3
5 DE JUNIO, DÍA DEL LIBERALISMO El 5 de junio de 1895, un pronunciamiento popular en Guayaquil, considerando que las ideas liberales son las que están más en armonía con la civilización y el progreso modernos y que son ellas las llamadas a hacer la felicidad de la República, desconoció al gobierno de Vicente Lucio Salazar y nombró Jefe Supremo de la República y General en Jefe del Ejército al benemérito General don Eloy Alfaro. El Acta fue suscrita por cerca de 15 mil personas. Había comenzado la Revolución Liberal Ecuatoriana. Ese pronunciamiento formó parte del ascenso del liberalismo en América Latina, que desde mediados del siglo XIX luchaba por alcanzar el poder e imponer sus ideales en el Estado El Decálogo Liberal de los radicales ecuatorianos, publicado en aquella época, proponía: 1.- Decreto de manos muertas; 2.- Supresión de conventos; 3.- Supresión de monasterios; 4.- Enseñanza laica y obligatoria; 5.- Libertad de los indios; 6. Abolición del Concordato; 7.- Secularización eclesiástica; 8.- Expulsión del clero extranjero; 9.- Ejército fuerte y bien remunerado; 10.- Ferrocarril al Pacífico. Alfaro inició la campaña militar y política sobre los Andes, apoyado en las montoneras guerrilleras, la movilización de pequeños y medianos hacendados, campesinos, conciertos y jornaleros, capas urbanas bajas, indios serranos, capas medias, intelectuales radicales y mujeres comprometidas con la lucha liberal. Fue la más

5 DE JUNIO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

deber

Citation preview

Page 1: 5 DE JUNIO

5 DE JUNIO, DÍA DEL LIBERALISMOEl 5 de junio de 1895, un pronunciamiento

popular en Guayaquil, considerando �que las

ideas liberales son las que están más en armonía

con la civilización y el progreso modernos y que

son ellas las llamadas a hacer la felicidad de la

República�, desconoció al gobierno de Vicente

Lucio Salazar y nombró �Jefe Supremo de la

República y General en Jefe del Ejército al

benemérito General don Eloy Alfaro �. El Acta fue

suscrita por cerca de 15 mil personas. Había comenzado la Revolución Liberal Ecuatoriana. Ese

pronunciamiento formó parte del ascenso del liberalismo en América Latina, que desde

mediados del siglo XIX luchaba por alcanzar el poder e imponer sus ideales en el Estado El

Decálogo Liberal de los radicales ecuatorianos, publicado en aquella época, proponía:

1.- Decreto de manos muertas;

2.- Supresión de conventos;

3.- Supresión de monasterios;

4.- Enseñanza laica y obligatoria;

5.- Libertad de los indios;

6. Abolición del Concordato;

7.- Secularización eclesiástica;

8.- Expulsión del clero extranjero;

9.- Ejército fuerte y bien remunerado;

10.- Ferrocarril al Pacífico.

Alfaro inició la campaña militar y política sobre los Andes, apoyado en las montoneras

guerrilleras, la movilización de pequeños y medianos hacendados, campesinos, conciertos y

jornaleros, capas urbanas bajas, indios serranos, capas medias, intelectuales radicales y

mujeres comprometidas con la lucha liberal. Fue la más impresionante movilización popular,

después de las campañas por la Independencia, a inicios del siglo XIX. Eloy Alfaro gobernó

entre 1895-1901 y 1906-1911. Fue el caudillo político indiscutible. Y gracias a la Revolución

Liberal se introdujeron cambios trascendentales para la modernización del atrasado Ecuador,

pues el programa anunciado logró imponerse en lo fundamental, por sobre la cerrada

oposición terrateniente, del conservadorismo y la Iglesia. Pero el reformismo social anunciado

no pudo afirmarse.

Page 2: 5 DE JUNIO

LA BATALLA DE PICHINCHA 24 DE MAYO 1822

Fue la batalla de la liberación del yugo español. Un momento histórico para la vida repúblicana

del Ecuador. La historia señala al mariscal Antonio José de Sucre como el gran gestor de la

batalla del Pichincha que dió paso a un proceso de independencia que se concretaría luego

el 10 de agosto Independencia del Ecuador.

Luego de la liberación de Guayaquil, el 9 de octubre de 1820, el país  entra en una profunda

refundación de su identidad y tras dos intentos fallidos por liberarse de la opresión, se produce

la gran batalla en las faldas del volcán Pichincha, de ahi que la historia recuerda ese episodio

como la Batalla del Pichincha.

Fue en el año 1822, donde Sucre decide hacerle frente a las tropas españolas con 1.700

hombres que con el paso de los días se convirtieron en 3.000 gracias a San Martín.

El gran día estaba por llegar, fue la madrugada del 23 de mayo cuando las tropas se dirigen

silenciosamente al Pichincha para planificar lo que sería la batalla de la libertad y el triunfo.

Después de percances y horas de espera, el 24 de mayo se produce la batalla bajo un sol

resplandeciente. Pese a las bajas, los soldados victoriosos fueron subiendo la cima del volcán.

Una vez en la cima exlamaron victoria y con ello se consagrò una de los dìas más recordados

para la historia del Ecuador .

El 24 de mayo es considerada una fecha cívica de los héroes que ofrecieron sus vidas por la

libertad. Con la Batalla del Pichincha, se selló la independencia política del Ecuador que marcó

el comienzo de la vida republicana y autónoma del Ecuador.

El 25 de mayo, Sucre entró con su ejercito a Quito donde anunció la rendición de las tropas

españolas establecidad en el territorio que el gobierno de Colombia llamada "Departamento de

Quito", al considerarlo como parte integral de la República de Colombia desde su creación, el

17 de diciembre de 1819.