39
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA INTERVENCIÓN: ESCUELA DE MIEMBROS INFERIORES

5 - GUIA PARA LA IMPLEMENTACION DE LA INTERVENCION

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA INTERVENCIÓN:

ESCUELA DE MIEMBROS INFERIORES

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

OBJETIVOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

¿QuÉ ES LA ESCUELA DE MIEMBROS INFERIORES? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

METODOLOGÍA DE LA ESCUELA DE MIEMBROS INFERIORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

ANATOMOFISIOLOGÍA DE LOS MIEMBROS INFERIORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

PELVIS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

MOVIMIENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

FISIOPATOLOGÍA DE MIEMBROS INFERIORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

BURSITIS DE CADERA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

TENDINITIS DE CADERA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

ARTROSIS DE CADERA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

TENDINITIS ROTULANA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

BURSITIS DE RODILLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

LESIÓN MENISCAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

LESIÓN DE LIGAMIENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

ARTROSIS DE RODILLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

TENDINITIS O INFLAMACIÓN DE LOS TENDONES EXTENSORES DE LOS DEDOS DEL PIE . . . . . 22

LA BURSITIS DEL TENDÓN DE AQUILES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

ESTRUCTURA DEL PROGRAMA DE LA ESCUELA DE MIEMBROS INFERIORES . . . . . . . . . . . . . 25

CONSIDERACIONES EN LA PRÁCTICA DE LOS EJERCICIOS DE LA ESCUELA DE

MIEMBROS INFERIORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES PARA LA PRÁCTICA DEL EJERCICIO FÍSICO . . . . . 29

CONTRAINDICACIONES ESPECÍFICAS DE EJERCICIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

OTRAS CONTRAINDICACIONES GENERALES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

BIBLIOGRAFÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

INFOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

GUÍA PARA IMPLEMENTACIÓN DE LA INTERVENCIÓNESCUELA DE MIEMBROS INFERIORES

3

INTRODUCCIÓN

En Colombia el número de enfermedades profesionales va en aumento según el Informe de

Enfermedad Laboral del Ministerio de la Protección Social para el periodo 2003 – 2005;por esta

razón todos los actores del sistema productivo del país deben establecer mecanismos de atención

primaria que eviten que este tipo de molestias afecten de manera directa o indirecta a los

trabajadores y a los empleadores.

Es por esta razón, que la Administradora de Riesgos Laborales Seguros Bolívar ha desarrollado una

serie de programas dirigidos a facilitar la gestión del riesgo que por condiciones no ergonómicas se

puedan presentar en las empresas afiliadas y que puedan afectar al bien más preciado los

trabajadores.

Las escuelas van dirigidas a las empresas en donde se está implementando el Programa de Vigilancia

Epidemiológica o el Programa de Gimnasia Laboral y específicamente a aquellos trabajadores en

cuya fase diagnostica del monitoreo biológico fueron clasificados como altos y medios, como estos

trabajadores ya reportan sintomatología se hace imprescindible que identifiquen como aparecen los

desordenes músculo esqueléticos, para esto es necesario que conozcan cual es la estructura,

funcionamiento, patologías y mecanismos de cuidado, con el fin de prevenir la aparición de estos

desordenes que interrumpen el normal funcionamiento del individuo trayendo consigo graves

consecuencias socioeconómicas que afectarían a individuales y colectivos.

GUÍA PARA IMPLEMENTACIÓN DE LA INTERVENCIÓNESCUELA DE MIEMBROS INFERIORES

4

objetivos

1. Las personas que reportan sintomatología deben conocer el riesgo que corren los miembros

inferiores cuando son usados de forma incorrecta, al igual que la importancia del aprender las

posturas y movimientos que preservan la integridad de los mismos ante cualquier situación.

2. Conocer los factores que favorecen la aparición de las molestias a nivel osteomuscular.

3. Fomentar el autocuidado y la prevención de patologías en todas las personas.

4. Controlar la participación de las personas en este tipo de actividades, y poder tener un marco

que permita identificar y realizar un seguimiento a aquellos casos que necesitan una interven-

ción médica suplementaria a nivel diagnóstico y/o terapéutico.

GUÍA PARA IMPLEMENTACIÓN DE LA INTERVENCIÓNESCUELA DE MIEMBROS INFERIORES

5

¿qué es la escuela demiembros inferiores?

Es un programa de prevención que consiste en sesiones teórico- prácticas que buscan que el

trabajador aprenda a cuidar sus miembros inferiores desde el conocimiento completo de la

estructura anatómica, enfermedades, cuidados y planes de atención en casa con el fin de prevenir la

aparición de desordenes musculoesqueléticos o de ayudar a manejarlos.

GUÍA PARA IMPLEMENTACIÓN DE LA INTERVENCIÓNESCUELA DE MIEMBROS INFERIORES

6

No.

1 SELECCIÓNE INGRESO

FASE ASISTENCIATÉCNICA

ARP BOLÍVAR

ACTIVIDAD

DESCRIPCIÓN DE LA ESCUELA DE MIEMBROS INFERIORESRESPONSABLES

DESCRIPCIÓNDOCUMENTOSY REGISTROSDIRECCIÓN

COORDINACIÓNDE SALUD

OCUPACIONALTRABAJADORES

A través del reporte de

sintomatología de los trabajadores y

del cargue de estos datos en la

herramienta del sistema de

información del PGL o PVE se

clasificarán los trabajadores en

Altos, Medios y bajos de manera

porcentual y por segmentos

(MMSS,MMII y Columna) de acuerdo

a la frecuencia y a la severidad de

los síntomas reportados. Los

trabajadores clasificados como Altos

y Medios deben participar de la

escuela de (MMSS,MMII Y

COLUMNA) según corresponda.

Se elabora un listado de

trabajadores expuestos.

Socialización de los resultados con el

coordinador o encargado del Salud

Ocupacional en la empresa con el fin

de establecer la implementación de

las escuelas.

Formato

Encuesta de

sintomatología

del PGL o PVE,

Herramienta

sistema

de información

del PVE o PGL.

Clasificación

de los

trabajadores

según

sintomatología

reportada

(Altos y

Medios)

Listado de

Trabajadores

Expuestos

Presentación

de Resultados

Informe hallazgos

de la aplicación

de la encuesta de

sintomatología

del PVE o PGL.

Informe hallazgos

de la aplicación

de la encuesta de

sintomatología

del PVE o PGL.

metodologíade la escuela demiembros inferiores

GUÍA PARA IMPLEMENTACIÓN DE LA INTERVENCIÓNESCUELA DE MIEMBROS INFERIORES

No.

2

FASE ASISTENCIATÉCNICA

ARP BOLÍVAR

ACTIVIDAD

DESCRIPCIÓN DE LA ESCUELA DE MIEMBROS INFERIORESRESPONSABLES

DESCRIPCIÓNDOCUMENTOSY REGISTROSDIRECCIÓN

COORDINACIÓNDE SALUD

OCUPACIONALTRABAJADORES

RECURSOS LOCATIVOS: Se debe

disponer de un espacio funcional con

características de (privacidad,

confort térmico, iluminación) apto

para 7 a 10 personas.

Protocolo de

funcionamiento

de las escuelas

de MMSS, MMII

Y COLUMNA

Protocolo de

funcionamiento

de las escuelas

de MMSS, MMII

Y COLUMNA

RECURSOS LOCATIVOS: Se debe

disponer de un espacio funcional con

características de (privacidad,

confort térmico, iluminación) apto

para 7 a 10 personas.

Protocolo de

funcionamiento

de las escuelas

de MMSS, MMII

Y COLUMNA

RECURSOS HUMANOS:

Profesional competente y

Coordinador del área e Salud

Ocupacional.

RECURSOS HUMANOS:

Profesional competente y

Coordinador del área e Salud

Ocupacional.

Protocolo de

funcionamiento

de las escuelas

de MMSS, MMII

Y COLUMNA

Protocolo de

funcionamiento

de las escuelas

de MMSS, MMII

Y COLUMNA

RECURSOS FÍSICOS: Se debe

contar con colchonetas y un kit

básico de medios físicos como

Teraban, pelotas antiestres,

colchoneta, caucho con resistencia

para mano, palos de 80 cms, balones

medianos inflables (10 unidades de

cada elemento).

IMPL

EMEN

TACI

ÓN

Y PA

RTIC

IPA

CIÓ

N

LOGÍSTICA: Las sesiones

de las escuelas se deben realizar

como mínimo 1 vez al mes,

con una duración de 45 minutos, en

grupos no mayores a 10 personas.

Protocolo de

funcionamiento

de las escuelas

de MMSS, MMII

Y COLUMNA

Recursos y

Requerimientos

para la

Implementación

de las

Escuelas.

7

GUÍA PARA IMPLEMENTACIÓN DE LA INTERVENCIÓNESCUELA DE MIEMBROS INFERIORES

No. FASE ASISTENCIATÉCNICA

ARP BOLÍVAR

ACTIVIDAD

DESCRIPCIÓN DE LA ESCUELA DE MIEMBROS INFERIORESRESPONSABLES

DESCRIPCIÓNDOCUMENTOSY REGISTROSDIRECCIÓN

COORDINACIÓNDE SALUD

OCUPACIONALTRABAJADORES

2SESION INICIAL 1: Tiempo de

duración 45 minutos distribuidas

así: - 15 minutos Presentación.

En la sesión 6 (final) se aplicará

nuevamente la encuesta

de sintomatología de acuerdo a lo

establecido en el flujograma del PGL.

Distribución

de las sesiones

de las escuelas

Protocolo de

funcionamiento

de las escuelas

de MMSS, MMII

Y COLUMNA

Protocolo de

funcionamiento

de las escuelas

de MMSS,MMII Y

COLUMNA,

formato encuesta

de sintomatología

del PGL.

8

Valoración

osteomuscular

Los trabajadores que fueron

clasificados como altos y medios

deben practicarse una valoración

osteomuscular de acuerdo al o a los

segmentos reportados en la encuesta

de sintomatología. La valoración

tendrá una duración de 45 minutos

por trabajador, se requiere de un

espacio con privacidad y el trabajador

debe estar en ropa cómoda como

camiseta y pantaloneta.

Formato

de Valoración

Osteomuscular

del PVE o PGL.

IMPL

EMEN

TACI

ÓN

Y PA

RTIC

IPA

CIÓ

N

GUÍA PARA IMPLEMENTACIÓN DE LA INTERVENCIÓNESCUELA DE MIEMBROS INFERIORES

No. FASE ASISTENCIATÉCNICA

ARP BOLÍVAR

ACTIVIDAD

DESCRIPCIÓN DE LA ESCUELA DE MIEMBROS INFERIORESRESPONSABLES

DESCRIPCIÓNDOCUMENTOSY REGISTROSDIRECCIÓN

COORDINACIÓNDE SALUD

OCUPACIONALTRABAJADORES

3 SEGUIMIENTO

Se realizará seguimiento a través de

indicadores de participación según lo

establecido en el protocolo de

funcionamiento de las escuelas.

Protocolo de

funcionamiento

de las escuelas

de MMSS,MMII Y

COLUMNA,

listados de

asistencia a las

sesiones de las

escuelas por

segmento.

9

A los 6 meses de implementar

las escuelas (una vez finalicen las 6

sesiones y se aplique la encuesta

de sintomatología de PGL o PVE)

se debe evaluar el funcionamiento

a través de los indicadores

establecidos para las escuelas

por segmento en el PGL.

Protocolo de

funcionamiento

de las escuelas

de MMSS,MMII Y

COLUMNA4 AUDITORÍA

GUÍA PARA IMPLEMENTACIÓN DE LA INTERVENCIÓNESCUELA DE MIEMBROS INFERIORES

10

anatomofisiologíade los miembrosinferiores

Los miembros inferiores en anatomía es cada una de las de las extremidades que se encuentran

fijadas al tronco a nivel de la pelvis. Articulaciones de la cadera mediante la cintura pelviana.

Cada miembro inferior se compone de cuatro segmentos principales:

1. Cintura Pelviana: formada por los coxales y fijan los miembros inferiores al tronco.

2. Muslo: Formado por un solo hueso el fémur.

3. Pierna: Formado por la tibia y el peroné.

4. Pie: formado por tres segmentos: el tarso, metatarso y dedos.

La columna vertebral está formada por 33 vertebras, 9 se fusionan y forman el hueso del sacro y

cóccix, 5 lumbares, 12 dorsales y 7 cervicales, las vértebras están unidas entre sí por los discos

intervertebrales; estos últimos absorben agua aumentando así su volumen, esta absorción es mayor

en la noche durante el descanso y disminuye con la edad.

El tronco es una de las partes fundamentales del cuerpo. En su parte inferior se encuentra los

miembros inferiores o pelvianos.

GUÍA PARA IMPLEMENTACIÓN DE LA INTERVENCIÓNESCUELA DE MIEMBROS INFERIORES

11

Especie de receptáculo en la parte inferior del tronco conformado por:

1. Los Coxales

2. El Sacro

3. El Coccix

Los coxales de la pelvis son además la cintura pelviana que fija los miembros inferiores al tronco,

mientras que el sacro y cóccix son el final de la columna vertebral.

El muslo humano, también conocido como la región femoral, es el segundo segmento de la

extremidad inferior o pelviana, entre la cintura pelviana por arriba y la pierna por abajo. Muslo y

pierna se articulan en la rodilla.

La rodilla es una articulación compleja del miembro inferior. Une el muslo con la pierna. Forman

parte de esta articulación los huesos: fémur, rótula y tibia. Estos huesos se asocian en un estrecho

contacto unos con otros. Para asegurarse de que el contacto entre sus superficies produzca un

movimiento sutil y sin dolor en la articulación de la rodilla, al igual que todas las superficies

articulares en el cuerpo, se valen de una muy suave, blanquecina capa de cartílago hialino.

PELVIS

GUÍA PARA IMPLEMENTACIÓN DE LA INTERVENCIÓNESCUELA DE MIEMBROS INFERIORES

12

La rodilla permite los siguientes movimientos: flexión, extensión, bloqueo, desbloqueo, y una ligera

rotación. Los ligamentos y meniscos, junto con los músculos que atraviesan la articulación, impiden

el movimiento más allá de lo que permite el rango de movimiento de la rodilla.

La pierna es el tercer segmento del miembro inferior o pelviano, comprendida entre el muslo y el pie y

el. Se articula con el muslo mediante la rodilla, y con el pie mediante el tobillo.

La pierna esta formada por la tibia y el peroné.

La tibia es un hueso largo que soporta el peso del cuerpo. Se encuentra en la parte anterior e interna

de la pierna, paralela y a un lado del peroné. Se articula con el fémur por arriba. Con el astrágalo por

abajo y con el peroné por fuera y arriba.

El Peroné (Fíbula) es un hueso de la pierna, Se encuentra en la parte externa de la pierna. Se articula

por dentro con la tibia mediante una articulación diartrosis del tipo artrodias, formando junto con la

tibia la pinza tibioperonea, y por abajo con el astrágalo, formando la articulación

"tibioperoneoastragalina".

El tarso es la parte posterior del pie situada entre los huesos de la pierna y los metatersianos;

comprende siete huesos, llamados en conjunto tarsianos, dispuestos en dos hileras, astragalo y

calcaneo en la primera, y escafoides, cuboides y las tres cuñas, en la segunda. Comprenden una

parte del pie, dando así seguimiento a las partes externas de él.

MOVIMIENTOS

GUÍA PARA IMPLEMENTACIÓN DE LA INTERVENCIÓNESCUELA DE MIEMBROS INFERIORES

13

El metatarso se compone de 5 huesos metatarsianos (Ossa metatarsila), que se enumeran desde

la cara medial del pie.

Los metatarsianos son unos huesos largos formados por un cuerpo prismático triangular con tres

caras, superior y laterales, y dos extremos, anterior y posterior, este último con cinco caras, de las

cuales tres son articulares (excepto el 1 y el 5, que sólo tiene dos).

El primer metetarsiano es más corto y duro que los demás. El segundo es el más largo. Cada

metatarsiano posee una base proximal, un cuerpo y una cabeza distal. La base de cada metatarsiano

es el extremo proximal de mayor tamaño. Sus bases se articulan con la cuña y el cuboides, y las

cabezas, con las falanges del pie proximales.

GUÍA PARA IMPLEMENTACIÓN DE LA INTERVENCIÓNESCUELA DE MIEMBROS INFERIORES

14

FISIOPATOLOGÍA DEMIEMBROS INFERIORES

BURSITIS DE CADERA

Las causas más frecuentes de las bursitis son las lesiones o el uso excesivo, aunque también puede

tener su origen en una infección. La bursitis también está asociada con otras enfermedades, como la

artritis, la enfermedad tiroidea y la diabetes.

También conocida como bursitis trocantérea, la bursitis de la cadera suele ser el resultado de una

lesión, el uso excesivo, anomalías de la espina dorsal, artritis o cirugía. Este tipo de bursitis se

presenta con mayor frecuencia en mujeres y personas de edad mediana y avanzada.

Síntomas

La bursitis puede provocar dolores, aumento de la sensibilidad localizada y limitaciones en el

movimiento. Si la bursa inflamada está situada cerca de la superficie del cuerpo (es decir, es

superficial), puede producirse también hinchazón y enrojecimiento.

La bursitis crónica puede provocar ataques repetidos de dolor, hinchazón y aumento de la

sensibilidad, lo que puede llevar al deterioro de los músculos y a una limitación en la extensión del

movimiento

GUÍA PARA IMPLEMENTACIÓN DE LA INTERVENCIÓNESCUELA DE MIEMBROS INFERIORES

15

• Dolor en el lado externo de la cadera el cual puede empeorar al correr. (Puede empeorar aun

mas si no se corre en un terreno plano)

• Dolor al aplicar presión en la cadera.

• Hinchazón en el lado externo de la cadera.

• Al dormir, el dolor puede irradiarse debajo del muslo.

• Dolor cuando levantas la pierna hacia los lados. (Por ejemplo cuando se realiza una patada

lateral)

TENDINITIS DE CADERA

Es la causa mas frecuente de dolor de cadera, suele

manifestarse como dolor en la cara externa de la

cadera y puede extenderse por la cara externa del

muslo hacia la rodilla.

Síntomas

El dolor suele aumentar al presionar la zona, esto ocurre frecuentemente al estar acostado en la

cama sobre el lado afectado. También caminar, subir escaleras, ponerse de cuclillas y mantenerse

de pie durante un periodo de tiempo prolongado pueden producir dolor.

TENDINITIS DE CADERA

GUÍA PARA IMPLEMENTACIÓN DE LA INTERVENCIÓNESCUELA DE MIEMBROS INFERIORES

16

ARTROSIS DE CADERA

La artrosis de la articulación de la cadera consiste

en el deterioro del cartílago de esta articulación. Es

relativamente frecuente, aunque no tanto como la

artrosis de rodillas o de manos. En general, es propia

de personas mayores, aunque puede aparecer antes

de los 50 años, siendo excepcional en jóvenes.

El cartílago pierde textura y grosor, de manera que

se va adelgazando hasta llegar a desaparecer. Esto

conduce a que el perfecto engranaje que existe entre

el fémur y el cótilo se pierda y, como consecuencia,

aparezcan los primeros síntomas de la enfermedad.

Síntomas

El síntoma fundamental es el dolor. El dolor en la artrosis de cadera se localiza en la zona de la ingle;

en ocasiones, el dolor baja por la cara anterior del muslo y también puede doler la rodilla, lo que

puede hacer pensar al paciente que el problema está en la rodilla. Por tanto, es muy importante

saber que el dolor de cadera no se localiza en la zona del cuerpo popularmente conocida como "las

caderas". Esta zona, que en realidad se corresponde con la pelvis, nada tiene que ver con la

articulación de la cadera y, por lo tanto, los dolores que ahí se localizan, tienen otro origen,

generalmente muscular.

CADERA NORMAL

CADERA CON ARTROSIS

GUÍA PARA IMPLEMENTACIÓN DE LA INTERVENCIÓNESCUELA DE MIEMBROS INFERIORES

17

Al principio de la enfermedad, el dolor sólo aparece al caminar y al subir o bajar escaleras. También

se siente dolor tras un período de reposo, hasta que la articulación entra en calor, y luego vuelve a

aparecer tras una larga caminata o ejercicio prolongado, porque se sobrecarga la articulación. De

forma progresiva, aparece dificultad para acciones tan elementales como cruzar las piernas cuando

se está sentado, calzarse o ponerse unas medias. Cuando la enfermedad está en sus comienzos, el

dolor desaparece por completo al tumbarse en la cama, por lo que no hay problemas para conciliar el

sueño debido al dolor, pero en los casos avanzados el dolor no desaparece en la cama. Con el paso

del tiempo, es normal que aparezca cojera al caminar.

TENDINITIS ROTULIANA

La rodilla de saltador, también llamada tendinitis rotuliana, es una condición caracterizada por la

inflamación del tendón rotuliano, que conecta la rotula con el hueso de la espinilla (tibia). Esta

condición puede ser provocada por el uso excesivo de la articulación de la rodilla, por ejemplo, al

saltar con frecuencia sobre superficies duras.

Síntomas

• Dolor y sensibilidad en el área del tendón rotuliano.

• Hinchazón.

• Dolor al saltar, correr o caminar.

• Dolor al doblar o al enderezar la pierna.

• Aumento de la sensibilidad por detrás de la rotula. TENDINITIS ROTULIANA

GUÍA PARA IMPLEMENTACIÓN DE LA INTERVENCIÓNESCUELA DE MIEMBROS INFERIORES

18

BURSITIS DE RODILLA

Existen numerosas bolsas que rodean la articulación de la rodilla, dentro de estas las que más

frecuentemente se ven afectadas son:

• Bursitis prepatelar (rodilla de beata): Es la

que aparece más frecuentemente en la cara

anterior de la rodilla. Aparece inflamación por

delante de la rotula con dolor leve que

aumenta al apoyarse sobre esta y al realizar

flexión forzada de la rodilla. Suele aparecer en

personas que por su profesión pasan largos

periodos de tiempo en posición de rodillas.

• Bursitis anserina: La que más frecuente-

mente aparece en la cara interna de la rodilla,

produce dolor que aumenta al subir y bajar

escaleras, la inflamación puede no ser muy evidente. Aparece en mujeres de mediana edad

con sobre uso y artrosis.

• Bursitis iliotibial, Síndrome de la banda iliotibial o Rodilla del corredor: Aparece más

frecuentemente en atletas, en especial corredores. Se manifiesta como dolor en la cara

externa de la rodilla.

El motivo más frecuente son los traumatismos y sobrecargas repetidos que se dan en el trabajo o al

realizar deporte. Aunque también puede ser debido a infecciones y trastornos reumáticos.

BURSITIS DE RODILLA

GUÍA PARA IMPLEMENTACIÓN DE LA INTERVENCIÓNESCUELA DE MIEMBROS INFERIORES

19

LESIÓN MENISCAL

El desgarro de los meniscos se produce al soportar el peso del cuerpo mientras se realiza un

movimiento de rotación, como por ejemplo, cuando se rota la parte superior de la pierna sin mover

los pies durante una actividad deportiva o de cualquier otro tipo. Los desgarros pueden ser leves, es

decir cuando el menisco sigue fijado a la rodilla, o grave, cuando sólo queda unido a la rodilla por una

fibra de cartílago.

Síntomas

• El dolor se localiza al interior o fuera de la rodilla

y se exacerba por la actividad y alivia en reposo.

• En el examen físico el dolor en la linea articular

es el hallazgo mas común en los pacientes con

un menisco dañado.

• Limitación funcional, generalmente con rodilla

atascada en flexión.

LESIÓN DE LIGAMENTOS

El ligamento cruzado anterior (LCA) es uno de los ligamentos que se lesiona con mas frecuencia. A

menudo, el LCA se estira y, o desgarra durante un movimiento de torsión repentino (cuando los pies

quedan mirando hacia un lado, pero las rodillas giran en sentido opuesto). El esquí, el baloncesto y el

futbol son deportes con alto riesgo de lesiones del LCA.

LESIÓN MENISCAL

GUÍA PARA IMPLEMENTACIÓN DE LA INTERVENCIÓNESCUELA DE MIEMBROS INFERIORES

20

También son bastante comunes las lesiones en el ligamento cruzado posterior (LCP) de la rodilla. Sin

embargo, las lesiones del LCP por lo general son el resultado de impactos directos y repentinos, por

ejemplo, un accidente de automóvil.

El ligamento colateral mediano se lesiona con mas frecuencia que el colateral lateral. Por lo general,

los estiramientos y desgarros de los ligamentos colaterales son el resultado de un golpe en la parte

externa de la rodilla, lo que ocurre con frecuencia en los partidos de futbol.

Síntomas

La lesión del ligamento cruzado no provoca dolor. En

lugar de dolor, la persona puede oír una especie de

chasquido al producirse la lesión, la pierna se le

dobla cuando intenta ponerse de pie y se inflama.

Sin embargo, cada individuo puede experimentar los

síntomas de una forma diferente.

LCA-LCP

• Dolor, en especial al mantener la rodilla estirada.

• Hinchazón.

• Chasquido o bloqueo de la rodilla.

• Sensación de debilidad en la rodilla.

Ligamentos Colaterales: La rodilla sale de su lugar y se dobla la pierna provocando dolor e hinchazón.

ASPECTO FRONTAL DE LA RODILLA

LIGAMENTO CRUCIFORME ANTERIOR (LCA)

GUÍA PARA IMPLEMENTACIÓN DE LA INTERVENCIÓNESCUELA DE MIEMBROS INFERIORES

21

ARTROSIS DE RODILLA

Es una enfermedad crónica que se caracteriza por el deterioro paulatino del cartílago de las

articulaciones. Este deterioro conduce a la aparición de dolor con la actividad física, incapacidad

variable para caminar y permanecer de pie, así como a deformidad progresiva de la rodilla.

Síntomas

La artrosis de rodilla se manifiesta inicialmente con dolor tras estar mucho tiempo de pie o

caminando. Duelen especialmente algunas actividades como el subir y bajar escaleras, caminar por

terrenos irregulares o levantarse de una silla. Tras estar un rato sentado el paciente nota rigidez y

dolor al intentar levantarse. Es como si las rodillas estuvieran paralizadas y necesitaran calentarse

para poder caminar de nuevo. Al poco rato desaparece la rigidez y el dolor inicial pero tras un periodo

variable de estar caminando, reaparece el dolor. Si la persona que tiene artrosis de rodilla se para, el

dolor poco a poco va cediendo. Ocurren episodios de inflamación que de forma ocasional se

observan.

GUÍA PARA IMPLEMENTACIÓN DE LA INTERVENCIÓNESCUELA DE MIEMBROS INFERIORES

22

Recomendaciones

• Se debe evitar subir y bajar escaleras. Deben buscarse las rampas y los ascensores,

acomodando los itinerarios a la presencia de estos elementos para salvar desniveles.

• En el caso de que una rodilla duela mas que la otra, el uso de un bastón en el brazo contrario a la

rodilla mas dolorosa libera parcialmente de peso dicha rodilla durante la marcha y disminuye el

dolor y la limitación.

TENDINITIS O INFLAMACIÓN DE LOS TENDONES EXTENSORES DE

LOS DEDOS DEL PIE

Los tendones encargados de extender o estirar los dedos de los pies discurren a lo largo del empeine

y se conocen como tendones extensores. Se trata del conjunto formado por los siguientes

músculos: tibial anterior, extensor largo del dedo gordo, extensor corto del dedo gordo y extensor

común de los dedos.

Estos tendones pueden inflamarse, provocando dolor y tumefacción.

GUÍA PARA IMPLEMENTACIÓN DE LA INTERVENCIÓNESCUELA DE MIEMBROS INFERIORES

23

Causas del Dolor

• Sobreuso.

• Zapatos que no calzan bien o que estan demasiado apretados provocando presión en el

empeine.

• También puede deberse a un cambio del método o de la superficie de entrenamiento,

especialmente cuando se corre en pendiente. Correr cuesta arriba significa que los músculos

extensores de los dedos tienen que trabajar mas para levantar la punta del pie; mientras que

cuando se corre cuesta abajo trabajan mas excéntricamente, para frenar el pie. El trabajo en

excéntrico es el que mas sobrecarga la musculatura.

• Ademas, la tendinitis del tibial anterior esta asociada con deportes como el tenis, en los que se

requiere parar y volver a retomar el esfuerzo.

• Correr sobre hielo o superficies resbaladizas puede provocar también este tipo de tendinitis.

Síntomas

• Dolor en la cara anterior del pie o empeine (cara dorsal).

• Tumefacción difusa en la cara anterior del pie.

• Dolor a lo largo de todo el empeine que empeora con la carrera.

• Dolor al estirar pasivamente los tendones.

• La tendinitis del tibial anterior repercute en la marcha

GUÍA PARA IMPLEMENTACIÓN DE LA INTERVENCIÓNESCUELA DE MIEMBROS INFERIORES

24

LA BURSITIS DEL TENDÓN DE AQUILES

La bursitis del tendón Aquiles provoca dolor en la

parte posterior del pie y es común en deportistas,

especialmente en corredores. Muchas veces se

confunde con la tendinitis del tendón de Aquiles e

incluso puede coexistir con la tendinitis de Aquiles

dando lugar al Síndrome de Haglund.

Las bursas son unos sacos pequeños llenos de fluido que se interponen entre los tendones y los

huesos, ayudando a los tendones a deslizarse con mayor facilidad sobre el hueso.

La bursa retrocalcánea está situada en los pies, entre el tendón de Aquiles y el calcáneo (el hueso del

talón). Esta bursa puede llegar a inflamarse si sufre traumatismos repetidos como los producidos al

correr distancias largas.

GUÍA PARA IMPLEMENTACIÓN DE LA INTERVENCIÓNESCUELA DE MIEMBROS INFERIORES

25

estructura delprograma de ejerciciosde la escuela demiembros inferiores

Para que los miembros inferiores funcione de manera adecuada, necesita que los diferentes

elementos estructurales ligamentos, músculos, articulaciones, vías nerviosas, etc.), se trabajen de

forma coordinada.

EJERCICIOS DE CALENTAMIENTO

EJERCICIOS DE MOVILIDAD

EJERCICIOS DE COORDINACIÓN GENERAL

EJERCICIOS DE FORTALECIMIENTO

EJERCICIOS DE RELAJACIÓN

H

H

H

H

GUÍA PARA IMPLEMENTACIÓN DE LA INTERVENCIÓNESCUELA DE MIEMBROS INFERIORES

26

CONSIDERACIONESEN LA PRÁCTICA DE LOSEJERCICIOS DE LA ESCUELADE MIEMBROS INFERIORES

GENERALES:

• Se sugiere que para la ejecución de los ejercicios propuestos el profesional adapte elementos

como Therabanes, pelotas, cuerdas o bastones e incluir música en sus rutinas para evitar la

monotonía en las sesiones.

• En caso de padecer una alteración músculo esquelética o encontrarse en su periodo de

recuperación, en postquirúrgicos o estado de embarazo debe consultar al medico tratante

sobre la pertinencia de participar en la escuela de columna. Cuando se cuenta con un

diagnostico especifico de patología se sugiere la realización de ejercicios acordes para la

lesión.

• De acuerdo a la profesión u ocupación se evidencia énfasis de movimiento en algunos

segmentos corporales, por lo cual se puede revisar que tipo de ejercicios son relacionados con

las características de movimiento que el cargo requiere.

• En presencia de molestias en alguna zona del cuerpo se pueden desarrollar ejercicios

específicos para dicha zona en busca de relajación muscular.

GUÍA PARA IMPLEMENTACIÓN DE LA INTERVENCIÓNESCUELA DE MIEMBROS INFERIORES

27

• Cuando se realicen ejercicios en posición sentado en la silla y si esta cuenta con rodachinas se

debe asegurar contra la pared o superficie.

• El desarrollo de los ejercicios contemplados en la escuela de columna no deben generar dolor,

cuando este se presente se debe verificar si se esta realizando el ejercicio adecuadamente, o

en caso extremo suspender el ejercicio.

• La practica de los ejercicios de la escuela de columna debe tener una regularidad mínima de 1

vez al mes. En cuanto a la duración de la sesión de la escuela de columna se establece un

promedio de 45 minutos.

ESPECÍFICAS:

• Se deben adoptar posturas adecuadas para el desarrollo del ejercicio con el fin de generar el

efecto fisiológico esperado del mismo.

• Los ejercicios de movilidad articular consisten en llevar una articulación al máximo rango de

movimiento sin la aplicación de tensión, por esta razón, pueden llevarse a cabo en varias

repeticiones que comprenden de 5 a 10 veces.

• Los ejercicios de estiramiento deben realizarse manteniendo el segmento en la máxima

elongación hasta llevarlo a la sensación de tensión, posición en la cual, se debe sostener dicha

tensión mínimo por 15 segundos y pueden repetirse hasta 3 veces para cada músculo, las

tensiones extremas al realizar el estiramiento pueden generar trauma acumulativo, por lo cual

los movimientos deben ser suaves y autocontrolados a tolerancia del individuo.

GUÍA PARA IMPLEMENTACIÓN DE LA INTERVENCIÓNESCUELA DE MIEMBROS INFERIORES

28

• En los ejercicios de fortalecimiento muscular se realiza el movimiento articular normal

sometiendo el segmento a una carga que puede ser una carga externa o la fuerza que debe

soportar una extremidad en contra de la gravedad, para el desarrollo del ejercicio se deben

realizar repeticiones en un numero de 8 a 10 veces en diferentes series. Para su ejecución

pueden emplearse elementos como pesas, bandas elásticas, balones, palos, entre otros.

GUÍA PARA IMPLEMENTACIÓN DE LA INTERVENCIÓNESCUELA DE MIEMBROS INFERIORES

29

contraindicacionesy precaucionespara la prácticadel ejercicio físico

Contraindicaciones para la práctica del ejercicio, se pueden dividir en absolutas y relativas.

1. Absolutas: Son aquellas condiciones que alteran gravemente la respuesta cardiovascular

normal al ejercicio comprometiendo gravemente la salud de la persona.

2. Relativas: Son aquellas condiciones de salud que requieren una revisión minuciosa de los

beneficios del ejercicio vs el riesgo potencial para la salud de la persona con el fin de decidir la

prescripción del ejercicio que debe estar enmarcado dentro de un mayor grado de control y

monitorización.

CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS CONTRAINDICACIONES RELATIVAS

Infarto del Miocardio

Angina Inestable o de Reposo

Arritmias Cardiacas (con compromiso de la

función cardiaca)

Arritmias Supraventriculares no Controladas

o Frecuentes

Actividad Ectópica Ventricular Repetitiva o

Frecuente

Hipertensión Pulmonar Sistémica no

Controlada

GUÍA PARA IMPLEMENTACIÓN DE LA INTERVENCIÓNESCUELA DE MIEMBROS INFERIORES

30

CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS CONTRAINDICACIONES RELATIVAS

Insuficiencia Cardiaca Congestiva

Signos de Intoxicación Medicamentosa

Estenosis Aórtica Severa

Aneurisma Aórtico (diagnosticado o

sospechoso)

Enfermedades Obstructivas del Ventrículo

Izquierdo

Miocarditis o Miocardiopatia Secundaria a

otra Enfermedad

Tromboflebitis (diagnosticada o sospechosa)

Embolismo Sistémico o Pulmonar Reciente

Infecciones Activas o Recientes

Dosis altas de Fenotiacinas

Trastornos Metabólicos no Controlados

Hipertensión Severa Producida por el Ejerci-

cio (sistólica > 250, diastólica > 120)

Aneurisma Ventricular y Estenosis aórtica no

Controlada

Síndromes Obstructivos Miocárdicos Severos

Miocardiopatía Moderada

Cardiomegalia Avanzada

Toxemia o Embarazo Complicado

GUÍA PARA IMPLEMENTACIÓN DE LA INTERVENCIÓNESCUELA DE MIEMBROS INFERIORES

31

Infarto del Miocardio (By-

Pass aortocoronario)

Marcapasos (de frecuencia

fija o de demanda)

Medicación cardiaca

(conotrópica o anatrópica)

Arritmias Controladas

Prolapso de la Válvula

Mitral

Angina Estable u otras

manifestaciones de

Insuficiencia Coronaria

Trastornos Electrolíticos

Infecciones virales o

resfriados

Dolores torácicos

Extra sístoles

Asma inducida por el

ejercicio

Actividad física prolongada

a la que no se está

acostumbrado

Trastornos de la conducción

(bloqueo A-V de 2° grado,

BRI,WPW, bloqueo

bifascicular con o sin

bloqueo de primer grado)

Humedad relativa y calor

extremo

Frío extremo (especialmente

cuando hay presencia de

vientos fuertes)

Después de comidas muy

abundantes

Exposición a grandes alturas

(>1700 mts)

Lesiones

musculoesqueleticas

CONDICIONES AMBIENTALESQUE REQUIEREN MODERACIÓN

DE LA ACTIVIDAD FÍSICA

CONDICIONES AMBIENTALESPROGRAMA DE EJERCICIO

SUPERVISADO

CONDICIONESQUE REQUIEREN

PRECAUCIÓN

GUÍA PARA IMPLEMENTACIÓN DE LA INTERVENCIÓNESCUELA DE MIEMBROS INFERIORES

32

Hipertensión Arterial Severa

Enfermedades Cardiacas

Cianóticas

Shunt Derecha – Izquierda

Intermitente o Fija

Anemia Severa

(hemoglobina < 10 g)

Obesidad Mórbida con

Factores de Riesgo

Múltiples

Insuficiencia Renal

,Hepática o de Tipo

Metabólico

Enfermedad Pulmonar

Moderada a Severa

Claudicación Intermitente

CONDICIONES AMBIENTALESQUE REQUIEREN MODERACIÓN

DE LA ACTIVIDAD FÍSICA

CONDICIONES AMBIENTALESPROGRAMA DE EJERCICIO

SUPERVISADO

CONDICIONESQUE REQUIEREN

PRECAUCIÓN

GUÍA PARA IMPLEMENTACIÓN DE LA INTERVENCIÓNESCUELA DE MIEMBROS INFERIORES

33

ARTICULACIÓN MOVIMIENTO ARTICULAR CONTRAINDICADO

HOMBRO Hiperextensión de hombro Hiperflexión de hombro Rotación externa máxima o forzada Rotación Interna máxima o forzada

CODO Elevaciones laterales o frontales con el brazo en rotación interna Ejercicios en general que exigen sujetar el peso con firmeza (se

recomienda el uso de agarres o bandas que se sujetan a la muñeca)

MUÑECA Hiperflexiòn de muñeca y dedos Hiperextensiòn de muñeca y dedos

COLUMNA CERVICAL Hiperflexión Hiperextensión Circunducción

COLUMNA LUMBAR Hiperextensión Hiperflexión Flexión lateral máxima Rotación vertebral máxima Rotación+flexión vertebral Rotación+flexión vertebral Rotación+hiperextensión vertebral

contraindicacionesespecíficasde ejercicios

GUÍA PARA IMPLEMENTACIÓN DE LA INTERVENCIÓNESCUELA DE MIEMBROS INFERIORES

34

ARTICULACIÓN MOVIMIENTO ARTICULAR CONTRAINDICADO

CADERA Flexión cadera + flexión de tronco Hiperextensión coxofemoral y lumbar

RODILLA Hiperflexión Hiperextensión Rotación Forzada Evitar la hiperflexión (+90º) concarga

GUÍA PARA IMPLEMENTACIÓN DE LA INTERVENCIÓNESCUELA DE MIEMBROS INFERIORES

35

otrascontraindicacionesgenerales

• Movimientos que resulten en hiperextension de cualquier articulacion.

• Repeticiones excesivas en una sola pierna (alternar las piernas frecuentemente).

• Flexion hacia adelante del torso por periodo sostenido.

• Estirar los músculos de forma balística (rebotando). El cambio brusco de dirección.

• Movimientos continuos que requieren que el participante permanezca en la punta de los pies

por periodos largos.

• Mantener los brazos a nivel o por encima del nivel de los hombros por periodos largos de

tiempo. Variar los movimientos de brazos frecuentemente abajo, al medio o arriba.

• El exceso en la cantidad de ejercicio se relaciona a la capacidad del ejercitante.

Los movimientos laterales deben ser bien controlados para evitar tropiezos o caídas. Las

rutinas deben ser balanceadas donde los movimientos se ejecuten de ambos lados (Derecha -

Izquierda).

GUÍA PARA IMPLEMENTACIÓN DE LA INTERVENCIÓNESCUELA DE MIEMBROS INFERIORES

36

• Sentadillas - la cabeza debe ir alineada y nunca colgada hacia adelante o viendo hacia abajo

pues esto favorece la perdida de la vertical. La forma correcta de colocar las piernas y los pies

es la siguiente: Las piernas van abiertas a la altura de los hombros y los pies deben ir paralelos;

esto es para no dañar las rodillas. La posición correcta al bajar en la sentadilla es hasta

simular que se esta sentado o los muslos están paralelos al piso.

• Se debe evitar que la rodilla de adelante rebase los 90 grados en relación con el piso pues, de lo

contrario, el peso caerá sobre ella y no sobre el gluteo. La espalda no se debe inclinar, y la

pierna de atrás no se estira; por el contrario, se flexiona, casi a 90 grados también.

• Bíceps - los codos no se separan del cuerpo; van pegados. Las piernas van separadas a la

altura de los hombros y un poco flexionadas. Los brazos se estiran cuando la barra esta abajo

y es importante que no se columpie o mueva el tronco a la hora de subir.

GUÍA PARA IMPLEMENTACIÓN DE LA INTERVENCIÓNESCUELA DE MIEMBROS INFERIORES

37

bibliografía

• CHUMMYS SINNATAMBY,R. J. Anatomía de Last Regional y Aplicada. Editorial Paidotribo.

10 Edición. 2003.

• RICHARD L. DRAKE WAYNE VOGL. ADAM W. M. MITCHELL. Gray Anatomía para

estudiantes. Edición en español Elsevier España S.A. 2007.

• SUROS BATLLO ANTONIO. Semiológica medica y Técnica Exploratoria. Editorial Elsevier

Masson. 8 Edición. 2001.

GUÍA PARA IMPLEMENTACIÓN DE LA INTERVENCIÓNESCUELA DE MIEMBROS INFERIORES

38

infografía

• www.americanheart.org

• www.centrolab.com.co

• www.saludalia.com.co

• www.vivirsalud .com

• www.minproteccionsocial.gov.co

• www.vulgaris-medical.net

• www.winkipedia.org

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA INTERVENCIÓN:

ESCUELA DE MIEMBROS INFERIORES