40
www.elglobal.net 25 de junio al 1 de julio de 2012. Año XIII - Nº 570 Periódico de la Comunidad del Medicamento Esteban Plata: “Hay comunicación constante con el Ministerio de Sanidad” Páginas centrales 40 Rainer Krause, A LA CONTRA: “A veces me siento un mago para satisfacer a la casa matriz” 10 Asensio López: “Hay un límite real de ahorro en Farmacia” El jefe de Proyectos Estratégicos de Sanidad de Murcia detalla a EG los objetivos de la reedición del programa Pamum 14 El ‘decretazo’ dificulta la viabilidad del sector Un informe de Antares para Cofares señala que el número de boticas VEC se elevará a 2.800 28 El impago se expande y la protesta también Los farmacéuticos baleares ame- nazan con cobrar el cien por cien de las recetas al usuario de incumplir el último compromiso de pagos de su administración 34 Condenados a tratar con la administración Los expertos destacan la necesi- dad de replantear el modelo de relación actual entre industria y la Administración Arranca la tasa por receta con dudas legales sobre su cobro El Catsalut obliga al farmacéutico a identificar a los que se nieguen a pagarlo El 23 de junio entró en vigor en las oficinas de farmacia de Cataluña el cobro de la tasa de un euro por receta. Una medida acordada por la Generalitat que ha sido acogida por los farmacéuticos con “resig- nación” y con el temor de que se produzca un movimiento de insu- misión similar al del pago de peajes en las autovías catalanas. A este respecto, el Catsalut remitió una instrucción a los farmacéuticos en las que les conmina a dispensar el medicamento a esas personas ‘insumisas’ siempre y cuando sean identificadas para que la adminis- tración proceda al cobro de este tributo por otra vía. P.6y7 La industria pide un plan estratégico para convertirse en motor económico El presidente de la patronal de la industria farmacéutica innovado- ra, Jordi Ramentol, ofreció al Gobierno la posibilidad de con- vertir al sector en uno de los nue- vos motores de la economía espa- ñola, lo cual exigiría pasar de las medidas dirigidas a la reducción del gasto farmacéutico e imple- mentar un plan estratégico que permita a las empresas del sector desarrollar sus proyectos a largo plazo. Según el presidente de Far- maindustria, “hay muchas com- pañías que han tenido que ajustar sus plantillas y paralizar la inver- sión en innovación”. Asimismo, señaló que “se trata de revertir esto y atraer nuevas inversiones hacia el mercado español”. P.33 La distribución de encontró sin convivencia y sin suministro Los mayoristas comenzaron a distribuir el 20 de junio a pre- cio nuevo las agrupaciones homogéneas de los laborato- rios que se ajustaron a la baja- da voluntaria al precio más bajo. Una fecha que impidió en la mayoría de casos la exis- tencia de un periodo de convi- vencia de precios (el listado fue publicado el 12 de junio), con lo que sus stocks se depre- ciaron más del 10 por ciento. Asimismo,muchos de los labo- ratorios no suministraron con lo que podrían producirse desabastecimientos. P.13 De la crisis financiera a la crisis sanitaria hay solo un paso Un informe de la Alianza Europea por la Salud Pública (EPHA) confirma que los sis- temas sanitarios europeos se han visto afectados “a todos los niveles” por los ajustes adop- tados ante la actual crisis finan- ciera. Un golpe que ha queda- do plasmado, por ejemplo, en la reducción de los presupues- tos sanitarios y su consiguiente efecto sobre profesionales y gasto farmacéutico. P.9

570

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El Global nº 570

Citation preview

Page 1: 570

www.elglobal.net

25 de junio al 1 de julio de 2012. Año XIII - Nº 570

Periódico de la Comunidad del Medicamento

Esteban Plata: “Haycomunicación constante con el

Ministerio de Sanidad”Páginas centrales

40RainerKrause,ALACONTRA:“Avecesmesientounmagoparasatisfaceralacasamatriz”

10Asensio López: “Hayun límite real deahorro en Farmacia”El jefe de Proyectos Estratégicosde Sanidad de Murcia detalla aEG los objetivos de la reedicióndel programa Pamum

14El ‘decretazo’ dificultala viabilidad del sectorUn informe de Antares paraCofares señala que el número deboticasVEC se elevará a 2.800

28El impago se expandey la protesta tambiénLos farmacéuticos baleares ame-nazan con cobrar el cien por ciende las recetas al usuario deincumplir el último compromisode pagos de su administración

34Condenados a tratarcon la administraciónLos expertos destacan la necesi-dad de replantear el modelo derelación actual entre industria ylaAdministración

Arranca la tasa por receta condudas legales sobre su cobro■El Catsalut obliga al farmacéutico a identificar a los que se nieguen a pagarlo

El 23 de junio entró en vigor en lasoficinasde farmaciadeCataluñaelcobro de la tasa de un euro porreceta. Una medida acordada porla Generalitat que ha sido acogidapor los farmacéuticos con “resig-

nación” y con el temor de que seproduzca un movimiento de insu-misiónsimilaraldelpagodepeajesen las autovías catalanas. A esterespecto, el Catsalut remitió unainstrucción a los farmacéuticos en

las que les conmina a dispensar elmedicamento a esas personas‘insumisas’ siempre y cuando seanidentificadas para que la adminis-tración proceda al cobro de estetributo por otra vía.P. 6 y 7

La industria pide un plan estratégicopara convertirse en motor económico

El presidente de la patronal de laindustria farmacéutica innovado-ra, Jordi Ramentol, ofreció alGobierno la posibilidad de con-vertir al sector en uno de los nue-vos motores de la economía espa-ñola, lo cual exigiría pasar de lasmedidas dirigidas a la reduccióndel gasto farmacéutico e imple-mentar un plan estratégico quepermita a las empresas del sectordesarrollar sus proyectos a largoplazo. Según el presidente de Far-maindustria, “hay muchas com-pañías que han tenido que ajustarsus plantillas y paralizar la inver-sión en innovación”. Asimismo,señaló que “se trata de revertiresto y atraer nuevas inversioneshacia el mercado español”. P.33

La distribución deencontró sin

convivencia y sinsuministro

Los mayoristas comenzaron adistribuir el 20 de junio a pre-cio nuevo las agrupacioneshomogéneas de los laborato-rios que se ajustaron a la baja-da voluntaria al precio másbajo. Una fecha que impidióen la mayoría de casos la exis-tencia de un periodo de convi-vencia de precios (el listadofue publicado el 12 de junio),con lo que sus stocks se depre-ciaron más del 10 por ciento.Asimismo,muchosde los labo-ratorios no suministraron conlo que podrían producirsedesabastecimientos.P.13

De la crisisfinanciera a la

crisis sanitaria haysolo un paso

Un informe de la AlianzaEuropea por la Salud Pública(EPHA) confirma que los sis-temas sanitarios europeos sehanvistoafectados“a todos losniveles” por los ajustes adop-tados ante la actual crisis finan-ciera. Un golpe que ha queda-do plasmado, por ejemplo, enla reducción de los presupues-tos sanitarios y su consiguienteefecto sobre profesionales ygasto farmacéutico.P.9

Page 2: 570

EL GLOBAL, 25 de junio al 1 de julio de 20122 | Segunda

Las fotos de El Global

Ramentol recogió el diploma a la contribución de la industria

JordiRamentol,presidentedelapatronalFarmaindustria,pasópor lasnuevasinstalacionesdelGrupoCon-tenidos para recoger el diploma que acredita la asignación del Premio Fundamed-El Global a la Trayecto-ria Profesional a la industria farmacéutica innovadora. En el acto de entrega estuvieron presentes el presi-

dente del Grupo Contenidos, Santiago de Quiroga, así como el director general de Relaciones Institucionales,Jesús Díaz, y el director general Comercial, Luis Sangil. Con este premio, Fundamed-El Global distinguió lagranaportaciónquehaceelsectorparagarantizarlasostenibilidaddelsistemanacionaldesalud,pesealasgra-ves dificultades con las que ha tenido que lidiar en los últimos años.

Encuesta

Cree que la gestión en la oficina de farmacia juega un papelfundamental de cara a lograr la viabilidad estas a través de

nuevas vías?

La pregunta de la próxima semana:¿Considera que la insumisión al pago de la tasa que se haimplantado en Cataluña se convertirá en un problema paralas oficinas de estacomunidad autónoma? Puede votar en:

Murcia pone en susitio el papel de losfármacos y cómo

ahorrar enFarmacia

Asensio López.Los datos ava-lan la apuestade Murcia porreeditar elPamum. Cons-

cientes de que el ahorro en Far-macia tiene un límite claro, susresponsables han puesto elfoco en la variabilidad de laprescripción. Ahí está la efi-ciencia en la gestión del gasto.

La industriafarmacéutica quiere

convertirse enmotor de la

economía española

Jordi Ramen-tol. El presi-dente de lapatronal Far-maindustriapidió un “plan

estratégico” frente a medidascortoplacistas, de modo que elsector pueda desarrollar pro-yectos a largo plazo y conver-tirse en motor de nuestra eco-nomía.

El euro por recetacomienza aaplicarse en

Cataluña contraviento y marea

Boi Ruiz. Con-tra viento ymarea, y apesar de las crí-ticas casi unáni-mes que sigue

recibiendo esta tasa. Definiti-vamente, el mensaje que haintentado trasladar la Conseje-ría de Salud sobre que la tasa esnecesaria para un buen uso delos fármacos no ha calado.

Alliance Bootspiensa que su

fusión conWalgreens será un

“trampolín”

Ornella Barra.La presidentaejecutiva de laDivisión deDistribuciónMayorista de

Alliance Boots explica a EG losdetalles de la operación lleva-da a cabo por la mayor cadenade farmacias estadounidenseWalgreens, que ha adquirido el45 por ciento deAlliance Boots.

Las caras de la noticia

www.elglobal.net [ encuesta web ]

Científicos españoles apoyan la investigación traslacional

Las “Cátedras en Red”, proyecto que reúnen expertos españoles del entorno científico y académico con elpatrocinio de Janssen, han dado lugar a un informe de Investigación Traslacional que tiene como obje-tivo mejorar la calidad asistencial. Al acto de presentación de los resultados de este trabajo acudieron,

entre otros,Antonio García, director de la cátedra de Economía de la Salud y Uso racional del Medicamento dela Universidad de Málaga; Ángel Gil, director de la cátedra de Innovación y Gestión Sanitaria de la Universi-dad Rey Juan Carlos de Madrid; Jesús Honorato, director de la cátedra de Innovación en Terapéutica Farma-cológica y Economía de la Salud de la Universidad de Navarra; así como Ramón Frexes, director de RelacionesInstitucionales de Janssen.

0 25 % 50% 75% 100%

15 %

8 %

77%

No, siempre ha sido necesario y tampoco cambiará nada

No, no es momento de innovaciones

Sí, la dispensación porsísola no es la vía

Page 3: 570

Consejo de Administración: Santiago de Quiroga,Roberto García-Soto, Albert Ferrer, Borja García-Nieto,Vicente Díaz, Juan Ollero y Áureo Ruiz de VillaComité de Dirección: Santiago de Quiroga, RamiroNieto, Albert Ferrer, Lucía Barrera, Luis Sangil yJosé María López AlemanyPaloma García del Moral (Dtora. Comercial), Jesús Díaz(Director General de RR.II.) y Miguel Á. Tovar Martínez(dtor. Asociado de Barcelona)Redacción: Carlos B. Rodríguez (Jefe de sección de PolíticaSanitaria), Iria González, Francisco Rosa, Rocío Chiva,Víctor Gutiérrez y Javier Ruiz-TagleCorreo electrónico: [email protected] Real (Sistemas e IT),Tania Viesca (Administración),Juan Carlos López (Distribución) y Carlos Siegfried(Fotografía y Cierre)Todos los derechos reservados.Depósito legal: M-2092-2000.ISNN: 1576-0987Imprime: Imcodavila SVP-288-R-CM

C/Suero de Quiñones, 34, primera planta,28002 MADRIDTlf.: 91.383.43.24 Fax: 91.383.27.96.BARCELONA: C/ Calvet, nº5, Ático 1º.08021 Barcelona. Tlf.: 93.244.04.41 Fax: 93.415.73.01

Una publicación de:

DISTRIBUCIONGRATUITA

PRESIDENTE-EDITOR: Santiago de Quiroga BouzoDIR. GRAL. OFICINA DE BARCELONA: Jesús CastilloDIR. GRAL. EDITORIAL: José María López AlemanyDIR. GRAL. COMERCIAL: Luis SangilSUBDIRECTOR: Juan Nieto

EL GLOBAL, 25 de junio al 1 de julio de 2012 Opinion| 3

Noesundramaparalospacientesfrancesesqueel Gobierno de su país haya decidido recortar2.400 millones de euros. En un país donde los

medicamentoshospitalariostienencopago,sepagaporlaestanciahospitalaria,ademásde18eurosaldíaporel

catering, también se paga por lar urgencias opor las visitas al médico. Y el copago llegahasta el 65 por ciento. No somos Francia. EnEspañahemoshechodeldineroquenotene-mos la bandera de una sanidad que no nospodíamos permitir. Claro que ahora enten-demos que toda la Sanidad fuera “gratis”comolaingentecantidaddedinerodeobrasfaraónicas,aeropuertos,altavelocidadenCer-cedilladelCampoViejo,o‘cajasmágicas’que

hacen desaparecer cientos de millones de euros.Por esa razón, los 2.400 millones de Francia no se

parecen a los 7.000 millones de España, ni cualitativa-mente ni cuantitativamente. Lo que más me inquietaes que todavía haya algunos que se cuestionen quedebemos parecernos en solvencia más a Francia que aGrecia. Y para ser solvente hay que ahorrar, gastarmenos y gastar mejor. Pero explicarlo no es fácil. ElGobierno debe explicar las cosas. No habrá debatesobre el estado de la Nación (quizá porque sería undebate para aclarar cómo dejó el anterior Gobiernolas cuentas), pero tampoco hay debate sobre las refor-mas del RDL 16/2012. No se puede pedir esfuerzossin aceptar debates.

Enlosúltimostiempos,laindustriafar-macéutica ha incrementado sus que-jassobrelafaltadeentendimientocon

la administración y con el poco diálogo quese ha producido desde el Ministerio de Sa-nidad ante la aprobación de nuevas medi-das extraordinarias. Entendemos que la si-tuaciónporlaqueseestápasandoesdramá-ticayqueenmuchasocasionesnoesposibledarunarespuestaenlíneaconloqueesperael sector dado que las decisiones se tomancomo respuesta a situaciones externas.

No obstante, dado que el ministerio tieneclarasalgunascuestionesmuyconcretas,decarácter esencial para la industria, deberíapreocuparse porque su mensaje fuera oídoy entendido claramente. Así lo hizo la se-manapasadaladirectorageneraldeCartera

Básica de Servicios del SNS y Farmacia, Sa-grarioPérez,queexplicóenelXV ForodelaIndustriaFarmacéuticaorganizadoporelIEeIMS,queelcuentohacambiado.Pérezavisóde que el gasto en medicamentos ya no va acrecermásyque,aúnasí,hayquehacerhuecoa las innovaciones terapéuticas.

El hueco vendría, suponemos, de impul-sar el uso racional y desfinanciar medica-mentos. Pero no solo. Pérez planteó clara-mentequelaindustrianopuedeseguiryendoa Sanidad a pedir un precio sin ofrecer nadamás. El ministerio quiere asegurarse del va-lordelosmedicamentosquefinanciaydeloque aportan a los pacientes. Y por ello va aimpulsarloscontratosderiesgocompartido,antes de la fijación de precio, así como losprocedimientos de uso tutelado para aque-

llosmedicamentossobrelosqueexistandu-das acerca de cómo utilizarlos y cuáles sonsus resultados clínicos y económicos.

A pesar de que la tónica general delMinisterio haya sido el silencio en deter-minadas cuestiones, se agradece que ladirectora general hable tan claro acerca delas expectativas de futuro que tiene laindustria farmacéutica ante el lanzamien-to de nuevos productos. Saber cuáles sonlas reglas del juego acelerará la toma dedecisiones y evitará frustraciones y pérdi-das de tiempo. Estamos seguros de que elsector se pondrá a trabajar en este nuevoescenario y que dará respuesta al plantea-miento. Luego, Sanidad tendrá que estar ala altura de lo que un sector clave comoeste espera.

Un nuevo modelo de relación con la industriaSanidad avisa de que el gasto en medicamentos ya no va a crecer nunca y que la financiación será en

función del valor de los fármacos, por lo que insta a la industria a demostrarlo

Editorial

Mal de muchos, consuelo de tontos. Comoaquínadieescapazdecomunicarbienlascosas, eso de que “hay que apretarse el

cinturón”,nadieselibradelaamenazadeunahuelgao del descontento generalizado.ABoi Ruiz, conse-jero de Salud catalán, le pasa lo que al Go-biernoyalMinisteriodeSanidad:nadieen-tiende los recortes.Alos farmacéuticos ca-talanes lespreocupa,además,quesevanaconvertir en algo parecido a un inspectorde Hacienda: no pocas discusiones van aproducirse en las boticas por la nueva ta-rea recaudadora por receta, ahora que enCataluña tendrá un coste de un euro, y deque el copago se reformula para que con-tribuyan todos los ciudadanos. Dos frentes en Ca-taluña que habrá que ver cómo afecta a la relación,hasta ahora cordial, entre paciente y farmacéutico.

¿Es exagerado pagar de media 13 euros al mespor las recetas? ¿Es una barbaridad pagar comomáximo 61 euros al año, la mitad de lo que valeuna entrada de cine cada mes? ¿Hasta dóndetiene que tocar fondo nuestra economía para quequeramos apoyar y pagar la Sanidad entre todos?Hay expertos que piensan que la cultura se trans-mite como los genes, y por eso el etólogo RichardDawkins acuñó el término “meme”. Quizá tene-mos demasiado arraigado en la sociedad actual elmeme de una Sanidad gratis e insostenible.

Claves Globales

La dificultad de explicar lo quenadie quiere entender

La frase de la semana

La Comisión Europea ha comenzado con mucho ímpetu lanueva segunda fase de las medidas anticrisis. Demasiado han

tardado los gobiernos en darse cuenta de que la austeridad por sí misma es un malremedio: pan para hoy. Remediar el hambre mañana pasa por reforzar las inversio-nes en sectores clave, entre ellos, la Sanidad. Antes de final de año debe estar listo unnuevo paquete europeo de inversiones que ratifique lo que el comisario de Saludindicó en la Conferencia Anual de la EPHA: recortar por recortar no es economía.

“Recortar en prestacionessanitarias constituye invariablemente

una falsa economía”

Antoni RealLas oficinas de farmacia de las Islas Baleares sufrendesde hace tiempo el yugo de los impagos por partede la administración sanitaria regional. Por ello, elcolegio de farmacéuticos que preside Antoni Real diola semana pasada un golpe sobre la mesa para adver-tir que las cosas no pueden seguir igual, que las boti-cas no pueden financiar la partida farmacéutica deesta comunidad autónoma. El anuncio de que se bus-carían fórmulas para que los ciudadanos tuviesen que abonar la totalidad del impor-te de sus recetas recibió como respuesta por parte de la administración: tratarían debuscar una solución lo antes posible. Puede ser la última oportunidad antes de que laamenaza se haga realidad, ya que en un ejercicio de responsabilidad el colegio de far-macéuticos ha dado un poco más de tiempo. Pero el tiempo se acaba.

En tiempos de ajustes como los que vivimos en la actualidad, lasdiferentes administraciones se han liado la manta a la cabeza,hansacadolas tijerasdelcajónysehanpuestoarecortaryrecor-

tar.Sinembargo,parecequelosrecortesvansiempredirigidosalmismositio. Sí, a pesar de que son tiempos en los que se debe utilizar la inteli-gencia para quitar algo de aquí y algo de allá pero que todo siga en pie,parece que la tijera se ceba nuevamente en sectores que ya habían su-frido cortes durante los últimos años. Y este es el caso de los recortesque afectan al sector farmacéutico.

Y en este maremágnum de tijeretazos arriba y abajo, surgen ideas o,mejordicho,ocurrencias,queonohansidomeditadassuficientementeo son el resultado de una ignorancia supina y peligrosa. ¿Hay que de-jar de financiar medicamentos “obsoletos y con efecto terapéutico casinulo”? Todos estamos de acuerdo que estamos en momentos compli-cados, por lo que hay que establecer prioridades. Sí, pero ¿no es com-plicadoentenderquesedecidanofinanciarunfármacoporquehaydu-dasdesueficaciaoseguridad?¿Noevaluaronlasadministracionessa-nitarias distintos parámetros para autorizar la comercialización de es-tos fármacos porque es un producto eficaz y seguro? No, creemos queese no es el camino, le pese a quien le pese.

Comotampocoeselcaminoestablecerunprocedimientodebajadasvoluntariasdeprecioparaloslaboratoriosyque,ademásdelasdificul-tades de esos laboratorios que han bajado el precio para suministrar alosalmacenesmayoristas,noseconcedaunperiodomásampliodecon-vivencia de precios tanto a la distribución como a la farmacia. No, noes lógico que estos dos agentes de la cadena del medicamento pierdandinero por gestionar correctamente sus negocios y aprovisionarse destockparaevitarquelosciudadanosnoencuentrenelmedicamentoquenecesitanensusoficinasdefarmacia.Comonoes lógicoquelas farma-cias no cobren, pero ese es otro tema. ¿O no?

Si se estira demasiadola cuerda puede romperse

La píldora

Europa recorta menos porque suscuentas no eran las españolas

Personaje El Global

John Dalli

Santiago de Quiroga

Siga la Sanidad y la Farmacia con el Presidente Editor de Grupo Contenidos en @SANTIDEQUIROGA

Page 4: 570

EL GLOBAL, 25 de junio al 1 de julio de 20124 | Opinion

Mientras las cuentas públicas del Estado y las autonomías se de-sangran, víctimas de una herencia económica nefasta, de unacrisis de deuda galopante y de un conjunto de tímidas iniciati-

vas gubernamentales, que no parecen resultarles suficientes a los merca-dos,elMinisteriodeSanidad, lasconsejeríasylosagentesdelsectorsiguenavueltasconla interpretacióndelúltimodecretiñoy laelucubraciónsobrelos siguientespasosaseguir.Todoapasode tortuga.Sintéticamente, lace-remoniade laconfusiónescomosigue.Aestasalturas, ycon losmercadosal cuello, sigue sin estar claro qué es la “prescripción eficiente” que reseñael artículo 85, y si soporta jurídicamente o no la llamada prescripción pormarca.La teoríamáspujanteadíadehoyesqueel textoesuna ‘gallegada’que apuesta por la indefinición para dar cobertura legal tanto a las comu-nidades defensoras de los productos originales como a las demás. Pero essolo una teoría cuya validez se concretará por la vía de los hechos. Tam-bién existen dudas, muchas, en torno al artículo 90. Si el producto ya está

enelmercado, sin financiar, yun laboratorioquieremodificarle el precio, ¿debe pedirle autorización alministerio?Anefp,porejemplo,entiendequenoha-ría falta, pero algunas compañías tienen miedo deque tal interpretación sea errónea y se desaten lasiras del ministerio. Asimismo, genera dudas el artí-culo 93, el que habilita la formación de conjuntosdentrodelospreciosdereferencia.Farmaindustria,

por ejemplo, demanda una nueva y clarificadora redacción, con el fin deque el genérico europeo que dé pie a la creación de dicho conjunto perte-nezcaaunodelosdiezpaísesnosometidosaregímenestransitoriosdepro-piedad industrial. De momento, todo sigue en el aire.

Y hay dudas, también, en lo que se refiere al calendario que se ha traza-do el ministerio para contener el gasto en fármacos y sobre alguna de lasmedidasquesepondránenmarcha.Enprincipio,parecequenotocanaho-ra los llamados“precios seleccionados”, yque loquemásurgeaPilarFar-jas y sus lugartenientes es la implementación de la “aportación del ciuda-dano”. El decretiño tampoco aclara algunas cosas. Por ejemplo, ¿cómo se

hará esta aportación en hospitales?Con las recetas que lleguen en un in-forme hospitalario, será fácil, pero¿qué ocurrirá con los pacientes quelleguen con una receta normal? ¿Selescobrará?¿Seharáenelpropiohos-pital? ¿Y si el producto ha sido ven-didoaéstecondescuento, trasladará

luego el descuento el hospital al paciente? Después de resolver este gali-matías, el ministerio acometerá la desfinanciación, proceso en el que llevaempantanado desde el cambio de Gobierno, sin resultado alguno hasta lafecha, por lo que se ve, pese a la angustia financiera del sistema. De mo-mento, se sabe que el medicamentazo tendrá forma de resolución, y queexisten contradicciones en los productos a desfinanciar propuestos porvarias autonomías. También se sabe que Sanidad creará un ‘vademécum’con todo lo prescribible y un ‘nomenclátor’ con todo lo reembolsable. Elproblema es que el ministerio carece de medios para mantener actualiza-doel ‘vademécum’.¿Serámayorelgastoqueelahorro, si se tiene tambiénen cuenta el posible efecto desplazamiento de la prescripción?

El ahorro, a paso de tortuga por lasdudas sobre el ‘decretiño’

El ‘medicamentazo’ llegará por resolución, aunquehay contradicciones en los productos a desfinanciar

Semana Sanitaria

Sergio Alonso

Preguntas sin respuesta¿Por qué se queda Emili Esteve, director del departamento Técni-co de Farmaindustria, cada vez más solo cuando defiende susplanteamientos ante las compañías?

¿Qué persona entrañable de la industria aconseja “prudencia” alos laboratorios a la hora de financiar a Semergen, ante las dudasque suscita el nuevo presidente de la sociedad?

¿Qué patronal ha ofrecido al Ministerio de Sanidad ayudarle aactualizar el vademécum?

¿En qué comunidad los médicos deben introducir una frase de17 caracteres en el sistema informático para poder prescribir unamarca?

Con los mercados alcuello sigue sin estarclaro qué es la“prescripción eficiente”que reseña el artículo 85

Sergio Alonso es redactor jefe de ‘La Razón’

Recientemente se reunieronenlalocalidaddeKisa,Sue-cia, diferentes medios de

comunicacióninternacionalesqueviajaron al país escandinavo paraescuchar de primera mano alequipodeinvestigadoresdelaUni-versidaddeLinköpingyelHospi-tal Karolinska. Un equipo de in-vestigación que ha realizado unimportanteestudiosobresaludcar-díaca y que tiene sus frutos en unnuevo tratamiento con el que sepuede ayudar a reducir la morta-lidad cardiovascular en un 50 porciento. Cabe destacar que se tratade un nuevo complemento nutri-cional fundamentado en dos sus-tancias naturales, el selenio y lacoenzimaQ10,ycuyoefectoposi-tivotambiénseobservaenuname-jorasignificativadelafuncióncar-diaca.

A este respecto, los profesoresque llevaron a cabo esta investi-gación, Urban Alehagen, PeterJohansson, Mikael Björnstedt,Anders Rosén y Ulf Dahlström,han demostrado la capacidad deuna terapia que combina leva-dura de selenio y coenzima Q10(compuesto parecido a las vita-minas) para reducir significati-vamente la muerte cardiovascu-lar entre las personas mayores, ala vez que proporciona al mús-culo cardíaco un impulso extraque le permite bombear con másfuerza.

Al final del periodo de segui-miento de la investigación lleva-

da a cabo por este grupo de cien-tíficos suecos, dirigidos por elprofesor Alehagen, resultó queen el grupo del tratamiento acti-vo murió un 5,9 por ciento porpatología cardiovascular, encomparación con un 12,9 porciento del grupo correspondien-te al placebo.

También, otras investigacio-nes anteriores han indicado quetanto el selenio como la coenzi-ma Q10 son factores esencialesen la prevención de enfermeda-des cardiovasculares. Otrosestudios en pequeña escala conresultados moderados, manifes-tó Alehagen, “sugieren queambos, selenio y coenzima Q10,son cruciales para el funciona-miento del músculo de corazónnormal”.

Sobre este particular, el profe-sor Alehagen se mostró emocio-nado y sorprendido con lo quehan podido demostrar. “Conesta nueva perspectiva científicatenemos el material pertinentepara discutir un posible nuevotratamiento”, resaltó. Está claro,que ha nacido una nueva estra-tegia para las enfermedades delcorazón.

Por otra parte, ahora que que-remos ahorrar en las arcas públi-cas, veamos lo más útil, más sen-cillo y más barato en la terapéu-tica más básica. El osteópata ynaturópata Jean-Claude Secon-dé ha publicado un libro sobre laterapia marina desarrollada por

los labora-torios Quin-ton, quelleva portítulo Quin-ton, la curade agua demar. En estaobra, Secondé explica las funcio-nes beneficiosas del agua de marpara el organismo y el poderantibiótico del mar, que es eficazcontra afecciones como el acné,la psoriasis, los eccemas, la gas-troenteritis, la deshidratación, elcáncer, la osteoporosis, la oftal-mología o la medicina deporti-va, entre otras.

De Louis Pasteur todos apren-dimos que podemos defender-nos de muchas patologías gra-cias a los estímulos externos quepropician la reacción del orga-nismo. Y podemos asegurar quecon René Quinton hemos vistocómo nuestro organismo escapaz de defenderse desde suinterior.

En ese código se inscribe elhecho de que el agua de marcontiene 78 de los 104 elementosde la tabla periódica de Mende-léiev y tiene prácticamente lamisma composición que el plas-ma sanguíneo, del cual dependela nutrición y la regulación celu-lar. Seguro.

Bartolomé Beltrán

En Buenas Manos

Agua, selenio y Q10

Dr. Bartolomé Beltrán, director dePrevención y Servicios Médicos del

Grupo Antena3

El presidente de Farmaindustria, Jordi Ramen-tol,estáempeñadoenarrancaruncompromisoa la administración para dotar al sector de un

marco estable que contribuya a que los laboratoriospuedan seguir invirtiendo en sus proyectos a largoplazo. Aprovecha todos los foros en los que apareceparatenderlamanoalasautoridadesyofrecerelapoyode la industria en la ardua labor de garantizar la sos-

tenibilidad en el Sistema Nacional de Salud. A cam-bio solo pide eso, disponer de unas reglas de juegoclarasparaque lasempresaspuedanoperar.Hastaelmomento,larespuestadeldepartamentodeAnaMatonohasidomuysatisfactoria.Losresponsablesguber-namentales del área ya han advertido de que lo pri-meroeshacerfrentealasamenazasmásurgentesparael sistema. El apretón de manos tendrá que esperar.

Un paso para la colaboración

Foto fija

Page 5: 570

EL GLOBAL, 25 de junio al 1 de julio de 2012 Publicidad| 5

Page 6: 570

EL GLOBAL, 25 de junio al 1 de julio de 20126 |

El tema de la semanaE

Cataluña fracasa en su intento de trasladar laidea del ‘tique moderador’ del euro por receta

De nada han servido los esfuerzosdel Ejecutivo que preside ArturMas por trasladar a la sociedad yal sector sanitario en Cataluña lanecesidad de implantar el ‘tiquemoderador’ en beneficio de la sos-tenibilidad del sistema sanitariopúblico.A pocos días de que entreen vigor el nuevo copago farma-céutico, el euro por receta no solono ha ganado adeptos, sino quetampoco ha logrado mejorar suimagen. Tras su entrada en vigorsigue entendiéndose como un tri-buto que rompe la cohesión delsistema sanitario español, ademásde recaer sobre los más enfermos,pues no incluye entre los gruposexentos a los enfermos crónicos.

La cascada de reacciones acu-mulada de usuarios,médicos y far-macéuticos los días previos al 23de junio no sacaron a la adminis-tración de su inmovilismo, ni para

retrasar la entrada en vigor de lamedida, como pedían los farma-céuticos, ni para reconsiderar quese ampliaran las exenciones aleuro por receta,como solicitaba laCoordinadora de Usuarios de laSanidad. Con la comparecenciade Boi Ruiz el 18 de junio se diopor zanjado el debate. El díasiguiente, la Mesa del Parlamentocatalán rechazaba 19 admitir a trá-mite una proposición de ley deICV-EUiA que proponía eliminarel euro por receta. El gobiernoregional se opuso al creer que, deaprobarse, supondría un aumentodel gasto.

RecursosEl euro por receta ya está en pie,aunque con la sombra de losrecursos judiciales.A la espera desaber si la comisión bilateral esta-

blecida con el Ministerio deHacienda frena el recurso estatal,esta semana,el líder de Ciutadans,Albert Rivera, presentará unoante la Defensora del Pueblo,María Luisa Cava del Llano,con elobjetivo de que la institución lleveal Tribunal Constitucional el europor receta. Argumentará que

Cataluña no tiene competenciaspara modificar el precio de losmedicamentos.

A ello hizo referencia el conse-jero catalán, que apeló a la “cohe-rencia”paranorecurrir ladecisiónde la Generalitat al entender queel objetivo de racionalizar el gastofarmacéutico es compartido con el

Gobierno, y que la tasa solo pre-tende ayudar a hacer más sosteni-ble la Sanidad pública y a un usoracional de los medicamentos.Ruiz pretendía poner un punto yfinal a todas las dudas sobre laimplementación y objetivos deleuro por receta.

El departamento de Salud cal-

cula que cada catalán pagará demedia 13 euros al año.El tope per-sonal, en todo caso, estará fijadoen 61 euros anuales, que sobrepa-sarán unos 800.000 ciudadanos,según la Generalitat.Durante esteaño,no obstante el cómputo máxi-mo de la tasa será de 36 euros. Dela misma manera, los seis meses deaplicación en 2012 reducirán losingresos a 50 millones de euros.Serán cien a partir de 2013.

La información, claveLa tarjeta sanitaria y los sistemasde información serán la clave en lagestión de la tasa en la oficina defarmacia.Conella,el farmacéuticopodrá saber en el momento de ladispensación si el ciudadano debepagarla o no, y también si hasobrepasado el máximo anual. Laaplicación informática de que dis-ponen estos establecimientos per-mitirá que no se cobre la tasa a losmedicamentos exentos de pago:aquellos con un precio inferior a

los 1,67 euros y los dietoterapéuti-cos.El usuario,por su parte,apartedel tique de caja podrá solicitar enla botica un justificante de abonode la tasa. Próximamente podrásolicitar también un extracto consus datos personales y la relaciónde todas las recetas dispensadascon la información de la tasa abo-nada por cada una, así como elsaldo pendiente hasta llegar a sutope máximo anual, fijado en 61euros.

Al aplicarse exclusivamentesobre recetas emitidas por el Ser-vicio Catalán de la Salud y dispen-sadas en Cataluña, la tasa no ten-drá efecto en el caso de medica-mentos que se suministran en hos-pitales y en ambulatorios. No obs-tante, el pago sí podría incluir aciudadanos de otras comunidadesque vayan al médico en Cataluña.

■La medida entró en vigor el 23 de junio, a la sombra de dos posibles recursos ante el Tribunal Constitucional, y sin haber mejorado su imagen■La Mesa del Parlamento catalán rechazó el 19 de junio la posibilidad de debatir el último intento de la oposición para tumbar la tasa catalana

La Coordinadora de Usuarios de la Sanidad (CUS)pidió ampliar el número de personas exentas de pagarel euro por receta, unas 127.000, al estimar que sonmás las que tendrán problemas para costearse losmedicamentos. “Que solo 127.000 personas esténexentas es una miseria en un territorio como Cataluña,en el que hay más de 600.000 ciudadanos en el paro”,declaró a Efe, la directora de la CUS, Carme Sabaté.

En este sentido, cabe destacar que estarán exentosde este tributo los beneficiarios del Programa de RentaMínima de Inserción (Pirmi), de la pensión no contri-butiva, de la Ley de la Integración Social de los Minus-válidos (LISM) y del Fondo de Asistencia Social (FAS)y se aplicará sobre medicamentos con precio superior a1,67 euros retirados en una farmacia catalana con unareceta expedida por el Servicio Catalán de la Salud

(Catsalut), con un máximo de 61 euros tributados alaño.

Sabaté entiende que el sistema sanitario catalánatraviesa graves problemas de financiación, peroadvierte de los peligros de cargar el peso recaudatorioen los enfermos. “Es lamentable que la enfermedad sepenalice con el copago. Hay otras vías para repartir elpeso entre toda la población”, destacó. Asimismo, des-cartó que el denominado “tique moderador” sea un tri-buto para evitar abusos en farmacia, tal como sostieneel departamento de Salud de la Generalitat.

Por otro lado, según estimó Sabaté, es el médicoquien mejor sabe qué medicamentos necesita elpaciente, y que ya se creó la receta electrónica paratener mejor control sobre los fármacos que se dispensa-ban en farmacia.

Ampliar la exención a la tasa

REDACCIÓN

Madrid

El consejero de Salud de Cataluña, Boi Ruiz, reconoció la semana pasada que los primeros días de cobro del euro por receta en las farmaciascatalanas, que comenzó el 23 de junio, se producirán “dificultades técnicas”, aunque espera que “se solucionen sobre la marcha”.

A la espera del futurodel recurso estatal, ellíder de Ciutadanspresentará uno ante laDefensora del Pueblo

Cada catalán pagará demedia 13 euros al año.El tope por persona seráde 61 euros. En 2012 seingresarán 50 millones

Page 7: 570

El tema de la semana

EL GLOBAL, 25 de junio al 1 de julio de 2012 | 7

Hay dudas sobre la ‘coberturalegal’ ante la insumisión

A partir del 23 de junio todos lospacientes que acuden a las farma-cias catalanas con una receta de unfármaco de más de 1,67 euros, conun máximo de 61 euros anuales ycon excepción de las personas quereciban una pensión no contributi-va y los beneficiarios del Progra-ma de Renta Mínima de Inser-ción, deben pagar una tasa de uneuro.Una medida que ha sido aco-gida “con resignación” por partede las boticas, tal y como señaló aEG el presidente de los farmacéu-ticos de esta comunidad autóno-ma,Jordi de Dalmases.Sin embar-go, una vez implantada la medidaha surgido una preocupación adi-cional: ¿Qué debe hacer el farma-céutico si el paciente se niega apagar la tasa? ¿Qué pasa si se pro-ducen llamamientos a la ‘insumi-sión’ similares a los que se hanproducido para no pagar los pea-jes de las autopistas?

Cabe destacar que el farmacéu-tico está obligado por la Ley deGarantías a dispensar un medica-mento, y la negativa a hacerloimplicaría la comisión de unainfracción grave. Por ello, a travésde la instrucción 07/2012 remitidaa los farmacéuticos, el Catsalut hadado‘cobertura legal’ a los botica-rios frente a una posible negativa apagar este tributo, tal y como soli-citó este colectivo.

En este sentido, como confirmóel presidente de los farmacéuticoscatalanes, Jordi de Dalmases, laforma de actuar comunicada porel Catsalut les exonera de cobrarla tasa una vez que el paciente,identificado con una copia de suDNI, rellene un impreso en el quedeclare que se niega a pagar estetributo, impresos que se remitiránmensualmente al colegio de far-macéuticos correspondiente juntoa las facturas.“Nosotros dispensa-mos el medicamento, como nosobliga la ley, y luego será la admi-nistración la que se ocupe decobrar la tasa por otras vías y conrecargo”,afirmó.

A este respecto, De Dalmasesseñaló que“si un paciente no quie-re firmar la hoja no podremos dis-pensarle el medicamento. Sepuede negar a pagar la tasa perodebe decirlo y dejar constancia”.¿Eso es contrario a lo establecidoen la Ley de Garantías?

Según, Rafael Ariño, socio deAriño y Villar Abogados, deacuerdo al artículo 6 de la Ley deTasas y Precios Públicos esta tasaes un tributo, con lo que es inde-pendiente de las condicionesreglamentarias que obligan a dis-pensar los medicamentos deman-dados. Eso sí, según él, la instruc-ción que proviene del Catsalutimplicaría modificar las condicio-nes reglamentarias establecidaspara la dispensación, con lo que sepodría negar la dispensación porno rellenar todos los documentosreglamentariamente establecidos.

Fecha inoportunaPor otro lado, De Dalmases insis-tió en la inoportunidad de la fechadesignada para que entrase envigor el cobro de este tributo. “Elsentido común dice que lo apro-piadosería implantarloapartirdel1 de julio y no el 23 de junio, que,

además, es la vigilia de San Juan,una fiesta importante en Cataluñay en la que se producen muchasurgencias”,manifestó.

Por ello, desde el Consejo Cata-lán de Farmacéuticos se habilitóuna línea telefónica para solucio-nar dudas planteadas por los boti-carios y darles las pautas de cómoproceder. Y es que, como precisóDe Dalmases, con la implantaciónde la tasa “cambian muchas cosaspara los farmacéuticos,más allá dela molestia de tener que hacer dosfacturaciones este mes, como queya no hay facturación en papel”.

Por su parte, Anna Sánchez, lanueva presidenta del COF deTarragona destacó la labor de losfarmacéuticos en este asunto.“Hemos intentado minimizar almáximo los problemas que pue-dan surgir, y esperemos que vayabien”, precisó. Por su parte, JoanFajula, también nuevo presidentedel COF de Gerona, consideróque “hay otros sectores en laadministración donde no se hantomado estas medidas tan fuertesy en los que también sería posiblebuscar el mismo nivel de eficienciaeconómica que nos exigen en laoficina de farmacia”.

■El Catsalut da ‘cobertura legal’ para negar la dispensación a los insumisos■Los boticarios insisten en sus quejas acerca de la fecha elegida para implantar la tasa

O. M.

Barcelona

La aplicación de la tasa de uneuro por receta ha supuesto unadificultad añadida al quehacerde las farmacias catalanas. Sinembargo, en estos momentos lamáxima preocupación para sustitulares es cómo aplicarán elcopago nacional en Cataluña.Una circunstancia que el propioconsejero de Sanidad catalán,Boi Ruiz, reconoció desconocer.“Sé lo que dice el Real Decreto-ley 16/2012, pero no sé cómo seva a poder aplicar a Cataluña”,precisó el presidente de los far-macéuticos catalanes, Jordi DeDalmases.

Eso sí, De Dalmases tieneclaro que“no me gustaría cobrarde más a nadie, pero para esodeberíamos disponer de lasherramientas adecuadas para nohacerlo”. ¿Necesitarían mástiempo las oficinas catalanaspara poner en marcha esasherramientas? “Sí, como míni-

mo hasta octubre”, dice el presi-dente de los farmacéuticos cata-lanes, al tiempo que se mostrópreocupado por las situacionesque se producirán en la farma-cia. “Está el euro por receta, elcopago estatal y nos gustaríahacer las cosas bien para quetodo se desarrolle con normali-dad”,argumentó.

Sobre este particular, De Dal-mases duda de que la medidadecretada por el Gobiernopueda aplicarse con garantías apartir del 1 de julio, debido a lasdudas que existen sobre el siste-ma. Así, consideró que paraponerla en marcha el 1 de juliose debería hacer a través de “unplan de contingencia”.

Por otro lado,De Dalmases serefirió a los retornos a los pen-sionistas de aquella cantidadque supere el máximo a aportar.“Nuestra voluntad es que, tal ycomo sucederá con la tasa,nadietenga que pagar más de lo quedebe y, de esa forma, no hayareembolsos”,concluyó.

Las farmacias catalanas temenmás a la implantación delcopago estatal el 1 de julio

La puesta en marcha de la tasapor receta ha despertado losrecelos de los farmacéuticoscatalanes, ya que son ellos losque desde el pasado 23 de juniocobran a los pacientes un europor receta dispensada.Y es que,el colectivo teme que la sociedadcatalana asocie su imagen con lade un“recaudador”.

Así lo manifestó,por ejemplo,Jordi de Dalmases, presidentedel Consejo de Farmacéuticosde Cataluña, quien estimó que“los farmacéuticos no quierendar la apariencia de ser recauda-dores”. Una postura con la quecoinciden desde la Asociaciónde Farmacias de Barcelona(AFB) desde donde se conside-

ra que “afectará a la imagen delfarmacéutico, haciéndole pare-cer un recaudador en lugar deun profesional sanitario”.

De igual modo, la SociedadEspañola de Farmacia comuni-taria (Sefac) se mostró críticaporque hace aparecer al farma-céutico como “un recaudador.“El establecimiento de una tasadesvirtúa la imagen de la farma-cia comunitaria como estableci-miento de salud y puede dañarla relación de confianza entreboticario y paciente”.

Por su parte, desde la Asocia-ción de Farmacéuticos Ruralesde Cataluña (Afruc), su presi-dente, Francisco Mateo, precisóque “muchos pacientes creenque es un euro para las farma-cias con viabilidad económicacomprometida,y no es así”.

Los farmacéuticos catalanes noquieren dar a la sociedad unaimagen de “recaudadores”

O. M.

Barcelona

O. M.

Barcelona

Las farmacias catalanas cobran desde el 23 de junio una tasa de un euro por receta, untributo al que se unirá el próximo 1 de julio el copago establecido por el RDL 16/2012.

Page 8: 570

EL GLOBAL, 25 de junio al 1 de julio de 20128 | Publicidad

Page 9: 570

El sector sanitario es clave para elempleo y la innovación. Por ello,juega un gran papel para alcanzarlos objetivos de crecimiento soste-nible de la estrategia Europa 2020,que puede fracasar si siguen lasmedidas de austeridad por austeri-dad. En este sentido, el comisarioeuropeo de Salud, John Dalli,señaló en la conferencia anual dela EPHA,principal ONG que ase-sora a la Comisión Europea (CE)en materia sanitaria, que “recortaren prestaciones sanitarias es inva-riablemente una falsa economía”,empeora los resultados en salud delapoblación,de los sistemassanita-rios y de la economía en general.

La idea surge con fuerza enEuropa. La CE la incluyó en susrecomendaciones a los planes de

reforma nacionales.Consciente deque es el asunto que más preocupaa los europeos,el Europarlamentoha aprobado una resolución en laque pide a los estados reorientarsus inversiones y centrar el gastoen la creación de empleo en secto-res clave, concretamente en sani-dad, servicios sociales, nuevas tec-nologías y economía sostenible.

Los términos de la resoluciónindican que se trata de algo másque una mera declaración deintenciones. El texto que haceunos días salió de la Eurocámarainsta a los países de la UE a pre-sentar un “paquete europeo de

inversiones” antes de que acabeeste año, con el objetivo de “sacara Europa de la crisis”.

Otras medidasLa idea defendida por Dalli no sig-nifica que la CE se posiciones encontra de iniciativas en el que per-sigan la sostenibilidad de las cuen-tas sanitarias, siempre que contri-buyan a mejorar la salud. Desdeesta perspectiva, las autoridadescomunitarias creen firmementeenque siguen existiendo nichos deeficiencia por explorar.

En este contexto, el Consejo dela UE ha lanzado un proceso de

reflexión para identificar la mejormanera de invertir en salud. Enlínea con este proceso, la Comi-sión ha creado un panel de exper-tos independientes, cuya misión esfacilitar consejos independientes alos estados a la hora de mejorarsus sistemas.Por ejemplo, la CE yaha acordado con Grecia y Portu-gal una lista de objetivos y medi-das a desarrollar que incluyen,entre otros aspectos, la racionali-zación del gasto farmacéutico y lamejora en prácticas de gestión.

Más allá, Bruselas sigue con-fiando en la interoperabilidad dela e-salud y la cooperación en eva-

luación económica. “Los recursoslimitados pueden tener un mejoruso si se incrementa el trabajocompartido y se reutiliza la infor-mación sobre evaluación econó-mica”,dijo Dalli.

Los ajustes europeos amenazan con convertirla crisis financiera en una crisis sanitaria

Lacrisis actual esvistapormuchoscomo la recesión más profunda enEuropa desde 1930. Ha alcanzadodimensiones excepcionales, y aúnpuede ir a peor. Comparte simili-tudes con otras crisis en la historia,pero la diferencia su dimensiónglobal, no solo en su impacto, sinotambién las medidas adoptadaspara intentar frenarla. La AlianzaEuropea por la Salud Pública(EPHA) consultó con sus miem-bros el impacto de la crisis en lasalud y los efectos de las medidasde austeridad a nivel nacional. Elresultado, plasmado en un infor-me que la alianza presentó duran-te su conferencia anual, confirmalas peores sospechas: los sistemassanitarios europeos han resultadoafectados ya“a todos los niveles”.

El gran síntoma para este gravediagnóstico son los presupuestossanitarios,que han sufrido bajadasgeneralizadas. Cuantitativamente,el recorte español de 7.000 millo-nes de euros lidera, con muchadiferencia, los tijeretazos de otros‘grandes’ países de la Unión Euro-pea. Le siguen en cantidad Fran-cia, con 2.400 millones,a los que seañade una reducción de costes deotros 1.500 millones gracias alimpulso de medidas de eficiencia;Austria, que se propuso rebajar sugasto en 1.700 millones desde 2010y hasta 2013; y Grecia, con 1.400millones de euros.

Desde el punto de vista porcen-tual otros países toman la delante-ra. En Letonia, por ejemplo, lascuentas sanitarias se redujeron un25 por ciento entre 2008 y 2010, ypasaron de 822 a 617 millones deeuros; en la República Checa, elpresupuesto del Ministerio deSalud de 2010 sufrió un descensodel 30 por ciento sobre el de 2008;el experimentadoporelportuguésalcanzó un 12,3 por ciento solo en2010; el irlandés, un 6,6 por cientoen 2011...

El análisis detallado muestratambién una hoja de ruta bastantecompartida,en la que España apa-rece en casi todas las categorías.Encabeza junto con Grecia lasmedidasgeneralesadoptadasparareducir costes, un apartado en elque la EPHA menciona las medi-das de 2010 y 2011 sobre reduc-ción de los sueldos de los funcio-narios,el aumento en la edad de lajubilación y los recortes de losnuevos contratos para atajar elgasto en 1.500 millones de euros.

El cierre de hospitales que afec-ta a algunas comunidades es tam-bién parte de la reforma sanitariade varios países.Entre 2006 y 2010el número de hospitales en Leto-nia bajó de 106 a 39, y el númerode camas hospitalarias pasó de 761a 493. Algún centro de ReinoUnido también se ha visto afecta-do por recortes de personal de casiel 25 por ciento, si bien esta medi-da puede enmarcarse en la apues-ta mayoritaria de trasladar a losprofesionales el peso de los ajus-

tes: además de España, ha ocurri-do en Bulgaria, Grecia, Irlanda,Letonia,Lituania,Rumanía o Por-tugal.

También han proliferado losrecortes de servicios. Allí dondeEspaña ha restringido el acceso alsistema sanitario, Grecia ha redu-cido a la mitad la prestación deservicios de salud mental y solocubre el 45 por ciento de los servi-cios de rehabilitación e Irlanda hareducido un 5 por ciento sus pri-meras líneas de tratamiento apesar del envejecimiento pobla-cional.Hay más ejemplos.

Pero ha sido el gasto farmacéu-tico el nicho más efectivo hasta elmomento en la búsqueda de aho-rros. Francia esperaba que el 40por ciento del ahorro previsto de2.400 millones viniera de políticaspro genéricos y de ahorros adicio-nales en la factura de medicamen-tos y productos sanitarios; tam-bién en Hungría este gasto haadelgazado un 40 por ciento enpocos años. Junto a ello han proli-ferado otras medidas, sobre todoen países rescatados. Portugal hareducido sus tasas de reembolso yen Grecia el precio máximo de losgenéricos no puede superar el 40por ciento de su marca equivalen-te.También se ha bajado el IVA delos medicamentos (del 11 al 6,5por ciento) para reducir los pre-cios. Ambos países, junto conIrlanda, se encuentran ahorainmersos en nuevas medidas aimplementar a corto plazo.

■Un informe elaborado por la EPHA pone de manifiesto que los sistemas sanitarios de la UE han resultado afectados a todos los niveles■Las bajadas presupuestarias han provocado a cierres de hospitales, de servicios y medidas de ajuste sobre profesionales y gasto farmacéutico

CARLOS B. RODRÍGUEZ

Madrid

John Dalli: “Recortar en prestacionessanitarias es una falsa economía”

■La Eurocámara insta a los gobiernos a reorientar sus inversiones en sectores clave

C. R.

Madrid

El comisario de Salud, John Dalli, apuestapor el sector sanitario para salir de la crisis.

Grecia recibe 170.000 millones de dólares del Fondo Monetario Internacional y la UE 2012Grecia recibe 146.000 millones de dólares del Fondo Monetario Internacional y la UE 2010Irlanda recibe 113.000 millones de dólares del FMI, la UE y otros 2010Ucrania recibe 15.100 millones de dólares del FMI 2010Letonia recibe 10.500 millones de dólares del FMI, la UE y otros 2009Rumanía recibe 26.000 millones de dólares del FMI, la UE y el Banco Mundial 2009Hungría recibe 25.100 millones de dólares de la UE 2008Islandia recibe 6.000 millones de dólares del FMI y cuatro países nórdicos 2008Fuente: EPHA

Cronología de los rescates europeos:el siguiente, la banca española

Política SanitariaP| 9EL GLOBAL, 25 de junio al 1 de julio de 2012

Page 10: 570

EL GLOBAL, 25 de junio al 1 de julio de 201210 | Política Sanitaria

El mercado farmacéutico estáexpuesto a limitaciones gravespara su crecimiento. Es más, ladirectora general de Farmacia,Sagrario Pérez Castellanos, estásegura de que “no va a crecermás”. El reto es avanzar de mane-ra que este nuevo marco no obsta-culice la introducción de innova-ciones en la cartera. Eso pasa, for-zosamente, por un cambio en lasrelaciones entre el ministerio y laindustria farmacéutica.

Ambas partes ya se han puestoen contacto para iniciar nuevasexperiencias que exploren posibi-lidades diferentes al modeloactual de fijación de precio, finan-ciación y comercialización. Eneste sentido, Sanidad quiereimpulsar los contratos de riesgo

compartido previamente a lacomercialización de los medica-mentos así como potenciar el usotutelado de los medicamentospara poder evaluar el valor delproducto.Ya no basta para los res-ponsables de Sanidad con la efica-cia, seguridad y calidad de losmedicamentos. Ahora tambiéntienen que probar su valor en con-diciones de uso habitual.Y es que,en opinión de Sanidad existenotros argumentos que apoyan lanecesidad de explorar nuevosmodelos de relación. “No es unabuena aproximación discutir solosobre el precio del medicamento.

Hay que ver el aporte real devalor”,explicó Pérez.

Uso tuteladoEn este sentido,hay una experien-cia que está en los primeros pasosde su negociación para ser puestaen marcha. La normativa actual, yen concreto el RD 207/2010, dejaal uso tutelado la finalidad de esta-blecer el grado de seguridad,efica-cia, efectividad o eficiencia de latécnica, tecnología o procedimien-to,en los casos en los que no existasuficiente información que loavale, antes de decidir sobre laconveniencia o necesidad de su

inclusión en la cartera de servicios.Se realiza con arreglo a un diseñode investigación, por periodos detiempo limitados, en centrosexpresamente autorizados paraello y de acuerdo a protocolosespecíficos.

En 1999, el Consejo Interterri-torial acordó someter a uso tutela-do, con cargo al Fondo de Cohe-sión, seis técnicas.En 2009 se pusoen marcha,para un periodo de tresaños, un protocolo de la cirugíareparadora de la lipoatrofia facialasociada al VIH-Sida, de implan-tación desigual en el SNS. Ahorase daría el paso a un medicamento.

Sanidad impulsará el uso tutelado demedicamentos para evaluar su valor

Baleares centrará los recortes enSanidad en el ámbito farmacéutico

A pesar de que el presupuestopara Sanidad aprobado en diciem-bre por Baleares recoge un creci-miento en el gasto del 3,16 porciento respecto a 2010 (debido aque las cuentas se aplazaron en2011), hasta los 1.302 millones deeuros,el ámbito farmacéutico seráel soporte principal sobre el que seactuará para generar el ahorronecesario que permita cumplircon el 1,5 por ciento de déficitmáximo fijado por el Ejecutivocentral para 2012.Así se despren-de del Plan Económico Financiero(PEF) presentado en el Consejode Política Fiscal y Financiera,aprobado el pasado mes de mayo,en el que se cuantifican las medi-das de ahorro previstas en ingre-sos y gastos para el periodo 2012-2014.

Dichas cifras recogen la liquida-ción correspondiente a 2011, queestablece el déficit de la comuni-dad en el 4 por ciento, con unadeuda de 1.063 millones de euros;y prevén un ahorro de alrededorde 350 millones para este año, 98de los cuales corresponderánespecíficamente a medidas derecorte sanitario.Un aporte que,sibien ya da una idea del peso delahorro en Sanidad,aumentará sig-nificativamente los dos añossiguientes, durante los que el eje-cutivo regional confíaen reducir elgasto en 148 y 131 millones.

En este sentido, en lo que serefiere al capítulo de ingresos, elGobierno autonómico ha basadosus previsiones en tres aspectos: el

incremento del impuesto sobretransmisiones patrimoniales, laenajenación de patrimonio y,especialmente, la imposición deldenominado “céntimo sanitario”(4,8 céntimos por litro).En el casode esta última medida, quecomenzóaaplicarseelpasado1demayo, el gobierno regional esperarecaudar 23,12 millones en lo que

resta de 2012,y 37 por cada uno delos dos siguiente años.

Por lo que respecta al capítulode gastos, las medidas de más pesoadelantadas en el PEF tienen suorigen en la aplicación del RealDecreto-ley 16/2012, por el que lacomunidad procederá, entre otrasacciones, a la reducción de la fac-tura farmacéutica, la creación de

una central de compras unificaday el control del turismo sanitario.Según la junta de Gobierno, soloestas tres medidas permitirán aho-rrar 46,6 millones en las cuentas de2012,y 72,4 millones en las de 2013y 2014.De esta forma,casi la mitaddel ahorro presupuestado depen-derá de partidas relacionadas conel sector farmacéutico.

Previsiones presupuestarias y del PEF 2012/2014 de Baleares

Cifras en millones de euros.

Plan Cifra Variación (2010)Presupuestos Generales de las Islas Baleares 3.675 8,58%Presupuesto adjudicado a la Consejería de Salud 1.302,9 3,16%

MEDIDAS ESPECÍFICAS EN SANIDAD Derivadas del 2012 2013 2014RDL 16/2012

GASTO EN PERSONAL 28,6 35,85 19,35l Elaboración de una Relación de Puestos de Trabajo 0,6 - -l Aprobación de un plan de recursos humanos 2,6 2,6 2,6l Flexibilización horaria 5 7 7l Modificación de los horarios en centros de salus y unidades básicas 1,7 2,5 1,7l Suspensión del acuerdo de acción social relativo a la jubilación X 2,1 - -l Reducción de un día de asuntos propios y de los días adicionales (de 7 a 6) - - -l Reducción temporal en un 32% de la carrera profesional 6 8,5 -l Suspensión de productividad variable 7,2 10,5 4,3l Ajuste de las guardias de los residenctes en todos los centros hospitalarios 0,5 0,75 0,75l Eliminación de la libranza después de las guardias 2,9 4 3GASTOS CORRIENTES EN BIENES Y SERVICIOS 68,58 112,264 112,264l Reorganización de los servicios socio-sanitarios 2 12,264 12,264l Alquiler de instalaciones del Hospital de Son Espases 1,3 2 2l Análisis de la cartera de servicios sanitarios X 5,6 11 11l Cambios gestión ortoprotésica 1,9 2,75 2,75l Plan de ahorro energético en centros de AP, PAC'S Y hospitales 1,7 2,45 2,45l Incrementos de facturación en terceros 1,6 2,5 2,5l Concienciación a médicos, enfermeras y auxiliares sobre costes 0,6 1 1l Apoyo asistencial desde el centro de referencia 0,9 0,9 0,9l Comisión de farmacia para la racionalizar la adquisición de medicamentos - - -l Central de compras unificada para adquisición de medicamentos. X 11,6 20 20l Central de compras unificada para material médico. - - -l Reducción de la factura farmacéutica X 24 32,4 32,4l Cobro del parking en el hospital de Son Espases (bonificación trabajadores) 0,58 1 1l Modificación del concurso de tarjeta sanitaria 2,1 - -l Turismo sanitario X 11 20 20l Centralización de los laboratorios clínicos 0,7 1 1l Plan de ajuste de verano (optimización de camas y quirófanos) 3 3 3DECLARACIÓN DE CRÉDITO INDISPONIBLE 4 - -l Crédito indisponible en Sanidad 4 - -TOTAL AHORRO EN SANIDAD 54,3 (en 2012) 98,98 148,84 131,614

EL GLOBAL Fuente: Consejería de Economía y Hacienda de Baleares.

■Pérez pide a la industria que se olvide del precio en su relación con el ministerio

■La central unificada de compras y la factura farmacéutica serán las principales medidas de ahorro en el gasto■Las actuaciones derivadas de la aplicación del RDL 16/2012 supondrán un ahorro de 58,8 millones en 2012

V.GUTIÉRREZ

Palma de Mallorca

CARLOS ARGANDA

Madrid

¿Serán suficientes las medidasdel Real Decreto-ley 16/2012para garantizar el ahorro de7.000 millones de euros y laviabilidad del sistema? ¿Cómosevaa implantarel copago far-macéutico por renta en lascomunidades que no tienenoperativa la receta electróni-ca? Son solo algunas de laspreguntas que tratará de resol-ver la jornada “Reforma sani-taria del RDL 16/2012:¿Cómose adaptará la Sanidad auto-nómica?”, organizada porContenidos en una semanaclave en el avance de la norma.

Dos días antes de que secelebre el Consejo Interterri-torial, los sectores que sinhaber sido consultados en suelaboración han resultadodirectamente afectados por eldecreto tienen la oportunidadde trasladar todas sus dudas ados protagonistas de excep-ción en el pleno del 27 dejunio: los consejeros de Sani-dad de Madrid y de Castilla-La Mancha, Javier Fernández-Lasquetty y José IgnacioEchániz. Ambos participaránen una mesa redonda junto aJulián Pérez, director generalde Osakidetza, y ManuelaGarcía, secretaria autonómicade Sanidad de la ComunidadValenciana, para explicardiversos aspectos del RDL.

De esta manera, Ana Alia-ga, secretaria general delCGCOF; Carmen Valdés, pre-sidenta de Semergen-Madrid;Beatriz Vicén, responsable dePublic Affairs and TechnicalDepartment en Bayer Heal-thCare, Montserrat Almirall,directora general de Stada yEnrique Álvarez López,direc-tor general-GS de Johnson &Johnson Medical, no solamen-te tendrán la oportunidad dedetallar los impactos particu-lares de la reforma, sino quepodrán solicitar un marcoestable y predecible para elsector,al tiempo que proponeralternativas.

La visión del sector se com-pletará con la participación deManuel Cervera y Concep-ción Tarruella, portavoces deSanidad de PP y CiU en elCongreso, y Guadalupe Mar-tín, viceportavoz del GrupoSocialista.Con el reto de llegara un acuerdo en la futura Leyde Servicios Sociales Básicos,estos tres diputados debatiránentre otras cosas si está en ries-go la equidad en el SNS por elcambio en el copago.

Contenidosreúne al sector

días antes de unCISNS clave

REDACCIÓN

Madrid

Page 11: 570

EL GLOBAL, 25 de junio al 1 de julio de 2012 Café de redacción Política Sanitaria| 11

Los expertos denuncian la falta de base científicae incluso económica en la restricción de fármacos

La aprobación del Real Decreto-ley 16/2012 ha reavivado el debatesobre su viabilidad a largo plazo ysobre el riesgo que está corriendola sanidad pública,universal y gra-tuita garantizada hasta ahora enEspaña. Los expertos del sectorsanitario se preguntan si este con-junto de medidas establece unareforma verdaderamente estruc-tural del sistema, o si se trata deplanteamientos cortoplacistas quepuedan llegar a comprometer lasalud de los pacientes.

En este sentido,el grupo Conte-nidos celebró en el Colegio OficialdeFarmacéuticosdeBarcelonaunCafé de Redacción titulado “Lainfluencia de la crisis en el acceso alos nuevos fármacos”,con el fin deanalizar y evidenciar la situaciónde restricción que están sufriendolas comunidades autónomas en loreferente al uso de nuevos medi-camentos, especialmente delcampo de la anticoagulación, laOncología y la Hepatología.

En lo referente a los nuevosanticoagulantes, Jerzy Krupinski,neurólogo del Hospital Mutua deTerrassa, resaltó que “después demás de 60 años es la primera vezque entran tres fármacos, y hayotros diez que están en marcha”.A día de hoy, no hay duda de queson fármacos que no requierencontroles ordinarios y que presen-tan un perfil de eficacia y seguri-dad mucho más alto que warfarinao los dicumarínicos (Sintrom). Sinembargo, son muchas las barrerasa su prescripción, así como lasdesigualdades de acceso ya nosolo entre distintas comunidades

autónomas, sino entre centros dela misma ciudad. “En Mutua deTerrassa, la primera indicaciónpara pacientes con fibrilaciónauricular es dabigatrán, pero en elHospital de Terrassa no se recetaeste fármaco”,denunció.

Elneurólogoexplicóqueante laprohibición que recibieron porparte del Servicio Catalán deSalud (CatSalut) de recetar estetipo de fármacos, en Mutua deTerrassa los servicios de Neurolo-gía, Cardiología y Medicina Inter-na se negaron y formaron unacomisión, en la que se elaboró unprotocolo consensuado conHematología y Farmacia Hospita-laria.Además,Krupinski puntuali-

zó que cuando el CatSalut envió eldocumento de restricción de usode dabigatrán a las farmacias detodos los hospitales catalanes,para el que no fue consultada lacomunidad científica, se llevó acabo una protesta que logró lareunión de representantes deCatSalut con las sociedades cata-lanasdeNeurología,CardiologíayMedicina Interna.

En Cataluña, este experto con-sidera que hay entre 100.000 y150.000 pacientes que puedensufrir dificultad de acceso a losnuevos anticoagulantes, y no titu-bea a la hora de afirmar que, sibien estos protocolos tratan dejusticiar sus criterios a nivel cientí-

fico, lo cierto es que lo que primaen ellos es el económico.Y es más,considera que entre los anticoagu-lantes ya no existe ni siquiera esadiferencia económica, pues, segúnestimaciones del CatSalut,el gastode control anual de Sintrom es deentre 450 y 700 euros anuales, y elde dabigatrán es actualmente de1.000 euros solo el tratamiento,pues no requiere controles.

Es una idea en la que coincideAgustí Barnadas, jefe de Oncolo-gía del Hospital Sant Pau de Bar-celona. “Desde la Comisión deArmonización de los Medicamen-tos de Dispensación Hospitalariase han puesto unos criterios quemuchas veces, en algunos fárma-

cos, no se desprenden de las indi-caciones que están aprobadas, ycon unos argumentos difíciles deentender”, señaló.Además, subra-yó que se está realizando sinrepresentación de sociedadescientíficas, de asociaciones depacientes e incluso de los propiosprofesionales médicos.

En lo referente al acceso de losnuevos fármacos en hepatitis C(VHC),Ricard Solà,jefe de la Sec-ción de Hepatología del Hospitaldel Mar de Barcelona, mostró su“consternación” por la “pérdidade tiempo” que ha supuesto unaño de trabajo de un comité crea-do específicamente para determi-nar junto con el CatSalut el uso delos inhibidores de la proteasa,boceprevir y telaprevir.

El resultado es que el plan finalque emite el servicio catalán igno-ra los algoritmos efectuados por elcomité de expertos.“Esto ha coin-cidido con que toda la medicaciónhospitalaria de uso ambulatorio lahan reducido entre un 10 y un 20por ciento”, aclara el hepatólogo.Aunque no es fácil de calcular,entre 1.700 y 1.800 pacientes poraño podrían quedarse sin los nue-vos tratamientos.

Dentro de la dinámica de recor-tes, también existen excepcionespositivas que pueden servir deejemplo.Este es el caso del Hospi-tal Sant Joan de Reus, que haencontrado comprensión en susgestores a la hora de incluir losnuevos anticoagulantes orales,según manifiesta Óscar Palazón,jefe del Servicio de Cardiología deeste centro. “Ética y moralmenteestamos obligados a ofrecer lomejor a cada paciente”, finalizóPalazón.

■En el acceso a los nuevos fármacos anticoagulantes orales, señalan que las medidas limitantes no se sostienen ni por criterio economicista■Las decisiones finales en el uso de los inhibidores de la proteasa en hepatitis C obvian las determinaciones de los comités de expertos

CECILIA OSSORIO

Barcelona

Los participantes en el Café de Redacción organizado la semana pasada en Barcelona debatieron acerca de si las medidas establecidas en elReal Decreto-ley 16/2012 pueden llegar a comprometer la salud de los pacientes.

Agustí BarnadasOncólogo del HospitalSant Pau de Barcelona“Se han buscado vías alternati-vas pero a costa de los presu-puestos del hospital, y no sesabe cómo se van a rembolsarlos nuevos fármacos; ademásno se está contando con losprofesionales médicos en loscriterios de inclusión”.

Jerzy KrupinskiNeurólogo del HospitalMutua de Terrassa“El CatSalut estima que elgasto de control anual de Sin-trom es entre 450 y 700 eurosanuales, y el gasto de dabiga-trán es de mil euros. No haytanta diferencia económica,por lo que los criterios no sejustifican por gasto”.

Ricard SolàHepatólogo del Hospitaldel Mar de Barcelona“Por culpa de la priorizaciónhemos optado por un modelofarmacoeconómicamente dis-cutible, porque no sé si se va aobtener un beneficio claro tra-tando a los pacientes con peorperfil, creo que se tirará eldinero por la ventana”.

Óscar PalazónCardiólogo del HospitalSant Joan de Reus“Nuestro centro no perteneceal ICS, y por su gestión dentrode la Red Hospitalaria de Utili-zación Pública (XHUP) ha com-prendido las necesidades enlo referente a la implantaciónde los nuevos anticoagulantesorales desde su aprobación”.

Álvaro HidalgoFacultad Ciencias Jurídi-cas y Sociales, Toledo“Creo que en España era nece-sario que la aprobación de losnuevos medicamentos y elprecio y la financiación estéligado a aspectos de eficienciaeconómica, y considero queeso debe ir por encima de lascomisiones de farmacia”.

Carme AleixPresidenta de la Federa-ción Española del Ictus“En la actualidad me sientofuera del sistema de la Genera-litat, formaba parte del conse-jo asesor desde 2005, y desde2010 no recibo ningunacomunicación. Detecto dema-siadas trabas burocráticas enCataluña”.

La opinión de los expertos

Page 12: 570

EL GLOBAL, 25 de junio al 1 de julio de 201212 | Política Sanitaria

“Existe un límite real deahorro en Farmacia”

Seis líneas, 22 programas, 73 obje-tivos y 130 recomendaciones hancompuesto el primer Programa deAcción para la Mejora en el Usode los Medicamentos de Murcia(Pamum), aplicado entre 2009 y2012. Sus buenos resultados hanllevado a su reedición, con laintención, según Asensio López,jefe de Servicios y ProyectosEstratégicos de la Consejería deSanidad de Murcia, de “poner ensu justo punto el papel de los fár-macos en la mejora de la salud”.

Pregunta. ¿Qué novedadesincluye el Pamum 2015?

Respuesta. Está concebidosobre los pilares del anterior,como una estrategia de continui-dad en la que buena parte de losprogramas tienen una orientaciónespecífica en áreas que hay quefortalecer: conciliación terapéuti-ca y atención a polimedicados.Todo desde tres vertientes: seguri-dad,adecuación a las guías clínicase integración de los tratamientos.

P. El primer plan obtuvo 155millones de euros de ahorro.¿Quéesperan para esta nueva fase?

R.Igualquehicimosconel ante-rior plan no nos marcamos objeti-vos económicos, aunque sabemosque hay margen de mejora y queel ahorro se producirá.

P. ¿Qué papel juega el plan a lahora de asegurar el plan de pagosen Farmacia, teniendo en cuentaque el presupuesto es un 32,6 porciento menor para 2012?

R. El presupuesto se ha conce-bido en una trayectoria global, seha ido cuantificando su evolucióny se ha trasladado una estimación.De momento, el formato de pagoa farmacias está garantizado y noestá generando inquietud. Aun-que los objetivos del programa noincluyen una estimación objetiva

de ahorro, entendemos que sepuede seguir ahorrando, sabiendoque también existe un límite realen el ahorro en farmacia.

P. ¿Cómo sabe un gestor cuán-do llega a ese límite?

R.No lo sabemos, se trata de unejercicio de comparación. Mien-tras identifiquemos variabilidadentre áreas de salud,centros y pro-fesionales tendremos posibilidadde avanzar.Y si esa variabilidad esmuy amplia para los mismos resul-tados en salud está claro que sepuede mejorar esa intervención.

P.¿Se ha mejorado la calidad dela prescripción?

R. Ha habido enormes avancesen Atención Primaria. Los médi-cos se han volcado en la gestióndel medicamento, con buen nivelde conciencia, y hablamos de unacultura de 20 años. Uno de losretos del programa es trasladaresta cultura al profesional hospita-lario, que durante años ha estadoal margen de la importancia de lagestión del medicamento desde elpunto de vista del coste.

P. ¿Cómo explica Murcia haberpasado de la posición 17 a la nove-na en gasto farmacéutico?

R. Eso ha sido a costa de dismi-nuir el gasto medio por receta y elnúmero de recetas, que tambiénestamos bajando comparativa-mente al resto de comunidades.

P. El primer plan tenía previstoanalizar el incremento del númerode recetas.¿Qué margen de actua-ción tiene la consejería para ata-jarlo y cómo se ha trasladado esteobjetivo al segundo plan?

R. Hay dos focos. El primero espara la patología aguda más fre-cuente, que afecta al sistema res-piratorio y supone entre el 15 y el20 por ciento de la demanda glo-bal. El segundo es el seguimientode los polimedicados. Tenemospacientes hasta con 25 medica-mentos distintos. Es importante

que se tomen lo que necesitan,pero eliminar lo que es innecesa-rio por seguridad y para conseguirobjetivos en salud. Esta interven-ción ahorra en número de recetas.

P. ¿Qué objetivos tienen dentrode esta intervención?

R. Hasta ahora se han revisadoy tomado decisiones sobre unos10.000 pacientes, sin quitar recetasde manera ciega. El reto de lospróximos cuatro años es revisar a100.000 pacientes polimedicados.Es una vía clave para mejorar elnúmero de recetas, porque el 80por ciento de nuestras prescripcio-nes corresponde a crónicos.

P.Para ello ponen en marcha unmódulo de asistencia a la prescrip-ción que permite al médico cono-cer las interacciones entre fárma-cos y alternativas al tratamiento.¿Por alternativas se refieren aequivalentes más baratos?

R. No. No tiene que ver con elprecio, ni con equivalencias tera-péuticas, sino exclusivamente conla seguridad. Es un módulo deinteracciones. La idea es que tam-bién esté en el hospital cuando lopermita la historia clínica electró-nica.

P. Los médicos criticaron en sumomento que la Región de Mur-cia pusiera en marcha la sustitu-ción de cinco fármacos de marcapor los mismos principios activosen versión genérica. El objetivoera ahorrar un millón al año. ¿Lohan logrado?

R. Lo que nos pareció másimportante fue como respondie-ron los profesionales. Se podíahaber hecho de manera automáti-ca,pero dimos libertad de decisióny un 85 por ciento de las prescrip-ciones cambiaron.Y era una deci-sión personal. El resultado es quese consiguieron los objetivos pre-vistos, tanto en ahorro ahorroscomo en materia de alianza con elprofesional.

P. ¿Y los objetivos en consumode genéricos?

R.Vamos creciendo progresiva-mente. Partíamos de una posiciónbastante baja,porque ni el fomen-to de los genéricos ni la prescrip-ción por principio activo habíasido nuestra práctica habitual. Laevolución no deja de crecer aun-que, por supuesto, no estamosentre las que más genéricos niPPA tiene de España.

P. ¿Van a elevar el número demedicamentos a sustituir?

R.Aunque para nosotros fue unéxito económico y desde el puntode vista de reconocimiento de losprofesionales, no procede hacereste tipo de sustituciones, porquelas condiciones han cambiado. Lacoyuntura que motivó esta deci-sión era que teníamos el mismoprincipio activo a precios desigua-les,con loque teníamos tratamien-tos crónicos con una enorme desi-gualdad de precio. Desde los pre-cios menores, esa diferencia noexiste. A igualdad de precio noproceden esos cambios.

P. El RDL 16/2012 modifica lostérminos de la PPA obligatoria, loque ha obligado a que las autono-mías que modificaron sus sistemasinformáticos ahora tengan queafrontar nuevos cambios para

favorecer la dispensación de gené-ricos.¿Es Murcia una de ellas?

R. El modulo de prescripciónque desarrollamos era adaptable adistintos entornos,no necesitamosnuevos cambios.

P. ¿Cómo se ven estos cambiosdesde una comunidad autónoma?

R.Entendemos que son compe-tencias ministeriales y que cadagobierno intenta hacer lo mejordesde el punto de vista de la ges-tión. Pero, aunque las formas pue-dan ser distintas, el mensaje de lasmedidas en materia de políticafarmacéutica en la última décadaes el mismo: más eficiencia y mis-mos resultados en salud conmenor gasto. Solo que la situaciónactual lleva adoptar medidas demayor intensidad.

P. Ciertamente, las medidas enFarmacia ocupan buena parte delos planes de ajuste autonómicos.

P. Porque la Farmacia es un ele-mento contable y uno de los quemás se pueden abordar en la ges-tión de la empresa. La organiza-ción debe trabajar con el profesio-nal, que es quien decide la selec-ción de los fármacos,para que estéen sintonía con la política de laorganización. En nuestro progra-ma, encontrar la alianza con elprofesional es un elemento crítico.

Asensio López, jefe de Servicios y Proyectos Estratégicos de la Consejería de Sanidad deMurcia, explica el nuevo Pamum 2015 no se marca ningún objetivo económico.

Asensio LópezJefe de Proyectos Estratégicos de Sanidad de Murcia

CARLOS B. RODRÍGUEZ

Murcia

Delgado es la nueva presidencia dela Federación Española de PárkinsonMadrid. María Jesús Delgado, presidenta de la Asociación Párkin-sonBurgosdesde2000,hatomadoposesióncomonuevapresiden-ta de la Federación Española de Párkinson, en sustitución de JoséLuis Molero. Uno de sus principales objetivos será acercar la federa-ciónalasasociacionespequeñasymedianasparafomentar launiónde todas las asociaciones.

La Xunta destinará a Sanidad lamitad de su presupuesto en 2013Santiago de Compostela. En 2009 la Xunta tenía un presupuestode 12.000 millones de euros mientras que el de este año es inferiora los 9.000.Pese a ello, la inversiónenSanidad supera los 4.000millo-

nes. Para el año que viene, el 50 por ciento del presupuesto regionalpodría ir a Sanidad, si el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Fei-jóo,cumplelapromesalanzadaduranteelVEncuentroMédicocele-brado en Santiago de Compostela.

La Agencia de Medicamentosregula las exportaciones paralelasMadrid. La Agencia Española de Medicamentos (Aemps) ha lanza-do una circular, con entrada en vigor el 1 de julio de 2012, con la quepretende llevar el vacío de regulación específica que hasta ahoraexistía en España en relación a las exportaciones paralelas. Las ins-trucciones de la agencia obligarán a notificar, de forma previa, losenvíos a otros Estados miembros de aquellos medicamentos de usohumano registrados en España“que puedan causar un problema

asistencial”y se encuentren incluidos en un listado publicado a talefecto en la página web de la Aemps.

Solo habrá apoyo financiero estatala quienes apliquen el RDL 16/2012Madrid. El Gobierno solicitará a las comunidades proyecciones pre-supuestarias para el cierre del año y pedirá“medidas extraordina-rias”en caso de que no aseguren el objetivo de déficit. Así lo asegu-ró el secretario de Estado de Administraciones Públicas, AntonioBeteta, durante una comparecencia en el Congreso. Beteta destacóotra vez la importancia de mantener el objetivo de estabilidad pre-supuestaria y lanzó un mensaje a todas las administraciones regio-nales: no habrá apoyo financiero estatal para las comunidades queno apliquen las reformas en Sanidad y Educación.

Page 13: 570

No hubo convivencia para la distribución, que alertade desabastecimientos por falta de suministro

Desde el pasado 20 de junio losalmacenes mayoristas comenza-ron a distribuir a nuevo precioaquellas agrupaciones homogé-neas sobre las cuales diferenteslaboratorios se ajustaron el pasa-do 12 de junio a la bajada volunta-ria al precio más bajo. Sin embar-go, debido a problemas de abaste-cimiento por parte de los labora-torios que se ajustaron a este pre-cio más bajo, unido al retraso dedos días en la publicación de lainformación de las bajadas volun-tarias de precios sin cambio decódigo nacional que se aplicaránen el nomenclátor del mes siguien-te, el periodo de convivencia depreciospara ladistribuciónha sidoprácticamente inexistente. ¿Elresultado? Este agente de la cade-na del medicamento no tuvo untiempo mínimo para deshacersede su stock a precio antiguo.

“Es un problema serio porquelos almacenes tuvieron conoci-miento de las bajadas el día 12 y nohan podido prever las bajadas ygestionar las compras para amor-tiguar el impacto”, señala el direc-tor general de Fedifar,MiguelVal-dés. En este sentido, destacó quelos laboratorios no suministrantodos los días a todos los almace-nes,sino que reparten sus entregasde manera que los almacenes lasreciben semanal o quincenalmen-te. ¿Qué significa esto? Que en elcaso más favorable, el almacénhaya recibido el pedido el día 12pudo rotar sus existencias duranteocho días. “¿Qué pasa cuando elalmacén recibe el 5 y el 20 de cadames? ¿O el 7 y el 22? En muchoscasos, todo el productos se depre-ciará en la estantería”,precisaVal-dés.

A este respecto, desde Fedifarse señala que las pérdidas van a sercuantiosas, porque hay bajadasimportantes. “Esta situación tieneque corregirse,si no,los almacenesse verán obligados a interrumpirlas compras de todas las referen-cias susceptibles de bajada muchoantes de que se produzca, y esto,seguro, derivará en serios proble-mas de desabastecimiento”, afir-ma Valdés. Y es que, si el margende la distribución es de un 7,6 porciento y para que se produzca esabajada voluntaria los preciosdebendescender comomínimoun10 por ciento...

“La distribución va a perderdinero por la depreciación deespecialidades que han bajado deprecio, que fueron compradas aprecio antiguo y no vendidas antesdel día 20, hemos valorado ya elcoste y el resultado es una pérdida

inaceptable”, señalan, por ejem-plo,desdeAlliance Healthcare.

DesabastecimientosPrecisamente, el desabastecimien-to de muchas presentaciones, hasido uno de los problemas que sehan encontrado muchos almace-nes mayoristas. Así lo han confir-mado EG muchas distribuidorasque, por ejemplo, se han quejadode que no han dispuesto a nuevoprecio, por ejemplo, presentacio-nes de los laboratorios Asol ySumol (especialmente simvastati-na y lorsatan) y con especial inci-dencia en Madrid yAndalucía.

Sobre este particular, desdeFedifar señalan que la patronaltiene previsto “recopilar informa-ción de nuestros asociados parainformar al ministerio sobre desa-bastecimientos,ya que es la autori-dad sanitaria que debería declarar

una presentación desabastecida”.Esta circunstancia será abordadael próximo 26 de junio duranteuna reunión que tendrá el grupotécnico de la patronal.

‘Stock’ inmovilizadoAsimismo,y junto a los desabaste-cimiento de distintas moléculas anuevo precio, que repercutiránseguramente a las oficinas de far-macia cuando estas tengan quedispensar a nuevo precio el 1 dejulio, la distribución se encuentracon un problema adicional: lainmovilización del stock de aque-llas presentaciones que no se hanadaptado al ‘precio más bajo’,algoque se producirá en este caso enjulio, cuando se produzca la revi-sión de precios menores.

“Efectivamente, es otro proble-ma”, reconoce Valdés. Sin embar-go, el director general de Fedifar

incide en que no saben qué pasaráen las próximas bajadas. “Puedeocurrir que las presentaciones aprecio más bajo no estén disponi-bles, que bajen en próximas oca-siones...Es, sin duda,una situacióncompleja para los almacenes quehabrá que ir viendo cómo seresuelve”,concluyó.

EL GLOBAL Fuente: Elaboración propia.

Instrucción para la aplicación de los nuevos precios derivados de las bajadasvoluntarias de precios en AH sin cambio de CN

El precio de facturación al SNS será el que figure en el correspondiente Nomenclátor de cada mes.

Junio

Aproximadamentelos días 10 de cadames se publicará lainformación de las baja-das voluntarias de preciossin cambio de códigonacional que se aplicaránen el Nomenclátor delmes siguiente. A partir desu publicación en la weblos laboratorios comercia-lizarán al nuevo precio.

Plazo de 3 días hábiles para solicitarla bajada voluntaria al precio másbajo de la correspondiente agrupa-ción homogénea (AH), también sincambio de CN.

Los días 5 de cada mes sepublicará en la web delMinisterio la información delas solicitudes de bajadavoluntaria de precios sin cam-bio de código nacional (CN).

Las oficinas de far-macia dispensaránal nuevo precio apartir del día 1 delmes siguiente.

5Junio

8Junio

10

Los almacenesde distribucióndistribuirán alnuevo precio apartir del día20.

Junio

20Julio

1

■Desde el pasado 20 de junio los almacenes mayoristas distribuyen a precio nuevo las agrupaciones homogéneas ajustadas a ‘precio más bajo’■La patronal Fedifar señala que tiene previsto recopilar información de sus asociados para informar al ministerio sobre desabastecimientos

JUAN NIETO

Madrid

La patronal FEFE mostró sumalestar por lo que cree un girodel Ministerio de Sanidad ylamentó que optase por “imponerla aplicación de los nuevos ‘pre-cios más bajos’ desde el 1 dejulio”. La patronal insistió en que“la única interpretación posiblede la instrucción del ministerio esque deberían comenzar a aplicar-se el 1 de agosto para cumplir elplazo de los 55 días desde el iniciode los trámites”. Asimismo, aler-taron de que la situación “podríallegar a provocar dispensacionesa pérdidas”, al tiempo que indica-ron que informarán de las molé-culas y laboratorios que hayansolicitado bajadas de precios yque harán un seguimiento de losdesabastecimientos.

Por su parte, desde su delega-ción andaluza, Ceofa, señalaronque el ministerio “ha retorcido lainterpretación de su propia ins-trucción, introduciendo otroparámetro, para que se cumpla elplazo de los 55 días”. A este res-pecto, precisaron que “el ministe-rio debe ser consciente de que lasfarmacias no pueden conocer loslaboratorios que solicitan bajadasvoluntarias”.

Malestaren la farmacia

FarmaciaF| 13EL GLOBAL, 25 de junio al 1 de julio de 2012

Page 14: 570

EL GLOBAL, 25 de junio al 1 de julio de 201214 | Farmacia

El RDL 16/2012 podría subira 2.800 las farmacias VEC

El Real Decreto-ley 16/2012, lejosde ser inocuo para la farmacia,aunque el efecto económico direc-to no sea muy elevado, va a incre-mentar el número de farmacias ensituación de Viabilidad Económi-ca Comprometida (VEC) hastaalcanzar las 2.800, actualmentehay 2.500, tal y como anunció lasemana pasada Rafael Borrás,director de Bioindustrias y Farma-cia deAntares Consulting durantela presentación del informeImpacto directo e indirecto delRDL 16/2012 en las Oficinas deFarmacia encargado a la consulto-ra por Cofares.

Esta pérdida de rentabilidad dela farmacia vendría dada por losefectos económicos del últimodecretazo, que se suma a los tresanteriores,y especialmente por lasimplicaciones en la gestión destocks que tiene el sistema de pre-cio más bajo y la confusión quegenera en la oficina de farmacia.Además, este problema llega enun momento en el que la gestiónde stocks en la farmacia ya estabamuy deteriorada por la necesidadde las oficinas de farmacia dehacer frente “a los impagos de lasfacturas”,según explicó Borrás.

El fin del documento, segúnexplicó el presidente de Cofares,Carlos González Bosch no es otroque “estar preparados para tomarlas decisiones correctas”, al tiem-po que permite conocer los efec-tos directos e indirectos de las últi-mas medidas del Gobierno. Eneste sentido, González Bosch

explicó que la puesta en vigor delprecio más bajo tiene “connota-ciones importantes para la farma-cia, la distribución y la industria delos genéricos”.

Por otro lado, destacó como unhito importante de este decretazola separación que va a haber quehacer al hablar de mercado farma-céutico en mercado del SNS ymercado privado.Y es que la par-ticipación del usuario, tanto a tra-vés del copago como a través de laadquisición de los productos quesalgan de la financiación va a sermuy relevante. Con respecto a laprimera, Borrás anunció que,según sus datos, se pasaría de unaaportación media del 5,8 por cien-to del gasto en medicamento a unaaportación del 10,61 por ciento.

Una cifra que, no obstante, seencuentra alejada de la mediaeuropea,que se sitúa en el 16,2 porciento. Además, según Antares, elcopago tendrá un efecto disuaso-rioestimadoenel 2,5por cientodelas prescripciones, es decir, unareducción de 7,4 millones de rece-tas al año. Por otro lado, con res-pecto a la desfinanciación, quesería positiva en el sostenimientode la factura farmacéutica, siem-pre y cuando se haga con criteriosasistenciales, Borras reclamó“campañas de concienciación”para los ciudadanos.

Con todo, el efecto para el sec-tor por los últimos RDL desde2010 ha sido estimado porAntaresen un 13,5 por ciento del mercadoy unos 1.600 millones para 2012.

Carlos González Bosch, presidente de Cofares y Rafael Borrás, director de Bioindustrias yFarmacia de Antares presentaron el informe sobre Impacto del RDL 16/2012 en farmacias.

La mayor cadena de farmaciasestadounidense, Walgreens, seha hecho con el 45 por cientoAlliance Boots, una operaciónvalorada en 6.700 millones dedólares (unos 5.300 millones deeuros). Ornella Barra, presiden-ta ejecutiva de la División deDistribución Mayorista deAlliance Boots, analiza para EGlos pormenores de la operacióny qué significará la misma paraAlliance Healthcare España.

Pregunta. ¿Qué supondrápara Alliance Boots la opera-ción llevada a cabo por Walgre-ens?

Respuesta.En primer lugar, laasociación con Walgreens daráAlliance Boots un acceso únicoa la red de farmacias más grandeen el mercado más grande delmundo. El plan es hacer quenuestra oferta de productos,tales como No7/LaboratoriosBoots, esté disponible en lastiendas Walgreens. En segundolugar, han desarrollado serviciosinnovadores para la comunidadfarmacéutica que podrían adap-tarse a algunos de nuestros mer-cados europeos en beneficio delos farmacéuticos independien-tes, los consumidores y lospacientes. En tercer lugar, lacombinación de las dos compa-ñías nos permitirá poner en mar-cha una plataforma que nos lle-vará a establecer las posicionesde mercado en nuevos territo-rios, incluidos los mercadosemergentes.Por último,será unaoportunidad para desarrollaraún más nuestras actividades dedistribución y ver lo que pode-mos hacer en Estados Unidos eneste sector.

P.¿Se producirán cambios sig-nificativos en la forma de operardeAlliance Boots?

R. El modus operandi deAlliance Boots no va a cambiar.A pesar de que nos focalizare-mos, por supuesto, en algunosobjetivos comunes, nuestrosnegocios seguirán siendo gestio-nados por separado durante laprimera etapa. Al menos paralos próximos tres años, aproxi-madamente. Vamos a llevar acabo operaciones en virtud denuestras marcas de AllianceHealthcare, Boots,Alphega Far-macia,Alloga... En general, creoque este acuerdo es el reconoci-miento de nuestro enfoque parael desarrollo del negocio y lacreación de valor industrial sos-tenible, y nuestra intención es,

por tanto, continuar con estemodelo.

P. Entonces, en un principio,¿se mantendrá la autonomía deambas compañías?

R. Sí, vamos a mantener laautonomía de ambas compañíasen la primera fase. Después deesto, en torno a un periodo detres años, las dos compañías sefusionarán y se integrarán.

P.Tras esta adquisición nace lamayor red de distribución yventa al por mayor: 370 centrosque abastecerán a más de170.000 farmacias, médicos, cen-tros de salud y hospitales de 21naciones,¿no?

R. Sí, pero hay que destacarque Alliance Boots ya era la redinternacional de distribución deproductos farmacéuticos másgrande del mundo. El acuerdocon Walgreens no añade nadafundamental en este sentido,porahora. Sin embargo, esta fusióncon Walgreens será un trampo-lín para nuestro negocio de dis-tribución, que usaremos parafortalecer nuestro perfil y nues-tra posición en muchas áreasgeográficas. Estoy muy orgullo-sa de nuestros equipos y loslogros recientes en distribuciónque estarán en primera línea dela futura empresa.

P.Y respecto a España,¿cómoafectará la adquisición a Allian-ce Healthcare en nuestro país?

R. El acuerdo alcanzado conWalgreens abrirá nuevas pers-pectivas para la División Farma-céutica Mayorista y AllianceHealthcare España se beneficia-rá de ello. En concreto, suponepara los laboratorios farmacéu-ticos y proveedores una oportu-nidad única de colaborar conuna empresa global que le ayudea potenciar sus ventas de pro-ductos y esto,por supuesto,tieneun impacto positivo para nues-tras empresas nacionales.

“La fusión con Walgreens seráun trampolín para nuestronegocio de distribución”

■Cofares, junto a Antares, analiza el impacto del ‘decretazo’ en las farmacias■El nuevo sistema de precio más bajo hace muy difícil la gestión de ‘stocks’

CARLOS ARGANDA

MadridJUAN NIETO

Londres

Barra cree que el acuerdo abrirá nuevasperspectivas para la división mayorista.

Ornella BarraPresidenta ejecutiva Alliance Boots

La distribuidora farmacéutica bur-galesa Cefabur se ha integrado enel Grupo Cecofar, lo que se hamaterializado ya,según los firman-tes del acuerdo, en un incrementodel número de referencias y en lacapacidad de ofrecer un serviciointegral. Además, Cecofar esperaque este paso suponga un incre-mento en su cifra de negocio y unaaplicación de economía de escalaen los costes, así como aprovecharsus recursos logísticos y su estruc-tura para “ganar eficiencia”. Ade-

más, con esta integración tendráacceso a más de 500 nuevas boti-cas, dado que el almacén de Cefa-bur hará de palanca para llegar aboticas de provincias limítrofes.

Ambas cooperativas presenta-ron de forma oficial este acuerdode integración el 19 de junio,en unacto que estuvo presidido por elpresidente de los boticarios caste-llano-leoneses,JesúsAguilar,y quetambién contó con la intervenciónde Sofía Fuentes del Río y PatricioCisneros Barrera, presidenta ydirector general de Cecofar, res-pectivamente, y con Javier Sán-chezAldaz,gerente de Cefabur.

UFG y GuifarcoPor otra parte,la Unión Farmacéu-tica Guipuzcoana (UFG) y la Coo-perativa Farmacéutica Guipuz-coana (Guifarco) se han integradoen una única sociedad para “opti-mizar recursos”y ganar“eficienciaal adverso escenario económicoactual”. Ambas compañías inte-grarán su actividad empresarial enla nueva Sociedad DistribuidoraFarmacéutica de Guipúzcoa, queestará presidida por Francisco deAsís Echeveste,mientras que JuanPiera ocupará la dirección generalde la misma, y Carmen Elizondoserá la secretaria del consejo.

Cecofar y Cefabur presentaron suintegración para “ganar más eficiencia”■Unión Farmacéutica Guipuzcoana y Guifarco se integran en una única sociedad

REDACCIÓN

Burgos

Page 15: 570

Suplemento mensual del sector del Autocuidado de la Salud

junio 2012. Año XIII - Nº 570

EnalgomásdeunañoquellevaEstebanPlatapresidiendolaAsociaciónparaelAutocuidadodelaSalud(Anefp),este sector ha experimentado grandes cambios.Entre ellos, la consecución de una de las reivin-dicaciones más clásicas de la asociación: la desfinanciación de fármacos para síntomas menores.A faltatodavía de concretar cómo se reglamentará efectivamente el Real Decreto-ley 16/2012, que recoge ladesfinanciación,Plata se muestra al menos contento de la“comunicación constante y del entendimientocomún”que existe entre la asociación y la administración,ambas de acuerdo en que“el incremento de laresponsabilidad del ciudadano en su autocuidado es fundamental” y en que la situación de España eneste temaes todavía inferiora ladeotrospaíseseuropeos.Asimismo,Plata tambiénhablóde losretosqueseplantea laasociaciónparael futuro,comolaaperturadeplataformasdediálogoconagentesdel sector,ode lasactividadesquellevaacabolaFundaciónAnefp,focalizadaactualmenteenactividadesdeforma-ciónydedivulgación.Además,Plata tambiéntuvotiempoparahablarde lasituaciónactualdeotradesusgrandes reivindicaciones:las marcas de gama.P.16

La prevención y losprimeros auxiliosson básicos en loscampamentosCruz Roja, así como los orga-nizadores de eventos estiva-les, recomiendan incluir en elequipaje de los niños produc-tos sanitarios

18 22 24Anefp ayuda a losciudadanos apreparar unbotiquín de viajeLa Asociación para el Auto-cuidado de la Salud recomien-da el uso de material de curas,fármacos de alivios digestivos,analgésicos y protección solar

Los farmacéuticosse interesan por lahomeopatía de lamano de BoironMichèle Boiron impartió dosseminarios a los que asistieronunos 400 farmacéuticos, entrelos que aumenta la confianzaen la homeopatía

Cofares conciencia alos niños de laimportancia de laprotección solarLa radiación solar en edadinfantil es la causante demuchos problemas en la faseadulta y la mitad de españolesno se protege correctamente

El Congreso de la Aesgpse centra en analizar las

oportunidades de los MP

Conscientes de la situación queatraviesael sectoryde laoportu-nidad que,en este contexto,pue-den ofrecer los medicamentossin receta,la 48º edición del Con-greso Anual de la AsociaciónEuropea de la Industria delAutocuidado (Aesgp) abrió suciclo de conferencias con unanálisis de la situación del sectordel autocuidado. Consultorascomo PricewaterhouseCoopers,IMS o Accenture analizaron lasoportunidades de mercado yexpusieron los principales facto-res a tener en cuenta a la hora dedesarrollar una estrategia depotenciación de este tipo de pro-ductos en una empresa.

Además,compañías de la tallade MSD, Pfizer o Novartis

hablaron de sus soluciones parala sostenibilidad del sector y paí-ses como Inglaterra o Alemaniase pusieron ante la audienciapara desgranar los detalles decampañas de éxito relacionadascon medicamentos sin recetacelebradas en sus respectivospaíses. La Asociación Mundialdel Autocuidado (WSMI) apro-vechó también para instaurar el24 de julio como el Día MundialdelAutocuidado.

A este respecto, este congresofue también el lugar elegido porla Comisión Europea paraanunciar su intención de revisarla normativa de seguridad deproductos sanitarios, a raíz de lapolémica con los implantes desilicona.P.20

Plata: “Hay comunicaciónconstante con Sanidad”■Esteban Plata, presidente de Anefp, reflexiona sobre los cambios en el sector

La desfinanciación podríaacordarse esta semana

El 27 de junio se celebrará elConsejo Interterritorial quepuede aclarar cuáles serán losfármacos que se queden sinfinanciación pública con el obje-tivo de cumplir el ahorro de7.000 millones previsto por elGobierno.Noobstante,segúnhapodido saber EG, hay comuni-dades que habrían pedidoampliar el listado inicial remiti-

do por el ministerio.En el sector,a pesar de su proximidad,aún nohay comunicación oficial. EnAnefp no conocen el listado quemanejan las autonomías y enFarmaindustria solo saben queirá al próximo Interterritorial,pero nada más,tal y como dijo supresidente Jordi Ramentol,durante la asamblea generalordinaria.P.20

20

Page 16: 570

EL GLOBAL, junio 201216 | Suplemento - Medicamentos Publicitarios

“Es fundamental conocer los detalles de ladesfinanciación para confirmar que es positiva”

Un cambio de gobierno, varioscambios legislativos y hasta ellogro de una de las máximas histó-ricas de la Asociación para elAutocuidado de la Salud (Anefp):la desfinanciación de fármacos.Ensolo un año como presidente de laasociación, Esteban Plata ha vivi-do una etapa de grandes cambiossobre los que reflexiona para EG.

Pregunta. Parece que se estre-chan lazos con la administración.¿Cómo valora al nuevo equipo?¿Es sensible al autocuidado?

Respuesta. Creo que existe unentendimiento común por ambaspartes, por la asociación y por laadministración, en que el incre-mento de la responsabilidad delciudadano en su autocuidado esfundamental, una línea de progre-so en la cual España debe avanzar.También existe un entendimientocomún en que estamos en unasituación todavía inferior a la depaíses de nuestro entorno.Ambaspartes somos conscientes de quepodemos hacer más y mejor, y enlo que estamos trabajando conmás intensidad es cómo avanzaren esa dirección y en cómo hacerun sector del autocuidado que searobustoyqueayudea lapoblacióna adquirir más responsabilidad.

P. ¿Le parece que las medidasque recoge el RDL 16/2012 sobreautocuidado van en esa línea?

R.Creemos que es un preámbu-lo, y dependerá de cómo se regla-mente el que ese preámbulo seapositivo, muy positivo o neutropara los intereses comunes delsector. Los detalles con los que searticula toda la reglamentaciónque acompaña a las reformas sonfundamentales.

P. ¿Están ya en conversacionespara perfilar esos criterios?

R. Sí, estamos en constantecomunicación con Sanidad y sabe-mos que está ya en ronda de con-sultas con las comunidades paraconocer cuál sería el escenarioreconocido como aceptable. Exis-ten diversas interpretaciones yconfiamos en que la administra-ción tomará la decisión apropiada.Eso sí, hay aspectos muy sencillosen los que creemos que existe una-nimidad absoluta,como la incohe-rencia de que existan determina-dos principios activos con lamisma dosis y, en ocasiones, con lamisma indicación financiadoscolectivamente o no financiados.

P. ¿Qué le parece el hecho deque el Gobierno pueda fijar losprecios de estos medicamentos?

R. El RDL permite una inter-pretación en un doble sentido.Porun lado, se establece que los pre-cios en el sector del autocuidadodeben ser notificados y que elministerio podría decidir sobreesos precios. Pero, por otro lado,en las disposiciones transitorias seestablece que esa gobernanzasobre los precios no tendría lugarhasta que no se pusiera en marcha.O sea que, de alguna manera, estamedida entra en suspenso en elmismo minuto en que entra envigor el propio RDL. Creemos

que el interés de la administraciónes tutelar este sector para prevenirsituaciones indeseadas como unteórico incremento sustancial deprecios. Pero nuestra experiencianos dice que en un mercado desre-gulado con competencia amplia yabierta eso no ocurre, así no cre-emos que haga falta poner en mar-cha un mecanismo de regulacióndel precio de estos productos.

P. ¿El objetivo es llegar a lasituación de algunos países euro-peos o de Estados Unidos?

R. Creo que en España simple-

mente replicando lo que sabemosque funciona bien en países queson nuestras referencias naturales,progresaremos de manera positi-va. Eso sí, pienso que, a diferenciade algunos de los países que men-ciona,pensamos que el rol del far-macéutico es fundamental y nocreemos que sea aplicable otrotipo de estructura en nuestro caso.

P. Al farmacéutico también leayuda un mercado fuerte,¿no?

R.Claro,poreso somos tanopti-mistas, porque el beneficio mutuode todos los agentes involucrados

es incontestable. Es beneficiosopara el paciente contribuir activa-mente a su autocuidado de formanatural; para el farmacéutico ayu-dar a ese ciudadano en su autocui-dado; para la industria, porque lepermite desarrollar un sectorindustrial; y para la administra-ción, porque le permite regular deforma más responsable la utiliza-ción de recursos. No tiene sentidodedicar recursos públicos a curarojos enrojecidos o estreñimiento,al tiempo que dificultamos el acce-so a un tratamiento para el cáncer,porque no tenemos recursos sufi-cientes para todo.

P.¿Las compañías pueden verlocomo una estrategia de negocio?

R. Correcto. Se puede canalizaruna buena parte del potencialinnovador en el sector del autocui-dado porque ahí existe muchopotencial de desarrollo.

P. Los OTC se ven como unaoportunidad, pero las ventas estáncayendo. ¿Hay solución o hay queesperar a que pase la crisis?

R. Si avanzamos en esta regula-ción más madura y responsable, sí.Necesitamos avanzar, perder unpoquito el miedo a la obsesión porel sobrecontrol administrativo yregular para que los diferentesagentes adquieran su propia res-ponsabilidad, alejándonos delmodelo paternalista.

P.¿Y las marcas de gama?R. Dimos un paso adelante en

2011,alcanzando un entendimien-to al respecto de los nombres conel ministerio. Creemos que es unpaso en la dirección apropiada,pero podemos avanzar más enesta línea.Este tema depende ade-más de cómo se lleve a cabo la des-financiación de fármacos.

P. ¿Qué actividades tiene enmarcha la fundaciónAnefp?

R. La Fundación Anefp nosayuda como un órgano comple-mentario a través de sus accionesgenerales y sin ánimo de lucro acontribuir a que esta sociedad seasostenible, a que el sector en suconjunto lo sea. Ahora mismo,estamos realizando sobre todoactividades de formación y dedivulgación de carácter inclusivis-ta: para farmacéuticos, industria,asociaciones de pacientes... Lasalud es demasiado importantecomo para que se encargue unsolo agente de ello. Por ello, lasacciones las desarrollaremos encolaboración con todos los agen-tes implicados en el cuidado yfomento de la salud, médicos, far-macéuticos, enfermeros, industria,asociaciones de pacientes y deconsumidores,universidades.

Esteban Plata, que fue reelegido el pasado mes de mayo como presidente de Anefp, no entiende que Sanidad pueda controlar el precio demedicamentos no financiados ya que cree que “en mercados con competencia amplia y abierta no hay incrementos sustanciales de precios”.

Esteban PlataPresidente de la Asociación para el Autocuidado de la Salud (Anefp)

Pregunta. ¿Cómo afronta sureelección al frente deAnefp?Respuesta. Con la ilusión delprimer año, la ilusión que te dael ver que las cosas progresan,que hemos dado pasos impor-tantes en los últimos docemeses y que hay indicadoresque sugieren que podremos darpasos importantes también enlos próximos doce meses.

P. ¿Cuáles son esos pasosimportantes?

R. Hemos abierto una plata-formadediálogo transparenteyconstructiva con la administra-ción y con agentes fundamenta-les del SNS,como son los farma-

céuticos y las asociaciones depacientes. Creemos que de estarelación permanente y transpa-rente saldrán líneas de avanceen beneficio de todos los agen-tes: para la propia Anefp, paralos pacientes y ciudadanos,parala administración y tambiénpara los farmacéuticos.

P. ¿Su presidencia va a conti-nuar en la misma línea?

R. Sí, no podría ser de otraforma.La presidencia no es másque una representatividad deuno de los que formamos partedel consejo directivo de Anefp,que en un momento determina-do decidimos poner un poquito

más de tiempo y de dedicaciónque el resto de asociados. Perono dejamos de representar elfundamento y el sentir de todoslos asociados,o sea que el hechodeque seaunapersonaenparti-cular la que preside una asocia-ción es algo circunstancial. Portanto, no tendría sentido quecambiara según la persona.También destacaría la impor-tante labor que desde la Direc-ción General y los distintosdepartamentos de la asociaciónse lleva a cabo y que permitehacer realidad las políticas yproyectos marcados por losórganos de gobierno deAnefp.

“Hemos dado pasos importantesen los últimos doce meses”

R.C.

Madrid

Page 17: 570

EL GLOBAL, junio 2012 Medicamentos Publicitarios - Suplemento | 17

Page 18: 570

EL GLOBAL, junio 201218 | Suplemento - Medicamentos Publicitarios

La compañía Uriach ha celebradouno de los aniversarios más emoti-vos del laboratorio:el 60 cumplea-ños de Biodramina.El fármaco dereferencia contra el mareo sigueconsiguiendo hacerse un hueco enlos botiquines de los ciudadanos ysu uso, desde los años 50, siguesiendo una costumbre entre viaje-ros propensos a vahídos.

El descubridor de Biodramina,Joan Uriach, explicó que la salidaal mercado del fármaco se avanzó“al turismo de carretera,a la cultu-

ra del utilitario y al Seat 600”, yaseguró que su equipo observó enlos años 50 que, progresivamente,la gente empezaba a moverse encoche por el país, aumentando loscasos de mareo. “El turismo deinterior empezaba a crecer, perolas carreteras eran una porquería,estaban llenas de curvas y loscoches se llenaban de humo, loque hacía que viajar fuese, amenudo, un calvario”, añadióUriach.

A partir de los años 60,el uso deBiodramina se extendió a los via-jes en barco y avión, convirtiéndo-se en el fármaco de referencia

para el mareo. Desde entonces, yacostumbrándose al cambio de lostiempos, el medicamento haacompañado a los ciudadanos ensus viajes para evitar contrarieda-des que puedan ocasionar acci-dentes.

Un cartel con firma propiaEl comunicador Andreu Buena-fuente ha diseñado el cartel con-memorativo del 60Aniversario deBiodramina en el marco de unaexposición que recorre la evolu-ción de la sociedad española a tra-vés de la tradición viajera.“Aceptéel proyecto por el reto artístico

que supone recrear una marca queestá en el imaginario de todos”,valoró Buenafuente durante lainauguración de la muestra, quepuede visitarse en el Ateneu Bar-

celonès.El cartel,que utiliza tonosazules y blancos, rompe la estéticatradicional para mostrar la evolu-ción y adecuación del fármaco alos nuevos tiempos.

La prevención y los cursos de primeros auxiliosson los utensilios básicos en los campamentos

Con la llegada del verano las acti-vidades lúdicas para niños se mul-tiplican gracias al tiempo libre delque disponen pero, con un incre-mento análogo, los riesgos hacenacto de presencia. Una de las acti-vidades estrella de cada tempora-da estival son los campamentos deverano donde cada año miles deinfantes se dirigen con una mochi-la cargada de ropa e ilusiones. Sinembargo, esa maleta no siemprecontiene un elemento tan necesa-rio como los anteriores: un boti-quín de productos preventivos yde primeros auxilios que les prote-ja de alergias, picaduras, insolacio-nes o torceduras.

Asimismo, los responsables delos campamentos deben disponerdel conocimiento necesario parainformar y formar a los asistentesde los riesgos que pueden sufrir ycómo prevenirlos o subsanarlos.Desde organizaciones de campa-mentos de verano como los BoyScouts aseguran que “un buenmomento para aprender acerca delos riesgos de accidentes lo consti-tuye todo campamento”. Segúndicen,cualquier actividad humanacontiene riesgos y muchos acci-dentes en el colegio, en el hogar yen la calle se producen porque nose tomaron las medidas para evi-tarlo. “Si un niño sufre quemadu-ras es porque fallaron en su laborlos formadores”,señalan.

La sinergia que se produceentre la disponibilidad de los pro-ductos necesarios y el conocimien-

to para su empleo podría dismi-nuir drásticamente el número deaccidentes que se producen en elperiodo estival. Según datos de laCruz Roja, el verano pasado seasistió a 144.000 personas afecta-das por insolaciones, quemaduras,picaduras, esguinces o erosiones,además del rescate de 2.500 perso-nas ante peligro de ahogamiento.“A pesar de que en teoría somosconscientes de los daños quepodemos sufrir en verano no con-seguimos poner los medios nece-sarios para evitarlo”,afirmó MaríaDolores Moreno, presidenta pro-

vincial de la Cruz Roja en CiudadReal.

Uno de los principales enemi-gos de la salud en España es el soly, sin embargo, muchos de losniños que acuden a campamentosno disponen de protección solaradecuada.Según datos de la OMS,el 52 por ciento de los españolesno se protegen adecuadamentedel sol y los niños son los que másriesgos contraen por esta actitudirresponsable. Asimismo, las pica-duras de los insectos y las alergiaspodrían ser controladas con pro-ductos sanitarios sin mayores pro-

blemas, al igual que los antisépti-cos,que evitan infecciones de heri-das muy habituales en los campa-mentos.

Por último, uno de los proble-mas sanitarios a los que se le debedar una atención especial son losestomacales.Los antiácidos, antie-méticos, laxantes o antidiarreicosdeben tener también su espacio enla mochila de los niños ya que,como afirman desde la organiza-ción de Boy Scouts, son “trastor-nos muy habituales cuando losniños cambian a un ambiente tandistinto como el de la ciudad”.

Los campamentos de verano guardan muchos riesgos sanitarios que pueden ser fácilmente paliados con los productos farmacéuticosadecuados y con una labor de formación de cara a los niños para que eviten prácticas poco responsables.

■La formación sobre riesgos sanitarios debe ser una de las tareas básicas de los formadores a los niños en todas las actividades estivales■Según Cruz Roja, el verano pasado se registraron 144.000 atenciones sanitarias para asistir a personas con picaduras, esguinces o erosiones

Los campamentos infantiles deverano son uno de los principalesfocos de infestación de piojos,según advierte el Centro de Infor-mación de Pediculosis (CIP). Dehecho, agosto es el mes donde seregistran mayores ventas de pro-ductos pediculicidas en las far-macias españolas.

Los piojos pueden afectar tantoa adultos como a niños, pero esentre los tres y los onceaños cuan-do más casos se producen, entorno a un 6 por ciento, debido asus hábitos de juego. “En los cam-pamentos de verano los niñospasan juntos mucho tiempojugando y durmiendo y tienden acompartir almohadas, gorros,toallas e incluso pinzas para elpelo, en el caso de las niñas. Elriesgo de contagio es elevado si nose adoptan medidas preventi-vas”, advierten desde el Centrode Información de la Pediculosis.

La revisión de las cabezas de losniños con una liendrera hademostrado ser un método eficaz.Tras el análisis, si se hallan piojosdeben tratarse con champús ylociones pediculicidas, de ventaen farmacias. “El producto nodebe ser desagradable para losniños que lo necesiten porque esoinfluye en la adherencia al trata-miento”, aseguran desde el CIP.

Agosto es lacuna de piojos

REDACCIÓN

Madrid

El cartel del 60 aniversario de Biodramina ha sido diseñado por Andreu Buenafuente, que posajunto a Joan Uriach, descubridor de la biodramina en los años 1950.

■El aniversario contó con la presencia del descubridor del medicamento Joan Uriach

REDACCIÓN

Barcelona

La Biodramina celebra su sesentaaniversario en la prevención de mareos

Page 19: 570

EL GLOBAL, junio 2012 Medicamentos Publicitarios - Suplemento | 19

Page 20: 570

EL GLOBAL, junio 201220 | Suplemento - Medicamentos Publicitarios

Las vacaciones de verano seacercan y es hora de elegir desti-noydeempezarahacermaletas.Pero,entre todo este equipaje, laAsociación para elAutocuidadode la Salud (Anefp) advierte dela importancia de llevarse unbuen botiquín de viaje que,como señala Rafael GarcíaGutiérrez, director general de laasociación, “puede ser de granutilidad para solucionar laspequeñas complicaciones quepueden surgir durante las vaca-ciones”.

En primer lugar, Anefp reco-mienda incluir un material decuras adecuado (gasas esteriliza-das, tiritas, algodón, vendas yproductos antisépticos) para tra-tar las habituales caídas. Ade-más, según la asociación, tam-bién es recomendable llevar fár-

macos indicados en el trata-miento de problemas digestivoscomo acidez, estreñimiento, dia-rrea o digestiones pesadas.

Asimismo, los medicamentosanalgésicos, para el alivio deldolor ocasional, o los antihista-mínicos, para el tratamiento delas alergias, también son produc-tos necesarios. Además, Anefprecomienda no olvidar incluir eneste botiquín de viaje tantomedicamentos antipiréticospara bajar la fiebre como pro-ductos para evitar los mareos.Por último, tanto los turistas deplaya como los de montañadeberían llevar protectores sola-res y repelentes de insectos.

Pero, como más vale “preve-nir que curar”, Anefp tambiénaconseja seguir una serie derecomendaciones básicas comono ingerir verduras crudas, lavarla fruta o prestar más atención alos niños y las personas mayores.

Las oportunidades de los MPcentraron la reunión de Aesgp■ Importantes farmacéuticas expusieron sus recetas para la sostenibilidad del sector■La Comisión Europea manifestó que revisará la normativa de productos sanitarios

Las oportunidades que ofrece elsector del autocuidado,sobre todoen los tiempos que corren, centra-ron el 48º Congreso de la Asocia-ción Europea de la Industria delAutocuidado (Aesgp). Eso sí, apesar de ser un tema muy repetidoen estos últimos tiempos, fuentesde la Asociación para el Autocui-dado de la Salud (Anefp) que via-jaron hasta Niza, sede del congre-so, entre los días seis y ocho dejunio, destacaron la presentaciónde Rolf Fricker, socio de Booz &Company, que habló de los “ele-mentos conductores o potencia-dores” de la estrategia de marcas,como algo ligeramente diferente.

En su presentación,Fricker des-tacó la importancia de conocer lasbarreras regulatorias de cada país,exponiendo para ello la situaciónde dos países con políticas absolu-tamente contrapuestas:Rusia, conuna regulación compleja que difi-culta la importación,y México,conuna política de switches a medica-mentos sin receta que ha hechoque se incremente mucho el volu-men de ventas de OTC.Asimismo,Fricker subrayó también durantesu intervención la necesidad detomar decisiones sobre el precio,el tipo de marca (global o local), laliberalización o no de la ventafuera de la farmacia y el nivel defidelidad de los usuarios del paíscon las marcas, un indicador queaumentaamedidaque la situaciónfinanciera del país es más holgada.

Tras la presentación de RolfFricker y la participación de otrasimportantes consultoras comoIMS, PricewaterhouseCoopers oAccenture, llegó el turno de loslíderes de multinacionales farma-

céuticas a nivel europeo, que die-ron sus recetas para la sostenibili-dad del sector. Así, Cavan Red-mond, presidente del Grupo inte-grado por Salud animal, Cuidadode la salud del consumidor yEstrategia corporativa de Pfizerseñaló como solución “fomentarel switch de los medicamentos conreceta a sin receta y concienciar alos ciudadanos del coste que supo-ne ir a la consulta del médico”, taly como manifestaron desdeAnefp. Tras él, Bridgette Heller,presidenta de MSD ConsumerCare, apuntó más por la flexibili-dad y la creatividad en los merca-dos y Brian McNamara, jefe de laDivisión OTC de Novartis, apostópor las redes sociales. Para McNa-mara, esta herramienta es “unagran oportunidad para vincular alconsumidor con el proyecto, paraeducarle y para construir confian-za” siempre que se defina antes laestrategia, el target, los objetivos aconseguir y el plan de acción. Untema, el de las redes sociales y lapublicidad en estos soportes, quees diferente en cada país de laUnión Europea. Por eso, desdeAnefp piden que se defina unanorma de mínimos sobre publici-dad a nivel europeo.

Una vez tratadas cuestionesmás globales, la segunda jornadadel Congreso contó con la presen-tación de iniciativas exitosas dealgunos países europeos, con elobjetivo de que pudieran conver-tirse en ejemplo para otros países.Inglaterra fue el primer país enexponer su caso de éxito de lamano de Simon Fradd, “una per-sona defensora del autocuidado ymuy prestigiosa en su país”,asegu-raron desdeAnefp,y que ha parti-cipado muy activamente en el pro-yecto “Healthcare Forum”. El

foro, integrado por representantesde la industria, médicos y farma-céuticos, tiene como objetivo for-mar a los médicos en autocuidado,desarrollar cursos online o fomen-tar la educación sobre autocuida-do en los colegios, entre otras ini-ciativas. El proyecto, celebrado enla “Semana del Autocuidado”, ennoviembre de 2011, volverá arepetirse este año y desde Anefpaseguran que les parece “una ideaperfectamente exportable” y queles encantaría poder celebrarlatambién en nuestro país.

Otra iniciativa que tambiéninteresó aAnefp fue la posibilidadde “desgravación fiscal por laadquisición de OTC en las farma-cias”, propuesta por la asociaciónalemana,que ha realizado un estu-dio que demuestra que la mayoríade los ciudadanos alemanes esta-rían dispuestos a cambiar de com-pañía de seguros si se les desgrava-ran los medicamentos sin receta.Desde Anefp aseguraron queseguirán de cerca la prueba piloto,que comenzará en el segundosemestre de 2012.Y ya por último,la Asociación Mundial del Auto-cuidado (WSMI) estableció final-mente el 24 de julio como el DíaMundial del Autocuidado, unafecha a la que Anefp quiere dar lamáxima difusión.

Ya el último día, en la jornadamás dedicada a aspectos regulato-rios, Laurent Selles, el represen-tante de la Comisión Europea res-ponsable de productos de cosmé-tica y productos sanitarios, expusola revisión que quieren hacer delsistema de seguridad de los pro-ductos sanitarios, como conse-cuencia de los problemas que hahabido con los implantes de silico-na franceses (PIP) en los últimosmeses.

Martin Schloh, socio de PricewaterhouseCoopers; Whitney Baldwin, de Accenture; Hans Regenauer, presidente de la Aesgp; Vivian Hunt,director de Mckinsey; y Andy Tisman, senior principal de IMS, asistieron a la presentación del análisis del sector.

R.C.

Niza

REDACCIÓN

Madrid

Anefp ayuda a la población apreparar un botiquín de viajepara las vacaciones de verano

El 27 de junio las miradas esta-rán puestas en el Consejo Inter-territorial del SNS a la esperadel anuncio de la ministra deSanidad, Ana Mato, sobre quémedicamentos o grupos tera-péuticos serán finalmente desfi-nanciados para garantizar elahorro previsto de 7.000 millo-nes de euros. El objetivo de larevisión del nomenclátor demedicamentos financiados esuna de las prioridades que apa-recían recogidas en la reformasanitaria aprobada hace un mes,con el fin de agilizar la entradade medicamentos nuevos y lasalida de aquellos obsoletos o demenor valor terapéutico.

Tras la publicación del RDL16/2012 ha habido diversas espe-culaciones sobre cuál será la listadefinitiva.Los fármacos destina-dos a síntomas menores son, enopinión de Ramentol, los quetienen más posibilidades de serdesfinanciados. En este sentido,Sanidad remitió la semana pasa-da a las comunidades autóno-mas una propuesta de gruposterapéuticos a desfinanciar quedebería ser aprobada en el Inter-territorial. Según ha podidosaber EG, hay comunidadesautónomas que podrían haberrealizado una contrapropuestaalMinisteriodeSanidadconuna

lista de desfinanciación másamplia. De este modo, en algu-nas autonomías se habría pedi-do la desfinanciación de las esta-tinas, inhibidores de bomba deprotones o, incluso, algunosantihipertensivos. Una solicitudque no contaría con el acuerdode la industria.

No obstante, ninguna de lasasociaciones del sector sabe aciencia cierta qué productos ogrupos terapéuticos se veránafectados por la desfinanciación.“Desconocemoscuál será la listaaunque suponemos cuáles pue-den ser los medicamentos elegi-dos”, aseguró el presidente deFarmaindustria, Jordi Ramen-tol, durante la asamblea generalordinaria de la patronal, dondeseñaló que la única informacióndisponible era la previsión deque el asunto iba a ser estudiadoy aprobado en el próximo Inter-territorial.

Por su parte, Anefp tampocotenía conocimiento al cierre deesta edición de una propuestaoficial de productos a desfinan-ciar. No obstante, fuentes de lapatronal suponían que los tresgrupos terapéuticos que elloshabían propuesto a Sanidadestarían incluidos. Además, rei-teraban la necesidad de que ladesfinanciación fuera “por gru-pos completos y no por medica-mentos sueltos” para evitar eldeslizamiento de las recetas.

F. R./C.A.

Madrid

El próximo Interterritorialdecidirá la desfinanciaciónde farmacos del RDL 16/2012

Page 21: 570

EL GLOBAL, junio 2012 Medicamentos Publicitarios - Suplemento | 21

Page 22: 570

EL GLOBAL, junio 201222 | Suplemento - Medicamentos Publicitarios

La formación aumenta laconfianza en la homeopatía

Formación y experiencia son lasrazones principales del aumentode la presencia de homeopatía enlas oficinas de farmacia. “Estoyconvencida de que ese es el cami-no”, aseguró Michèle Boiron,miembro del consejo de adminis-tración de Laboratorios Boiron,que tiene claro que“el farmacéuti-co, lógicamente, cuanta más infor-mación y más formación tiene,está más convencido”. Y precisa-mente por esa seguridad en que laformación y la experiencia son lasclaves de este mercado, MichèleBoiron ha escrito ya varios libros“para poder responder a las pre-guntas que se plantean tan fre-cuentemente los farmacéuticos enlas oficinas de farmacia”. El últi-mo de sus libros, Recomendaciónde medicamentos homeopáticos,escrito junto a otro joven farma-céutico, François Roux, consta deuna serie de protocolos para 43situaciones clínicas diferentes.

Así, para cada una de estas 43patologías leves, el libro proponeuna ficha que indica sus síntomasmás frecuentes, algunos consejosderivados de la experiencia deestos boticarios y una serie de pro-puestas de medicamentos en fun-ción de características ya más con-cretas de cada patología. El libro,además, no olvida indicar la dilu-ción y la posología de los produc-

tos recomendados, dos aspectosmuy importantes dentro de lahomeopatía.

Además, con este libro Boironpretende resolver dos problemasbásicos con los que se sueleencontrar el farmacéutico, que“no solo tiene que ser eficaz con elconsejo, sino que también tieneque ser rápido”. Gracias a esque-mas muy claros y a la incorpora-ción de un CD con un programa“muy fácil de usar” que incluyetoda la información del libro,Boi-ron espera haber resuelto esosdos importantes hándicaps para elfarmacéutico.

Y para compartir esa informa-ción y su experiencia de cuarentaaños al frente de una oficina defarmacia prescribiendo homeopa-tía, Boiron aterrizó en Españapara impartir dos seminarios (ante100 farmacéuticos el día 13 dejunio en Zaragoza y ante unos 300el 14 de junio en Barcelona) con elúnico objetivo de aportar su expe-rienciayofrecer las respuestasqueella ha ido encontrando a lo largode suvida profesional.Una trayec-toria que Boiron no es capaz deconcebir sin la ayuda de la homeo-patía ya que, en su opinión, “haymuchos casos en los que no sepuede dar una buena solución alos pacientes si no se dispone demedicamentos homeopáticos,porque no hay otras soluciones”.

Así,por ejemplo,cree que el far-macéutico se ve muy limitado

frente a niños pequeños, mujeresembarazadas o deportistas encompetición si solo puede utilizarmedicamentos convencionales.Asimismo, Boiron también revelóque hay muchos pacientes que seacercan a la farmacia en busca demedicamentos no tan fuertes, otrasituación idónea para dispensarun medicamento homeopático enlugar de uno convencional. Eso sí,Boiron no se olvidó de destacarque“los medicamentos homeopá-ticos actúan rápidamente en lassituaciones agudas” y que, al igualque ocurre con los fármacos con-vencionales,“puede haber pacien-tes que no respondan bien a esetratamiento”.

Además, también aprovechó suvisita a España para hablar delfuturo de esta especialidad médicaque “ya utilizan uno de cada tresespañoles”, una cifra muchomayor que la de hace solo unosaños y que podría continuarsubiendo, ya que un 67 por cientode los usuarios querrían tener másinformación sobre homeopatía y,además, preferirían recibirla de sufarmacéutico o de su médico.

Homeopatía en EuropaEl Comité Europeo para laHomeopatía (ECH), que se reu-nió recientemente en Madrid paraanalizar la situación actual de lahomeopatía en Europa, ha recla-mado una mayor integración deesta especialidad, que es parte de

la Medicina desde 1997, cuando elParlamento Europeo declaró que“los diversos métodos de trata-miento y diferentes enfoques de lasalud y de la enfermedad no seexcluyen mutuamente, sino quepor el contrario pueden usarse demodo mutuamente complemen-tario”.Con esta frase,Ton Nicolai,presidente del ECH, justificó ellugar de la homeopatía dentro delamedicina“no tantocomoun tra-tamiento alternativo, sino comple-mentario”.

Así, durante la reunión, losmiembros del comité reclamaron

que la homeopatía se integretotalmente en el Sistema SanitarioEuropeo mediante la formaciónespecífica para médicos de Aten-ción Primaria, el reconocimientode la homeopatía como subespe-cialidad médica y su introducciónen el currículum de pregraduadode las carreras de Medicina,Vete-rinaria, Odontología y Farmacia.Se trata de tres peticiones que elECH fundamentó en varios estu-dios fármaco-económicos quedemuestran que la homeopatíamejora la calidad de vida de lospacientes.

Michèle Boiron, coautora del libro, Recomendación de medicamentos homeopáticos, ymiembro del Consejo de Administración de Laboratorios Boiron.

■Unos 400 farmacéuticos asistieron a dos seminarios impartidos por Michèle Boiron■El ECH reclama que la homeopatía se integre en el Sistema Sanitario Europeo

R.C.

Madrid

La compañía catalana Almirall,a través de su página web,www.solucionesalmirall.com, hapropuesto un software que ayu-dará a los usuarios a evitar losfocos de alergia que existen encada hogar.A través de un reco-rrido por cada una de las estan-cias de una casa tipo, dormito-rios, salón, cuarto de baño, coci-na y comedor, el usuario podrádetectar los diferentes peligros yeliminarlos para, finalmente,conseguir que las distintas estan-cias queden libres de alergias.

De esta forma, se podrán irrecordando consejos para dar aquienes acuden a su farmaciacon alergia además de compagi-

narlo con la dispensación dealgún antihistamínico. Es decir,un curso para farmacéuticospara que puedan poner en valorlas distintas funciones adiciona-les a ejercer por el boticario.Además Almirall, por comple-tar la actividad, también propo-ne una descarga de fácil acceso:AlergoAlarm, la aplicaciónmóvil que ayudará a saber losniveles polínicos diarios y la pre-dicción semanal de su ciudad.

Como propuesta complemen-taria a esta actividad, la compa-ñía catalana donará en nombrede todos los participantes 1.000euros para la filmación del cuen-to educativo, La información esel mejor tratamiento de la alergiaa alimentos, a la asociaciónAmaisenda.

Almirall propone un‘software’ para ayudar aprevenir riesgos de alergia

A raíz de los datos obtenidos en elEstudio Almansa, que detalla quemás del 90 por ciento de los niñosentre uno y tres años consumen eldoble de proteína de las necesa-rias,Almirón ha puesto en marchael programa nutricional “Alimen-tando la Salud del Mañana”, conel objetivo de contribuir a mejorarla nutrición infantil.A este respec-to, la directora médica de Almi-rón, Margarita Morais, afirmó quees fundamental que los niñosingieran los nutrientes que necesi-tan.

“La extensión del consumo defórmulas lácteas adaptadas hastalos tres años,comoAlmirón 3 Cre-cimiento yAlmirón 4 CrecimientoÓptimo, pueden ayudar a dismi-

nuir el exceso del consumo de pro-teínas entre los uno y tres años, yaque su contenido en proteínas esbajo”, explicó Morais. Asimismo,la compañía estrenó un nuevo

portal web que ofrece a las madresinformaciónútil yde interésavala-da por los expertos en nutricióninfantil de Almirón así como con-sejos de los profesionales online.

Almirón pone en marcha un programapara mejorar la alimentación infantil

REDACCIÓN

Madrid REDACCIÓN

Barcelona

Margarita Morais, directora médica de Almirón, junto a Ana Morais, Vicente Varea y AraceliGarcía, durante la presentación del programa “Alimentando la Salud del Mañana”.

Page 23: 570

EL GLOBAL, junio 2012 Medicamentos Publicitarios - Suplemento | 23

Page 24: 570

EL GLOBAL, junio 201224 | Suplemento - Medicamentos Publicitarios

Fundación Cofares enseña alos niños los peligros del sol

La radiación solar acumulada enlos primeros años de vida de unapersona es la causante de la mayo-ría de los problemas cutáneos quese manifiestan posteriormente enla edad adulta. Por eso, y aprove-chando que el día 13 de junio secelebró el Día Europeo para laPrevención del Cáncer de Piel, laFundación Cofares, en colabora-ción con la Fundación Pardo-Val-carce, decidió organizar tres talle-res lúdicos con el objetivo de con-cienciar a la población infantil dela importancia de protegerse delas radiaciones solares.

Así, a través de juegos y ejerci-cios didácticos impartidos por ladirección técnicade la cooperativade distribución Cofares, los alum-nos de diferentes cursos del Cole-gio de Educación Especial NiñoJesús del Remedio aprendieroncómo seleccionar la protecciónmás adecuada a su tipo de piel deuna forma divertida. Además, enun acto simbólico al que asistieronSoledad Muelas, consejera deCofares, y Carmen Pardo-Valcar-ce,presidenta de la Fundación conel mismo nombre, la FundaciónCofares donó una amplia gama deprotectores solares de Farline, sunueva línea de productos de foto-protección.

Pero la Fundación Cofares nofue la única institución que salió ala calle a celebrar el Día Europeopara la Prevención del Cáncer dePiel. El MD Anderson CancerCenter Madrid organizó el pasadosábado 9 de junio una campaña desensibilización en el madrileñoparque de El Retiro. Durante eltranscurso de la jornada, parte del

personal sanitario del centro estu-vo entregando a los ciudadanosque pasaban por allí informaciónsobre prevención y diagnósticoprecoz del cáncer de piel, ademásde cremas de protección solar ysombreros,como ejemplo de filtrosolar físico.

Preocupados porque la inciden-cia del cáncer de piel continúaaumentando un diez por ciento alaño (se diagnostican 3.200 nuevoscasos anuales en nuestro país), losespecialistas enfatizaron muchodurante la jornada la importanciatanto de la prevención como deldiagnóstico precoz de esta patolo-gía. Pero estos profesionales sani-tarios también insistieron en queel sol es una fuente de energíaimprescindible para nuestros bio-rritmos, los ciclos circadianos y elmetabolismo de la vitamina D,porlo que subrayaron la necesidad deexponerse al sol aunque,eso sí,uti-lizando las cremas y los filtrossolares físicos adecuados.

Redes socialesInternet y la web 2.0 han ampliadomuchísimo las posibilidades dedivulgar y comunicar informa-ción, algo que Stada y Cinfa hantenido muy en cuenta a la hora dediseñar sus campañas de concien-ciación ciudadana sobre fotopro-tección solar. Stada, por ejemplo,con su campaña “Comprometidacon la salud de mi piel”, ha decidi-do unir Internet y el contactodirecto con los pacientes.Así, estelaboratorio alemán ha aprovecha-do las numerosas ediciones de LaCarrera de la Mujer (la últimacelebrada en Vitoria el 10 dejunio) para repartir una pulseraazul como símbolo de la campañay del compromiso ciudadano en la

protección efectiva de la piel fren-te a las radiaciones solares.

Manteniendo esta pulsera azulcomo símbolo, Stada ha creadoademás una web (www.nomearre-pientodenada.ladival.es) a travésde la que se anima a las mujeres,principal público objetivo de lacampaña, a llevar la pulsera. Unaunión de esfuerzos, vía contactodirecto en las carreras y vía digitala través de esta web, que, demomento, está teniendo un granéxito. Actualmente, más de cienmil mujeres ya lucen en sus muñe-cas este símbolo de su compromi-so con la fotoprotección.

Otro laboratorio que tambiénha decidido hacer uso de la web2.0 para conseguir objetivos deconcienciación es Cinfa, que hasituado la oficina de farmacia y lasredes sociales como los canales dedivulgación principales de su cam-paña “La batalla frente al IR-A”.A partir de su estudio “Conoci-miento de la radiación infrarroja(IR-A) y hábitos de fotoprotec-ción de los españoles”,que revela-ba datos como que el 43 por cientode la población no se protegecorrectamente del sol o que másde un tercio de ella desconoce loque es la radiación infrarroja,Cinfa ha puesto en marcha estacampaña con el objetivo de infor-mar a los ciudadanos acerca de losriesgos de la IR-A, principal cau-sante del fotoenvejecimiento.

Asimismo, la campaña de Cinfapretende fomentar el hábito derenovar los fotoprotectores cadaañoy,paraello,el laboratorioofre-ceundescuentopromocional en lacompra de un fotoprotector Be+ aaquellas personas que lleven elproducto del año pasado,indepen-diente de su marca.

Imagen de uno de los tres talleres lúdicos que la Fundación Cofares, en colaboración con la fundación Pardo-Valcarce, organizó con elobjetivo de concienciar a la población infantil de los riesgos que entraña la exposición al sol sin utilizar protectores solares.

■La radiación solar en edad infantil es causante de muchos problemas en adultos■Casi la mitad de los españoles no se protege correctamente de las radiaciones

REDACCIÓN

Madrid

Menarini presenta Hidropolivital, unpolivitamínico para las los niñosLos laboratorios Menarini acaban de presen-tar la gama de polvitamínicos Hidropolivi-tal. Son cuatro presentaciones que están for-muladas específicamente para adaptarse alas necesidades del niño en función de suedad y a su ritmo de crecimiento. El fárma-co es un complemento alimenticio a basede ocho vitaminas y zinc, concebido espe-cialmente para los niños que empiezan laguardería y, por ello, son más propensos a contraer enfermedades meno-res. Hidropolivital Baby, además, refuerza los requerimientos nutricionalesdiarios de los niños pequeños en edad preescolar entre uno y tres años.

Laboratorios Uriage lanza Aquaprecis,su nueva línea de cuidados hidratantes

Nuestra piel está sometida diariamente a agresionesexternas que provocan sequedad, pérdida de lumi-nosidad o envejecimiento prematuro. Para hacer fren-te a estos efectos, Laboratorios Uriage lanza una nue-va línea de cuidados hidratantes, Aquaprecis,desarrollada con una tecnología innovadora que acti-va los procesos naturales de hidratación cutánea ypreviene la piel de las agresiones como la polución ylos radicales libres. Esta línea de cuidados incorporael Gel Crema Aquaprecis, con el que consigue unasensación de frescor inmediata, al mismo tiempo que

aporta una hidratación y un efecto de suavidad duraderos.

Farmalastic anuncia un nuevo calcetínde compresión con hilos de plataFarmalastic, la marca de ortopedia de la farma-céutica navarra Cinfa, ha lanzado un innovadorcalcetín de compresión con hilos de plata, unproducto que favorece el retorno venoso, posi-bilitando un mayor descanso y relax de los piespara aquellas personas que tienen problemasde circulación y por su actividad laboral pasanmucho tiempo de pie. La composición multifi-bra de este nuevo calcetín entrelaza, además, eltejido habitual con hilos de plata. La plata tieneuna reconocida capacidad para inhibir el crecimiento bacteriano y el hilode plata utilizado en el pie de este calcetín ha sido científicamente testa-do.

Germisdin lanza Germisdin Calm, parala higiene íntima y para calmar picores

Germisdin amplía su gama de productos con ellanzamiento de Germisdin Calm, la higiene ínti-ma diaria que calma la piel más delicada de muje-res con tendencia a las irritaciones y picor vulvar.El fármaco alivia el picor y la irritación gracias a sudoble agente antiprurítico, con propiedades cal-mantes, suavizantes y antiirritantes. Además,regula los desequilibrios del pH y protege la floranatural, permitiendo su uso de forma diaria, porsu contenido en ácido láctico.

Hero presenta Pedialac, su nueva gamade nutrición infantil para farmacias

La compañía Hero España ha presentado Pedialac, su nueva gama de pro-ductos de nutrición infantil de venta exclusiva en el canal farmacia y queestá formada por una completa gama de leches en polvo, papillas de cerea-les, tarritos y un complemento lácteo. La nueva gama de nutrición infantilha sido desarrollada pensando en la adecuada nutrición y el crecimientodel bebé y está avalado por la Asociación Española de Pediatría y cuentacon el sello de calidad ExcelFarma 2012. Sergio Elizalde, director generalde Hero España, aseguró que“esta nueva línea de productos es el resulta-do de más de 25 años de investigación de la compañía en nutrición”.

Page 25: 570

EL GLOBAL, junio 2012 Medicamentos Publicitarios - Suplemento | 25

Page 26: 570

EL GLOBAL, junio 201226 | Suplemento - Medicamentos Publicitarios

Page 27: 570

EL GLOBAL, 25 de junio al 1 de julio de 2012 Farmacia| 27

El futuro de la farmacia pasa por una “lealtadmutua” entre administración y farmacéutico

El futuro de la farmacia dependede tres premisas, según el informeelaborado para el COF de Valen-cia porAntares Consulting bajo eltítulo “La farmacia ante el nuevomarco económico global”. La pri-mera conclusión que se desprendede este documento es que la admi-nistración sanitaria “debe creerfirmemente” en el papel asisten-cial del farmacéutico. Este profe-sional, por su parte, debe adquirirun“compromiso firme”con la sos-tenibilidad del sistema.Y, por últi-mo, ambos actores deben mante-ner una“lealtad mutua”.

Este trabajo, que presentó suautor, Rafael Borrás, planteó lasiguiente pregunta al colectivo:¿Hacia dónde ir? A este respecto,sugirió la fórmula 50/40/10, quepasa por un 50 por ciento de finan-ciación, un 40 por ciento de ventalibre y un 10 por ciento de servi-cios. En concreto, el área financia-

da estaría marcada por la gestióndel paciente crónico.En este senti-do, el documento plantea unasimulación en una farmacia valen-ciana con 2.000 pacientes, de loscuales el 82,25 por ciento serían

mayores de 16 años y, de estos, el61,01 por ciento serían crónicos,por lo que la botica contaría con1.004 pacientes de este tipo.

En cuanto a la venta libre, elinforme considera que será el ele-

mento que dé crecimiento, en unmarco de nuevas oportunidadescomo la desfinanciación de fárma-cos, el nuevo modelo de aporta-ción y alianzas con las administra-ciones sanitarias. Además, incide

en una cartera de servicios que,según el estudio, habría de desa-rrollarse cumpliendo cinco claves:adecuación a los pacientes delentorno; adecuación de la oferta;buena base normativa; estableci-miento de una estrategia de ofer-ta;y el cobro de los servicios.

Permanencia de mercadosPor otro lado,el informe aborda lapermanencia de mercados en laprestación farmacéutica, entre losque destacan los absorbentes deincontinencia urinaria, las tirasreactivas y los medicamentos dediagnóstico hospitalario (DH),parte de los cuales salieron delcanal farmacia.Sobre estos fárma-cos, el trabajo cifra el coste de des-plazamiento para los pacientes en55.715 euros (4,5 euros porpaciente al mes).Por ello,el traba-jo propone una alternativa, en laque la administración sanitariaobtendría un descuento por volu-men de compra y remuneraría unfijo por paciente asignado.

La presentación del estudio “La farmacia ante el nuevo marco económico global”, elaborado por Antares Consulting para el Colegio Oficialde Farmacéuticos de Valencia, contó con la presencia de representantes del sector, que se plantearon su futuro en este nuevo contexto.

■El informe elaborado por Antares Consulting para el COF de Valencia da claves a las oficinas de farmacia en el contexto económico actual■El crecimiento de las boticas estará determinado por la gestión del crónico, así como por el impulso de la venta libre y la cartera de servicios

REDACCIÓN

Valencia

Page 28: 570

EL GLOBAL, 25 de junio al 1 de julio de 201228 | Farmacia

El impago se extiende bajola amenaza de protestas

La regularización de los pagos nisiquiera ha llegado en 2012 paraalgunas farmacias, como las de laComunidad Valenciana. Pero esque, además, ha resultado solo unespejismo para otras, que yasufren retrasos cuando se acaba deatravesar el ecuador del presenteejercicio.Este es el caso de los far-macéuticos de las Islas Canarias y,ahora, también de los boticariosdel archipiélago balear, que toda-vía no han cobrado la factura deabril, un pago que asciende a unos16 millones de euros y que debiórealizarse el pasado 20 de mayo.

El Gobierno de Baleares comu-nicó al colectivo la imposibilidadde hacer efectivo este abono por“problemas de tesorería”, unasituación que ya se ha extendido alas recetas de mayo,que vencieronel 20 de junio.Al margen de estasdos facturas impagadas en 2012, labotica balear todavía debe cobrar,a través de los ICO, tres mensuali-dades del año pasado. La deudaacumulada asciende, por tanto, acasi 84 millones de euros. Anteesta situacióny la“incertidumbre”creada por el incumplimiento rei-terado de los compromisos depago, el COF balear convocó unaasamblea, el 21 de mayo,en la quese planteó cobrar el cien por ciende las recetas a los pacientes.

La puesta en marcha de estamedida, sin embargo, se frenócomo consecuencia del calendariode pagos propuesto por la Conse-jería de Salud y VicepresidenciaEconómica, que implica el pago amediados de julio de las recetas deabril y el pago el 1 de agosto de lafacturación de mayo. A partir de

entonces, se regularizarían lospagos,por lo que se cerraría el añosolo con un mes impagado.

Eso sí,en caso de incumplimien-to, el colectivo comunicará a laconsejería que en el plazo de diezdías que los farmacéuticos dejaránde financiar los fármacos. “No sedesconvoca, pero no se da ningúndía para cobrar los medicamentossi el gobierno cumple”, confirma-ron desde el COF balear, cuyosservicios jurídicos siguen estu-diando este procedimiento “com-plicado” de aplicar porque reque-riría la denuncia del concierto.

En todo caso, el farmacéuticootorgaría la documentación nece-saria para que el ciudadano acu-diera a la administración y lereembolsaran lo pagado.Además,el colectivo ya se ha puesto en con-tacto con varias asociaciones depacientes que no podrían asumireste pago “para facilitar las cosasen todo lo que sea posible”.

Más farmacias con impagosEn una situación similar seencuentran las farmacias canarias,pendientes también del cobro desus dos últimas facturaciones. Losrepresentantes del colectivo man-tuvieron una reunión en la conse-jería, el pasado 25 de junio, en laque se les volvió a trasladar elmotivodeeste retraso:“unproble-ma con las transferencias delGobierno central”. Todo retrasoes “complicado”, según el presi-dente del COF tinerfeño, Guiller-mo Schwartz,pero“más este mes”en el que tienen pagas extrassegún convenio, impuestos y losayuntamientos recaudan el IBI.

La situación es aún peor para lasfarmacias de la ComunidadValen-ciana, con todas las facturas impa-

gadas desde el mes de febrero. Noobstante, la intermediación delalcalde de Castellón, AlfonsoBataller, empieza a dar sus frutos,tras los contactos mantenidos conlos consejeros de Sanidad y deHacienda, Luis Rosado y JoséManuel Vela. Ahora, la intencióndel ejecutivo regional es abonarlas recetas impagadas de febreroantes de que finalice junio y saldarel resto de la deuda en julio a tra-vés de los“hispabonos”.

El propio Rosado mostró públi-camente su disposición a“solucio-nar lo antes posible” la deuda y,para lograrlo,anunció que se recu-rrirá al mecanismo financiero queel Gobierno central establezca lospróximos meses. El problema esque el Ejecutivo que presideMariano Rajoy no parece tenerintención de impulsar este instru-mento de financiación extraordi-nario pensado para las comunida-des autónomas, al menos, hastaque amainen las presiones de losmercados registradas la semanapasada sobre España. Además,según ha advertido, este mecanis-mo no saldrá gratis, sino que lleva-rá apareja la exigencia de nuevasmedidas para las regiones que losuscriban.

Por otra parte, los boticarios deCastilla-La Mancha, al igual queocurre con los baleares, están pen-dientes de las líneas de créditoICO, con las que deben cobrarantes de final de mes la deuda acu-mulada de 2011, a excepción de lafactura del pasado mes de diciem-bre. De esta forma, darían ‘carpe-tazo’ a las facturas impagadasdesde julio a noviembre, eso sí,renunciando a la reclamación deintereses de demora, financieros ycostas judiciales.

Los cierres patronales o el cobro al paciente de la totalidad de las recetas son algunas de las medidas de presión que están planteando lasoficinas de farmacia, en “situación crítica” como consecuencia de los impagos por parte de sus respectivas administraciones.

■La botica balear cobrará el 100% de las recetas si se incumplen los plazos de pago■En Canarias sigue el retraso, mientras Comunidad Valenciana pedirá ‘hispabonos’

I. G.

Madrid

Cesif y la Fundación Otime resaltan elvalor de la farmacoeconomíaMadrid. ElCentrodeEstudios Superiores dela IndustriaFarmacéutica(Cesif)y la Oficina Técnica Internacional del Medicamento España (Fundación Oti-me) impartirán durante dos días, los próximos 13 y 20 de julio, el curso“Far-macoeconomía: Principios y Aplicación Práctica”, una actividad dirigida a loslicenciadosenFarmacia,Medicina,Biología,CienciasQuímicasyenotrasCien-cias de la Salud y afines. Así, durante dos jornadas, los asistentes aprenderánlos requisitos indispensables para conocer la farmacoeconomía en profun-didad a través de reconocidos expertos en la materia.

Apotheka y el COF de Teruel muestran losnuevos servicios en las farmaciasTeruel. El Grupo Apotheka y Colegio Oficial de Farmacéuticos deTeruel pre-sentaron las últimas novedades sobre la implantación de servicios en la ofi-cinadefarmacia,asícomolaúltimainformaciónenreferenciaalRDL16/2012.Durante el taller organizado por el Grupo Apotheka se propuso a los titula-res de farmacia nuevas alternativas para rentabilizar su negocio y ofrecer alpaciente un abanico de servicios que aporten valor añadido a la actividad.

El COF de Tarragona se compromete apropiciar el consumo responsableTarragona. El COF deTarragona firmó un documento de colaboración conla Agencia Catalana del Consumo. Este acuerdo supone la materializaciónfísica de un objetivo mutuo: colaborar en la adhesión de las farmacias deTarragona al sistema arbitral de Consumo de la agencia y del departamen-to de Empresa y Empleo de la Generalitat, con respecto al tratamiento delas reclamaciones que planteen los ciudadanos cuando se sientan perjudi-cados como consecuencia de la compra de un producto no clasificado comomedicamento. Hasta ahora, 184 boticas se han adherido a la junta arbitralde Consumo.

Carmen Peña tomará posesión comopresidenta del CGCOF el 27 de junioMadrid. La presidenta del CGCOF, Carmen Peña, tomará posesión de su car-go el próximo 27 de junio, junto al resto del comité directivo y los vocales desección de esta institución, en un acto que se celebrará en la Real AcademiadeFarmaciayestarápresididopor laministradeSanidad,AnaMato.Peñafuereelegida como presidenta el pasado 10 de mayo al ser la suya la única can-didatura presentada a los comicios.

Aguilar resultó reelegido como presidentede los boticarios de Castilla y LeónValladolid. ElpresidentedelCOFdeBurgos,JesúsAguilar,haresultadoreele-gido como presidente del Consejo de Colegios Profesionales de Farmacéu-ticos de Castilla y León (Concyl), al presentarse únicamente la candidaturaencabezada por Aguilar al proceso electoral del Comité Directivo de esta ins-titución. Para la vocalía de Distribución del Concyl, en cambio, sí habrá decelebrarse elecciones el 4 de julio y, cuando quede cerrado el proceso elec-toral, tendrá lugar la toma de posesión de los nuevos representantes.

Pablo Ramos (Cofas) se convierte en elpresidente de UNNE Grupo CooperativoOviedo. ElpresidentedelaCooperativaFarmacéuticaAsturiana(Cofas),PabloRamos, ha sido elegido presidente de UNNE Grupo Cooperativo, integradopor la Cooperativa Farmacéutica Navarra (Nafarco) y la Unión FarmacéuticaGuipuzcoana(UFG),ademásdepor lapropiaCooperativaFarmacéuticaAstu-riana. El objetivo de este grupo es unir fuerzas en el mercado farmacéutico.

BI lanza “Anticoagulación”, un curso deformación ‘online’ para boticariosSant Cugat del Vallès. Boehringer Ingelheim ha puesto en marcha el pro-grama de formación“Anticoagulación”, un curso online dirigido a farmacéu-ticos para que conozca las últimas innovaciones terapéuticas y su aplicación.Este curso se basa en educar e informar a los participantes sobre el manejoadecuado de los anticoagulantes orales y trabaja las habilidades necesariaspara un correcto asesoramiento y seguimiento de los pacientes.

Los farmacéuticos andaluces y extremeñosse formaron en salud 2.0 y redes socialesSevilla. El Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (Cacof),con la colaboración de Sanofi, organizó en Sevilla el curso“Impacto de lasnuevas tecnologías en el ámbito farmacéutico: Web 2.0 y redes sociales”, alque también acudieron boticarios de los colegios oficiales de Extremadura.

Page 29: 570

EL GLOBAL, 25 de junio al 1 de julio de 2012 Publicidad| 29

Page 30: 570

EL GLOBAL, 25 de junio al 1 de julio de 201230 | Farmacia

“Queremos una cartera deservicios remunerada”

La presidencia del Colegio Oficialde Farmacéuticos deTarragona hacambiado de cara.Anna Sánchez,que tomará el próximo 29 de junioposesión de su cargo en sustitu-ción de un clásico de la farmacia,Andreu Suriol, explica a EG losobjetivos que pretende cumplircomo presidenta de los farmacéu-ticos deTarragona.

Pregunta.Tomael relevodeunode los presidentes más combati-vos, Andreu Suriol. ¿Cómo afron-ta su mandato?

Respuesta.Sí, es verdad.Pues elmandato lo afronto, de entrada,con muchísimo respeto, pero, esosí, con ilusión y ganas de servir alcolectivo.

P. Pero no es el mejor momentopara ponerse al frente de un cole-gio de farmacéuticos,¿no?

R.Bueno,qué le vamos a hacer.Es el momento que nos toca y,a lomejor, si miramos más atrásvemos que siempre ha habido

momentos complicados. Loimportante es que vamos a afron-tarlos con humildad y con nuestrosaber hacer y esperemos que todovaya bien. Por mi parte pondrétodo el esfuerzo para que las cosasse afronten de una manera digna yadecuada para todos.

P. ¿Cuáles serán los objetivosprioritarios a cumplir por AnaSánchez durante su mandato?

R. El primer objetivo será, evi-dentemente, defender los intere-ses que atañen a los farmacéuticosde Tarragona, porque estamos enun momento muy complejo. Paraello, tenemos que coordinarnos,necesariamente, con el resto decolegios de farmacéuticos deCataluña,para aplicar los recursosnecesarios que consoliden la far-macia como espacio de salud.

P. ¿La cartera de servicios tam-bién es un reto?

R. Por supuesto, hay que irincorporando la cartera de servi-cios. Es todo un reto en unmomento en el que no hay liqui-dez,pero hay que hacerlo.

P. Porque parece que, visto lovisto, puede ser una de las vías deescape de la farmacia para garan-tizar su viabilidad,¿no?

R.Sí,esun seguroparael futuro,lo tengo muy claro. Es una de lasvías de escape pero tampocopodemos olvidarnos del precio delmedicamento, ya que su margenes lo que ahora nos hace viables.Por tanto, no creo que tengamosque ser servicios subvencionados,eso sí, podemos añadir un plus deservicios remunerados. Creo quedeben ir a la par los dos aspectos.

P. Pero unos servicios que seansiempre remunerados.

R. Sí, hace años hablábamossimplemente de servicios peroahora, lo que desarrollemos debeser remunerado, si no sería total-mente inviable.

P. Se hace cargo de la presiden-cia de los farmacéuticos de unaprovincia en la que una de laspeculiaridades es la diversidad desu farmacia.

R. Sí. Tenemos farmacias en lacosta, con mucho turismo,que son

muy peculiares y que si se tomanunas determinadas medidas pue-den verse muy perjudicadas.Tam-bién tenemos farmacias de monta-ña, en poblaciones muy pequeñas,que sufren mucho. También enzonas urbanas... Aquí se ve clara-mente lapeculiaridadde lasdistin-tas farmacias.

P. ¿Esta diversidad hace muchomás difícil la labor de un presiden-te colegial?

R. Sí, claro, porque es complica-do coordinar a todas estas farma-cias.¿Un ejemplo? La tasa.

P. Por lo menos parece que enCataluña no hay más retrasos en elpago de los ya establecidos.

R. De momento. Nosotros,como colectivo, hacemos unesfuerzo muy importante parasentarnos con la administración yllegar a acuerdos para que no hayaestos retrasos. Al final, por ejem-plo, aunque no nos guste la tasahaber llegado a ciertos acuerdosno deja de ser para que la situa-ción económica mejore y se pue-dan respetar los compromisos depago.

Anna Sánchez cogerá las riendas del COF de Tarragona el próximo 29 de junio, cuando seainvestida presidenta de esta institución colegial catalana.

Anna SánchezPresidenta del COF de Tarragona

“Hay alternativas al actualsistema de retribución”

Joan Fajula es el único presidentede un colegio catalán de farma-céuticos que tuvo que afrontarunas elecciones para llegar alcargo, tras recibir más apoyos queLluís Pla en las elecciones celebra-das recientemente.A la espera detomar posesión (26 junio), analizael futuro del COF de Gerona.

Pregunta. Sustituirá a CarlesConejero.¿Qué destacaría de él?

R. Su trabajo y su dedicación.

Ha gobernado el colegio en unaépoca en que han sido posiblesinnovaciones, como el inicio de lareceta electrónica. En cambio, alfinal de su mandato le han tocadotiempos difíciles.

P. Tiempos a los que usted sedeberá enfrentar.¿Cómo?

R. Con ilusión, implicación ydedicación. Con la ayuda de lanueva junta de gobierno,un grupode personas capacitadas y com-prometidas en trabajar para laconsecución de los objetivos quenos hemos marcado. Escuchando

las aportaciones de los colegiadosintentaremos prestigiar la profe-sión farmacéutica en un momentode grandes dificultades económi-cas que han repercutido directa-mente en la oficina de farmacia.

P.Y el objetivo prioritario...R. Defender los intereses del

colegiado en todos los ámbitosprofesionales y en todas aquellastareas que le son propias comotécnicos del medicamento y delproducto sanitario. En concreto,para la oficina de farmacia, estu-diar alternativas adicionales alactual sistema de retribución,como la remuneración a serviciosprestados, intentando unificar cri-terios con el Consejo de ColegiosFarmacéuticos de Cataluña. Laintención es trabajar con transpa-rencia y honestidad,estableciendonuevas vías de diálogo para defen-der los intereses de la mayoría.

P. ¿Cuál es la característica quedefine a la farmacia gerundense?

R. Es difícil encontrar unacaracterística común. En general,es una farmacia muy ligada al

territorio, con una importanteimplantación en las zonas ruralesy con un prestigio importante en elámbito de primera línea de asis-tencia sanitaria. Coexisten las far-macias de pequeños pueblos, congrandes farmacias. Boticas dezonas turísticas de ciudades entrediez y 30.000 habitantes y las de laciudad de Gerona. Esta variedadda lugar a características y proble-máticas diferentes.

P ¿Es un reto tener un volumeninferior al millar de colegiados?

R.Lo considero una circunstan-cia positiva en la gestión del cole-gio, con ventajas claras para man-tener excelentes relaciones contodos los colegiados. La relacióncon el colegiado puede ser másfluida y próxima.

P.Loquepareceevidenteesqueno es el mejor momento paraponerse al frente de un colegio defarmacéuticos,¿verdad?

R. Evidentemente, vivimos entiempos difíciles,pero no solo en elsector farmacéutico.El nuestro enconcreto ha sido un sector muy

castigado desde hace ya muchosaños por las medidas de reduccio-nes presupuestarias adoptadaspor la administración. Tenemosque intentar inyectar una dosis deoptimismo a nuestro sector, bus-candonuevasoportunidadesy tra-bajando para conseguir que sevalore nuestra labor a nivel profe-sional y económico, para conse-guir la estabilidad necesaria quenos permita pensar en un futurosin temores a futuras restriccioneseconómicas

P. Por lo menos, en Cataluña nohay más retrasos en el pago,¿no?

R. Me induce a pensar que laadministración, en concreto laGeneralitat, es consciente de lasituación y que sabe que si adoptanuevas medidas que afecten a lasoficinas de farmacia, se va a poneren peligro la calidad del sistema yla viabilidad económica demuchas oficinas de farmacia. Portanto, tengo que ser optimista eneste sentido y espero que un futu-ro próximo nos depare un periodode estabilidad económica.

Joan Fajula se impuso a Lluís Pla (234,5 por 172,5 votos) en las elecciones celebradas hacedos semanas en el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Gerona.

Joan FajulaPresidente del COF de Gerona

ORIOL MASPONS

Tarragona

O. M.

Gerona

Page 31: 570

EL GLOBAL, 25 de junio al 1 de julio de 2012 Farmacia| 31

La Atención Farmacéutica dafrutos en las boticas vascas

Los farmacéuticos han pasado delas palabras a los hechos y lo hanrealizado para poner sobre lamesa datos que demuestran losbeneficios económicos, además dela mejora de la salud de los pacien-tes,que supone la implantación deuna cartera de servicios farmacéu-ticos y el impulso del seguimientofarmacoterapéutico (SFT). Estospuntos se abordaron, en el marcode los cursos de verano de la Uni-versidad del PaísVasco,durante lajornada profesional “Cartera deServicios: un futuro para la farma-cia comunitaria”, celebrada elpasado 19 de junio.

Durante la presentación, el pre-sidente del COF de Guipúzcoa,Ángel Garay, destacó que lamorbi-mortalidad relacionadacon el uso de medicamentos supo-ne un problema de salud pública,pero “que podría reducirse con laprestación del seguimiento farma-coterapéutico por parte del farma-céutico comunitario”.En este sen-tido, recordó que más de la mitadde los pacientes con enfermeda-des crónicas no cumplen debida-mente con el tratamiento prescri-to y que más de un tercio de lasvisitas a los servicios de urgenciason consecuencia de un resultadono deseado del medicamento,“delos cuales más del 80 por cientoson evitables mediante el segui-miento farmacoterapéutico”.

Pero,por si estos argumentos nofueran suficientes,el presidente delos boticarios guipuzcoanos tam-bién cifró entre 25 y 50 millones deeuros el ahorro anual que supon-dría para el sistema sanitario laimplantación en el País Vasco deeste servicio en mayores de 65años polimedicados. Además,Garay avanzó los primeros resul-tados del Programa Consigue,unainiciativa que busca demostrar elbeneficio clínico, económico y

humanístico del seguimiento far-macoterapéutico en las farmacias.

Así, los datos preliminares obte-nidos en Guipúzcoa señalan quelos boticarios participantes hanrealizado de media más de dosintervenciones por paciente y queel 57 por ciento de estas han mejo-rado los problemas de salud o pre-venido riesgos para la misma. Elincumplimiento terapéutico, ladosis o pauta del medicamento noadecuada, los problemas de saludinsuficientemente tratados, lasinteracciones entre fármacos o latoma de medicamentos innecesa-rios fueron algunos de los proble-mas observados.

Mensaje al GobiernoEn la primera de las mesas redon-das, el viceconsejero del Departa-mento de Sanidad del GobiernoVasco, Jesús María Fernández,reconoció que “hay que buscarformas para evitar ingresos, lasolución no es el copago”. Este esel rumbo que, según el viceconse-jero, permitirá dar sostenibilidadal sistema Sanitario. “Hay quedemostrar a las administracionesque somos una solución y no unproblema, nuestro compromiso es

que el paciente siga contando conun sistema farmacéutico”, añadióLuis Alberto Amaro, del ConsejoGeneral de Colegios Oficiales deFarmacéuticos (CGCOF).

Otros programasDurante este encuentro, desde elCOF de Guipúzcoa también seexpusieron los resultados de otrosprogramas desarrollados por lasboticas de esta provincia. Así, porejemplo, desde marzo de 2009hasta marzo del presente año, rea-lizaron 3.321 test rápidos delVIH,de los cuales 21 resultaron positi-vos. Respecto al test rápido de lasífilis, desde su puesta en marchaen noviembre de 2011 hastamarzo de este año, se llevaron acabo 20 pruebas, que dieron tresresultados positivos.

Además, las boticas de esta pro-vincia participan desde 1996 en elprograma de administración demetadona y ya hay 145 farmaciasacreditadas que atienden a 491pacientes. Por último, se aborda-ron los objetivos del programa deUsuarios de Atención Domicilia-ria, que busca mejorar el procesode uso de los medicamentos y delque se benefician ya 228 pacientes.

El presidente del COF de Guipúzcoa, Ángel Garay; el viceconsejero del Departamento deSanidad del Gobierno Vasco, Jesús María Fernández; y Luis Alberto Amaro, del CGCOF.

Reforzar el papel asistencial delfarmacéutico es una apuesta quedebe hacer este colectivo paragarantizar su viabilidad. Estapasaría por el desarrollo de unacartera de cartera de serviciosque incluya nuevos servicios deatención al paciente, algo en loque, tal y como manifestó el pre-sidente del Colegio Oficial deFarmacéuticos de Madrid,Alberto García Romero, trabajala institución que dirige.

A este respecto, el presidentecolegial afirmó,durante su inter-venciónen la segundaedicióndelas Jornadas de Farmacia Activaorganizadas recientemente porStada, que junto con el ColegioOficial de Farmacéuticos deBarcelona trabajan para lograrel objetivo. “Hemos abierto unproceso de trabajo con nuestroscolegiados para reforzar el papelasistencial del farmacéutico ydesarrollar una cartera de servi-

cios que incluya nuevos serviciosde atención al paciente”, indicó.

Sobre este particular, avanzóque desde el colegio se presentóa la Consejería de Sanidad de laComunidad de Madrid“un catá-logo de servicios privados remu-nerados dentro del actual con-cierto de prestaciones, y esperoque nos contesten rápidamen-te”. ¿Qué incluye? “Quinceáreas terapéuticas con 51 servi-cios posibles en áreas como der-mofarmacia, salud mental,demencias, adicciones, alergias,salud de la mujer...”,señaló.

Para él, este catálogo de servi-cios “es una alternativa paragarantizar la viabilidad econó-mica de las farmacias, y ahorahace falta voluntad para acome-ter este cambio”,algo que,segúnél, compete ahora a la adminis-tración.“Creo que no nos pode-mos conformar con hacer planespara mantener lo que tenemos,eso no nos garantiza ningunaseguridad y hay que dar un pasomás”,concluyó.

El COF de Madrid refuerza elpapel asistencial del boticariocon un catálogo de servicios

■El SFT supondría un ahorro de hasta 50 millones de euros anuales en el País Vasco■El57%delas intervencionesmejoran lasalud, segúndatospreliminaresdelConsigue

REDACCIÓN

San Sebastián

REDACCIÓN

Madrid

La Fundación PharmaceuticalCare España promovió unas jor-nadas de trabajo multidiscipli-nar con el objetivo de que médi-cos, farmacéuticos y gestorescompartan experiencias, concre-ten conductas para manejar laatención a los pacientes deforma corresponsable y hagancompatible la calidad asistencialcon la gestión eficiente de losfondos disponibles. La primeraoportunidad para alcanzar estosfines tuvo lugar el 20 de junio,enla reunión sobre “Reflexionessobre la Esclerosis Múltiple”.

Cabe destacar que esteencuentro constituye el primerodel ciclo de reuniones sobre la“Crisis Económica y Oportuni-dad deAprendizaje:Correspon-sabilidad Profesional”, una ini-ciativa puesta en marcha porla Fundación PharmaceuticalCare, en colaboración con Bio-gen Idec. En concreto, en estareunión se dieron cita neurólo-gos, farmacéuticos y miembrosde los equipos de dirección, quedebatieron sobre el tratamientode la esclerosis múltiple. Paraello, en primer lugar, se abordóla situación actual de la patolo-gía y se debatió acerca de suabordaje.

Pharmaceutical Care impulsóel trabajo multidisciplinarsobre la Esclerosis Múltiple

REDACCIÓN

Madrid

Page 32: 570

EL GLOBAL, 25 de junio al 1 de julio de 201232 | Farmacia

El interés por invertir en la com-pra de una oficina de farmacia enla provincia de Ciudad Real haexperimentado un crecimientoanual en el último lustro del 3,3por ciento anual. Esta cifra, facili-tada a EG por la compañía líderen el mercado nacional de tran-sacciones de oficinas de farmacia,Farmaconsulting, pone de mani-fiesto que la oficina de farmaciaen esta provincia sigue despertan-do el interés de los inversores.

En este sentido, cabe destacarque sobre la mesa de Farmacon-sulting existen 1.267 solicitudes defarmacéuticos interesados enadquirir una botica en esta provin-cia, 22 de las cuales correspondie-ron al último año.Sobre este parti-cular, se debe mencionar que enestos doce meses los mayores inte-resados por comprar fueron losboticarios residentes en la propiaprovincia, con cinco peticiones.

Por otro lado, respecto al perfildel inversor, el 59,1 por ciento fue-ron hombres, el 63,6 por cientomenores de 40 años y el 90,9 porciento no tenía todavía farmacia.

La demanda de compra de una farmacia en CiudadReal crece anualmente a un ritmo superior al 3%

La próxima semana, la evolución del crecimiento de demanda de la provincia de Burgos.

Evolución del crecimiento de la demandaanual de farmacia: Ciudad Real

Núm. 35 | 2012

■ En el último añoFarmaconsultingrecibió 22 peticionesde compra, cinco deboticarios locales

Provincia de residenciaClasificación de los inversores por edad y sexo

22Ciudad Real . . . . . . . . .5

Salamanca . . . . . . . . . .3

Madrid . . . . . . . . . . . . .2

Toledo . . . . . . . . . . . . .2

Granada . . . . . . . . . . . .1

Sevilla . . . . . . . . . . . . .1

Murcia . . . . . . . . . . . . .1

Jaén . . . . . . . . . . . . . . .1

Málaga . . . . . . . . . . . . .1

Sta. Cruz de Tenerife .1

Otros . . . . . . . . . . . . . . .4

41,9

%

59,1

%

< 30 30-40 40-50 50-60 > 60

SEXO EDAD

50

40

30

20

10

0

Inversores por tramos de facturación

Más de 2.000.000 €

1.500.000 - 2.000.000 €

1.000.000 - 1.500.000 €

700.000 - 1.000.000 €

500.000 - 700.000 €

300.000 - 500.000 €

150.000 - 300.000 €

Hasta 150.000 €

Inversores en funciónde su titularidad

100

80

60

40

20

0Inversores sin

farmaciaInversores con

farmacia

90,9%

9,1%

2,0%2,0%

5,9%

17,6%

23,5%

21,6%17,6%

9,8%

50,0%

13,6% 13,6%18,2%

4,5%

Durante el último año los residentes en la provincia fueronlos profesionales más interesados en invertir en una oficinade farmacia en la provincia de Ciudad Real, con unarepresentación del 22,7 por ciento.

El perfil de oficina de farmacia más demandado en la provincia de Ciudad Realtiene una facturación media de 150.000 a 700.000 euros con unarepresentación del 80,4 por ciento.

Evolución de la demanda de farmacia en Ciudad Real desde el 2005Datos del 14/06/11 al 14/06/12

1400

1200

1000

800

600

400

200

0

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2012

1.267

Actualmente, Farmaconsulting tiene sobre la mesa 267 inversores interesados en comprar unaoficina de farmacia en Ciudad Real. Durante los últimos cinco años la media de crecimientoanual de la demanda ha sido de un 3,3 por ciento.

9151.010

1.0791.124

1.1921.253

2011

1.235

Page 33: 570

IndustriaI| 33EL GLOBAL, 25 de junio al 1 de julio de 2012

La industria farmacéutica pide un planestratégico para tirar de la economía

La industria farmacéutica, por sucarácter innovador y su vocaciónglobal, tiene potencial de sobrapara convertirse en uno de losnuevos motores de nuestra econo-mía. Ese es, al menos, el mensajeque trasladó Jordi Ramentol, pre-sidente de Farmaindustria antesde que tuviera lugar la asambleageneral ordinaria de la patronal.Pero para que esto sea posible,según manifestó Ramentol, “espreciso que la administración y laindustria se reúnan para elaborarun plan estratégico que permita alas empresas del sector desarrollarsus proyectos a largo plazo”.

De ese plan estratégico debe-rían quedar excluidas las medidascortoplacistas dirigidas a los már-genes de los proveedores.“Esta esunavíaagotada.Seha recortadoelgasto farmacéutico en torno a un30 por ciento en los últimos tresaños, ya hay empresas que hantenido que ajustar sus plantillas oque han dejado de invertir eninnovación. Tenemos que revertiresta situación y atraer inversión”,argumentó el presidente de lapatronal.

Una de las medidas que Far-maindustria considera contrapro-ducentes es la introducción del cri-terio del precio más bajo para lafinanciación de los medicamentos,lo cual puede degenerar en unadinámica de bajadas continuas deprecios, “que no se correspondencon la estabilidad que se pide”. Asu vez, advirtió de que “con estesistema aumenta el riesgo de desa-bastecimiento, debido a que sedeja en manos de una sola compa-ñía la responsabilidad de proveer

el fármaco”. Y es que, paraRamentol,“sería mejor introducirun modelo en el que el precio finalsalierade lamediadevariasopcio-nes, de modo que el suministroquede además garantizado”.

El problema de los impagosOtro tema que preocupa a laindustria es el de los impagos.Pesea que todos están de acuerdo enque el plan de pago a proveedores,que empezará a funcionar a prin-cipios de julio si se cumplen losplazos establecidos por el ministe-rio, servirá para dar oxígeno a lascompañías más afectadas, lo ciertoes que está comenzando a aflorarcierta incertidumbre con respectoa lo que pueda ocurrir con ladeuda que se ha generado en losprimeros meses del año, que

podría ascender, según estimacio-nes de Farmaindustria, a los 1.500millones de euros.

En este sentido, es precisorecordar que el plan de pago solocontempla el abono de la deudaacumulada hasta el 31 de diciem-bre de 2011, por lo que habría quever cómo afrontan las comunida-des la correspondiente a 2012,teniendo en cuenta que algunas“no han abonado ni una sola fac-tura en lo que va de año”, segúnconfirmó Humberto Arnés, direc-tor general de la patronal.

Otro de los aspectos sobre losque trataron los representantes deFarmaindustria fue el de la inclu-sión en el RDL 16/2012 de la obli-gatoriedad de dispensar un medi-camento genérico cuando este seencuentre a precio menor. El pre-

sidente de la patronal confirmóque habían solicitado al Ministe-rio de Sanidad la no inclusión deesta disposición. “Habrá que ver,en todo caso, cómo se aplica en lapráctica”,señaló Ramentol.

Arnés, por su parte, mantuvouna visión más optimista sobreeste asunto, ya que considera quela legislación deja la puerta abiertaa la libertad de prescripción pordenominación comercial en deter-minados casos, como aquellos enlos que esté en peligro la adheren-cia al tratamiento. “En esos casos,si el médico prescribe por marca ladispensación se hará por marca,por lo que es justo reconocer quela nueva normativa ha sido dotadade un cierto equilibrio”, culminóel director general de la patronalfarmacéutica.

El presidente de Farmaindustria, Jordi Ramentol, y su director general, Humberto Arnés, coincidieron al señalar la necesidad de que laadministración pase de las medidas cortoplacistas en el ámbito de la política farmacéutica a elaborar un plan estratégico.

■El presidente de la patronal Farmaindustria, Jordi Ramentol, aseguró que el sector puede convertirse en un motor■Pide un marco estable para la industria farmacéutica, en el que no tendría cabida el sistema de precio más bajo

FRANCISCO ROSA

MadridLa industria farmacéutica, ymás concretamente Farmain-dustria,estará representada enel Comité Asesor para laFinanciación de la PrestaciónFarmacéutica del SNS puestoen marcha por el Real Decre-to-ley 16/2012. Un organismode carácter científico-técnicoadscrito a la Dirección Gene-ral de Cartera Básica de Servi-cios del SNS y Farmacia con lafunción de proporcionar ase-soramiento, evaluación y con-sulta sobre la evaluación eco-nómica necesaria para susten-tar las decisiones de la Comi-sión Interministerial de Pre-cios de los Medicamentos.

No estará sola la industriaen esta tarea ya que el comitétendrá entre sus integrantes amédicos, expertos en econo-mía y en farmacia hospitalaria.Y es que, desde Sanidadapuestan por “introducir airenuevo en la toma de decisio-nes y que no seamos siemprelos mismos en distintos comi-tés los que tomemos todas lasdecisiones. Por eso se ha bus-cado romper con el modeloanterior”, explicó la semanapasada la directora general deCartera Básica de Servicios yFarmacia,Sagrario Pérez.

Este comité tendrá un papelesencial también en la pro-puesta de contratos de riesgocompartido u otras iniciativassimilares a la industria farma-céutica ya que es intención deSanidad que“la relación con laindustria deje de estar basadaen el precio del medicamentopara pasar a una relación basa-da en el valor del producto”,explicó Pérez.

Farmaindustriaestará en el

comité asesor deFinanciación

CARLOS ARGANDA

Madrid

Takeda dejará de distribuir 13productos de Pfizer a finales de añoOsaka. La japonesaTakeda ha anunciado el fin del acuerdo con Pfi-zer para la distribución de 13 de los 15 productos de la firma esta-dounidense para los que hasta ahora tenía los derechos exclusivosen Japón. De este modo,Takeda dejará en manos de Pfizer la distri-bucióndeIsovorin,Amoxan,Napageln,Premarin,Minomycin,Rheu-matrx,Wypax,Artane,Torisel,Photofrin,Mylotarg,MetoxaratoyLeu-covorin a partir del 31 de diciembre de 2012, aunque se quedan losderechos de Prevenar y BeneFIX, además de Enbrel.

Resultados positivos tras un año deaplicación de pazopanib en EspañaMadrid. El laboratorio británico GlaxoSmithKline ha constatado los

resultados satisfactorios de la aplicación de pazopanib en Españaparael tratamientodelcáncerrenal. Losdatosdisponiblesmuestranun perfil muy favorable de eficacia y tolerabilidad, que lo han con-vertido en tratamiento de primera línea para cáncer renal avanza-do. Según José Ángel Arranz, del servicio de Oncología del HospitalGregorio Marañón de Madrid,“el sentir general de los oncólogos ylos pacientes es que pazopanib es un fármaco bien tolerado y cuyaeficacia coincide con los resultados de los estudios clínicos”.

Abbott presenta buenos resultadosde adalimumab a largo plazo en ARChicago. La firma estadounidense Abbott ha hecho públicos losresultados de dos estudios abiertos a largo plazo (DE019 y DE020)que evaluaron los resultados del tratamiento con adalimumab tras

diez años de aplicación en pacientes con artritis reumatoide demoderada a grave.Tras diez años de tratamiento, los pacientes queparticiparon en el estudio siguieron mostrando mejorías en dolor,tumefacción y rigidez articular.

BMS y Otsuka demuestran quedesatinib aumenta la supervivenciaNueva York / Tokio. Bristol-Myers Squibb y Otsuka han presenta-do los resultados del seguimiento de tres años del ensayo Dasison,los cuales revelan que las tasas de respuesta del tratamiento de pri-mera línea con desatinib (Sprycel) 100 miligramos una vez al día enpacientes con leucemia mieloide crónica recién diagnosticados sonmás rápidas y profundas que las conseguidas con imatinib (Glivec)400 miligramos.

Page 34: 570

EL GLOBAL, 25 de junio al 1 de julio de 201234 | Industria

Tiene razón Santiago de Quiroga cuando esta semana tuiteaque decir que @sanidadgob dejará de financiar medicamen-tos “obsoletos y con efecto terapéutico casi nulo” es inco-

rrecto, y cuando se queja de que al respecto de esta cuestión las in-formaciones son confusas. En descargo de los medios se puedeapuntar que el texto del Real Decreto-ley 16/2012 no ayuda. Enefecto, la norma empieza diciendo que no se financiarán los medi-camentos indicados en el tratamiento de síndromes o síntomas degravedad menor. Hasta aquí nada que objetar, pero es que luegoañadequetampocosefinanciaránaquellosproductosque,aunha-biendo sido autorizados de acuerdo a la normativa vigente en sumomento, no respondan a las necesidades terapéuticas actuales,

entendiendoportalunbalancebeneficio/riesgodesfavorable en las enfermedades para las queestén indicados. En otras palabras, la adminis-traciónencargadadegestionarlafinanciacióndefármacos puede dejar de pagar medicamentosque,seguiránautorizadosperoquetienenunba-lancebeneficio/riesgodesfavorable.Estaesunade aquellas perlas del Real Decreto-ley 16/2012queposiblementesehabríaevitadoconunpoco

de finura al redactar y con algo de debate parlamentario, pero ahíestá.

La convivencia, en el derecho farmacéutico, de normas y pro-cedimientos cuyo objetivo es establecer qué fármacos se finan-cian, con normas y procedimientos que pretenden asegurar quelos productos comercializados son eficaces, seguros y de calidadsiempre ha sido difícil, Recuerden el Prosereme V, cuando sedecidió pasar a uso hospitalario una gran cantidad de productosde calle, que el paciente recogía en el hospital, como medida decontrol del gasto y no como medida de seguimiento del procesode administración del fármaco para proteger al paciente. En

fechas más recientes ha pasa-do lo mismo con muchosotros productos. En los tiem-pos que corren vamos a vermás y más situaciones en lasque el factor económico va ainfluir en decisiones que inci-dirán sobre la posibilidad de

que el paciente acceda al medicamento o sobre las condicionesde acceso. Es importante que los procesos para adoptar estasdecisiones no se confundan con los que se siguen para evaluar elfármaco.Al NICE, ese espejo donde tanto nos gusta mirarnos, yale han dicho alguna vez que decidir sobre la aportación de valordel medicamento esdistinto que hacerlosobre su eficacia, demodo que puestos afijarnos en lo que sehace en otros países,tengamos tambiénesto en cuenta. Puestoque los recursos sonlimitados, cualquierdecisión de financia-ción implica una decisión determinando prioridades. Estopuede entenderlo todo el mundo. Lo que ya es más difícil deentender es que se decida no financiar un fármaco argumentan-do en contra de su eficacia o seguridad cuando las administra-ciones competentes para evaluar estos parámetros han decididoautorizar su comercialización precisamente por considerar queel producto es eficaz y seguro.

Cabe pues exigir precisión a los medios de comunicación, yojalá la tengan cuando informen sobre las medidas de desfinan-ciación que se van a adoptar; pero también hay que exigir preci-sión a la administración; y especialmente respeto a las reglas deljuego, las que determinan el ámbito de competencias de cadaautoridad. Aquí, aquello de que quien paga manda no vale, almenos no hasta el punto de que quien paga pueda decidir sobrela eficacia o seguridad del medicamento.

Las otras ‘perlas’ delReal Decreto-ley 16/2012

Habría que haber tenido más finura y debate ala hora de redactar este real decreto-ley

Con la venia

Jordi Faus

Es difícil entender quese decida no financiarun fármaco en contrade su eficacia oseguridad

Jordi Faus es abogado y socio de Faus & Moliner @FausJordi en

Industria y administraciónestán obligadas a entenderse

La crisis sigue su curso, cruel, ypromete dejar en la cuneta a losque no sepan adaptarse. Estamáxima darwinista es la que estánaplicando los gestores y expertosdel ámbito sanitario a la hora deplantear soluciones para garanti-zar la sostenibilidad del SNS, sos-tenibilidad que pasa, en granmedida, por el cambio en la rela-ción que mantienen la industriafarmacéutica y la administración.

Este fue el planteamiento queutilizó Juan José Güemes, presi-dente del Centro de GestiónEmprendedora del IE BusinessSchool, durante el XV Foro de laIndustria Farmacéutica organiza-do por la escuela de negocios encolaboración con IMS Health.“Lapropuesta de valor de la industriatiene que cambiar, ya que la admi-nistración ha modificado su rol yahora también interviene en ladecisión de prescripción”,apuntó.

Por su parte, Gabriel Morelli,director general de IMS Health,redundó en la misma idea y plan-teó un nuevo modelo de colabora-ción que implica esfuerzos extrapor parte de las compañías farma-céuticas si quieren ganarse la con-fianza de las autoridades. Estemodelo implicaría la realizaciónde propuestas para aportar solu-ciones integrales que sirvan paradar respuesta a las distintas pato-logías.

La idea es que, además de pro-veer los tratamientos para el abor-daje de las enfermedades, las com-pañías se impliquen en la mejorade otros aspectos como la integra-ción entre la atención primaria y la

especializada,el desarrollo de pro-gramas de apoyo, el registro dedatos y análisis,así como el controlde la calidad de la asistencia y laprestación. “En estos ámbitos laindustria también tiene muchoque aportar, dada la acumulaciónde experiencia”,explicó Morelli.

Según él, el principal obstáculoque pueden encontrar las partesinteresadas para formalizar estetipo de acuerdos es la “falta deconfianza”que existe hacia el pró-jimo, ya que “ambos dudan depoder establecer compromisos alargo plazo con la otra parte”,cuando este tipo de acuerdosrequerirían para su correctaimplementación periodos supe-riores a los diez años.

Morelli hizo referencia a algu-nas experiencias de este tipo queya se han puesto en marcha enotros países. Es el caso de Holan-da,que tiene unacuerdoconNovoNordisk para el abordaje integralde la diabetes. A pesar de eso, vecomplicado que este tipo de pro-yectos se pongan en marcha enEspaña a corto plazo, “aunque lacrisis y la competencia nos iránempujando en esa dirección”.“Entodo caso, hay algunas regiones,como Cataluña, País Vasco yComunidad Valenciana, que semuestran más abiertas a los nue-vos modelos de colaboración”,dijo.

Influencia de las TICPor su parte,Sagrario Pérez,direc-tora general de la Cartera Básicade Servicios del SNS y de Farma-cia del Ministerio de Sanidad,defendió la influencia que van atener lasTIC en la transformaciónde la relación entre la industria y la

administración. En su opinión, esla llegada de las tecnologías de lainformación y la comunicación laque va a determinar ese cambio,en tanto que permiten “aumentarla transparencia”. Para ella, lasnuevas tecnologías van a permitirmonitorizar los resultados de laaplicación de los tratamientos, locual contribuirá a establecer con-diciones más justas a la hora definanciarlos además de reducircostes asistenciales. “La historiaclínica electrónica es algo indis-pensable para limitar la repeticiónde pruebas y el uso de las mismasde forma defensiva”,señaló.

En el foro también participaronFélix Rubial, director de Asisten-cia Sanitaria del Servicio Gallegode Salud; Gregorio Gómez, direc-tor de Asistencia Sanitaria deZona de laAgenciaValenciana deSalud; José Soto, gerente del Hos-pital Clínico San Carlos; y ÁlvaroArenas, profesor y director delárea académica de SITI del IEBusiness School, los cuales defen-dieron el papel importante queestán jugando las TIC a la hora demejorar el modelo organizativodel SNS.

Rubial, por su parte, explicó elproceso de informatización queemprendió el Sergas en 2009, queha permitido la integración de losciudadanos, mejorar la prestaciónsanitaria a distancia, así como ladinamización de la comunicaciónentre los pacientes, los profesiona-les y los propios proveedores. Porotro lado, Gómez habló de losavancesproducidosen losámbitosde la prescripción y la dispensa-ción electrónica, y anunció que laúltima estará totalmente implan-tada para finales de año.

IMS Health y el IE Business School organizaron la XV edición de su Foro de la Industria Farmacéutica, en el que varios expertos analizaron lasnuevas relaciones que deben regir entre la industria farmacéutica y la administración.

■Los expertos coinciden en la necesidad de replantear el modelo de relación actual■La transparencia y la visión a largo plazo se presentan como claves para el futuro

FRANCISCO ROSA

Madrid

Page 35: 570

EL GLOBAL, 25 de junio al 1 de julio de 2012 Industria| 35

Cuando una mujer acude a su cen-tro de salud porque sospecha queestá embarazada probablementeno piense cuál es el estado de sutiroides,al igual que si se plantea laidea de tener un bebé en el futurola posibilidad de tener algún pro-blema en este sentido no es una desus primeras inquietudes. Sinembargo,el hipotiroidismo se pre-senta en el 2,4 por ciento de emba-razadas y las consecuencias noci-vas en la evolución psiconeuronalde los niños están demostradas endiferentes trabajos. Para debatireste asunto se celebró el XXIXEncuentro Salud 2000 organizadorecientemente por la FundaciónSalud 2000 y Fundamed bajo elepígrafe:“El control del hipotiroi-dismo durante el embarazo, clavepara la salud de la madre y delbebé”.

La intuición de que es necesariohacer algo no es una novedad,pero es una sensación cada vezmás intensa, al menos desde algu-nos ámbitos del sector. Así loexpresó Carmen Valdés, presiden-ta de la Sociedad Española deMédicos de Atención Primaria(Semergen), ya que según laexperta los médicos de primariaestán detectando muchos incon-venientes con analíticas revelado-ras y se están dando cuenta de queeste problema realmente existe.De hecho, la doctora insistió enque hacer una analítica generali-zada no está en la cartera de servi-cios de las consultas de atenciónprimaria, aunque cada vez sepiden más analíticas para compro-bar el valor de la hormonaTSH.

El papel de la prevención es cru-cial, así lo consideró Rafael Cor-dón, director de la Unidad deMedicina Clínica de Merck.“Nosotros en Merck tenemos unobjetivo claro, —prosiguió—mejorar la salud de las personas, yuna de las vías son los tratamien-tos,pero hay otras muchas”.SegúnCordón esta filosofía fue la que lesllevó a ponerse en contacto haceunos años con la Sociedad Espa-ñola de Endocrinología y Nutri-ción (SEEN) que a su vez les hizoimplicarse en la problemáticahipotiroidismo-mujer embaraza-da. “Creo que las mujeres gestan-tes se pueden beneficiar mucho deun proyecto de aproximaciónmultidisciplinar que abarqueendocrinología, ginecología y pri-maria, y la SEEN lleva impulsan-do desde hace un tiempo un pro-grama de divulgación, comunica-ción y formación que se llamaCuida tu tiroides (www.cuidatuti-roides.com),y que está empleandopara acercarse a la sociedad civil ycientífica”, añadió el representan-te de Merck. Por su parte, SergioDonnay, jefe del Servicio deEndocrinología del Hospital deAlcorcón de Madrid y coordina-dordel grupo tiroideode laSEEN,aseguró que pese a ese esfuerzoauspiciado desde su propia socie-dad científica hay poca informa-ción en todos los niveles.

En general, los expertos coinci-dieron en que “la prueba más útilpara su detección es la determina-ción en sangre de la TSH basal,que en las embarazadas se encon-trará elevada, junto a la T4 libre,que estará disminuida”, aclaróRafael Carmena,catedrático emé-rito de medicina de la Universidad

de Valencia y director general dela Fundación Investigación Clíni-co deValencia Instituto de Investi-gación Sanitaria. En los casos enlos que el hipotiroidismo ya seconoce y por tanto está tratado, alllegar el embarazo“se produce unaumento de las necesidades delevotiroxina siendo necesario rea-justar las dosis de hormona admi-nistradas antes del nuevo estado”,aclaró Carmena.

En opinión de Donnay, “apli-cando el score o screening selecti-vo se dejaría sin diagnosticar el 30por ciento de las mujeres con estetrastorno”. Patricia Martín Gar-cía, del Servicio de Ginecología yObstetricia del Hospital Funda-ción de Alcorcón añadió ademásque si un médico observa que hayun hipotiroidismo, evidentementeva a tratarlo, “pero se necesita unpermiso oficial para hacer la TSHen todas las embarazadas duranteel primer trimestre, de hecho lainfraestructura ya está hecha”.

La postura de la administraciónes abierta en este sentido, tal ycomo mostró Sagrario Mateu, jefadel Servicio de Salud de la mujer yla infancia del la Dirección Gene-ral de Salud Pública, Calidad eInnovación del Ministerio deSanidad, aunque matizando queuna decisión de esta índole se hade tomar conjuntamente contodas las sociedades científicas, lascomunidades autónomas, la admi-nistración...Eso sí,Mateu descartóla posibilidad de hacer un scree-ning universal, pues el control delhipotiroidismo en embarazadasno cumple los criterios para reali-zarse de este modo.

Otro de los aspectos puestos encomún fue el aporte de yodo antes

y después de tener un hijo.El doc-tor Donnay estableció un símilpara explicar esta necesidad: “Eltiroides es como el motor de uncoche que para funcionar biennecesita gasolina (el yodo). Paraque el motor, que es la glándulatiroidea, marche a lo largo delembarazo es imprescindible tenerlos niveles adecuados de gasoli-na”.

La forma de evitar estas caren-cias podría solucionarse no sólopor la inclusión de una analítica

regular de TSH, los especialistasreunidos aportaron otras ideas,por ejemplo, que la mujer acudie-ra a la consulta con unos nivelescorrectos de yodo, apostilló Mar-tín García. Sin embargo, paralograrlo, ya que la alimentaciónresulta insuficiente, los expertoscreen que habría que suplementarantes del embarazo como ocurreactualmente con el ácido fólico,pero esto es muy complicado pues“no todas las gestaciones son pla-nificadas”.

La analítica regular de TSHes crucial para el tiroides

La sede de Fundación 2000 acogió a distintos especialistas que discutieron sobre las consecuencias que tiene para las gestantes elhipotiroidismo. También se abordaron la importancia de la prevención y la postura que la Administración muestra en este sentido.

■El XXIX Encuentro Salud 2000 reúne a los expertos para hablar de hipotiroidismo■La salud de la mujer embarazada puede mejorarse con la inclusión de una prueba

Carmen GonzálezPresidenta Ejecutiva de la Fundación Salud 2000.“Creemos que es importante poner este tema sobre lamesa por el desconocimiento de esta enfermedad en lapoblación general y por la repercusión que puede tenerno sólo para la madres, sino para los niños. Además, cre-emos que la prevención también es crucial”.

Sergio DonnayJefe del Servicio de Endocrinología del Hospital deAlcorcón.“Hay poca información en todos los niveles delo que es un funcionamiento adecuado del tiroides. Porotra parte, consideramos que aplicando el score o scree-ningselectivosedejaríasindiagnosticarel30porcientodelas mujeres con este trastorno”.

Carmen ValdésPresidenta de la Sociedad Española de Médicos deAP.“Hacer una analítica generalizada no está en la carteradeserviciosdelasconsultasdeatenciónprimaria,aunquecada vez se piden más analíticas para comprobar el valorde la hormonaTSH. Por eso, quizá habría que replantear-se repasar las prestaciones”.

Rafael CordónDirector de la Unidad de Medicina Clínica de la far-macéutica Merck. “Las mujeres gestantes se puedenbeneficiar de un proyecto de aproximación multidiscipli-nar que abarque endocrinología, ginecología y primaria.Desde Merck tenemos un objetivo, mejorar la salud de laspersonas y por eso apoyamos acciones en este sentido”.

Patricia Martín GarcíaServicio de Ginecología y Obstetricia del HospitalFundación de Alcorcón.“Lo ideal es que las embaraza-das acudieran a la consulta con unos niveles correctos deyodo, sin embargo esto es complicado porque en muchasocasiones los embarazos no son planificados. Algo similarocurre con el ácido fólico”.

Sagrario MateuJefa del Servicio de Salud de la mujer y la infancia.DirecciónGeneraldeSaludPública.“La Administraciónestá abierta al diálogo, pero las decisiones se tienen quetomar después de escuchar a todas las partes implicadas.LaanalíticadelahormonaTSH nosepuedeplantearcomoun screening porque no cumple los requisitos”.

Rafael CarmenaCatedrático Emérito de Medicina de la Universidadde Valencia. “La prueba más útil para la detección delhipotiroidismo es la determinación en sangre de la TSHbasal, que en las embarazadas estará elevada, junto a laT4 libre. Durante esta etapa aumentan la las necesidadesde levotiroxina siendo necesario reajustar las dosis”.

Las claves que defiendenlos expertos

REDACCIÓN

Madrid

Page 36: 570

EL GLOBAL, 25 de junio al 1 de julio de 201236 | Industria

Sanidad propone una nuevaforma de compartir riesgos

El futuro a corto y medio plazo delas relaciones entre las compañíasfarmacéuticas y la administraciónva a estar muy sujeto a criterios decoste-efectividad, dado que lasarcas están vacías y es preciso opti-mizar hasta el último céntimo deeuro. De ahí que surjan fórmulasnovedosas, como los contratos deriesgo compartido, con los que lasautoridades sanitarias puedenreducir su exposición al coste deaquellos tratamientos sobre losque existe incertidumbre acercade sus resultados. Aunque, segúnindicó Sagrario Pérez, directorageneral de la Cartera Básica deServicios del SNS y Farmacia,durante el Aula Bayer de DebateSociosanitario, para ello será pre-ciso “adelantar esta negociación ala decisión de fijación del precio yla aprobación de la financiación”.

A esta misma conclusión hanllegado en el Hospital Virgen de

las Nieves. Miguel Ángel Calleja,jefe de su servicio de Farmacia,admitió, en base a la experienciaacumulada,que“cuando un medi-camento ya está financiado,es másdifícil que las compañías quierannegociar”.Por otro lado, cabe des-tacar que Pérez argumentó que“es básico financiar sobre resulta-dos realesypositivosensaludparano dar saltos al vacío” y anuncióque desde el ministerio tratan dedinamizar este tipo de contratos,“aunque para ello es precisa lacomplicidad de las comunidadesautónomas y los hospitales,”.

Una vez que la administraciónda el paso al frente, el éxito deestas operaciones también depen-derá, según Calleja, de que losorganismos decisores superen suvisión dicotómica,“basada en el sío no”,y adopten una postura basa-da en la linealidad.“Es importanteque todos ganen, por lo que hayque pagar algo incluso cuandoexiste un fracaso y el medicamen-to no resulta efectivo”, indicó.

Ese cambio de perspectiva haposibilitado a su centro concretarvarios acuerdos de riesgo compar-tido, tras diez intentos fallidos pre-vios. Actualmente, tienen cuatroproyectos en marcha: para facto-res estimulantes de colonias; parala hormona del crecimiento; paraSativex; y otro para ambrisertán.En todos ellos, la administraciónpaga en función de los resultadosobtenidos en la práctica clínicapero en las mismas condicionesque las establecidas en ensayos clí-nicos pivotales.

Anuncio del CatsalutDonde también se están comen-zando a promover este tipo deacuerdos es en el seno del Catsa-lut. Sobre este particular, AntoniGilabert,gerente deAtención Far-macéutica del Catsalut, anuncióque entre julio y septiembre sepresentarán los resultados de laevaluación de un contrato de ries-go compartido con la compañíaAstraZeneca para Iressa (gefiti-

nib DCI), un tratamiento para elcáncer de pulmón no microcítico.

Asimismo, recordó que en elPlan Salud 2011-2015 hay unamención directa a estas fórmulaspara la financiación de los medica-mentosenbasea los resultados clí-nicos.“El hecho de que se contem-plen en base a los resultados ensalud facilita que estos contratosse vean como una inversión, nocomo un gasto.Además, ayudan acambiar el modelo tradicional de

cliente proveedor por otro máscolaborativo”,destacó.

Por su parte, José Luis Poveda,presidentede laSociedadEspaño-la de Farmacia Hospitalaria(SEFH), que moderó la mesa dedebate, alabó el papel que puedenjugar los contratos de riesgo com-partido en la reformulación de lafinanciación y el reembolso de losmedicamentos, algo importante sise tiene en cuenta que “no todo loque se produce es innovación”.

Contratos de riesgo compartido promovidos porel Hospital Virgen de las Nieves

EL GLOBAL Fuente: elaboración propia con datos facilitados por el Hospital Virgen de las Nieves.

● Producto: Factores estimulantes de colonias● Variable: Porcentaje de pacientes con neutropenia febril● Términos: El proveedor devolverá el exceso del coste del tratamiento (3.000 €) y

gastos de ingreso (3.700 €) cuando la neutropenia febril afecte a más del 10% y menos del 20%

● Producto: Hormona del crecimiento (7 productos)● Variable: Velocidad de crecimiento (ganancia media de talla 8,9 cm/año)● Términos: Máximo 8,9 cm/año = 13 euros/mg.

Mínimo 4 cm/año = 9,6 euros/mg.

● Producto: Tetrahidrocanabinol (Sativex)● Variable: Porcentaje de pacientes respondedores● Términos: > 50% de pacientes respondedores = no habrá variación del precio

< 50% de pacientes respondedores = los pacientes no respondedores serán a precio 0

● Producto: Ambrisentan● Variable: Análisis de seis variables (Test de la marcha de los 6 minutos,

Tiempo hasta el empeoramiento clínico, Clase funcional, Índice de Disnea de Borg, Calidad de vida en base a cuestionario SF-36, Biomarcador obtenido por analítica en suero)

● Términos: Descuento máximo del 20%

■Sagrario Pérez dice que la negociación debe ser previa a la aprobación de precios■Expertos creen que los contratos se deben firmar en base a los resultados en salud

FRANCISCO ROSA

Madrid

Page 37: 570

EL GLOBAL, 25 de junio al 1 de julio de 2012 Industria| 37

“El 15% de nuestras ventasprocede del área oncológica”

Wolfgang Wein, responsable deOncología de Merck Serono, ana-liza para EG los resultados y obje-tivos de futuro que tiene esta áreadentro de la compañía.

Pregunta. ¿Qué peso tiene laoncología en Merck Serono?

Respuesta.Es uno de los pilaresde la compañía. Estamos enfoca-dos hacia la investigación y eldesarrollode terapiaspersonaliza-das en esta área,donde somos pio-neros.

P. ¿Qué proporción de las ven-tas se atribuye el área oncológica?

R. En 2011 la oncología contri-buyó con un 15 por ciento a lasventas totales de Merck Serono.

P. ¿Cuáles son los principalesproductos que han desarrolladoen este campo?

R. Hemos lanzado Erbituxcomo tratamiento para el cáncercolorrectal metastásico en 90 paí-ses. Este fármaco ha sido aproba-

do para la variedad escamosa delcarcinoma de células en cabeza ycuello. Además, solicitamos laaprobación a la EMA para unanueva indicación. La fórmula sebasa en la combinación de Erbituxcon el estándar de quimioterapiaen primera línea para pacientescon cáncer de pulmón no microcí-

tico, ya sea avanzado o metastási-co. Adicionalmente, pusimos enmarcha un ensayo clínico fase IIIpara investigar la efectividad deErbitux en combinación con cis-platin y capecitabine como trata-miento de primera línea enpacientes con cáncer gástricoavanzado. Los resultados podríanser presentados a finales de 2012.

P.¿Quéotrosproductos compo-nen el pipeline?

R.Tenemos el L-BLP25 en faseIII para cáncer de pulmón nomicrocítico; cilengitida en fase IIIpara tratar el glioblastoma; y elTH-302en fase IIIparael sarcomade tejidos blandos. Asimismo,tenemos otros tres compuestos enfases más preliminares.

P. ¿Seguirán investigando enesta área o creen que no quedamucho más por descubrir?

R. Seguiremos, centrándonossobre todo en la personalizaciónde las terapias, que es lo que nosdistingue. El futuro del tratamien-to del cáncer es la personalización.

Wein defiende la personalización de lostratamientos contra el cáncer.

Wolfgang WeinResponsable de Oncología de Merck Serono

FRANCISCO ROSA

Madrid

Boehringer Ingelheim, compa-ñía farmacéutica de capital fami-liar con sede enAlemania,anun-ció la semana pasada el lanza-miento de Boehringer Ingelhe-im BioXcellence, una marcapropia para su negocio de fabri-cacióndebiofármacosa tercerosque nace con el propósito deaumentar su visibilidad en esteámbito.“Llevamos 35 años dedi-cados a esta labor y somos unode los líderes de este mercado.La idea ahora es aumentar nues-tra presencia, incrementar nues-tra visibilidad y posicionarnoscomo una opción que ofrece alcliente un servicio de calidad,con flexibilidad y transparen-cia”, comentan fuentes de lacompañía.

Estas mismas fuentes aclaranque este nuevo paso viene acompletar el camino que se ini-ció en marzo de 2011, cuando lafirma alemana concretó laadquisición de unas instalacio-nes de producción que teníaAmgen en California.

Hasta ahora, BoehringerIngelheim ha sido responsablede la fabricación de 19 produc-tos biofarmacéuticos de los queya están en el mercado,entre losque destacan Betaferón deBayer, Enbrel de Pfizer yAmgen y Erbitux de Merck.Gracias a esta actividad, la firmagermana ingresó 519 millonesde euros en 2011, un 22,9 porciento más que en el ejercicioanterior, en el que las ventasnetas ascendieron a los 422millones.

Producción con sello BICon este nuevo proyecto, desdela compañía esperan aumentarla cartera de clientes. “Estamosentusiasmados con el lanza-miento de la nueva marca queayudará a que los potencialesclientes identifiquen este servi-cio con la calidad y la fiabilidadqueha llevadoanuestronegociode fabricación a terceros a seruno de los más importantes delmundo”, dijo Simon Sturge,vicepresidente primero de pro-ductos biofarmacéuticos deBoehringer Ingelheim.

BI lanza su propia marca enel ámbito de la fabricación deproductos biofarmacéuticos

F.R.

Ingelheim

Page 38: 570

EL GLOBAL, 25 de junio al 1 de julio de 201238 | Industria

El sector se contagió de lassubidas generalizadas

7,7 por ciento, manteniendo, eintensificando, la línea de creci-miento que comenzó a dibujar aprincipios de junio y que le permi-tió frenar la caída que veníasufriendo desde enero. Actual-mente, cotiza en niveles próximosa los de principio de año, acumu-lando tan solo en el mes de juniouna plusvalía del 15 por ciento.

Elan Corporation se anotó enestas últimas sesiones una subidadel 6,5 por ciento, acercándose asu máximo del ejercicio. Se trata

de un valor que viene siguiendouna senda alcista,si bien no exentade cierta volatilidad,con oscilacio-nes en algunos casos significativasen una y otra dirección.En la com-paración interanual estevaloracu-mula una subida del 34 por ciento,situándose entre los valores conmejor comportamiento en esteperiodo,si bienhayqueconsiderarque partía de posiciones muy pordebajo de sus referencias históri-cas: de hecho actualmente semueve más de un 70 por ciento

por debajo del máximo que marcóa mediados de 2001. Los analistasesperan que este valor mantengaen el corto y medio plazo una evo-lución positiva, si bien el precioobjetivo marcado ha quedadoprácticamente superado por elrepunte de las últimas semanas.

Entre las principales biofarma-céuticas, tanto Amgen comoGilead cerraron una semana muypositiva con subidas del 5,8 porciento en el primer caso y del 3,4por ciento en el segundo. En el

caso de Amgen con el repunte deesta semana se sitúa en máximosdel año, superando el objetivomedio que manejaban los analis-tas para un horizonte de 12 meses;este valor acumula en 2012 unaganancia del 13 por ciento, mien-tras que en la comparación intera-nual ésta se eleva al 25 por ciento.En el caso de Gilead,se trata de unvalor que ha venido moviéndoseúltimamente en la franja superiorde su rango de variación del últi-mo año, acumulando en 2012 unaganancia del 25 por ciento, similara laqueobtieneen la comparacióninteranual. Los analistas manejanun precio medio objetivo para estevalor de 59,4 dólares, casi un 20por ciento por encima de su precioactual.

Baxter también repuntó y seanotó una subida del 3,9 por cien-to, con la que consiguió romper, almenos temporalmente, la líneabajista que venía siguiendo desdemediados de marzo y que le habíallevado a marcar su mínimo delaño.En este periodo bajista llegó aperder un 12 por ciento. Actual-mente cotiza por encima de suprecio de comienzos de año,mien-tras que en la comparación intera-nual muestra una caída del 15 porciento. Los analistas manejan unprecio objetivo medio para unhorizonte a corto y medio plazo de62,5dólares,un20porciento supe-rior a su actual cotización.

Índice Global Evolución en los últimos doce meses

115

90

140

65

EL GLOBAL Fuente: elaboración propia.

El Índice Global, referencia en bolsa del sector far-macéutico, está integrado por 29 valores interna-cionales. La ponderación de cada uno está en fun-ción de su capitalización bursátil. El valor de esteíndice el 1 de enero del 2000, se tomó como base100, de manera que su valor actual indica la reva-lorización o depreciación que dicho índice acumu-la respecto a la base. Las variaciones de cada unode los índices se calculan respecto a la mismafecha del mes anterior, mientras que las variacio-nes recogidas en el texto de la noticia hacen refe-rencia a la semana.

Para conocer los valores del Índice Global, consulte:www.elglobal.net

IBEX 35

BE 500 2,39

21 Junio 2012Ene2012

Feb2012

6,26

40 Índice Global: 3,95

Mar2012

Jul2011

Ago2011

Jun2011

Oct2011

Nov2011

Dic2011

Sep2011

Abr2012

May2012

■La gran mayoría de los valores integrantes del Índice Global cerró en positivo■Este indicador acumula en el año una subida del 2,7%

Subidas generalizadas en el sectorfarmacéutico contagiado de lacorriente compradora dominanteen los mercados. De los valoresintegrantes del Índice Global, 23cerraron con ganancias frente atres que lo hicieron con pérdidas.Los movimientos más significati-vos fueron, por el lado positivo lasubida de Bayer, superior al 8 porciento, mientras que por el ladonegativo Almirall lideró las pérdi-das con un descenso del 2 por cien-to. El Índice Global despidió lasemana con una ganancia del 2,7por ciento, comportamiento supe-rior al de la media de los merca-dos. En el acumulado del año esteindicador presenta una plusvalíasimilar,mientras que en la compa-ración interanual su ganancia sesitúa en el 6,1 por ciento, superan-do nuevamente a la media delmercado.

Bayer fue el valor estrella de lasemana al anotarse una gananciadel 8,3 por ciento que le permitiófrenar la senda descendente quevenía dibujando desde finales defebrero. Con este repunte estevalor acumula en el año una plus-valía del 10 por ciento, comporta-miento claramente superior al dela media del sector.

Otro valor destacado fue Cele-sio que cerró con un repunte del

L. DÍAZ

Madrid

Page 39: 570

El pasado viernes, el progra-ma Salud Hoy, programa pro-ducido por Contenidos deSalud, recibió en plató la visitade Carmen Burgalet, Presi-denta de la Sociedad Españo-la de Hematología y Hemote-rapia, quien aprovechó suintervención para hablarsobre la leucemia y su trata-miento. Actualmente no seconoce la cifra exacta de afec-tados ya que no existen regis-tros. “Ha habido un intentohace unos años en Españapero es un tema tremenda-mente complicado”. Sinembargo, la doctora quisoaclarar que nos hallamos anteuna enfermedad que sufrenentre un 2 y un 5 por ciento depersonas por cada 100.000habitantes sanos. “Es un pro-blema más importante de loque parece”, apostilló.

En cuanto a la sintomatolo-gía, la especialista quiso desta-car que la mayor parte de lostipos de leucemia poseen unossíntomas generales inespecífi-cos. “Normalmente la sinto-

matología es variada e inclusoalgunas familias pueden serasintomáticas y pasan desa-percibidas hasta que se anali-zan en laboratorios, por elloestar alerta es muy importan-te”, indicó. Las terapias sonvariables dependiendo deltipo de leucemia. La doctoraargumentó que en las agudashay que aplicar un tratamientode ataque consiste en quimio-terapia y una vez que remite,se puede trasplantar la médulapara que no haya recaída.“También se han desarrolladofármacos para los casos cróni-cos que consiguen remitir laenfermedad”, explicó.

Burgalet no quiso abandonarel programa sin hacer hincapiéen la importancia de la investi-gación a la hora de mejorar lostratamientos. “Los recortes nodeberían pararla, es crucialpara que cada vez se curen másenfermos”,concluyó.

“La sintomatología es muyinespecífica por lo que hayque estar siempre alerta”

Carmen Burgalet, presidenta de la Sociedad Española de Hematología yHemoterapia, acudió al espacio Salud Hoy para hablar sobre la leucemia.

El sector espera ya losefectos del rescate bancario

La confirmación por parte de laoficina estadística comunitariaEurostat de que el acuerdo sobreel rescate al sistema bancarioespañol, al que llegaron haceunas semanas el Gobierno y laComunidad Europea,puede aca-rrear más recortes en materiasanitaria fue el tema centralsobre el que giró el último pro-grama de ¡Toma Medicina!, unespacio de Intereconomía pro-ducido por el Grupo Contenidos.Un encuentro en el que partici-paron Carlos Amaya, vicepresi-dente de la Federación Europeade Médicos Asalariados(FEMS), Jorge Matías, vicepresi-dente de la Sociedad Españolade Neurología (SEN), y JoséMaría López, director editorialdel Grupo Contenidos.

Los invitados al programa ana-lizaron las posibles consecuenciasdeunanuevarondaderecortesenlaspolíticasautonómicasyvalora-ron las peticiones de varios conse-jeros ante el difícil panorama quese avecina. Así, Amaya apuntóque desde las autonomías, pareceque no han captado el mensaje,yaquenoseatrevenarealizar“refor-mas de calado”,garantizando pre-supuestos que solo sirven “paraque todosiga igual”.

Por su parte, Matías consideróque, durante años, “la idea de lapolítica sanitaria ha sido la deservir, fuera cual fuera el coste deesos servicios”,por lo que empla-zó a buscar “nuevas formas degestión”.Además, consideró queel rescate bancario “va a influiren el SNS con toda seguridad”, yrecordó que se trata de un tema

complejo, ya que “se está condi-cionando un servicio públicopara el sostenimiento de estruc-turas privadas”. Ante esta pers-pectiva,Amaya abogó por resol-ver las ineficiencias en la finan-ciación, detallando mejor a quéelementos se da cobertura en elsistema y promoviendo la elabo-ración de presupuestos finalistas.“Hay que saber lo que estamosdispuestos a dar en servicioscomo país”,explicó.

Para López, sin embargo, lomás acuciante es que alguientome el liderazgo y unifique laslíneas de acción de las autono-mías. Según él,“falta que alguienevalúe todas las soluciones posi-bles y diga cuál es la óptima parasu aplicación en todos los territo-rios”,de tal forma que se empujea las comunidades a un verdade-ro acuerdo.

Respecto a la puesta en mar-cha de la nueva Subcomisión delPacto sanitario, los invitados no

se mostraron muy optimistas, yaque partidos como CiU ya hancondicionado su colaboración ala perspectiva real de alcanzar unacuerdo. De esta forma, a juiciode Amaya, no se puede confiaren que de esta negociación salgaalgo, ya que “si no hay acuerdo,harán otro”. Por su parte, Matíasrecordó que ya se vivió la ideolo-gía del pacto con el ex ministroBernat Soria,pero incidió en queeste debería ser de orden “técni-co,no político”.

Durante el programa, los invi-tados también se refirieron a unestudio publicado por la Separ,que afirma que el 30 por cientode los políticos españoles está enriesgo de padecer la EPOC.

Los asistentes a ¡Toma Medicina! valoraron la creación de la Subcomisión del Pactosanitario, pero no confían en que produzca resultados.

■ ¡Toma Medicina! repasó las consideraciones del último informe de Eurostat■Los invitados creen que el Gobierno impondrá nuevos recortes en Sanidad

REDACCIÓN

Madrid

U.G.

Madrid

Vea el programa completo en:elglobal.net

Vea el programa completo en:elglobal.net

TelevisionT| 39EL GLOBAL, 25 de junio al 1 de julio de 2012

Page 40: 570

25 de junio al 1 de julio de 2012 Edita: Contenidos e Información de Salud S. L.

Rainer Krause, consejero delegado de Bayer Hispania

R.C.

Madrid

Pregunta. En los tiempos quecorren, ¿hay que hacer carambo-las para cuadrar los números?Respuesta. Sí, a veces me sientoun mago para satisfacer a la casamatriz. Estamos en tiempos demucha incertidumbre y poca pre-visibilidad. Hemos tenido cuatroreales decretos-ley en dos añosque cambian las reglas del juegoprofundamente.P. El billar francés tiene tresbolas, frente a las doce del billaramericano. ¿Es más fácil jugarcon menos agentes?R. No, lo realmente importantees que cuando entres en una par-tida sepas las reglas y que estasreglas no cambien hasta que ter-mine la partida. Y esta situaciónes muy diferente a las circunstan-cias actuales que estamos vivien-do aquí en España.P. Suponiendo que estas tresbolas fueran la industria farma-céutica, las autoridades sanitariasy las agencias regulatorias res-pectivamente, ¿a qué bola ledaría más fuerte?R. Todas son importantes. En eljuego, con una bola tienes quetocar las otras dos, en una caram-bola. Así que no hay una bolamás importante que otra,hay queinvolucrar a todos los elementosque están en la mesa.P. ¿Y quién sería esa bola rojaque da impulso a las demás?R. Todos los actores somosimportantes y participamos parahacer una Sanidad sostenible,factible y que atienda a la genteque lo necesita. No hay unosagentes más importantes queotros. Todos tenemos la obliga-ción de hacer un bonito juego.P. ¿Sería necesario emplear untaco con algún agente del sector?R. No. Los valores de la deporti-vidad son muy importantes, el

fair play. Y si todos nos adheri-mos a eso, entonces todo saldrábien.P. Una de las características deeste billar es que las bolas están

siempre sobre la mesa.¿Así tieneque ser el sector, transparente?R.Sí,y visible y previsible,que nocambien las reglas en medio delpartido.

P. ¿Quiénes son los diamantes,esos puntos de referencia en elbillar francés,del sector?R. IMS Health, que nos da datosde mercado para saber pordonde tenemos que jugar paralograr una carambola y conseguirmás puntos.P.¿Cuál es la mejor estrategia?R. Hacer puntos y ganar al com-petidor. Hay que reinventarsecon cada tacada,porque las situa-ciones son diferentes y no cienpor cien previsibles. Hay queestar concentrado mentalmentey muy relajado físicamente, laconjugación de dos dimensionesinicialmente percibidas comoopuestas.P. Llevas toda la vida en Bayer,antes Schering. ¿Qué es, otra afi-ción más?R. Sí, es algo adictivo. Bayer esuna gran compañía,que le permi-te a uno sentirse realizado poraportar algo la sociedad,por con-tribuir al bien de las personas. Yeso es algo muy satisfactorio,queaporta feedback. Así que sí, ¡esuna afición!P.¿Quién es la tiza del sector?R.El Grupo Contenidos tiene unvalor que no debe subestimarse,ya que reúne puntos de vista devarios agentes del sector dentrode un mismo medio.P. El billar francés encadenaacciones. ¿Qué encadenamientode acciones habría que hacerpara que al final ganara la indus-tria y, con ello, los pacientes?R.No estamos en esto por ganar,sino para mejorar la calidad devida de las personas que padecenuna enfermedad o que quierenprevenirla. No quisiera hacer esaanalogía, porque pienso quenosotros no tenemos que ganar ohacerle una tacada a la adminis-tración. Todos los agentes queestamos en el sector somosimportantes y contribuimos alsistema sanitario.

■ “A veces me siento un mago para satisfacer a la casa matriz” ■ “No hay una bola más importante queotra, hay que involucrar a todos los elementos que están en la mesa” ■ “Todos tenemos la obligaciónde hacer un bonito juego” ■ “Los valores de la deportividad son muy importantes, el fair play” ■ “Notenemos que ganar o hacerle una tacada a la Administración, todos los agentes somos importantes”

“Hay que reinventarse en cada tacada”

Rainer Krause (Berlín, 1959) es licenciado en administración deempresas con especialización en marketing y lleva toda su vidaprofesional ligado a la industria farmacéutica, desde que con solo22 años empezara a trabajar en Schering AG. Tras desempeñarpuestos de responsabilidad en Alemania y Argentina, fue conseje-ro delegado de Bayer en Brasil y Chile antes de llegar a España,“una ilusión” que Krause siempre había tenido ya que, de madremadrileña, tiene “50 por ciento de sangre española”. Feliz devivir aquí, a pesar de que “las circunstancias son menos favora-bles” de lo que esperaba, Krause asegura identificarse con el país.

ENDIEZLÍNEAS

Javier Arcenillas

A LA CONTRA

Parece que Sanidad está dis-puestaadaruncambioradi-cal a la relación que tiene es-

tablecidaconlaindustriafarmacéu-ticayvaacambiar laspautasymo-tivos por los que incluir un nuevo(oviejo)medicamentoenlapresta-ción farmacéu-tica del SNS. Elcafé para todos,oparacasitodosse ha acabado yahorahayqueiralanegociaciónconSanidadconalgomásqueunestudioquejus-tifiqueelpreciosolicitado.Hayquedemostrar y estar dispuesto a quesea verificado por la Administra-ción mediante un estudio, el valorque aporta un medicamento parael SNS y los pacientes.

El objetivo de Sanidad es poten-ciar la utilización de herramientascomo los contratos de riesgo com-partido. Y su intención es utilizar-los previamente a la puesta en elmercado del medicamento, o másconcretamente,antesdeladecisiónde financiación ya que después seesfumanmuchosdelosposiblesin-centivosquetendríaunacompañíadeaceptarlo.Así loveSagrarioPé-rez Castellanos, la directora gene-ral de Cartera Básica de Servicios yFarmacia, según ha explicado envariosforosdurantelosúltimosdías.

De este modo se quiere incenti-var que las empresas realicen pro-puestas integrales de gestión de laenfermedad para que, tras la eva-luaciónpuedanser incorporadasalacartera.Deotromodo,larespuestadeSanidadseríanegativaenlama-yoría de las ocasiones.

Estoy convencido de que la in-dustria recogerá el guante y ayu-dará con su conocimiento a mejo-rarlagestióndemúltiplesenferme-dades y que a la larga se verán be-neficiados los pacientes, el SNS ylas compañías que innoven (y nosoloenmedicamentos).Ahorasolofaltaeldiálogoparaponerloenmar-cha,algoquehastaahorahafaltado.

José María López Alemany

Compartir losriesgos

La última

@JoseMLAlemany en