40
www.elglobal.net 14 al 20 de mayo de 2012. Año XIII - Nº 564 Periódico de la Comunidad del Medicamento 16 Carmen Peña volverá a presidir el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos 10 Fernández-Lasquetty tiende la mano a la industria en Madrid El consejero de Sanidad madrile- ño radiografía, en Business TV, el modelo regional y pide apoyo y confianza ante los recortes 13 El sector pone la lupa en la planificación Los distintos modelos autonómi- cos dificultan un acuerdo global que busca la viabilidad 14 La oficina de farmacia se preocupa por su salud financiera El COF de Madrid presenta el informe de Aspime, que denun- cia “agravio comparativo” entre su fiscalidad y la de otras pymes 26 Conde considera un “disparate” limitar al boticario en centros CFN no comparte las incompati- bilidades del anteproyecto para cambiar la Ley de Garantías El futuro del Pacto por la Sanidad pasa por la convalidación del RDL 16/2012 El futuro de la subcomisión de estudio del pacto depende de que la reforma se tramite como proyecto de ley Desde que llegó al cargo, la minis- tra de Sanidad, Ana Mato, ha hecho del diálogo su bandera para firmar uno de sus objetivos priori- tarios: el Pacto por la Sanidad. Sin embargo, los grupos de la oposi- ción, al igual que han hecho algu- nos agentes del sector farmacéuti- co, denuncian que no ha habido ningún acercamiento del ministe- rio. Esta semana, la oferta de pacto de la ministra pasa su examen con la convalidación del Real Decreto- ley 16/2012. El decretazo puede convertirse así en el artífice real del Pacto de Toledo para la Sanidad o en su destructor material. Todo depende de cómo decida el Gobierno tramitar la norma. Los grupos de la oposición, incluso CiU, que defiende a ultranza la implementación de medidas que generen ahorros en Cataluña, exi- gen que se tramite como proyecto de ley y se permita a los grupos debatir el nuevo copago farma- céutico o el paso de un Sistema Nacional de Salud a un sistema de Seguridad Social. Cataluña, de hecho, se ha convertido en la ter- cera comunidad autónoma en anunciar oficialmente la presenta- ción de un recurso contra los recortes en sanidad, por motivos competenciales. La oportunidad de vincular la oferta de diálogo del ministerio con la reforma sanitaria y el futuro del pacto es la creación de la sub- comisión del Congreso que quiere importar a Sanidad los acuerdos que hace años se alcanzaron con la firma del Pacto de Toledo. La Comisión de Sanidad de la Cáma- ra Baja dio la semana pasada su visto bueno a la creación de este organismo, aunque la presencia en él de algún grupo, como el socialis- ta, puede verse modificada si el Ministerio de Sanidad sigue en su empeño de aprobar los recortes en Sanidad por la vía de urgencia. De momento, las iniciativas sobre la reforma presentadas en el Congre- so y en el Senado han sido desesti- madas. P. 9 Ramentol pide diálogo al Gobierno y “limar” algunos aspectos del ‘decretazo’ El presidente de Farmaindustria, Jordi Ramentol, no puede valor positivamen- te algunas de las medidas incluidas en el Real Decreto-ley 16/2012, aunque entiende que sea necesario tomar medi- das de control del gasto público. Así lo ha explicado en una entrevista con EG en la que tiende la mano al diálogo con el ministerio de Sanidad para “limar” algunos aspectos poco claros del decre- to-ley. En su valoración, el presidente de la patronal ha calificado de “valientes” algunas medidas como el copago, aun- que supongan una reducción del merca- do de medicamentos a causa de la disua- sión. Por otro lado, Ramentol ha mostra- do su confianza en el cumplimiento de los compromisos del Gobierno en mate- ria de pagos a proveedores. P.30 y 31 El Instituto de Salud Carlos III prescinde del Caiber Páginas centrales

564

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El Global 564

Citation preview

Page 1: 564

www.elglobal.net

14 al 20 de mayo de 2012. Año XIII - Nº 564

Periódico de la Comunidad del Medicamento

16Carmen Peña volverá a presidir el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos

10Fernández-Lasquettytiende la mano a laindustria en MadridEl consejero de Sanidad madrile-ño radiografía,en BusinessTV,elmodelo regional y pide apoyo yconfianza ante los recortes

13El sector pone la lupaen la planificaciónLos distintos modelos autonómi-cos dificultan un acuerdo globalque busca la viabilidad

14La oficina de farmaciase preocupa por susalud financieraEl COF de Madrid presenta elinforme de Aspime, que denun-cia “agravio comparativo” entresu fiscalidad y la de otras pymes

26Conde considera un“disparate” limitar alboticario en centrosCFN no comparte las incompati-bilidades del anteproyecto paracambiar la Ley de Garantías

El futuro del Pacto por la Sanidad pasapor la convalidación del RDL 16/2012■El futuro de la subcomisión de estudio del pacto depende de que la reforma se tramite como proyecto de ley

Desde que llegó al cargo, la minis-tra de Sanidad, Ana Mato, hahecho del diálogo su bandera parafirmar uno de sus objetivos priori-tarios: el Pacto por la Sanidad. Sinembargo, los grupos de la oposi-ción, al igual que han hecho algu-nos agentes del sector farmacéuti-co, denuncian que no ha habidoningún acercamiento del ministe-rio.Esta semana, la oferta de pactode la ministra pasa su examen conla convalidación del Real Decreto-ley 16/2012. El decretazo puedeconvertirseasí enelartífice realdelPacto de Toledo para la Sanidad oen su destructor material.

Todo depende de cómo decidael Gobierno tramitar la norma.Losgruposde laoposición,inclusoCiU, que defiende a ultranza laimplementación de medidas quegeneren ahorros en Cataluña, exi-gen que se tramite como proyectode ley y se permita a los gruposdebatir el nuevo copago farma-céutico o el paso de un SistemaNacional de Salud a un sistema deSeguridad Social. Cataluña, dehecho, se ha convertido en la ter-cera comunidad autónoma enanunciar oficialmente la presenta-ción de un recurso contra losrecortes en sanidad, por motivoscompetenciales.

La oportunidad de vincular laoferta de diálogo del ministeriocon la reforma sanitaria y el futurodel pacto es la creación de la sub-comisión del Congreso que quiereimportar a Sanidad los acuerdosque hace años se alcanzaron con la

firma del Pacto de Toledo. LaComisión de Sanidad de la Cáma-ra Baja dio la semana pasada suvisto bueno a la creación de esteorganismo,aunque la presencia enél de algún grupo,como el socialis-ta, puede verse modificada si el

Ministerio de Sanidad sigue en suempeñodeaprobar los recortesenSanidad por la vía de urgencia.Demomento, las iniciativas sobre lareforma presentadas en el Congre-so y en el Senado han sido desesti-madas.P. 9

Ramentol pide diálogo al Gobierno y“limar” algunos aspectos del ‘decretazo’El presidente de Farmaindustria, JordiRamentol, no puede valor positivamen-te algunas de las medidas incluidas en elReal Decreto-ley 16/2012, aunqueentiende que sea necesario tomar medi-das de control del gasto público. Así loha explicado en una entrevista con EGen la que tiende la mano al diálogo con elministerio de Sanidad para “limar”algunos aspectos poco claros del decre-to-ley. En su valoración, el presidente dela patronal ha calificado de “valientes”algunas medidas como el copago, aun-que supongan una reducción del merca-do de medicamentos a causa de la disua-sión. Por otro lado, Ramentol ha mostra-do su confianza en el cumplimiento delos compromisos del Gobierno en mate-ria de pagos a proveedores. P.30 y 31

El Instituto de SaludCarlos III prescinde

del CaiberPáginas centrales

Page 2: 564

EL GLOBAL, 14 al 20 de mayo de 20122 | Segunda

Las fotos de El Global

Cinco años del pacto social contra los TCA

La viceconsejera de Ordenación Sanitaria e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid, Belén Prado,inauguró la semana pasada la jornada “Pacto Social de la Comunidad de Madrid contra los Trastornosdel Comportamiento Alimentario (TCA): Cinco años después”, un encuentro en el que se hizo balance

de los logros conseguidos por este acuerdo social pionero que involucraba a las consejerías de Sanidad, Econo-mía y Hacienda, Educación y Empleo, Asuntos Sociales y Cultura y Deporte, y a más de 200 entidades públi-cas y privadas. ¿El objetivo? Coordinar actuaciones para promover compromisos dirigidos a luchar contra es-tas enfermedades. Desde 2007, se han registrado 2.264 altas en diagnósticos de bulimia y anorexia en Madrid.

Encuesta

Es lógica la rebelión del País Vasco y Andalucía contra la refor-ma sanitaria puesta en marcha por el Gobierno?

La pregunta de la próxima semana:¿Qué cree que significará para las oficinas de farmacia elReal Decreto-ley 16/2012 que saldrá convalidado el 17 demayo del Congreso de losDiputados? Puede votar en:

El Gobiernopretende reconducir

la situación parahomogeneizar el

mapa farmacéutico

Sagrario PérezCastellanos. Ladirectora gene-ral de CarteraBásica de Servi-cios del SNS y

Farmacia sabe que la situación“no se reconduce de un díapara otro”, pero no por ello lahomogeneización del mapafarmacéutico dejará de ser unaprioridad para el Gobierno.

Luis AlfonsoHernández es el

tercer consejero deSalud extremeñoen el último año

Luis AlfonsoHernández. Ladimisión deFrancisco JavierFernández haprovocado que

Luis Alfonso Hernández hayasido nombrado como nuevoconsejero de Salud de estacomunidad, el tercero desdeque el PP accediese al poderhace poco menos de un año.

El COF de Madriddenuncia el agraviocomparativo fiscalentre la farmacia y

otras pymes

Alberto GarcíaRomero. El pre-sidente de losfarmacéuticosmadrileños pre-sentó el informe

Aspime, que refleja el “agraviocomparativo” entre la tributa-ción de las boticas y otraspymes. Por ello, García Romerosolicitó para afrontar el futuro“un atisbo de rentabilidad”.

El presidente delCFN defiende la

labor que llevan acabo los centrosfarmacéuticos

Rafael Conde.El presidentedel Centro Far-macéuticoNacional consi-dera que sería

un disparate limitar la partici-pación de los boticarios en loscentros farmacéuticos, tal ycomo recoge el anteproyectode ley de modificación de laLey de Garantías.

Las caras de la noticia

www.elglobal.net [ encuesta web ]

El CGCOF y Sanofi avanzan en la mejora de la adherencia

La presidenta del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Carmen Peña, y el presidentey director general de Sanofi Iberia, Marc-Antoine Lucchini, mantuvieron una reunión la pasada semanapara avanzar en el plan de trabajo destinado a mejorar la adherencia al tratamiento en pacientes cróni-

cos y polimedicados a través de Sistemas Personalizados de Dosificación (SPD). La reunión, celebrada en lasede del Consejo General, se enmarca en el acuerdo recientemente firmado entre ambas instituciones, que en-globa varias iniciativas dirigidas a potenciar el conocimiento de los SPD. En este sentido, destaca que se elabo-raráundocumentodeprotocolosdeactuaciónquerecojaelestándarprofesionalsobrelosSPD,uninformequeserá propuesto a los colegios oficiales de farmacéuticos.

0 25 % 50% 75% 100%

26%

5 %

29%

25 %

Sí, las comunidades tienen las competencias transferidas y se debe respetar

Sí, las medidas podrían ahogara las comunidades

No, romperían la cohesión del sistema

No, ponen en peligro la viabilidad económica de toda España

Page 3: 564

Consejo de Administración: Santiago de Quiroga,Roberto García-Soto, Albert Ferrer, Borja García-Nieto,Vicente Díaz, Juan Ollero y Áureo Ruiz de VillaComité de Dirección: Santiago de Quiroga, RamiroNieto, Albert Ferrer, Lucía Barrera, Luis Sangil yJosé María López AlemanyPaloma García del Moral (Dtora. Comercial), Jesús Díaz(Director General de RR.II.) y Miguel Á. Tovar Martínez(dtor. Asociado de Barcelona)Redacción: Carlos B. Rodríguez (Jefe de sección de PolíticaSanitaria), Iria González, Francisco Rosa, Rocío Chiva,Víctor Gutiérrez y Javier Ruiz-TagleCorreo electrónico: [email protected] Real (Sistemas e IT),Tania Viesca (Administración),Juan Carlos López (Distribución) y Carlos Siegfried(Fotografía y Cierre)Todos los derechos reservados.Depósito legal: M-2092-2000.ISNN: 1576-0987Imprime: Imcodavila SVP-288-R-CM

C/Suero de Quiñones, 34, primera planta,28002 MADRIDTlf.: 91.383.43.24 Fax: 91.383.27.96.BARCELONA: C/ Calvet, nº5, Ático 1º.08021 Barcelona. Tlf.: 93.244.04.41 Fax: 93.415.73.01

Una publicación de:

DISTRIBUCIONGRATUITA

PRESIDENTE-EDITOR: Santiago de Quiroga BouzoDIR. GRAL. OFICINA DE BARCELONA: Jesús CastilloDIR. GRAL. EDITORIAL: José María López AlemanyDIR. GRAL. COMERCIAL: Luis SangilSUBDIRECTOR: Juan Nieto

EL GLOBAL, 14 al 20 de mayo de 2012 Opinion| 3

La oposición, liderada en el Congreso de los Di-putadosporPepeMartínezOlmos, lohadichobien claro: si el Gobierno quiere pacto y subco-

misión, tendráquedebatirenelparlamentosusmedi-dasurgentescomoproyectodeley.JordiFaus loaclara

muy bien cuando se muestra partidario deuna segunda o tercera lectura de un textoquees tanurgenteensucontenidocomoensu propósito.Yes que los diputados tienenqueconvalidarunRDLqueelGobiernohayaaprobado en Consejo de Ministros, como el16/2012.

¿Para qué servirá que se debatan en elparlamento las medidas urgentes yaaprobadas? Por un lado, el RDL como tal

no pasa por el Parlamento y se aprueba en Consejode Ministros (y la urgencia justifica que se haga así)pero la revisión de los textos de dicha norma puedepermitir que quien ostenta la mayoría parlamenta-ria (Partido Popular) facilite dos cosas necesarias.En primer lugar, un gesto de participación hacia elresto de partidos políticos. En segundo, subsanar nosolo los errores de las urgencias, sino matizar el con-tenido, por ausencia o por poco específico, que sabe-mos todos que existe en un texto que no es perfecto,y que debería serlo. La complejidad del texto delRDL16/2012 de medidas urgentes solo es pareja a lasdudas e incertidumbres que ha ocasionado, peropuede subsanarse.

Todo el sector está pendiente de lo queocurrafinalmenteconelRealDecreto-ley 16/2012. Mientras que la oposi-

ción política reclama la tramitación comoproyecto de ley del último decretazo, el sec-tor se conforma con una corrección de erro-res que no llega y que desde Sanidad apun-tanaque,demomento,soloseencuentraenlarumorologíadelsector.Deestemodo,aun-que desde diferentes ámbitos del sector sepuede estar de acuerdo con mucho de lo es-tablecido en el RDL 16/2012, lo que parececlaroesquenadieestá totalmenteconformecon su contenido.

En el ámbito político, la pasada semanalos grupos de la oposición escenificaron unplanteantelaministradeSanidad,AnaMato,ysupropuestadePactoporlaSanidad.Sino

se tramitaba el real decreto-ley como pro-yecto ley,nohabríapacto.Porsulado,enlasúltimas semanas, tanto de forma públicacomo a través de contactos discretos, el sec-tor ha venido reclamando a Sanidad unoscambios en el real decreto-ley que no solosonnecesariosparagarantizarsuviabilidadsino que en algunos casos se trata de correc-ciones de errores e inconcreciones de bultoque podrían dificultar la aplicación de lanorma. Tanto es así que, desde algunas co-munidadesautónomas, inclusodelPP,con-firman que no aplicarán el decreto en su to-talidad si queda como está.

ParececlaroqueelGobiernonotienenin-gún interés en llevar el debate sobre el co-pago o el aseguramiento a diversos debatesenComisiónasícomoalplenodelCongreso.

Pero consideramos que algunos de los pun-tos que trata son de suficiente importanciacomo para que no puedan ser despachadosconundecretazo.Ademásdeello, losproble-mas que se pueden generar por la interpre-tación de diversos aspectos del articulado,comoelcopagoenlosmedicamentos,sincí-cero,dedispensaciónambulatoriaenhospi-tales, requieren de una redacción más fina ode aclaraciones urgentes.

Elplazoparadecidirquéhaceracabaestamisma semana, con la convalidación en elCongreso. Sanidad tiene aún tiempo paraaceptar la tramitacióncomoproyectode leyurgente, al igual que hizo en el caso de la re-formalaboral.Ymásteniendoencuentaqueelasuntosanitarioes,comomínimoigualdesensible e importante que el laboral.

RDL 16/2012: Proyecto o corrección de erroresEsta semana se convalida en el Congreso de los Diputados el Real Decreto-ley 16/2012. Al igual que

hizo con la reforma laboral, el Gobierno debería aceptar su tramitación como proyecto de ley

Editorial

Algunas iniciativas cumplen, sencillamente,susexpectativas.Peroalhacerlo,elresultadoessiempremayordeloinicialmenteprevisto.

En este grupo de iniciativas se encuentra el InstitutoparaelDesarrolloeIntegracióndelaSanidad(IDIS),que ha lanzado el primer Barómetro de laSanidad privada, donde el secretario gene-ral,JuanAbarcaCidón,estásiendounodesusmásactivosmiembros.Tratardeimpul-sar la sanidad privada, poniendo de mani-fiestohechos,esunabuenamaneradeiraca-bando con los tópicos. La sanidad privadatiene en su uso su mayor aliado, ya quecuantomásseutilizamejoressuvaloración:un notable alto.Yla valoran así los que hanutilizado también la sanidad pública. Nueve millo-nes de personas se benefician de la sanidad privada,donde trabajan 250.000 profesionales.

La sanidad se debe reinventar, pero hay quehacerlo sin complejos. Que el dinero sea públicoes algo que nadie cuestiona, pero la provisiónpuede ser privada. Los funcionarios sí puedenelegir entre un seguro privado o la sanidad públi-ca; se trata de una elección que beneficia a la sani-dad en su conjunto. El barómetro puso de mani-fiesto que son los servicios sanitarios lo que sevalora en la privada, más que la comodidad. Otrotópico que se ha venido abajo. Sin la sanidad pri-vada, la sanidad no puede reinventarse.

Claves Globales

Sanidad privada: un barómetroque acaba con los tópicos

La frase de la semana

Las compañías farmacéuticas son como un transatlántico, desdeque se toma una decisión hasta que se ven los resultados puede

pasar mucho tiempo. Eso sí, una vez que ha empezado el cambio es muy difícil volveratrás debido a la fuerte inercia que llevan. De este modo explicó el presidente de Far-maindustria el efecto que en un futuro pueden tener las situaciones de inestabilidad eincertidumbre que vive la industria en España.Aunque a día de hoy no se vean algunosde los efectos de deslocalización o desinversión, estos pueden aparecer en un futuro.

“Los cambios en la industria no soninmediatos, para bien y para mal, pero

tienen una gran inercia”

Carmen PeñaLa que durante los últimos tres años ha sido la máxi-ma responsable de los farmacéuticos españoles, Car-men Peña, repetirá como presidenta del ConsejoGeneral de Colegios Oficiales de Farmacéuticos unmandato más tras ser la suya la única candidatura adirigir la máxima institución farmacéutica española.Para afrontar este nuevo mandato, Peña contará contodo el equipo que le ha acompañado durante estostres años: los vicepresidentes Jordi de Dalmases, Felipe Trigo y Jesús Aguilar; lasecretaria general, Ana Aliaga; el tesorero, Luis Amaro; y el contador, Iñaki Linaza.No corren buenos tiempos para la farmacia española, por eso es fundamental laexperiencia que acumula este equipo, algo que ha demostrado durante estos años,para afrontar un futuro lleno de interrogantes e incógnitas.

Noerafácilelpapelqueteníaque jugarFarmaindustriay,espe-cialmente su presidente, Jordi Ramentol, a la hora de valorarlosefectosqueelRealDecreto-ley16/2012 ibaa tenersobre la

industria farmacéutica en nuestro país. Hay ocasiones en las que el co-razón dicta un camino y la razón otro. Y es muy probable que en estecaso,dentroyfueradelapatronalhayahabidovocesqueclamaranporromper de nuevo los puentes con la administración y dejar claro su de-sacuerdo más absoluto con las medidas aprobadas.

Enestecaso, laprudenciayelconocimientodelacríticasituacióneco-nómica del país han modulado la respuesta de la patronal. En este sen-tido, laescenificaciónpúblicadeldesacuerdodelapatronalconestede-creto-ley nada tiene que ver con la que se hizo ante el RDL 9/2011. Mo-mento en el que todos los vicepresidentes de la asociación acompaña-ronaRamentolyHumbertoArnés, sudirectorgeneral,a lahoradeex-poner su enfado. Todo ello, queda de manifiesto en la entrevista queRamentolhaconcedidoaesteperiódicoyquepublicamos estasemana.

Es cierto que este decreto-ley, con unos efectos muy importantes so-breelsector,esmenosdañinoquelosanterioresy,además,seveconuncomponente estructural mucho mayor. Y ello, a pesar de que el resul-tado del ahorro económico esperado es mucho mayor. De este modo,el impactosobrelascuentasdelacadenadelmedicamentoporelcuartodecretazo en 24 meses será muy importante, aunque ha sido ponde-radoyrelativizado,ynoporellominusvalorado,porRamentolalabús-queda de un bien común.

La industria ha mostrado una posición de responsabilidad abando-nandoradicalismosquenollevananadaanteunasituacióncrítica.Porello,Sanidaddeberíaintentarevitartodosaquélloscasosenlosque,sinque exista un impacto económico de relevancia se toman decisionesque dañan al sector. Hoy, más que nunca, el win-win debe dirigir la ac-tividad de laAdministración y el sector.

El sector y Sanidad deben pensar entérminos de ‘win-win’

La píldora

Debatir un real decreto-ley trassu aprobación. ¿Por qué no?

Personaje El Global

Jordi Ramentol

Santiago de Quiroga

Siga la Sanidad y la Farmacia con el Presidente Editor de Grupo Contenidos en @SANTIDEQUIROGA

Page 4: 564

EL GLOBAL, 14 al 20 de mayo de 20124 | Opinion

El decreto de la discordia para recortar gasto sanitario y procu-rarahorrosextraalasarcaspúblicasnoganaprecisamenteadep-tos, sino todo lo contrario. Al malestar del sector por la formaen que se ha aprobado y por una parte importante de las medi-

das que incorpora, hay que añadir ahora el de las comunidades autóno-mas, a las que, en líneas generales, y una vez echados los números, lanorma les parece corta, muy corta. Las iniciativas y manifestaciones alrespecto son patentes. Valencia, por ejemplo, ha decidido obtener másdinero extra externalizando en una primera fase la gestión no asistencialdeloscentrossanitarios.Paraello,aprovecharásuexperienciaconel ‘mo-delo Alcira’. Baleares, por su parte, ha optado por el cierre de dos hospi-tales ante la imposibilidad de pagar la atención que prestaba desde ellos.En Madrid, la presidenta Esperanza Aguirre ha subrayado de formamucho más genérica que si los nuevos hospitales tienen que meter a dosenfermos en cada habitación, pues los meterán, mientras que Cataluña

ha ido más allá que los anteriores feudos, al pedirpor boca de su consejero de Hacienda un copagocompletodelosmedicamentosporpartedepacien-tes que tengan las rentas más altas, así como el pa-go de cinco euros al día por cada día de ingreso deun paciente en el hospital, en concepto de hostele-ría. Conviene detenerse en esta comunidad. Pun-tas de lanza de los recortes motivados por la crisis

y sunefastagestión,desusautoridadessepodrádecirde todo:desdequese les ha ido la mano hasta que carecen de legitimidad para alargarla porelsimplehechodenoeliminarprimeroembajadas,delegaciones,empre-sas públicas y otras fruslerías. Lo que sí es cierto, sin embargo, es quetantoel consejerodeHaciendacomoeldeSanidadsonposiblemente losmás conscientes de todo el país a la hora de calibrar la dimensión gigan-tesca del agujero recibido, y la imperiosa necesidad de meter la tijera pa-ra taponarlo y ajustar el déficit para cumplir los objetivos pactados porBruselas. En pocas palabras: para que ni el Estado ni las comunidades seahoguen en el pago de la deuda motivada precisamente por el dispendio

y lamangaanchaenelmanejode lascuentas públicas.

Hay otras autoridades que siguenlíneas parecidas pero por diferentesmotivos.Varias,porquesonmuysu-yas y han decidido hilvanar su pro-pia política farmacéutica, pensandoquizás que la iluminación de sus di-

rigentes es superior a la que asiste a los de Madrid. Otras, para tocar lasnarices al Gobierno y hacer ver que son duras con la industria farmacéu-tica, como si con ello consiguieran más votos. Este es el caso de Andalu-cía, en donde la batalla del subastazo tendrá una segunda parte. Y, enfin, hay otros feudos que ahora van de buenos cuando antes no lo erantanto. Se trata, básicamente, del País Vasco, territorio que planea por unlado sacar a los ancianos de los hospitales de agudos mientras anunciapor el otro que seguirá pagando la Sanidad a los inmigrantes y que recu-rrirá ante el Constitucional la norma de Sanidad. Lejos de uniformizarel paisaje y sentar la cohesión en el sistema de salud, esta norma amena-za como se ve con asentar más que nunca los reinos de taifas en España.

El ‘decretazo’ sanitarioda alas a los reinos de taifas

Lejos de uniformizar el paisaje y sentar la cohesiónen el sistema de salud, esta norma amenaza el mismo

Semana Sanitaria

Sergio Alonso

Preguntas sin respuesta¿Qué empresas de tecnología inflan los precios de sus productosantes de venderlos al Sistema de Salud, descontando que luegovan a cobrar tarde? ¿Cuánto le cuesta esta práctica a la Sanidadespañola?

¿Qué comunidad le dijo a la industria que solo podría ayudarlaagilizando el permiso de los bomberos para la cédula de habita-bilidad?

¿Hay alguna comunidad que haya pagado facturas emitidas en2012?

¿Qué patronal reducirá en 2013 su presupuesto de 9,6 millones a9 por la crisis? ¿Qué área será, erróneamente, la más recortada?

El decreto para recortargasto sanitario y procurarahorros extra a las arcaspúblicas no ganaprecisamente adeptos

Sergio Alonso es redactor jefe de ‘La Razón’

En el I Expocongreso de Nu-trición desde la Farmacia,celebrado entre el 9 y el 11

de mayo en Madrid, hubo ponen-ciasytalleresdetodotipo.Senotólabuenamanodelaexpertanestamateria y directora del congreso,Marisol Guisasola, y todo elmundoesperabalaconferenciadeJosé María Ordovás, director dellaboratoriodeNutrigenéticayNu-trigenómica de la Universidad deTufts y el mayor experto mundialen esta rama científica. CarmenPeña, lapresidentadelConsejoGe-neraldeColegiosOficialesdeFar-macéuticos,apostabaporestepro-yecto.

En opinión del profesor Ordo-vás, “las oficinas de farmacia po-drían ser utilizadas más efectiva-mente para ofrecer consejos en elárea de la nutrición, por ejemploparaprevenirlasconsecuenciasdelas dietas milagro, evitar interac-ciones alimentos/medicamentoso educar frente al uso inadecuadode suplementos”. Respecto de lacercanía del farmacéutico con lapoblaciónespañola,elprofesorOr-dovás señaló que “la farmacia hasido de facto el “hospital de cam-paña” donde el ciudadano acudeenbuscaderemediorápidoycon-sejo fiable”.

Precisamente, sobre el aseso-ramiento del farmacéutico,Marta Fernández-Teijeiro, pre-sidenta del Colegio Oficial deFarmacéuticos de Cantabria,manifestó que “desde 2000,

prácticamente cada dos años, losfarmacéuticos españoles hemosrealizado seis importantes cam-pañas relacionadas con la ali-mentación, en cada una de ellashemos tratado de educar y ase-sorar nutricionalmente a ungrupo concreto de personas:escolares, personas mayores,celíacos, lactantes y embaraza-das”.

Por otra parte, entre los temascandentes, nos pusieron al día enel XII edición del Foro Sanitariode Aecoc, celebrado la semanapasada en Valencia. Allí estuvoel consejero de Sanidad valen-ciano, Luis Eduardo Rosado, yla directora general de CarteraBásica de Servicios del SNS yFarmacia del Ministerio de Sani-dad, Sagrario Pérez Castella-nos. Sobre la distribución, eldirector general de Cofares, JoséAntonio López-Arias, pusoejemplos acerca de la distribu-ción de medicamentos, como eldato cierto de que más del 47,5por ciento de las referencias quegestiona la distribución generaun margen que no cubre los cos-tes de su compra, almacenaje yentrega. O el hecho tan relevanteen relación al resultado de lasoficinas de farmacia, el cualdepende en un porcentaje del 22por ciento del descuento cedidopor el distribuidor. Tambiénmatizó que se abren oportunida-des para el sector, como los ser-vicios de logística para las admi-

nistracionespúblicas.

Con laIglesiahemostopado.Perdón, conla oficina defarmacia. Ya vieron que el Infor-meAnual 2012 deAspime propi-ciado por el Colegio Oficial deFarmacéuticos de Madrid quepreside Alberto García Romeromatizaba con claridad lo queellos mismos manifestaron.Estos establecimientos deben“reinventarse” y comenzar afuncionar “como un estableci-miento sanitario pero tambiéncomo una empresa”, para lo quese deben “empezar a valorarmás las aptitudes comerciales,en contra de los conocimientostécnicos y profesionales”.

Pero también, no convienepasar por alto lo que dijo duran-te la presentación el socio coordi-nador de Aspime, Juan AntonioSánchez, al concretar que “elempresario farmacéutico es uncontribuyente de calidad, contipos superiores al 20 por cientoen muchos casos, que sin embar-go adelantan a cuenta entre un19 y 55 por ciento, casi más de lamitad de sus propios impues-tos”. Es lo que hay.

Bartolomé Beltrán

En Buenas Manos

Hospital de campaña o farmacia

Dr. Bartolomé Beltrán, director dePrevención y Servicios Médicos del

Grupo Antena3

LosproblemasdeviabilidadalosqueseenfrentaelSNSrequierenunarespuestafirmeycoordi-nada en el ámbito de la gestión hospitalaria,

dado que ahora, más que nunca, es preciso realizarun uso racional de sus recursos. Y es justo ese el pro-pósito que se persigue con el lanzamiento de las Mo-nografías de gestión hospitalaria, un producto derivadode la colaboración entre Bayer y prestigiosos profe-

sionales clínicos de diversos hospitales públicos es-pañolesdeValencia,PaísVasco,GaliciayMadrid.Enla presentación de esta publicación, que será distri-buida con periodicidad semestral, estuvieron JavierFernández-Lasquetty,consejerodeSanidaddelaCo-munidaddeMadrid,RafaelPérez-SantamaríaFeijóo,director del Hospital Universitario La Paz, y RainerKrause, consejero delegado de Bayer Hispania.

Recomendaciones para la gestión hospitalaria

Foto fija

Page 5: 564

EL GLOBAL, 14 al 20 de mayo de 2012 Publicidad| 5

Page 6: 564

EL GLOBAL, 14 al 20 de mayo de 20126 |

El tema de la semanaE

Entre los objetivos de ahorrosinmediatos, los reales decretos-leyaprobados hasta ahora en el ámbi-to sanitario tenían como objetivoa medio plazo homogeneizar elmercado farmacéutico español.Ala luz de la jornada “Políticas far-macéuticas de las comunidadesautónomas”organizada la semanapasada por Intereconomía, eseobjetivo no solo no se ha cumpli-do,sino que está lejos de ser alcan-zado. “No sé en qué momento laprestación farmacéutica dejó deser una prestación y se convirtióen política”, aseguró la directorageneral de Cartera Básica de Ser-vicios del SNS y Farmacia, Sagra-rio Pérez. El Gobierno cuentaentre sus prioridades con recon-ducir la situación, aunque recono-ce que “no se reconduce de un díapara otro”

La responsable del ministeriotiene claro el diagnóstico.“Habla-mos de política farmacéutica, y esun error. La política es sanitaria, apartir de ahí es una prestación ydebe prestarse con la misma cohe-rencia”, señaló. El problema, aña-dió,es que no se ha dado respuestaa las necesidades de las comunida-des,“y cada una en un contexto decrisis ha ido poniendo sus meca-nismos y sus barreras para solven-tar su situación económica”.

“Normas convulsivas”El gran reto del Ministerio deSanidad es retomar el liderazgo yla autoridad,manteniendo a la vezel diálogo entre todos y oponién-dose, en palabras de Pérez Caste-llanos, a las “normas convulsivasde los últimos tiempos”. Elmomento es complicado, a la vistade las distintas prioridades que las

direcciones generales de Farmaciasiguen implementado parafomentar la eficiencia de sus res-pectivas políticas farmacéuticas.

Las “normas convulsivas” a lasque se refiere el ministerio no solotoca en las últimas semanas a lassubastas andaluzas, sino tambiénal nuevo intento de crear unacomisión asesora de Farmacia en

Madrid o la nueva estrategia depriorización de medicamentos enCastilla-La Mancha.

Dentro de su variabilidad, todasestas estrategias siguen teniendoun denominador común: si haydistintas políticas en las comuni-dades autónomas, inevitablemen-te se producen problemas de equi-dad. Para Farmaindustria, esto es

un hecho demostrado. “Actual-mente, las barreras de acceso a lainnovación y de acceso de lospacientes a los nuevos medica-mentos son muy grandes”, señalósu director de Relaciones con lasComunidades Autónomas, JoséRamón Luis-Yagüe.

La industria tiene que lidiar,además, con una idea que sigue

extendida entre muchos gestores:la de que el gasto farmacéuticosupone ya el 18,9 por ciento delgasto sanitario español, pero“sigue siendo superior al de otrospaíses”, como recordó Buenaven-tura Fernández, director generalde Farmacia de Canarias. Por suparte, Ángel María Fernández,jefe de Área de Servicio del Ses-cam, se preguntó si era posiblehablar de crisis en el sector cuan-do, a excepción de los dos últimosaños, el crecimiento del gasto far-macéutico ha sido muy superior aldel PIB. Incluso en los cuatro añosde mayor impacto de la crisis,añade,ha seguido por encima.

La respuesta de la industria aesa pregunta es tajante: crisis,haberla, hayla. “Tenemos un SNStremendamente eficiente, pero acosta de los profesionales y delsector”, dijo Luis-Yagüe, querecuerda que los últimos RDLhan hecho perder al sector 5.250

millones de euros y con el RDL16/2012 el impacto estimado es del20 por ciento de sus beneficios.Entotal, un 50 por ciento del valor enlos últimos años.

IncertidumbrePrecisamente este último RDLhace que disminuir la variabilidadde las políticas farmacéuticas seaun objetivo doblemente complica-do en este momento. Algunas delas prioridades marcadas estánabocadas a un cambio inminente,como los sistemas informáticos,que deben adecuarse, entre otrascosas, al sistema burocrático delnuevo copago farmacéutico; a losproductos que se desfinancien;o alas nuevas normas en relación conla prescripción por principio acti-vo. Las comunidades autónomassiguen esperando instruccioneshasta que se desarrolle el RDL.

Las comunidades vuelven a ‘trampear’ el reto deSanidad de homogeneizar el mapa farmacéutico

La directora general de Cartera Básica de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia, Sagrario Pérez Castellanos, participó en lainauguración de la jornada “Políticas Farmacéuticas de comunidades autónomas”, organizada la semana pasada por Intereconomía.

■Sagrario Pérez Castellanos afirma que es necesario “reconducir la situación”, aunque reconoce que “no se reconduce de un día para otro”■A la última ola de estrategias autonómicas (Andalucía, Madrid y Castilla-La Mancha) se suma la incertidumbre generada por el RDL 16/2012

Pérez Castellanos: “Nosé en qué momento laprestación farmacéuticadejó de ser prestación yse convirtió en política”

Las nuevas estrategiasautonómicas tienen elmismo denominadorcomún: producenproblemas de equidad

C. R. / J. R. T.

Madrid

Una de las grandes decisiones que están sobre la mesaes la desfinanciación. A la espera de ser definida,empiezan a surgir propuestas para el ministerio, comola de declarar algunos medicamentos de interés econó-mico sanitario, lo que evitaría el riesgo de sobrecostederivado por un efecto desplazamientos. “Si algo se haaprendido de la desfinanciación del Frenadol desde elpunto de vista económico es que fue un mal negocio”,precisó Ángel María Martín Fernández, jefe del Áreade Farmacia del Servicio de Salud de Castilla-La Man-cha (Sescam).

Y esta situación podría volver a repetirse. El delomeprazol es un claro ejemplo. En 2011, el omeprazolcostó a las arcas del Sescam 7,5 millones de euros. El

precio de ese mismo omeprazol antes de que Castilla-La Mancha recibiese las transferencias hubiese sido de63 millones de precios. Es decir, que el sistema de pre-cios de referencia y la cascada de bajadas de precios hagenerado un ahorro anual del omeprazol sobre sucosto previo de 55 millones de euros. Pero si el ministe-rio decide desfinanciar el omeprazol no existe garantíade que no se vaya a producir un efecto deslizamiento.

El paso del omeprazol al pantoprazol supondríapara el Sescam un gasto 43 millones de euros. Es decir,desfinanciar esta molécula podría tener un incrementohipotético de 35 millones. “No sé cuánto tendrían quebajar el resto de inhibidores de la bomba de protonespara compensar este incremento”, afirmó Martín.

Evitar el ‘efecto Frenadol’ en la desfinanciación

Page 7: 564

El tema de la semana

EL GLOBAL, 14 al 20 de mayo de 2012 | 7

EficienciaMaría José Calvo. La subdirectora adjunta de Gestión Eco-nómicayComprasdeProductosFarmacéuticosmadrileñaase-guraquelaapuestadeestacomunidadpor laeficienciaempe-zó hace años con la prescripción de genéricos, lo que hallevado a la región a conseguir uno de los valores más altos detodoelSNS.Aellohanayudadotambiénlascampañasdesen-sibilización dirigidas a los pacientes y las acciones enfocadasa los médicos, en forma de protocolos de prescripción eficien-te y módulos de ayuda a la prescripción que se implementa-ron para cumplir con la obligatoriedad de prescribir por prin-cipioafinalesde2011yqueayudabaacumplirestaobligación.

En Especializada se apostó por la centralización de compras yla implantación de indicadores de coste por paciente en las patologías y fármacos de mayor impacto presu-puestario. El sistema de información de los precios de compra también ayudó a gestionar los precios de loshospitales. Un año después de que Farmaindustria recurriera la creación de una comisión asesora, la comu-nidad trabaja de nuevo en esta idea, que está en trámite de audiencia. Este organismo trabajará conmuchosgrupos en la evaluación,“pero no impondrán ninguna recomendación”, solo las emitirán. Sanidad quierevencer las nuevas reticencias de Farmaindustria dando entrada al conocimiento de la industria para los estu-dios de evaluación de cada fármaco.

CambioMaría José Gardeazábal. La jefa de Servicios y PrestacionesFarmacéuticasdelGobiernovascoexplicóquelaspolíticasfar-macéuticas de PaísVasco están integradas en el reto de la cro-nicidad, orientadas a la integración de todos los procesos.Como tal, contribuyen a la sostenibilidad del sistema sanita-rio medidas adoptadas a tal fin como la potenciación de losconvenios firmados con los colegios oficiales de farmacéuti-cos (ayuda domiciliaria; test de VIH; opiáceos y tuberculostá-ticos); la creación de un departamento de Farmacoeconomíadentro de la consejería (que se nutre de la información de laindustria para sus estudios de coste-efectividad), el programade receta electrónica (a principios de julio empezará a funcio-nar un plan piloto en varios municipios y farmacias ya selec-

cionadas, que pasará a su segunda fase en otoño y se implantará en toda la comunidad en 2013) o el de cró-nicos polimedicados (el programa estrella de la dirección de farmacia dentro del reto de cronicidad).

Entre las medidas más recientes, y polémicas, adoptadas por la Consejería de Sanidad se encuentra el pasode cuatro principios activos a prescripción DOE en 2010. Durante el siguiente ejercicio se trasladaron ochomás.“No quitamos ninguna marca del sistema de prescripción. El médico tenía tanto los genéricos como lasmarcas”, explicó Gardeazábal.

Las políticas farmacéuticas de las comunidades autónomas

FormaciónBuenaventura Fernández. Según el director general de Far-macia de Canarias, las comunidades autónomas no gastan losuficiente en formar a los profesionales y los pacientes. Es porello que su departamento, creado en 2003, se ha mostradoespecialmente activo en este ámbito. Las islas acumulan másde 700 cursos de formación, aderezados con boletines farma-coterapéuticos semanales, charlas monográficas, la creaciónde un portal del prescriptor y la presencia de un responsablede uso racional del medicamento en cada centro de salud.

Posteriormente se apostó por la e-receta, cuya extensión totalen AP finalizó hace ya año y medio. En línea con él, Canarias nopresume de fomentar los genéricos. El Plan pro DOE solo pre-

tendía que fuese más sencillo prescribir por principio activo que por marca, dejando libertad al médico paraelegir esta. Es por ello que solo Galicia supera a Canarias entre las que menos genéricos prescribenen el SNS.

Todo ello ha permitido a las islas pasar de ser una de las regiones con mayores incrementos de gasto a ser laque más lo bajó en 2011, y huyendo siempre de medidas como el‘borrado de marcas’de otras comunida-des. Ha sido, además, una bajada consistente, porque siempre que baja el gasto medio suben las recetas. Lasislas, en cambio, han controlado ambas variables frente a la media estatal.

InnovaciónAntoni Gilabert. El CatSalut entendió que gestionar la crisispasaba por innovar: buscar la eficiencia en farmacia a travésde políticas coherentes, integradas en el resto de políticas.“Nodejarnos llevar por el tsunami de la urgencia”, dijo el gerentede Atención Farmacéutica y Prestaciones Complementaria.

A corto plazo, ello dio lugar a medidas de mejora de la calidadde prescripción (incorporando en la e-receta filtros de seguri-dad y volumen en la Atención Especializada); medidas quepromueven la eficiencia del coste-efectividad de las decisio-nes (incorporación de recomendaciones y fomento de gené-ricos y alternativas de precio menor); medidas que promue-ven la equidad de acceso y medidas que buscan la

corresponsabilización de los agentes. Más allá del euro por receta, aquí entra también la apuesta pionera enEspaña por los contratos de riesgo con la industria, no con el objetivo de reducir el gasto, sino de crear en elsector una cultura de implicación en la estrategia terapéutica. La experiencia del único acuerdo firmado estan favorable que la Generalitat trabaja.

A largo plazo Cataluña tiene el Plan de Salud, que no convierte la prestación farmacéutica en una líneaespecífica del programa, sino en parte integrante de cada una de sus nueve líneas básicas.

PriorizaciónÁngel María Martín Fernández. ComoelrestodelSNS,Cas-tilla-LaManchahahechodelaeficienciaenlaprescripciónunalínea estratégica. No obstante, la manera en la que el Sescamha priorizado los fármacos más eficientes en su sistema infor-mático ha chocado siempre con Farmaindustria.

En 2009 se produjo un hecho fundamental: la caducidad de lapatentes de muchos blockbusters. Entonces la marca no baja-ba el precio al día siguiente, como ahora, y el genérico tarda-ba tres años en tener cuota de mercado. El Sescam, comorecuerda, su jefe del Área de Farmacia, rompió esta tendencia,ese año con atorvastatina y en 2010 con clopidogrel, y logróahorros de 35 y 11 millones, un total de 46 en dos años“No lo

podíamos dejar pasar”, reconoce Martín. En 2011 la medida se amplió para ahorrar unos 20 millones.

La última iniciativa de 2012, recurrida por Farmaindustria, es la implementación de la prescripción de alter-nativas que cubren“de manera muy similar”las necesidades de los pacientes. Con ello se pretende acabarcon las diferencias de precio en: los inhibidores de la bomba de protones (2,5 y 30 euros); los ARA II (9 y 30euros) y las estatinas (3 y 20 euros). En su primer mes esta herramienta ha conseguido su objetivo.

Las TICJosé LuisTrillo. El subdirector general de Farmacia y Produc-tos Sanitarios de la Generalitat de la Comunidad Valencianaaseguró que su comunidad autónoma sigue elaborando pla-nes de ahorro en la factura farmacéutica. Así, Trillo se centróen un objetivo“prioritario a medio plazo: la guía terapéutica”.

El desarrollo de tecnologías informáticas para elaborar unseguimiento del paciente y su tratamiento correspondientese ha erigido como la bandera que acompañará a las demásmedidas restrictivas en el gasto.“Hemos hecho una evalua-ción exhaustiva del coste de cada tratamiento, que va desdeel coste del envase del fármaco hasta la dosis”, aseguró Trillo.Asimismo, el subdirector general de Farmacia se congratuló

por haber “avanzado antes que el nuevo real decreto-ley y estar acorde ahora con la legislación”.

Trillo, además, quiso destacar que en la gestión clínica“el camino de la medicina hacia la eficiencia pasa porla eficacia”. Por ello, en la Generalitat Valenciana se centrarán en tres líneas básicas: La evaluación terapéuti-ca a través del desarrollo de varias guías clínicas, aunque actualmente su implantación no llega al2 por cien-to, la difusión electrónica, a través de la receta electrónica, y una estrategia de morbilidad.

Page 8: 564

EL GLOBAL, 14 al 20 de mayo de 20128 | Publicidad

Page 9: 564

trámite de urgencia. “Ustedessaben que para cualquier ahorroen materia de copago farmacéuti-co es necesario primero unificar latarjeta electrónica y todo ello va atardar por lo menos un año”,dijo.

En el caso de otras formaciones,el objetivo de no tramitar comoproyecto de ley responde más auna “voluntad perversa” paraimpedir “que el debate salga a lacalle”. Así lo aseguró en el Con-greso Joan Tardà, portavoz deEsquerra Republicana.

Pero la voluntad va más allá deestos dos grupos y toca incluso algrupo catalán de CiU, divididoentre la necesidad de seguir gene-rando los ahorros que necesitaCataluña y las reticencias que legenera un texto que puede invadircompetencias y se ha hecho, por

mucho que el PP lo niegue, aespaldas de las comunidades auto-nómicas, que salieron del ConsejoInterterritorial sin conocer elalcance de la reforma.“Es inacep-table pasar de un Sistema Nacio-nal de Salud a un sistema de Segu-ridad Social, como hace estedecreto, sin que haya un diálogo yun consenso y sin que hayamospodido intervenir para mejorarmuchos de sus aspectos”, señaló laportavoz de Sanidad de CiU en elCongreso,ConcepciòTarruella.

AbstencionesCon la pelota en el tejado delministerio,esta semana sedesvela-rá el futuro del Pacto, ya que delhecho de que el Gobierno ceda alas pretensiones de la oposicióndepende la ratificación de la sub-

comisión para algunos grupos. “Sino lo hace, probablemente en elPleno no podamos apoyar la cons-titución de esta subcomisión”,dijoel portavoz de Sanidad del PSOE,José Martínez Olmos.

Solo un grupo se descolgó delvoto afirmativo, aunque tampocoobstaculizó su creación. En repre-sentación de La Izquierda Plural,el portavoz de IU en la CámaraBaja, Gaspar Llamazares, selamentó de la “muy difícil situa-ción” en la que, a su juicio, elGobierno ha puesto a la ComisióndeSanidadya la subcomisión,si secrea. “Vamos a discutir si el siste-ma es o no universal,si su financia-ción es o no pública.Vamos a dis-cutir cosas que nos parecían pre-misas ineludibles de cualquierdebate y diálogo (...) Mi grupo no

está de acuerdo en votar a favor deuna Comisión de desacuerdo”,expuso. La votación no se saldóconsuvotonegativo,pero sí consusalida de la sala, y la de Tardá, enseñal de protesta.

Mucho tiene que convencer lacomparecencia de Mato en elCongreso el 17 de mayo para darsolidez a la aparente unanimidadcon la que se ha constituido estasubcomisión, que nace integradapor ocho miembros: tres del PP,dos del PSOE, uno de UPyD, unodel Grupo Parlamentario Vasco yotro más del Grupo Mixto.

Al margen de que esta composi-ción puede tener los días contados,la voluntad de diálogo entre laspartes será sometida a nuevaspruebas cuando llegueelmomentode analizar y apoyar el trabajo pre-liminar que resulte de este organis-mo:además,no serán los diputados

los que lo hagan, sino que seráencargado a un grupo de expertos.

El primer ‘no’El último decretazo al sector sani-tario cobró tambiénprotagonismoen el rechazo a una proposición node ley presentada por IzquierdaPlural sobre el recorte adicionalde 7.000 millones de euros a lasanidad pública, que además pre-tendía garantizar el destino finalis-ta en los presupuestos sanitariosde las comunidades de los ahorrosque se quieren obtener.

La oposición pone a prueba al ministerio ysupedita el pacto a tramitar el decreto como ley■ Los grupos parlamentarios en el Congreso lanzan un órdago al Gobierno con la esperanza de poder al menos debatir los recortes sanitarios■ A la espera de la convalidación del RDL 16/2012 y la comparecencia de Mato, la subcomisión del Pacto nace integrada por ocho miembros

El Real Decreto-ley 16/2012 hamarcado un antes y un despuéspara los grupos parlamentarios.Yel hecho de que su convalidacióncoincida en el tiempo con la de lasubcomisión propuesta por CiUpara repetir en la Sanidad el histó-rico Pacto de Toledo ha sido lopeor que le podría ocurrir al enési-mo intento de despolitizar el siste-ma sanitario.La semana pasada, laComisión de Sanidad del Congre-so dio el visto bueno a la creaciónde la subcomisión. Pero es una luzverde condicional, que dependeúnica y exclusivamente delGobierno. Si la ministra de Sani-dad, Ana Mato, realmente quierepacto, los grupos le exigen pasosvisibles: la tramitación del RDL16/2012 como proyecto de ley.

Algunos portavoces ven moti-vos suficientes para ello. En losúltimos días, tanto el Congresocomo el Senado fueron herviderospreparatorios del debate de con-validación de esta semana, convarias proposiciones no de ley,preguntas y mociones que caye-ron en saco roto. En la CámaraAlta, el portavoz de Sanidad delGrupo Socialista, RobertoLertxundi, expuso que, dado quealgunas medidas incluidas en lareforma no son de aplicacióninmediata, no hay motivo para el

CARLOS B. RODRÍGUEZ

Madrid

Si la ministra realmentequiere pacto, los gruposle exigen pasos visibles:tramitar el RDL 16/2012como proyecto de ley

La Comisión de Sanidad del Congreso debatió y aprobó la semana pasada la creación de una subcomisión que pretende repetir la hazaña que sealcanzó en el Pacto de Toledo para las pensiones. Pero lo hizo sin que el Ministerio haya informado en la Cámara de la reforma sanitaria.

El PSOE asegura que nopodrá apoyar en pleno lasubcomisión si lareforma se aprueba porla vía de urgencia

Exención de copagoa los afectados porenfermedades rarasEl Grupo Parlamentario Socialista en elCongreso presentó una proposiciónno de ley por la que insta al Gobierno aeximir del copago a los pacientes afec-tados por cualquier patología catalo-gada como enfermedad rara tanto enla prestación farmacéutico como en laortoprotésica, en la prestación conproductos dietéticos y en el transportesanitario no urgente realizado bajoprescripción facultativa y por razonesclínicas.

Quitar el copago enel transportesanitario no urgenteUna proposición no de ley presentadapor el Grupo Parlamentario Socialistaen el Congreso insta al Gobierno a eli-minar el copago en la prestación detransporte sanitario no urgente, tantoaéreo como terrestre, realizado bajoprescripción facultativa, para evitarconsecuencias negativas a los pacien-tes que lo necesitan. Además, pide evi-tar de manera especial la discrimina-ción a pacientes de Canarias, Baleares,Ceuta y Melilla.

Aportación reducidaa toda la prestaciónambulatoriaEl Grupo Parlamentario Socialista en elCongreso presentó una proposiciónno de ley por la que insta al Gobierno aestablecer, con anterioridad a la apli-cación efectiva del Real Decreto-ley16/2012, la aportación reducida paratodos los medicamentos y productossanitarios que forman parte de la pres-tación farmacéutica ambulatoria ysean dispensados por servicios de far-macia de hospitales y centros sanita-rios.

Movilizacionessindicales contra eldoble aseguramientoLos sindicatos con representación enla mesa sectorial de la sanidad (UGT,CC.OO., Cemsatse y CSI-CSIF) han con-vocado concentraciones de 20 minu-tos en todos los hospitales y grandescentros de salud de toda España comoprimer paso de un calendario de movi-lizaciones con las que parar un decretoque, según afirman sus portavoces,quiere acabar con la sanidad pública ycambiar el modelo actual por uno dedoble aseguramiento.

Cataluña se suma alrecurso contra lareforma sanitariaPor motivos competenciales, Cataluñase ha sumado a la decisión del Ejecuti-vo vasco de recurrir la reforma sanita-ria. Además, se suma a lo dicho en PaísVasco sobre no dejar fuera de la asis-tencia a inmigrantes y propone crearpara ellos una tarjeta sanitaria espe-cial. “Por salud pública básica”, dijo suconsejero de Salud. El anuncio anda-luz podría llegar en unos días, mien-tras que Canarias y Navarra esperan elresultado de sus informes jurídicos.

Continúa la ofensiva contra los recortes

Política SanitariaP| 9EL GLOBAL, 14 al 20 de mayo de 2012

Page 10: 564

EL GLOBAL, 14 al 20 de mayo de 201210 | Política Sanitaria

Fernández-Lasquetty pide a la industria radicadaen Madrid apoyo y confianza en los recortes

Buena parte de la actividad de laindustria farmacéutica se concen-tra en la Comunidad de Madrid,un sector que, tal y como reconoceJaime del Barrio,director de Rela-ciones Institucionales de Roche ydel Instituto Roche, está muypreocupado ante las últimas medi-das adoptadas por el Gobiernocentral. El mensaje para ellos delconsejero de Sanidad regional,Javier Fernández-Lasquetty, es deapoyo y confianza. “Nuestraregión no es intervencionista, nodecide por las empresas, trata debajar o mantener los impuestos,esbusiness friendly”,defendió,y ase-guró que este marco les resultamuy beneficioso.

Así lo expuso el consejero en suparticular radiografía de la sani-dad regional, tema central de unprograma especial que fue emiti-do el martes pasado por BusinessTV con la colaboración de Roche.Junto al consejero también parti-ciparon, además de Jaime delBarrio, el presidente del comitéasesor editorial de Gaceta Médicay director de la cátedra de Aten-

ción primaria de la UniversidadEuropea, Julio Zarco y el presi-dente del COF de Madrid,Alber-to García Romero, en el marco deun espacio televisivo dirigido porSantiago de Quiroga, presidente-editor del Grupo Contenidos eInformación de Salud.

En el marco de las preocupacio-nes de los farmacéuticos, GarcíaRomero valoró el esfuerzo del eje-cutivo regional para mantener aldía los pagos a la farmacia, unaexcepción en el contexto nacional.“Los farmacéuticos antes notenían la sensación de que enMadrid fueran unos privilegiadospero a medida que han ido produ-ciéndose los impagos en las comu-nidades han puesto en valor elesfuerzo de la comunidad paraestar al día en los pagos”, recono-ció el presidente del COF deMadrid.

Para el consejero, es solo “unaobligación”que ha dado sus frutosgracias al esfuerzo conjunto. En laotra dirección, Fernández-Las-quetty alabó el papel del colectivoy añadió que las oficinas de farma-cia prestan muy bien un servicio

“extraordinariamente complica-do” que está liderado por 2.800empresarios que, en sus palabras,justifican el papel de la sanidadprivada en la salud,frente a prejui-cios políticos que vinculan la ini-ciativa privada a“lucro y rapiña”.

Anticiparse a la crisisLa visión para anticiparse a la cri-sis, con medidas de ahorro desde2007, ha permitido a la sanidadmadrileña afrontar la situaciónactual con un colchón del quecarecen buena parte de las comu-nidades autónomas. Fernández-Lasquetty aseguró que Madridfue la primera región que se tomó

enserio la crisis,“dosañosantesdeque José Luis Rodríguez Zapate-ro admitiera su existencia”, mati-zó.“Dijimos que la fiesta se habíaterminado y empezó una políticaclara de contención de gastos, queafecta al ámbito de la sanidadpública, que, aún así sigue siendoel primer renglón de gasto, con el40 por ciento de los presupuestosregionales”,aclaró.

Pese a esta ventaja, el consejeroes consciente de que es precisoreinventar el sistema. “Hay quecambiar bastantes cosas. Es unproducto muy bueno en términosde resultados,pero es ineficiente”,indicó. De hecho, “se rige por las

mismas reglas desde que su crea-ción”. Así justificó la revisión delcopago farmacéutico, cuyo mode-lo anterior “estaba pensado parala España de los años 70”, y apun-tó que los cambios son necesarios:“Todos los países europeos que setoman en serio la sanidad públicahan hecho reformas importantesde su modelo sanitario”.

Por otra parte, reconoció que espreciso optimizar los recursos.Bajo esta premisa contextualizólas afirmaciones de la presidentade la Comunidad de Madrid,Esperanza Aguirre, que contem-pla la posibilidad de instalar doscamas en las habitaciones indivi-

duales de los nuevos centros, sifuera necesario. “Tienen habita-ción con uso individual, pero doshuecos. Si hiciera falta hacer unuso más intensivo, se haría. Nonecesitaríamos construir un hospi-tal más al lado”,explicó.

Frente a este tipo de estrategias,el programa abordó la postura dePaísVasco oAndalucía,que se handesmarcado de las reformasnacionales impulsadas por elministerio de Sanidad, mientrasimpulsan, como ocurre en estaúltima región, un nuevo Plan Edotado con 200 millones de eurosque se invertirán en medioambiente,según dijo De Quiroga.

Izquierda más radicalSobre este punto, Fernández-Las-quetty advirtió de una radicaliza-ción de las posturas en la izquier-da.A solo tres meses de estar en laoposición,“el PSOE está peor quecuando estaba en el gobierno.Cada vez se parece más a los parti-dos griegos, lo cual me parece quees profundamente nocivo paraEspaña”,alertó.

Posiciones que no allanan elcamino en Andalucía, donde elpacto de gobierno con IU, que

incluía en su programa electoralideas como dispensar medicamen-tos en los centros de salud y utili-zar la farmacia hospitalaria parafabricarlos, también le inquieta:“Esperemos que la gestión sanita-ria no se radicalice, pero claro,cuando se pone a un comunistacomo vicepresidente...”

Sin perder la calidadEn el análisis del consejero quedópatente que a pesar de los ajustes,no bajan la guardia en la calidad.Prueba de ello es que solo en laúltima edición de los premios Bestin Class, que concede GacetaMédica, se ha reconocido elesfuerzo en atención al pacientede ocho servicios hospitalariosmadrileños.Tampoco deja de ladoa los pacientes, hasta el punto deque la participación de este colec-tivo en la gestión sanitaria le hizomerecedor del Premio Fundamed2011 como figura pública.

Javier Fernández-Lasquetty compartió plató con Julio Zarco, presidente del comité asesor editorial de Gaceta Médica, Jaime del Barrio,director de RRII de Roche, y el presidente del COF de Madrid, Alberto García Romero, en un espacio conducido por Santiago de Quiroga.

■El consejero de Sanidad de Madrid radiografía en Business TV una sanidad regional que supo anticiparse a la crisis económica■La optimización de los recursos, la colaboración público-privada y la reorganización de la atención primaria han sido las claves del modelo

Javier Fernández-Lasquetty destacó la transforma-ción de la Atención Primaria y el fomento de la colabo-ración público-privada como bazas para maximizar laeficiencia. En este sentido, Jaime del Barrio preguntópor el papel de la innovación y la accesibilidad a losnuevos tratamientos en hospitales, mostrando su preo-cupación por las diferencias existentes entre centros. Aello, el consejero le indicó que los avances terapéuticosson fundamentales y que, por ello, “los hospitales ycentro de AP son grandes centros de investigación”.

Por su parte, Julio Zarco aplaudió la valentía delconsejero al adoptar decisiones difíciles, como la crea-cióndel áreaúnica, así como la implantaciónde la libreelección tanto en atención especializada como en pri-maria, e invitó al gestor a dar el peso que merece laatención primaria en la asistencia sociosanitaria. Fer-nández-Lasquetty coincidió en que son dos cuestiones“de presente y futuro”. Respecto a la libre elección,recordó que más de 700.000 madrileños ya han ejerci-

do su derecho, al igual que el resto, que eligen volunta-riamente continuar con sus médicos y personal deenfermería. Sobre la atención sociosanitaria, puso derelieve que ambas consejerías trabajan desde hacetiempo para ver “qué pueden hacer juntas”.

De cara a la colaboración público privada, JulioZarco remarcó que “aporta siempre ventajas”. No sondistintas, puntualizó, y habría que potenciar su com-plementariedad. El consejero recalcó que en la comu-nidad “hay mucho camino recorrido y buenos resulta-dos”. De 36 hospitales, 11 de ellos en todo o en partetienen gestión por compañías privadas controladaspor la administración pública, en hospitales que estánhaciendo el 25 por ciento de la asistencia sanitariaespecializada, según sus cálculos. Además, “La mediadel coste per capita es de 734 euros y con gestión priva-dael costeper capita esde437euros”, apuntóel conse-jero, un ahorro que permite mantener “12 hospitalesnuevos sin haber quebrado”.

Bazas para maximizar la eficiencia

REDACCIÓN

Madrid

elglobal.net

Vea laentrevistacompleta en

Fernández-Lasquetty:“Nuestra región no esintervencionista; nodecide por las empresas,es business friendly”

Pese a que Madrid hasabido anticiparse a lacrisis, el consejero esconsciente que hay quereinventar el sistema

Page 11: 564

EL GLOBAL, 14 al 20 de mayo de 2012 Política Sanitaria| 11

Sanidad se ‘pasa de frenada’con la subasta andaluza

Tras muchos meses de tibieza ensu postura contra la subasta,con laesperanza de que las eleccionesautonómicas dieran al PP unGobierno andaluz que permitierala retirada de la medida sin con-flictos administrativos, el Ministe-rio de Sanidad tuvo finalmenteque mojarse. Y lo hizo de unamanera tan rápida y contundenteque ‘se pasó de frenada’. Así loconsidera el Juzgado de lo Con-tencioso-Administrativo número7 de Sevilla, donde se tramitaba elsegundorecursopresentadoporelGobierno contra la licitación deprincipios activos,que asegura queel Ejecutivo Central se excedió ensu intento de tumbar la iniciativaandaluza.

El tiempo corre hacia el 1 dejunio, fecha en la que las farmaciasandaluzas empezarán a dispensarlos medicamentos seleccionados alos cuatro laboratorios que firma-ron sus contratos con el ServicioAndaluz de Salud. La Juntaentiende que el procedimientoabierto ante el Tribunal Constitu-cional suspendía la resolución,pero sin carácter retroactivo.

Esta actitud llevó al Ministerio aabrir todos los frentes legales posi-bles, en busca de la paralizacióncautelar de la subasta. Pero esaposibilidad tenía un límite. Segúnuna información publicada elpasado viernes por el diario ElPaís, el juez suspendió la causacontencioso-administrativa des-pués de que el propio abogado delEstado reconociera que esta juris-dicción no puede tramitar unasunto que ya estudia el TribunalConstitucional.

El rotativo también hace refe-rencia a cartas remitidas al juezpor los abogados de la Consejeríade Salud andaluza esgrimiendoestas mismas razones. En definiti-va, esto implica que hasta que el

Constitucional no resuelva el pro-cedimiento abierto,no podrá reac-tivarse el recurso contencioso-administrativo y no prospera laparalización cautelar que buscaba.

Se trata de un capítulo más en elbreve pero intenso desencuentroque la consejera de Salud, MaríaJesús Montero, y la ministra deSanidad, Ana Mato, han protago-nizado hasta el momento.

En el campo del ministerio,Andalucía es igual de activa. Lasemana pasada, en las reunionesde la Comisión de Prestaciones yde Farmacia del Consejo Interte-rritorial en la que el Ministerio hainformado de los desarrollos delReal Decreto Ley, los responsa-bles de Andalucía rechazaron laimplantación de cualquier tipo decopago en la denominada Carterade Servicios Suplementaria, y soli-citarion al Ministerio que aclarasequé va ocurrir con los tratamien-tos que se dispensan a los pacien-

tes en el hospital y que podríanverse afectados también por elpago de los pacientes según se des-prende del Real Decreto Ley.

Andalucía denuncia que, aun-que el Ministerio sigue adelantecon el desarrollo normativo del16/2012, “se ha limitado a unainformación básica, dado que nose ha aportado ninguna documen-tación al respecto ni se han aclara-do las dudas que han formuladolas autonomías”. Así, numerosasregiones, según la Junta, coincidie-ron en señalar la dificultad técnicaque conlleva la implantación delcopago en la dispensación ambu-latoria de productos hospitalariosy, especialmente, el transportesanitario no urgente. En concreto,Andalucía y el País Vasco reitera-ron el impacto “catastrófico” quepuede tener esta medida sobredeterminados colectivos,puesto lanorma no específica ningún límitede cuantía a esta aportación.

El Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 7 de Sevilla ha suspendido el recursopresentado por el Ministerio para lograr la paralización cautelar de las subastas andaluzas.

La sanidad privada está dispues-ta a asumir las competencias quela cartera complementaria deservicios dejará de cubrir tras lareforma sanitaria que impulsa elGobierno pues, tal y como ase-gura el secretario general delInstituto para el Desarrollo eIntegración de la Sanidad(IDIS), Juan Abarca, a largoplazo incluso podrían construirmás hospitales.Un planteamien-to que este organismo pensabaexponer al ministerio en la reu-nión que tenían prevista con laministra Ana Mato, pero que hasido pospuesta por esta.

En su opinión, la situaciónactual es una prueba de que laAdministración pública no escapaz de desarrollar una buenagestión, algo que le preocupa

pues la legislación y la ética obli-gan a atender a los pacientes.Durante la presentación del pri-mer Barómetro de la Sanidadprivada realizado por esta insti-tución, su vicepresidente, LuisMayero, apoyó que el dineropúblico se destine a sostener yconservar las prestaciones fun-damentales.

Exaltando la competitividaddel sector privado (con seguros“más baratos que los de uncoche”), Mayero destacó la dis-posición del IDIS para intentarconservar los derechos sanita-rios de los ciudadanos y pruebade ello es que siguen“peleando”para que se desgrave el seguroprivado, confiando en que a loscolectivos de funcionarios queya están asociados, como Mufa-ce, se añadan otros, dado que elmodelo ha demostrado su “efi-ciencia”.

La sanidad privada estápreparada para asumir lasprestaciones desfinanciadas

Con una mezcla de “sorpresa yresponsabilidad” ha recibido sunombramiento el nuevo conse-jero de sanidad de Extremadu-ra,LuisAlfonso Hernández,quesustituye al recién dimitidoJavier Fernández Perianes, trashacerse público que pasaba con-sulta privada en una localidadportuguesa. El nuevo responsa-ble de la sanidad extremeña,tituladoenmagisterioyes supri-mer contacto con la gestión sani-taria, aunque cuenta con expe-riencia política en cargos delPartido Popular y como concejalen Badajoz, tomó posesión de sucargo abogando por el consensoy el diálogo para mantener elservicio sanitario público que enestos momentos es, según suspalabras, “como una especie

protegida” que está “en peligrode extinción”.

Por otro lado, el pasado vier-nes también presentó su dimi-sión el delegado del Gobiernoen Extremadura, AlejandroRamírez del Molino, por incom-patibilidad de su cargo con sertitular de una farmacia.

Extremadura suma en un añotres consejeros de Sanidad

■Suspenden el recurso presentado hasta que resuelva el Tribunal Constitucional■Andalucía denuncia que Sanidad no resuelve las dudas que plantea el RDL16/2012

REDACCIÓN

Madrid

G. C.

Madrid

REDACCIÓN

Mérida

Luis Alfonso Hernández fue nombradonuevo consejero de Sanidad de Extremadura.

Page 12: 564

EL GLOBAL, 14 al 20 de mayo de 201212 | Publicidad

Page 13: 564

La viabilidad pasa por hacerretoques en la planificación

En España ‘sobran’, al menos,3.000 farmacias.Así lo asegura uninforme de la consultora Pricewa-terHouseCoopers (PwC), presen-tado en Infarma 2012,que precisa-ba que para mantener la rentabili-dad actual en las boticas se debe-ría reducir el número de las mis-mas: de las 21.364 actuales hastalas 18.552 ‘deseables’. Un númeroque el presidente del COF deTenerife, Guillermo Schwartz,rebajó hasta las 8.000.

¿Se hace necesario retocar laplanificación farmacéutica delmodelo español para garantizar laviabilidad económica de la botica?¿Es mejor cambiarla desde dentroque esperar a que lo haga el mer-cado, con el peligro que ellosupondría para la ordenación far-macéutica? Parece que la respues-ta mayoritaria es“sí”,pero los dis-tintos modelos de autorizaciónadministrativa de las diferentescomunidades, plasmadas en susleyes de ordenación farmacéutica,dificultan un acuerdo global.

Un ejemplo de ello es el hechode que se haya aparcado,al menosmomentáneamente, la intencióndel Ministerio de Sanidad de lle-gar a un acuerdo para retocar cri-terios de ordenación farmacéuticapara tratar de asegurar la viabili-dad de las boticas y, con ello, lacontinuidad del modelo español.

¿Qué se pretendía? Que las admi-nistraciones sanitarias solo pudie-sen autorizar la apertura de nue-vas farmacias si está garantizadasu viabilidad. ¿Qué se logró? Demomento,nada.

Eso sí, la delicada situación delas farmacias puede hacer caer porsu propio peso estos retoques. Esdecir, que, por ejemplo, con lanueva escala de deducciones y laimplantación de un índice correc-tor de los márgenes para todasaquellas farmacias con una factu-ración inferior mensual con cargoal SNS de 37.500 euros, a las arcaspúblicas de las comunidades tam-poco les interesa tener boticas enestos niveles de facturación.

En realidad, las administracio-nes son conscientes de la necesi-dad de retocar la planificación, ytodas las autonomías tienen com-petencias para hacerlo. Eso sí, demomento, solo Extremadura yAndalucía han dado tímidos pasosen esta dirección,cuando anuncia-ron que era necesario convertirfarmacias que queden vacantes enpoblaciones de menos de 500habitantes en puntos de atenciónfarmacéutica o botiquines.

Diferencias considerablesEstas decisiones particulares delas comunidades evidencian lasdiferencias existentes entre ellas ala hora de abordar este asunto,algo que se aprecia de manera pal-pable en cada una de las leyes de

ordenación farmacéutica autonó-micas. Así, la Ley de Regulaciónde Servicios de Oficinas de Farma-cia 16/1997 establece que lascomunidades,a las que correspon-de garantizar la asistencia farma-céutica, establecerán criteriosespecíficosdeplanificaciónpara laautorización de farmacias. Algoque “se establecerá teniendo encuenta la densidad demográfica,características geográficas y dis-persión de la población, con vistasa garantizar la accesibilidad y cali-dad en el servicio, y la suficienciaen el suministro de medicamentos,según las necesidades sanitariasen cada territorio”.

Es aquí, en el aspecto de lasnecesidades de cada territorio,donde se observan criterios tandispares que hacen difícil su unifi-cación. Así, se dan situacionescomo la de Navarra,que estableceuna planificación en la que elnúmero máximo de farmacias encada localidad es de una por cada700 habitantes. O la de Cataluña,en la que en las áreas básicas urba-nas se establece un ratio de unabotica por cada 4.000 habitantes(ver tabla).

Por otro lado, respecto a otro delos criterios de apertura de farma-cias, el de la distancia mínimaentre boticas, en la mayor partedel territorio nacional es similar:250 metros (a excepción de Nava-rra, que establece 150 metros).Eso sí, existen ciertas peculiarida-

des, como que en Castilla y Leónen las zonas rurales o en las pobla-ciones de menos de 5.000 habitan-tes de Castilla-La Mancha se fija ladistancia en 150 metros. O enBaleares y Canarias, mil metrosentre farmacias en las zonas far-macéuticas especiales o turísticasde tipo común. O en Andalucía,500metrosennúcleospoblaciona-les aislados. O en La Rioja, almenos, 800 metros en sectores deexpansión y más de 250 metros aoficinas de farmacia situadas enhipermercados, grandes galeríascomerciales o zonas de ocio noresidenciales...

¿Baremos comunes?Por otra parte, además de la faltade acuerdo para abordar en estemomento el asunto de la planifica-ción, tampoco fructificó la inten-ción del Ministerio de Sanidadpara, tal y como se ha reclamado,por ejemplo, desde el ConsejoGeneral de Colegios Oficiales deFarmacéuticos, unificar criterios yestablecer baremos de méritoscomunes para adjudicar farma-cias.Unos baremos que deben res-

petar“el estricto cumplimiento delos criterios de libertad que sonsustento del mercado único comu-nitario: libertad de establecimien-to, libre prestación de servicios yde circulación de capitales”.

A este respecto, en febrero de2011, con el PP en la oposición, elCongreso rechazó la implantaciónde un baremo único,una demandasolicitada por los populares a tra-vés de una proposición no de leyque instaba a primar fundamental-mente el ejercicio profesional, ydentro del mismo aquellas formasde ejercicio que aportan mayorvalor añadido al servicio del SNS,así como considerar inadecuadaslas restricciones por razón de ejer-cicio en una comunidad, las decarácter lingüístico o las que esta-blezca un mérito adicional enrazón de origen, residencia o for-mación promovida por determina-da administración o universidad,en detrimento de otra titulaciónoficial reconocida en el ámbito dela UE. Y es que, según el PP, lasdiferencias entre comunidadesestán “minando el prestigio de lasfarmacias como servicio sanitario”.

■Los distintos ratios poblacionales autonómicos dificultan adoptar un acuerdo global■Sanidad quiere incluir la viabilidad como requisito para abrir nuevas farmacias

JUAN NIETO

Madrid

Por su extraordinario inte-rés,merecelapenadedicarunas líneas a dos propues-

taspresentadasrecientementeanteel Consejo Interterritorial del Sis-tema Nacional de Salud, a pesardehaberquedadopos-puestasparamejormo-mento.Consistieronensendaspeticionesdere-forma y armonizacióndelaordenaciónenma-teriadeviabilidadeco-nómica de las oficinasde farmacia y adecua-ción del modelo a lasexigenciasinformadorasdelMer-cado Único Comunitario.

Claroestá,enlaópticadelamáspura técnica legislativa, que es loque al leguleyo que les habla másle interesa, un Estado de Derechodigno de ese nombre pasa por elnecesariorespetoalmandatocons-titucionaldelaseguridadjurídica,que a su vez traerá causa de unanormativa clara y accesible. Y loque no puede ser es la perviven-cia de un escenario en el que 17feudos regulen por su cuenta yriesgo una materia tan sensiblecomolaquenosinteresa.Estadis-persióneslaquedesdeinstanciasde la Unión Europea, a menudoha dificultado ante sus instanciasjudiciales la mejor defensa de laesenciadenuestromodelodeofi-cinadefarmacia,queprivaalope-

radordeunareferenciaunitariayde fácil manejo.

Digo todo esto por cuanto que,a día de hoy, unas medidas tantrascendentalesquedaránalalburdeloquedecidacadacomunidad

autónoma, en ausenciadecapacidadvinculanteporelConsejoInterterri-torialdelSistemaNacio-naldeSalud,elcualsola-mente puede actuar apropuestadeparteyme-dianterecomendaciones.

En nuestro ejercicioprofesional, cuántas ve-

ces nos hemos visto en la tesiturade explicar a nuestros clientes ex-tranjeros, conciertoazaro,elgali-matíasfeudalenquesehaconver-tidoEspaña.Enlagravesituaciónpresentedebemosabandonarcual-quier tentación de exuberancia yempezar a ofertar al exterior unmodelodeEstadoracionalyatrac-tivo.

LaRevoluciónfrancesafue,porencima de todo, una completatransformación modernizadorade la estructura jurídico/territo-rial del Estado. De esta forma, seprodujo el paso del antiguo régi-men a la edad moderna. Y este esel camino que en España hemosdesandadoentantosaspectos,quede forma irremisible nos han de-vuelto a escenarios políticos pro-pios de la Edad Media.

Improbables propuestas

Juan Gillard

Opinión

Juan Gillard es miembro del bufete de Sánchez de León Abogados

EL GLOBAL Fuente: CGCOF.

Disposiciones autonómicas: Módulos poblacionales

C.-La Mancha1.800 h

a1.500 h

Galicia2.800 h

a2.000 h

Castilla y León2.500 h2.000 h1.800 h

Madrid2.800 h

a2.000 h

Murcia2.800 h

a1.500 h

Canarias2.000 h

a1.500 h

Baleares2.800 h

Cataluña4.000 h

a2.500 h

C. Valenciana2.800 h

a2.000 h

Aragón2.600 h

a2.000 h

La Rioja2.800 h

a2.000 h

País Vasco3.200 h

a2.500 h

Asturias2.600 h

a2.000 h

2. Navarra2.100 h1.400 h700 h

1. Cantabria2.800 h

CeutaSin

legislarMelilla2.800 h

a2.000 h

Andalucía2.800 h

a1.000 h

ExtremaduraFórmulaArt.23*

*Nº Farmacias: [(nº habitantes - 700) x 0,00043] + 1

1.2.

3.

FarmaciaF| 13EL GLOBAL, 14 al 20 de mayo de 2012

Page 14: 564

EL GLOBAL, 14 al 20 de mayo de 201214 | Farmacia

La botica balear cobra marzoy tramita ya las líneas ICO

Poco parecía haberles durado latranquilidad a los farmacéuticosbaleares, que creían que la regu-lación de los pagos se manten-dría durante 2012, al margen deque todavía tienen por cobrartres mensualidades del añopasado.Sin embargo, los proble-mas llegaron a la tercera facturadel presente ejercicio (ver EGnúm. 563). Las oficinas de far-macia de las Islas Baleares espe-raban haber cobrado las recetasde marzo en los últimos días deabril, como viene siendo habi-tual desde comienzos de año,pese a que el convenio fija el día20 como fecha de cobro. Pero,finalmente,este pago,que ascen-

dió a algo más de 17 millones, sehizo esperar más de la cuenta yno llegó a los bolsillos de losboticarios hasta el pasado 8 demayo.

Puestos al día con las facturasde 2012,para cobrar las mensua-lidades impagadas del año pasa-do, la botica balear tramita ya lasolicitud de las líneas ICO, queya han salido publicadas con elconcepto de estas facturas quesuponen en torno a 50 millonesde euros. El COF balear hapuesto como fecha límite el 15de mayo para recabar los pode-res notariales de quienes quie-ran suscribirse a este mecanismoextraordinario de financiación,por el cual deberán renunciar ala reclamación de los interesesde demora o financieros.

El último Observatorio de Políti-cas Farmacéuticas, elaborado porel COF de Valencia, trae consigomalos augurios. El impacto delRDL 9/2011 ya fue notorio duran-te el pasado mes de marzo, unasituación que puede agravarsepróximamenteal sumarse losefec-tos del recientemente publicadoRDL 16/2012. Todas estas medi-das, según el observatorio, “van aresultar devastadoras para la cali-dad del servicio que prestan lasfarmacias y el empleo”.

Y es que, el gasto registrado enel mes de marzo ya descendió un2,68 por ciento respecto al mismo

mes del año anterior. El RDL9/2011 se dejó así notar y, según elestudio, entre los factores másinfluyentes en este descenso des-tacan los nuevos precios de lasagrupaciones homogéneas.

Además, se observó un ligeroaumento del número de recetas(0,16 por ciento), en comparacióncon marzo de 2011,y una disminu-ción de la dispensación en las far-macias de los fármacos de preciosuperior a 143 euros. En cambio,continuó el importante crecimien-to en la prescripción de genéricos.

Todo este conjunto de datos diocomo resultado que el margen delas farmacias valencianas disminu-yera 0,1 puntos porcentuales res-pecto al mismo periodo de 2011,

con lo que se situó ya en el 20,9 porciento.Además, la farmacia mediavalenciana, aunque cabe destacarque solo el 25 por ciento de lasboticas se encuentran por encimade la media, aportó como deduc-ciones netas 3.453 euros en marzo.“Esta cantidad está influyendo enel empleo y en la celeridad del ser-vicio a los pacientes”, pone demanifiesto el observatorio.

De hecho,la bolsa de trabajo delCOF valenciano observa unaumento de la demanda deempleo.Así, en el mes de noviem-bre, se registraron 73 demandan-tes de trabajo, lo que supone quehay 10,4 demandantes por puesto,una cifra superior a la registrada elmes anterior (6 por ciento).

El COF de Valencia prevé unos efectos“devastadores” por el RDL 16/2012■Su último observatorio observa ya un aumento de los demandantes de empleo

REDACCIÓN

Valencia

I. G.

Palma de Mallorca

La farmacia denuncia el “agravio comparativo”entre su fiscalidad y la que tienen otras pymes

“A nivel financiero, antes tepodrías equivocar,ahora una maladecisión puede ser un error sinsolución”. Bajo esta premisa, elCOF de Madrid acogió la presen-tación del“XIII InformeAnual deOficinas de Farmacia 2012”, ela-borado por Aspime y patrocinadopor el Club de la Farmacia deAlmirall, a partir del los datos delIRPF de 2010 de 789 boticas espa-ñolas. El resultado de este trabajomanifiesta la necesidad de impul-sar un modelo en el que “seguirásiendo importante el consejo far-macéutico,pero también la actitudcomercial”, explicó Juan AntonioSánchez Dantas, socio coordina-dor general de Aspime, que nadave de“peyorativo”en esto.

Por su parte, el presidente delCOF madrileño, Alberto GarcíaRomero, afirmó que “la farmaciaespañola está atravesando unperiodocríticoqueafectaa suevo-lución personal,científica y econó-mica”.Y la situación no tiene visosde mejorar, entre otros motivos,porque se prevé que la botica tri-bute más en los próximos años.

Este informe ve en el Impuestosobre la Renta de las PersonasFísicas (IRPF)“el caballo de bata-lla” en la vida fiscal del boticario.“El desaliento fiscal entre el colec-tivo de farmacéuticos está justifi-cado porque es inevitable que secomparen con el vecino de laesquina, que tributa por el

Impuesto de Sociedades”, argu-menta el texto, que va más allá aldenunciar “agravio comparativo”entre la fiscalidaddeotraspymesylos tipos medios a los que se vesometido un grupo de boticas.

A este respecto, Sánchez Dan-tas defendió que el empresariofarmacéutico “es un contribuyen-te de calidad,con tipos impositivossuperiores al 20 por ciento enmuchos casos”. Además, manifes-tó que, ahora, la bajada del coefi-ciente de amortización de comer-cio puede abocar a las farmacias auna “situación dramática”, por loque deseó su rectificación en eldebate presupuestario para que“las pymes queden fuera de estamedida”.

El informe también resalta elefecto negativo sobre el rendi-miento de las boticas del RDL5/2000, agravado por el 8/2010 ymodificado, “llueve sobre moja-do”, por el nuevo escalonado quefija el RDL 16/2012. La suma detodo ello provocó en 2010 unanueva caída de los márgenes, sien-do las farmacias de mayor tamañolas que más vieron reducir susbeneficios.

Farmacia ‘tipo’ españolaEl informe identifica la farmaciamedia con una facturación brutade 500.000 euros anuales,en la quela venta libre representa el 26,1por ciento.Respecto a este tipo debotica, el socio coordinador gene-

ral de Aspime destacó que, “aun-que los resultados son muy ajusta-dos, todavía realiza inversiones”,que se sitúan en el 3,37 por ciento.

Además, como media, las far-macias mantuvieron en 2010 unaplantilla de 3,37 trabajadores, ySánchez Dantas destacó que, pesea la crisis,el empleo es de calidad y“el salario bruto se incrementó entodas las categorías salariales”,una tendencia que duda siga enpróximos ejercicios. Y es que, en2011, ya se deterioraron todas lasestructuras laborales,poniendo enpeligro la subsistencia de las far-macias rurales y pequeñas.

Precisamente, en el tramo defacturación por debajo de 300.000euros anuales, muchos aseguran

no poder permitirse la contrata-ción de personal. Por tanto, estetipo de botica se ve “marginada”por serle imposible la aplicaciónde la reducción del 20 por cientodel rendimiento por manteni-miento de empleo.

Cotitularidad y copagoAdemás, la transmisión de boticasse frenó por el efecto de la crisis yla dificultad de acceso al crédito.“Las entidades financieras ya noven la farmacia española comolíder en rentabilidad”, expone eltexto. Además, aduce que el cam-bio fiscal para el tratamiento de lasplusvalías patrimoniales dificultala rentabilidad de estas operacio-nes. En cambio, el porcentaje deboticas que apostó por la formajurídica de copropiedad aumentóy se situó en 17,8 por ciento.

Por otra parte, el presidente delCOF madrileño pronosticó “unaretracción del consumo”por partede los pacientes ante el aumentode su aportación en el precio delos medicamentos. “El copago nonos gusta a nadie”,reconoció Gar-cía Romero, pero destacó que laSanidad ha estado financiada porlos laboratorios y otros agentes.

En este sentido, el informeAspime reconoce que la mayorparte de las farmacias ha usado lacapacidad financiera de los mayo-ristas para aplazar el pago, algoque no puede prolongar“indefini-damente”. Por ello, ahora se instaa la botica a mirar más que nuncasu salud financiera.

El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid acogió la semana pasada la presentación de la XIII edición del “Informe anual de Oficinas deFarmacia 2012”, elaborado por la asesoría Aspime y patrocinado por el Club de la Farmacia de Almirall.

■El informe de Aspime augura que las boticas tributarán más en los próximos años y ve el IRPF como “el caballo de batalla” del farmacéutico■La salud financiera de la farmacia, que vuelve a sufrir una reducción de sus márgenes, dependerá de que se impulse una actitud comercial

I. GONZÁLEZ

Madrid

Page 15: 564

EL GLOBAL, 14 al 20 de mayo de 2012 Farmacia| 15

Sefar sugiere un cambio en eltramo negativo del escalado

Los farmacéuticos rurales no seconforman con la introducción deun tramo negativo en el nuevoescalado de deducciones fijadopor el RDL 16/2012, y muchomenos si este mecanismo al finalva a suponer la derogación delíndice corrector establecido en sudía por el RDL 9/2011. Por ello, laSociedad Española de Farmacéu-ticos Rurales (Sefar) mantienetodavía la esperanza de que seintroduzcan modificaciones en lanuevanormativay,eneste sentido,propone revisar las condiciones deretorno del primer tramo de lanueva escala, “de manera que lapercepción dineraria por parte dela oficinas de farmacia sea propor-cional a su necesidad,y no a su fac-turación”.

El sistema sugerido por la boti-ca rural consiste en introducir unprimer apartado en el que las far-macias con una facturaciónsupuesta de cero euros recibiríanun máximo de 1.700 euros, mien-tras que las farmacias con una fac-turación máxima de 25.000 eurospercibirían 850 euros. En concre-to, el retorno percibido por cadafarmacia podría calcularse con lafórmula: 1.700 euros-(Facturaciónmensual en euros x 3,4 por ciento).

Este método, que Sefar defien-de por su “sencillez y la escasamodificaciónquehayque introdu-cir en el escalado actual”, quedarecogido en un estudio que lasociedad quiere hacer llegar tantoa los partidos políticos como alpropio Ministerio de Sanidad. Enresumen, esta iniciativa pretendetrasladar a las autoridades queuna farmacia por pequeña que seatiene unos gastos mínimos de unos1.500 euros.

Asimismo, Sefar mostrará sudesacuerdo si finalmente el nuevoescalado supone la derogación delíndice corrector de 833,33 euros

que incluía el RDL 9/2011 para lasboticas ubicadas en núcleos aisla-dos y socialmente deprimidos. Eneste sentido, el presidente delCOF de Valladolid, Juan de DiosJódar, afirmó que si se derogase elíndice corrector establecido en elRDL 9/2011,“la comunidad autó-noma tendrá que pagar el de lascuatro primeras facturaciones delaño”.

Plazos de aplicaciónY es que, la aplicación del nuevoescalado de deducciones sobre lafacturación con cargo al SNS porparte de las farmacias que recogeel RDL 16/2012 se empezará aaplicar a partir de la facturacióncorrespondiente al mes de mayo.Así se precisa en una instruccióndel Ministerio de Sanidad, queindica que, como las facturacionesse realizanpormeses completos,lanueva tabla se aplicará desde el 1de mayo y no de la del mes de abril

al haberse aprobado el texto legalel día 20 de ese mes.

De esta forma, se ha terminadocon los temores manifestados pormuchos farmacéuticos, que esta-ban preocupados por el hecho deque si se hubiese tenido que apli-car desde el 20 de abril deberíaninvertir “muchos recursos” enhacerlo.El plazo para la aplicaciónde la escala no supondría, portanto, un problema, siempre quese deje claro el mecanismo de apli-cación de esta medida, segúndefendió el presidente de los far-macéuticos vallisoletanos.

A la esperaNo obstante, el colectivo farma-céutico está todavía a la espera deque el Gobierno“lleve a cabo unacorrección de errores” del RDL.En este sentido, según fuentes delMinisterio de Sanidad, el escaladose encontraba “en revisión”, aun-que al cierre de esta edición no se

había concretado.Y es que, desdeel colectivo de farmacéuticos seincide en que en este momentoestán vigentes tres escalas: la queestablece el RDL 16/2012; la del823/2008,“que no ha sido deroga-da”;y el índice corrector compren-dido en el RDL 9/2012.

Por ello, los farmacéuticos espe-ra a que el próximo 17 de mayo,

cuando el Congreso convalide elRDL 16/2012, se ponga negrosobre blanco el texto definitivopara saber cómo repercutirá sobreel colectivo de oficinas de farma-cia. “Estamos a la espera porque,una vez se pruebe el texto definiti-vo este puede ser o muy bueno omuy malo para nosotros”, afirma-ron fuentes colegiales.

El colectivo farmacéutico se encuentra a la espera de que se introduzcan “correcciones” enel texto del RDL 16/2012 antes de su convalidación en el Congreso el 17 de mayo.

■Los rurales exigen un retorno proporcional a las necesidades y no a la facturación■La escala de deducciones del RDL 16/2012 se aplicará a partir de la factura de mayo

I. G. / J. N.

Madrid

ElRDL16/2012reformalaes-cala de deducciones queafecta a las farmacias con

mayor facturación de recetas pú-blicas. Un 55 por ciento de las bo-ticasresultanbeneficiadas,el20sequedan casi igual, y el 25 resultaperjudicado, viendocomprometida su via-bilidad económica. Esuna escala penaliza eltrabajo,estimulalapér-didadeserviciosyfavo-rece el despido. Ade-más,obligaentramosadispensarapérdidas,loqueresultainaceptable.Lasfarmaciasafectadasson,exclu-sivamente, las de mayor factura-ción a través de recetas. Desde laimplantación del RDL 5/2000 lacontribucióndeestasfarmaciasyasupera con creces los 4.000 millo-nes. Como novedad, ahora se re-vertirándirectamentepartedesusaportacionesparasubvencionaralasfarmaciasdemenorfacturación.

Estas farmacias realizan con-tribuciones, no solo al SNS, sinotambién al resto de boticas, porejemplo, a través de la financia-ción de los colegios. Práctica-mente dos tercios de los presu-puestos colegiales son costeadospor esas farmacias que, ademásde perjudicadas, se sienten esca-samente valoradas y poco defen-didas por sus representantes.Piensan que igual que se aplau-den las medidas que favorecen alas boticas más pequeñas, sedebería realizar una referenciaexplícita al excesivo sacrificioque se les impone.

Se debe corregir la desigual-dad que supone que estas farma-cias tengan que realizar mayores

aportaciones que otras de factu-ración similar pero de ventalibre. Inequidades que podríanderivar en un enfrentamientoentre farmacias, con la consi-guiente quiebra del modelo.Otro dato: este 25 por ciento de

farmacias proporcio-nan casi el 60 por cientodel empleo del sector.Como la nueva escalafavorece la destrucciónde los puestos de traba-jo, es probable que ten-gan que despedir amiles de trabajadores ydisminuir los servicios

y las aportaciones, con lo quedescenderán los impuestos yaumentaran los trabajadorescobrando el desempleo. Asimis-mo, hay que destacar que estasboticas, gracias a sus elevadascompras, permiten a la distribu-ción rentabilizar rutas y mejorarlas condiciones económicas desus socios cooperativistas.

Al igual que se valora la laborde las rurales, debemos recono-cer la contribución económica deestas boticas, tanto a través delSNS como de los colegios o de ladistribución cooperativista. Porello, la modificación de la escalade deducciones no puede tenerel beneplácito de las organiza-ciones farmacéuticas, siendonecesario un mayor respaldo aesas más de 5.000 oficinas de far-macia afectadas que, además deaportar un gran valor añadido,generan la mayoría del empleodel sector. Dice el refrán que “esde bien nacido ser agradecido”,así que, muchas gracias.

Gracias a 5.000 boticas

Opinión

José Luis Márquez,presidente de Ceofa

José Luis Márquez

Page 16: 564

EL GLOBAL, 14 al 20 de mayo de 201216 | Farmacia

“La prioridad es paliar losimpagos a partir de agosto”

Pese a que no sopla el viento afavor de las oficinas de farmacia,Juan Ramón Santana ha decididoponerse al frente del Colegio Ofi-cial de Farmacéuticos de Las Pal-mas. El nuevo presidente de estainstitución colegial toma el testigode Carlos Muñoz,quien durante laúltima legislatura debió enfrentar-se al problema de los impagos.Ahora, Santana buscará gestionaresta situación para salvar a lasboticas de un mal del que pocascomunidades parecen escapar.

Pregunta.¿Qué le llevaaasumirla presidencia del COF de Las Pal-mas cuando los impagos acechan alas boticas de su provincia?

Respuesta. Llevo más de 20años en distintos cargos corporati-vos, así que tengo una cierta expe-riencia en estos temas que estánde actualidad. Pero, independien-temente de eso, básicamente loque me ha llevado a tomar la deci-sión es que pude contar con unequipo muy bien preparado. Esoda una cierta garantía de que, porlo menos, trabajo, conocimiento ydedicación vamos a aportar.

P. Aunque en el primer trimes-tre de 2012 se abonó la deuda delaño pasado, las facturaciones deeste año llegan siempre en el lími-te de los plazos,¿no?

R. Efectivamente, eso es uno delos principales retos que tenemos

el equipo, el cómo vamos a resol-ver esa situación. Ya se nos anun-cia por parte del Gobierno que elpresupuesto llega hasta agosto, esdecir,que el primer objetivo es vercómo dar solución al posible retra-so en los pagos que vamos a tener.Hablamos de soluciones económi-cas y políticas, es decir, abriremostodas las vías de negociación,tanto con bancos como con la pro-pia administración. Por lo menos,este año no nos coge por sorpresacomoel añopasado,con loqueesonos da una cierta ventaja a la horade afrontar el problema.

P.¿Y por dónde pasa la solucióna la catástrofe de los impagos?

R.Iremos viendo qué se hace enotras comunidades, pero básica-mente creo que pasa por el diálo-go con la administración.Además,este año parece que se han abiertomecanismos que el año pasado noexistían, que veremos si son apli-cables o no, donde ya el Estado sehacomprometidoa travésdealgu-nas normas a apoyar por lo menosdeudas pasadas. Por supuesto,intentaremos llegar a acuerdos, sies posible globales, con algunosbancos para dar soluciones globa-les y, si no, por lo menos, facilitarcondiciones de colectivo a las far-macias que lo requieran.

P.Suscribieron acuerdos con losbancos para las últimas facturas de2011. ¿Se tramitó la reclamaciónde sus intereses de demora?

R.También tenemos encima de

la mesa el ver cuál va a ser el pro-cedimiento para poder reclamarese tipo de intereses. Entendemosque hay que hacerlo porque si no,aparte de no cumplir con nuestrasobligaciones, estaríamos dejandoque la administración se acostum-bre a retrasar sin que cueste nada.Ese es un tema también priorita-rio nada más tomar posesión lanueva junta directiva del colegio.

P. También en Canarias hay unproblema con la devolución de lasrecetas.¿Se ha solucionado ya?

R.Parece que se llegó a un prin-cipio de acuerdo en la últimacomisión central para resolverestas incidencias de devoluciónmasiva que se estaban producien-do. Lo esperamos retomar tanpronto entremos a gobernar.

P. A las cuestiones provinciales,habrá que sumar los efectos delRDL 16/2012. ¿Cómo afectará alas boticas de su provincia?

R. Probablemente, en nuestracomunidad autónoma el efectoserá mayor por el tipo de farmaciaque tenemos.Aquí, tenemos unosratios diferentes al resto del Esta-do porque la población está con-centrada en un pequeño territorio,con lo cual hay un poco más dedensidad de población en menosespacio. Eso hace que el perfil seadistinto a otras comunidades. Síparece que a nivel nacional habríaalrededor de un 60 por ciento defarmacias que no se verían afecta-das con las tablas del real decreto-

ley.Aquí sería al revés,como un 30por ciento de farmacias veríanmejorada su situación, pero elresto aportaría más. Es un temaque también tenemos previstonegociar con la administración.

P. Además, la lejanía e insulari-dad de las boticas canarias obligana tener un mayor stock, algo difícilde mantener ante los continuosrecortes e impagos,¿no?

R. Efectivamente, es un temaque, a través de la Cámara deComercio de Las Palmas,de la quetambién formamos parte, hemospedido al ministro de Industria,José Manuel Soria, que nos bus-que una interlocución con elMinisterio de Sanidad para trasla-darle estos problemas de lejanía einsularidad para que, a la hora de

publicar normas, estas peculiari-dades se tengan en cuenta a travésde alguna disposición adicional.

P. Pero no todo son malas noti-cias, Las Palmas se ha involucradoen el Proyecto Consigue. ¿Estainiciativa supone un aliciente?

R. Nos ha sorprendido la canti-dad de farmacias que han mostra-do su interés en participar en esteproyecto porque ya hay cerca de60. Eso significa que nuestroscompañeros tienen mucho interésen implicarse más profesional-mente y socialmente y buscaralternativas a la dispensación demedicamentos. También está ennuestro programa integrar más lafarmacia en el sistema de saludpromocionando la realización deactividades asistenciales.

El Gobierno canario ya ha anunciado que el presupuesto llega hasta agosto, una situacióna la que se enfrentará el nuevo presidente del COF de Las Palmas, Juan Ramón Santana.

Juan Ramón SantanaPresidente del COF de Las Palmas

IRIA GONZÁLEZ

Las Palmas

La actual presidenta del ConsejoGeneral de Colegios Oficiales deFarmacéuticos, Carmen Peña,repetirá en el cargo al ser la suya laúnica candidatura que el pasado10 de mayo se registró en la mesaelectoral de la máxima instituciónfarmacéutica española. Junto aella, volverán a repetir en sus car-gos los vicepresidentes, Jordi deDalmases, Felipe Trigo y JesúsAguilar; la secretaria,Ana Aliaga;el tesorero, Luis Amaro; y el con-tador, Iñaki Linaza, todos ellosintegrantes de esa candidaturaúnica encabezada por Peña.

Tras esta elección, Peña, que enjulio de 2009 sustituyó al frente delConsejo General a Pedro Capilla,

tras haber ocupado la secretaríageneral de esta institución desde1997, cumpliría su segundo man-dado como presidenta. Un nuevomandato en el que lograr conjugarla viabilidad de las oficinas de far-macia y reforzar la labor asisten-cial del farmacéutico serán susobjetivos prioritarios.

A este respecto, cabe destacarque en este nuevo mandato dePeña, en el que a buen seguroverán la luz los estatutos que seaprobaron en enero de 2010, esta-rámarcadopor la situacióneconó-mica del país en general y de lasfarmacias en particular, que en losúltimos años han visto peligrar suviabilidad por la implantación dediferentes medidas que han recor-tado sus márgenes y por proble-mas vinculados a la crisis como los

impagos que se han producido endistintas comunidades autóno-mas.Así,un aspecto relevante quese pondrá encima de la mesa dePeña será el diseño del sistema deretribución de la farmacia, ya queel sistema actual de margen fijoestá lastrado por las continuasbajadas de precio de los medica-mentos y dificulta la viabilidad dela botica y el papel actual asisten-cial del farmacéutico.

Renovación de vocalíasPor otro lado,junto con la elecciónde la nueva junta directiva delConsejo General, también se pre-sentaron las candidaturas pararenovar diferentes vocalías nacio-nales que quedaban vacantes.Así,continuará al frente de la vocalíanacional de Farmacia Hospitala-

ria, Federico Tutau; de la de Der-mofarmacia, Cristina Tiemblo; dela de Oficina de Farmacia,Teodo-miro Hidalgo; de la de Investiga-ción y Docencia, Francisco Zara-gozá;de la deAlimentación,Aqui-lino García; y de la de AnalistasClínicos, Marta García; ya que no

se registraron más candidaturasque las suyas. Eso sí, tanto el 4 dejunio se celebrarán eleccionespara dilucidar quién ocupará lavocalía de Distribución, al presen-tarse dos candidaturas, la de JuanAntonio Esteve y la de JoséRamón López.

Peña volverá a presidir el CGCOF conla vista puesta en la sostenibilidad■Su candidatura fue la única que se presentó a las elecciones del Consejo General

J. NIETO

Madrid

La que durante los últimos tres años ha sido presidenta de los farmacéuticos españoles, CarmenPeña, repetirá en el cargo tras ser la suya la única candidatura registrada para presidir el CGCOF.

Page 17: 564

Mayo 2012Año XIII - Nº 564

La Plataforma Española de Ensayos Clínicos (Caiber) ha sido la última afectada por los recortes en laI+D+i.JoaquínArenas,directordel InstitutodeSaludCarlos III,organismodelquedependeCaiber,alu-dió la semana pasada a la reducción presupuestaria que sufría Caiber en los últimos años (de diez a tresmillones de euros) para justificar la insostenibilidad de la plataforma.AunqueArenas reconoció el valorde Caiber y lamentó la toma de esta decisión,también aseguró la plataforma no era viable,motivo por elque se adoptó la necesidad de ajustarse a los presupuestos existentes.Ahora, el objetivo del instituto essacaraconcursopara2013unaconvocatoriaenrégimendeconcurrenciacompetitivapara lacreacióndeunareddeunidadesde investigaciónclínica,quepasaríaaencargarsede los64ensayosclínicosmulticén-tricos que llevaba actualmente Caiber entre manos.Esta red contaría,asimismo,con los tres millones depresupuesto que poseía Caiber. En cuanto al equipo de Joaquín Casariego, director de la plataformahasta que se cierre al final del presente ejercicio, Arenas reconoció que tendrá que estudiar su futuro“caso por caso”.P.19

Más de 2.200solicitudes para losproyectos FIS delCarlos IIILos proyectos para el cáncer,enfermedades neurológicas ymentales, y las crónicas respi-ratorias lideran el ranking desolicitudes presentadas

18 22 22Bilbao se convertiráen capital de latecnología sanitariaen el mes de junioEntre los días 22 y 29 del pró-ximo mes se celebrarán loscongresos internacionalesHTAi y AAL Summit en lacapital vizcaína

Almirall lideró en2011 la inversión enI+D con más de 135millones de eurosEl ‘programa Profarma’ evi-denció un incremento de lainversión y la producciónnacional frente a la multina-cional

El PP rechaza lasenmiendas a losPGE relacionadascon la investigaciónLos populares anuncian queen el trámite parlamentariode la ley intentarán “llegar aalgunas transacciones con elPSOE,UPyD y CiU”

Loza: “La sinergia entre launiversidad y la industriaes la combinación ideal”

Mabel Loza, catedrática de far-macología de la Universidad deSantiago, analizó para EG ladifícil situación actual de laI+D+i en el sector farmacéuticoy cuáles son las claves, en su opi-nión,para avanzar en el desarro-llo de medicamentos.“Hay exce-lentes trabajos pero no los esta-mos orientando para convertir-los en valor.Nos falta tejido pro-ductivo y para eso nos tenemosque apoyar en la industria”,reconoció.

Recién nombrada Gallega delAño por su dedicación a lainvestigación,Loza está inmersaen varios proyectos que alcan-zan valor social gracias al apoyode la financiación privada. “Enlos últimos años hemos aposta-

do por los proyectos mixtos, porejemplo con un medicamentopara la artrosis con el que hemostrabajado de la mano con Almi-rall y Esteve. Es la manera máspractica de llegar al éxito”.P. 18

El Instituto de Salud CarlosIII prescinde del Caiber■Será sustituido por una red de unidades de investigación en 2013■Arenas alude a su “no viabilidad” para justificar el cierre de la plataforma

Farmaindustria quiere‘entenderse’con SanidadTras el aluvión de reales decre-tos-ley en los últimos tres años,el sector farmacéutico busca lle-gar a un acuerdo con el Ministe-rio de Sanidad. Jordi Ramentol,presidente de Farmaindustria,quiere proponerle a la titular delMinisterio de Sanidad, AnaMato, un ‘entendimiento’ querestablezca la tranquilidad legis-lativa a la industria a cambio de

duplicar la inversión en I+D+i yel valorde las exportaciones,quealcanzarían las cifras de 2.000 y20.000 millones de euros,respec-tivamente.

Ramentol aseguró que prefie-re sentarse con los responsablesde Gobierno para ver cómomultiplicar las cifras en lugar dediscutir, “ya que provoca abrirheridas difíciles de cerrar”.P. 20

20

Mabel Loza, catedrática de Farmacologíaen la Universidad de Santiago.

Page 18: 564

Mayo 2012, EL GLOBAL18 | Suplemento Industria Innovadora

“A la universidad le faltatejido productivo”

Mabel Loza, asturiana de naci-miento y gallega de adopción, harecibido el Premio a la Gallega delAño por su dedicación a la investi-gación farmacológica. Desde 1998lleva colaborando con la industriafarmacéutica en el desarrollo denuevos medicamentos que mejo-ren la salud de la ciudadanía.

Pregunta. ¿Qué supone conver-tirse en Gallega delAño?

Respuesta. Un honor y que temiren con cariño, lo que agradez-co mucho. Cuando me lo comuni-caron no me dio la sensación detener que ser especialmente desta-cada. Lo importante es la labor delos que trabajamos juntos, tratarde hacer medicamentos que curenenfermedades incurables y con lasque tenemos un compromiso muygrande. La dimensión que te dadesde el punto de vista del trabajoes reconocer el esfuerzo.

P. ¿Cómo es el día a día en ellaboratorio?

R.Pienso que la investigación esun mundo muy creativo.Tenemosque dejar margen para la sorpresaa pesar de tener unos procedi-mientos muy estandarizados, por-que tienes que replantearte conti-nuamente las hipótesis que aplicasa determinada molécula o célulapara poder alcanzar el éxito.

P.¿Cuál es el papel de la univer-sidad en el desarrollo de medica-mentos?

R. Es un papel que ha cambiadoenormemente.Ahora ha evolucio-nado y tiene un reto muy impor-tante que es aportar nuevas for-mas innovadoras y nuevos meca-nismos para hacer fármacos máseficaces. Creo que es una apuestaen la que estamos poco orienta-dos. Hay excelentes trabajos perono lo estamos orientando paratransformarlos en valor para des-cubrimiento de fármacos útilespara los pacientes.Falta tejido pro-ductivo,y ahora mismo el papel dela academia es seguir haciendo eldescubrimiento original perointentar unirnos a la vez con otrosentes que ayuden a trasladar eseconocimiento a la sociedad.

P. ¿Qué opina del presupuestodestinado a la I+D+i de cara a esteaño?

R. Es muy corto, pero no nosengañemos, es un problema glo-bal. Desde el punto de vista delI+D farmacéutico es bastante dra-mático. Hace dos o tres semanasestuve en una convención en Lon-dres y gente de Pfizer me comen-taron que habían cerrado su cen-tro de Sandwich. Además, se die-ron cifras en torno a los despidosen el ámbito de la investigaciónfarmacológica en el Reino Unido,que alcanzó las 5.000 personas.

P.¿Cuál es la salida?R.Tendríamos que crear, a par-

tir del conocimiento que tenemos,sistemas más rentables desde elpunto de vista de la innovación ydel campo económico. Estoy con-vencida de que la sinergia va afacilitar el proceso.La parte públi-ca y la privada deben ir en lamisma línea y no en paralelo. Hayque olvidar los recelos.

P. ¿En qué consiste exactamen-te su colaboración con la industriafarmacéutica?

R. Soy profesora de Farmacolo-gía,y desde que llegué a la Univer-sidad de Santiago lo que me pro-puse fue incluirme en un grupo detrabajo que trataba de hacer medi-camentos. Hoy en día el conoci-miento parte del mundo público,de la universidad, pero luego elque tiene capacidad para conver-tir ese conocimiento en realidadtangible es la industria farmacéuti-ca.Ahora las cosas hay que hacer-las de la mano.En los últimos añoshemos apostado mucho por losproyectos mixtos,por ejemplo conun medicamento para la artrosiscon el que hemos trabajado conEsteve y Almirall. Es la maneramás práctica y realista de conse-guir el nuevo conocimiento envalor como nuevo medicamento.

P. ¿En qué proyectos trabajaactualmente?

R.Ahora mismo estamos traba-

jando en nuevos fármacos para laesquizofrenia, la depresión y laartrosis reumatoide.

P. ¿Qué éxito destacaría en sucarrera como investigadora?

R. Lo que me gustaría es apor-tar un granito de arena para hacercurables enfermedades como elcáncer y las enfermedades menta-les, porque tienen muchas conno-tacionesnegativasparael entorno.Pero hasta ahora, lo que creo másimportante de mi trabajo son losfármacos hallados para el asma ola rinitis.Ahora estamos empezan-

do ensayos clínicos en medica-mentos para la insuficiencia car-diaca.

P. Recientemente ha estado enMadrid, ¿en qué proyecto se va aembarcar?

R. Trato de poner en marcha elproyecto de un nuevo medica-mento para la hipertensión pul-monar. Surgió de repente, encon-tramos una molécula que generauna actividad insospechada pornosotros y hemos ido a presentár-selo a Centro Superior de Investi-gaciones Científicas.

La catedrática de Farmacología de la Universidad de Santiago, Mabel Loza, ha sidonombrada Gallega del Año por su dedicación a la investigación farmacológica.

Mabel LozaCatedrática de Farmacología

J. RUIZ-TAGLE

Madrid

La convocatoria de Proyectos deInvestigación en Salud (FIS)correspondiente a 2012 se cerrócon 2.223 solicitudes. La citadaconvocatoria, uno de los progra-mas estrella de la Acción Estraté-gica en Salud (AES) del InstitutoCarlos III recibió así 296 solicitu-des más de las que registró en2011. Asimismo, el importe solici-tado al instituto ha pasado de los226 millones de euros de 2011 a los246 de esta convocatoria 2012.

El cáncer (con 339 solicitudes),las enfermedades neurológicas ymentales (313) y las crónicas, res-piratorias, inflamatorias y nefroló-gicas (293) lideran el ranking encuanto a número de solicitudes.

Por su parte, biotecnología, bioin-geniería y tecnologías genómicas(93 solicitudes), pediatría, medici-na perinatal y anomalías congéni-tas y del metabolismo (107) yenfermedades infecciosas y sida(174) se sitúan como las áreas demenor interés.

Por criterios geográficos, Cata-luña,con más de la cuarta parte delas solicitudes (630), lideró elnúmero de peticiones por comuni-dades. Tras ella, se situaronMadrid, con 468, y Andalucía, con372.Muy por debajo de estas cifrasse encuentran La Rioja y Extre-madura, que presentaron seis y 16solicitudes respectivamente.

Dos nuevos InstitutosPor otro lado, cabe destacar queMadrid se ha colocado a la van-

guardia de la investigación con laacreditación, por parte del CarlosIII, de dos nuevos institutos deinvestigación. A los institutos delos hospitales 12 de Octubre, LaPaz,La Princesa,Fundación Jimé-nez Díaz y Ramón y Cajal, ahorahay que añadir dos más:el hospitaluniversitario Gregorio Marañón yel Clínico, dos centros de referen-cia que aportarán un gran númerode profesionales y de nuevas áreasde investigación.

Así, el Gregorio Marañón, quecuenta con 500 profesionales delsector, agrupa a 53 grupos deinvestigación que trabajan en sieteáreas terapéuticas diferentes. Porsu parte, el Clínico, con 540 profe-sionales en su haber,centra su acti-vidad en cinco áreas terapéuticas acargo de 61 grupos de trabajo.

La convocatoria de proyectos FIS delCarlos III recibe más de 2.200 solicitudes■El Gregorio Marañón y el Clínico, dos nuevos institutos de investigación sanitaria

REDACCIÓN

Madrid

Proyectos de Investigación en Salud (FIS) 2012

EL GLOBAL Fuente: Instituto de Salud Carlos III.

SOLICITUDES PI 2012 DISTRIBUCIÓNPOR COMISIONES Nº PI

● Biotecnología, bioingenieríay tecnologías genómicas 93

● Cáncer 339● Enfermedades cardiovasculares 197● Enfermedades crónicas,

respiratorias, inflamatorias y nefrológicas 293● Enfermedades endocrinas,

digestivas y cirugía 197● Enfermedades infecciosas y sida 174● Enfermedades neurológicas y mentales 313● Epidemiología, salud pública

y ocupacional 259● Pediatría, medicina perinatal y

anomalías congénitas y del Metabolismo 107● Servicios de salud, tecnologías sanitarias

y telemedicina 251

● Total 2.223

Page 19: 564

Suplemento Industria Innovadora | 19EL GLOBAL, Mayo 2012

Una reducción presupuestaria del70 por ciento en dos años “nohacía viable su continuidad”. Estees el principal motivo que dio Joa-quín Arenas, director del Institutode Salud Carlos III,organismo delque depende Caiber, para justifi-car el cese de la Plataforma deEnsayos Clínicos. Según Arenas,Caiber había podido sobrevivirestos últimos años “gracias a losremanentes de subvencionesanteriores”, una situación que nopodía ya mantenerse.

Arenas reconoció que Caiberera “una buena herramienta”, porlo que indicó que había sido dolo-roso tener que tomar esta deci-sión, aunque, tal y como indicaron

fuentes del propio instituto, la rea-lidad es que este organismo ya noera viable y había que “recondu-cirlo y adecuarlo a la situaciónactual”.

Ahora, para intentar mantenerla actividad de Caiber y continuarcon su apuesta por la innovación,el objetivo del Carlos III es sacar aconcurso para 2013 una convoca-toria en régimen de concurrenciacompetitiva para la creación deuna red de investigación clínica, alfrente de la cual se situará un coor-dinador.Pero, ¿cuáles son las con-secuencias de cesar la actividad deun organismo como este?

A pesar de que la partida presu-puestariade tresmillonesdeeurosse destinará íntegra a esta nuevared de investigación y de que losaproximadamente 60 ensayos clí-

nicos a los que Caiber prestabaapoyo técnico continuarán desa-rrollándose normalmente en loshospitales, lo que ya no se sabe esqué pasará con futuros estudios yaque, según fuentes del instituto,“habrá que ajustar los ensayos a larealidad presupuestaria y hacermás con menos”.

En cuanto a los trabajadores deCaiber, el director del institutoadmitió que tendrá que estudiar“caso por caso” el futuro de losmismos a través de la subdirecciónde Redes y Centros de Investiga-ción Cooperativa y la Abogacíadel Estado.Y así,en función de lospresupuestos, tal y como concluyóel director del instituto, “habráque ver qué personal se puedemantener en las unidades periféri-cas”.

Arenasreconoceelvalordelaplataformaperodestacalareducciónpresupuestaria■El ISCIII asegura la continuidad de los ensayos clínicos actualmente en desarrollo

R. C.

MadridLos todavía trabajadores de laPlataforma Española de Ensa-yos Clínicos (Caiber) han mani-festado su sorpresa por la deci-sión adoptada por el Instituto deSalud Carlos III de eliminar lamisma. Así, y a pesar de indicarque eran conscientes de las difi-cultades económicas por las queatravesaba, sobre todo tras ladrástica reducción del presu-puesto en los dos últimos años,lamentaron que el desenlacefinal fuese el que finalmente seha producido.

A este respecto, cabe destacarque con el cierre de Caiber seconfirman los peores presagiosdeJoaquínCasariego,directordela plataforma, que hace un mes

reconoció a EG que tendríanproblemas si el nivel de inversióncontinuaba siendo el mismo en2013, sobre todo si se tenía encuenta que Caiber era una start-up con menos de cuatro años devida. Casariego también anticipóque la plataforma podría mante-ner una actividad normal a lolargo de este año y que los 64ensayos multicéntricos quetenían entre manos estaban asalvo, aunque, eso sí, se mante-nían a la espera de los presupues-tosde2013yde ladotaciónque lequisiera asignar el instituto paraconservar lo que denominó“velocidad de crucero”.

Sobre este particular, cabedestacar que Casariego compa-recerá el próximo 16 de mayopara dar su versión de loshechos.

Los trabajadores de Caiber semuestran sorprendidos ylamentan su eliminación

R. C.

Madrid

Los recortes vuelven a hacerestragos en la I+D+i española. Loúltimo ha sido la desaparición dela Plataforma Española de Ensa-yos Clínicos (Caiber), que serásustituida a partir de 2013 por unared de unidades de investigaciónclínica.Así lo confirmó la semanapasada Joaquín Arenas, directordel Instituto de Salud Carlos III,organismo del que depende Cai-ber.

Tras la reducción presupuesta-ria sufrida por Caiber en los últi-mos años (de diez a tres millonesde euros), Arenas explicó que laplataforma había dejado de serviable y que el instituto había deci-dido, por eso, prescindir de ella.Una decisión que se hará efectivaa finales de este año, fecha en laque acaban los cuatro años inicia-les de este proyecto del Carlos III,enmarcado dentro de la AcciónEstratégica en Salud (AES).

Una trayectoria que se truncapor motivos económicos y no porresultados, ya que Caiber siemprese ha mantenido en una senda decrecimiento a pesar de las dificul-tades y, sobre todo, ha formadoparte de grandes e importantesactividades y proyectos de ámbitonacional e internacional.Además,ha participado en el desarrollo de

numerosos ensayos clínicos:actualmente tenían entre manos64 ensayos clínicos multicéntricos,14 de ellos en oncología.

Algunas de las pruebas de esterecorrido se ven reflejadas en suMemoria de Actividades 2009-2011 que, en su apartado de pro-ducción científica (ver tabla),refleja los resultados de sus prime-ros años de andadura. Con 84ensayos clínicos, 781 centros invo-

lucrados y casi 28.000 pacientes,los programas Extramuros eIntramuros de Caiber, para la rea-lización de ensayos clínicos inde-pendientes en la propia platafor-ma o por colaboración externarespectivamente, han sido exito-sos. Destaca que el 44 por cientode los mismos eran de fases clíni-cas avanzadas.Y,para ello,Caiber,además de la unidad central,contódesde sus inicios con Unidades

Centrales de Investigación Clínicaen Ensayos Clínicos (Ucicec),compuestas por 18 organismos decooperación pública y cincocomunidades autónomas (Casti-lla-La Mancha, Castilla y León,Baleares, Galicia y Madrid) que, através de diferentes servicios desalud, colaboraban en las activida-des del consorcio.

A partir de una creencia firmeen la internacionalización (prueba

de ello es que la primera edicióndel Congreso de la Plataforma,celebrado a finales de noviembre,giró en torno a la importancia dela investigación biomédica enred), Caiber ha logrado en estoscasi cuatro años hacerse un huecoen el mercado internacional. Ytodo ello cuando la presentaciónoficial del organismo se hizo real-mente en octubre de 2010, sirvien-do los años anteriores para suconstitución como entidad conpersonalidad jurídica propia y laelaboración del Plan Estratégico.

Este tiempo le ha servido paracoliderar junto con Alemania unproyecto pionero de cooperacióninternacional de ensayos multina-cionales no comerciales amparadapor la Organización para la Coo-peración y el Desarrollo (OCDE),para colaborar con el NationalInstitute of Health (NIH) o paraparticipar activamente en la cons-trucción y desarrollo de la Plata-forma Europea de InvestigaciónClínica Europea (Ecrin), entreotras actividades. Por otro lado,cabe destaca que a nivel nacional,Caiber mantuvo reuniones con lasprincipales organizaciones cientí-ficas del país y llegó a firmar unacuerdo de colaboración con lapatronal de la industria innovado-ras, Farmaindustria.Ahora, quedasaber qué va a pasar con todosestos proyectos e iniciativas.

Los recortes acaban con Caiber, que se sustituirápor una red de unidades de investigación■La plataforma Española de Ensayos Clínicos comenzó su andadura en 2008 y mantendrá sus actividades hasta el final del presente ejercicio■En solamente cuatro años, la Plataforma Española de Ensayos Clínicos ha logrado hacerse un importante hueco en el ámbito internacional

R. C.

Madrid

EL GLOBAL Fuente: Memoria de Actividades 2009-2011 de Caiber.

Producción Científica de Caiber

Evolución de los ensayos

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%2009 2010 2011

Naturaleza de los estudios

23%

77%

Estudiosdesarrollados a nivelnacional

Estudiosdesarrollados anivel internacional

12%6%

18%

32% 32%

Fase IV

Fase III Fase II

Fase I

Estudios nofarmacológicos

Plan Clínico 2011 (ProducciónExtramuros)

Plan Clínico 2009

Plan Clínico 2010 (ProducciónExtramuros)

Plan Clínico 2010 (ProducciónIntramuros)

Plan Clínico 2011 (ProducciónIntramuros)

Estudios

84 Ensayos Clínicos

Centros Involucrados

781

Pacientes

27.891

Page 20: 564

Mayo 2012, EL GLOBAL20 | Suplemento Industria Innovadora

Tras varios reales decretos-ley quehan desestabilizado las bases de laindustria farmacéutica, la necesi-dad de un punto final a la situaciónse hace imprescindible. Hace algomás de tres años, Jesús Acebillo,presidente entonces de Farmain-dustria, ofreció un ‘entendimien-to’ al ex ministro de Sanidad Ber-nat Soria con el objetivo de nor-malizar el marco legislativo bajo elque se rige la industria.A cambio,se ofreció apoyo al Gobierno deJosé Luis Rodríguez Zapateropara calmar las aguas de una inci-piente crisis económica bajo trespilares: mantener el empleo,aumentar la inversión en I+D+i eincrementar las exportaciones delsector para respaldar al PIB.

La historia vuelve a repetirseahora entre los mismos protago-nistas institucionales:Farmaindus-tria y Ministerio de Sanidad. JordiRamentol, actual presidente de lapatronal,quiere proponer a la res-ponsable de Sanidad, Ana Mato,que cambie la política de recortescontinuos que se ha puesto enmarcha en los últimos años porotra en la que se propongan“retosestratégicos” a la industria. Lasbases de este posible acuerdo separecen mucho a las expuestashace tres años.

El sector farmacéutico repre-senta el 21 por ciento de la I+D+i yexporta casi 10.000 millones deeuros, siendo el sexto sector conmás exportaciones. Por eso,Ramentol afirmó que preferiríasentarse en una mesa con respon-sables del Gobierno para vercómo multiplicar estos númerosen vez de discutir,“ya que lo únicoque se consigue es abrir heridasque luego cuesta mucho cerrar”.

La propuesta, por tanto, pasaríapor alcanzar la cifra de 2.000millones de euros al año en inver-sionesen I+Dyalcanzar los 20.000millones en el ámbito de las expor-taciones.

Los datos del Ministerio deIndustria sobre la evoluciónestructural del sector farmacéuti-coauguranquesuesfuerzodeberáde ser grande para cumplir con esenuevo objetivo. Desde 2005, la

intensidad inversora ha perdidofuelle, hasta el punto de disminuirun 2,2 por ciento hasta 2010. Sinembargo, el dato de la cifra denegocio y la producción, con suconsecuente volumen de exporta-ciones, es halagüeño. En los últi-mos once años, la balanza comer-cial ha reducido su déficit en un 22por ciento, y el volumen de expor-taciones ha sido el mayor respon-sable de esa corrección.

Pese a ello, los cambios legislati-vos han sido, en parte, culpablesdeldeteriorodel sector.Sin seguri-dad y certidumbre jurídica las difi-cultades para invertir se multipli-can y, sin innovación, no puedehaber un nivel de exportacionesrentable.El tiempo de incertidum-bre es contraproducente paraalcanzar este ‘entendimiento’.“Con el ministerio hay un diálogofluido, pero no se ha dado la cir-

cunstancia para poder hablar tran-quilamente de estas cuestiones deestrategiaamedioy largoplazo,yaque estamos inmersos en medidasmás corto plazo.A pesar de ello nolo descartamos, hemos escrito ensu momento a las autoridadesofreciendo esta posibilidad yentendemos que cuando dispon-gan del tiempo suficiente nos lla-marán”,admitió Ramentol.

Un empleo seguro y estableUno de los puntos fuertes quealberga el sector farmacéuticopara lograr ese ‘entendimiento’fue su compromiso con el empleo.En la primera década de este siglolos puestos de trabajo en la indus-tria crecieron. De hecho, una delas promesas que realizó Acebilloa Soria fue mantener los 38.000puestos de trabajo que existían en2009 y, según se desprende de losdatos del Ministerio de Industria,no solo cumplió, sino que la ten-dencia fue positiva,al menos hasta2010. Sin embargo, las trabas queha tenido que sortear la industriaen los dos últimos años han hechomella en el empleo, que hoy seresiente.

Para volver a la senda del creci-miento en puestos de trabajo esnecesario que los decisores nocontinúen golpeando al sector convariaciones normativas que, ade-más de cercenar el margen debeneficios de la industria, mantie-nen la inseguridad y la desconfian-za para los inversores. Por ello,Ramentol se mostró convencidode que llegar a un acuerdo con elGobierno “será posible con elconsenso de todos”. Eso sí, eltiempo que transcurra entre ladelicada actualidad y la llegadade un ‘entendimiento’ será clavepara no desangrar a una industriaque no vive su mejor momento.

Farmaindustria busca otro‘entendimiento’ con Sanidad

Evolución de los datos estructurales del sector farmacéutico

Producción y empleoÍndices 2000=100

EL GLOBAL Fuente: Fichas sectoriales del Ministerio de Industria.

2000

13.000180

150

120

9002 03 04 05 06 07 08 09 10

3.000

-7.0002005 2011

Producción Empleo Exportaciones

1: Periodo disponible del año 2012. 2: Índice respecto a la media variable en el conjunto de la industria manufacturera (tanto por uno)

Importaciones

% sobre TotalManufacturas

● Número de empresas Unidades 340 337 289 300 -- -- 0,23

● Cifra de negocios miles € 9.048.666 11.767.168 15.213.181 14.894.989 -- -- 3,65

● Producción miles € 7.952.358 10.516.860 12.939.253 12.786.610 -- -- 3,28

● Valor Añadido (VA) miles € 2.711.051 3.212.867 3.915.461 4.093.739 -- -- 3,98

● Intensidad Inversora % 7,81 11,48 10,94 9,28 -- -- 1,352

● Exportaciones M € 2.438,5 5.569,8 8.070,9 9.105,5 9.057,2 795,6 4,63

● Importaciones M € 4.371,8 8.194,2 12.490,5 12.096,6 11.744,0 949,8 4,72

● Saldo Comercial % -45 -33 -34 -25 -23 -17 --

Variables básicas Unidad 2000 2005 2009 2010 2011 20121

Exportaciones, ImportacionesMillones de €

■Ramentol quiere proponer duplicar la inversión en I+D y en exportaciones■Datos del Ministerio de Industria muestran un descenso en la intensidad inversora

J. RUIZ-TAGLE

Madrid

Las tecnologías sanitarias se con-vertirán en protagonistas indiscu-tibles durante la última semanadel mes de junio en Bilbao.Del 22al 29 de ese mes, se celebrarán enla capital vizcaína la novena edi-ción del Congreso Hato, de eva-luación internacional de tecnolo-gías sanitarias, y la cumbre AlaSummit, que busca impulsar estetipo de tecnologías con el objetivode que “nuestro hogar esté real-mente conectado con el sistemasanitario”, subrayó Olga Rivera,viceconsejera de Calidad, Investi-gación e Innovación Sanitaria delGobiernoVasco.

El congreso HTAi, que se cele-brará entre el 22 y el 27 de junio,

será el encargado de empezar esta“semana biotecnológica”. Con 14talleres, 33 paneles, 5 simposiossatélite y 814 comunicaciones, elCongreso representa a 49 paísesde todo el mundo y espera la asis-tencia de miembros de la Aemps,la FDA, agencias reguladoras deotros países y representantes de laindustria farmacéutica.

Nada más acabar este congreso,dará comienzo, del 27 al 29 dejunio, la Cumbre AAl Summit,que espera alcanzar cuatro objeti-vos fundamentales: identificar lasbarreras de mercado que dificul-tan la comercialización de solucio-nes biotecnológicas, encontrarprocedimientos para salvar estasbarreras, afrontar la necesidad deimpulsar estos productos y exami-nar las necesidades reales de los

potenciales compradores. ParaRivera, ambos congresos son muyimportantes porque podrán ofre-cer respuestas tanto a losresponsables sanitarios, que verán“cómo se operativiza de formacosto-eficiente”, como a la indus-tria,que ya empieza a ver en el sec-tor sanitario una oportunidad denegocio.Y es que, según afirma laviceconsejera, el mercado delenvejecimiento y la cronicidad seduplicará en los próximos treintaaños en el continente europeo.

Asimismo, Rivera aprovechópara incidir en que la respuesta ala sostenibilidad del SNS no estáen hacer recortes, sino en cambiarel modelo asistencial para hacerlomás eficiente y elevar el nivel decalidad en la atención a las necesi-dades de la población.

Bilbao se convertirá a finales de junioen capital de la tecnología sanitaria■Entre el 22 y el 29 se celebrarán los congresos internacionales HTAi y AAL Summit

R. C.

Madrid

Olga Rivera, viceconsejera vasca de Calidad, Investigación e Innovación Sanitaria, junto a Jose Asua,director de Gestión del Conocimiento y Evaluación del departamento de Sanidad y Consumo.

Page 21: 564

Suplemento Industria Innovadora | 21EL GLOBAL, Mayo 2012

Page 22: 564

Mayo 2012, EL GLOBAL22 | Suplemento Industria Innovadora

La evaluación del programa Pro-farma 2011 ha dejado variasimpresiones muy favorables parala industria española. En vísperasdel fin de la convocatoria del pre-sente año, que expira el 30 demayo, los datos que se han dado aconocer albergan esperanzassobre el sector.

La primera buena noticia es elliderazgo de la compañía Almirallen inversión en I+D, con unaapuesta que alcanzó los135.288.000 euros. La empresacatalana fue la primera de unalarga estela de grandes inversio-nes en investigación, donde desta-caron también Novartis, con71.531.000 euros, y LaboratoriosEsteve, con una inversión de65.561.000 euros.La dedicación delas compañías a la investigación yal desarrollo es uno de los pilaresmás importantes que analiza Pro-farma, y empresas nacionales einternacionales como Ferrer, Gri-fols, Roche o GSK fueron muyvaloradas por sus apuestas.

La balanza entre compañíasnacionales y multinacionales eninversiones en I+D, tanto en equi-pos e instrumentos como en terre-nos y edificios,se ha decantado dellado español,con un 50,9 por cien-to de la inversión total, que repre-

senta 732 millones más que lainversión internacional. Estosdatos demuestran un cambio detendencia respecto a los cinco últi-mos años, donde la industria forá-nea siempre había superado a lanacional, si bien también repre-sentan un retroceso frente al ejer-cicio anterior en valores absolutosde inversión.

La apuesta por la innovaciónque han realizado las compañías

farmacéuticas a pesar de la coyun-tura económica actual ha propi-ciado, como consecuencia positi-va, un repunte de las exportacio-nes y, por tanto, una mejora de labalanza comercial, a pesar demantenerse aún en números rojos.Además, según el informe Esta-dística sobre Actividades de I+D2010 del INE, el gasto en investi-gación aumentó aquel año en un0,1 por ciento respecto a 2009, lo

que supuso el 1,4 por ciento delPIB. Por su parte, la industria far-macéutica concentró el 8,4 porciento del gasto total en I+D.

Profarma, además de examinarcon lupa el comportamiento de lascompañías con la innovación,tam-bién valora exhaustivamente laproducción del sector. Las empre-sas que se presentaron al progra-ma realizaron su actividad indus-trial en 93 centros de producción,

de los cuales el 58,1 por ciento per-tenecen a empresas que fabricantanto materias primas como medi-camentos de uso humano, el 37,6por ciento a empresas que se dedi-can a la producción exclusiva defármacos de uso humano y el 4,3por ciento restante a empresasque se dedican a la fabricaciónexclusiva de materias primas.

Dentro de esta división, de los54 centros de producción deempresas que fabrican materiasprimas y medicamentos de usohumano 37 pertenecen a empre-sas nacionales y 17 a empresasmultinacionales. De los 35 centrosde las empresas que producenexclusivamente medicamentos deuso humano, 17 pertenecen aempresas nacionales y 18 a empre-sas multinacionales,y de los cuatrocentros de las empresas que pro-ducen exclusivamente materiasprimas los cuatro son de empresasnacionales.

Profarma también destaca lazona geográfica donde se sitúa lamayoría del tejido industrial. Lamayor parte de las plantas de pro-ducción se encuentran ubicadasen las comunidades de Cataluña yMadrid. Si bien en el noreste delpaís se concentran las plantas deproducción de materias primas ymedicamentos de uso humano, lacapital acoge a la producciónexclusiva de fármacos.

De las 3.100 enmiendas que losgrupos parlamentarios presenta-ron a los Presupuestos Generalesdel Estado,el Partido Popular soloadmitió tres. Eso sí, ninguna deellas correspondió al capítulo de laI+D+i. Sin embargo, el portavozeconómico del PP en el Congreso,Vicente Martínez-Pujalte, quisodejar una puerta abierta para lanegociación cuando los presu-puestos transcurran por la Cáma-ra Baja.

“Vamos a intentar que en elpleno lleguemos a algunas tran-sacciones con el PSOE, CiU eUPyD en torno a los puntos deI+D+i que hagan mejores los pro-cedimientos sin generar un mayorcoste”, especificó el portavoz

popular. Una cita que tendrálugar, según el calendario parla-mentario,el 22 y 23 de mayo.

Martínez-Pujalte quiso recono-cer así el esfuerzo que han realiza-do los grupos parlamentarios en lapresentación de enmiendas a estascuentas del Estado para 2012.“Nodiré que son enmiendas inútiles,absurdas.Eso sí,no las comparto yvoy a votar que no”,apuntó.

Por su parte, Valeriano Gómez,portavoz del Grupo Socialista,recordó que su paquete deenmiendas destinadas a la Investi-gación y a la Innovación piden unmontante de 551 millones deeuros más para estas partidas,des-pués del decreto de diciembre,querecortó la I+D+i en 600 millonesde euros. “Creemos que con ellasse limitará el daño que se hace alsistemadecienciay tecnología con

este presupuesto tan restrictivo”,puntualizó.

Por su parte, el portavoz de CiUen la materia, Daniel Sánchez Lli-bre, criticó la reducción en estaspartidas en los PGE mientras queen la media europea se incremen-tan un 25 por ciento a pesar de lacrisis económica.Mientras,ÁlvaroAnchuelo, de UPyD, manifestó supreocupación por la I+D+i ya que,a su juicio, el recorte aplicado es“uno de los mayores errores de laestrategia presupuestaria” de esteGobierno,cuyo coste a largo plazocree que es“incalculable”.

De este modo, a expensas de loque el trámite parlamentariopueda dar de sí, la innovaciónpuede ser la partida más afectadapor unos presupuestos que hansido calificados por el Gobiernocomo“los más austeros”.

Almirall lideró la inversión en I+D en 2011 conuna apuesta superior a 135 millones de euros■Según el programa Profarma del curso anterior, la inversión nacional en investigación superó a la multinacional en 732 millones de euros■De los 54 centros de producción de empresas que fabrican materias primas y fármacos de uso humano, 37 pertenecen a centros nacionales

El PP rechaza las enmiendas en I+D+i,pero abre una puerta a la negociación■Martínez-Pujalte asegura que intentarán llegar “a algunas transacciones”

REDACCIÓN

Madrid

REDACCIÓN

Madrid

Carmen Vela, secretaria de Estado de Investigación, visitó la Unidad deInvestigación del Proyecto Alzheimer (UIPA), creada por la FundaciónReina Sofía y gestionada por la Fundación Centro de Investigación deEnfermedades Neurológicas (Fundación CIEN), en un claro ejemplo decolaboración público-privada en investigación sobre esta patología neu-rodegenerativa, que afecta a unas 380.000 personas en España. La secre-taria de Estado pudo comprobar las infraestructuras con las que cuentala Fundación CIEN, dotada con recursos tecnológicos y técnicos avanza-dos, entre los que figuran un equipo de resonancia magnética 3Tesla y unbanco de tejidos. Además, Vela mostró especial interés por los diferentesproyectos de investigación y programas actualmente en desarrollo en laUIPA, entre los que figura el ‘Proyecto Vallecas’, dedicado al diagnósticoprecoz de la Enfermedad de Alzheimer.

CarmenVela visitó la UIPA

Actividad de los Centros de Producción, según origen del capital

Ranking en gastos de I+D, según origen de las empresas

EL GLOBAL Fuente: Profarma.

Nacionales Multinacionales Total● Materias Primas + Medicamentos de Uso Humano 37 39,78% 17 18,28% 54 58,06%● Medicamentos de Uso Humano 17 18,28% 18 19,35% 35 37,63%● Materias Primas 4 4,30% 0 0,00% 4 4,30%● TOTAL 58 62,37% 35 37,63% 93 100,00%

Naci

on

ale

s

Empresa Gasto I+D Empresa Gasto I+D● Almirall, S.A. 135.288 ● Novartis Farmacéutica, S.A. 71.531● Laboratorios del Dr. Esteve, S.A. 65.561 ● Roche Farma, S.A. 52.442● Grupo Ferrer Internacional 39.393 ● Glaxosmithkline, S.A. 52.401 ● Pharma Mar, S.A. Sociedad Unipersonal 35.023 ● Pfizer, S.L.U. 43.413 ● Grifols, S.A. 22.181 ● Grupo Lilly 43.156 ● Corporación J. Uriach, S.A. 12.385 ● Merck Sharp & Dohme de España, S.A. 38.531 ● Laboratorios Farmacéuticos Rovi, S.A. 12.264 ● AstraZeneca Farmacéutica Spain, S.A. 25.189 ● Faes Farma, S.A. 10.316 ● Boehringer Ingelheim España, S.A. 20.101 ● Laboratorios Cinfa, S.A. 8.680 ● Sanofi-Aventis, S.A. 15.955 ● GP Pharm 6.897 ● Janssen-Cilag, S.A. 14.955 ● Laboratorios Leti, S.L.Unipersonal 6.463 ● Ipsen Pharma, S.A. 14.221 ● Lacer, S.A. 6.360 ● Laboratorios Servier, S.L. 12.226 ● Laboratorios Salvat, S.A. 5.992 ● Bayer Hispania, S.L. 11.645 ● Laboratorio Reig Jofre, S.A. 5.120 ● Merck, S.L. 11.033 ● Bioiberica, S.A. 4.301 ● Invent Farma, S.L. 6.414 ● Kern Pharma, S.L. 3.056 ● Grünenthal Pharma, S.A. 6.092 ● Laboratorios Normon, S.A. 2.604 ● Italfarmaco, S.A. 3.654 ● Laboratorios Viñas, S.A. 1.634 ● Pierre Fabre Iberica, S.A. 3.317 ● Industrial Farmaceútica Cantabria, S.A. 1.257 ● Laboratorios Menarini, S.A. 3.078 ● Grupo Farmasierra, S.L. 1.207 ● Tedec-Meiji Farma, S.A. 1.437 ● G.E.S. Genéricos Españoles S.A. 1.129 ● Bial Industrial Farmacéutica, S.A. 1.401● Justesa Imagen, S.A.U. 378 ● Industria Química y Farmacéutica Vir, S.A. 62

Mu

ltin

aci

on

ale

sValores: miles de €

Page 23: 564

Suplemento Industria Innovadora | 23EL GLOBAL, Mayo 2012

Page 24: 564

Mayo 2012, EL GLOBAL24 | Suplemento Industria Innovadora

Page 25: 564

EL GLOBAL, 14 al 20 de mayo de 2012 Farmacia| 25

La SEFH muestra su satisfacción con el RDL 16/2012

Los diferentes aspectos compren-didos en el RDL 16/2012 han pro-vocado la reacción entre los agen-tes que conforman la comunidaddel medicamento. Entre ellos, lade los farmacéuticos de hospitalque, a través de la Sociedad Espa-ñola de Farmacia Hospitalaria(SEFH), ha mostrado su satisfac-ción por la contribución del RDLa la hora de establecer protocolosasistenciales de ámbito nacionalpara potenciar el uso racional. Aeste respecto, el presidente de laSEFH, José Luis Poveda, conside-ró que se trata de “una demandaque habíamos manifestado y quepor fin se pone en marcha”. Se haarrancado con un protocolo parala hepatitis, pero desde la SEFHcreen que “la experiencia puedeser extrapolable y ampliable aotros muchos protocolos en losque la farmacia hospitalaria juegay va a jugar un papel esencial”.

Asimismo, resalta que el RDLcontempla que para mejorar la efi-cacia en el uso de los medicamen-tos en el ámbito hospitalario lascomunidades puedan acreditar alos servicios de farmacia hospita-laria para llevar a cabo operacio-nes de fraccionamiento,personali-zación de las dosis y otras opera-ciones de remanipulación y trans-formación de medicamentos.Algoque para Poveda es clave porqueahora se dispondrá de “un instru-mento jurídico suficientementeconsolidado para que desde losservicios de Farmacia podamosavanzar en los procesos de optimi-zación y mejora en la eficienciadesde las áreas de farmacotecniaen los hospitales españoles”.

Financiación e informaciónDel mismo modo, Poveda resaltóaspectos referidos a la financia-ción selectiva y a la fijación de pre-cios.Así, tal y como precisó, la leycontempla “una definición muyclara de la financiación selectiva,teniendo en cuenta criterios gene-rales, objetivos y publicados”. Altiempo, se congratula por incluir“análisis de coste efectividad,impacto presupuestario e intro-ducción del componente de inno-vación, todo a través de mecanis-mos objetivos y transparentes, taly como habíamos solicitado enmuchas ocasiones”.

Asimismo, destacó que el RDLrecoge la creación de un comitéasesor de Prestación Farmacéuti-ca encargado de evaluar y consul-tar a la comisión interministerialde precios. “Coincide con nuestropunto de vista de separar de unaforma efectiva la financiación y lafijación de precios”,afirmó.

Igualmente, la SEFH se congra-tula de que se refrende “de formaclara” el papel clave de la especia-lidad, al establecer la presenciaobligatoria de un servicio propiode farmacia en hospitales, centros

psiquiátricos y en los de asistenciasociosanitaria con más de ciencamas.Al tiempo, cree que la nor-mativa“despeja dudas”respecto ala sustitución de biosimilares si laprescripción se hace por principio

activo. “Hasta ahora había ciertareticencia e incluso manifestacio-nes contradictorias por parte de laAemps sobre la sustitución”.

Otro aspecto que satisface a laSEFH es el referente a los siste-

mas de información y apoyo a laprescripción a través de tecnolo-gías de la información y la comuni-cación.“Es importante que se vearefrendada a través de un RDL”,concluyen.

■Los farmacéuticos de hospital consideran que la nueva legislación contribuirá a un uso más racional y eficiente de los medicamentos■La sociedad que preside José Luis Poveda elogia los aspectos referidos a la financiación selectiva y los criterios para la fijación de precios

REDACCIÓN

Madrid

Page 26: 564

EL GLOBAL, 14 al 20 de mayo de 201226 | Farmacia

“Sería un disparate limitar alfarmacéutico en los centros”

El Ministerio de Sanidad ha dadoa conocer el anteproyecto paramodificar la Ley de Garantías. Untexto que,en el apartado 2 del artí-culo 3, recoge una serie de incom-patibilidades para el ejercicio pro-fesional del farmacéutico de ofici-na de farmacia que tenga cual-quier clase de interés económicodirecto en almacenes mayoristas,“salvo su participación en coope-rativas farmacéuticas, y siempreque ésta última no conlleve unposible conflicto de intereses”.Unas incompatibilidades que,según el presidente del CentroFarmacéutico Nacional, RafaelConde, no sabe dónde se encuen-tran,ya que“los centros farmacéu-ticos son empresas que llevan ase-gurando el suministro de medica-mentos en sus respectivos ámbitosde actuación desde principios delsiglo XX”.

Pregunta. La situación de nin-gún agente de la cadena del medi-camento es sencilla en estosmomentos, y la de la distribuciónde medicamentos no es unaexcepción,¿no?

Respuesta. Por supuesto. Losingresos de los tres agentes de lacadena son proporcionales al pre-cio del medicamento,por lo que lacaída del mercado como conse-cuencia de la bajada de preciosdeja a las empresas de distribuciónde medicamentos al límite de suviabilidad y pone en cuestión elservicio que prestan.

P. Además de los ajustes orecortes que se han producido yproducirán en el sector, un ante-proyecto modificación de la Leyde Garantías pone un poco máscomplicada la existencia de loscentros farmacéuticos.

R. Esperemos que no sea así.Una reordenación en la cadena desuministro no debería inmiscuirse

en aspectos que están absoluta-mente afianzados en el sector,queson asumidos por sociedad y pro-fesionales, precisamente por lasventajas que ello comporta.

P.¿Considera lógicoqueseesta-blezca una incompatibilidad parael ejercicio profesional del farma-céutico de oficina de farmacia conintereses en almacenes mayoris-tas, con excepción de la participa-ción en cooperativas?

R.Realmente no sé exactamen-te a qué incompatibilidades serefiere el borrador. Pienso quedebería precisarse para evitar con-fusiones.En todocaso,nocreoquese persiga limitar la participaciónde los boticarios en los centros far-macéuticos, porque esto sería undisparate.

P. Sobre todo por la labor quellevan a cabo desde hace tiempo,¿no?

R. Exacto. Los centros farma-céuticos son empresas que llevanasegurando el suministro de medi-camentos en sus respectivos ámbi-tos de actuación desde principiosdel siglo XX. Algunas de estasempresas llevan más de cien añosprestando un excelente servicio alas oficinas de farmacia, que sonsus accionistas. Estoy seguro deque la intención no ha sido la deimpedir el funcionamiento de loscentros farmacéuticos, por lo quesi hay que corregir o aclarar algo,pienso que se hará durante la tra-mitación.

P. Entonces, ¿considera que esposible que se haya pasado poralto en la redacción de este ante-proyecto la existencia de socieda-des como los centros farmacéuti-cos?

R. Probablemente sea así. Perolo importante es que se clarifiquecuanto antes, y se tomen las medi-das que eviten que se promulgueeste despropósito, ya que poste-riormente las soluciones sí seráncomplejas.

P. Si no fuese así y de salir ade-lante este articulado, ¿qué futurole esperaría a los centros farma-céuticos?

R. Pienso que todo dependeríade la interpretación que se dé a laredacción del articulado. Comodecía, estoy seguro que a nadie sele pasa por la cabeza limitar la acti-vidad de empresas que llevan cienaños prestando un servicio sanita-rio esencial.

P. Sin embargo, para prevenir,como señalaba usted antes, desdelos centros farmacéuticos harántodo lo posible para que el Minis-terio de Sanidad aclare y corrija laredacción de las incompatibilida-des que establecería la ley,¿no?

R.De momento,se acaba de ini-ciar la tramitación, pero, porsupuesto, solicitaremos que seaclare.

P. Sobre todo porque, comoseñalaba anteriormente, desdehace más de cien años, en el casodel Centro Farmacéutico Nacio-nal, ha funcionado perfectamenteel sistema y no se ha producidoninguna alarma que reclamaseintroducir en la Ley de Garantíaseste tipo de incompatibilidad,¿no?

R.Es que no solamente no se haproducido alarma, sino que lleva-mos mucho tiempo contribuyen-do al prestar asistencia sanitaria alos ciudadanos, y no encontramosjustificación alguna a un cambiode tal envergadura como el que sequiere introducir ahora.

P. Aparte de esta futura nove-dad legislativa, ¿qué opinión lemerece el nuevo Real Decreto-ley16/2012?

R.Dependerá de su desarrollo yde cómo se apliquen las medidasque anuncia. Me preocupa que noexista consciencia de lo dañadasque están las empresas del sector.Ni farmacias, ni mayoristas, nilaboratorios pueden soportar nue-vas medidas que afecten a sus

ingresos, sin que ello suponga undeterioro en la calidad de la pres-tación farmacéutica.

P. ¿Piensa que las medidasadoptadas vuelven a incidir sobreun terreno ya explotado?

R. Efectivamente. No noshemos recuperado de las anterio-res cuando se anuncian nuevasmedidas.

P. Por ello, debido al escasomargen de la distribución, es cadavez más necesario diversificar decara a afrontar no ya el futuro sinoel presente,¿no?

R.Sí,pienso que es convenientediversificar. Sin embargo, el servi-cio que presta la distribución a laoficina de farmacia debe ser eco-nómicamente sostenible en símismo. Por eso, con independen-cia de que algunas empresas ten-gan otras unidades de negocio, la

distribución tiene que ser remune-rada de tal forma que se le permitasufragar los costes en los que incu-rre por garantizar el suministro detodos los medicamentos a todaslas farmacias.Así es la única formade garantizar el acceso de todociudadano a cualquier medica-mento que pudiera necesitar.

P.A ese respecto, lo que sí pare-ce claro es que la apuesta de futu-ro del Centro FarmacéuticoNacional es clara,como lo pone demanifiesto el almacén de laCuqueña,enVicálvaro.

R. Seguimos apostando por elservicio a la farmacia, y este alma-cén está diseñado y construido conesta premisa.

P.Y de cara al futuro…R.A seguir trabajando y a con-

fiar que la situación se vaya nor-malizando.

El presidente del Centro Farmacéutico Nacional, Rafael Conde, defiende la labor que desdehace más de cien años prestan a las oficinas de farmacia, sus accionistas.

Rafael CondePresidente del Centro Farmacéutico Nacional

JUAN NIETO

Madrid

Los farmacéuticos coruñeses ponen enmarcha una campaña sobre alergiasLa Coruña. El Colegio Oficial de Farmacéuticos de La Coruña hapuesto en marcha una campaña informativa sobre las alergias,“¿Ysi fuera más que un simple estornudo?”, para dar a conocer cómo sedetectan y se tratan, así como las diferencias con respecto a los res-friados comunes. Para ello, se colocarán más de 500 carteles en lasfarmacias de la provincia y se repartirán 27.300 dípticos informati-vos hasta el mes de junio.

Los boticarios sevillanos informande la importancia de la vacunaciónSevilla. El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Sevilla, en colabora-ción con el Instituto Hispalense de Pediatría (IHP), puso en marcha

lasemanapasadalacampaña“Vacunas:saludparalosquemásquie-res”, con la que se quiere combatir la desinformación que se extien-de entre los ciudadanos, a través de“propagada por Internet y lasredes sociales”, y que lleva a algunos padres“a la nefasta decisión deno vacunar a sus hijos”.

Sefac y Stada convocan una nuevaedición de su beca para impulsar la AFMadrid. La Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (Sefac) ylos Laboratorios Stada han convocado una nueva edición de la becaque conceden de manera conjunta para la investigación en Aten-ción Farmacéutica. Se trata de la cuarta edición de esta beca, dota-da con 5.000 euros, que pretende apoyar e impulsar el desarrollo dela farmacia asistencial en España con proyectos de investigación en

Atención Farmacéutica. La convocatoria se abrirá el próximo 1 demayo y permanecerá abierta hasta el 14 de septiembre de 2012.

La patronal tinerfeña, Asfarte,reelige a Díaz como presidenteSanta Cruz de Tenerife. Manuel Díaz fue elegido nuevamentepresidente de la Asociación de Farmacéuticos de Santa Cruz deTenerife (Asfarte), después de que la asamblea de la asociacióndepositase en él su confianza dentro del proceso de renovaciónde la junta directiva de la patronal tinerfeña de oficinas de farma-cia. De este modo, Díaz, que también preside la Federación de Far-macéuticos de Canarias, volverá a encabezar una directiva que se hafijado como máxima prioridad el hacer un seguimiento del pago derecetas del Servicio Canario de la Salud.

Page 27: 564

EL GLOBAL, 14 al 20 de mayo de 2012 Farmacia| 27

Fondo de comercio: a la esperade Ley de Emprendedores

La reducción del fondo de comer-cio, acción complementaria a losrecortes llevados últimamente acabo por el Gobierno para tratarde reducir el déficit público, medi-da que se plasmó el pasado 30 demarzo en el Real Decreto-ley12/2012, supondrá “un grave per-juicio” para los farmacéuticosespañoles, ya que implica, segúndenuncian,“cambiar las reglas deljuego con el partido empezado”.Unas reglas del juego que supo-nen tirar por tierra las previsionesque puede hacer el titular de unafarmacia.

¿Cuál puede ser la solución?Modificar este RDL a través de lafutura Ley de Emprendedores.Eneste sentido, fuentes farmacéuti-cas consultadas por EG precisa-ron que se trataría de la única víade la que dispondrían las farma-cias para que se pueda “corregir”la reducción de los porcentajes de

amortización (del 5 y 7,5 por cien-to para las empresas de reducidadimensión se ha pasado al 1 y 1,5por ciento para los ejercicios 2012y 2013).

Una ley,pendiente de ver la luz,que podría permitir que quedasenexentas de esa reducción temporaldel fondo de comercio a aquellasempresas que facturen menos dediez millones de euros anuales.Asimismo, estas fuentes señalanque otra posibilidad habría sido elque esta reducción del fondo decomercio“no afectase a las opera-ciones que ya están en marcha”.

La vía catalanaSin embargo, hay quien piensadentro del sector que hay otrasopciones de lograr modificar elRDL 12/2012 aparte de la utiliza-ción de la Ley de Emprendedores.En este sentido, los movimientosque llevaacaboel colectivode far-macéuticos para tratar de que semodifique este fondo parece que“progresan adecuadamente”.

Así lo precisó el presidente delCOF de Tarragona, AndreuSuriol, después de que el Consejode Colegios Farmacéuticos deCataluña, junto a la patronalFefac, haya obtenido el compro-miso de CiU en el Congreso de losDiputados para tratar de que semodifique esa reducción.

Este compromiso, junto alapoyo recibido por los farmacéuti-cos proveniente de diferentescámaras de comercio y la CEOE,se une a las acciones que a nivelnacional ha emprendido el Conse-jo General de Colegios Oficialesde Farmacéuticos,que ha traslada-do la preocupación de esta institu-ción por la reducción contempla-da en el RDL 12/2012 a la porta-voz de Economía y Hacienda delGrupo Parlamentario del PartidoPopular,Ana Madrazo.Sobre esteparticular,desde el Consejo Gene-ral se indicó a EG los grupos detrabajo formados en su seno paraintentar contrarrestar esta modifi-cación“siguen trabajando”.

La plataforma de formaciónonline Ágora, creada conjunta-mente por los colegios oficialesde farmacéuticos de Barcelona yMadrid con el objetivo de darrespuesta a las necesidades deformación de los farmacéuticos,acaba de lanzar su primer conte-nido de gestión. Así, el curso deformación dirigido a farmacéuti-cos, Píldora de Gestión deStocks,patrocinado porAllianceHealthcare yAlphega Farmacia,pretende ofrecer a estos profe-sionales una visión general decómo gestionar su stock deforma óptima en función de susnecesidades concretas.

Asimismo, esta iniciativabusca dar claves sobre cómosacar el máximo rendimiento alprograma de gestión, cómo cal-cular márgenes o cómo rentabi-lizar al máximo las compras delas boticas. Todo ello en un for-mato “interactivo y rápido”, desolo dos horas de duración, conel que se pretende adentrar a losfarmacéuticos de “forma senci-

lla” en este campo, que parececobrar importancia ante laactual coyuntura económica.

En concreto, los farmacéuti-cos interesados en este cursopueden acceder al mismo deforma gratuita, desde el pasado10 de abril, a través de la webwww.agorasanitaria.com. Ade-más, los miembros de AlphegaFarmacia pueden solicitar laayuda de su consultor para laimplementación práctica de losconocimientos adquiridosdurante el curso.

De esta forma, se pretendepaliar, de algún modo, los conti-nuos cambios que se están pro-duciendo en el sector farmacéu-tico y la complicada situacióndel mercado. Ante esta situa-ción,defienden que se hace cadavez sea más necesario el desa-rrollo empresarial del farmacéu-tico para una óptima gestión desu botica.En este sentido,una delas herramientas que cobranimportancia para alcanzar esteobjetivo es una buena gestióndel stock en aras de conseguir lamáxima rentabilidad de la ofici-na de farmacia.

Los farmacéuticos recibenuna Píldora de Gestión de‘Stocks’ a través de Ágora

■Atravésdeesta legislaciónsepodríaeximirdelareduccióndeestefondoalasboticas■DesdeelCOFdeTarragonaseseñalaque lamodificación“progresaadecuadamente”

REDACCIÓN

Madrid

REDACCIÓN

Madrid

Page 28: 564

EL GLOBAL, 14 al 20 de mayo de 201228 | Farmacia

Un estudio sobre disfunción eréc-til elaborado el año pasado por laSociedad Española de FarmaciaComunitaria (Sefac) reveló quemás del 50 por ciento de los espa-ñoles afectados por este problemaacuden a la farmacia en primerainstancia en busca de informacióny consejo para solucionar estetrastorno.Es decir,que en muchasocasiones la figura del farmacéuti-co es la única a la que consulta elpaciente acerca de este problema.

Este fenómeno, que desde lasboticas sepercibecomounamues-tra de confianza por parte delpúblico masculino, no deja deponer de relieve, sin embargo, laexistencia de barreras a la hora decomentar este tipo de problema yla necesidad de continuar el traba-jo de concienciación de la pobla-ción. Sobre todo porque la ausen-cia de consultas en relación a ladisfunción eréctil podría desem-bocar muchas veces en el agrava-miento de problemas que, en unprincipio,son tratables.

¿Cuál es el papel que juega ydebe jugar el farmacéutico a lahora de afrontar la disfuncióneréctil? ¿Cómo se desarrolla habi-tualmente este tipo de atención enlas boticas españolas? En este sen-tido, tanto la farmacéutica delCentro de Información del Medi-camento del Colegio Oficial deFarmacéuticos de las Islas Balea-res (COFIB) Francisca Santan-dreu, como el presidente de laFundación Pharmaceutical Care,Borja García de Bikuña, coinci-

dieron en que la labor de los far-macéuticos respecto a la disfun-ción eréctil se puede circunscribira tres aspectos: asesorar acerca delas indicaciones de ciertos medica-mentos que puedan acarrear ladisfunción; comprobar el historialde farmacoterapia por si algunode los tratamientos activos pudie-ra ser el causante de la misma;y,en

último lugar, derivar al paciente almédico en caso de ser necesario.

Buen punto de partidaSobre este particular, cabe desta-car que, según Santandreu, las ofi-cinas de farmacia no atraen estetipo de consultas por su capacidadmédica, ya que, en principio, “laconsulta de atención primaria

puede aportar más a un pacientecon disfunción eréctil, ya que lepuede derivar directamente alespecialista indicado”,sino por ser“un mejor punto de inicio parapoder consultar sobre el tema”.Un establecimiento donde elpaciente “tiene más confianzapara contar sus problemas y, sobretodo,más tiempo para hacerlo”.

Una perspectiva compartidapor García de Bikuña, titular deuna oficina en Vizcaya, quien con-sideró que no puede haber unafigura mejor para aconsejar a loshombres en este sentido.A su jui-cio,“si se encuentra un profesionalaccesible 24 horas, formado y pre-parado, y que además te garantizael anonimato, creo que no es solode agradecer, sino también unabuena vía de entrada en el sistemasanitario para comenzar un trata-miento”.

No obstante, ambos profesiona-les farmacéuticos incidieron en lasresistencias y reparos que todavíapersisten en torno al tratamientode la disfunción. Una dinámicaque se deja notar a la hora deabordar campañas de conciencia-ción o en el momento de atender aun cliente en la botica, algo quepara García de Bikuña supone“algo natural”. “Ciertamente, esmás difícil hablar de unas cosasque de otras.Uno puede hablar decolesterol con un desconocido, eincluso descubrir aspectos perso-nales en este sentido, pero esmucho más complicado que enta-ble una conversación sobre su dis-función eréctil en las mismas con-diciones”,reflexionó.

Por su parte, Santandreu recor-dó la campaña elaborada el cursopasado por el colegio de farma-céuticos balear de cara a informara la población de esta comunidadsobre los riesgos asociados a la dis-función eréctil, que tuvo una asis-tencia menor de la esperada. Porello, lamentó que, “a veces, estasiniciativas tengan menos acepta-ción de la que nos gustaría”.

La farmacia es una buenavía para tratar la disfunción

La mitad de los hombres españoles con problemas de disfunción eréctil confían en las oficinas de farmacia como primer punto sanitario paratratar de solucionar un problema que todavía es un tabú para este tipo de pacientes.

Los farmacéuticos españoles handescubierto en los últimos tiemposque la nutrición puede ser uno delos filones más importantes a lahora de garantizar el modelomediterráneo de farmacia en unfuturo inmediato.Un foco de desa-rrollo llamado a tener un papelpropio en el ámbito de laAtenciónFarmacéutica y que supuso elpunto de partida de la primera edi-ción del Exponcongreso Nutricióndesde la Farmacia, que se celebróentre el 9 y el 11 de mayo en la Ins-titución Ferial de Madrid (Ifema),donde se dieron cita un buennúmero de profesionales tanto delsector como de la administración yel mundo docente.

El acto inaugural de la citacorrió a cargo de la secretariageneral de Sanidad, Pilar Farjas,quien destacó no solo la predispo-sición de las oficinas de farmacia

en la generación de nuevos nichosdenegocio,sino también su“conti-nua búsqueda de sinergias”.Según Farjas,el día a día de las far-macias denota que la alimentacióny la nutrición “también son Sani-dad”, y la necesidad redundaahora en “asumir una funciónrelevante en la definición de nue-vas necesidades formativas y eje-cutivas relacionadas con la seguri-dad alimentaria y la nutrición, asícomo con la promoción de hábitosde vida saludables”.

Para ello, la número dos delMinisterio de Sanidad confió enque la creación de la AgenciaEspañola de Consumo y Seguri-dad Alimentaria y Nutrición(Aecosan) sirva de revulsivo en laimplantación de los valores de laciencia, el conocimiento, la inno-vación y la sostenibilidad comoguías del desarrollo.Unos avancesque, a juicio de Farjas, pasan porconferir a la alimentación “laimportancia que tiene, sin banali-

zarla”,pero también,y sobre todo,por “recortar el papel sensibiliza-dor” de las boticas para “poner elacento en la prevención”.

Por su parte, la secretaria gene-ral del Consejo General de Cole-gios Oficiales de Farmacéuticos,Ana Aliaga, también destacó laimportancia de la nutrición en lafarmacia. “Dentro de los colegioshay más de 7.000 farmacéuticosadscritos a la vocalía nacional”, loque da idea de la importancia queha adquirido esta práctica en lafarmacia comunitaria”,señaló.

Una consideración compartidapor el académico de la Real Aca-demia Nacional de Farmacia yespecialista en nutrición y genéti-ca,José María Ordovás,que subra-yó la “raíz común” que une a lafarmacia con la nutrición y las ven-tajas derivadas de ello. Sin duda,afirmó, “alimentarse bien es unode losmejoresymás seguros cami-nos para proteger y mejorar lasalud”.

El Expocongreso de Nutrición ensalzóel futuro de esta área en las farmacias

■Más del 50% de los hombres con disfunción eréctil consulta primero al boticario■Los farmacéuticos ven clave para atraer al paciente el anonimato y la confianza

REDACCIÓN

Madrid

V. GUTIÉRREZ

Madrid

■Farjas apuesta por primar las estrategias de prevención en nutrición y alimentación

Las“Jornadas 2012 de actualiza-ción en Atención Farmacéuticaal paciente con patologías víri-cas”, celebradas entre el 10 y 11de mayo en Madrid, tuvieron lahepatitis C como tema estrella.A este respecto, se dio un pesomuy específico al nuevo aborda-je terapéutico, por la incorpora-ción de dos nuevos fármacos,y laaportación del farmacéutico dehospital en este nuevo contexto.No obstante, hubo tiempo tam-bién para los temas sobre elVIH, históricamente punto cen-tral de estas jornadas.

El coordinador del grupo dehepatopatías víricas (Ghevi) dela Sociedad Española de Farma-cia Hospitalaria (SEFH),Ramón Morillo, defendió que“los farmacéuticos se incorpo-ren de manera más intensa aconseguir que los pacientesalcancen sus objetivos terapéuti-

cos redundaenunbeneficioeco-nómico para el sistema”. Porello, abogó por la individualiza-ción del seguimiento farmacote-rapéutico al paciente con estaspatologías.Y es que,según expli-có, hasta ahora, la labor del far-macéutico de hospital se ha cen-trado en ver al paciente al iniciodel tratamiento, en el momentode algún cambio en su terapia ocuando este lo demandaba.“Noexistía un hábito de ver alpaciente cada vez que acude alservicio de farmacia”,añadió.

Ahora, el paradigma ha cam-biado y se considera al paciente,no como un paciente crónico,sino en estado de cronicidad querequiere otro tipo de farmacote-rapia, realizada también por elfarmacéutico de hospital Todopara evitar duplicidades ni inte-racciones y para que tenga clarocuándo y cómo tiene que tomartoda su farmacoterapia y no soloel antirretroviral que se le dis-pensa en el servicio de farmacia.

Los farmacéuticos juegan unnuevo rol en AF al pacientecon patologías víricas

REDACCIÓN

Madrid

Page 29: 564

EL GLOBAL, 14 al 20 de mayo de 2012 Farmacia| 29

Los principales interesados encomprar el año pasado una farma-cia en la provincia de Lugo fueronlos boticarios procedentes de LaCoruña. En este sentido, destacaque de las 28 solicitudes de com-pra recibidas durante los doceúltimos meses por la compañíalíder en el mercado nacional detransacciones de farmacias, Far-maconsulting, nueve procedieronde farmacéuticos coruñeses. Trasellos se situaron,con cinco deman-das cada uno, los boticarios lucen-ses y pontevedreses.

Asimismo, los datos de Farma-consulting precisan que el incre-mento medio experimentado porla demanda de boticas en los últi-mos cinco años es de un 3,6 porciento. Unas cifras que señalanque en la actualidad esta compa-ñía conoce a 1.144 inversores inte-resados en adquirir una farmaciaen la provincia de Lugo.

Respecto al perfil del futuroinversor durante el último añofueron el mismo número de hom-bres que de mujeres y el 78,6 porciento era menor de 40 años.

Uno de cada tres interesados en comprar una boticaen Lugo fueron farmacéuticos coruñeses

La próxima semana, la evolución del crecimiento de demanda de la provincia de Huelva.

Evolución del crecimiento de la demandaanual de farmacia: Lugo

Núm. 29 | 2012

■ En los últimos cincoaños el crecimientomedio de solicitudesde compra se situó enel 3,6%

Provincia de residenciaClasificación de los inversores por edad y sexo

28La Coruña . . . . . . . . . . .9

Pontevedra . . . . . . . . .5

Lugo . . . . . . . . . . . . . . .5

Salamanca . . . . . . . . . .3

Asturias . . . . . . . . . . . .2

Madrid . . . . . . . . . . . . .1

Barcelona . . . . . . . . . . .1

Cantabria . . . . . . . . . . .1

Las Palmas . . . . . . . . . .1

50,0

%

50,0

%

< 30 30-40 40-50 50-60 > 60

SEXO EDAD

60

50

40

30

20

10

0

Inversores por tramos de facturación

Más de 2.000.000 €

1.500.000 - 2.000.000 €

1.000.000 - 1.500.000 €

700.000 - 1.000.000 €

500.000 - 700.000 €

300.000 - 500.000 €

150.000 - 300.000 €

Hasta 150.000 €

Inversores en funciónde su titularidad

100

80

60

40

20

0Inversores sin

farmaciaInversores con

farmacia

89,3%

10,7%

5,1%7,6%

9,3%

13,6%

19,5%17,8%

15,2%

11,9%

25,0%

53,6%

10,7% 10,7%

0%

Durante el último año los farmacéuticos residentes en laprovincia de La Coruña fueron los más interesados eninvertir en farmacia en la provincia de Lugo con unarepresentación del 32,1 por ciento.

El perfil de oficina de farmacia más demandado en la provincia de Lugo tieneuna facturación media de 150.000 a un millón de euros, con unarepresentación del 66,1 por ciento.

Evolución de la demanda de farmacia en Lugo desde el 2005Datos del 01/05/11 al 10/05/12

1400

1200

1000

800

600

400

200

0

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2012

1.144Actualmente Farmaconsulting conoce a 1.144 inversores interesados en comprar una farmaciaen la provincia de Lugo. Durante los últimos cinco años la media de crecimiento anual de lademanda ha sido de un 3,6 por ciento.

799901

9601.022

1.0661.133

2011

1.111

Page 30: 564

EL GLOBAL, 14 al 20 de mayo de 201230 |

IndustriaI

“En los impagos, el Gobierno está cumpliendoescrupulosamente con sus compromisos”

El sector farmacéutico estásufriendo en sus carnes los efectosde muchas de las medidas que elGobierno ha tomado desde 2010para el control del gasto público.La última vez, hace unas semanasmediante el Real Decreto-ley16/2012, aunque en esta ocasiónFarmaindustria ha mostrado sucomprensión ante la situación y hadado un voto de confianza alGobierno para afrontar juntos,con diálogo y acuerdos, los retosdel futuro. Una confianza que lesdael cumplimientode los compro-misos de pago de la deuda, que laindustria valora especialmente.Así lo ha explicado a EG el presi-dente de Farmaindustria, JordiRamentol que, no obstante, nooculta el efecto devastador que lasituación está produciendo en laindustria.

Pregunta. Hay gente que aúndesconfía de los mensajes queviene lanzando la industria acercade las dificultades por las que atra-viesa en España. ¿Se han sobrepa-sado ya unos límites aceptables?

Respuesta. Lo primero que hayque hacer aquí es definir los lími-tes.Si el límite es que las empresascomiencen a desinvertir en tejidoinnovador y que se empiecen areestructurar plantillas entonceseste límite ya se ha rebasado. Sientendemos como límite que unaempresa cierre sus puertas, tam-bién conocemos algunos casos

concretos de empresas que hancerrado o siendo empresas nacio-nales se han vendido a inversoresextranjeros porque no podíanfinanciar su actividad.

P.Las compañías nacionales sonlas peor paradas...

R.Así es. El límite para muchascompañías multinacionales no esEspaña, porque están presentesen otros muchos países, pero paramuchas compañías nacionales síes España y si no pueden resistirlos efectos de los cuatro decretos-ley se ven abocadas a tomar deci-siones, por falta de financiación,que tal vez deberían ser innecesa-rias. La sucesión de medidas que

se han tomado en los últimos añosestán poniendo a muchas compa-ñías en una situación extremada-mente difícil, poniendo en peligrosu supervivencia.

P.Y, además, el cambio de esce-nario legal de manera continua,también afecta,¿no?

R. Hay que tener en cuenta quesomos un sector muy frágil, muyregulado y muy intervenido, muysometido a las decisiones de lascomunidades y del Gobierno. Y,por otro lado, somos un sectorinnovador que invierte a largoplazo, y si las reglas de juego secambian con demasiada frecuen-cia eso se traduce en incertidum-bre. Una situación que para unamultinacional, hace que baje laconfianzaenelpaís.Paraunacom-pañía nacional, ante una medida

como estos RDL tienes que sacri-ficar a parte de tu personal, redu-cir la innovación o tienes que dejarde hacer inversiones industrialesque ibas a realizar. Y más en unentorno financiero en el que esmuy difícil acceder al crédito.

P. ¿Hay riesgo de destruccióndel tejido productivo español en elámbito farmacéutico, sobre todode las compañías nacionales?

R. Nuestra impresión, en base ala información que manejamos, esque sí, que estamos ante ese ries-go. Al final de todo esto, podríaocurrir que solo queden de pie lascompañías nacionales que operantambién en el extranjero, aunquetambién sufrirán mucho.

P.¿Es reversible la situación?R. La situación es complicada,

sin duda,pero no es irreversible.

P.¿Es sostenible el sistema sani-tario sin que haya un cambio demodelo farmacéutico?

R. El sistema se encuentra condos problemas: la crisis, que hadejado de ser tal porque va a durarmuchos años.Y luego está el cam-bio de modelo del sistema. Doscosas que se suman en la mismadirección.El sistema hay que cam-biarlo, pero no sé si eso se solucio-na con un RDL que viene impul-sado por la necesidad puntual deahorrar dinero. Para el cambio demodelo habría que sentarse conlos diferentes actores y plantearun nuevo modelo que provoque lamenor pérdida de tejido producti-vo posible. Tenemos que hablarpara acordar qué modelo quere-mos y a qué velocidad lo podemosimplementar.

P. A las medidas incluidas en elRDL hay que sumarles el proble-ma de los impagos. ¿En qué puntoestá este asunto?

R. El Gobierno está cumplien-do escrupulosamente los compro-misos.Ha dado una respuesta ade-cuada y positiva, el ministerio haservido como catalizador paraello, y tenemos constancia de quelas compañías han ido cotejandosus facturas con lasquehan ido lle-gando de las comunidades autó-nomas a través del ministerio ycreemos que esto va en la buenadirección. Pensamos que entremayo y junio la deuda hasta 31 dediciembre de 2011 quedará en sumayor parte regularizada.

P.¿Y la de 2012 y futuro?R. Todos sabemos de la necesi-

dad de implementar reformas esconsecuencia de la desproporciónde lo que se presupuesta y se gastaen Sanidad. La comunidad quemás claro que lo ha dejado esCataluña y al final estamos obliga-dos a compaginar ambas cifras.¿Cómo se consigue esto? Por múl-tiples vías,como son algunas de lasdecisiones que ya se han tomadoen este RDL, aunque tardarán unpar de meses en verse los resulta-dos. De cara al futuro, pensamosque la Ley de Estabilidad Presu-puestaria y el plan de ajuste delGobierno obligan a mejorar la dis-ciplina en el ámbito de los pagos.Lo que está claro es que con losproveedores se ha tocado fondo.

P. El Gobierno ha anunciadoque establecerá mecanismos de

pronto pago a través del ministe-rio de Hacienda para las comprascentralizadas.¿Cómo lo ven?

R. Nosotros solo nos oponemosa medidas que no son lógicas. ElGobierno está obligado a tomardecisiones y eso nosotros lo respe-tamos. Eso también dependerá delas regiones. Hay regiones en lasque la industria farmacéutica estámás presente como Madrid y Bar-celona, y otras en las que apenastiene presencia. Para las segundasserá más fácil pensar que paguenlas facturas las farmacéuticas.Perocomo el valor de la industria esestratégico para el país, creemosque es importante que decisiones

El presidente de Farmaindustria, Jordi Ramentol, cree que hay que cambiar el modelo de sistema para hacerlo sostenible en el tiempo, uncambio que debería llevarse a cabo con diálogo acuerdo entre todos los agentes implicados.

Jordi RamentolPresidente de Farmaindustria

JOSÉ MARÍA LÓPEZ

Madrid

“Al final podría ocurrirque solo quedaran enpie las compañías quetambién operan en elextranjero”

“Los cambios en laindustria no se ven deforma inmediata, aunquepara bien o para maltienen una gran inercia”

Page 31: 564

EL GLOBAL, 14 al 20 de mayo de 2012 | 31

Industria

Pregunta.¿Qué valoración hacendel RDL 16/2012, el cuarto querepercute en el sector en dosaños?Respuesta. Entendemos quedada la situación económica delpaís las autoridades tienen quetomar decisiones. El RDL surgepor la presión que viene de Bru-selas y la de las propias comuni-dades autónomas. Estas adminis-traciones tienen las competenciasde Educación y Sanidad y, portanto, es ahí donde tienen queahorrar dinero.Nosotros siempresomos un objetivo para recaudar,porque nos tienen más a mano.

P. ¿Puede suponer el principiode un entorno más estable?

R. Se han tomado decisiones,algunas valientes, pero al finalestas políticas también se vuelvenen ocasiones contra los provee-dores. Es el caso del copago, quetiene como último objetivo quedisminuya el gasto farmacéutico,y nosotros salimos afectados.Entonces, nuestra valoración nopuede ser positiva,pero entende-mos que hay que tomar decisio-nes, aunque todo esto generaincertidumbre en el sector ya quesi tenemos en cuenta que se hanaprobado cuatro RDL en dosaños, aunque este Gobierno nosea responsable de los tres prime-ros, siempre te quedan dudas desi te tienes que poner a la defensi-va o ponerte a construir.

P. La posición de Farmaindus-tria ante este decreto ha sido mássuave con respecto a anterioresRDL.¿A qué se debe?

R. Puede interpretarse comoun voto de confianza a unGobierno que acaba de entrar,que se encuentra con una situa-ción económica brutal, conmuchas presiones. Por tanto,desde Farmaindustria queremosdar ese voto de confianza, y esta-mos convencidos de que llegare-mos a acuerdos con el Gobierno.Creemos que una vez pasen lasdificultades económicas, seresuelvan los problemas financie-ros y de confianza en el país,podremos hablar con ellos de loimportante, en vez de lo urgente.Nuestra oferta de diálogo es per-manente y siempre nos hemos

encontrado con una buena dispo-sición por parte de las autorida-des.

P.¿La tramitación parlamenta-ria les ofrecería más esperanzas?

R. Nosotros no nos oponemosal RDL, queremos que salga,pero que se limen algunos temas.El texto es muy interpretable.Esperemos a ver cómo se aplica.El RDL, en todos sus artículos,incluye casuísticas que son inter-pretables y esperamos que elministerio sepa dar la mejorinterpretación posible, ya queestamos ante una industria querealiza inversiones a 10 y 15 años.Si estamos continuamente cam-biando el entorno, su actividad secomplica.

P. Una de las sorpresas queincluye el RDL es la toma en con-sideración de la aportación alPIB de España para las decisio-nes de precio y reembolso.

R.Aunque no está todavía biendefinido, esta sería una de lascosas para las que esperamos quese nos tenga en cuenta. Es unpunto muy importante que abreuna ventana de esperanza, aun-que nos gustaría saber qué haydetrás de esta medida, si es unafrase al uso o si es verdad queestán pensando en implementar-la.En otros países la contribuciónal PIB de las compañías se tienemuy en cuenta para apoyar a lasempresas. En países como Fran-cia oAlemania ya se hace.Esto eslógico,forma parte del‘proteccio-nismo’ necesario para que el paísprospere, teniendo en cuenta que

cada año estamos perdiendo teji-do industrial.

P.¿Está cuantificado?R. Hemos pasado de represen-

tar el 14 por ciento del PIB al 12por cientoenunaño.Siqueremossolucionar el problema del paronecesitamos industria,ya que hayotros sectores, como el del ladri-llo, que no ofrecen los puestos detrabajo de antaño. España tieneuna mentalidad que hace que laindustria prospere. Tenemos unafuerza de trabajo más disciplina-da y formada de lo que nos pen-samos y la gente responde bien,somos un país productivo.

P. ¿Qué les parece el tema delos precios seleccionados?

R. Esto más bien parece uneufemismo para introducir lassubastas a nivel nacional. Si con-sideran necesario hacer esto, esuna decisión del ministerio. Hayque tener en cuenta que dependede cómo se aplique pueden sufrirmucho algunas compañías nacio-nales, y no solo las innovadoras.Con esto se puede dañar todo elsector. Las subastas ahorrandinero al sistema,pero es necesa-rio que se garanticen aspectoscomo la competencia o el abaste-cimiento. También hay que pen-sar que puede venir una compa-ñía india o china con preciosdumping que pueden hundir elmercado.

P. Por otro lado, el RDL elimi-na definitivamente las innovacio-nes galénicas y las reduccionesgraduales de precios.

R. Esto es lo que denomina-

mos cambios en las reglas dejuego. Si te aseguran que si intro-duces una mejora galénica vas atener una protección adicional decinco años y luego, al cabo de unaño, te dicen que no perjudicamucho a muchas compañías.Hayque saber que hay compañías queya han iniciado procesos de inno-vación en el ámbito galénico, quea veces llevan cinco años y queahora se encuentran con que novan a obtener ninguna compen-sación.

P.¿Entonces?R.Hay que hacer una reflexión

profunda, conjunta con las auto-

ridades. El marco puede ser elque se quiera en función de lascircunstancias económicas, perolas compañías tienen derecho asaber en qué marco se tienen quemover en el futuro. Si dejamosventanas abiertas y las compañíaspiensan que por ahí pueden desa-rrollarse y estas ventanas, derepente se cierran, se generamucha incertidumbre.

P.¿Y qué pedirían?R. Hay que poner el acento en

que las normas duren más de unalegislatura, especialmente en unsector tan intervenido ya quenecesitamos un marco de refe-rencia.

“Las compañías tienenderecho a saber en quémarco jurídico se van atener que mover en elfuturo”

“Aunque no está biendefinido, que se valore laaportación al PIB es muyimportante, abre unapuerta de esperanza”

El presidente de Farmaindustria, Jordi Ramentol, se ha mostrado comprensivo con el Gobierno ante la situación económica actual, perorecuerda la situación por la que está atravesando el sector y pide acuerdos para “avanzar en lo importante y no solo en lo urgente”.

“Queremos que se limen algunosaspectos del RDL 16/2012”

de este tipo se tomen bajo el para-guas del Estado, ya que es difícilconjugar las políticas de 17 comu-nidades distintas.

P. Estos 17 minimercados, gene-ran un gran problema,¿no?

R.Así es. Hemos tenido proble-mas con Navarra, Andalucía oCastilla-La Mancha, ya que cadauno interpreta a su manera unanorma,y esto es perjudicial para elsistema en su conjunto. Nosotroslo entendemos porque somos deaquí, pero esto lo cuentas en elextranjero y no se entiende.Ahoraal menos tenemos la suerte de quemuchas comunidades estángobernadas por el mismo partidoy será más fácil aunar criterios,pero aún así ante la falta de dinerosiempre habrá alguien con su ideaparticular para buscar ahorros.

P. ¿Dificulta esto la recepciónde inversiones extranjeras?

R.Yo ya he dicho en varias oca-siones que hay compañías multi-nacionales que han paralizado susinversiones o que incluso estándesinvirtiendo en el país y algunasnacionales que, por la dinámicaeconómica,seestánviendoobliga-das a tomar decisiones complejas.El problema de nuestro sector esque las inversiones son a largoplazo y cuando se pierde la sustan-cia es más difícil de recuperar. Sitienes una fábrica que produce enEspaña para todo el mundo esmás difícil que se vaya por unacuestión de registros, lo cual noquiere decir que para el próximoproducto se piensen si este es ellugar más adecuado.Eso tiene unagran inercia para bien o para mal.No son cambios inmediatos y esopuede ser bueno, pero el día queuna multinacional decide dejar deinvertir, es difícil que cambie deopinión.

P. Además, los innovadoressufren retrasos en el acceso.

R. Los productos innovadorestardan en aprobarse y luego está ladiscusión sobre si se reembolsan yla rapidez con la que se ponen adisposición de los pacientes encada comunidad.

P. ¿Será la evaluación unificadala solución a este problema?

R. No conocemos demasiadobien cuáles son los criterios que sevan a aplicar en este sentido. Lasensación es que todo va a unritmo bastante lento. Ahora esta-mos con el tsunami del RDL yestos temas se irán abordandocuando vaya pasando el tiempo.Estamos muy concentrados en eldía a día y no en el largo plazo.

P. ¿Hay esperanza sobre unentorno más estable en el futuro?

R. Depende mucho del entornoeconómico europeo. Si el PIBsigue cayendo o sin crecer lasesperanzas disminuyen. Si el paíslogra remontar estaremos mástranquilos. La capacidad de dete-rioro, así como la de superación,son infinitas.Ahora lo que toca esdialogar con laAdministración.

JOSÉ MARÍA LÓPEZ

Madrid

Page 32: 564

EL GLOBAL, 14 al 20 de mayo de 201232 | Industria

Cualquier ejercicio de redacción de un documento legal su-poneungranreto.Aesterespecto,cabereseñarquepormu-cha experiencia que uno tenga, a la que te pones delante de

unpapelenblancoparaescribirunademanda,unrecursoouncon-trato,nosolamentehayquetenerlasideasclaras, tambiénhacefaltafinura. Si hay tiempo, lo mejor es escribir partiendo de cero y dejarreposarelescritoalmenosundía.Trasunasegundalecturael textomejora, siempre pasa. Cuando el tiempo apremia, y a veces tam-bién para ser más eficientes, todos echamos mano del cortar y pe-gar.Peroenelcasodetextosespecialmentecomplejosconvienesermuy cuidadoso.

En el Congreso de los Diputados saben muy bien a lo que merefiero. De hecho, el artículo 118 de su regla-mento dice que durante un debate se podránadmitir enmiendas que tengan por finalidadsubsanar errores o incorrecciones técnicas, ter-minológicas o gramaticales. Y, en el artículo119 de este mismo reglamento, se añade queterminado el debate, si el texto resultantepudiera ser incongruente u oscuro en algunode sus puntos, la Mesa del Congreso podrá

enviar el texto a la Comisión para que efectúe una redacciónarmónica.

¿Se imaginan lo bien que le iría esta segunda o tercera lecturaal Real Decreto-ley 16/2012 recientemente aprobado? Dejandode lado la conveniencia de someter a debate una norma que inci-de sobre aspectos básicos del modelo de sistema sanitario públi-co, que no es cuestión baladí, tramitar el real decreto-ley comoproyecto de ley, aunque sea por el procedimiento de urgencia,solamente puede reportar ventajas en lo que se refiere a la finuracon la que es necesario y exigible que esté redactado un texto tanimportante. La complejidad de muchas de las cuestiones sobre

las que versa la norma recien-temente aprobada así loaconseja.

Además, acceder a la tra-mitación del proyectodemostraría mucha inteli-gencia. Primero, porquepuede hacerse después de

que el Congreso de los Diputados haya convalidado el RealDecreto-ley 16/2012. El artículo 151 del reglamento del Congre-so de los Diputados así lo permite. De modo que los diputadosde todas las formaciones políticas que conforman el arco parla-mentario convalidan lo que ha aprobado el Gobierno, apoyandoasí la gestión realizadadesde La Moncloa, yacto seguido se accedea tramitarlo como pro-yecto de ley. Esos sonlos pasos que se danapoyados en el regla-mento

Además, sabiendoque operará el proce-dimiento de urgencia,que no se pueden presentar enmiendas a la totalidad, y que alfinal uno dispone de la mayoría para aprobar las enmiendas quese presenten, algo a tener muy en cuenta en el caso que nos con-cierne, ceder en cuanto a esta cuestión tiene un valor muy supe-rior a su coste. De esta manera, considero que se permitirá eldebate de temas muy importantes, se posibilitará una lecturapausada del texto y la introducción de mejoras, y seguramentenos ahorraremos pleitos, algo que en estos momentos tambiénresulta muy importante. Todo ello a cambio de unas pocas sema-nas, aunque también de algunas sesiones de trabajo. Por esemotivo, debemos esperar que sus señorías estén con ánimospara trabajar en esto, y que el próximo jueves se vote en el Con-greso de los Diputados a favor de tramitar un proyecto de leyque es mucho más que un conjunto de medidas para lograr elobjetivo de contención del déficit.

Afavor de los proyectos,también del proyecto leyUn proyecto de ley que es mucho más que un

conjunto de medidas para lograr contener el déficit

Con la venia

Jordi Faus

Esperamos que susseñorías estén conánimos para trabajaren la tramitación de unproyecto ley

Jordi Faus es abogado y socio de Faus & Moliner

La industria nacional miraal exterior para sobrevivir

La sucesión continuada de medi-das de reducción del gasto farma-céutico de los últimos años, lalimitación en el acceso a innova-ciones, así como los impagos, hanllevado a muchas compañías far-macéuticas nacionales al límitede su supervivencia. Así, la inter-nacionalización se ha convertidoen aspecto clave, dado que ofrecea las compañías una escapatoriafrente a las dificultades que ofre-ce el mercado financiado español.A este respecto, Jordi Ramentol,presidente de Farmaindustria, nodudó en señalar que, aunque lasituación es reversible, si no setoman las medidas adecuadas“solo quedarán de pie las compa-ñías nacionales que operan tam-bién en el extranjero, aunquetambién sufrirán mucho”.

En base a este análisis, cabededucir que son las cuatro grandescompañías nacionales, Almirall,Esteve, Ferrer y Rovi, a las quepodría sumarse alguna otra, lasque pueden tener un tamaño sufi-ciente y una estrategia de diversifi-cación e internacionalización con-solidada que las dejaría al margendel peligro de la desaparición. Encambio, la situación en otras com-pañías de menor envergadurapuede ser crítica.

Este parece que no es el caso deSalvat, una empresa que pretendeconsolidar sus resultados en 2012impulsando sus ventas en el exte-rior. “Para este ejercicio, tenemos

previsto que nuestra facturaciónalcance el 40 por ciento del total.Ahora nuestros productos secomercializan en 50 países, aun-que la idea es alcanzar los 80 decara a 2014”, aseguran fuentes dela farmacéutica.

La idea para los próximos añoses crecer en el continente america-no. Esta empresa cuenta ya conuna filial en Estados Unidos,desde la que pretenden abordar laexpansión al resto del continente.“Estamos lanzando ya con éxitoalgunos de nuestros productos enMéxico y algunos países de Suda-mérica”, confirman estas mismasfuentes.Asimismo,Salvat tambiéntiene a Asia en el punto de mira.Tras establecer una alianza enChina, buscan dar el salto al resto

del continente, donde ya se estáncerrando algunos “acuerdoscomerciales”.

Aunque si la solución a los pro-blemas de la industria nacionalpasa por la internacionalización,habría que destacar al Grupo Zel-tia. Esta compañía, integradaentre otras por la PharmaMar,comercializa casi el 90 por cientode sus productos en el extranjero.“Gracias a eso, las medidas que seestán aprobando en España nonos afectan demasiado”, afirmanfuentes de la compañía. Un casosimilar sería el de Grifols, con unadependencia del mercado españolmuy reducida.

Huida del SNSUna decisión aún más tajante es laque tomó hace aproximadamenteun año el Grupo Uriach. Com-puesto por varias unidades denegocio, sus dirigentes decidierontransferir la comercialización deproductos innovadores de pres-cripción en España aVifor Farma,filial del grupo suizo Galénica,dadas las “continuas reduccionesde precios”, explicaron fuentes deeste grupo a EG. A pesar de ello,en este ámbito han mantenido laproducción y la I+D, así como lacomercialización de productosinnovadores de prescripción enotros países con marcos regulato-rios más favorables.

Aunque en realidad, lo queencierra la nueva estrategia deUriach, diseñada en 2008, es unaapuesta fuerte por el resto de divi-siones que sí funcionaban. En

especial, la de los medicamentosque no requieren receta, ya queestos no están expuestos a la regu-lación de precios. “Todos estoscambios han dado lugar a unaestabilización de nuestras finan-zas. Pensamos que hemos elegidoel camino correcto, actuando consensatez.Ahora tenemos el tama-ño que debemos tener”, señalanfuentes de la compañía.

Cabe destacar que esta diversi-ficación del negocio también hacontribuido a la mejora de Salvat,

que ha readaptado su estrategiapromocional con lapuestaenmar-cha de nuevas iniciativas “como eldesarrollo de una línea de novedo-sos productos oftalmológicos, lacomercialización de nutracéuticosy el relanzamiento de Cristalmina,marca líder”.

Todas las experiencias anterio-res podrían ser tomadas en cuentapor el resto de las compañías far-macéuticas de capital españolpara garantizar su viabilidad.Y esque, algunos laboratorios, comoJuste, atraviesan actualmentemomentos difíciles y reconocenque hay “algunos problemas quesolucionar”. Quizá esa soluciónpase por avanzar en la internacio-nalización y en la diversificacióndel negocio.

Farmaindustria ha alertado de que si se ahonda en los recortes podría peligrar parte deltejido productivo español, especialmente el generado por compañías de origen nacional.

■La internacionalización es clave para compensar los continuos recortes de precios■La diversificación del negocio también se ha revelado como una opción exitosa

FRANCISCO ROSA

Madrid

Salvat ha optado porinternacionalizar ydiversificar su negociopara blindarse de losrecortes de precios

Hay algunas compañíascon serios problemas deviabilidad que tendránque comenzar a seguireste patrón estratégico

@FausJordi en

Page 33: 564

EL GLOBAL, 14 al 20 de mayo de 2012 Industria| 33

El valor de las adquisicionesaumentó un 70% en 2011■Las compañías invirtieron 90.000 millones de dólares en comprar otras empresas■La absorción de Genzyme por parte de Sanofi fue la operación más costosa

Después del bache que la indus-tria farmacéutica internacionalatravesó en 2010, parece que en2011 la situación ha mejorado.Esoes lo que se extrae del informe dela consultora IMAP, Global Phar-ma & Biotech M&A Report 2012,que indica que el valor de lasadquisiciones producidas en elseno del sector aumentaron un 70por ciento, al pasar de los 52.000millones de dólares en 2010 a los90.000 millones en el ejercicio queconcluyó el pasado 31 de diciem-bre.

Ademásdel valorde las transac-ciones, el documento señala unrepunte significativo en el volu-men de las mismas.Concretamen-te, se registraron 81 operacionesde compra en el seno de la indus-tria con valores entre los cien y losmil millones de dólares, frente alas 31 que se habían producido enel año anterior para el mismorango monetario. Entre las máscostosas, destacó la compra deGenzyme por parte de la francesaSanofi, que se tasó en los 17.500millones de dólares. Le siguieronla absorción de Nycomed porparte deTakeda, con 12.000 millo-nes, y la de Pharmasset por parte

de Gilead, valorada en unos11.200 millones.

Esta última representa uno delos casos en los que las adquisicio-nes no se produjeron en base aproductos exitosos que ya estabanen el mercado, sino teniendo encuenta el potencial de las molécu-las que las compañías absorbidastenían en su pipeline. En total, seisde las 15 transacciones de mayor

valor monetario se produjeronatendiendo a estos términos.

Por área geográfica, las mayoresadquisiciones tuvieron lugar en elmercado norteamericano (39 ope-raciones entre los cien y los milmillones de dólares) y en el euro-peo (16), aunque en mercadoscomo el chino el desarrollo de laindustria se ha visto reflejado endoce operaciones de compra. EL GLOBAL Fuente: IMAP Health Care.

Ranking con las 15 mayores transacciones de 2011(millones de dólares)

Sanofi / Genzyme 17.500

12.000

11.200

6.200

3.300

3.260

2.550

1.060

1.040

1.040

900

870

820

820

800

Takeda / Nycomed

Gilead / Pharmasset*

Teva / Cephalon

Grifols / Talecris

Pfizer / King Pharmaceuticals

Endo Pharmaceuticals /American Medical Holdings

CVS / UAM

Alexion / Enobia*

Forest / Clinical Data*

Alkermes /Elan Drug Technologies*

Amgen / Biovex*

Daiichi Sankyo / Plexxikon*

Teva / Taylo

Aspen / Sigma

*Adquisiciones de compañíassin productos comercializadosy atractivo pipeline.

REDACCIÓN

Madrid

GlaxoSmithKline (GSK) hacomunicado que renuncia a parti-cipar en el proceso de revisiónestratégica de las alternativas deadquisición que va a poner enmarcha Human Genome Sciences(HGS) y que, en su caso, lanzaráuna nueva oferta para la adquisi-ción del total de las acciones que lacompañía norteamericana tieneen circulación. GSK ha confirma-do que la oferta será de 13 dólaresporacción,loque suponeun incre-mento del 81 por ciento con res-pecto al valor que los títulos deHGS presentaban el pasado 18 deabril, una semana después de quese dieran a conocer las intencionesdel laboratorio con sede en Lon-dres. Fuentes de la compañía ins-taron además a la cúpula de HGSa dejar la decisión en manos de susaccionistas.

GSK persiste ensu intento porhacerse con la

compañía HGS

REDACCIÓN

Londres

Page 34: 564

34 | Industria EL GLOBAL, 14 al 20 de mayo de 2012

“Ante una situación muy mala,hay que buscar alianzas”. Estafrase, pronunciada por José Anto-nio Gutiérrez, director de la Fun-dación Lilly, resume muy bien laconclusión a la que, junto a él, lle-garonCarlosCampo,gerentede laFundación Abbott, Carmen Gon-zález, presidenta de la FundaciónSalud 2000,e IsidroVilloria,direc-tor de la Fundación AliciaKoplowitz, durante la celebracióndel debate “Aportaciones y rol delas Fundaciones en un nuevomarco de las relaciones en el sec-tor sanitario”, organizado porFundamed y EG.

Para Gutiérrez, si no se quiereacabar con las actividades filantró-picas, hay que aportar recursossuficientes a las Fundaciones.Algoque, a día de hoy, pasa necesaria-mente por la asociación con otrasentidades con las que compartiriniciativas, un tema que suele sertabú entre las farmacéuticas, tal ycomo explicó Gutiérrez. En este

sentido,el presidente de la Funda-ción Lilly afirmó que podía enten-der que las farmacéuticas compi-tieran entre sí en áreas terapéuti-cas,pero no en aspectos relaciona-dos con la filantropía.

Ante esto, los expertos reunidosa la mesa de debate plantearonque la imagen de las farmacéuti-cas puede convertirse en ocasio-nes en un obstáculo más impor-tante que la propia actividad en sí

misma a la hora de estableceralianzas.

La clave aquí es,para el directorde la Fundación Lilly, “encontrarun punto en común, algo nuevodonde las fundaciones puedanconfluir”. Así, abstrayéndose delas motivaciones propias y exclusi-vas de cada fundación, se ahorranposibles conflictos de intereses yse vuelve más factible una alianzade recursos en la búsqueda de unobjetivo común.En este sentido,lapresidenta de la Fundación Salud2000 planteó la necesidad de bus-car proyectos concretos en los quecolaborar entrelas distintas funda-ciones. “Lo importante es encon-trar en qué unirse para colaborar yapoyarse mutuamente”.

Un planteamiento con el que elgerente de la Fundación Abbott,se mostró totalmente de acuerdo.Y no solo eso, sino que Campo

añadió otra ventaja más a la alian-za entre fundaciones: una mayorcredibilidad. Por su parte, JesúsDíaz, director general de Relacio-nes Institucionales de Contenidos,también apuntó la transparenciacomo otra de las grandes ventajasque se conseguirían a través de laalianza entre estas organizaciones.

Dos caminos¿Diferenciarse o no de la compa-ñía farmacéutica?A este respecto,el director de la Fundación Lilly yCampo se marcan estrategias dis-tintas.Así,mientras que Gutiérrezse centra en organizar actividades“que no tienen nada que ver conLilly” como, por ejemplo, simpo-sios en áreas terapéuticas en lasque la compañía no tiene ningúnfármaco comercializado, el geren-te de la FundaciónAbbott planteóla necesidad de un cambio de

modeloque“sinoha servidohastaahora, no merece la pena seguirpersistiendo en él”.

El gerente de la FundaciónAbbott lamentó que, durantemucho tiempo, las fundaciones sehan afanado en intentar diferen-ciarse de sus casas matriz,algo queha sido “mucho más cierto quepercibido” y que no ha obtenidoninguna credibilidad por parte dela población. Por este motivo,Campo pidió un cambio de plan-teamiento que deje de estar basa-do en realizar estrategias separa-das para pasar a llevar a cabo“acciones estratégicas para lacompañía en las que lo que apor-ten las fundaciones sea rigor, cali-dad y aproximación ética”.

Más alejado de las compañíasfarmacéuticas, aunque inmerso delleno en temas sanitarios, el direc-tor de la Fundación Alicia

Koplowitz, secundó la opción delas alianzas como medida impor-tante para sobrevivir, pero resaltóal mismo tiempo la “falta de

comunicación sobre lo que es laesencia de una fundación”. SegúnVilloria, ahora es el momento dereflexionar sobre qué es y a qué sededica exactamente una institu-ción de estas características, asícomo del momento de alejarse demodas pasajeras para “poner elfocoen lasnecesidades realesde lapoblación”, algo complicado peroque,a la larga, es lo que realmentetiene impacto.

Las fundaciones ven en las alianzas una vía paraincrementar su actividad y ganar en credibilidad

José María López Alemany, director editorial de Contenidos; Jesús Diaz, director general de Relaciones Institucionales de Contenidos; José Antonio Gutiérrez, director de la Fundación Lilly;Carmen González, presidenta de la Fundación Salud 2000; Isidro Villoria, director de la Fundación Alicia Koplowitz; y Carlos Campo, gerente de la Fundación Abbott.

■Lilly y Abbott pusieron sobre la mesa el debate acerca de la conveniencia o no de plantear actividades al margen de las farmacéuticas■Los expertos coincidieron en señalar la oportunidad que ofrece el momento actual para reflexionar sobre la labor de estas organizaciones

Carlos CampoGerente de la FundaciónAbbott.“Estamos en la mismadicotomíaqueelpaís,elcambiocuantitativofrente alcualitativo,queeselrecortefrentealarefor-ma estructural. Y, mientras quelo primero es muy sencillo, lootro implicaunesfuerzomucho

más considerable”.“Nuestro interés está en que sedinamice,se perciba,que aumentar laeficienciadelsistema redunda en beneficio del retorno de aho-rro de los costes. No hay que mirar únicamente lacaja del gasto farmacéutico a la hora de implemen-tar acciones de este tipo”.

José Antonio GutiérrezDirector de la FundaciónLilly. “Ya no se puede seguirhaciendo la labor comercial delos laboratorios como se estáhaciendo. El paradigma hayque cambiarlo. Es mucho másrentable para la imagen de unlaboratorio una actividad filan-

trópica como la de una Fundación, que le reporteprestigio. En nuestro caso, el objetivo social funda-mentalsonlosprofesionalessanitariosy,atravésdeellos, llegaráa losciudadanos.Yyocreoquelospro-fesionales valoran más asistir a un buen simposioen el que, eso sí, no se hable siempre de lo mismo”.

Carmen GonzálezPresidenta de la FundaciónSalud 2000.“Esciertoqueexis-te un recelo a comunicar, peroyo creo mucho en la pedagogíasocial ya que hay que exponerlos buenos ejemplos. Estamosen un momento en el que solose nos recuerda lo malo y yo

creo que hay que abrir una puerta a la esperanza ycomunicar que hay gente que está dispuesta aapostardeverdadporcosasaltruistas.Hayquesacarlas cosas en positivo y poner en valor lo que hace-mos desde diferentes Fundaciones. Y yo creo quejusto ahora es un buen momento para hacerlo”.

Isidro VilloriaDirector de la Fundación Ali-cia Koplowitz.“Yo creo que esmomento de hacer una doblereflexión, hacia fuera y haciadentro. Primero hay que definirqué es una Fundación: un com-promiso de abrir nuevos cam-pos de necesidad, de tomarle el

pulsoalarealidad,deintentardarrespuestaanece-sidades humanas que no están cubiertas.Y, en esesentido, no debemos ir a suplir o a complementarcosas, sino que tenemos que ir más allá y hacernosecodelasnecesidadesrealesdelapoblación.Yestoes complicado”.

Los retos de las Fundaciones ante la complicada coyuntura económica

El presidente de laFundación Lilly aseguróno entender que lascompañías compitieranen temas filantrópicos

La Fundación AliciaKoplowitz enfatizó lanecesidad de “poner elfoco en las necesidadesreales de la población”

REDACCIÓN

Madrid

Page 35: 564

EL GLOBAL, 14 al 20 de mayo de 2012 Industria| 35

Fundación Abbott (vinculada a Abbott)A punto de cumplir diez años (nació el 11de abril de 2003), la Fundación Abbott seconstituyó con el objetivo de contribuir a lamejora de la salud de la población, unameta a partir de la cual la organización sefijó cuatro importantes puntos: fomentar lainvestigación científica y técnica, potenciar

la formación continuada de los profesionales sanitarios, colaborar con asociaciones de pacientes y ONGy desarrollar acciones en el marco social, político y científico de la sanidad española. Para la consecuciónde estos objetivos, la Fundación ha puesto en marcha, por ejemplo, un programa de intervención tem-prana en las bajas laborales producidas por trastornos musculoesqueléticos, además de participar acti-vamente en tres cátedras diferentes: de Medicina Crítica (en colaboración con la Universidad Autónomade Madrid), de Imagen Cardiovascular (junto a la Universidad Complutense de Madrid) y de Economíade los Medicamentos (con la Universidad Carlos III, también en Madrid). Además, la Fundación promue-ve jornadas de debate, edita publicaciones que tratan de ser un referente útil en la comunidad científica yeste año ha convocado ya la segunda edición de su Certamen de Relatos sobre Enfermedad Crónica.

Fundación Alicia KoplowitzConstituida en 2005 de la fusión de la Fundación Vida y Esperanza,nacida en 1994 con una vocación asistencial enfocada a colectivoscon necesidades específicas, sobre todo la población infantil, y dela Fundación Alicia Koplowitz, creada en 2003 con el objetivo deconvertirse en apoyo en el campo de la salud mental en niños y ado-lescentes, la nueva Fundación Alicia Koplowitz centra su actuaciónen dos vías: apoyo a la investigación y programas de acción social.Para cumplir la primera de estas vías de actuación, la Fundación con-cede anualmente hasta un máximo de cinco becas de formaciónavanzada en psiquiatría y psicología infanto-juvenil y diez becas

para estancias cortas de especialización e investigación en psiquiatría o neurociencias. Además, esta fun-dación también promueve la realización de proyectos de investigación clínica sobre psiquiatría en lainfancia o la adolescencia, así como en enfermedades cerebrales de comienzo temprano. Asimismo, lafundación también organiza jornadas y patrocina congresos, cursos y seminarios. Por otro lado, la cons-trucción del Centro de Esclerosis Múltiple de la Comunidad de Madrid“Alicia Koplowitz”, que atiende lasnecesidades humanas y sociales de estos enfermos es parte de su Programa de Acción Social.

Fundación Salud 2000 (vinculada a Merck)Nacida en 1991, la Fundación Salud 2000 lleva más de veinte añosdesarrollando iniciativas para conseguir un objetivo fundamental: ladefensa de la Salud como un derecho de todos.Y en torno a esta metagiran todas las actividades que organiza la fundación como, por ejem-plo, las Ayudas Merck Serono a la investigación, su actividad másemblemática, dirigida a financiar proyectos de investigación innova-dores en siete importantes áreas terapéuticas. Además, a través deuna serie de publicaciones sobre bioética y derecho sanitario y un ser-vicio de asesoría jurídica que pretende dar respuesta a cuestionessobre la relación médico-paciente, la fundación pretende acercar estostemas a los profesionales sanitarios. Otro de los temas que preocu-pan a la fundación es la promoción del conocimiento, un área con laque también están muy concienciados. Por eso, no solo organizan sus

“Encuentros Salud 2000”, una serie de debates en torno a temas sanitarios de actualidad, sino que tam-bién gestionan Jornadas dentro de este mismo ámbito, realizan informes sobre asuntos que pueden sus-citar dudas entre los profesionales sanitarios e incluso han creado recientemente un premio periodísti-co con el pretenden promover la concienciación sobre determinadas enfermedades.

Fundación Lilly (vinculada a Lilly)Con un objetivo claro en mente: contribuir al mejor desa-rrollo de la sanidad española, la Fundación Lilly comen-zaba su andadura en 2001. A partir de esta idea, esta ins-titución lleva más de diez años organizando actividadesen torno a tres ejes: apoyo a la I+D+i biomédica, conoci-miento en papel y en la red y compromiso con los pro-fesionales. Dentro del primer eje, la fundación lleva des-de su nacimiento organizando sus premios deinvestigación biomédica, además de 21 simposios cien-tíficos a los que asisten de media unos 400 profesiona-

les y un Foro de Ciencia que vaya por su cuarta edición. Los objetivos del segundo eje los consigue la fun-dación a partir de su biblioteca y la base de datos MEDES, de medicina en español, que recoge unaselección de más de 70 revistas científicas, de acceso libre y gratuito. Por último, la Fundación Lilly con-sigue el compromiso con los profesionales sanitarios sobre todo con su Programa de Alta Dirección enInstituciones sanitarias, un curso celebrado en el IESE y por el que han pasado ya unos 800 participantesen las doce ediciones que se lleva celebrando. Además de este programa, la fundación también partici-pa en una cátedra de Educación Médica con la Universidad Complutense de Madrid.

Comprometidas con el bienestar de profesionales sanitarios y pacientes

Page 36: 564

EL GLOBAL, 14 al 20 de mayo de 201236 | Industria

El comité de antivirales de la FDA avalael uso de Truvada para prevenir el VIHLos Ángeles. La americana Gilead Sciences anunció la semana pasada queel comité asesor para Medicamentos Antivirales de la FDA ha votado a favorde la aprobación de la emtricitabina y tenofovir disoproxil fumarato (Truva-da) como tratamiento preventivo delVIH en pacientes que no están infecta-dos. Esta recomendación será tenida en cuenta, a buen seguro, por la agen-cia americana, que inició el pasado 15 de diciembre la revisión de la solicitudde nueva indicación por parte de Gilead y debería emitir un dictamen defi-nitivo el próximo 15 de junio. El fármaco ya se usa, en combinación con otrosantirretrovirales, como tratamiento para los infectados por elVIH.

El NICE rectifica y recomienda Tarcevacomo tratamiento del cáncer de pulmónBasilea. El organismo responsable de la aprobación de los fármacos en Rei-noUnido(NICE)harectificadosuposturaconrespectoalusodeerlotinib(Tar-ceva),unmedicamentodeRocheparatratara laspersonasquepadecencán-cer de pulmón. La agencia británica había rechazado la aprobación enprimera instancia y solicitó a Roche información adicional más convincente.“Una vez hemos revisado los datos adicionales que ha presentado el fabri-cante deTarceva, este comité está en disposición de recomendar el fármacocomo tratamiento coste-efectivo para el sistema nacional de salud”, admitióCarole Longson, representante del NICE, en declaraciones a FiercePharma.

Pfizer obtiene el visto bueno del comitéde artritis de la FDA para tofacitinibNueva York. El comité asesor de la FDA en el área de la artritis reumatoideha recomendado la aprobación de tofacitinib, una molécula de Pfizer dirigi-da a la inhibición de la kinasa Janus, para el tratamiento de esta enfermedad.La votación se saldó con ocho votos a favor y dos en contra, por lo que todoparece indicar que la agencia americana procederá a su aprobación definiti-va como tratamiento para adultos con artritis reumatoide de severa a mode-rada que habían respondido negativamente a medicamentos antirreumáti-cosmodificadoresdelaenfermedad(Dmard).Eldictamenfinalseesperaparael próximo mes de agosto, según PharmaTimes.

Celgene obtiene resultados positivos entres estudios fase III con lenalidomidaNueva Jersey. Larevista NewEnglandJournalofMedicine haservidodeesca-parate para que Celgene hiciera públicos los resultados de tres estudios rela-cionados en fase III dirigidos a la evaluación del uso continuado de lenalido-mida (Revlimid) en el tratamiento de pacientes con mieloma múltiple denuevo diagnóstico, así como terapia de mantenimiento en pacientes contransplante autólogo de células madre. En la primera indicación, los datosseñalan una mejora de la supervivencia en pacientes no candidatos a trans-plante. Asimismo, este fármaco ha demostrado su eficacia como terapia demantenimiento en pacientes que ya lo recibieron.

Biogen logra que EMA y FDA revisen susolicitud para comercializar BG-12Weston. La compañía estadounidense Biogen Idec ha anunciado que lasautoridades regulatorias europea (EMA) y norteamericana (FDA) han acep-tado revisar la solicitud de comercialización de BG-12, un tratamiento oralque podría convertirse en una nueva opción para los afectados por la escle-rosis múltiple.Tanto la FDA como la EMA han confirmado que realizará dicharevisión ajustándose a los límites temporales establecidos, una vez que Bio-gen ha ofrecido información complementaria de los estudios que avalan lareducción de la actividad de la enfermedad, así como la seguridad y la tole-rabilidad que van asociadas al uso de este tratamiento.

Watson crea una división específica paragestionar la integración de ActavisNueva Jersey. LafarmacéuticaamericanaWatsonPharmaceuticalshaanun-ciado la creación de la Oficina para la Gestión Global de Integración, con elobjetivo avanzar en los aspectos derivados de la integración de Actavis. Estedepartamento estará comandado por Marc Lehnen, que ha sido designadocomo nuevo vicepresidente de Gestión Global de Integración, y que respon-derá directamente ante el CEO Paul Bisaro.

BI y Lilly trabajan con la SEN en ladetección precoz de la enfermedad renalMadrid. Las filiales españolas de Boehringer Ingelheim y Elli Lilly han pues-to en marcha, junto con la Sociedad Española de Nefrología (SEN), el proyec-to Riscap, dirigido a la detección precoz de la enfermedad renal crónica, unaspecto clave en el abordaje de esta enfermedad.

Los laboratorios Esteve y la Con-sejería de Sanidad y Consumo delPaísVasco han sellado un acuerdode colaboración para dar unimpulso conjunto a una serie deproyectos innovadores con el pro-pósitodecrearunmodelodeaten-ción en cronicidad que mejore lasalud y la calidad de vida de lospacientes. El convenio, que se haestablecido a través de la Funda-ción Vasca de Innovación e Inves-tigación Sanitaria (Bioef),engloba

una serie de actividades en lasáreas de innovación, investiga-ción, formación científica y educa-ción sanitaria.

En la firma del acuerdo estuvie-ron presentes el director generalde Esteve Farma,CarlosAlonso,yel director del Instituto Vasco deInnovación Sanitaria (O+Berri),Roberto Nuño. A este respecto,Alonso recordó que el abordajede la cronicidad “es una de lasprincipales prioridades para lacompañía”, a la vez que se mostrósatisfecho por poder “colaborar ycontar con el apoyo científico téc-

nico e institucional de la Conseje-ría de Sanidad y Consumo delGobierno vasco.

Por suparte,Nuñohizohincapiéen la necesidad de “construir unsistema sanitario más eficiente ysostenible”,una tarea que a su jui-cio requiere “la colaboración detodos los agentes del sector paraque el esfuerzo de exploración desoluciones, innovación y evalua-ción sea compartido”. Asimismo,dejó claro que el acuerdo conEsteve se enmarca“dentro de unaestrategia de colaboración a largoplazo”.

Esteve y el Gobierno vasco se alían paramejorar la atención de la cronicidad

Takeda basará su crecimientoen la expansión internacional

Takeda,compañía líder del merca-do farmacéutico japonés,ha traza-do un plan para el periodo com-prendido entre 2012 y 2014 con elfin de afianzar su crecimiento. Elpilar de esta estrategia será laexpansión hacia nuevos mercados,una vez ha consolidado su negocioen Japón y se ha hecho fuerte enEuropa y Estados Unidos con lasadquisiciones de Nycomed y URLPharma,respectivamente.

Así, la firma con sede en Osakaaseguró, en un comunicado emiti-do la semana pasada,que“aumen-tará sus inversiones en mercadosemergentes para aumentar susventas y beneficios”. Rusia,Amé-

rica Latina y China son sus objeti-vos prioritarios para acometerdicha expansión.

Unido a esto,Takeda prepara suinmersión en el sector de los gené-ricosen2012.Alparecer,suprime-ra aparición en este mercado seproducirá con el lanzamiento almercado de la versión equivalentede Actos, un tratamiento para ladiabetes tipo 2.

Terapias innovadorasGenéricos aparte, el objetivo deTakeda es seguir haciendo innova-ción. La intención de la compañíapasa por construir un pipelinecompetitivo para introducir nove-dades terapéuticas que le ayudena mantener su posición de lideraz-go en Japón, así como extender su

presencia tanto en Europa comoen Estados Unidos.

A este respecto, cabe destacarque las enfermedades cardiovas-culares y metabólicas, la oncolo-gía, el sistema nervioso central, losproblemas respiratorios e inmu-nológicos y la medicina generalserán las áreas prioritarias para larealización de I+D.

Con esta estrategia, la compañíaespera que se produzca un creci-miento sostenido en sus ventas enel periodo 2012-2014. En 2011 lacifra de facturación de Takedaalcanzó los 1,5 billones de yenes yse espera que con las acciones quese llevarán a cabo en el marco deeste plan pudieran situarse en elentorno de los 1,7 billones a fina-les de 2014.

■El laboratorio ha firmado un acuerdo con la Consejería de Sanidad y Consumo

■Pretende dar el salto a los mercados emergentes para aumentar sus ventas■En 2012 tendrá lugar la entrada de esta compañía en el ámbito de los genéricos

La patronal de la industria farma-céutica innovadora estadouniden-se,PhRMA,ha remitido una cartaal presidente de Estados Unidos,Barack Obama, con motivo de lapróxima reunión que se celebraráen Dallas (Texas) para avanzar enun acuerdo de cooperacióncomercial con los países de laregión Asia Pacífico (TPP). Decara a este encuentro, desde laPhRMA han instado a las autori-

dades estadounidenses a defenderla implementación de“altos están-dares de protección de la propie-dad intelectual”, como única víapara preservar la innovación.

La adopción de políticas de pro-tección de las patentes es, según lapatronal, una garantía de creci-miento tanto para los países desa-rrollados como para los que estánen vías de desarrollo. “Ha queda-do demostrado que los países enlos que existe una mayor protec-ción de los derechos de propiedadintelectual están mejor capacita-

dos para desarrollar su propiaciencia y tecnología, así comoramas industriales asociadas a lainnovación”, indica la patronal.

Concretamente,“uno de los sec-tores más afectados por estas polí-ticas es el de las compañías farma-céuticas innovadoras”,que necesi-tan la protección de la propiedadintelectual “para poder seguirinnovando en el futuro”, por loque la patronal considera vital queel Gobierno de Estados Unidos semantenga fuerte en las negocia-ciones.

La PhRMA pide a Obama que prioricela protección de las patentes en el TPP

REDACCIÓN

Osaka

REDACCIÓN

Vitoria

REDACCIÓN

Washington

Page 37: 564

EL GLOBAL, 14 al 20 de mayo de 2012 Publicidad| 37

Page 38: 564

EL GLOBAL, 14 al 20 de mayo de 201238 | Industria

El Índice Global experimentóun fuerte retroceso

valores de la muestra con mejorevolución en este periodo. En elacumulado del año gana un 18 porciento, mientras que en la compa-ración interanual su plusvalía sesitúa en el 22 por ciento, superan-do ampliamente en ambas compa-raciones a la media del sector. Decara a su evolución en el corto ymedio plazo cabe reseñar que lasolidez que muestra su sendaactual permite predecir una evolu-ción positiva en los próximosmeses, si bien su intensidad debe

disminuir amedidaqueseacerquea su máximo de los últimos años.

Por su parte, Zeltia cerró unasemana más con comportamientoa la baja, retrocediendo en las últi-mas sesiones un 4,7 por ciento yacercándose al mínimo de los últi-mos años que marcó el pasadomes de noviembre cuando llegó adescender hasta 1,35 euros. Estevalor ha seguido perdiendo posi-ciones, no encontrando por elmomento ningún soporte sólidoque le permita frenar esta caída, si

bien su recorrido bajista debe serya muy limitado porque el castigosufrido no parece guardar relaciónni con el comportamiento de sucuenta de resultados, ni con supotencial de crecimiento.

Los otros valores de farmacéuti-cas españolas integrantes del Índi-ce Global también tuvieron caídassignificativas de las que tan sóloconsiguió librarse Rovi que prácti-camente consiguió mantener suposición. Faes sufrió nuevamenteun serio retroceso,cediendo un 4,6

por ciento, mientras que Almiralllo hizo un 3,7 y Grifols un 3,1 porciento.

Roche fue otro de los valorescon peor comportamiento enestos últimos días, perdiendo un4,8 por ciento. No obstante estacaída se produjo tras una fasealcista que le permitió marcar amediados de abril un máximoanual. Actualmente, cotiza cercadel máximo de los doce últimosmeses aunque ya se sitúa pordebajo de su precio de comienzode año. En la comparación intera-nual muestra una plusvalía del 7por ciento, el doble de la obtenidacomo media por el sector farma-céutico. De cara a su comporta-miento a corto y medio plazo no sepuede concluir que esta caída seael comienzo de una senda bajista,más bien podría tratarse de unacorrección temporal por la mate-rialización de plusvalías por inver-sores que han querido aprovecharel máximo marcado.

Elan Corporation lideró las pér-didas de la semana y retrocedió un7 por ciento, acentuando el movi-miento bajista que inició a princi-pios de abril y que le ha llevado aperder la ganancia acumulada.Actualmente se mueve en nivelessimilares a los de principios deaño, mientras que en la compara-ción interanual presenta unaimportante plusvalía, del 60 porciento.

Índice Global Evolución en los últimos doce meses

115

90

140

65

EL GLOBAL Fuente: elaboración propia.

El Índice Global, referencia en bolsa del sector far-macéutico, está integrado por 29 valores interna-cionales. La ponderación de cada uno está en fun-ción de su capitalización bursátil. El valor de esteíndice el 1 de enero del 2000, se tomó como base100, de manera que su valor actual indica la reva-lorización o depreciación que dicho índice acumu-la respecto a la base. Las variaciones de cada unode los índices se calculan respecto a la mismafecha del mes anterior, mientras que las variacio-nes recogidas en el texto de la noticia hacen refe-rencia a la semana.

Para conocer los valores del Índice Global, consulte:www.elglobal.net

IBEX 35

BE 500 -1,84

10 Mayo 2012Dic2011

Ene2012

-2,71

40 Índice Global: -1,77

Feb2012

Jun2011

Jul2011

May2011

Sep2011

Oct2011

Nov2011

Ago2011

Mar2012

Abr2012

■La práctica totalidad de valores que integran este indicador cerraron con pérdidas■En el acumulado del año el Índice Global sigue moviéndose en positivo

Se cerró una semana con caídasgeneralizadas en el sector farma-céutico, y así de los valores queintegran el Índice Global, 27cerraron en negativo y solo uno,UCB, consiguió hacerlo con avan-ces. Por el lado de las pérdidas losmayores descensos fueron losexperimentados por Elan Corpo-ration, Roche y Zeltia, todos ellossuperiores al 4 por ciento. El Índi-ce Global reflejó este comporta-miento y cerró la semana con unretroceso del 2,7 por ciento, supeor evolución de los últimosmeses. Aunque en el acumuladodel año se mantiene en positivo,suplusvalía se ha ido diluyendo yactualmente tan sólo sube en elaño un 1,5 por ciento. En la com-paración interanual la ganancia deeste indicador también ha idomenguando y actualmente se sitúaen el 3,7 por ciento.

UCB tuvo un comportamientoabsolutamente al margen delimperante en el sector,y frente a lacaída de este, UCB se anotó unasubida del 5,9 por ciento, mante-niendo, e incluso acentuando, lalínea alcista que inició a finales defebrero, rompiendo un comienzode año bajista. En los tres mesestranscurridos desde entoncesUCB se ha anotado una subida del26 por ciento, situándose entre los

L. DÍAZ

Madrid

Page 39: 564

La artrosis es una enfermedadarticular que afecta a más desiete millones de españoles,cuesta unos 4.700 millones deeuros a la Administración y esresponsable del 30 por cientode las incapacidades tempora-les. Para hablar de esta patolo-gía el director médico y científi-co de Bioibérica Farma, JosepVergés, contó sus impresionesdurante una entrevista concedi-da al programa Salud Hoy. Eldoctor aseguró que la creenciageneralizada de que la artrosises una enfermedad de personasmayores es errónea, ya que“también hay gente joven quela padece”. Tomar concienciade esta situación es clave paraabordarla pero también haninfluido otros aspectos como elhecho de saber que no se tratade una patología degenerativa,si no inflamatoria, lo cual fuecrucial en su tratamiento.

Los pacientes que la sufrenhoy día experimentan algunosinconvenientes, al menos ennuestro país y, sobre todo, a lahora de acudir a los centros desalud. Al menos esta es la per-cepción de Vergés, para quienresulta fundamental tener unprotocolo, ya que dependiendodel estadio de la enfermedaddebería ser tratada ya por elmédico de atención primaria,ya por el especialista más indi-cado. “Lo mejor es trabajar enconjunto para conseguir lamejor solución”.

La prevención también es unfactor a tener en cuenta en laartrosis, por eso el portavoz de

Bioibérica Farma consideraque ya en la población infantilse deben promover hábitos devida saludables, así como lapráctica de deporte adecuado,entre otros. El doctor matizó,no obstante, que el peso genéti-co en la artrosis es también muyalto:“En España se calcula queestáentreel 60yel 80por cientoy, el resto, se debe a factoresmedioambientales”.

La identificación de estospacientes es muy importanteporque este hecho puede con-tribuir a evitar en un futuro eluso de prótesis. En este sentidoel doctor destacó la existenciade Arthrosischip, un test deADN a través de la saliva, gra-cias al cual se puede saber quétipo de artrosis va a desarrollarel afectado, lo cual ayuda adeterminar con más exactitudel tratamiento farmacológico.

El mensaje del doctor fueclaroypositivo.Afirmóque“lospacientes con artrosis no debenresignarsenunca”.Además,hoydía “gracias a los fármacos deacción lenta,Sysadoa,esposibleretrasan la evolución de laenfermedad,algo evidenciado através de varios ensayos clíni-cos”.

Vergés concluyó animando aestosenfermosaque sean“edu-cadamente reivindicativos”porque considera que a la artro-sis “no se le otorga la importan-cia que se merece”, y pidió másreceptividad por parte de losmédicos.

ADN y detección precoz,claves para un mayor controlen el desarrollo de la artrosis

Josep Vergés, director médico y científico de Bioibérica Farma, explicó los avancesque se han producido en la artrosis y la mejor manera de abordar la enfermedad

‘¡Toma Medicina!’ abordólos ‘errores’ del RDL16/2012

El seguimiento trimestral queejercerá el Gobierno a la gestiónsanitaria de las comunidades, asícomo los planes de reequilibrioautonómicos, centraron el deba-te del último programa de ¡TomaMedicina!, programa producidopor Contenidos en Interecono-mía TV. Julio Zarco, presidentedel consejo asesor editorial deGaceta Médica, apuntó que elsector esperaba un reajuste deciertas partidas presupuestariasporqueeldiagnósticode las inefi-ciencias estaba hecho, aunquecriticó el procedimiento usadopor el Gobierno, “sin diálogo niconsenso con los profesionales”.Este aspecto fue compartido porJosé María López, director deEG, que instó a tramitar el RDL16/2012 como proyecto de leypara matizar errores, recoger lasaportaciones del sector y dar pieal diálogo político.

Mariano Avilés, presidente delaAsociación Española de Dere-cho Farmacéutico (Asedef), esti-mó que el RDL está centrado“en apagar fuegos”, y el Gobier-no no ha sabido explicarlo.Apuntó que se ha pasado detener un Gobierno poco activo atener otro hiperactivo por la vigi-lancia constante de Bruselas, yadvirtió que no se puede regularla Sanidad desde el Ministerio deEconomía ni tratar al ciudadanocomo contribuyente.

Otra cuestión que los expertosabordaron fue la colaboraciónpúblico-privada como métodode ahorro. Zarco señaló que pri-mero hay que hacer un diagnósti-co del SNS, identificar dónde nofunciona,poner soluciones y reo-rientarlo hacia donde se quiere:colaboración público-privada,atención integral de los cróni-cos... “No se puede empezar lacasa por el tejado. Pensar dóndese puede ahorrar y amoldar el sis-tema a ese tijeretazo”,dijo.

Avilés, por su parte, insistió enla mala comunicación delGobierno para transmitir al ciu-dadano el alcance de los recortes.“Al ciudadano hay que hablarlecomo personas mayores, infor-madas y sensatas y no se hace”,apuntó. Finalmente, tanto Zarcocomo López se mostraron parti-

darios de la revisión del copagofarmacéutico en función de larenta,y criticaron el cambio en elaseguramiento y asuntos relacio-nados con recursos humanos que“requieren más debate”.

También se debatió sobre larebelión de Andalucía y PaísVasco, autonomías gobernadaspor el PSOE, contra la reformasanitaria. “Las medidas adopta-das son duras, pero fáciles parausarlas políticamente y arañarvotos”,dijo López.Sobre la aten-ción a los inmigrantes y el turis-mo sanitario, Avilés sentenció:“No se puede gastar sin control yno cobrar lo que se gasta”.

José María López, Mariano Avilés y Julio Zarco participaron en el debate del último¡Toma Medicina! en Intereconomía TV.

■Zarco critica que se haya tramitado sin diálogo ni consenso con los profesionales■López insta a que se tramite como proyecto de ley para matizar los errores

intereconomía

Sábados de 12:00 a 12:30 horas

La importancia de un buen menú celiaco

Sábado 19. Los celiacos tienen unas nece-sidades muy concretas a la hora de ali-mentarse, por ello en Estar Bien de estasemana se propone un menú específico y,por su puesto, saludable. Otro de lostemas abordados se refiere a uno de lostrastornos más comunes durante elembarazo: el reflujo gastroesofágico. Enla parte de estética se muestra un estudiosobre los rasgos que configuran, supues-tamente, “una cara perfecta”, y en laparte de ocio se muestran los medios detransporte alternativos al coche.

Redifusión lunes a las 12:00 horas, en Intereconomía elglobal.net

Vea elprogramacompleto en

elglobal.net

Vea elprogramacompleto en

REDACCIÓN

Madrid

REDACCIÓN

Madrid

TelevisionT| 39EL GLOBAL, 14 al 20 de mayo de 2012

Page 40: 564

14 al 20 de mayo de 2012 Edita: Contenidos e Información de Salud S. L.

Lainternacionalizaciónyladi-versificaciónhaciamercadosajenos a la financiación pú-

blica están siendo la tabla de salva-ción de las compañías nacionales.Es triste pero así es. La compañíaslocalesquepretendanaguantarope-rando solo enEspañaysoloenel ámbito de laprestación pú-blica, lo tienenmuy mal parasobrevivir.

La situaciónpor la que pasala industria yla presión continua de la admi-nistración hace peligrar no sololas inversiones de las compañíasmultinacionales sino incluso lacontinuidad de las compañías deun tamaño más reducido. Así elpresidente de Farmaindustria,Jordi Ramentol, ha llegado a afir-mar que si no cambian mucho lascosas “solo quedarán de pie lascompañías nacionales que ope-ran también en el extranjero, aun-que también sufrirán mucho”.

El problema es muy relevantey, por supuesto que no afecta soloal sector ya que el peso de laindustria en el Producto InteriorBruto de nuestro país pasó ensolo un año de representar un 14por ciento a un 12. Si no se corrigela tendencia va a ser muy difícilsalir del pozo en el que estamosya que continuaremos con des-trucción de empleo y sin activi-dad económica.

Por todo ello es necesarioempezar a poner las bases parauna estabilización del tejido pro-ductivo, empezando a ofrecer unentorno mínimo de estabilidad yprevisibilidad para generar con-fianza y potenciar la actividad. Eneste sentido, el nuevo ofrecimien-to que Ramentol hará al Gobiernopara fomentar las inversiones acambio de un marco establepuede ayudar a impedir la des-trucción del tejido industrial far-macéutico. Algo imprescindible.

José María López Alemany

¡Nos quedamossin industria!

La última

@JoseMLAlemany en

Juan Carlos Conde, director comercial deTeva

JUAN NIETO

Madrid

Pregunta. Vamos a ver si cocina-mos una buena entrevista. Por-que aparte de los temas comer-ciales te mueves como pez en elagua entre los fogones,¿no?Respuesta. Bueno, eso intento.Como buen vasco necesito cum-plir el rol del hombre cocinero, yahí tengo que dar el do de pecho.P. Entonces, como buen vasco,serás más de la cocina tradicionalque de la de autor,¿no?R. Intento combinar ambos. Escomo en el trabajo, también hayque innovar. Tener la base asen-tada pero pensar en nuevas rece-tas, porque si no se innova uno sequeda atrás.P. Teva, líder mundial de genéri-cos,¿piensan nuevas recetas?R. Bueno, también tenemos pro-ductos innovadores y va a habernuevos lanzamientos. Pero labase son los genéricos, igual queen cocina lo tiene que ser la coci-na tradicional y, sobre ello, sepueden hacer pinitos en innova-ción.Hay que mezclar.P. Entonces nada de polémicascomo la habida entre Santi Sata-maría y FerranAdrià.R. No, me gustan los dos. Peromás que diferencia entre tradi-cional e innovación, lo que megusta es experimentar sobre labase tradicional. Por ejemplo, enel trabajo soy igual.P. Es decir, que las disputas entregenéricos e innovadores debeestar ya superada,¿no?R.Tiene que haber una necesariacompetencia, pero tiene que seruna competencia sana. Porqueambos son necesarios.P. Una buena receta para colocarunnuevoproductoenelmercadosería...R. Tener siempre en cuenta lasnecesidades del cliente. Intentarque los productos interesen, en

este caso,a médicos y farmacéuti-cos.P.Como en la cocina,¿no?R. Exactamente, satisfacer a lamesa,no a lo que a uno le guste.

P. Y para presentar el productoimporta mucho la presentación.Hay que emplatar bien,¿verdad?R. Por supuesto, el emplataje estan fundamental tanto en la coci-

na como en cualquier tipo denegocio.Hay que llegar al clientede una manera correcta, bienpresentada, con simpatía y concontenido. Con fundamento,como diría CarlosArguiñano.P. Dices que te gusta experimen-tar, trabajando para Teva... ¿Teatreverías a hacer a tu directorejecutivo, Shlomo Yanai, unplato judío como el chamin?R. Sin problemas. Además, lacomida de Oriente Próximo esuna comida riquísima.P.Eso sí,que no se te ocurra coci-nar en Sabbat,¿no?R. No, los ortodoxos no pueden,aunque para mí los sábados es eldía en el que cocino.P. Además de la cocina, tu otrapasión es la música.R. Sí, soy aficionado a todo tipode música,aunque hace diez añosdescubrí el jazz. En la música heido avanzando hacia atrás, ahorame encuentro en los 50, y en esaépoca está el jazz modal y megusta mucho, como toda la músi-ca afroamericana de esa época.P. El jazz cool. Chet Baker,Modern Jazz Quartet...R. Exacto, el west coast jazz.Baker es mi trompetista fetiche.P. Sin embargo, parece que eljazz no vive ahora sus mejoresmomentos.R. Está de capa caída porque losritmos de la cultura afroamerica-na se han dirigido más hacia elhip-hop. Pero creo que es lamúsica clásica moderna y tieneuna capacidad de perdurar, debase,que no tienen otras músicas.Resurgirá.P. Como la cocina tradicional olos genéricos,una base.R. Sí, y luego improvisar. Elmedicamento genérico no es algonuevo, por ejemplo, Teva tienemás de cien años de historia.Pienso que, igual que el jazz quees una historia de éxito, larga ycon futuro.

■ “Como buen vasco necesito cumplir el rol del hombre cocinero” ■ “En la cocina, como en el trabajo,hay que innovar” ■ “Entre genéricos e innovadores debe de haber una necesaria competencia, perosana” ■ “El emplataje es fundamental, tanto en la cocina como en cualquier tipo de negocio” ■ “El jazzes la música clásica moderna y tiene una capacidad de perdurar”

“Experimentosobre labase tradicional”

Juan Carlos Conde (Bilbao, 1975). Economista, es director de Mar-keting y Ventas de la compañía farmacéutica israelí Teva en Espa-ña. Gran aficionado a la cocina, dice que le gusta improvisar, “noseguir la receta al pie de la letra, lo mismo pasa con mi trabajo”.Ha vivido por medio mundo (en Holanda, Reino Unido, Levante yahora en Madrid), y por ello señala que “se dice que los bilbaínosnacen donde quieren, en mi caso nací en Bilbao pero he vividodonde he querido”. Junto a la cocina, su otra pasión es la música,sobre todo el jazz de los años 50. Una pasión en la que, como enla cocina, la improvisación necesita una base.

ENDIEZLÍNEAS

A LA CONTRA

Javier Arcenillas