14
ENSAYOS INTRODUCCION MOVIMIENTOS SOCIALES EN MEXICO (1968-1983). PANORAMA GENERAL Y PERSPECTIVAS. Samuel León Ignacio Marván* "Existen nuevos grupos y ciudadanos dispersos descosos de canalizar sus inquietudes en las luchas cívicas, los que tienen pleno derecho a acogerse a los mandatos constitucionales para organizarse, lo que enriquecería la vida política y la discusión ideológica entre los mexicanos y contribuiría a fortalecer el rcgicnen..." Lázaro Cárdenas Mensaje postumo Octubre de 1970 •Advertencia Este trabajo será publicado en el libro colectivo: Movimienlos Sociales en América ¡juina (Daniel Camacho y Rafael Mcn- ¡ivar. coordinadores), de próxima aparición en Siglo XXI cd. En el presente texto se expone una primera síntesis sobre el panorama general y las perspectivas de los movimientos socia les en México. Investigación que coordinamos con el Dr. Pablo González Casanova durante 1983. Si bien la responsa- liilidad de lo que se afirma en el trabajo es exclusiva de los autores, este ha sido el producto de un esfuerzo colectivo, por ;llo. debe aclararse que para su elaboración fueron indispen sables las siguientes investigaciones: Pablo González Casa- nova. Planieamienios teóricos _i nieiotlológicus de la investi gación sobre 'Movimientos sociales en México'. IISUNAM- IINU. 1983. multicopiado. Graciela Plores. Luisa Paré y Sergio Sarmiento. El movimiento campesino 1976-1982. Ibid. María Consuelo Mejia y Sergio Sarmiento. El movi miento indígena. Ibid. Adriana López Monjardin. La lucha por ios avimtamientos: una uii>pia viable. Ibid. Juan Manuel Ramírez. El movimiento urbano popular en México. Ibid. I uis Javier Garrido. El movimiento por la socialización de la medicina en México. Ibid. Carlos San .luán Frentes obre ros V movilizaciones (1970-1976). Ibid. Miguel Concha y Oscar González. Im participación de los cristianos en el proceso popular de liberación en Mé.vico 1968-1983. Ibid. Rcné Millán. l os empresarios ame el Estado y la Sociedad. Ibid. \purantc lo.s tilt irnos quince años, la realidad social y política en México se ha caracterizado por proce sos simultáneos de expansión del Estado y cre ciente presencia política de la sociedad. Por lo comiín. los trabajos de las ciencias sociales que quieren explicar estos fenómenos se han cen trado en el análisis del Estado y en estudios parcia les de las manifestaciones políticas de la sociedad y de los actores sociales: Nuestro objeto de estudio se centra en presentar una primera visión de conjunto del incremento de expresiones que han tenido estos actores y de los movimientos que desarrollan. ' El propósito de esta primera etapa de la investiga ción ha sido aproximarnos, a través del análisis de movimientos sociales específicos, de su origen, evolución, composición y expresión política, al estudio de la "sociedad civil" en México y a la forma en la que esta se relaciona con el Estado. A diferencia de otros estudios y reflexiones que generalmente parten sólo de las mediaciones esta tales o restringen el análisis de tos movimientos sociales a una mera "acción social", nuestro tra bajo intenta indagar y dilucidar el carácter social y político de estas mediaciones. Se ha hecho hinca pié en el análisis de los movimientos, como instru mentos de mediación de los poderes actuales y de los emergentes. I Las reflexiones sobre la política y la sociedad mexicanas en este periodo, parten de la conjunción de dos elementos: por un lado, las crecientes difi cultades que ha planteado la crisis económica interna e internacional para la continuidad del desarrollo de la sociedad mexicana; y. por otro, el proceso de cuestionamiento a la legitimidad del Estado que se dio con el movimiento estudiantil de 1968. Conflicto que mostró al Estado la necesidad de revitalizar sus bases de consenso social y político. I ^Ambos fenómenos han dado lugar a serios replan teamientos en el quehacer político de nuestro país. Sin embargo, explicar los procesos que se viven en México exclusivamente a partir de estos fenóme- :i) Pablo González Casanova. "Planteamientos teóricos »• metodo lógicos de la..."ref. cit.

ENSAYOS - UNAM

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ENSAYOS - UNAM

ENSAYOS

INTRODUCCION

MOVIMIENTOS SOCIALES

EN MEXICO (1968-1983).PANORAMA GENERAL

Y PERSPECTIVAS.

Samuel León

Ignacio Marván*

"Existen nuevos grupos y ciudadanos dispersosdescosos de canalizar sus inquietudes en lasluchas cívicas, los que tienen pleno derecho aacogerse a los mandatos constitucionales paraorganizarse, lo que enriquecería la vida políticay la discusión ideológica entre los mexicanos ycontribuiría a fortalecer el rcgicnen..."

Lázaro Cárdenas

Mensaje postumoOctubre de 1970

•Advertencia

Este trabajo será publicado en el libro colectivo: MovimienlosSociales en América ¡juina (Daniel Camacho y Rafael Mcn-¡ivar. coordinadores), de próxima aparición en Siglo XXI cd.En el presente texto se expone una primera síntesis sobre elpanorama general y las perspectivas de los movimientos sociales en México. Investigación que coordinamos con el Dr.Pablo González Casanova durante 1983. Si bien la responsa-liilidad de lo que se afirma en el trabajo es exclusiva de losautores, este ha sido el producto de un esfuerzo colectivo, por;llo. debe aclararse que para su elaboración fueron indispensables las siguientes investigaciones: Pablo González Casa-nova. Planieamienios teóricos _i nieiotlológicus de la investigación sobre 'Movimientos sociales en México'. IISUNAM-IINU. 1983. multicopiado. Graciela Plores. Luisa Paré ySergio Sarmiento. El movimiento campesino 1976-1982.Ibid. María Consuelo Mejia y Sergio Sarmiento. El movimiento indígena. Ibid. Adriana López Monjardin. La luchapor ios avimtamientos: una uii>pia viable. Ibid. Juan ManuelRamírez. El movimiento urbano popular en México. Ibid.I uis Javier Garrido. El movimiento por la socialización de lamedicina en México. Ibid. Carlos San .luán Frentes obreros V movilizaciones (1970-1976). Ibid. Miguel Concha yOscar González. Im participación de los cristianos en elproceso popular de liberación en Mé.vico 1968-1983. Ibid.Rcné Millán. l os empresarios ame el Estado y la Sociedad.Ibid.

\purantc lo.s tilt irnos quince años, la realidad socialy política en México se ha caracterizado por procesos simultáneos de expansión del Estado y creciente presencia política de la sociedad.Por lo comiín. los trabajos de las ciencias socialesque quieren explicar estos fenómenos se han centrado en el análisis del Estado y en estudios parciales de las manifestaciones políticas de la sociedad yde los actores sociales: Nuestro objeto de estudio secentra en presentar una primera visión de conjuntodel incremento de expresiones que han tenido estosactores y de los movimientos que desarrollan.'El propósito de esta primera etapa de la investigación ha sido aproximarnos, a través del análisis demovimientos sociales específicos, de su origen,evolución, composición y expresión política, alestudio de la "sociedad civil" en México y a laforma en la que esta se relaciona con el Estado.A diferencia de otros estudios y reflexiones quegeneralmente parten sólo de las mediaciones estatales o restringen el análisis de tos movimientossociales a una mera "acción social", nuestro tra

bajo intenta indagar y dilucidar el carácter social ypolítico de estas mediaciones. Se ha hecho hincapié en el análisis de los movimientos, como instrumentos de mediación de los poderes actuales y delos emergentes.

I Las reflexiones sobre la política y la sociedadmexicanas en este periodo, parten de la conjunciónde dos elementos: por un lado, las crecientes dificultades que ha planteado la crisis económicainterna e internacional para la continuidad deldesarrollo de la sociedad mexicana; y. por otro, elproceso de cuestionamiento a la legitimidad delEstado que se dio con el movimiento estudiantil de1968. Conflicto que mostró al Estado la necesidadde revitalizar sus bases de consenso social ypolítico. I^Ambos fenómenos han dado lugar a serios replanteamientos en el quehacer político de nuestro país.Sin embargo, explicar los procesos que se viven enMéxico exclusivamente a partir de estos fenóme-

:i) Pablo González Casanova. "Planteamientos teóricos »• metodológicos de la..."ref. cit.

Page 2: ENSAYOS - UNAM

6 ENSAYOSI Estudios Políticos

f

nos resulta insuficiente para dar cuenta de los actores sociales, en la medida que sq toma como ejecentral de explicación al Estado. Asi, la dinámicade los actores sociales se intenta explicar a partirde los proyectos económicos y políticos delEstado, con lo cual, no se contempla el hecho deque en México la reciente expansión del mismo,lejos de desarrollarse en mcno.scabo de la sociedad,ha sid ) acompañada e impulsada por una transformación y fortalecimiento de esta. Consideramos que este fortalecimiento y transformación sehan originado no sólo en la crisis económica y enlos proyectos de apertura democrática o reformapolítica impulsados por el Estado la décadapasada, sino también en los logros y frustracionesacumulados a lo largo de varias décadas de desarrollo de la sociedad y que tienen expresionesconcretas en los actores sociales, en su memoriahistórica política y en sus movimientos.7Sobre esto podemos mencionar algunos ejemplos:la presencia electoral de diversos partidos políticoscon la ampliación de la Reforma Política, la

aparición progresiva de movimientos urbano-populares con mayor expresión orgánica, nuevasdemandas y problemas de organización del movimiento campesino. También la burguesía mexicanaexperimentó cambios. Con la creación del ConsejoCoordinador Empresarial, en 1975, se propusoevitar un mayor intervencionismo del Estado en laeconomía e incluso, disputarle al grupo gobernantesus proyectos de organización política a nivellocal, regional y nacional. La clase obrera noestuvo al margen; la industrialización, la aplicaciónde la política económica y la crisis alteraron sucomposición, expresaron cambios sustanciales ensu organización y conformaron nuevas alianzas enun marco de permanentes conflictos.

O^eniendo por referencia central al Estado mexicanoy sus aparatos de mediación, se han desarrolladoen estos años una serie de movimientos de diversos

actores que demandan, simultáneamente, desde lasatisfacción de sus necesidades básicas e inmediatas,hasta el respeto de la autonomía de sus organizaciones y una mayor democracia] Las movilizacionesque han desarrollado estos actores, aunque desarticuladas entre sí, son representativas del conjuntode la sociedad y han contribuido decisivamente a laapertura de nuevos espacios políticos! Vale la penadestacar que lo novedoso de este fenómeno no es elhecho de que los actores se movilicen por susdemandas) (pues aun de manera moderada, nodejaron de hacerlo durante los años de la "estabilidad política" 1938-1970),]sino la forma directa enque, en el contexto de restructuración, han incididoen la dinámica nacional y en los principalesproyectos políticos del Estado,^

^Agrupando los contingentes sociales que hanprotagonizado las principales moviliz.aciones hemosidentificado, en un primer esfuerzo de síntesis, lossiguientes movimientos: campesinos, indígenas,frentes obreros, movimientos urbanos, movimientos municipales, movimientos de .sectores medios(universitarios, médicos y maestros normalistas), ymovimientos empresariales. Al mismo tiempo,consideramos importante tomar en cuenta a losmovimientos religiosos, los cuales, junto con losactivistas procedentes del medio universitario, hanconstituido una importante corriente de vinculaciónideológica y de organización de los movimientospopulares. Frente al conjunto de los movimientosde composición popular, hemos considerado lanecesidad de estudiar a los grupos empresarialescomo movimiento social, no tanto por las disputaspolíticas que durante este periodo han tenido con

Page 3: ENSAYOS - UNAM

ENSAYOS Estudios Políticos 7

el Estado, sino en cuanto a la proyección social cideológica que han tenido en algunos sectores de lasociedad, asi como por su pretensión de presentarsecomo representantes y voceros de la "sociedadcivil" frente al avance del "estatismo".

De este conjunto de movimientos y actores socialesnos ha interesado destacar, además de su identifica

ción como tales y su presencia geográfica, el hechode que en su existencia y perspectiva histórica sepresenten como expresiones sociales con un altocontenido político, por lo cual su "acción social",se articula con su "comportamiento politico".Tomando como parámetros básicos a los movimientos sociales, y al Estado como referencia de sudinámica, hemos elaborado la siguiente periodilación general:

A)1968-1971.Preparación del ascenso delos movimientos populares.

En el contexto de las fisuras que comenzaron aabrirse en la relación Estado-sociedad, cuya expresión más violenta fue el movimiento estudiantil de

1968.se vivió un proceso paralelo de replanlea-miento de las corrientes políticas de izquierda yaglutinación de contingentes sociales que se abríannuevos caminos para la solución de sus demandas.Comenzaron a darse los primeros brotes de lo quemás adelante se conocería como la insurgenclaobreradas invasiones aisladas de tierra y las demandasde servicios urbanos comenzaron a convertirse enun problema politico en las principales ciudadesdel país. Los campesinos, con sus movilizaciones,comenzaron en forma cada vez más frecuente a

desbordar los cauces institucionales de negociación de sus demandas.

B^1972>1976.Ascenso de los movimientospopulares.

Un segundo momento en esa dinámica de la sociedad mexicana tuvo lugar entre 1972 y 1976. Lasprincipales corrientes de la insurgencia sindicalprotagonizaron conflictos importantes y lograroncuestionar en cierto grado a las estructuras obrerasoficiales; éstas, a su vez. desarrollaron una contraofensiva política que las revitalizó. Los movimientos campesinos independientes, aunque aislados entre sí, comenzaron a tener expresioneslocales y regionales más orgánicas. Por su parte,los movimientos populares, a la vez que se apropian de un cierto espacio (geográfico y político),comenzaron a hacerse presentes en las moviliza--

ciones de los otros sectores populares. En elámbito político, el Estado se enfrentó a los brotesde guerrillas y reprimió a los movimientos populares mientras intantaba la Uamada^apertura democrática",qucabarcaba reformas eleaorales. cooptación de algunosintelectuales liberales de izquierda, un Intento derenovación ideológica del PRl. y una nuevarelación con la izquierda, tanto con su viejopartido de izquierda (PCM). como con los nuevosque se formaban en estos años: PMT y PST. Losempresarios también se movilizaron, a finales delperíodo formaron una nueva organÍ7.acÍón. elConsejo Coordinador Empresarial, que los articuló orgánicamente.^ En el año de 1976 el cierre deeste momento de ascenso de los movimientos

sociales lo marcó la crisis política provocada por elcnfrentamiento entre los empresarios y el régimende Luis Echeverría, así como la derrota del intentode renovación sindical de la tendencia democrática

delSUTERM.

C) 1977-1979 Reforma Política y articulación de los movimientos populares.

Esta etapa se abre con la presencia indiscriminadadel sector empresarial en las decisiones de políticaeconómica del Estado para enfrentar la crisis, asícomo en los nuevos proyectos de desarrollo basados en las expectativas generadas por el petróleo,Con la Reforma Política impulsaba el Estado supropósito explícito de reconocer a las "minoríasnacionales". Las organizaciones sindicales oficiales se revitalizaron ideológicamente, levantaron unproyecto nacional, renovaron en cierta forma surepresentatividad y se abrieron hacia una relaciónmás flexible con las principales agrupaciones de tainsurgencia sindical. Los grupos políticos de lallamada izquierda radical, que no participaron enla Reforma Política, adquirieron mayor cohesiónentre sí y reafirmaron su tendencia a la vinculacióncon los movimientos populares (principalmentecampesinos y colonos urbanos), lo cual desembocóen la formación de las coordinadoras de masas.

Page 4: ENSAYOS - UNAM

8 ENSAYOS I Estudios Políticos

D) 1981-1983. Los movimientos socialesfrente a la crisis.

El siguicnti Momento en estas tendencias generales de los moviMÍentos sociales está marcado por laseveridad de la crisis económica que vive el país.Frente a esto, los movimientos populares agrupados básicamente en las coordinadoras de masas y.en menor grado, en partidos y organizaciones políticas de izquierda, han intentado, con éxito relativo.negociar moderadamente las demandas localesde las organizaciones que los forman, a la vez. queformar un Frente Nacional a través del Frente

Nacional de Defensa del Salario contra la Cares-

tía.(FNDSCAC). ydel Frente Nacional de Defensade la Economía Popular (FNDEP). Por su parte,el movimiento obrero oficial y las organizacionesmás consolidadas de la insurgencia adquirieroncierta cautela en la movilización de sus demandas.

[Los fenómenos generales que se observan comoprincipales son la importancia y autonomía política relativa que han mostrado las clases socialesfundamentales, y el incremento en el terreno orga

nizativo de los movimientos en generaEJPor últimoes necesario señalar que si en relación a toda lasociedad el análisis aislado de los movimientos

sociales podría representar un universo de problemáticas relativamente pequeño, en relación conel análisis de los movimientos, a su organización, asu capacidad de movilización y negociación, estossí representan una cara organizada,o en proceso deorganización, de la "sociedad civil".

CARACTERIZACION

DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

Movimiento Campesino

En el ámbito rural la agudización de conflictossociales y políticos qu; acompañó a éstos últimostres lustros de "modernización" de la sociedadmexicana se ha caracterizado por el surgimiento deimportantes movimientos campesinos e indígenas,la multiplicación de conflictos por el poder local enel contexto municipal que han tenido por fundamento problemas campesinos, el deterioro de lasinstancias de mediación del Estado y su partido enel campo, la creciente beligerancia de la burguesíarural y un clima de violencia política y represiónlocal a los movimientos que se organizan conautonomía con respecto a las instancias oficiales.

De manera dispersa, pero en prácticamente todo elterritorio nacional, desde principios de los añoss£ienta-se generaliza la movilización campesina, lacual[^jiartir de la demanda de tierra, se engarzacon otras demandas como son: la protesta contrala corrupción y el burocratismo de los funcionariosde las instituciones estatales que abordan la cuestión del campo, el incremento de precios de losproductos campesinos, la obtención de créditos yla defensa de los recursos naturales.'Xas tomas de

tierra, los plantones, las marchas campesinas y latoma de oficinas públicas comienzan a generalizarse. Entre 1972 y 1976 hay invasiones de tierra enTlaxcala. Hidalgo. San Luis Potosí. Veracruz.Oaxaca. Chiapas. Sinaloa. Sonora,etc.; los campesinos se lanzan a tomar la^tierras.que desde años anteriores demandaban o estabanen gestión. Si bien el fenómeno de movilizaciónpor la tierra siempre ha tenido características especificas en cada localidad y región, en general sepuede afirmar que en esta etapa había ciertos rasgos comunes entre los campesinos que participaron en ellas; el tener varios años solicitándolas o

esperando la ejecución de un decreto presidencialfavorable pero dilatado en su ejecución por losamparos a terratenientes; o simplemente el grupode campesinos que electuaban la invasión, ya sehabían cansado de sus largos recorridos por lospasillos de las oficinas para acelerar su asunto que

, se encontraba "rezagado".L.as invasiones de tierras de la primera mitad de lossetenta se hicieron en principio con la mínimaorganización o mediante la presión de los campesinos que rebasaban a las direcciones locales de lasorganizaciones oficiales (CNC. UGOCM. CCLCAMP. etc..).La movilización obedecía básicamente a una cíoble lógica; la crisis de la agricultura. que tenía manifestaciones evidentes desdemediados de la década de los sesenta y que por susefectos en el empleo y en el nivel de ingresos ruralesse convertía en factor determinante de movilización; y el hecho de que el reparto de tierras encontró un límite difícil de salvar la afectación de latierra profundizó su dimensión social y política'^I.a profundización de la dimensión social y políticade la cuestión campesina nos explica el surgimientode importantes movimientos campesinos independientes y. al mismo tiempo la erosión que sufren enestos años tanto las organizaciones corporativasoficiales, como los mecanismos tradicionales dedominación en el ámbito rural, los cuales, seencontraban en crecientes dificultades para negó-

Page 5: ENSAYOS - UNAM

ENSAYOS Estudios Políticos 9

I^LüjTííARAJADOCKclcSmíOf.'ClM íVAMr^c a'^FELICITAN A LA POLICIA ARBITRÍr, 1

Ptfl ■ EDO . ctft . MEX-jCO ^

ciar las demandas campesinas. Así, entre I972.y1978 comenzaron a conformarse, en oposicioneslocales a las centrales campesinas oficiales, movimientos campesinos independientes con ciertasbases de estructuración regional cuyos elementosde identidad se encuentran principalmente en; deslindarse de las organizaciones campesinas del PRl;intentar desarrollar formas de organización auto-gestivas y democráticas y, a partir de 1977. la oposición a ta política agraria oficial. Ejemplos deestos movimientos han sido la Coalición Obrera

Campesino Estudiantil de Oaxaca (COCEO) surgida en 1972. que protagonizó invasiones de tierra ymovilizaciones contra el caciquismo y la represión,en la cual además de campesinos participarontambién otros sectores sociales como obreros yestudiantes; el Campamento Tierra y Libertad deSan Luis Potosí, formado a partir de invasiones detierra en la región de Valles, cuya organización seextiende posteriormente a algunas localidades delos Estados de Tamaulipas y Veracruz; la UniónCampesina Independiente formada en la SierraNorte de Puebla y Centro de Veracruz por campesinos que frente ai viraje de la política agraria delPCM hacia la sindicalización de obreros agrícolasdeciden continuar la lucha por la tierra; el FrentePopular de Zacatecas que desde 1974 dirige lamayor parte de las tomas de tierra y plantones en laDelegación de la Secretaría de la Reforma Agrariaen dicha Entidad, para presionar por la soluciónde sus demandas; y la Coalición Obrero Campesina Estudiantil del Itsmo (COCEI) formada en1974 como Coalición Campesino Estudiantil deJuchitán. que es expresión de una alianza entrecampesinos y estudiantes constituida para deman

dar la restitución de 64. 000 hectáreas de tierras

comunales, la destitución de funcionarios corruptos y para apoyar a campesinos afectados porimpuesto y multas que pretende aplicarles la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.Si bien estos movimientos no nos presentan unmovimiento campesino independiente, orgánico yde carácter nacional, sí puede afirmarse que a nivelregional, en términos de las fuerzas sociales locales. estos movimientos han tendido a adquirir unamayor organicidad. Esto explica en gran medidapor qué la lucha campesina, en particular la luchapor la tierra, tiene raíces locales. Además, por elhecho de que algunas movilizaciones no tocaronpuntos estratégicos del capitalismo agrario oagroinduslrial mexicano, lo cual ha dificultado laintegración de estos movimientos a planteamientos políticos organizativos más amplios o nacionales.

A finales'de los años 70 el movimiento campesinoindependiente logró consolidar una serie de organizaciones regionales y comenzó a dar vida a unaagrupación nacional. Ante la práctica cancelacióndel reparto agrario, decretada por la política agraria del sexenio pasado, se observó, a partir fundamentalmente de la demanda de tierra, un reagru-pamiento de fuerzas a nivel regional. En elloparticiparon, además de campesinos e indígenas,otros sectores sociales como estud¡ante.s y colonos.En octubre de 1979 se fundó en Milpa Alta.(D.F.).la Coordinadora Nacional Plan de Ayala. El antecedente más inmediato de ésta fue la realización de

dos encuentros nacionales campesinos, llevados acabo en el mismo año de 1979. en las Universidadesde Guerrero y Chapingo. La fundación de laCNPA tuvo por objetivo principal la creación deuna instancia de coordinación entre diferentes

organizaciones regionales.Para 1980 las principales organizaciones que participaban en la CNPA eran las siguientes: LosComuneros Organizados de Milpa Alta (D.F.); laUnión de Comuneros Emiliano Zapata (Michoa-cán); la Unión Campesina Independiente (SierraNorte de Puebla y centro de Veracruz); La Uniónde Ejidos Independientes de Sinaloa; la CoaliciónObrero Campesino Estudiantil del Istmo (COCEI):la Unión de Pueblos de Morolos; OrganizaciónCampesina Emiliano Zapata (^OCEZ) de Chiapas.Movimientos de Lucha Revolucionaria (MLR) deGuerrero; la Organización Independiente de Pueblos Unidos de la Huasteca Hidalguense. la Organización de Campesinos Independientes de laHuasteca Veracruzana y el Frente Popular Zacatecas.

Page 6: ENSAYOS - UNAM

10 ENSAYOS Estudios Políticos

En la actualidad, conforme a los acuerdos a quellegaron en el encuentro nacional de abril de 1983,las demandas que sostiene la CNPA son:

-Reparto integral de tierras-Autonomía de ejidos y comunidades-Rechazo a los precios de garantía bajos-Respeto a los derechos laborales en el campo-Democracia en el campo

Durante su existencia la CNPA ha mostrado capacidad de movilización mediante la participación enplantones, tomas de oficinas públicas, palaciosmunicipales y marchas en coordinación con laCNTE (Coordinadora Nacional de Trabajadoresde la Educación) y el Frente Nacional contra laRepresión (FNCR). Su capacidad negociadora sepudo observar en la audiencia mensual que consiguieron en el sexenio pasado en la Secretaría de laReforma Agraria y en otras dependencias que tienen que ver con el problema del campo comoBANRURAL Y CONASUPO. Sin embargo, susposibilidades de lograr que las distintas organizaciones que la integran alcancen la cohesión nacional en los conflictos sociales que acompañan a lacrisis (negociación sobre precios de garantía de losproductos agrícolas, crédito, reparto y regulariza-ción de predios agrícolas), ¡son aún escasas. Seconsidera que las acciones de las organizacionesque participan en esta coordinadora seguiránexpresándose fundamentalmente a nivel locaDaunque, para la solución de las demandas de estosmovimientos, por limitaciones de las instanciaslocales o estatales de negociación, se solicite o exijala intervención del gobierno central.Paralelamente a las organiz.aciones regionales existendos agrupaciones independientes con pretendidocarácter nacional y filiación partidaria definida.

,' Estas son la Central Independiente de ObrerosAgrícolas y Campesinos (CIOAC) relacionadacon el PSUM, la cual está orientada hacia la sindi-calización en el campo y tiene influencia en Sinaloay Chiapas. Por otra parte, la Unión Nacional deTrabajadores Agrícolas (UNTA) perteneciente alPST, que entre 1977 y 1982 orientó sus acciones aila reivindicación de la tierra y la invasión delatifundios, pero que actualmente apoya a laAlianza Nacional Campesina que promueve laCNC.

Movimientos indígenas.

Debe destacarse que los diferentes movimientosindígenas que se desarrollan prácticamente entodo el Territorio Nacional son, básicamente, una"fracción del movimiento campesino". Sin embargo, vale la pena analizarlos en particular, ya que alo largo de su historia han tenido especificidad,dado que junto con las demandas campesinas hanreivindicado también elementos étnicos y culturales, Dado que las comunidades indígenas estáninsertas en el agro, deben considerarse como unelemento constitutivo del movimiento campesino.Para sostener esta afirmación basta mencionar quede los tres millones de campesinos solicitantes dereparto agrario que hay en el país el 35% corresponde a indígenas. Sus luchas coinciden con la delos campesinos, lo mismo que su demanda fundamental: la tierra. Sin embargo, esta demandaadquiere para las comunidades indígenas un sentido vital de recuperación y de defensa del espaciode reproducción de su cultura. Su especificidaddentro de los movimientos populares no residesolamente en é.sto, sino también en su larga trayectoria histórica y en las opciones propias de organización que de ésta tradición se derivan. En esteaspecto destacan valores como la cooperación yayuda mutua, la autoridad de los ancianos y lalengua, que juegan un importante papel, cohesio-nador en los diferentes movimientos. Estos ele

mentos nos marcan la inserción;de los movimientos indígenas en el movimiento campesino.A partir de los setenta surgen numerosos movimientos indígenas, si bien éstos no son nuevo.s, loque los hace aparecer como tales es la forma y lasexpresiones que adoptan. Comenzaron a manifestar concepciones y planteamientos diferentes. Elregistro durante el periodo, casi a diario de denuncias, marchas, mítines, plantones, tomas de sedesde oficiales, ocupación de tierras c inclusive algunos hechos armados de auto-defensa reflejaron uncambio cualitativo en la larga resistencia que hansostenido a través de su historia.

.Sus demandas, además de las peticiones campesinas como la tierra, la prcser\ación de recursosnaturales y los apoyos para los procesos productivos en el campo, se centran también en problemasde educación y cultura, como la construcción demás escuelas y la instrumentación por parte delEstado de sistemas de educación bilingüe y bicul-tural. En cuanto a su conformación, los movimientos indígenas han estado formados por diversas

Page 7: ENSAYOS - UNAM

ENSAYOS Estudios Poirticos 11

manifestaciones tanto orgánicas como no orgánicas de comunidades, pueblos, ejidos, parajes,sociedades económicas y grupos de profesionistasindígenas. Las células básicas de los movimientosindígenas han sido las expresiones locales, formadas por lo general a partir de enfrentamientosespontáneos con autoridades y caciques; ademásde algunas expresiones regionales que sí hanadquirido mayor organicidad. Entre las expresiones locales destacan por la continuidad y organización que han adquirido: el Frente RevolucionarioIndígena de San Felipe del Progreso, que agrupa avarias comunidades mazahuas del Estado de México quienes luchan contra los depojos de tierrasefectuados por los caciques de la zona. El Movimiento de Comuneros de Milpa Alta, por ladefensa de bosques comunales en esa delegaciónpolítica del D.F.. y el movimiento d^ Unificaciónde Lucha Triqui(MULT) en Oaxaca. Estos dosúltimos, por ejemplo, se encuentran entre losmovimientos más activos dentro de la CNPA.Además de las organizaciones regionales con fuerteparticipación indígena (que ya mencionamos alhablar de movimientocampesinocomo la COCEI,-las organizaciones de las huastecas en Hidalgo,San Luis Potosí y Veracruz, o la Organización deComuneros Emiliano Zapata de Venustiano Carranza, Chiapas todas estas integrantes importantes de la CNPA) han destacado otros movimientosregionales. Los principales, como intentos deorganización independiente del Estado para defender los recursos naturales pertenecientes a lascomunidades indígenas, son quizás la FederaciónIndependiente de Comunidades(1975) de los indígenas mayos de Sonora y Sinaloa, las organizaciones de la Sierra Juárez al norte de Oaxaca paradefender los bosques y la Kunguareka P'urechaeride Pátzcuaro, Michoacáñ. Las expresiones másimportantes de ésta última fueron para detener laposi})le construcción de un Centro de Investigaciones Nucleares en la zona del lago.

Movimientos Municipales.

Los municipios, en la medida en que constituyen lainstitución estatal y el espacio básico de la organización político-territorial de la República Mexicana. conforman la instancia fundamental de la

articulación política del país". Por ello, los conflictos que en su contexto se desarrollan, en los cualesfrecuentemente interactuan distintos sectores so

ciales, son el reflejo de los grados de funcionalidadde las múltiples estructuras locales de articulaciónde fuerzas socio-políticas.

De finales de los años sesenta a la fecha, la problemática municipal tendió a ser más conflictiva y adar pie a la articulación de movimientos. Salvoalgunos conflictos municipales que se presentaronen el ámbito urbano, que ocasionalmente provinieron y se articularon con los movimientos urbanopopulares, la mayoría de los conflictos que se desarrollaron en el ámbito municipal fueron protagonizados por campesinos ó indígenas. Si bien escierto que por lo general los conflictos municipalesse han iniciado cuando el candidato del partido delestado a la alcaldía es rechazado por las fuerzassociales locales, en el fondo, esto conflictos tienenpor base la misma problemática a la que se enfrentan los movimientos indígenas y campesinos: corrupción de las autoridades locales, violencia caciquil,contubernios entre las autoridades locales y loscaciques o la burguesía agraria para despojar a loscampesinos de la tierra o mantener sistemas deproducción y comercialización, frente a los cualeslos campesinos se rebelan.A partir del triunfo municipal del Partido AcciónNacional en Hermosillo, Sonora, en 1976, se inicióuna tendencia al ascenso de movimientos munici

pales en la mayoría de los estados de la República.Se puede hablar de una primera etapa entre 1968 y1976, en la cual se intensificaron los movimientos

municipales que buscaban abrir espacios políticosy renovar sistemas de representación y gestiónpara la defensa de intereses locales. En esta etapalos movimientos fueron sumamente heterogéneosen su composición, demandas y articulación política.

Durante 1968. tuvo lugar otro triunfo del Partido

m

Page 8: ENSAYOS - UNAM

12 ENSAYOS Estudios Políticos

Acción Nacional en Mcrida, Yucatán; ai mismotiempo, en sesenta de los ochenta y cuatro municipios en que se divide el Estado de Hidalgo segeneraron protestas contra la imposición de candidatos a las presidencias municipales. Comoestos, ocurrieron numerosos conflictos difíciles de »«registrar en todo el país. En 1972 se registráronlostriunfos del Partido Popular Socialista en Juchi-tán, Oaxaca y en Tepic, Nayarit;Í£n 1976 losmovimientos municipales espontáneos iniciaronuna vinculación pragmática y aun poco organizada con algunos de los partidos de oposición, enparticular, ese fue el caso del Partido Auténtico dela Revolución Mexicana en Tamaulipas.

Entre 1976y 1980 se dio una segunda etapa en estaevolución de los conflictos y movimientos municipales. Con los efectos de la crisis económica de1976 y 1977 y la aplicación de la política de austeridad, disminuyeron los escasos recursos de lamayoría de los municipios. Por ello, se incrementóel número de conflictos con cierta violencia enalgunos casos como sucedió en Ciudad Mante,Reynosa, Altamirano. San Fernando y, principalmente, en Matamoros, en el Estado de Tamaulipas.

Se llevaron a cabo tomas de palacios municipales yprotestas que por lo general fueron, al igual que enel primer período, desarticuladas. Sin embargo, enesta etapa el tema del municipio tendió a adquirirmayor relevancia y un nuevo contexto, el contextode la aplicación de la Reforma Política. Con ello, .sepresentó la posibilidad de nuevas alternativas para¡os movimientos municipales.De 1981 a la actualidad se desarrolla un tercer

período. Este se inicia cpn el triunfo de la Coalición Obrero-Campesina-Estudiantil del Istmo(COCEI), en Juchifán, Oaxaca, que fue un hechomuy significativo, pues mostró el comienzo de unproceso en el cual se abrieron espacios de participación a los nuevos partidos políticos. Tales han sidolos casos, por ejemplo, del PSUM, PDM, etc., endistintos lugares del país.El incremento de las luchas municipales que seobserva en la actualidad abre nuevas perspectivasa la aplicación de la Reforma Política en variosaspectos, pero lo que más interesa destacar es quela oposición no se ha quedado en su participaciónlegislativa sino que su participación y vinculacióncon las luchas municipales pueden constituir unvalioso espacio de experiencias de gohernahilidad.Otro elemento fundamental ha sido la Reforma al

Artículo 115 de la Constitución en el que existe un

proyecto de reforma municipal que será sumamente relevante en el futuro inmediato. El objetode esta reforma responde a las necesidades planteadas por la dinámica del movimiento municipaly a la rearticulación de los poderes locales.

Movimientos urbano populares

Conforme avanzó el proceso de industrializaciónen México, crecieron las ciudades y se multiplicaronsus problemas y contradicciones. Este fenómenoha generado numerosasdemandas de los diferentesgrupos y clases sociales que habitan las ciudades,sobre todo en el caso de los sectores populares(sectores medios de muy bajos ingresos, obreros yejército industrial de reserva). Durante un largoperíodo el Estado, a través de la ConfederaciónNacional de Organizaciones Populares (CNOP)había podido, ciertamente con conflictos esporádicos, negociar y controlar las demandas urbanopopulares. Sin embargo, desde finales de los añossesenta, pero particularmente durante la décadapasada, se desarrollaron en las principales ciudadesdel país numerosos movimientos sociales urbanos.Estos se han agrupado, en primera instancia, entorno a la demanda del suelo (defensa y regulariza-ción de lotes invadidos) y, en siguientes instancias,^en función de la construcción de viviendas y laproporción de servicios. Entre los movimientosque se han organizado en torno a estas demandasalgunos las consiguen y desaparecen, otros hansido desarticulados por diferentes medios como larepresión o la cooptación de líderes; sin embargo,hay otros que han logrado continuidad, consolidadosus organizaciones y mantenido autonomía conrespecto al Estado. Estos últimos, constituyen loque se conoce actualmente como el movimientourbano popular independiente.Tanto dirigentes de los movimientos como losinvestigadores sobre este tema en México, hantomado como inicio de estos movimientos la

invasión de terrenos llevada a cabo con autonomía

con respecto al PRl en junio de 1968, al formarse laColonia Francisco Villa en la Ciudad de Chihua

hua. Entre 1972 y 1976 los movimientos urbanopopulares se extendieron y generalizaron. Se desarrollaron como movimientos de colonos y posesío-narios que invadían terrenos en ciudades comoDurango, Monterrey, Chihuahua y en el Valle deMéxico (D.F. y zona conurbada del Estado deMéxico).En general, durante esta etapa los movimientostuvieron rasgos de espontaneidad y aislamiento;sin embargo, en algunos casos lograron mantener

Page 9: ENSAYOS - UNAM

ENSAYOS Estudios Políticos 13

un fuerte control territorial con capacidad degestión propia. Entreestosdestacaron el campamento de Tierra y Libertad de Monterrey (1973) y, apesar de su organización caudillesca centrada en ellíder Francisco de la Cruz, el campamento "Dos deOctubre" en la zona oriente del D.F., (1975). Enotros lugares se desarrollaron movimientos reinvin-dicativos que demandaban agua, escuelas, regulari-zacíón de terrenos, servicios, etc., y se lograronconstruir frentes conjuntamente con estudiantes,campesinos y pequeños grupos obreros. Talesfueron los casos del Frente Popular Independiente(1973), que posteriormente dio origen a la Uniónde Colonias Populares del Valle de México UCP-VMydel Comité de Defensa Popular de Chihuahua(1972).

En 1976 los principales movimientos urbanos logran un importante punto de articulación entre si ycon otros movimientos populares a! participar enel Frente Nacional de Acción Popular (FNAP).Con el impulso de las manifestaciones masivas quela Tendencia Democrática del SUTERM había

desarrollado en varías ciudades del país, seformó este frente en mayo de 1976. comoun intento de crear una organización popularde carácter nacionaljCos electricistas democráticos,los sindicatos universitarios (STEUNAM.SPAUNAM Y SITUAM) constituyeron la dirección básica del frente. A pesar de que en el aspectonacional esta experiencia de articulación fue muylimitada, pues al ser derrotados sindicalmente loselectricistas el Frente se desvaneció, a nivel de losmovimientos urbanos sí puede afirmarse que sirvióde base para una mayor vinculación.Entre 1977 y 1978 los movimientos urbanos entranen una etapa de reflujo. Sin embargo, ésta fuetambién una etapa de discusión y de búsqueda denuevas formas de organización que desembocó enuna^ mayor vinculación entre los movimientos.Estos lograron un avance orgánico significativocon la creación de la Coordinadora Nacional delMovimiento Urbano Popular (CONAMUP), en1981. formada como "coordinadora amplia detipo frentista", según su propia definición, queintenta evitar la dispersión de los movimientosurbano populares y poner en marcha un procesode unificación y centralización de este sector.^^LaCoordinadora es resultado de varios encuentrosentre las principales organizaciones de coloniasque se venían celebrando desde 1979; en ellaparticipan los frentes de colonos que de maneradefensiva se habían formado en diferentes lugaresdel país: Frente Popular Tierra y Libertad de

Monterrey; Frente Popular de Zacatecas; Uniónde Colonos Populares del Valle de México; Organización de Colonos e Inquilinos Independientes Cuauhté-moc de Tepic, Nayarit; Colonia Morelos de León.Guanajuato; Consejo General de Colonias Populares de Acapulco,- Guerrero; y más de cuarentaorganizaciones de Colonos en el Valle de México.

Es importante destacar que en esta Coordinadoraparticipan diversas corrientes ideológico-politicasentre las que destacan las comunidades crisiianasde base, tos grupos de activistas de origen estudiantilque conforman la llamada izquierda no partidiariao de "masas". En general se puede afirmar que losmovimientos mantienen un común rechazo a las

prácticas clientelistas de los partidos políticos y susdemandas políticas fundamentales son: el reconocimiento por parte del Estado de la representatividadde sus organizaciones, sobre todo en el Distrito'Federal, y la participación en las decisiones sobreel espacio urbano (colonia, barrio, delegación),que afectan a los movimientos^ En cuanto a suubicación geográfica sus contingentes de mayorimportancia se localizan enn la zona sur y orientedel Distrito Federal, en Monterrey, en Durango yen Zacatecas.

Los esfuerzos de la Coordinadora por integrar unmovimiento nacional han tenido un éxito relativo,ya que a pesar de la cobertura que ha tenido en laprensa nacional, las colonias y frentes que en ellaparticipan siguen aglutinándose básicamente porsus propias demandas, las cuales son de distintoorden y de carácter local.Si bien las condiciones sociales derivadas de la

actual crisis económica podrían hacer suponer quese incrementará éste tipo de movimientos, éstos noaparecen por sí mismos. Para ello se necesitandeterminadas condiciones políticas que abran losespacios que han requerido éstos movimientospara su surgimiento. Hasta ahora esas condicioneshan sido principalmente la voracidad de los fraccio-nadores clandestinos, la frecuente corrupción detos delegados ejidalesen zonas urbanas, la arbitrariedad y poca capacidad de negociación de autoridades locales (Delegación, Municipios, Estados y laspugnas políticas locales).En la actualidad, el movimiento urbano popularen general, y la CONAMUP en particular, pasanpor un momento de cautela y búsqueda de acumulación de fuerzas en torno a un programa mínimoque contiene cuatro puntos: suelo y vivienda;servicios y transportes; contra la carestía y contrala represión; por la defensa de los derechos democráticos.

Page 10: ENSAYOS - UNAM

14ENSAY0SI I Estudios Políticos

Movimientos de sectores medios

X)iirantc la década de los sesenta, el Movimento deLiberación Nacional, luego el movimient.o medicoy llnalmente los movimientos estudiantiles y universitarios. coincidieron, primero en que se tratóen lo fundamental de movimientos y organizaciones de grupos de clase media; políticos profesionales. intelectuales, universitarios y profesionistas;en segundo lugar, en que cuestionaron al Estadolos estrechos márgenes existentes para la participación política: .se pide en el fondo una apertura del sistema político, libertad para el ejerciciode los derechos de los ciudadanos, "democracia

participante"; en tercer lugar criticaron la orientación de los políticos del gobierno: debe respetarse ycumplirse plenamente la Constitución, el Estadodeber retomar el compromiso con los objetivossociales, demandaban reformas para modificar laconcentración del ingreso.Sin duda la serie de decisiones de apertura yreforma política durante los regímenes del los presidentes Echeverría y López Portillo tuvieroncomo referencia los sucesos de aquellos años, enparticular los de 1968. por ello durante ambosregímenes se tuvo como interlocutores de primerordena los sectores medios polizadosde las ciudades.

Durante la década de los sesenta y los años que hancorrido de ésta, políticos, intelectuales y cuadrosde organizaciones y movimientos de "clases medias"surgidos en los sesenta se han integrado a la política partidaria —fundamentalmente de izquierda—en mejores condiciones. Sin embargo éstos sectores han formado movimientos que se de.senvuelvenen otros terrenos, casi siempre en espacios intermedios entre la política oficial y los partidos deoposición de izquierda: los trabajadores universitarios han conformado organizaciones sindicalesen prácticamente todas las instituciones de educación superior de país. Cirupos de trabajadores de laburocracia han cuestionado las prácticas tradicionales de sus dirigentes sindicales vinculados al aparato de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE). tal ha sido elcaso de los trabajadores de Secretarías como laSFDUE. PESCA y la SSA. por ejemplo. En algu-m)s organismos del sector paraestatal también sehan formado sindicatos independientes: telefonistas. ININ. por ejemplo. Los trabajadores banca-rios han luchado por conformar sus organizaciones sindicales, después de la nacionalización de labanca, se logra su sindicalización existiendo entre

ellos diversidad de tendencias. En el medio urbano,

principalmente el Distrito Federal, han surgidoorganizaciones de homosexuales y feministas, loscuales tienen diversos métodos y formas de expresión de sus demandas.l£ntre los movimientos de la"clase media" los que más destacaron fueron, elpromovido por los médicos de las institucionespúblicas de seguridad social, y el de los maestrosdisidentes de la dirección sindical del SNTE.

Como movimiento social de un gremio profesional, el de los médicos ha sido de gran importancia.Sus antecedentes más importantes fueron los quese desarrollaron entre noviembre de 1964 y octubrede 1965; estos movimientos incluyeron a las organizaciones de los médicos residentes e internos

(AMMRIAC)y de los médicos de base (AMMAC).Sus demandas fueron de índole laboral, académica

y de resolución de problemas específicos en loshospitales. Junto a las reivindicaciones se pugnópor el derecho a una organización democrática eindependiente del Estado. Durante la década delos sesenta estas demandas han sido una constante

y junto a ellas el gremio de los médicos ha idodefiniendo una serie de proposiciones en torno dedos prioridades del país: el derecho a la salud y elderecho al irabajój Los movimientos han sido desarrollados por nuevas organizaciones: AsociaciónNacional de Médicos Residentes (ANAMERE)1976-1977; Movimiento Nacional de Médicos De

sempleados (MNMD); Unión Nacional de Médicos (UNM) I978-I98.T Unión Nacional de MédicosInternos, en Servicio Social v Egresados(UNMISSE) 1977-1983.El movimiento magisterial es quizá el movimientopolítico laboral más importante en la actualidad enel país. En primer lugar por ubicarse en el sindicatocon mayor número de afiliados de México (y deAmérica Latina) con más de 600 mil miembros. Ensegundo lugar por su peso en las organizacionessociopolíticas en que se apoya el Estado: se tratadel Sindicato más importante de la (FSTSE), congran influencia en la CNOP y en el Congreso delTrabajo, y por consiguiente uno de los pilares delF*RL En tercer lugar por el papel profesional,social y político que desempeñan los maestros entodas las comunidades del país. En cuarto lugar, yésto es lo más importante, por la capacidad organizativa y de respuesta que la CoordinadoraNacional de T ra bajadores de la Educación (CNTE)ha demostrado a partir de su fundación en 1979. Elmovimiento encabezado por la CNTE, cuestionauna forma de caciquismo sindical, instauradodesde hace 25 años y que hoy ejerce el grupo "Van-

Page 11: ENSAYOS - UNAM

ENSAYOSI ¡Estudios Políticos 15

IOS TRABAJADORES dcSÍÍlFÓNOlAs; rvANS'-s. A.IIfelicitan a la Roi-itiA _ ARBITRamá^

1)^1 . EÜO . de . MEXICOSlLk-AT

guardia Revolucionaria"; denuncia también lasprácticas de autoritarismo y corrupción administrativa y política en que se circunscribe su tareacotidiana; reclama mejores salarios, hacer efectivas las prestaciones sociales obstaculizadas por elburocratismo y otras demandas económicas ysociales espccincas.Este movimiento de maestros, iniciado en Chiapasy Tabasco, se extendió principalmente a Oaxaca,Toluca, Morelos, Hidalgo, la Región Lagunera(Coahuila y Durango) y en el Distrito Federal,aunque en casi todos los estados de la Repúblicaexisten grupos que apoyan a la CNTE y pretendenimpulsarla como corriente sindical.La CNTE está formada por diversos tipos de organizaciones: Comités Centrales de Lucha (CCL),Comités Regionales, movimientos independientes,bloques rcivindicadores, frentes magisteriales, etc.Entre los cuales existe pluralidad política e ideológica en la organización. El objetivo aglutinador ha.sido->la democratización del SNTE y para hacerlauna organización independiente del gobierno en loorganizativo, en lo político y en lo ideológico. Paraesto la CNTE ha logrado integrar un importantemovimiento nacional dentro del Sindicato; sus tácticas han incluido manifestaciones, platones, marchas hacia la ciudad, desplegados y huelgas dehambre; a pesar del costo, incluso en vidas, suséxitos han sido importantes, han obtenido respuestas positivas a algunas de sus reivindicacionesy han ganado posiciones directivas y representación en varias secciones del Sindicato. Sin embargo,aun se trata de una lucha que se encuentra en unafase intermedia, aun se trata de una lucha que seencuentra en una fase intermedia, de consolidación. En este sentido, la dirección de la CNTE ha

sido prudente, ha medido sus fuerzas, reales y respetando las demandas de sus bases; concentrándose en el problema sindical, no se ha propuestoabiertamente un papel de articulador del movimiento popular del país, potencialidad que histórica y políticamente los maestros han tenido.

Movilización

obrera y frentes.

Durante los primeros años de la década de lossesenta se presentó un conjunto de factores que,unidos a la actividad política del movimientoobrero, hicieron de los trabajadores uno de losprincipales actores de la historia reciente. Este conjunto de elementos conformó el desarrollo de unanueva etapa del movimiento obrero, que implicó la restructuración de las organizacionessindicales y el replanteamiento de algunas características de las relaciones laborales en el país. Dichoselementos fueron fundamentalmente: la protiiulga-ciónen 1970 de la Nueva Ley Federal del Trabajo ylos movimientos y negociaciones por su cumplimiento; los primeros efectos de la crisis económica en elsalario obrero y las luchas por recuperar su poderadquisitivo; las escisiones en el sindicalismo oficial.y las tendencias democratizadoras; la formaciónde nuevos sindicatos y su organización en frentes ycentrales; el desarrollo de amplias movilizacionespara protestar contra la falta de democracia en losSindicatos y exigir reivindicaciones, las dificultades de las organizaciones obréras para mantener suunidad y cohesión.En este proceso desempeñaron un nuevo papel losintentos de formación de frentes obrero-populares.

Page 12: ENSAYOS - UNAM

16 ENSAYOS Estudios Políticos

no sólo como parte de las organizaciones democráticas que se enfrentaron al sindicalismo oficial,sino como formas novedosas de organización yaglutinamiento de sectores disgregados en todo elpaís. El estudio del origen de estos frentes, de suparticipación en el periodo de los sesenta, de sucomposición y organización interna y de los programas que defendieron, constituye una importante fuente para la interpretación de la heterogeneidad de fracciones, ideologías, tácticas y estrategiasque estuvieron presentes en las movilizacionesobreras de la década pasada. Por ello, más quenarrar el desarrollo de la insurgencia sindical y lacontraofensiva política del sindicalismo oficial quetuvieron lugar la década pasada, nos interesa rescatar la experiencia de estas organizaciones y mostrar algunos de los elementos que han impedido suconsolidación como una alternativa de organización político-sindical para México.Formado desde 1963, el Frente Auténtico delTrabajo (FAT), emprendió una serie de accionesen la zona centro del país que repercutió en laorganización de sindicatos democráticos que trataban de separarse del sindicalismo oficial^ Lasindustrias del calzado en Guanajuato y las empresas que formaron el grupo CIVAC en Cuernavacason algunos de los centros de trabajo en los queoperó el FAT. Como resultado de esta influenciase formaron organizaciones como el Frente deSolidaridad Popular que aglutinó a 32 sindicatosdel Estado de Morelos. Los móviles inmediatos

para la formación de este Frente fueron la defensacontra la represión de que eran objeto algunoslíderes de los sindicatos disidentes y el autoritarismo de los representantes del Trabajo para tratarlos asuntos de estas organizaciones.

Otro tipo de experiencia fue, por ejemplo, la delFrente Sindical Independiente de Yucatán. Losorígenes de este frente respondieron a una labormás compleja de organización y, en particular, a laparticipación de la sección 37 de los ferrocarrileros, dirigida por el movimiento Sindical Ferrocarrilero (MSF). También se contaba en la regióncon la presencia importante de una sección delSindicato de Trabajadores Elect ricistas de la RepúblicaMexicana (STERM), lo que atrajo a grupos queoptaban por desafiliarse de la CTM, o a los queiniciaban apenas su organización como sindicato.A principios de 1974 este frente fue objeto de grandes represiones auspiciadas por los sectores patronales de la región, los líderes de la CTM y lasautoridades laborales.

A principios de 1972 se formó en Chihuahua elComité de Defensa Popular (CDP), que aglutinó amaestros del SNTE, ferrocarrileros, organizaciones universitarias y a la Colonia Francisco Villa.La formación de esta organización respondió básicamente a móviles locales y a las pugnas entre elsindicalismo oficial y los sindicatos democráticos.En términos generales la formación de los frentesobreros adquirió importancia en su vinculacióncon movimientos nacionales como el de la Ten

dencia Democrática del SUTERM o el FAT, y porsu influencia en la formación de nuevos sindicatos

en las diferentes regiones del país. Los frentes,como organizaciones en sí mismas, han sido expresiones locales y no han representado una fuerzamovilizadora a nivel nacional./

Al igual que en el caso de los movimientos urbano-populares, una de las principales características deestos frentes es su carácter local o regional. Suséxitos y avances se debieron a esta característica yse dieron en este ámbito. En la medida en que lossindicatos de una región enfrentaban problemascomunes, ante autoridades comunes y frente aenemigos comunes, era de suponer que se dieranalianzas más o menos sólidas. La fuerza de estosfrentes estaba determinada por sind icatos de recienteformación, cuya experiencia era muy limitada y losconvertía en presa fácil de los embates del sindicalismo oficialJNo era difícil pensar en la organización de un frente para defenderse de tales amena/as.Sin embargo, este carácter local o regional constituyó su principal debilidad.[En la medida en que suorganización respondió a problemáticas particulares, la vinculación con otros sectores obreros fue

muy limitada. Sus planteamientos podrían serentendidos y compartidos en una localidad, perose diluían en el ámbito nacional. Por otra parte, sucarácter local permitió a la burocracia sindicaloficial preparar mecanismos, en algunos casosrepresivos, para enfrentar las disidencias que plah-teaban estas organizaciones. Al mismo tiempo lasautoridades del trabajo y el sector patronal de laregión desarrollaron sus propias estrategias pararomper con esa oposición y mantener las alianzastradicionales con el sindicalismo oficial.

La expresión más acabada de los intentos porconstituir un frente con bases obreras que tuvieraoperatividad a nivel nacional y aglutinara a lascorrientes más representativas del sindicalismodemocrático fue el Frente Nacional de AcciónPopular (FNAP). En 1976, cuando la TendenciaDemocrática del SUTERM constituía una avan-

Page 13: ENSAYOS - UNAM

ENSAYOS P Estudios Políticos 17

zada del movimiento obrero, se organizó la Primera Conferencia Nacional de la InsurgenciaObrera, Campesina y Popular, a la que asistieronmás de trescientas organizaciones encabezadas porios electricistas, los universitarios y los productores de caña.

La diferencia principal de este Frente con respectoa los mencionados consistió en la movilización quesus integrantes hablan desarrollado en los momentos de mayor presencia política del movimientoobrero; además de que estuvo encabezado pqrorganizaciones con cobertura nacional y adoptaron como programa básico la "Declaración deGuadalajara". emitida por la Tendencia Democrática del SUTERM en 1975. Al mismo tiempo, elFNAP se propuso la integración do-frentes localespara hacer crecer el movimiento y la organización decomités para cumplir los acuerdos nacionale^Los efectos del FNAP en el movimiento obrero

nacional dejan mucho que desear. Independientemente de la importante labor de organización delos primeros meses, no logran ajustarse las diferencias entre los principales componentes del frente.No obstante lo anterior, logran aglutinarse cuatrogrupos importantes de sindicatos: a) los universitarios, cañeros y electricistas; b) el FAT y sus organizaciones; c) un grupo de sindicatos de Yucatán,anteriores miembros del Frente Sindical Independiente; y d) un pequeño núcleo de sindicatos delValle de México.

La falta de cohesión entre los grupos que integraron el FNAP y su debilidad consecuente se puedeatribuir a tres razones principales. Primero, a lalucha ideológica que protagonizaron por unaparte, las "tendencias proletarias" (clasismo revolucionario), y por otra, las corrientes afines alnacionalismo revolucionario; en realidad, no dejóde existir una cierta desconfianza entre los "secta

rios acelerados" y los "reformistas", lo cual impidió una mayor solidez de las alianzas. En segundolugar, existió un desfase entre el peso y composición de sus fuerzas y el tipo de demandas, formasde lucha y programas que plantearon. Por último,el retiro paulatino de los principales grupos (electricistas, cañeros y universitarios), que fueronabsorbidos por sus propias luchas.

Por otra parte, para la segunda mitad de la décadade los setenta el sindicalismo oficial había iniciadoun sólido proceso de recuperación y legitimación.Con ello, además de restringirse aun más las posibilidades del FNAP de funcionar como verdaderofrente obrero, la oposición a la burocracia sindical

dejó de ser un elemento aglutinador de estasfuerzas.

La experiencia de los frentes como organizaciónpara unificar y desarrollar al movimiento obrerono ha dejado de tener vigencia en las luchas actuales de los trabajadores. Durante el período 1980-1983 el movimiento sindical se desarrolló con una

fuerte resistencia por parte del Estado a los movimientos huelguísticos, y a la actividad de las organizaciones obreras contra la afectación del salario y lostopes salariales. Las manifestaciones orgánicas deeste proceso fueron la creación del Frente Nacionalde Defen.sa del Salario, Contra la Autoridad y la Carestía (FNDSCAC), el Frente Nacional de Agrupaciones Sindicales (FN AS), y el Comité Nacional deDefensa de la Economía Popular (CNDEP).Entre las nuevas organizaciones destaca tambiénla Coordinadora Sindical Nacional, además de laCONAMUP y la CNPA. La COSINA es unaorganización integrada porel SITUAM, la corrientedemocrática de los trabajadores de la Secretaría deSalubridad, los lelcloni.stas democráticos, y lascoordinadoras regionales de Oaxaca, Jalisco ySonora. Los principales planteamientos de estaorganización fueron constituir un organismo compuesto por sindicatos democráticos que comulgara conlas siguientes bases programáticas; democracia sindical; conquista de demandas inmediatas; desarrollode corrientes democráticas dentro del sindicalismo

oficial y establecer alianzas estratégicas con lascoordinadoras del movimiento democrático.

Conclusiones preliminaresDe esta primera visión de conjunto que sobre losmovimientos sociales en México se ha expuesto, sedesprenden ya algunas consideraciones sobre lascaracterísticas de los actores sociales, sus mediaciones, su capacidad de generarse como agentespolíticos y sobre la distribución geográfica de losespacios político-sociales en la formación socialmexicana. Este conjunto de elementos nos ayuda acomprender en su complejidad las articulacionesen las que sustenta la dinámica de la sociedad, lapolítica y el Estado en México.

En primer término es importante destacar la estrecha vinculación existente entre acción social ypráctica política que los movimientos presentan.Sin negar el <;arácter de clase de la acción estatal ylos aspectos de control corporativo de las clases subalternas que componen al Estado mexicano, es innegable también que el mismo Estadoha sido fruto de alianzas y coaliciones de clases y

Page 14: ENSAYOS - UNAM

18 ENSAYOS Estudios Políticos

sectores soeiales; sus bases de legitimidad, enmuchos sentidos, provienen de la acción de lospropios movimientos sociales al definir éstos,mediante sus demandas, las relaciones eon elEstado. Por ello, en Mé.xico. los movimientossociales en su acción social cargan un alto contenido en el campo de la política estatal. Se trata deuna formación social en la que han generado unaserie de complejas mediaciones e interaccionesentre la sociedad civil y la sociedad política.En este sentido, el análisis de los movimientossociales que en este ensayo se propone, centrado enla concepción de los movimientos actuales comofenómenos históricos-, se distingue de otras corrientes de investigación que plantean su estudio concentrándose en el análisis de la "acción social

misma". Estas investigaciones parten, por lo general,de una separación y constante enfrentamienio entrela sociedad por una parte, y el Estado por otra, dedonde, se deriva una separación entre lo.voí /í//y lopoliiico qwc prácticamente impide el análisis de lasmediaciones.

Se intenta recuperar la cuestión de las mediaciones a partir de la reconstrucción de los procesos y delas fuerzas sociales, vistas éstas como sujetos históricos no acabados sino en proceso de constitución.Por ahora, no se intenta destacar el funciona

miento de las mediaciones desde la perspectiva estatal sino desde el punto de vista de su generación enla sociedad civil. En este sentido, aunque se tratede actores en proceso de constitución y con unacomposición social heterogénea y. además, nonecesariamente con una permanencia de largaduración; sin embargo consideramos que son actores que contribuyen con mediaciones y elementosde negociación que pueden pcrmear a la sociedadcivil y al propio Estado, sin que necesariamentelogren convertirse en sujetos institucionales. Estono solo por su presencia permanente (aunque desarticulada como sujeto) en la actividad inmediata ylocal, sino como movimientos con capacidad deenriquecer la memoria política de la sociedad y delpropio Estado.Los movimientos en función de sus proyectos ydemandas, como expresiones de voluntad colectiva. son generadores de mediaciones y formas de

(2) A! hablar de los movimientos sociales como fenómenoshistóricos se hace rclercncia. por una parle, a hechos y procesoscon historicidad especifica, y por lanío no rcducibics a cste-rcoiipos i|ucsc presenten en cualquier sociedad. Por la otra, sehace referencia a sujetos colectivos (no necesariamente prota-eonisias centrales), de una historia nacional.

negociación y llegan a ser agentes políticos aunqueno se conviertan en actores partidarios, o incluso,se rechacen como tales.

En esta conjunción entre actores sociales y agentespolíticos cobran importancia varias cuestiones quees necesario analizar para comprender la fuerza delos movimientos, el contexto en que se desenvuelven y sus perspectivas. Estas cuestiones son principalmente: las relaciones de los movimientos entresí; sus espacios geográficos de articulación (local,regional, nacional); y sus relaciones con los partidos que operan en el sistema político.■

3 •' SlLICATc^-'1 Pora la r/í?! trabajaéorú pO'