10
Diccionario Yoruba de Ifa Durante la trata negrera fueron traídos a Cuba africanos de los más diversos grupos étnicos, fundamentalmente bantúes, yoruba, ewe-fon, carabalí, etc. Con la introducción de estos esclavos a la Cuba colonial y española, elementos de diferente origen etnocultural entraron en un largo, espontáneo y contradictorio proceso de integración que dio como resultado nuestra nacionalidad cubana. En lo que respecta a los esclavos de origen yoruba, su forzada inmigración comenzó en la segunda mitad del siglo XVIII, y fueron asentados fundamentalmente en las provincias de Matanzas y la Habana, por ser estas las provincias de mayor ritmo de desarrollo azucarero en esa época. Manuel Moreno Fraginals señaló que “a fines del siglo XVIII Matanzas carece de significación en la industria azucarera. En 1827 produce ya el 25% del azúcar cubana. Cuando la crisis de 1857 el azúcar de Cárdenas, Matanzas y Colón representa el 55.56% de la producción total de la Isla”. Estos esclavos fueron conocidos en Cuba por la denominación étnica de lucumí, la cual abarcaba tanto al grupo yoruba como al grupo takua, nombre por el que los yoruba conocían a los nupe, tribus con las cuales tenían estrechos lazos de afinidad histórica, lingüística, cultural y religiosa. La integración de los esclavos yoruba, como la de todos los esclavos africanos al contexto esclavista español, fue un largo y doloroso proceso de transculturación, pues como escribiera Fernando Ortiz: “Llegaron amarrados, heridos y trozados como las cañas en el ingenio y como éstas fueron molidos y estrujados para sacarles su zumo de trabajo. No hubo elemento humano en más profunda y continua transmigración de ambientes, de culturas, de clases y de conciencia”. Sometidos a las terribles condiciones de vida y explotación esclavista comenzó, por una parte, todo un espontáneo proceso de integración de los más diversos elementos africanos entre sí, y por otra, su interrelación con elementos occidentales, en particular con la religión católica. Las prácticas mágico-religiosas de origen yoruba tuvieron como producto transcultural el sistema religioso Ocha- Ifa o santeria cubana. En sus rituales, los iniciados al sistema religioso Ocha- Ifa tratan de comunicarse, fundamentalmente, con orishas o antepasados Así, en el proceso comunicativo que tiene lugar en los rituales de la santeria cubana, el orisha o el antepasado, deviene en una suerte de interlocutor hipotético con el cual es posible comunicarse no sólo a través de una lengua ritual determinada y del español, sino también mediante sistemas de adivinación, estados de posesión, etcétera. Esta lengua ritual está conformada fundamentalmente por los remanentes de los dialectos de las lenguas yoruba y takua ( nupe) en Cuba, conocidos en Cuba por la denominación genérica de lucumí. Estos remanentes presentan diferencias respecto a sus fuentes originales como resultado: a) De la integración irregular de los dialectos lucumí en nuestro país. b) Del empobrecimiento y desfiguración de sus formas y estructuras debido al contacto lingüístico con el español. c) De la reducción de las esferas de comunicación a la ritual. La integración, conservación y difusión de es-tos remanentes lingüísticos resultó ser irregular, pues la forzada convivencia de estos esclavos con los representantes de otros grupos étnicos africanos en las condiciones de barracones y dotaciones de esclavos favoreció la integración espontánea de las formas dialectales de las lenguas anteriormente citadas. Y ello resultó una lógica causa de los posibles préstamos lexicales, en la lengua ritual del sistema religioso Ocha- Ifa; o un Diccionario Yoruba de otras lenguas africanas, entre las que podemos citar a la bantú, arará (ewe- fon), carabalí y otras. Entre sus iniciados no existe una comprensión homogénea de las formas de la lengua ritual, ya que muchos de los elementos y estructuras fonéticas, gramaticales y lexicales originales se simplificaron o se perdieron, al efectuarse esa transmisión de forma oral o por medio de las libretas de santo. En estas últimas con una estructura fonética, sin reglas estipuladas, han tratado de conservar los diferentes vocablos, frases, rezos y cantos en este Diccionario Yoruba. INTEGRACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS REMANENTES LINGÜÍSTICOS YORUBAS EN CUBA

66576400 Diccionario Yoruba de Ifa

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 66576400 Diccionario Yoruba de Ifa

Diccionario Yoruba de Ifa

Durante la trata negrera fueron traídos a Cuba africanos de los más diversos grupos étnicos, fundamentalmente bantúes, yoruba, ewe-fon, carabalí, etc. Con la introducción de estos esclavos a la Cuba colonial y española, elementos de diferente origen etnocultural entraron en un largo, espontáneo y contradictorio proceso de integración que dio como resultado nuestra nacionalidad cubana.En lo que respecta a los esclavos de origen yoruba, su forzada inmigración comenzó en la segunda mitad del siglo XVIII, y fueron asentados fundamentalmente en las provincias de Matanzas y la Habana, por ser estas las provincias de mayor ritmo de desarrollo azucarero en esa época. Manuel Moreno Fraginals señaló que “a fines del siglo XVIII Matanzas carece de significación en la industria azucarera. En 1827 produce ya el 25% del azúcar cubana. Cuando la crisis de 1857 el azúcar de Cárdenas, Matanzas y Colón representa el 55.56% de la producción total de la Isla”.Estos esclavos fueron conocidos en Cuba por la denominación étnica de lucumí, la cual abarcaba tanto al grupo yoruba como al grupo takua, nombre por el que los yoruba conocían a los nupe, tribus con las cuales tenían estrechos lazos de afinidad histórica, lingüística, cultural y religiosa.La integración de los esclavos yoruba, como la de todos los esclavos africanos al contexto esclavista español, fue un largo y doloroso proceso de transculturación, pues como escribiera Fernando Ortiz: “Llegaron amarrados, heridos y trozados como las cañas en el ingenio y como éstas fueron molidos y estrujados para sacarles su zumo de trabajo. No hubo elemento humano en más profunda y continua transmigración de ambientes, de culturas, de clases y de conciencia”.Sometidos a las terribles condiciones de vida y explotación esclavista comenzó, por una parte, todo un espontáneo proceso de integración de los más diversos elementos africanos entre sí, ypor otra, su interrelación con elementos occidentales, en particular con la religión católica. Las prácticas mágico-religiosas de origen yoruba tuvieron como producto transcultural el sistema religioso Ocha- Ifa o santeria cubana.En sus rituales, los iniciados al sistema religioso Ocha- Ifa tratan de comunicarse, fundamentalmente, con orishas o antepasados Así, en el proceso comunicativo que tiene lugar en los rituales de la santeria cubana, el orisha o el antepasado, deviene en una suerte de interlocutor hipotético con el cual es posible comunicarse no sólo a través de una lengua ritual determinada y del español, sino también mediante sistemas de adivinación, estados de posesión, etcétera.Esta lengua ritual está conformada fundamentalmente por los remanentes de los dialectos de las lenguas yoruba y takua ( nupe) en Cuba, conocidos en Cuba por la denominación genérica de lucumí. Estos remanentes presentan diferencias respecto a sus fuentes originales como resultado:a) De la integración irregular de los dialectos lucumí en nuestro país.b) Del empobrecimiento y desfiguración de sus formas y estructuras debido al contacto lingüístico con el español.c) De la reducción de las esferas de comunicación a la ritual.La integración, conservación y difusión de es-tosremanentes lingüísticos resultó ser irregular, pues la forzada convivencia de estos esclavos con los representantes de otros grupos étnicos africanos en las condiciones de barracones y dotaciones de esclavos favoreció la integración espontánea de las formas dialectales de las lenguas anteriormente citadas. Y ello resultó una lógica causa de los posibles préstamos lexicales, en la lengua ritual del sistema religioso Ocha- Ifa; o un Diccionario Yoruba de otras lenguas africanas, entre las que podemos citar a la bantú, arará (ewe-fon), carabalí y otras.Entre sus iniciados no existe una comprensión homogénea de las formas de la lengua ritual, yaque muchos de los elementos y estructuras fonéticas, gramaticales y lexicales originales se simplificaron o se perdieron, al efectuarse esa transmisión de forma oral o por medio de las libretas de santo. En estas últimas con una estructura fonética, sin reglas estipuladas, han tratado de conservar los diferentes vocablos, frases, rezos y cantos en este Diccionario Yoruba.INTEGRACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS REMANENTES LINGÜÍSTICOS YORUBAS EN CUBA

Page 2: 66576400 Diccionario Yoruba de Ifa

Después de la muerte de los auténticos hablantes de la lengua yoruba, la conservación de sus remanentes ha tenido lugar en relación con las prácticas del sistema religioso Ocha- Ifa, por ser utilizados en la lengua ritual de las mismas. Estos remanentes se han ido transmitiendo a través de las generaciones de iniciados en forma oral, por boca de padrinos y madrinas, o por medio de las llamadas libretas de santo donde junto a rezos, cantos, descripciones de ritos o de fórmulas mágicas, encontramos un verdadero Diccionario de esta lengua Yoruba.Desde el punto de vista de su distribución territorial la integración, conservación y difusión de los remanentes lingüísticos yoruba representan una amalgama irregular. Y es común observar en las distintas ceremonias y fiestas de santos que en ocasiones sus conocedores no comprenden ciertas palabras, frases o textos enteros en los rezos y cantos de santeros de otras casas o lo-calidades.A pesar de que en numerosas casas de santo de nuestra provincia, Matanzas, los informantes señalan la posible ascendencia tribal de sus antepasados en el orden ritual: oyó, egwardo, entre otros, hasta ahora no ha sido posible diferenciar los remanentes de los distintos dialectos de la lengua yoruba que fueron introducidos en Cuba.Dicha irregularidad también puede ser comprobada al analizar el Diccionario Yoruba.En él podemos encontrar:a) Presencia de variantes fonéticas de la mismapalabra, lo cual podría ser explicado por la manifestación de diversas variantes dialectales,por errores de pronunciación de los hablantes nonativos en el proceso de transmisión oral, o porerrores en la escritura fonética de los vocabloslucumí.Ejemplo: güiro-abuá, awá, agüé.Estas resultan variantes de la palabra yorubaagbé (vaso, calabaza hueca usada como vasija)en la que encontramos el sonido /gb/ no característico del español.b) Uso de diferentes formas lexicales para designar un mismo objeto, proceso o fenómeno. Estas podrían ser diferentes variantes dialectales, o variantes fonéticas desfiguradas por la transmisión espontánea entre hablantes no nativos.Ejemplo: Jicotea (tortuga)lucumí: achabkua, ayapa, ayagua, ajún.yoruba: awum, ijapá.Carnerolucumí: abó, abuó, aboreone, abután.yoruba: àgbò, àgutàn.Es imprescindible destacar que el proceso deintegración espontánea e irregular de estos remanentes lingüísticos se ve acompañado por un franco proceso de empobrecimiento o desfiguración de sus remanentes. Muchos de sus elementos y estructuras fonéticas, gramaticales y lexicales se simplificaron o se perdieron en ese transmitir espontáneo de las generaciones.No es de extrañar entonces que el español penetre paulatinamente en las prácticas del sistema religioso Ocha- Ifa, pues la cantidad de auténticos conocedores de los remanentes lingüísticos yoruba se reduce cada vez más con el paso del tiempo. Así, esta “lengua” en función de designar los objetos, acciones y fenómenos relacionados con las prácticas mágico-religiosas, ha adquirido en ocasiones connotaciones semánticas singulares.Ejemplo:Hacer un amarre: Trabajo de magia amorosapara atraer a una persona.Dar un despojo: Purificar al creyente de malasinfluencias.Coger el santo: Estado de posesión del creyentepor el orisha.

Page 3: 66576400 Diccionario Yoruba de Ifa

En los rituales de la santeria cubana es frecuente escuchar frases como las siguientes:Le pedimos al santo iré‚ y ache‚Deben de hacer ebó para librarse de la ikú.obatala quiere eyelé‚ fun fun meyi.Que significa:Le pedimos suerte y gracia divina al santo.Deben hacer un trabajo mágico para librarsede la muerte.obatala quiere dos palomas blancas.Este tipo de frases híbridas, pronunciadas imitando la entonación de los viejos negros bozales, también se encuentra en la actividad verbal de los orishas o santos que tiene lugar en los estados de posesión, donde ocurre una transformación absoluta del creyente, pues: el poseso cede su lugar como individuo, desplaza su personalidad y la pone en función de aquello que desea o esta obligado o compulsado a representar.El destino de los remanentes lingüísticos yorubas en el sistema religioso Ocha- Ifa ha estado marcado por las interferencias del español con el cual ha estado en estrecho contacto. Y estas interferencias se han reflejado en los diferentes subsistemas de la lengua, como por ejemplo en el fonológico. En primer lugar esto sucedió debido a los cambios que produjo la no coincidencia de los sistemas de fonemas del yoruba y el español. Podemos recordar aquí la transformación del sonido yoruba (s) por el español (ch).Ejemplo: i e —–> iché (trabajo)Además una seria repercusión en el destino de los remanentes yoruba lo tuvo el hecho de que bajo la influencia del Español estos perdieron el carácter politonal de su acento, el cual tiene la capacidad de diferenciar las palabras. Por ejemplo, en el yoruba moderno: rà (con acento tonal bajo) significa amarrar con cuerda; ra (con acento tonal medio) significa acabar, parecer, raspar; rá (con acento tonal alto) significa arrastrarse.La pérdida del carácter politonal del acento provocó serios cambios en el nivel léxico de estos remanentes lingüísticos empleados en la lengua ritual de la santeria, pues existen palabras que agrupan significados en ocasiones contradictorios.Ejemplo:Lucumíoro: sagrado, mes, misa, ceremonia religiosa,palabra, cantos y toques de tambor.Yorubaòro: nombre de un árbol que da frutos comestibles.orò: costumbre, hábito.orò: mugido de un toro.oró: estímulo.oro: palabra, conversación, fantasma.oró: riqueza, salud, tesoro, opulencia.COMUNICACIÓN DE LA LENGUAYORUBA EN CUBALa lengua introducida en Cuba por estos esclavos de origen africano sufrió serios cambiosen las nuevas condiciones sociohistóricas, al reducirse a aquellas palabras y frases que estánrelacionadas con la actividad de diferentes rituales, a la práctica de yerberos y curanderos, y a la cocina.En sí, el proceso fundamental de la reducción de las esferas de comunicación de la lengua yoruba en nuestro país se manifiesta en que esta, de medio vivo de comunicación cotidiana, ha pasado a ser utilizada como lengua ritual de la santeria, y según sus iniciados es un lenguaje adecuado y necesario para dirigirse a todas las fuerzas sobrenaturales que invocan y adoran. En lo que respecta a los remanentes lingüísticos yorubas, su carácter mágico está determinado por el alto valor emocional-expresivo y sugestivo-pragmático que poseen, ya que son capaces de transmitir y provocar entre los practicantes toda una gama de emociones, sentimientos y estados sicológicos que están asociados a las ideas y representaciones mágico-religiosas, y además, porque ayudan a la formación de la atmósfera sicológica colectiva necesaria para el desarrollo del culto.

Page 4: 66576400 Diccionario Yoruba de Ifa

El carácter tradicional y estereotipado de las ideas y representaciones mágico-religiosas en cuestión conforma un profundo trasfondo contextual en el plano del pensamiento de los iniciados, que está asociado al empleo de las palabras, rezos y cantos en “lengua”. La palabra apoya y complementa al elemento ritual, resultando ser un factor importante en el proceso de desencadenamiento de los estados de posesión, pues al escuchar esa lengua de orishas, los iniciados sienten gravitando sobre todo su ser el aliento vivo de los dioses africanos.Se debe destacar que los remanentes lingüísticos yorubas empleados en este diccionario yoruba del sistema religioso Ocha Ifa, no desempeñan unafunción auténticamente criptográfica, ya que nosiempre poseen un significado semántico específico para muchos de los iniciados que se sirven de ellos. En muchas ocasiones estos sólo tienen una idea general sobre lo que repiten en momentos determinados del culto. De esta manera se observan con frecuencia verdaderas situaciones seudocomunicativas desde el punto de vista lingüístico, lo cual puede ser profundizado por la presencia en estos rituales de un contenido esotérico, llamado también latente o subyacente por diferentes autores, y el que se manifiesta en una dialéctica de lo expresado y lo no expresado, de la clara lectura y de lo evocado. De ahí que la efectividad de la comunicación dependa de:El grado de iniciación y jerarquía ritual.Las funciones rituales ejercidas.La experiencia en la práctica religiosa.Este hecho anteriormente expuesto tambiénpuede ser provocado por la irregularidad existente en la integración, conservación y difusión de los remanentes lingüísticos yoruba en la lengua ritual del sistema religioso Ocha- Ifa.En Cuba los estudios sobre dichos remanentesse han encaminado fundamentalmente a larecopilación de palabras, frases, rezos y cantos en esta lengua para complementar o ilustrar la descripción de distintos rituales. Esto conlleva aque en la actualidad sea necesario realizar investigaciones acerca de la evolución histórica de la lengua ritual del sistema religioso Ocha- Ifa o santeria cubana, profundizando en la descripción de su estructura interna y de su funcionamiento en las prácticas mágico-religiosas.En el estudio de los procesos comunicativos del sistema religioso Ocha- Ifa es necesario tener una visiónamplia que permita considerar que tanto la palabra, como el paso de baile, determinado gesto o ritmo, la tirada de caracoles, “amarres”, “limpiezas” y ceremonias, no son más que eslabones en ese trascendental diálogo que transcurre entre hombres, deidades y antepasados. Este es el adecuado punto de vista para comprender el proceso global de comunicación que tiene lugar en estas prácticas mágico-religiosas.DICCIONARIO YORUBA DE IFA: Version Para Imprimir Diccionario Yoruba de IfaLetra: AAbbó, Abo: Carnero.Abó Adié: GallinaAbebé: AbanicoAberinkulá: Una persona o cosa no iniciada• Abe: Navaja.• Abikú: Espíritu de los niños que mueren prematuramente. Sonespíritus viajeros.• Ahomale: Adorador de los espíritus de los antepasados.• Abore: jefe de los ídolos, cuando es Babalawo.• Abuku, Aunko, Ounko: Chivo sin castrar.• Abure: hermano, hermana pequeño.• Acomo: martillo.• Ache: gracia, suerte, bedicion.• Ache de Orula o Yefá: polvo de ñame seco y rallado con que setrabaja el Até o tablero de IFA.

Page 5: 66576400 Diccionario Yoruba de Ifa

• Achikordié, koidé: Loro.• Achó: tela, género.• Achota: Sábana.• A Da Fun Omi: lago.• Adalú: Frijol de carita cocido solo. Se le ofrece a Ochun y a Oyá.• Adimu: Ofrenda de comida o frutas a un Orisha.• Adya: campana litúrgica con mango curvo que pertenece a Obatala.• Afoché: Polvos para hacer brujerías.• Agogó: Campana.• Aguadó, Aguaddó: Maíz.• Aguani: pavo real.• Aguema Akua: Camaleón.• Agumaga: el Diloggun.• Agután, Ogután: camero.• Ajá: escobilla que es atributo de Babalu Aye.• Aguoma, Awona: Muñeca.• Ajara: bejuco.• Akan: cangrejo.• Akará: pan, pan de maíz, pastel.• Akuaró: codorniz.• Akukó: gallo.• Ala: manto.• Alagbode: mandarina.• Aleyo: visitante, transeúnte, no iniciado en la Regla de Ocha.• Alosasi: ballena, ondina.• Amalá: harina de maíz batida; funche• Ano, Aro: enfermedad.• Aña: cucaracha.• Añones: espíritus deformes.• Apo, Epo: temblor, saco, bolsillo.• Apoti: silla.• Ará: cuerpo.• Ará, ere: tierra.• Ará, Onú: el cielo, espacio infinito donde habitan los Egun y losespíritus de los antepasados.• Arayé: riñas, aparecidos, malas sombras.• Arikú Bamboya: espíritu que acompaña al odun Odi Meyí.• Arubó: viejo, anciano, antiguo.• Asia: bandera.• Ataná: vela.• Ataré: pimienta.• Até: tablero de IFA, dinero que se pone sobre el tablero de IFA.• Atipolá: hierba diurética, sirve para baños lustrales; se emplea enel omiero.• Aunkó: chivo pequeño que se le sacrifica a elegua.• Auré: chiva.• Awala: lucero.• Awó: sabio, Babalawo; sacerdote de IFA.• Ayaifa: receptáculo de IFA.• Ayakuá, Ayapá: jicotea (ayapá tiroco: jicotea macho).• Ayanuko: elefante.

Page 6: 66576400 Diccionario Yoruba de Ifa

• Ayé: caracol.Letra: B• Babá: padre.• Babalawo: hombre sabio, sacerdote de IFA.• Babalocha: hombre que tiene asentado santo.• Baro: Yagruma.• Batié Soddé: que se vaya lo malo, que no haya maldición.Letra: C• Cuele – Cuele: tranquilízale.Letra: ch• Chilekon: puerta abierta, detrás de la puerta.• Chokoto: pantalón.• Chubu: caerse.Letra: D• Dale: callar, silencio.• Die: algo, un poco.• Diloggun: caracoles que se usan en el sistema adivinatorio delmismo nombre de la Regla de Ocha o Santería.• Dodo: Punzó, rojo.• Dun Dun , Dudu: negro.• Dure Arochete: furte , firme.Letra: E• Ebbó: ofrenda, adimu que se hace a los orishas.• Ebbó fi, Ebbó ada: lo que se está haciendo es para bien• Echin: caballo.• Echuchíe: mosca.• Ede: camarón.• Efa: seis, maní.• Efu, Etu: dinero.• Efe: viento, cola, rabo, humo.• Efún: cascarilla, polvo blanco de la cascara del huevo seca.• Efún Aro: pintura azul.• Eggue Aye: semilla de guacalote.• Eggue Koko: malanga.• Egu: pelo, cabello.• Eggún: muerto, espíritus de los difuntos.• Eguo: maíz finado que se ofrece a los muertos , hilo , arroz.• Ejaro: conejo.• Ejuju: plumas de aves en general.• Eka: invierno, rama de árbol.• Ekó: especie de tamal hecho con maíz.• Ekó, Dide: plumas de loro.• Ekrú: pasta de frijol de carita, pimienta de Guinea.• Eku: jutía.• Eku A Iya Oma: jutía ahumada.• Ékuele: cadeneta con ocho piezas que pueden ser pedazos de cocoseco, carapacho de jicotea, semillas procesadas, etcétera.• Ekueya: campanita.• Ekun: gato, tigre.• Ekunla: león.• Ekuté: ratón.

Page 7: 66576400 Diccionario Yoruba de Ifa

• Eleddá: el Ángel de la Guarda , santo de cabecera, frente, cabeza.• Eledé: puerco, cerdo.• Eleguedé: calabaza.• Eleke Fún Fún : collar blanco , cuenta o abalorio blanco.• Elerí: limo del río.• Ellá Eyá: pescado.• Ellelé Eyelé: paloma.• Eloda: malo.• Eñi: diente.• Eñi Adié: huevos de aves.• Eñu: boca.• Epó: manteca de corojo.• Era Guigue: carne salada, tasajo.• Erán: carne.• Eraní: hormiga.• Eránlá: vaca.• Erán Eyá : carne de pescado.• Erán Malú: carne de res.• Erí: cabeza, cenizas.• Erín Omí: hipopótamo.• Erú : esclavo.• Erí : oreja.• Etú: esclavo.• Euré: chivo• Ewe: yerba• Ewe Aye: yerba caracolillo.• Ewin: babosa.• Eyá, Ellá: pescado.• Eyé: sangre.• Eyé Eyé: pájaros en general.• Eyo: revolución, guerra.Letra: F• Fibale: barrer, saludo a los mayores.• Filani: chino.• Fún Fún: lo blanco, el color blanco.Letra: G• Gaga: grande.• Gbogbo: todo, todos, mucho.• Gbogbo Ere: mucha tierra.• Guele: pañuelo• Gungun: aura tiñosa.Letra: I• Ibere, Ebe: rogación.• Ibo: blanco; manteca de corojo; caracol que se guarda en la manodel que se consulta, en el acto de la adivinación del Diloggun;enredadera; coralillo.• Ichaworo: cascabel.• Ihu, Ichu: ñame.• Idi: glúteo.• Igba: jícara, permiso que se pide a los orishas. Está asociado a laidea de presentar la jícara llena de agua al comienzo de las

Page 8: 66576400 Diccionario Yoruba de Ifa

ceremonias.• Ibaguda: yuca.• Igüi: árbol, madero, palo.• Ikú: muerto, la muerte, el momento de morir.• Ilá: quimbombó.• Ilé: casa.• Ilé Obba: casa del rey, casa real.• Imo: barriga.• Inle: tierra.• Iña: tragedia.• Iré: buen camino, buena suerte, beneficios.• Irofá: tarro de venado, atributo de IFA.• Iroko: la ceiba, árbol sagrado en Cuba.• Ikure: rabo de caballo, atributo de algunos orishas.• Isun: dormir.• Itutu: rito mortuorio.• Iyalocha: sacerdotisa de los orishas.• Iyawó: persona que no tiene todavía un año de haber asentado laOcha en su cabeza.• lyé: polvo parecido al yefá. Se hace con ñame, malanga, cascarón decoco, mamey, jutía y pescado; aserrín.• Iyefú: harina.• lyó: príncipe.Letra: J• Joro Joro: hoyo, hueco.• Juju, Ejuju: plumas de ave, algunas gotas de la sangre del animalsacrificado y pedazos de vísceras que forman parte de la ofrenda a unorisha.Letra: K• Keké: pequeño.• Kekereké: gallito kikirikí.• Ko Bo Eri: rogarse la cabeza.• Koidé: pluma de loro.• Koriko: hierba.• Korin: cantar.• Kokoró: huevo.• Kosi Ano: que no haya enfermedad.• Kosi Eyo: que no haya sangre.• Kosi Ikú: que no haya muerto.• Kosi Ofo: que no haya desvergüenzas.• Kueye, Ekueye, Kúekúéye: pato• Kukuté: la muerte.Letra: L• Lafodé: bote, embarcación.• Larinká: rata.• Laro : Yagruma , enfermo.• Leri : cabeza , sobre , encima de.Letra: M• Maferefún: alabado; se desea su pureza.• Magba, Nagba: sacerdote de Chango.• Malú: toro.

Page 9: 66576400 Diccionario Yoruba de Ifa

• Manam, Manam: relámpago.• Mariwó: pencas de guano o rafia.• Matipó: cuenta color rojo ladrillo que se emplea en algunoscollares de orishas.• Merin: cuatro.• Meta: tres.• Meyi: dos.• Mewa: diez.• Moforibale: rendir pleitesía, saludar a los superiores.• Mogbo: yo oigo.• Mokeke: muchacho.• Moyugba: salutación, imploración a los orishas o a los Egun.Letra: O• Obba: rey.• Obbi: coco; rogar, rezar.• Obbi Pikunti: coco picado con los dedos , pelliscos para arrancarlas puntas de un pedazo de coco.• Obbiní: mujer.• Obe: cuchillo.• Ocuní, Ocunisu: hombre ; hombre sin vergüenza.• Ochincín : manjar de camarones, alcaparras, acelgas y tomates,comida favorita de Ochun.• Odá, Oddán : Chivo castrado; comida de Ochun y de Obba.• Oddun, Oddu, Odun: Signo o letra de adivinación en el Diloggun, elobbi y Ekuele, o Ikines.• Odidé, Odidiré: Loro, cotorra, payaso.• Ododó: rozado.• Ofa: piedra imán.• Ofé: los huesos (EFA); ver.• Ofoché: polvos para hacer maleficios.• Ogbo: bosque.• Ogge: medicina, tratamiento.• Okán: corazón.• Okán Chocho: un solo camino.• Okó: marido.• Okutá, Otá: piedra.• Olelé: tamal hecho de frijol de carita y envuelto en hojas deplátano.• Olúo: Babalawo, sabio.• Omí: agua.• Omiero: agua sagrada que contiene hierbas, sangre de los animalessacrificados y otros ingredientes.• Omí Tuto: agua fresca.• Omó: hijo, leche, pecho.• Omodé: muchacho, muchacha.• Onidé: loro.• Oniyoko oniloko: marinero.• Oniyoko orireko: pescuezo; cabeza del ave que se le sacrifica alorisha.• Oñí: miel de abeja.• Opo: aceite.

Page 10: 66576400 Diccionario Yoruba de Ifa

• Opolopo Owó: mucho dinero.• Orí: manteca de cacao; cabeza.• Oriaté: maestro de ceremonias de la Regla de Ocha.• Orí Awora u Orí Aguoma: cabecita de porcelana.• Oricha, Orisha: santo.• Oríki: nombre secreto del odun; también es el nombre secreto de unapersona viva o muerta a la que se convoca con un toque de tambor y nopuede negarse a comparecer.• Orissa: santo que se recibe, pero no se asienta.• Oro Ayimbo: mango.• Orun: sol, olor.• Osaide: lechuza.• Osogbo: letra por mal camino, mala suerte, perjuicio.• Ossode: acto del Babalawo de registrarse a sí mismo.• Otí: aguardiente.• Owó: riqueza, dinero.• Ounko, Owuko: chivo entero sin castar.• Ozuzu: monstruos marinos.Letra: P• Pattakí: historia antigua de los orishas y reyes que aparecen enlos odun de IFA y el Diloggun.• Pupo: mucho.• Pupua, Kukua: rojo.Letra: S• Sara Ekó: rogación, purificación con ekó.• Sarayeyeo, Sarayeyé: limpieza, purificación.• Suco, Aúko: llorar.Surefun: BendecirLetra: T• Tate: bledo.• Teté: palabra para adorar al santo; grillo.• Timbalera o Cambustera Cimarrona: planta que se emplea para hacerpolvo para ebbó. Tiene propiedades curativas.• To Ibán Echu: muy bien, guárdelo en la memoria .• Tuto: Fresco.Temí: Mi, míoTie: Tu, suTimbelese: Al pie de…Tobí: Que parióLetra: U• Unló Burukú: que se vaya lo malo, que no haya prejuicio.Letra: Y• Yefá: ver Ache de Orula.• Yeré: nombre de los hijos de yemayaYeye: MamaYuba: Saludo