, es mundial. De acuerdo con la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (Unesco), uno de cada cinco adultos en el orbe (dos terceras partes son mujeres) no ha sido alfabetizados, y 72 millones de nios no estn escolarizados.Segn el organismo internacional, al menos 793 millones de personas en el planeta no saben leer ni escribir; el sur y oeste de Asia alberga la mayor parte, con 51.8 por ciento; mientras, en frica subsahariana vive el 21.4.El analfabetismo en LatinoamricaAmrica Latina ilustra la posicin de Mxico. En la regin existen ms de 40 millones de personas analfabetas mayores de 15 aos, lo que representa 8 por ciento de supoblacin.Mxico es un pas de media tabla. Chile, Uruguay, Argentina y Colombia, por ejemplo, estn adelante de nosotros. Guatemala tiene la tasa ms alta de analfabetismo, con 31.7 por ciento; Nicaragua, El Salvador, Bolivia y Per tambin muestrancondiciones precarias.

http://www.educacionfutura.org/analfabetismo-en-mexico-una-realidad-de-alto-riesgo/

Mxico social: analfabetismo, un mundo sin letrasDe acuerdo con los datos del INEA, en el 2014 habra 4.79 millones de personas mayores de 15 aos que no saben leer ni escribir un recadoCIUDAD DE MXICO, 2 de septiembre.- Uno de los indicadores que permite sintetizar la desigualdad que se vive en el pas es el analfabetismo. Enfrentar la vida, y en particular a un sistema econmico y social basado en la competencia salvaje, desde las condiciones de desigualdad que implica no haber tenido la oportunidad de ver cumplido el derecho a una educacin de calidad, debe constituir un sinnmero de retos y obstculos cotidianos difciles de superar.A pesar de que la mayora de los organismos internacionales especializados en la materia consideran que el costo de la alfabetizacin de una persona adulta no supera 100 dlares, hay todava cientos de millones en todo el mundo que estn privados de este derecho fundamental.En efecto, la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) sostiene que las lecciones aprendidas en las ltimas dcadas dejan en claro que lograr la alfabetizacin universal requiere no slo de mayores y mejores esfuerzos, sino de una voluntad poltica renovada para pensar y hacer las cosas de manera diferente a todos los niveles: local, nacional e internacional.La propia UNESCO ha destacado que a pesar de los avances conseguidos, hay todava cientos de millones de personas que no acceden a la alfabetizacin, esto debido, entre otros factores, a que ha habido una subestimacin, tanto respecto de la magnitud del nmero de personas que no saben leer ni escribir, como de la complejidad de las acciones que requieren emprenderse para superar los rezagos.El problema en MxicoEl analfabetismo en nuestro pas constituye uno de los problemas sociales y educativos que han persistido, como signo de la desigualdad y la pobreza, a travs de las dcadas.De acuerdo con los datos el INEA, tomando como referencia al Censo de Poblacin y Vivienda 2010, haba en ese ao un total de 5.39 millones personas mayores de 15 aos que no saban leer ni escribir. De ellas, la mayora eran en ese ao mayores de 65 aos, grupo etario en el que haba 1.95 millones de personas en la condicin descrita, suma que representa 28.1% del total de quienes tenan le edad sealada en 2010.El segundo grupo con mayor nmero de personas analfabetas se encuentra en el segmento de 60 a 65 aos de edad. Entre ellos, 520 mil 261 viven en la circunstancia sealada y constituyen 16.7% del total de quienes estn en el grupo etario.Hay otros tres grupos de edad: de 45 a 49 aos; de 50 a 54 aos y de 55 a 59 aos, en los que el nmero de analfabetas rebasa las 400 mil personas en cada uno.En efecto, el INEGI contabiliz en 2010 a un total de 424 mil 550; 454 mil 314 y, 486mil 817, para cada uno de los grupos sealados. Estas cifras equivalen a 7.2%, 9.1% y 12.5%, del total en los grupos de edad, respectivamente.A lo anterior debe agregarse que tambin es un problema que afecta a miles de jvenes, pues de acuerdo con los resultados del Censo de 2010, habra en ese ao un total de 558 mil 823 jvenes entre los 15 y los 29 aos de edad que no saben leer ni escribir; como puede verse, comparado con los recursos de que disponemos, resulta inadmisible que haya medios milln de jvenes que tienen canceladas la mayora de las posibilidades de empleo y vida digna, por no tener siquiera la posibilidad de leer y escribir al menos un recado.Adicionalmente se encuentran las nias y nios de 8 a 14 aos que aun cuando deberan haber cursado al menos el tercer grado de primaria, no saben leer ni escribir. De acuerdo con el Censo de 2010, haba en esa condicin un total de 554 mil 204, de los cuales, 315 mil 715 eran hombres y 238 mil 489 mujeres.Un avance muy lentoMxico podra hacer mucho ms y ms rpido a favor de quienes viven en el analfabetismo. De acuerdo con la informacin oficial, entre 1999 y el ao 2013, se ha avanzado en la reduccin del analfabetismo slo 3.5 puntos porcentuales; es decir, si en el primer ao de referencia el 9.6% de las y los mayores de 15 aos presentaban tal condicin, en el 2013 el indicador se ubic en 6%.Al ser tan lenta la reduccin, en nmeros absolutos las cifras han disminuido slo marginalmente: en 1999 haba 6.39 millones de personas mayores de 15 aos analfabetas. En el 2005 la cifra se ubic en 6.18 millones; en 2010 fue de 5.45 millones, mientras que en 2013 se estima que hay 5.11 millones en la citada condicin de no saber leer ni escribir.Enormes desigualdadesA pesar de que el analfabetismo est presente en todos los mbitos territoriales del pas, hay marcadas desigualdades en funcin de vivir en las ciudades o en el mbito rural; o de formar parte de alguna poblacin o comunidad indgena.En efecto, segn los datos del INEA, entre la poblacin urbana el nmero de personas mayores de 15 aos analfabeta es de 4.4%. As, de los 61.15 millones de personas en el rango de edad sealado, y que viven en las ciudades, haba en el ao 2010 un total de 2.68 millones que no saban leer ni escribir.En contraste, de los 17.26 millones de personas mayores de 15 aos que viven en zonas rurales, hay 2.71 millones que son analfabetas; esto significa 15.7% del total, cifra que, como puede verse, es 3.5 veces superior a la registrada en los mbitos urbanos.Un panorama de desigualdad an ms profundo se tiene con respecto a las comunidades y pueblos indgenas.El INEGI contabiliz que en el ao 2010 haba 72.68 millones de personas mayores de 15 aos hispanohablantes y 5.36 millones en ese mismo rango de edad, hablantes de lenguas indgenas.De acuerdo con el INEA, el Censo de 20120 report 3.91 millones de analfabetas en mbitos urbanos, cifra que representa al 5.4% del total; en contraste, habra al menos 1.46 millones de personas indgenas que no saben leer ni escribir un recado en espaol, es decir, 27.3%.En ese sentido es pertinente destacar que el analfabetismo entre las personas hablantes de lenguas indgenas es prcticamente cinco veces mayor a lo reportado entre la poblacin hispanohablante.La pobreza y el analfabetismoCon los datos mostrados, no sorprende el hecho de que sea Oaxaca el estado en que mayor analfabetismo se reporta en el 2014, pues las estimaciones del Instituto Nacional para la Educacin de los Adultos calculan que este ao el analfabetismo es de 15.8% respecto del total de la poblacin mayor de 15 aos.En segundo lugar nacional se encuentra el estado de Chiapas, con 14.4% del grupo depoblacin sealado, en condiciones de analfabetismo; mientras que el tercer mayor ndice se encuentra en el estado de Guerrero con 12.9%.Le siguen en ese orden el estado de Veracruz, con un 9.5%; as como los estados de Michoacn y Puebla con un indicador de 8.1% y 8%, respectivamente.www.mexicosocial.org

Mxico lanzar una campaa nacional de alfabetizacin: SEPEmilio Chuayffet detalla avances de la reforma educativa; ratifica que regresa la Prueba ENLACE en 2015 y que no habr marcha atrs

CIUDAD DE MXICO, 5 de marzo.- Elsecretario de Educacin Pblica, Emilio Chuayffet,adelant en el Senado que la controvertida prueba ENLACEhabr deseguir a partir de 2015; enfatiz queinicia una nueva cruzada contra el analfabetismo -a partir de agosto y durante cuatro aos-en donde la idea es dotar de conocimientos de lecto-escritura y matemticas a7.5 millones de los 32 millones de adultos que no saben leer, son analfabetas funcionales por no practicar sus conocimientos o que no concluyeron primaria ni secundaria.

Por lo que hace a la campaa alfabetizadora, record que desde hace 70 aos, en 1944, no se haba presentado un ejercicio similar. Para la que se est programando se movern a pasantes, conscriptos, profesionales que tengan tiempo, es decir, ms de medio milln de capacitadores que haran realidad que el nivel de analfabetismo real fuera de slo 3.4 por ciento de la poblacin cuando en la actualidad es de 6.9 por ciento, con lo que el pas, de acuerdo con la UNESCO, se considerara como de bandera blanca frente a los parmetros educativos globales.Contradictorios, datos del INEGI sobre analfabetismo en Michoacn: IMPEA Tweet 22/marzo/2011 0:00 Sara Galeote/Quadrat -AA + MORELIA, Mich., 22 de marzo de 2011.- Ante los resultados contradictorios sobre analfabetismo arrojados por el INEGI y los que se informaron cuando se colocaron banderas blancas por haber erradicado este fenmeno, los responsables en la materia solicitarn realizar un trabajo de campo conjunto con esta institucin para corroborar los ndices que supuestamente arroj el censo de poblacin.Sobre el tema, Agapito Prez Daz, titular del Instituto Michoacano para la Educacin de los Adultos (IMPEA), expres que no son datos coincidentes con el INEGI porque en febrero de 2008 la Secretara de Educacin en el Estado inform que se haban alfabetizado en los ltimos aos a 252 mil adultos lo que implica una disminucin de 10 puntos porcentuales el ndice de analfabetismo para acabar en 3.8, lo cual motiv que la UNESCO declarara a Michoacn como un estado vencedor del analfabetismo y resulta que la encuesta dice que el ndice es de 10.9 por ciento, esto nos preocupa porque no son datos que no coinciden, dijo.Ante este escenario, Prez Daz, adelant la intencin de hacer, un trabajo conjunto de campo para constatar los datos con base en el censo de alfabetizados y procurar que los datos se confirmen o modifiquen, porque el 3.8 por ciento es igual a 100 mil personas, hablando que seran 300 mil ahora los analfabetizados mayores de 15 aos de edad, destac.Por lo que al trmino de la reunin con el Consejo Consultivo se acord establecer una comisin especial para revisar y verificar los datos con personal del INEGI con base en el padrn que se tenga.Asimismo, el titular del IMPEA neg que se trate de cifras infladas las que se dieron a conocer durante la administracin de Lzaro Crdenas Batel con quien se otorg ese ttulo que entregara la UNESCO al referir que yo no puedo afirmar que se inflaron las cifras, se realiz un trabajo tico y profesional, me he percatado del esfuerzo, creo en la tica y el profesionalismo de quienes tuvieron a su cargo el programa Alfa TV, vamos a esperar los resultados de este trabajo de campo, enfatiz.Agapito Prez indic que la dependencia a su cargo trabaj en los 13 municipios que faltaba declarar libres de analfabetismo, sin embargo, dijo no tener precisa la cantidad de poblacin atendida en los ltimos dos aos y medio.No obstante, asever que actualmente se trabaja con tres programas simultneos, es decir, con los jornaleros agrcolas, alfabetizacin con los reclusos en diversos Centros de Readaptacin Social, as como con el sector indgena.

El texto original de ste artculo fue publicado porAgencia Quadratnen la siguiente direccin:https://www.quadratin.com.mx/educativas/Contradictorios-datos-del-INEGI-sobre-analfabetismo-en-Michoacan-IMPEA/

ste contenido se encuentra protegido por la Ley. Si lo cita, por favor diga la fuente y haga un enlace a la nota original de donde usted lo ha tomado.Agencia Quadratn. Todos los Derechos Reservados 2014.AnalfabetismoAunque en el pas la educacin bsica (primaria y secundaria) cada vez llega a ms lugares, muchos jvenes, por diversas razones, no asisten a la escuela y por lo tanto, algunos de ellosno saben leer ni escribir.Analfabeta(o):Es la persona que no sabe leer ni escribir.

Comenta con tus compaeros:Segn el cuadro, cuntos nios de tu edad no saben leer ni escribir? Qu porcentaje de la poblacin de esa edad representan?

En Mxico, en 40 aos el porcentaje de personas analfabetas de 15 y ms aos baj de 25.8 a 6.9%. Observa la siguiente grfica:Porcentaje de la poblacin analfabeta de 15 aos y ms(1970, 1990, 2000 y 2010)

FUENTE:INEGI. Censo General de Poblacin 1970.INEGI. XI Censo General de Poblacin y Vivienda 1990.INEGI. XII Censo General de Poblacin y Vivienda 2000.INEGI. Censo de Poblacin y Vivienda 2010.

Por gnero...De acuerdo con el Censo de Poblacin y Vivienda del 2010,6 de cada 100 hombresy8 de cada 100 mujeresde 15 aos y msno saben leer ni escribir.Porcentaje de la poblacin de 15 y ms aos analfabeta por gnero(1990, 2000 y 2010)

FUENTE:INEGI. XI Censo General de Poblacin y Vivienda 1990.INEGI. XII Censo General de Poblacin y Vivienda 2000.INEGI. Censo de Poblacin y Vivienda 2010.

En los ltimos 15 aos, el analfabetismo en las mujeres ha disminuido de 15 a 10% y de 9 a 7% en el caso de los varones.Conoces cul es el porcentaje de analfabetas en tu entidad?

Porcentaje de la poblacin analfabeta de 15 y ms aospor entidad federativa, 2010.

FUENTE: INEGI. Censo de Poblacin y Vivienda 2010.

http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/analfabeta.aspx?tema=P