4
ENSAYOS EL ESTADO DE BIENESTAR: UN PROBLEMA TEORICO Y POLITICO Niklas Luhmann No existe ningún concepto que logre unifícar las distin tas opiniones expresadas actualmente en torno al Esta do de bienestar. Sin embargo, en general, se acepta que el Estadode bienestar constituye un problema central en la teoría y praxis contemporánea. Pero aun cuando no se estuviera de acuerdo sobre el hecho y el fundamento, la concepción unitaria de éste sería posible si fuese trata do desde el punto de vista del conocimiento y se vincula ra, después, al terreno del sistema político. Existe, ciertamente, un desencanto frente a las expecta tivas de ese Estado benefactor, que nos permite visuali zar una crisis, que se hace evidente al hablar de su fraca so e ingobernabilidad o, simplemente, plantear una vi sión catastrofisia de la organización política. Además, me parece que ciertas premisas teórico-socíales han de sempeñado un papel importante. Por un lado, muchos analistas han partido de la premisa según la cual la economía, diferenciada en su estructura por dinero y or ganización del trabajo, practica una influencia definiti va sobre el conjunto del desarrollo social. La sociedad misma será entonces caracterizada a través de la forma de su economía. Por otra parte, hay quienes han supuesto que sobre la política recae una responsabilidad global. Sea ésta una forma de responsabilidad total sobre el bienestar de los hombres, o bien, porque se le atribuye una competencia subsidiaria sobre los problemas que no se han resuelto en algún otro espacio. La sociedad, según esto, tiene su centro o vanguardia en la poiilica. Desde Hegcl se han dado innumerables intentos por conciliar estos puntos de partida. Yo considero falsa la idea de caracterizar la sociedad moderna a través de la primacía de uno de sus centros de función, sea éste el político o el económico. Se trata simplemente de corrientes de pensamiento europeo que a pesar de sus di ferencias se pueden precisar si se lee a un autor en parti cular, sea Aristóteles, Justus Lipsus o Karl Marx. Los problemas —también, pero no únicamente— del Esta do de bienestar surgen del hecho de que se le delegan to das las funciones primarias a una parte del sistema so cial, no existiendo ya ningún tipodc responsabilidad so cial total.< r ^ 'í I 1 1 hwol cimhk) fotii; ArchÍM} Grálko ilcl Pcriótlito í.¡ .V»/ tk Mt\HO La sociedad moderna tiene un número elevado de siste mas funcionaicsconaltogrado de autonomía que deben ser tratados diferenciadamentc; las consecuencias de ese desarrollo aparecen en todos los campos, y no sólo en el Estado de bienestar contemporáneo. También la com penetración del derecho, la vida cotidiana y las expecta tivas de satistacción cmocional,en relaciones estricta mente personales,han obtenido un violento desarrollo a través de la liberación de su función precisa. Ya en el siglo XIX, cuando se percibieron los resultados de estas formaciones, se observó que Europa era supe rior en dinamismo que todas las demás civilizaciones; producía más confort, pero, sin embargo, también más perjuicios. Jcan Blondel explicó esto con el concepto de egoísmo exagerado; 2 se le puede explicar sociológicamente, a través de la diferenciación funcional. Ambos principios excluyen la libertad en relación a si mismos. El partir de la teoría social tiene una significación im portante en el análisis del Estado de bletiesiar, pues el cambio en la perspectiva parte precisamente de la teoría I .-Ello no te coDliidlct ran iradoicá leacftiemntt sbtervMia en luUa 1 «co» luptes <le uiu refuKUracnudtn de crilcrioj morato, Etu nipndz permancee en d ampo de li ibutaccidn. porque no cstl tdacionida con condkionuile a) con ua corm- cuenciatenlaiaituciuras acluiJci. Eue Upo de potlulado conronn* uno de los muchoi in- ibcadores de que no puede iniiiiiiooMlitat d loul de b lepotubflidad wdal. 2../V9 hvnmi^ rWi qu'jft lon/ef do/tyerír/e* Owrrope de lenneferix. LoniJoD.Pirtt. f'SI.

50 ENSAYOS Estudios Políticos - UNAM

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 50 ENSAYOS Estudios Políticos - UNAM

ENSAYOS

EL ESTADO DE BIENESTAR: UNPROBLEMA TEORICO Y

POLITICO

Niklas Luhmann

No existe ningún concepto que logre unifícar las distintas opiniones expresadas actualmente en torno al Estado de bienestar. Sin embargo, en general, se acepta queel Estadode bienestar constituye un problema central enla teoría y praxis contemporánea. Pero aun cuando nose estuviera de acuerdo sobre el hecho y el fundamento,la concepción unitaria de éste sería posible si fuese tratado desde el punto de vista del conocimiento y se vinculara, después, al terreno del sistema político.

Existe, ciertamente, un desencanto frente a las expectativas de ese Estado benefactor, que nos permite visualizar una crisis, que se hace evidente al hablar de su fracaso e ingobernabilidad o, simplemente, plantear una visión catastrofisia de la organización política. Además,me parece que ciertas premisas teórico-socíales han desempeñado un papel importante. Por un lado, muchosanalistas han partido de la premisa según la cual laeconomía, diferenciada en su estructura por dinero y organización del trabajo, practica una influencia definitiva sobre el conjunto del desarrollo social. La sociedadmisma será entonces caracterizada a través de la forma

de su economía.

Por otra parte, hay quienes han supuesto que sobre lapolítica recae una responsabilidad global. Sea ésta unaforma de responsabilidad total sobre el bienestar de loshombres, o bien, porque se le atribuye una competenciasubsidiaria sobre los problemas que no se han resueltoen algún otro espacio. La sociedad, según esto, tiene sucentro o vanguardia en la poiilica.

Desde Hegcl se han dado innumerables intentos porconciliar estos puntos de partida. Yo considero falsa laidea de caracterizar la sociedad moderna a través de la

primacía de uno de sus centros de función, sea éste elpolítico o el económico. Se trata simplemente decorrientes de pensamiento europeo que a pesar de sus diferencias se pueden precisar si se lee a un autor en particular, sea Aristóteles, Justus Lipsus o Karl Marx. Los

problemas —también, pero no únicamente— del Estado de bienestar surgen del hecho de que se le delegan todas las funciones primarias a una parte del sistema social, no existiendo ya ningún tipodc responsabilidad social total.<

r ̂

' í I

1 1

hwolcimhk)

fotii; ArchÍM} Grálko ilcl Pcriótlito í.¡ .V»/ tk Mt\HO

La sociedad moderna tiene un número elevado de sistemas funcionaicsconaltogrado de autonomía que debenser tratados diferenciadamentc; las consecuencias de esedesarrollo aparecen en todos los campos, y no sólo en elEstado de bienestar contemporáneo. También la compenetración del derecho, la vida cotidiana y las expectativas de satistacción cmocional,en relaciones estrictamente personales,han obtenido un violento desarrollo através de la liberación de su función precisa.

Ya en el siglo XIX, cuando se percibieron los resultadosde estas formaciones, se observó que Europa era superior en dinamismo que todas las demás civilizaciones;producía más confort, pero, sin embargo, también másperjuicios.

Jcan Blondel explicó esto con el concepto de egoísmoexagerado; 2 se le puede explicar sociológicamente, através de la diferenciación funcional. Ambos principiosexcluyen la libertad en relación a si mismos.

El partir de la teoría social tiene una significación importante en el análisis del Estado de bletiesiar, pues elcambio en la perspectiva parte precisamente de la teoría

I .-Ello no te coDliidlct ran l« iradoicá leacftiemntt sbtervMia en luUa 1 «co» luptes<le uiu refuKUracnudtn de crilcrioj morato, Etu nipndz permancee en d ampo de liibutaccidn. porque no cstl tdacionida con condkionuile a) con ua corm-cuenciatenlaiaituciuras acluiJci. Eue Upo de potlulado conronn* uno de los muchoi in-ibcadores de que no puede iniiiiiiooMlitat d loul de b lepotubflidad wdal.

2../V9 hvnmi^ rWi qu'jft lon/ef do/tyerír/e* Owrrope de lenneferix. LoniJoD.Pirtt. f'SI.

Page 2: 50 ENSAYOS Estudios Políticos - UNAM

50 ENSAYOS Estudios Políticos

social. Ei análisis pasa por alio asi las aitcrnailvas su-perfiuas sobre cálculos optimistas o pesimistas,ideologías progresistas o conservadoras, énfasis humanistas o tecnocráticos. Si se parte de cualquiera de estasopciones,siempre tendrán la razón tanto unos comootros, porquelamismasociedad posibilita igualmente eldesarrollo de ambos argumentos. Por lo tanto, elproblema consiste en entender cómo es posible que unasociedad busque mejorar permanentemente codos sussistemas de función.

La función política ha sido especificada y diferenciada al correr de una larga evolución social, en base a

la necesidad de tomar decisiones colectivamenteobligatorias. Ya desde el siglo XVll, la autonomíaprogresiva de lo político se manifiesta también en elaspecto teórico.^ A ello se auna el desarrollo del Estado Moderno; éste se puede resumir en dos tesis: a) todo conflicto puede ser politicamente decidido—también conflictos sobre la salvación del alma o

sobre el uso de energía atómica—; y b) los usos arbitrarios de! poder coercitivo estatal (soberano) deben ser controlados. Tanto en la teoría como en la rea

lidad política de los Estados constitucionales modernos son ambas tesis, exigencias objetivamente realizables. aunque parezcan contradictorias. Como resultado de un proceso histórico —primero soberanía,después principios de las mayorías y división de!poder— ahora sentimos normal esta solución, comouna combinación perfectamente balanceada. Cuando menos parece funcionar en algunos Estados de lasociedad moderna. No se puede afirmar entonces queesta combinación no fuera posible; por el contrario,se puede constatar con admiración que esta combinación partió de la teoría y que se insertó después en eisistema político.

Si se observa de cerca esta forma de estabilización de

lo político, aparecen francamente sus precondicionesde funcionamiento. Tienen su principio en un hechoque fue señalado por los cibernéticos como un fecd-back negativo. Las desviaciones frente a las expectativas normales son eliminadas a la primera oportunidad. Para posibilitar lo anterior, la constitución adquiere la forma de derecho, el cual a su vez casisiempre es fijado en leyes. Esto significa que las desviaciones deberán ser evitadas, desechadas.

Sin embargo, los sistemas políticos han tenido desarrollos evolutivos con formas de reproducción dis

tintas^ Pero en todas las decisiones políticas colectivamente obligatorias se presentan referenciasexplícitas o implicitas a la estructura, especialmentea la constitución del sistema político que, con ello,reproduce su sentido constitutivo.' Esta reproducciónpermite ciertas variaciones cuando cambian sus circunstancias. De esta forma, el Estado constitucionalha producido ambiciones de constituirse en Estado debienestar sin que le antecedan principios teóricos.Ello ha producido procesos evolutivos sin meta precisa (que aquí no pueden ser analizados en particular)que han provocado el paulatino agotamiento del potencial político de las decisiones colectivamente obligatorias (derecho); asimismo, se ha forzado la optimización de la función política de.sde el punto de vistanacional y democrático y asi se ha afectado a porciones de la población, politicamente pasivas y activas, cuando sus actos se convierten en decisiones colectivamente obligatorias. Se puede afirmar que éstaes una paulatina inclusión del lodo en un circuito fun-

clonai específico o, expresado en términos de Par-sons, se trata de una combinación de universalismo yespecificación en el terreno de lo político.»

Como resultado, aumentan las pretcnsiones de la capacidad de las mismas a decisiones politicas y de suconsecuente rendimiento, en una forma que se presiona a la misma política pero que ya no se le puedecontrolar. Exigencias a las cajas públicas y a las formas de ordenamiento público son, en tanto exigencias, políticamente atendibles, no importando si sepueden cumplir o no. Nadie se cuestiona el fin políticoconsistente en exigir un bienestar social a través demedios políticos. Principalmente, la idea de que todadesigualdad individual —sin importar si es provocadapor acontecimientos naturales o por estructurassociales— debe ser compensada,se traduce en unprograma interminable de ayuda asistencia!. Justiciacomo principio de crecimiento a través de ideas decompensación.

Mientras el Estado constitucional se fundaba en el feed-back negativo, esto es, en la eliminación de desviaciones, el Estado de bienestar se fundamenta en unfeedback positivo, es decir, en el fortalecimiento de lasdesviaciones, propugna por otro futuro. En el Estadoconstitucional se dio una exitosa combinación deteoría política y práxis política. Sin embargo, esto floreció del principio del feedback negativo y estructural-mente de las normas de derecho. El Estado de bienestar no encuentra aún una teoría política, y uno se tiene

^..VtttCiJuMUf Lipnu. Mllkomm sit eivilá decl'i've llbti Kx. dUdout<i'<l*«llciAndé Nurnbert. >5M.

4.-LUm* It aitncdii que uitiaii una Ktit de inicnim de aplicacidn de tewlas cvolull>ii dela ciencia, la Konomla, el doccho. pero que,ha»* donde yo it,nunca it he Inicniado >uaplkaelAn en el levreno de lo eaiaial.politico. £»o puede correlacionara con ei hecho deque aquí les cambios son relacionados uclusivamenic con la coosliluci&n eslaial; euo es,son reglurados como cambios intcrscíonales no evoluiivos.

J..A pntii' de una luniUmenlaci&n muy diiiinra. con su "cien.ia del cspliilu", RudollSniend liacr rcricsíones semejames sin que su leurlaa"*(|ue análisis icncscisscvulusionlsias.Vtasc espesiainsenie.- Ver/ossung und Irrrevsuneim 't' I92SI, cilado según SlmlUTrli-llkht AMuiriiUiint uñdandtn dit/wr'v. Bcilsn 1957. pp. 110-276.

e.-Sebfe estOiT.H. Marsiult, Ctaa. CliiienOiip axd Siiria' Dr\tlBpmriU. Carden Cily

N.Y, IWiTak'iHl Persons. Tht Syutm o/Stadm Sontim. Eiiglessi'n] Clífrs N.J.. IV'lS. II. 02 n.;Nihtas Luhmana,/'ofítiKae ncorárno WiAlfahriaimi. Msuicbea, 1081. S.25 fr.

Page 3: 50 ENSAYOS Estudios Políticos - UNAM

ENSAYOS iludios Políticos 51

que preguntar sí es posible una recombinacíón deteoría política y praxis política cuando esta combinación se propone sobre la base del reforzamiento dedesviaciones y del cambio continuo de valores. Es claro que donde se practica la teoría política se choca,irremediablemente, con la práctica política de buenosdeseos, con lo dado por pre.supuesto, con los esfuerzospor hacer justicia y proporcionar bienestar.

Existe una necesidad de recuperación teórica en lamedida en la que se logran concebir los problemaspolíticos derivados del aumento de expectativas. Losfenómenos muestran que la politica tiene enormidadde problemas originados, en parte, en y por ella misma. Lo que fue deseado como bueno se presenta ahora en la política como problema. Uno se enfrenta a realidades aiitogeneradas. La crítica a la burocraciaautogenerada es el mejor ejemplo de ello. La mismaestructura circular se repite en todas partes. En efecto, tanto más abarca la politica terrenos ajenos a ella—como por ejemplo organizar la producción económica o planear la organización y/o contenido de laeducación— más aspectos median, participan en surealización. El juego con uno mismo debe ser jugado ala vez sobre varios terrenos. Se puede cambiar de gobierno para evitar la identificación forzada de las intenciones propias, pero este'recurso se agota en pocotiempo. La experiencia le recordará al observador quela politica está ocupada consigo misma y con sus propios problemas, sin importar quién está en el poder,quiénes ocupan ios puestos y con qué ideología.Pero ¿cómo podemos registrar teóricamente esa experiencia?Desde luego que seria falso deducir que ocuparse desi mismo significa irrelevancia, o pérdida de efectos, oinmovilidad. Asimismo, es falsa la opinión de que contodas las modificaciones en el fondo, no cambia nada,porque la politica está dirigida a su autoconservación.Con esos juicios apresurados se pierde la posibilidad .de hacer análisis complejos.De acuerdo con los fenómenos esbozados, ese análisis debiera poder recurrir a una leoria del sistemaautorreferencíal. En la actualidad, sin embargo, casino existen fundamentos confiables. No obstante,queda claro que la comunicación politica sólo es posible precisamente en un contexto de comunicaciónpolitica: éste reglamenta cuáles temas pueden ser tratados con buenas expectativas de solución, lo que seráemprendido y lo que será desechado, y en qué horizonte temporal tendrá actualidad. Aunque en el sistemapolítico siempre debe haber comunicación sobre lascircunstancias del entorno, la relación con la politicaes inevitable, es una condición continua de la comunicación. Que la auiorreferencia del sistema sea cerradaes la condición para su apertura teórica; y ambos están

condicionados por el alto grado de diferenciación social y autonomía funcional del sistema político.

La teoría del sistema autorreferencíal supone que losproblemas del Estado de bienestar deber ser buscadosen la relación entre su estar cerrado y abierto. Másexactamente, en las condiciones que posibilitan la

combinación de estar cerrado y abierto simultánea-mcnie. Como intenté señalarlo en otro lugar,' esto está relacionado con una desjerarquización del sistemapolítico y con un desposamiento del proceso de comunicación politico-administrativa y pública. Esta relación es históricamente posible, cuando menos, porque ambos, el Estado de bienestar y su diferenciacióninterna, se han desarrollado en este siglo.Según como se mida esta diferenciación interna,existen en el sistema horizontes temporales distintos,asi como varias formas de Hltrar temas que permitanla comunicacÍ{)n. Y parece que bajo las condiciones actuales, frente a la opinión pública, diversas personasseleccionan aquello que consideran relevante y que será la base de una posterior manipulación de la información.

Aqui se podrían hacer análisis más profundos que seocuparan de las condiciones y limitaciones de la sensibilidad de la opinión pública y de la posibilidad de asimilar la información del sistema político. Otro aspectoestaría en la operacionaiización e instrumentación dela politica misma.

El sistema político debe satisfacer la necesidad socialde contar con decisiones colectivamente obligatorias.Esta fundón será implementada organizativamente através de la organización burocrática y, en el terrenode la técnica de la comunicación, a través del derecho ycon recursos económicos. Como siempre, se presentael uso "simbólico" de la comunicación politica, queestá relacionado con la necesaria generalización delaseguramiento de la función y buscando fortalecer laimpresión de que la politica puede cumplir con las exigencias y que puede, asimismo, mantener todo en orden, o cuando menos llevar lodo al orden. Pero el

problema del Estado de bienestar no radica en su usosimbólico, tampoco en su creencia valorativa, ni en suauiolegitimación; radica más bien en que el Estado debienestar sobrecarga a sus propios instrumentos deimplementación.

Es un punto Importante el que sus propios instrumentos no se adapten voluntariamente a la necesidadde formar decisiones socialmente obligatorias. Hayquehaceres para los que son realmente inendentes, como por ejemplo en el terreno de la sociología política.

Por lo demás, le quita el derecho al aparato legislativoy el dinero al sistema económico. Esto es posible sóloparcialmente y presupone que, a la larga estos sistemas

lirPnlliiKltt Throrif im Ifotl/úhrissuíi. MUchen. IMI.

Page 4: 50 ENSAYOS Estudios Políticos - UNAM

52 ENSAYOS! lEstudios Políticos

permanezcan intactos. En todo caso, el Estado debienestar se enfrenta a tareas de cada vez de mayor envergadura y diversificación objetiva en los procesos de decisión de problemas complejos, que sólo pueden sersolucionados a través de la renuncia del control de la

interdependencia interna. Aqui la organización, a pesar de estar especializada en decidir sobre decisiones,no puede decidir sobre su propio proceso; se retrotraeasi sobre decisiones burocráticamente seguras, inatacables y en todo caso inofensivas.®Si todo esto es cierto, los problemas a los que seenfrenta el Estado de bienestar son correlativos al

aumento de sus funciones, lo que ha sido posible a partir de la paulatina diferenciación del sistema social. Estos problemas se retraen a una estructura social que noes modificable, ni siquiera por una revolución y queplanea todo a la perfección, e.xcepto su campo de intervención. Lo anterior no significa que esté e.xcluido todo cambio en la diferenciación social." Por el contra

rio, estos cambios son muy posibles, fündamentalmen-te porque la sociedad moderna está percibiendo lasconsecuencias de sus propias estructuras. Pero en principio, los problemas condicionados por la forma de ladiferenciación social del sistema no pueden ser resueltos con el rechazo a las causas que lo desintegran, sólopuede ser paliada a través de un reacomodo dentro delpropio sistema.

Este análisis no conduce a conclusiones directas de

la teoría social sobre el actuar (comportamiento) práctico. Tampoco permite ningún juicio de valor en lasociedad o el sentido de su sistema político, sea positivoo negativo, conformista o critico. Se debe partir delhecho de que la sociedad moderna ha desarrollado, encomparación con su antecesora, aspectos positivos ynegativos. En todo caso, no se puede elegir la sociedadsino en la sociedad. Pero puede preguntarse si el sistema social actual produce juicios positivos o negativossobre si mismo.

Este cambio en la plataforma de cuestionamiento,sin embargo, nos lleva a su vez a interrogarnos sobre laposibilidad de que un sistema social como totalidad—o especialmente en sus sistemas funcionales— seacapaz de realizar una auto-observación objetiva.

Al nivel del sistema social al "auto-observarse" sedenota la posibilidad de comunicación sobre el sistemadentro del sistema (en contraposición a la representacióno percepción del sistema .social consciente realizadapor una persona; esto es, por un observador externo).Desde el siglo XVII/XVIII la sociedad moderna ha tenido en casi todos los ámbitos funcionales cierta experiencia de auto-observación dirigida teóricamente. Conayuda de una teoría del sistema sobre el sistema unologra comunicarse dentro del sistema político, del sistema económico, del sistema educativo, del sistemajurídico, del sistema científico, etc...'"sin hablar de lasmás o menos dudosas calidades "cieniificas" de esasteorías; con esto se obtienen posibilidades estructuradas de comparación. De esta manera el sistema cobradistancia frente a si mismo y puede asi aceptar su contingencia propia.

IV

La teoría constitucional del Estado describió al sistema político, a su constitución, a su .soberanía, a sucontrol de poder como un orden que-en el siglo XIX seempezó a nombrar como "Estado moderno". Estateoría constituyó un índice orientador de la mismapolítica y tuvo un enorme éxito en la realización de underecho constitucional. Lo que exigió como renunciaen las posibilidades de actuar efectivas, se recuperó enla teoría como una libertad altamente valorada." Nosotros conocemos ahora las condiciones del éxito de

una teoría del sistema en el sistema; el trabajar la información en la forma de un feedback negativo, de unexcluir las desviaciones. Por el contrario, aún no existeninguna teoría del Estado de bienestar; aún más, serácada vez más dificil de desarrollar porque ahí se trata deun feedback positivo, de un reforzamiento de lo desviado. Y uno se pregunta cómo es que se podrán insertar en esta teoría renuncias altamente valoradas.'- ta

les como renuncias a mayor bienestar, a mejorar las relaciones sociales, a lograr compensaciones en las desigualdades.

Traducción: Germán Pérez Fdz. del Castillo

8)rEn Organiuinon und EntKhtidung, en: Sovologischt Aufkhtrung Vol, J. Opladen,1981. iraii de demmirar que los piogiainas de racionalímidn y dempcraitzación sMopueden reforüir esto, porque dichoi programas, a su ve¿, aumenian la complejidad.

9);^ia no es vilido únicamente en el sentido de uru regresidn a viejas direrenciaciones.(V^se V.g. Charles Tilly, CUo and Mtdtrw. en: John C. Mckmnc>/Ed»ard A Tir/akian(comp.l, Theoreticoi Socioíogy: PtnpecUvn and De>ftlopmtntt, Ne-d York 1970. Pégi.43)-466). sino lambltn en el senlido de un experimentar actual —V.g. limites de las comtjuistas alcan^ables a lras¿s de la socíali/aciOn escolar, jurídica ó económica. CninpAreseEufcn Bizsa/Martina Achoeps. Dk geatUschuflkht Entdiffertmkruni, Zeitschrifn futtSociologk tO (1969}, /Mfs. Si5-329; Jost ha(fmann/Klaus P. Japp. Crtnzrfi sotíaierPi//rrenzifrung'Crtnien dn H'achstums Offfrnthchcr Soztalditnue. Zctt\chn/i fuer So-aoiogte 10 (1981). Pa^. 244-2SS. Se podría afirmar con términos parsonianos que la so>ciedad moderna aun no ha absorbido las consecuencias de las revoluciones pedagógica e in»dusirial.

IO)*Aon este éxito teórico puede ser mejorado lecnicatnenie. V.g. sobre si sistema jurídicoRafíaele de Oiorgi. Sdenza dd diriiio r Irgltémuzione: Chiwa deii' cpéuemtdogta gturtdévairdeica dr Kfiifn a t.uhmann, Bart. 1979.

I D.^trt paralelismo con el proceso sicole^ico de la sublimación rrappicri "So long". constata Philip Rieff. "as a culture mainiains íis vitulity. «vhatever musí be rexounccd disappe*ars and rs given back betiered; Frcud called Ibis procesv sublimaiton" (Tht Tnumph oj thtThcfüptuUi : Usrs o/ f auh A/tfr frtud, Ncw York. 1966. S 5). Fsic paralelo muestra lam*bien cdmo la recuperación nost&lgica de la vlialidad de lo cultura dejo mucho que desear ensu explicación.

12)?Sobfeei particular véase el anilísisde Talcoii Parsons. "MatChafihynm"and Atnert-can Soctí Tenskm: A Sodohgát Vítw. Vafe Rcview 19SS. "Socioi Stroins in Amehca,** en:Tttkoít fanons, Siructure and Procos tn Modern Socie/to, Nci* York 1960. S. 226-247.