3
ENERO2008 _ SAVIA _ 51 SOCIEDAD AEROLÍNEAS La clave: la demanda interna El crecimiento de la propia demanda interna ha alimentado este ‘boom’ asiático. Los vuelos van llenos en un 80- 90% de media y la demanda de plazas es gigantesca. Asia se ha convertido en el mercado aéreo más suculento del planeta, capaz de absorber todo tipo de iniciativas El ‘boom’ del transporte aéreo en Asia El continente asiático vive el mayor crecimiento de tráfico aéreo del mundo. En esta efervescencia, ligada a la bonanza económica, nacen nuevas aerolíneas de precios reducidos que, además, abren rutas de vital importancia para los países en vías de desarrollo desde India hasta Camboya. Sin embargo, todavía hay espacio para nuevos jugadores, sobre todo en China. Las aerolíneas tradicionales, por su parte, sacan pecho y optan por el lujo. N ow everyone can fly’ es el lema impreso en todo lo referente a Air Asia, una de las primeras low cost del continente asiático y una de las más importantes del plane- ta. Su fuerza, plasmada en la reciente adquisición de un centenar de Airbus A-320, ha revitalizado el aeropuerto internacional de Kuala Lumpur, capital de Malaysia y principal hub de la aero- línea, y ha abierto nuevos horizontes en países necesitados de turismo como Camboya, Vietnam o Laos, destinos tradicionalmente caros servidos por un mercado carente de competencia. Por su parte, la aerolínea tradicional Singapore Airlines se ha convertido en la primera en utilizar el gigantesco Airbus A-380. No es de extrañar, tam- poco, que sea una compañía asiática, Emirates, la que cuenta con el pedido más abultado de estos aparatos. Las aerolíneas tradicionales del continente sacan pecho y optan por la combina- ción de confort y precios relativamen- te inferiores a los de sus homólogas del resto del mundo. La única pega para los pasajeros no asiáticos es la necesidad de hacer escala en algún punto de Asia, aunque la mayoría no tiene inconveniente en hacerlo, lo cual ha propiciado el auge de aeropuertos como los de Dubai y Doha (Qatar). No cabe duda de que Asia se ha con- vertido en el mercado aéreo más sucu- lento del planeta, con capacidad para absorber todo tipo de iniciativas, des- de el low cost hasta el mayor de los lujos y de que es la propia demanda doméstica la que lo hace posible. Los vuelos van llenos en un 80-90% de media y el incremento de los pre- cios del petróleo se contrarresta con la gigantesca demanda de plazas, en consonancia con el imparable creci- miento económico del continente, una vez más, el de mayor tirón global. Tal es el ‘boom’ que muchas ciudades > 51_savia54_aeroasia.indd 51 51_savia54_aeroasia.indd 51 28/12/07 10:01:20 28/12/07 10:01:20

51 savia54 aeroasia - · PDF fileconsonancia con el imparable creci-miento económico del continente, una ... Singapore Airlines ha aprovechado el estreno de su nuevo y fl amante

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 51 savia54 aeroasia - · PDF fileconsonancia con el imparable creci-miento económico del continente, una ... Singapore Airlines ha aprovechado el estreno de su nuevo y fl amante

ENERO2008 _ SAVIA _ 51

SOCIEDAD AEROLÍNEAS

La clave: la demanda internaEl crecimiento de la propia demanda interna ha alimentado este ‘boom’ asiático. Los vuelos van llenos en un 80-90% de media y la demanda de plazas es gigantesca.Asia se ha convertido en

el mercado aéreo más suculento del planeta, capaz de absorber todo tipo de iniciativas

El ‘boom’ del transporteaéreo en Asia

El continente asiático vive el mayor crecimiento de tráfi co aéreo del mundo. En esta efervescencia, ligada a la bonanza económica, nacen nuevas aerolíneas de precios reducidos que, además, abren rutas de vital importancia para los países en vías de desarrollo desde India hasta Camboya. Sin embargo, todavía hay espacio para nuevos jugadores, sobre todo en China. Las aerolíneas tradicionales, por su parte, sacan pecho y optan por el lujo.

Now everyone can fl y’ es el lema impreso en todo lo referente a Air Asia, una de las primeras low cost del continente asiático y

una de las más importantes del plane-ta. Su fuerza, plasmada en la reciente adquisición de un centenar de Airbus A-320, ha revitalizado el aeropuerto internacional de Kuala Lumpur, capital de Malaysia y principal hub de la aero-línea, y ha abierto nuevos horizontes en países necesitados de turismo como Camboya, Vietnam o Laos, destinos tradicionalmente caros servidos por un mercado carente de competencia.Por su parte, la aerolínea tradicional Singapore Airlines se ha convertido en la primera en utilizar el gigantesco

Airbus A-380. No es de extrañar, tam-poco, que sea una compañía asiática, Emirates, la que cuenta con el pedido más abultado de estos aparatos. Las aerolíneas tradicionales del continente sacan pecho y optan por la combina-ción de confort y precios relativamen-te inferiores a los de sus homólogas del resto del mundo. La única pega para los pasajeros no asiáticos es la necesidad de hacer escala en algún

punto de Asia, aunque la mayoría no tiene inconveniente en hacerlo, lo cual ha propiciado el auge de aeropuertos como los de Dubai y Doha (Qatar).No cabe duda de que Asia se ha con-vertido en el mercado aéreo más sucu-lento del planeta, con capacidad para absorber todo tipo de iniciativas, des-de el low cost hasta el mayor de los lujos y de que es la propia demanda doméstica la que lo hace posible. Los vuelos van llenos en un 80-90% de media y el incremento de los pre-cios del petróleo se contrarresta con la gigantesca demanda de plazas, en consonancia con el imparable creci-miento económico del continente, una vez más, el de mayor tirón global. Tal es el ‘boom’ que muchas ciudades >

51_savia54_aeroasia.indd 5151_savia54_aeroasia.indd 51 28/12/07 10:01:2028/12/07 10:01:20

Page 2: 51 savia54 aeroasia - · PDF fileconsonancia con el imparable creci-miento económico del continente, una ... Singapore Airlines ha aprovechado el estreno de su nuevo y fl amante

52 _ SAVIA _ ENERO2008

SOCIEDAD AEROLÍNEAS

han optado por renovar sus aero-puertos o, como es el caso de Bangkok o Dubai, abordar la construcción de nuevas instalaciones, que no tardarán en quedarse pequeñas.Boeing y Airbus coinciden en que se va a vivir un espectacular incremento del tráfi co aéreo en el mundo. El con-sorcio europeo estima que, hasta 2020, el tráfi co de pasajeros global aumen-tará una media del 5,3% anual. Para cubrir esa demanda harán falta 16.600 nuevos aviones. Asia es el continente en el que más crecerá el sector gracias al desarrollo que vive China. Según Boeing, solamente el mercado chino necesitará 2.000 nuevos aviones en 20 años. Lo cual supone multiplicar casi por cinco la fl ota actual del país.

Dos gigantes: China e IndiaEs evidente que en esta nueva coyun-tura hay dos polos prioritarios que todavía tienen mucho camino por re-correr: China e India. En el país de mayoría hindú, la aparición de aerolí-neas low cost, como Spice Jet, IndiGo o Paramount Airlines ha supuesto una drástica reducción de las tarifas aéreas y un considerable aumento de pasa-jeros en las rutas que operan, cifrado en un 25-35% según las fuentes. La diferencia de precio entre las aerolí-neas tradicionales y las de bajo coste en la misma ruta puede ser de uno a cinco. Además, las últimas cuentan, en muchos casos, con modernos aparatos Boeing 737-800 que hacen palidecer a los viejos aviones que siguen operan-do algunas compañías, sobre todo las estatales. Sin embargo, también hay espacio para el crecimiento de líneas aéreas como Kingfi sher Airlines, que dedica sus aeronaves, por completo, a la clase business.En China, sin embargo, los cambios se suceden con cuentagotas y el sector low cost sigue en pañales. Algo debi-do, en gran medida, al estricto control gubernamental que rige el régimen de tarifas del país. El precio de los bi-lletes full fare es determinado por las autoridades chinas y las aerolíneas sólo pueden aplicar descuentos, de hasta el 70% eso sí, en esas tarifas. El resultado es un precio muy similar independientemente de la compañía. De forma que se pierde el factor de fi delidad que puede surgir del servi-cio, generalmente pobre, o del precio. Habrá que esperar para ver qué peso

ganan las nuevas low cost del país, con Spring Airlines a la cabeza.

El sudeste de AsiaLa región que está avanzado más en el desarrollo del sector del transporte aéreo de bajo coste es el sudeste asiá-tico, con un crecimiento sostenido de un 30% anual. Quizá impulsado por la creciente competencia y por el ‘boom’ del turismo, esta zona es la que ha vis-to el nacimiento del mayor número de aerolíneas, sobre todo low cost. Pero, sin duda, la reina en esta par-te del globo es Air Asia, de bandera malaya, que ya cuenta hasta con dos fi liales, la tailandesa Thai Air Asia, y la indonesia Indonesia Air Asia. La reciente adquisición de 130 Airbus la convierten en el principal cliente del fabricante europeo en Asia, y cuando se entreguen, la compañía contará con una de las fl otas más importantes del continente. La aerolínea no descarta lanzar vuelos intercontinentales, a pesar de que sus rivales tradicionales ven poco viable trasladar el modelo de ‘nada a bordo’ a vuelos de doce horas y apuntan a la seguridad como desventaja del bajo coste, algo que Air Asia niega, pero que los recientes acci-

dentes en Tailandia e Indonesia ponen en tela de juicio.El mapa del tráfi co aéreo en Asia cobra vida a un ritmo frenético. Se suman nuevos jugadores, caen monopolios, y se abren fronteras. El turismo y los negocios tienen vía libre en países que hasta ahora parecían olvidados. Incluso Pakistán, Myanmar (Birma-nia) y Bangladesh viven su particu-lar ‘miniboom’ con el nacimiento de las primeras low cost. Las compañías tradicionales tratan de ganar clientes gracias al servicio impecable y al au-mento de frecuencias, lo cual facilita las conexiones. El horizonte se plantea despejado, con un crecimiento de pasa-jeros capaz de consolidar la revolución del tráfi co aéreo en el continente. ■

Varias aerolíneas tradicionales asiáticas han alumbrado proyectos low cost. Es el caso de Tiger Airways, subsidiaria de Singapore Airlines, que se ha convertido en la low cost de referencia en la ciudad-estado de Singapur. Los buenos resultados han animado a la creación en el mismo hub

El futuro de la aeronaúticaSegún las previsiones de Boeing y Airbus para cubrir el incremento del tráfi co aéreo previsto para 2020 harán falta 16.600 nuevos aviones. En Asia operarán el 62% de las aeronaves de gran capacidad, con el Airbus A-380 a la cabeza.

La multiplicación del bajo coste

Una terminal ‘low cost’Air Asia fue, en marzo de 2006, la aerolínea impulsora de la primera terminal completamente dedicada a compañías de bajo coste del mundo, en el aeropuerto de Kuala Lumpur. Se trata de un austero edifi cio carente de fi ngers y sin los servicios que ofrece la terminal tradicional –lo cual crea algunas quejas entre los

pasajeros, pero permite a Air Asia reducir sus costes operativos–, diseñado para soportar un

IATA vaticina un aumento del 7% anual en los vuelos intercontinentales con origen o destino en Asia, y entre un 8% y un 10% en los domésticos

>

51_savia54_aeroasia.indd 5251_savia54_aeroasia.indd 52 28/12/07 10:02:1828/12/07 10:02:18

Page 3: 51 savia54 aeroasia - · PDF fileconsonancia con el imparable creci-miento económico del continente, una ... Singapore Airlines ha aprovechado el estreno de su nuevo y fl amante

ENERO2008 _ SAVIA _ 53

de Jetstar Airways,similar a la anterior. Pero la reina en esta parte del globo es la malaya Air Asia, con dos fi liales: la tailandesa Thai Air Asia y la indonesia Indonesia Air Asia. Nacida en 2001 vuela ya a 48 destinos, rivalizando con la compañía de bandera Malaysia Airlines. Hasta 2006 había transportado unos 35 millones de pasajeros.

tráfi co de unos diez millones de pasajeros anuales, ampliables a 15 millones. Air Asia logró además ser

pionera en otros campos, como los servicios de reservas por SMS que introdujo en agosto de 2003.

Suvarnabhumi, un aeropuerto a gran escalaEl reluciente Suvarnabhumi o Nuevo Aeropuerto Internacional de Bangkok es un edifi cio faraónico, destinado refl eja la fueza de Asia en el mundo global. Ubicado unos 25 kilómetros al este de Bangkok, cuenta con dos pistas de aterrizaje y una capacidad de 45 millones de pasajeros anuales, que podrían ampliarse hasta alcan-zar los 100 millones. Inaugurado el 28 de septiembre de 2006 es el ‘hub’ principal de aerolíneas como Thai Airways international, Bangkok Airways, Orient Thai Airli-nes y Thai Air Asia. Diseñado por Helmut Jahn, el aeropuerto cuenta con la que se considera la torre de control más alta y la segunda terminal más grande del mundo, con 563.000 m2 de superfi cie, sólo superados por el Aeropuerto Internacional de Hong Kong. A pesar de su capacidad, las autoridades ya vuelto a poner en servicio el antiguo aeropuerto de Dong Muan para evitar que se colapse.

Singapore Airlines ha aprovechado el estreno de su nuevo y fl amante A-380

para inaugurar su nueva primera clase, denominada ‘suites en el cielo’. Un nuevo concepto de lujo y privacidad en vuelos regulares que, de momento, se aplica a las rutas que cubre este superjumbo que estrenó su andadura comercial surcando

los cielos entre Singapur y Sidney bajo bandera de esta compañía. En este momento de efervescencia en el sector aéreo del continente, no sólo se observa el nacimiento de numerosas aerolíneas de bajo coste, también hay espacio para el crecimiento de líneas aéreas como Kingfi sher Airlines que, bajo bandera india, dedica sus aeronaves, por completo, a la clase business.Los servicios se han convertido en un arma más en la lucha por los pasajeros, no sólo entre aerolíneas tradicionales y de bajo coste, sino entre las propias low cost que tratan de captar clientes ofreciendo exceso de equipaje a precios más reducidos (la franquicia gratuita es de sólo 15 kilos), refrescos a bordo o prioridad en el embarque por un pequeño extra.

La versión aérea del lujo asiático

51_savia54_aeroasia.indd 5351_savia54_aeroasia.indd 53 28/12/07 10:40:4528/12/07 10:40:45