4e6b964158ce2MULTIDISCAPACIDAD

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/4/2019 4e6b964158ce2MULTIDISCAPACIDAD

    1/7

    MULTIDISCAPACIDAD

    Denominado mutideficit , Plurideficiencia,etc son caracterizados desdediferentes puntos de vista segn los autores, debemos considerar que, enrasgos generales, se caracterizan por:

    Acumulacin de ms de un tipo de discapacidad.

    Juntas forman un cuadro mayor, potenciado por las dificultades quegeneran concertadas

    Cada caso es particular, las posibilidades de la persona son muyespecficas

    No se trata de la suma de discapacidades aisladas

    El abordaje debe ser global e interdisciplinario.El proceso de evaluacin se desarrolla en varios encuentros, debido a lalimitacin por los problemas asociados , se trabaja en sesiones cortas y sedebe concentrar la atencin en aquellas habilidades y competencias quepresenta el estudiante .Algunos autores se refieren a la persona Multidiscapacitada y/o plurideficientecomo aquella que presenta discapacidades fsicas y /o psquicas debidas aenfermedades o afectaciones neurolgicas. Estas capacidades condicionangravemente sus necesidades. Son estudiantesque presentan un desarrolloglobal muy alejado del normal y cuyas posibilidades de percepcin ycomunicacin con el medio estn seriamente afectadas.

    En determinadas circunstancias nos podemos encontrar con este tipo dealumnos que presentan simultneamente discapacidades motoras, afectacinsensorial y retraso mental, dificultndose sus niveles mnimos de integracinsocioeducativa. En estos casos, un conocimiento adecuado de las secuenciasde desarrollo facilita las pautas a seguir en la actuacin con stos, por lo quegracias a la Estimulacin multisensorial y/o Basal, se promueve el desarrollointegral en todos los mbitos mediante una intervencin globalizada.Las multidiscapacidades se producen por la afectacin pre-natal, peri-natal opostnatal de varias reas o en distintas zonas a nivel de cerebro. Las secuelas

    dependen de diferentes aspectos, entre ellos: la etapa evolutiva, el nivel dedesarrollo, los mecanismos de defensa y de inmunidad, la zona o rea decerebro afectada.Adems, en ocasiones existen aspectos que pueden acompaar lasdificultades para el desarrollo, tales como: enfermedades metablicas,problemas inmunolgicos, cardiolgicos, nutricionales y endocrinos.

    LA COMUNICACIN Y EL LENGUAJECuando nos referimos a la comunicacin de la persona con multidiscapacidad,abarcamos un amplio espectro, debido a que sus formas no son siempreverbales. Por ello, apelamos a toda forma de comunicacin posible: no verbaly/o por medio de sistemas alternativos y aumentativos y reconocemos que su

  • 8/4/2019 4e6b964158ce2MULTIDISCAPACIDAD

    2/7

    comunicacin comprensiva y expresiva muchas veces se encuentra endiferentes niveles.Respetamos las diferentes manifestaciones de los stos nios, porque poseenderecho a que sus actos comunicativos sean reconocidos y a comunicar susmensajes e informacin de manera preferida (Bove, 2000, p.1). Desde lasemitica, las diferentes manifestaciones comunicativas constituyen eldiscurso que el nio utiliza.La comunicacin y el lenguaje (en el caso de que se desarrolle) en un nio o joven con necesidades mltiples presenta heterocrona en su desarrolloindividual, ya que no se realiza ni en los mismos tiempos ni con las mismascaractersticas que en otros nios.Consideramos que las alteracin de la comunicacin, en los nios conmultidiscapacidad objeto de nuestro estudio, mayoritariamente proceden decausas etiolgicas generales, porque provienen de factores: genticos y

    lesionales (entre los que podemos mencionar los vasculares, tumoralestraumticos, txicos, infecciosos, degenerativos o metablicos).Adems de las causas mencionadas, en los nios con multidiscapacidad, lasdificultades se han visto favorecidas ante la falta de reconocimiento por partede padres, familias y docentes, de las formas comunicativas no verbales, porla ausencia de respuestas verbales y porque los tiempos de latencia de lasrespuestas se encuentran an ms lentificados que en las personas con unadiscapacidad.

    NECESIDADES COMUNES DE ESTUDIANTES CON MULTIDISCAPACIDADUn estudiante ordinario en edad temprana construye su desarrollo a travs dela interaccin entre iguales, adulto y contexto. El estudiante conmuldiscapacidad por tanto, mantendr ests relaciones a lo largo de cualquieractuacin, mostrando necesidad de:

    Proximidad para tener experiencias directas.

    Proximidad fsica para percibir a otro.

    Otra persona para acercarles los elementos hasta ellos.

    Una persona que les ayude a realizar los desplazamientos y cambios

    posturales. Ser entendidos por los dems y sentirse acompaados.

    Adems de estas necesidades, los estudiantes con multidiscapacidadque reciben estimulacin multisensorial y/o basal, tendrn necesidadesrelacionadas con:

    1. La salud fsica: cuidado afectuoso y contacto corporal, as como laestimulacin de los sentidos y el movimiento.

    2. La comunicacin y relacin interpersonal: experiencias con personassituaciones e interaccin con su entorno prximo y diferentes objetos.

    3. Afecto y equilibro emocional: que permitan mejorar la imagen sobre smismo.

  • 8/4/2019 4e6b964158ce2MULTIDISCAPACIDAD

    3/7

    Para atender a todas estas necesidades se debe hacer un plan individual deestimulacin para el estudiante , en el que se parta del diagnstico de su propiodesarrollo, considerando sus caractersticas particulares y su entorno socio-familiar.

    QU TEMAS PODEMOS ABORDAR PARA LA CONSECUCIN DE LAESTIMULACIN BASAL?

    Si seguimos a Frlich y Bienstein (2003), a pesar de la propagacin delconcepto de estimulacin basal en mbitos, se han conseguido perfeccionaruna serie de temas primordiales que nos harn mover nuestras tareasprofesionales independientemente del mbito en el que vayamos a trabajar.Ya sea en cualquier contexto, los temas fundamentales nos brindan un marcode apoyo individual y que harn referencia a las necesidades ms relevantesde una persona con mltiples discapacidades en un punto concreto de su vida.

    Estos temas encuadran los propsitos que movern nuestra actuacin: Mantener la vida y experimentar el desarrollo.

    Sentir la propia vida.

    Experimentar seguridad y confianza.

    Desarrollar el propio ritmo.

    Dar forma a la propia vida.

    Integrar la experiencia de un mundo exterior.

    Entrar en relacin y vivir en el encuentro.

    Dar y experimentar sentido y significacin.

    Vivir la autonoma y responsabilidad.An as para proyectar nuestro programa en el currculo conviene hacer unadivisin de ste en mbitos, como vemos a continuacin.

    MBITOS DE LA ESTIMULACIN BASAL Y APLICACIN CURRICULARPara establecer un plan de estimulacin basal es preciso tener presente comoseala Frlich (1982) que los nios con lesiones muy graves son estimulablesen tres mbitos de percepcin: somtica, vestibular y vibratoria.Para planificar nuestra tarea educativa en estos tres mbitos para estudiantes

    con multidiscapacidad y/o plurideficiencia, debemos de partir de su aplicacinen los elementos del currculo: Competencias , contenidos y criterios deevaluacin.1. mbito de Estimulacin SomticaSe parte de la piel como rgano perceptor, porque a travs de la piel se sienteel fro, el calor, el dolor, etc.Este mbito pertenece a niveles tempranos de desarrollo, por ello el nio quepermanece en un nivel precoz de desarrollo, mediante este mbito se le puedehacer reaccionar.

  • 8/4/2019 4e6b964158ce2MULTIDISCAPACIDAD

    4/7

    Esta forma de percepcin, es de especial importancia ya que contribuye apercibir de un modo intenso los sentimientos de proximidad y seguridad que tanimportantes resultan para los primeros momentos del desarrollo.Entre los objetivos, contenidos y criterios de evaluacin a desarrollar en elcurrculo con estudiantes con multidiscapacidad y/o plurideficientes podemosdestacar:Competencias:

    Descubrir la sensacin del propio cuerpo.

    Ayudar a la asimilacin de estmulos provenientes delentorno prximo.

    Desarrollar elementos que beneficien diferentespercepciones sobre el cuerpo.

    Contenidos Sensaciones y percepciones del propio cuerpo.

    Partes del cuerpo.

    Experimentacin de sensaciones a travs de la piel.

    Uso del sentido del tacto para la exploracin del entorno.

    Valoracin de las sensaciones percibidas y agradables.Criterios de EvaluacinLos principales logros en este mbito son:

    Reacciona ante distintos estmulos a travs del tacto.

    Conoce las partes del cuerpo.

    Explora a travs de la piel objetos de su entorno.2. mbito de Estimulacin VestibularEl mbito Vestibular est estrechamente relacionado con la posicin queocupamos en el espacio y reacciones de equilibrio.En la mayora de los casos, slo nos damos cuenta de este sentido cuando elnio sufre algn tipo de trastorno, ya que normalmente transcurre sin incidenciaen nuestro desarrollo.Entre los objetivos, contenidos y criterios de evaluacin de este mbitosealamos los siguientes:Competencias:

    Estimular las reacciones de equilibrio de manera funcional. Asociar experiencias visuales, tctiles y propioceptivas con el resto de

    movimientos del cuerpo.

    Contenidos Estados de movimiento y reposo.

    Equilibrio.

    Exploracin de sensaciones visuales, tctiles y propioceptivas de losmovimientos del cuerpo.

    Inters por exteriorizar sensaciones que produzcan movimientos.Criterios de Evaluacin

  • 8/4/2019 4e6b964158ce2MULTIDISCAPACIDAD

    5/7

    Intenta algn tipo de movimiento con su cuerpo.

    Expone reacciones de equilibrio en los distintos movimientos.

    Indaga las sensaciones visuales, tcticas y propioceptivas de losmovimientos.

    Muestra agrado o rechazo por moverse.3. mbito de Estimulacin Vibratoria.Nos aproxima a la idea de que ciertos fenmenos externos pueden percibirsede manera corporal sin llegar a ser prensibles, permitiendo al nio asimilar lossonidos en forma de vibracin en su propio cuerpo.Los objetivos, contenidos y criterios de evaluacin que se proponen para laestimulacin en este mbito son:Competencias

    Reconocer los sonidos de forma corporal.

    Ayudar a nuestros alumnos a percibir, or y sentir la msica mediantevibraciones.Contenidos

    Sensaciones sonoras y vibratorias del cuerpo.

    Instrumentos musicales en contacto con el propio cuerpo.

    Audicin de msica.

    Disfrute ante diferentes sonidos.Criterios de Evaluacin

    Reacciona antes estmulos sonoros.

    Reconoce su propia voz y la de personas cercanas. Reacciona ante vibraciones producidas por su cuerpo.

    INSTRUMENTOS DE ESTIMULACIN.Para la consecucin de los objetivos y contenidos anteriormente expuestos,ser necesaria una serie de instrumentos con los que desarrollaremos lasactividades a realizar a la hora de organizar nuestro plan de estimulacin basalpara el alumnado plurideficiente.Al igual que hemos dividido los objetivos, contenidos y criterios de evaluacinconforme a los tres mbitos de estimulacin que se atendern, los instrumentosque se emplearn sern por tanto diferentes para la estimulacin somtica,vestibular y vibratoria.

    Instrumentos para la Estimulacin Somtica.Los instrumentos que se pueden emplear en la realizacin de actividades deestimulacin somtica son:1. Bao.2. Aceites para realizar masajes.3. Arena, arroz para rociarlo.

    4. Baos con piscinas de bolas, corcho etc.5. Cepillado con esponjas o manoplas de diferentes texturas.

  • 8/4/2019 4e6b964158ce2MULTIDISCAPACIDAD

    6/7

    6. Secador.7. Duchas de globos, plumas, pastas8. Experiencias en distintos entornos.8.2 Instrumentos para la Estimulacin Vestibular

    Los instrumentos a emplear para desarrollar este mbito son:1. Pelota Bobath.2. Mecedora.3. Colchoneta.4. Columpio.5. Hamaca.

    Instrumentos para la Estimulacin VibratoriaPuesto que uno de los objetivos principales de este mbito es percibir sonidoslos instrumentos que debemos utilizar son:

    1. Aparatos vibratorios elctricos.2. Altavoz.3. Instrumentos musicales.4. Vibraciones corporales y con distintos objetos.

    BIBLIOGRAFIAFLORES, M. y LILLO, J. (2003). Elaboracin de un instrumento de evaluacinde conductas comunicativas para personas con multinecesidades. SegundoSeminario Nacional para Profesionales que Trabajan con Personas con Retos

    Mltiples. Santiago, Chile: Universidad metropolitana de Ciencias de laEducacin.FRAIBERG, S., (1990). Nios ciegos. Ministerio de Asuntos Sociales, InstitutoNacional de Servicios Sociales (Inserso). Madrid: Coleccin Rehabilitacin.GAERON, A. F. (1994). Interaccin social y desarrollo del lenguaje y lacognicin. Barcelona, Espaa: Editorial Paidos.GMEZ VIAS P. y ROMERO REY, E. (Coordinadores) (2004). Lasordoceguera. Un anlisis multidisciplinar. Recuperado el 01 de marzo de2005, de http//www.once.es/otros/sordoceguera.html.GONZALEZ, G. (2006). La comunicacin en los nios multimpedidos. Tesinade Licenciatura no publicada, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Rca.Argentina.GRZONA, M. A. (2004). Las personas con necesidades educativas mltiples.Laboratorio de Alternativas Educativas, 34 (1), 57-65. San Luis: Alternativas,Serie Espacio Pedaggico.HILTON PERKINSUMCE (1999). Traducciones de textos sobre la educacinde personas con necesidades mltiples. Traductoras Blanco R. M. y Yesta C.J. Santiago, Chile: Universidad Metropolitana de Ciencias de la EducacinHILTON PERKINSUMCE (2005). La formacin de profesionales en la

    educacin de alumnos con necesidades mltiples. Uruguay: Hilton PerkinsProgram y Administracin Nacional de Educacin Pblica.

  • 8/4/2019 4e6b964158ce2MULTIDISCAPACIDAD

    7/7

    Instituto Nacional de Estadsticas y Censos (2006). Primera Encuesta Nacionalde Personas con discapacidad 2002-2005. Mendoza: Gobierno de Mendoza.LEONHARDT, M., CANTAVELLA, F. y TARRAG, R. (1999). Iniciacin dellenguaje en nios ciegos. Espaa: ONCE.LEONHARDT, M., CANTAVELLA, F. y TARRAG, R. (2000). El Desarrollo delNio con Mltiples Discapacidades. Exposicin del II Congreso Internacional deEducacin Especial IX Jornadas de Ctedras y Carreras de EducacinEspecial de Universidades Nacionales. Mendoza, Repblica Argentina:Facultad de Educacin Elemental y Especial. CD.PERELL J., CAMPRODN G., GREGORI L. y BRUCES V. (1978).Perturbaciones del Lenguaje (2 ed.). Barcelona: Editorial Cientfico-Mdica.PICHOT, P. (Coordinador) (1995). Clasificacin DSM-IV con cdigos CIE-10.Breviario. Criterios diagnsticos. Espaa: Masson.RONDAL, J. y SERON X. (1991). Trastornos del lenguaje (2 ed.) Espaa:

    Paids, Tomo 1SNCHEZ CASADO, I. (2003). Implicancias Educativas con SujetosSordociegos. Vol. II. Espaa: Imprenta Diputacin de Badajoz.SARMIENTO, E. y MALDONADO, M. (2006). Las necesidades educativas delas personas con discapacidad mltiple. Tesina de licenciatura no publicada,Facultad de Educacin Elemental y Especial, UNCuyo, Rca. Argentina.VAN DIJK, J. (1967). The non-verbal deaf blind child and his world. Hisoutgrowth toward the world