4_lectura_realidad.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 4_lectura_realidad.pdf

    1/7

    LA LECTURA DE LA REALIDAD*

    Por:

    Fernando Martnez Salazar

    Miguel Escobar Guerrero

    En los primeros meses de vida, el nio vive en un estado simbitico con su madre que leproporciona una lectura totalmente falsa de su realidad. Un crecimiento emocional sanoposibilita al nio superar ese estado: la simbiosis es parte fundamental del desarrolloinfantil, pero sta no debe continuar en la edad adulta, y en la superacin de ese estado, elpadre juega un papel crucial. El conocimiento que el nio adquiere de las relacionessociales le permite ampliar su concepcin de la realidad, preparndolo para su contacto conla escuela, en donde el profesor o educadora sustituyen las figuras parentales y seconstituyen en las que continuarn dndole los elementos necesarios para que desarrolle suvida emocional e intelectual.

    El ser humano, a diferencia del animal, puede separar su mundo interior de su mundoexterior. Al hacerlo, puede diferenciar su yo de su no-yo. Tiene, adems, la capacidadde tomar distancia de estos dos mundos, identificarlos como distintos y complementarios,para conocerlos y llegar a controlarlos. Esto le permite convertirse en el dueo de suconducta. Esta capacidad existe en todo ser humano de manera potencial. Por lo tanto, esnecesario que cada persona la desarrolle, lo que ser posible en la medida en que no separesu vida racional de su vida emocional. El desarrollo de esta capacidad empieza,principalmente, en la familia y contina en la escuela y los medios de comunicacin. As,se van adquiriendo, consciente e inconscientemente, los elementos indispensables queharn posible que el ser humano elabore una lectura adecuada o inadecuada de su realidad.

    En la familia, primero la madre y despus el padre, le proporcionan al nio los fundamentosesenciales de su actividad psquica, los cuales determinarn, aunque no irreversiblemente,su vida emocional. Por lo general, los padres entregan todo su amor a sus hijos pero sin unaconciencia clara de que estn construyendo los cimientos de una personalidad sana opatolgica.

    En la escuela, el profesor asume la tarea de educar la inteligencia del nio.Desdichadamente, en este trabajo educativo de la inteligencia, se deja fuera la educacin dela vida emocional. La parte emocional se desarrolla de manera implcita: el nio aprendenegativamente con la actitud por lo general autoritaria del profesor, a travs de unadisciplina incuestionable que rige su conducta. El nio en la escuela y ms tarde el jovenestudiante, sufre y se desconcierta con los dobles mensajes continuos que la autoridad leenva en cada momento: has lo que yo digo y mando, pero no hagas lo que hago. Desdela infancia, se trata al ser humano como un recipiente en donde se deposita informacinpara optimar su inteligencia, pero separndola de su mundo concreto. El estudiante viveentre libros, cuadernos y fotocopias pero se le despoja del conocimiento de su vidacotidiana. As, tiene que aprender a ignorar su vida emocional, relegndola a un vaco

    *Escobar Guerreo Miguel y Martnez Salazar Fernando.La lectura de la Realidad. En:Rompan Filas.Ao 7No. 35. 1998. pp. 24-30.

  • 7/25/2019 4_lectura_realidad.pdf

    2/7

    silencioso, cargado de gritos que no pueden expresarse, de ausencias que son ignoradas,de angustias que son reprimidas, de rebeldas que son aplastadas. Solamente algunoseducadores, pequeas estrellas dentro de un inmenso universo, conocen la importancia deconvertir el saln de clases en un lugar placentero, en donde los estudiantes encuentrenrespuestas a sus deseos racionales y emocionales.

    Freud descubri, hace un siglo, que el ser humano no es dueo de su conducta y que elinconsciente controla y explica una parte muy importante de sta. La importancia de taldescubrimiento nos permite compararlo al de Coprnico (el hombre sobre la Tierra no esms que una pequesima parte del universo) y al de Darwin (el hombre no es descendientede Dios, sino de la evolucin de otros animales). Estos descubrimientos, sin duda, han sidoun golpe duro al narcisismo de los seres humanos quienes, en su gran mayora, han deseadorevertirlos para mostrar que no son tan pequeos ni producto de la evolucin de especiesanimales, como esas teoras lo demuestran. Sin embargo, el ser humano no slo no hamostrado su grandeza, sino que, adems, no se ha ocupado de s mismo, dejando en elvaco el inconsciente para que la vida emocional deambule como un fantasma que va deun lado a otro, fuera de todo vnculo con el quehacer cotidiano. En este trabajo queremossealar algunos elementos que pueden ayudar a comprender los riesgos que enfrenta elhombre al dejar su conducta al azar como si esto fuese posible y, sealar laimportancia fundamental que tiene para cada persona asumir la responsabilidad deconvertirse en el verdadero conductor de su autonoma individual y social.

    Principio de la realidad y principio de la fantasa

    El ser humano al nacer tiene una concepcin de la realidad que no corresponde a la de losadultos. Aunque antes de nacer no puede elaborar un pensamiento abstracto ni tener unaconcepcin de la realidad, s tiene una representacin de su realidad la uterina -, la cuales distinta a la realidad del mundo externo. Al nacer el nio pierde una condicin placenteraadecuada: en el interior del tero no siente fro, calor, dolor, hambre ni alguna sensacindesagradable. En el tero, se alimenta a travs del cordn umbilical y la placenta que estpegada a la matriz de la madre, y obtiene, as, todos los nutrientes que necesita; adems,recibe el calor adecuado, est metido en una especie de pequea alberquita, constituidapor el lquido amnitico que le proporciona un estado perfecto.

    Conforme se acerca el fin de los nueve meses de embarazo, el estado de comodidad setransforma en uno de incomodidad, por la simple razn de que su crecimiento genera esasituacin, es decir, el ser humano nace en ese momento porque ya no tiene espacio paraseguir creciendo en esa cavidad uterina. Al nacer indiscutiblemente deja un hbitat que leera agradable, cmodo y muy satisfactorio y se va a enfrentar a un hbitat sumamente hostil,en donde encuentra estmulos que le resultan dolorosos. Estos son, por ejemplo, el fro, elcalor excesivo, el hambre ya no cuenta con el cordn umbilical que lo nutra , lamanipulacin de la que es objeto por parte de las personas que lo extraen de ese tero, quelo limpian, lo baan, lo cobijan.

    Estos cambios tan bruscos, tan intempestivos de hbitat y el alejamiento de la madre en elmomento de nacer, lgicamente le producen al neonato un miedo espantoso: ha perdido sucondicin privilegiada. Algunos autores, incluso hablan del trauma del nacimiento como un

  • 7/25/2019 4_lectura_realidad.pdf

    3/7

    fenmeno que se origina en esta separacin abrupta. El trauma del nacimiento seconstituira en el inconsciente del nio, tanto por el deseo de no despegarse de la madre yde permanecer en la seguridad que le brindaba el tero, como por la necesidad de ubicarsefuera de l, luchando por conectarse en el mundo externo: ah empieza el primer contactodel nio con la realidad y por esta razn la lectura de ella inicia de manera traumtica y

    dolorosa.En otras palabras, el nacimiento implica la prdida de un medio conocido, cercano y sinpeligros, que es la madre. El trauma del nacimiento tiene como resultado, por un lado laescisin producida por la separacin del vnculo que une al nio con el mundo externo, demanera necesaria y forzosa y, por otro lado, la permanencia de vnculo expresado a travsde la fantasa, mediante la cual el nio estar unido con la madre sin querer separarse deella jams. En cuanto a esta parte que se queda pegada a la mam, el ser humano nuncallega a abandonarla en su totalidad. Las personas, en el transcurso de nuestra vida,logramos separarnos y obtener una independencia emocional, buena y aceptable, peronunca dejamos de tener la remembranza o la aoranza del vnculo vivido dentro de lamadre. De ah que, cotidianamente, muchas manifestaciones conductuales tengan unarelacin estrecha con dicho vnculo: en los descansos vacacionales se recurre, por ejemplo,a una piscina agradable que tenga una temperatura parecida a la que exista en la vidauterina; tambin se busca una copa de vino que nos ayude a tranquilizarnos y que, adems,nos proporcione el nutrimento que pueda revivir la alimentacin recibida en el tero.Aadimos tambin que todos los das, durante ocho horas, la gente se pone en posicinfetal para dormir, buscando las condiciones de temperatura y las caractersticas similares alas que tena en el tero.

    El ser humano, por consiguiente, nunca abandona la aoranza de regreso a la madre, perosu misma existencia fuera de ella crea la necesidad de tener una vinculacin con el mundoexterno, que al principio es dolorosa, spera y difcil. De ah que las primeras percepcionesde la realidad del infante, no le sean agradables y encuentre que el mundo le es amenazantey doloroso, percepciones que tendr que corregir en su desarrollo. Lo har poco a poco,primero con la ayuda de la mam pues el infante no tiene la capacidad de hacerlo por smismo; sin embargo, no podemos perder de vista que la primera lectura que el nio hace dela realidad es una lectura totalmente distorsionada, amenazante y que le genera angustia.

    Las fantasas inconscientes

    El ser humano en la primera fase de su vida y debido a las dificultades que tiene parapercibir la realidad, la imagina distorsionada, peligrosa y amenazante, generando lo quellamamos la fantasa inconsciente. sta est constituida tanto por una percepcindistorsionada de la realidad, como por la posterior represin de esa distorsin. Durante sudesarrollo emocional, la gente contina generando otras fantasas, pero las que quedaronreprimidas, no desaparecen del mbito de la inconsciencia, sino que sobre ellas se asientanlas posteriores. Estas fantasas inconscientes, seguramente sufren correcciones debido a losmecanismos de proyeccin e introyeccin que se instauran en la primera etapa de la vida.Al proyectar el nio las fantasas sobre algn objeto la madre por ejemplo ella lastoma y se las devuelve, pero no de la misma manera en que se produjeron, sino que en esarelacin se genera un proceso de comunicacin entre el nio y su madre. Ella recibe las

  • 7/25/2019 4_lectura_realidad.pdf

    4/7

    proyecciones que el nio le enva, en donde estn plasmadas la lectura amenazante que ltiene del mundo. A la mam le corresponde leer las proyecciones antes de devolvrselas asu hijo, es decir, que las procesa y genera una transelaboracin de esas fantasas: ledevuelve al nio, en otras palabras, la fantasa que l hace de su realidad, pero modificada,quitando de ella la carga de angustia con que est envuelta. As, por ejemplo, un nio que

    llora, en forma desesperada, temiendo morir de hambre, manifiesta una distorsin de larealidad y una angustia tremenda porque siente que puede morir por la sensacin de dolorcausada por el hambre. Pero si la madre tiene la capacidad de satisfacer con alimento esahambre y, mitigar el dolor, transmitiendo sus caricias cario y amor, seguramentemodificar la percepcin distorsionada de la realidad y le proporcionar otra muy diferente,producto de su trabajo de transelaboracin de la fantasa.

    El hecho de que el infante cuente con un objeto como la madre, le permite disminuir susangustias y rectificar lo que antes se imaginaba de su entorno. Es decir, mediante unproceso proyectivo y despus introyectivo, el nio hara sentir lo que para l es su realidad:al proyectar primero sus fantasas inconscientes en un objeto determinado, como lamadre, y luego introyectando este objeto ya modificado.

    Este fenmeno es constante en la relacin del nio o la nia con la madre. En ese contexto,se observa con claridad cmo el proceso de ser mam no se limita por la sola presenciafsica de la mujer, al margen de su relacin con el pequeo, es decir, no se reduce a loscuidados que le prodiga l. Ser mam, en gran medida, significa tener la capacidad de leerlas angustias que tiene el nio y ayudar a corregirlas. Para ello es necesario que conozca yse prepare a corregir la distorsin de la realidad que los nios tienen de su mundo, puestoque lo perciben como amenazante, a tal grado, que sienten que los puede destruir. Si lamadre est preparada a hacer esta lectura, podr mitigar las angustias de su beb.

    El nio percibe que la realidad interna y externa es un todo unitario. Por lo tanto, si elmundo externo le resulta amenazante, terrorfico, siente que ste lo va a destrozar, aperjudicar. Una buena madre es la que ensea a leer la realidad externa. La mam se puedeconvertir, como ms adelante tambin el profesor, en un buen o mal intermediario paraque el nio pueda leer la realidad. Ser un buen intermediario significa tener la capacidad dedevolverle al pequeo los mensajes angustiantes que previamente haba emitido, enmensajes modificados que le brinden seguridad y que le permitan sobrevivir.

    Este proceso se prolonga a lo largo de los primeros meses de vida, hasta que poco a poco elinfante comprende que la realidad externa que le rodea no es tan amenazante ni tan terriblecomo la imaginaba. En el tratamiento de padecimientos mentales, como la psicosis o lafarmacodependencia, cuando la madre no tuvo la capacidad para que el nio elaborara esteproceso de manera correcta, frecuentemente se observa cmo estos enfermos siguenpercibiendo la realidad como amenazante y traumtica, muy similar a la forma en que lohacan en las etapas tempranas de su vida. En esos casos, no fue posible modificar losprimeros mensajes angustiantes del infante o se modificaron slo en una cuanta menor quelas personas que tuvieron un desarrollo sano y normal.

    La represin de la fantasa inconsciente funciona como un mecanismo que obligara a loangustiante de esas fantasas a quedarse separado de la conciencia. Con ello podra haber

  • 7/25/2019 4_lectura_realidad.pdf

    5/7

    un mejor funcionamiento mental, pues se dejara un rea de la conciencia libre de conflicto.ste es un mecanismo mediante el cual el ser humano funciona, sin que tenga a final decuentas un xito total porque, al sacar de la conciencia esa fantasa inconsciente, se dejafuera una parte de las vivencias, de las riquezas de las personas, y, por ende, se dejaempobrecido el yo. El hombre podra reprimir en forma continua diversas cosas, pero si

    el mecanismo de represin se llevara a cabo al infinito, la persona quedara sin nada,quedara hipotticamente sin ninguna vivencia con qu funcionar en la vida; no habra unaespecie de yo que le permitiera tener contacto con las cosas, con las personas: sera unyo muy empobrecido, como se observa en ciertos padecimientos mentales. En stos, alhaber una gran cantidad de cosas excluidas de la conciencia y metidas en lo inconscientemediante la represin, se merma la riqueza del yo, lo que disminuye otras potencialidadesdel individuo y surgen inhibiciones importantes en el comportamiento laboral, familiar ysocial.

    Si la madre no est capacitada, si no es un buen intermediario para proporcionar una lecturaadecuada de la realidad que enfrenta el nio, es factible que se presente la enfermedadmental. Esta capacidad es conocida con el nombre de reveri: es la empata de la madre conel nio. A travs de ella, la madre puede, entre otras cosas, leer el llanto del beb y saberqu lo motiva: si llora porque est mojado, por hambre, porque algo le pic, porque estenfermo o porque alguna cosa le molesta. Este tipo de mam tiene la gran habilidad paraponerse en el lugar del nio y saber qu le pasa, y se convierte en lo que en el lenguajecoloquial se denomina buena madre. En efecto, hace posible que el nio se sienta bien,porque sabe qu es lo que le sucede y puede as, aliviar su angustia. Por ejemplo, lasmadres que viven cerca de las vas del ferrocarril no despiertan con el estruendo producidopor el paso del tren y, sin embargo, despiertan fcilmente con el menor ruido producido porsu hijo.

    La mam tiene, pues, la capacidad de desarrollar esa funcin emptica o de reveri, perotambin existe otro tipo de madre, la no emptica. No queremos decir con esto que sloexisten dos tipos de madres: la emptica y la no emptica. Entre uno y otro extremo puedehaber un gran abanico de comportamientos intermedios. Las madres que se alejan ms delas caractersticas de empata, generan efectos graves en los nios, porque no logranmitigarles las angustias, y, de esa manera, los nios corroboraran las amenazas sentidasprovenientes del mundo externo.

    En este contexto podemos entender por qu los humanos hacemos lecturas muy diferentesde nuestra realidad. stas dependen el desarrollo emocional y mental vivido en nuestrosprimeros aos de vida. El proceso que se genera entre la madre y el nio es el que haceposible la lectura de la realidad. Una lectura inadecuada o anormal, origina un daoimportante en la salud emocional.

    Los procesos educativos en la escuela

    A medida que el beb se desarrolla, adquiere cierto conocimiento de su realidad interna yexterna. Su primer conocimiento se refiere a la existencia de ese objeto llamado madre,percibido como algo propio; pues no concibe una diferenciacin entre l y su madre. Demanera paulatina, como parte de su desarrollo, el nio elabora un conocimiento que le

  • 7/25/2019 4_lectura_realidad.pdf

    6/7

    permite establecer una diferenciacin entre l y su mam. Al hacerlo, empieza a vivir a lamadre como un objeto separado. Esta separacin del objeto separado. Esta separacindel objeto es un fenmeno complejo estrechamente ligado al conocimiento que el nioadquiere de su realidad. En los primeros meses de vida vive en un estado simbitico con sumadre, lo que le proporciona una lectura falsa.

    Un crecimiento emocional sano conduce al nio a superar ese estado simbitico: lasimbiosis es una parte fundamental del desarrollo infantil pero no debe continuar en la edadadulta. En la superacin del estado simbitico, el padre desempea un papel fundamentalporque es el verdadero partero. El padre debe permitir, en un primero momento, que elnio se d cuenta de que est inmerso en un tringulo constituido por pare-madre-hijo.Aunque el nio perciba al padre como un tercero en discordia, la funcin paterna esfundamental porque desprende al nio de mam. La funcin del padre en este tringulo,por consiguiente, es de gran importancia en el desarrollo emocional del nio, dado que leensea, en un primer momento, que el ncleo de su familia es triangular y que en lasrelaciones sociales que lo involucran, hay aspectos agradables y desagradables. En unaetapa posterior, el padre propicia un conocimiento ms elaborado en el nio, quien debepercatarse que existe una realidad muy distinta a la amenazante que imaginaba en suinfancia temprana y, adems, que la relacin no es slo entre el nio, el padre y la madre,sino que tambin intervienen otros miembros de la familia.

    El conocimiento que el nio adquiere de las relaciones sociales, le hace ampliar suconcepcin de la realidad, y lo prepara para su contacto con la escuela. En sta sesustituyen las figuras parentales por otras: el profesor, la profesora, las autoridades de laescuela, quienes se constituyen en las figuras que continan dndole los elementosnecesarios para que desarrolle su vida emocional e intelectual.

    Sin embargo, en la escuela el cuerpo de la madre sigue siendo el primer objeto deconocimiento. ste despierta el principal inters cognoscitivo en torno al cual se generan, asu vez, todos los dems conocimientos, y es el principal objeto de pulsin del ser humanoel que le proporciona satisfaccin o frustracin. De ah que en la escuela, el profesor debeconocer la importancia que para el nio tiene el cuerpo de la madre, ya que en la infancialas pulsiones se dirigen hacia ella.

    Como decamos en la primera parte del trabajo, el cuerpo de la madre se convierte para elinfante en su primer objeto de conocimiento. No hay que olvidar que en un primermomento el nio tiene una idea distorsionada de su mam, debido a las fantasas queimagina de quien lo cuida, lo quiere y lo protege, pero que lo puede destruir, al igual que lopueden destruir sus hermanos o cualquier objeto que perciba como peligroso. El beb, enotras palabras, imagina una interaccin peligrosa entre l y su mam, lo que le ocasiona, enun primer momento, una concepcin distorsionada de su vida que es necesario corregirconstantemente para adecuarla a la realidad.

    Ese proceso de conocimiento es largo y contina en la escuela. Cuando esta informacinla madre como ncleo de seguridad no se les proporciona adecuadamente a los nios, nopueden soportar su alejamiento y lo viven como prdida y se llenan de angustia, porqueviven en la incertidumbre. Sin un conocimiento adecuado, la fantasa puede suplir la

  • 7/25/2019 4_lectura_realidad.pdf

    7/7

    carencia de informacin. El nio inventa, entonces, objetos producto de las fantasas que leprovoca su desconocimiento de la realidad. Esto se comprueba con el desarrollo de losprimeros grupos humanos. Como no podan explicarse los porqus del agua, las tormentas,los rayos, empezaron a crear el dios del agua o del rayo. Los primeros seres humanos tenanque elaborar una explicacin de esos fenmenos porque no podan quedarse sin conocer lo

    que suceda a su alrededor. De igual manera el nio, al no tener informacin necesariasobre el cuerpo de la madre, elabora fantasas de destruccin, de placer. Es un hecho queese mundo fantasmagrico existe en las primeras etapas del desarrollo emocional del nio.

    En este contexto, el educador tiene que estar preparado para introducir al infante en elconocimiento de su propia madre, satisfaciendo la avidez que tiene por este conocimiento.La educadora (el educador) tambin es una partera psicolgica del nio y por eso debeestar capacitada para leer su vida emocional , trabajar con ellos el principio de fantasa yllevarlos al principio de realidad, es decir, debe ensearles cmo es la realidad, esa queexiste fuera de ese mundo fantasioso en que vive internamente.

    En la escuela el profesor sustituye, complementa, la autoridad de las figuras paternas. Deah que no sea suficiente el trabajo relacionado exclusivamente con el desarrollo de lainteligencia de los estudiantes. La convivencia entre profesor y estudiantes horas,semanas, meses, aos es de carcter emocional, en donde, entre otras cosas, el profesorensea ms por lo que calla que por lo que dice. Habla horas enteras y el estudiante escuchahoras enteras. Este proceso no es solamente racional, ya que cuando las personas hablan,ponen una gran cantidad de representaciones en torno a las palabras, y estudiantes yprofesores deben conocer y estudiar esas representaciones.

    Las relaciones establecidas en el saln de clases corroboran o niegan lo que el nioaprendi con sus padres durante su desarrollo emocional temprano, independientemente desu voluntad. Estamos hablando de un continuo,que va desde el momento del nacimientohasta el ltimo da de nuestra vida. El ser humano nace para ser educado y muere educado:tal vez el ltimo acto educativo sea cmo aprender a morir.