9
Información financiera a fechas intermedias ¿Por qué es necesaria? Los usuarios de la información financiera de una entidad, para tomar decisiones necesitan estar continua y oportunamente informados con respecto al comportamiento económico-financiero de las entidades y, entre otras cuestiones, de su viabilidad como negocio en marcha. Por lo que esto genera la necesidad de que las entidades emitan, además de un informe financiero anual, información financiera a fechas intermedias; es decir, por periodos contables más pequeños que su periodo contable anual. Así mismo, en consecuencia a lo mencionado anteriormente se emite la NIF B-9 con el fin de establecer las normas de reconocimiento que deben seguirse para su determinación y su contenido; ya sea que se presente en forma completa o condensada. Por otro lado esta NIF no establece precisamente qué entidades están obligadas a presentar estados financieros a fechas intermedias, ni la frecuencia con la que deben presentarse, o cuánto es el tiempo que debe transcurrir entre las fechas de emisión de un informe y otro. Son las comisiones de

542AnguloPerezKenyaGabrielaTarea22

  • Upload
    kenyag

  • View
    202

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

542AnguloPerezKenyaGabrielaTarea22

Citation preview

Page 1: 542AnguloPerezKenyaGabrielaTarea22

Información financiera a fechas intermedias ¿Por qué es necesaria?

Los usuarios de la información financiera de una entidad, para tomar decisiones necesitan estar

continua y oportunamente informados con respecto al comportamiento económico-financiero de

las entidades y, entre otras cuestiones, de su viabilidad como negocio en marcha. Por lo que esto

genera la necesidad de que las entidades emitan, además de un informe financiero anual,

información financiera a fechas intermedias; es decir, por periodos contables más pequeños que

su periodo contable anual. Así mismo, en consecuencia a lo mencionado anteriormente se emite

la NIF B-9 con el fin de establecer las normas de reconocimiento que deben seguirse para su

determinación y su contenido; ya sea que se presente en forma completa o condensada.

Por otro lado esta NIF no establece precisamente qué entidades están obligadas a

presentar estados financieros a fechas intermedias, ni la frecuencia con la que deben presentarse,

o cuánto es el tiempo que debe transcurrir entre las fechas de emisión de un informe y otro. Son

las comisiones de valores, los gobiernos, las instituciones de crédito, las bolsas de valores, etc.,

quienes comúnmente requieren a una entidad presentar información financiera a fechas

intermedias. Por lo tanto, esta NIF debe ser aplicada por todas las entidades que presenten

información financiera a fechas intermedias porque están obligadas a hacerlo o porque ellas lo

deciden.

Cabe señalar la importancia que tiene definir los términos que se utilizan a lo largo de la

NIF porque el conocerlos y comprenderlos, nos ayudara a su vez a entender de lo que nos habla

la norma. Cuando se habla de un periodo intermedio, se refiere a todo periodo contable menor

que uno anual completo, por ejemplo un trimestre, bimestre, etc.; la información financiera a

fechas intermedias, es aquella que corresponde a un determinado periodo intermedio y que

Page 2: 542AnguloPerezKenyaGabrielaTarea22

contiene estados financieros, ya sea completos o condensados; los estados financieros completos

son el conjunto de estados financieros básicos y sus notas establecidos con anterioridad en la NIF

A-3; en cambio los estados financieros condensados son los básicos establecidos en la NIF A-3,

pero a diferencia de los antes mencionados presenta información resumida a la fecha de dichos

estados, notas con revelaciones seleccionadas que se requieran por esta NIF y partidas y notas

adicionales a las ya mencionadas, las cuales no se deben omitir si afectan a la interpretación de

los estados.

Sin dejar de lado la frecuencia con que la entidad presenta información financiera a fechas

intermedias (mensual, trimestral, semestral, etc.) lo importante es saber, que no debe afectar la

valuación de cifras en términos anuales. Por consiguiente , las valuaciones que se llevan a cabo a

fechas intermedias deben abarcar, en su caso, todo el intervalo transcurrido desde el principio del

periodo contable anual hasta la fecha de cierre del periodo intermedio; además, esta NIF requiere

que en la determinación de la información financiera a fechas intermedias se cumpla con todo lo

establecido en el MC, el cual establece que el reconocimiento contable es el proceso de valuar,

presentar y revelar; es decir, de incorporar en los estados financieros una operación que cumpla

con la definición de un elemento básico de los estados financieros (activo, pasivo, capital

contable, patrimonio contable, ingreso, costo o gasto).

Se entiende cuando la norma hace mención de que una entidad aunque tenga completa

certeza de que tendrá un cierto monto de ingresos por actividades ordinarias que se generen en

forma cíclica, estacional u ocasional dentro de un periodo anual, no debe reconocerlos con

anticipación en los periodos intermedios, sino hasta el momento en que se hayan devengado. De

la misma manera en lo que respecta a los costos y gastos en los que se incurre de manera no

uniforme a lo largo del periodo anual, no deben reconocerse anticipadamente o diferirse en los

Page 3: 542AnguloPerezKenyaGabrielaTarea22

estados financieros a fechas intermedias con el fin de distribuir su efecto en el periodo contable

anual, sino que deben reconocerse cuando se hayan devengado y atendiendo al postulado básico

de asociación de ingresos con costos y gastos.

En lo que respecta a una entidad que emite información a fechas intermedias, esta debe

utilizar toda la información disponible a la fecha de cierre del periodo intermedio

correspondiente. Los importes de ingresos, costos y gastos que se presenten en cada periodo

intermedio deben reflejar todos los cambios en las estimaciones de las partidas que han sido

presentadas en los estados financieros de periodos intermedios anteriores dentro del mismo

periodo anual. Por ser cambios en estimaciones contables, con base en la NIF B-1, Cambios

contables y correcciones de errores. En cuestión de aclarar el aspecto de estimaciones contables a

considerar y reconocer, se mencionan unos ejemplos como: provisiones para beneficios a los

empleados, estimaciones para cuentas incobrables y por deterioro de inventarios y la provisión

del impuesto a la utilidad causado y diferido.

Al analizar las operaciones no usuales, es decir, las que no se llevan a cabo en forma

frecuente, los cambios contables y las correcciones de errores deben revelarse cuando sean

importantes en relación con la información financiera a fechas intermedias, con objeto de

asegurar que dicha información incluya todos los datos relevantes para comprender los estados

financieros de la entidad. Otro tema importante que se menciona es acerca de los estados

financieros consolidados o combinados, ya que si la entidad los presenta con base a la NIF B-8 al

cierre del periodo anual más reciente, la información financiera a fechas intermedias debe

presentarse en forma consolidada. Se debe tomar en cuenta que si las entidades revelan la

utilidad por acción en sus estados financieros anuales, con base en el Boletín B-14, deben revelar

también en el estado de resultados a fechas intermedias las utilidades por acción básica y diluida.

Page 4: 542AnguloPerezKenyaGabrielaTarea22

En cuanto al contenido de su información a fechas intermedias, se puede elegir entre

utilizar y presentar estados completos o condensados. Por consiguiente cuando decidan hacer uso

de estados completos, deberán cumplir con ciertos requisitos, empezando por incluir un estado de

posición financiera al final del periodo, un estado de resultados, uno de variaciones en el capital

contable y estado de flujos de efectivo por el periodo, así como sus respectivas notas. En cambio

sí se deciden por los estados condensados con el propósito de no duplicar información

previamente emitida, presentan el contenido mínimo de información en un estado de posición

financiera condensado, y de la misma manera, un estado de resultados, variaciones en el capital

contable y de flujos de efectivo, acompañados de sus notas.

Por lo regular el usuario de la información financiera a fechas intermedias tiene acceso de

alguna manera a los estados financieros anuales más recientes de una entidad. Por lo que es

innecesario que las notas a la información financiera a fechas intermedias contengan

actualizaciones poco relevantes de la información que se presentó en los estados financieros

anuales más recientes; porque es de mayor utilidad proporcionar una explicación de los sucesos y

operaciones producidos a partir de la fecha de los estados financieros anuales más recientes y

hasta el final del periodo intermedio que sean importantes para comprender los cambios habidos

en la situación financiera, el desempeño de la entidad y su capacidad de generar flujos de efectivo

en el periodo.

Entre los ejemplos más significativos de los periodos intermedios por los que se deba

presentar información financiera, es un estado de posición financiera el último día de Junio a

mitad de año, otro seis meses después, el último día de diciembre; un estado de

resultados/actividades por trimestre, otro a mitad de año; el estado de variaciones en el capital a

mitad de año e igualmente un estado de flujos de efectivo en Junio. Finalmente La NIF B-9 está

Page 5: 542AnguloPerezKenyaGabrielaTarea22

en convergencia con la NIC 34, la cual tiene como objetivo al igual que la primer mencionada,

establecer el contenido mínimo de la información financiera intermedia y fijar los principios de

reconocimiento y valoración en los estados financieros presentados por un período provisional.

Page 6: 542AnguloPerezKenyaGabrielaTarea22

Bibliografía

CINIF (2009). Norma de Información Financiera B-9.Mexico, D.F; Dofiscal.