15
I. LECTURA: Comprensión Lectora Primer Momento de la Lectura – “Antes de leer” Como ya sabes, prepararte para leer significa que antes de iniciar la lectura de un texto puedes imaginarte de qué se tratará, también puedes darle una rápida mirada y de acuerdo con su título, su estructura, imágenes, y otros elementos que puedas descubrir, darte cuenta del tipo de texto que leerás. Debes entender que esta no es una etapa innecesaria sino un proceso fundamental para el posterior desarrollo de la comprensión del texto. Activamos conocimientos previos. Lee atentamente y luego responde, encerrando en un círculo la alternativa correcta. 1. Seguramente has oído hablar de las grandes civilizaciones que existían en América antes de la llegada de Cristóbal Colón. Entre las más importantes destacan la civilización Azteca, la Maya y la Inca. Ellos tenían una cultura con costumbres muy distintas de las nuestras ¿Cuál de las siguientes afirmaciones crees que se refiere al ámbito religioso? A. Estos pueblos eran mucho más avanzados que nuestra actual civilización americana. B. Estos pueblos eran politeístas, adoraban a muchos dioses y hacían sacrificios humanos. C. Los mayas, aztecas e incas tenían conocimientos de astronomía. D. Los mayas y aztecas usaban el sistema numérico vigesimal, es decir que contaban por veintenas. 2. Dale una rápida mirada al texto que leerás a continuación y responde. ¿De acuerdo con su estructura y presentación, el texto corresponde a: A. Una biografía. B. Un instructivo. C. Una noticia. D. Una entrevista. PRUEBA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN BÁSICO (COLEGIO KIND’S SCHOOL- MAIPU) Alumno(a) _____________________________________________ Fecha: _________________

6º Básico -6-

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ensayonuevo

Citation preview

I. LECTURA: Comprensin Lectora

Primer Momento de la Lectura Antes de leer

Como ya sabes, prepararte para leer significa que antes de iniciar la lectura de un texto puedes imaginarte de qu se tratar, tambin puedes darle una rpida mirada y de acuerdo con su ttulo, su estructura, imgenes, y otros elementos que puedas descubrir, darte cuenta del tipo de texto que leers. Debes entender que esta no es una etapa innecesaria sino un proceso fundamental para el posterior desarrollo de la comprensin del texto.Activamos conocimientos previos. Lee atentamente y luego responde, encerrando en un crculo la alternativa correcta.

1. Seguramente has odo hablar de las grandes civilizaciones que existan en Amrica antes de la llegada de Cristbal Coln. Entre las ms importantes destacan la civilizacin Azteca, la Maya y la Inca. Ellos tenan una cultura con costumbres muy distintas de las nuestras Cul de las siguientes afirmaciones crees que se refiere al mbito religioso?

A. Estos pueblos eran mucho ms avanzados que nuestra actual civilizacin americana.

B. Estos pueblos eran politestas, adoraban a muchos dioses y hacan sacrificios humanos.

C. Los mayas, aztecas e incas tenan conocimientos de astronoma.

D. Los mayas y aztecas usaban el sistema numrico vigesimal, es decir que contaban por veintenas.

2. Dale una rpida mirada al texto que leers a continuacin y responde. De acuerdo con su estructura y presentacin, el texto corresponde a:

A. Una biografa.

B. Un instructivo.

C. Una noticia.

D. Una entrevista.

3. De acuerdo con lo que seala el ttulo del texto y la lectura de la imagen que lo acompaa, crees ste hablar de:

A. Una momia muy bien conservada encontrada en Argentina.

B. Las costumbres de los pueblos que existan en Amrica antes de la llegada de los espaoles.

C. El hallazgo de restos de dinosaurios en Argentina.

D. El hallazgo de una mujer momificada de avanzada edad.Segundo Momento de la Lectura: Durante la Lectura. Este es el momento en que debes leer muy concentradamente el texto que se presenta a continuacin. En esta oportunidad debes realizar una lectura silenciosa (porque es una prueba). Lee hasta antes del subttulo Impacto Global.

Texto 1

Detendremos tu lectura antes del subttulo Impacto global para ver como va tu comprensin y tu capacidad de anticiparte o predecir lo que sigue...4. De acuerdo con lo sealado en el texto, en Argentina encontraron:

A. La momia de una joven inca sacrificada hace 100 aos.

B. La momia de una joven azteca sacrificada hace 500 aos.

C. La momia de una joven maya sacrificada hace 200 aos.

D. La momia de una joven inca sacrificada hace 500 aos.

5. Respecto del hallazgo, el texto nos informa:

A. Que slo fue encontrada una nia de 15 aos.

B. Que son tres los nios encontrados.

C. Que fueron muchos los cuerpos encontrados en estado de momificacin.

D. Que los nios no estn muertos.

6. La nia encontrada recibe en el texto el nombre de:

A. La Doncella.

B. La Bella Durmiente.

C. La Momia de Salta.

D. La Nia de las Trenzas.

7. El ao y lugar geogrfico del hallazgo son:

A. Ao 1998, en la cima del Volcn Ojos del Salado.

B. Ao 1999, en la cima del Volcn Llullaillaco.

C. Ao 2007, en la cima del Volcn Parinacota.

D. Ao 2000, en la cima del Volcn Llullaillaco.

8. Segn el texto, lo que permiti que los cuerpos se conservarn intactos fue:

A. Las bajas temperaturas y la escasa humedad de las altas cumbres donde fueron encontrados.

B. Las altas temperaturas y la gran humedad del lugar donde fueron encontrados.

C. Los productos que utilizaron los incas para el proceso de momificacin.

D. Ninguna de las anteriores.

9. Segn lo que seala el texto:

A. Los tres nios sern exhibidos en el Museo de Historia Natural.

B. Dos de los nios sern exhibidos en el Museo de Arqueologa de la Ciudad de Crdoba.

C. Solamente la nia de 15 aos ser exhibida en un museo de la ciudad de Salta en Argentina.

D. Ninguno de los tres cuerpos ser exhibido an.

Tercer Momento: Despus de la Lectura.Continuamos leyendo. Sigue avanzando en tu lectura a partir del subttulo Impacto Global

10. Cules son las caractersticas ms sorprendentes de la Nia encontrada en el Volcn Llullaillaco?

A. Que su rostro tiene un gesto sereno.

B. Que su cuerpo todava conserva sangre en las venas.

C. Que en su estmago hay alimentos.

D. Alternativas B y C.

11. La razn de la muerte de estos nios fue:

A. Que padecan de enfermedades contagiosas y fueron llevados a morir para no enfermar a los dems.

B. Que fueron ofrendados a sus dioses por su perfeccin fsica y su nobleza para convertirse en protectores.

C. Que fueron ofrendados a sus dioses porque los nios eran considerados inferiores.

D. Ninguna de las anteriores.

12. De acuerdo con lo que se seala en el texto La Doncella no sera de origen noble y habra muerto porque:

A. Los incas la sacrificaron por error.

B. Los padres de los dos nios menores la obligaron a acompaarlos.

C. Era una especie de niera que acompa a los nios de 6 y 7 aos en su trnsito hacia la muerte.

D. El ritual obligaba que los nios fueran sacrificados en compaa de una joven de 15 aos.

13. Las momias de los nios incas fueron encontradas:

A. Enterradas en el barro, en un sector con temperaturas de 37 grados bajo cero.

B. A ms de 6.000 metros de altura bajo el hielo y en un sector con temperaturas de 37 grados bajo cero.

C. A 1.000 metros de altura bajo el hielo y en un sector con temperaturas de 37 grados.

D. Todas las anteriores.

14. Para las culturas prehispnicas como la Inca, los sacrificios humanos eran:

A. Parte de sus creencias religiosas, por lo tanto eran aceptados.

B. Una ofrenda a sus dioses.

C. Una costumbre brbara y rechazada por todos.

D. Alternativas A y B.

Texto 2 Lee atentamente el siguiente texto y luego responde las preguntas 15 a la 26.

15. Una pregunta que podra realizarse a partir de la lectura es:

A. Hay evidencias sobre la ignorancia de los mayas en torno al cosmos?B. El conocimiento universal sobre el cosmos fue iniciado por Aristteles?

C. Cules fueron las coincidencias entre las teoras de Aristteles y la de los mayas?

D. Fueron ignorantes los frailes que participaron en la conquista?

16. La teora de Aristteles respecto a la teora de los astrnomos mayas

A. Alcanz mayor precisin cientfica

B. Tuvo menor trascendencia terica

C. Logr expandirse por la escritura alfabtica

D. Propici el origen del pensamiento filosfico

17. En el texto se enfrentan

A. La visin religiosa europea y la cultura indgena

B. La cultura grecisca y la visin de los espaoles

C. La cultura de occidente y la visin mtica prehispnica

D. La cultura hispnica y la incredulidad indgena

18. Con respecto a los eclipses en el texto se produce una convergencia cultural entre

A. El conocimiento ancestral indgena y el conocimiento aristotlico

B. Las prcticas religiosas y los rituales de muerte

C. La incredulidad indgena y la arrogancia de la cultura europea

D. El talento universal y la ignorancia de los indgenas

19. En Entonces floreci en l una idea digna de su talento y de su cultura universal, el uso del conector subrayado le indica al lector que la idea que se le ocurre a Fray Bartolom

A. Surge en el mismo instante del sacrificioB. Es consecuencia de lo que ha evocado

C. Nace en su mente tres aos antes

D. Llega como ayuda repentina de Dios

20. La piedra de los sacrificios mencionada en el texto corresponde a

A. Una invencin del narrador

B. Un elemento sagrado

C. Una alucinacin de Fray Bartolom

D. Un elemento de la topografa

21. La piedra es sentida como brillante por

A. Monterroso

B. Los indgenas

C. Fray Bartolom

D. El Dios de los indgenas

22. La narracin de Monterroso tiene como ttulo El Eclipse porque

A. Su inters es mostrar el momento en que ocurre un eclipse

B. Asocia el eclipse, como fenmeno natural, con su sentido cultural

C. Quiere resaltar el carcter mtico y religioso de los eclipses

D. Su propsito es explicar cmo influye un eclipse en la muerte de alguien

23. De acuerdo con los hechos narrados, se infiere que el Carlos Quinto mencionado era

A. El regente del convento de Los Abrojos

B. Una eminencia en materia de eclipses

C. La suprema autoridad de la corona espaola

D. El representante fiel del rey en Guatemala

24. La idea sobre la muerte expresada por Fray Bartolom Arosla se relaciona con

A. La esperanza celestial

B. El sacrificio religioso

C. El descanso eterno

D. La labor redentora25. La narracin sugiere que

A. La sabidura de los espaoles era superior a la de los indgenas

B. Los indgenas se resignaron ante el saber de los frailes

C. Los frailes fueron muy humildes ante la sabidura de los indgenas

D. La dominacin espaola no reconoci la sabidura indgena

26. El orden de lo que ocurre en la narracin es

A. El fraile se siente perdido, se encuentra en un altar de sacrificios y es sacrificado

B. El fraile se encuentra en un altar de sacrificios, se siente perdido y es sacrificado

C. El fraile es sacrificado, se siente perdido y se encuentra en un altar de sacrificios

D. El fraile se siente perdido, es sacrificado se encuentra en un altar de sacrificios

Considerando las lecturas anteriores, responde estas preguntas de manera clara y legible.

27. Segn la descripcin de La Doncella, cmo crees que era esta nia en su vida cotidiana?

28. Qu te parece el hecho de que las personas que no vivimos en Argentina podamos ver a estos nios a travs de una visita virtual?

29. Segn tu opinin, qu es lo ms te impactante de esta noticia? Por qu? Fundamenta tu respuesta.

30. Qu opinas respecto de los sacrificios de nios en las culturas prehispnicas de Amrica? Fundamenta tu respuesta.

31. Crees que Fray Bartolom menospreci el conocimiento de los indgenas? Qu parte del texto confirmara esto?

32. Por qu crees que el momento en que Bartolom se siente perdido recuerda el convento de los Abrojos en Espaa?

33. Qu crees t que se plante en el consejo que realizaron los indgenas? Por qu?

Considerando los textos ledos, responde:

34. En Argentina exhiben una de las momias incas mejor conservadas. En el contexto de la noticia, la palabra destacada en el ttulo significa:

A. Que se deben presentar documentos y pruebas de la existencia de las momias.

B. Que la momia inca est puesta para la vista del pblico.

C. Que la noticia es conocida slo en Argentina

D. Que la momia no puede ser vista.

35. Se presume que La Doncella, que no parece ser de origen noble, habra acompaado a los dos pequeos

- de 6 y 7 aos- en su trnsito hacia la muerte, como una especie de niera.En el contexto de esta informacin, las palabras destacadas pueden ser reemplazadas por el sinnimo:

A. Sirvienta.

B. Pura

C. Virgen.

D. Noble.

36. En la frase visita guiada virtual, y de acuerdo a contexto, la palabra destacada se utiliza para:

A. Indicar que la visita puede resultar milagrosa.

B. Sealar que un gua experto puede realizar la visita.

C. Indicar que se puede realizar una visita por internet.

D. Expresar que el hallazgo es digno de toda virtud.

37. la afluencia de pblico ha crecido casi en 200%

En esta oracin, la palabra destacada puede reemplazarse por:

A. Asistencia

B. Cantidad

C. Concurrencia

D. Todas las anteriores38. De acuerdo con la informacin de la bajada de ttulo, la palabra trasandina:

A. Tiene un prefijo que significa detrs, a la que le sigue una palabra que hace referencia a la cordillera de Los Andes

B. Significa que la provincia de Salta, en referencia a Chile, est detrs de la cordillera de Los Andes.

C. Significa que la provincia de Salta no tiene cordillera.

D. Alternativas A y B.

39. En el subttulo Impacto Global, la palabra destacada se refiere a:

A. Que en todas partes del mundo estn impactados por el excelente estado de conservacin que presentan las

momias.

B. Que los cientficos estn asombrados porque los incas tambin conocan el proceso de momificacin.

C. Que hay una conmocin general por la forma que moran algunos nios en estas culturas precolombinas.

D. Que todos los cientficos del mundo se dedicarn a los hallazgos arqueolgicos.

40. De acuerdo con la descripcin fsica de la doncella y considerando su origen tnico, la palabra azabache indica que la nia tena el pelo:

A. Caf claro

B. Rubio

C. Canoso

D. Negro

41. Al despertar se encontr rodeado por un grupo de indgenas de rostro impasible. La palabra subrayada en la cita anterior, puede reemplazarse por

A. Inexpresivo

B. Impenetrable

C. Impredecible

D. Indeseable42. La selva poderosa de Guatemala lo haba apresado, implacable y definitiva. El trmino subrayado significa

A. Enojada

B. Cruel

C. Molesta.

D. Compasiva

43. para engaar a sus opresores y salvar la vida. El trmino destacado lo podemos reemplazar por:A. CautivosB. PrisionerosC. CarcelerosD. Presos44. Esper confiado, no sin cierto desdn. El trmino subrayado significa:A. DesapegoB. IndiferenciaC. MenosprecioD. Todas las anteriores45. Chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios, un sinnimo de la palabra destacada es:A. LentamenteB. ImpetuosaC. TranquilaD. alegre

II. ESCRITURA. PRODUCCIN DE TEXTOS.

Imagnate que retrocedemos en el tiempo hasta llegar al da en que los 33 mineros quedaron atrapados en la mina San Jos. T eres un joven reportero y debes escribir la noticia en un famoso diario de tu comunidad. Para poder iniciar la redaccin responde las siguientes preguntas. No olvides las partes de una noticia.1. Cundo pas?

2. Dnde?

3. Quines participaron?

4. Qu signific para los chilenos este acontecimiento?

PROCESO DE EVALUACIN DEL INSTRUMENTO

A. PUNTAJE

1. LECTURA. Habilidades EvaluadasExtraer informacinReflexin sobre el textoIncremento del vocabularioTotal puntos

Comprensin Lectora

26 puntos14 puntos12 puntos52 puntos

B) CORRECTORA

EXTRAER INFORMACININCREMENTO DEL VOCABULARIO

N PREGUNTA

CLAVE

N PREGUNTA

CLAVE

1

B

14

D

2

C

15

C

3

A

16

B

4

D

17

C

5

B

18

A

6

A

19

B

7

B

20

A

8

A

21

A

9

C

22

B

10

D

23

C

11

B

24

C

12

C

25

D

13

B

26

A

N PREGUNTA

CLAVE

N PREGUNTA

CLAVE

34.

B

40

D

35

A

41

A

36

C

42

B

37

D

43

C

38

D

44

D

39

A

45

B

2. ESCRITURANIndicadoresPuntos

1Respeta la estructura del tipo de texto.2

2El texto se enmarca en el tema dado.2

3Comunica la informacin solicitada.2

4Organiza varias ideas o informacin sobre un tema central, apoyadas por algunas ideas complementarias.2

5Utiliza un vocabulario variado y de uso frecuente.2

6Utiliza oraciones simples y compuestas de uso habitual.2

7Respeta ortografa acentual2

8Utiliza correctamente la ortografa puntual.2

9Escritura legible para l y para otros2

Puntaje mximo18

PRUEBA DE LENGUAJE Y COMUNICACIN

6 BSICO

(COLEGIO KINDS SCHOOL- MAIPU)

Alumno(a) _____________________________________________ Fecha: _________________

El Eclipse

Cuando Fray Bartolom Arrzola se sinti perdido acept que ya nada podra salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo haba apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topogrfica se sent con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir all, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la Espaa distante, particularmente en el convento de Los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora.

Al despertar se encontr rodeado por un grupo de indgenas de rostro impasible que se dispona a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolom le pareci como el lecho en que descansara, al fin, de sus temores, de su destino, de s mismo.

Tres aos en el pas le haban conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intent algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas.

Entonces floreci en l una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristteles. Record que para ese da se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo ms ntimo, valerse de aquel conocimiento para engaar a sus opresores y salvar la vida.

-Si me matis les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura.

Los indgenas, lo miraron fijamente y Bartolom sorprendi la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeo consejo, y esper confiado, no sin cierto desdn.

Dos horas despus el corazn de Fray Bartolom Arosla chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los indgenas recitaba sin ninguna inflexin de voz, sin prisa, una por una las infinitas fechas en que se produciran eclipses solares y lunares, que los astrnomos de la comunidad maya haban previsto y anotado en sus cdices sin la valiosa ayuda de Aristteles.

(Augusto Monterroso. Obras completas y otros cuentos, Bogot, Norma 1994)