11
1 8 J. Elguero, Reflexiones sobre la última década de la química española, Política Científica, CICYT, 1989, 19, 83-88. REFLEXIONES SOBRE LA ULTIMA DECADA DE LA QUIMICAESPANOLA Estas reflexiones no son el fruto de un especialista en cienciometría. Pero, junto al rigor de un profesional pueden resultar útiles las aproximaciones de un aficionado que está inmerso en el tema. Estas son, pues, las reflexiones de un químico que siempre sintió interés por los aspectos generales de su disciplina. La segunda es que este trabajo ha utilizado esencialmente la base de datos del "Chemical Abstracts". Para esta base de datos, un trabajo es español sólo si el primer autor tiene sus señas en España. No aparecen los trabajos realizados por españoles en el extranjero, lo cual es normal, pero tampoco aquellos en los que el primer autor no es español o no reside en España. Dada la importancia de las colaboraciones multinacionales, sobre todo en los trabajos de alta calidad, este aspecto de la base de datos introduce sesgos molestos. JOSE ELGUERO BERTOLlNI* Me ha parecido preferible discutir las publicaciones porcentuales en lugar del número absoluto de ellas, ello corresponde a elegir la aceleración frente a la velocidad. Para un país como España que partía con un retraso científico indudable no se trataba simplemente de crecer, sino de crecer más deprisa los demás. La figura 1 es una representación de la evolución del porcentaje de publicaciones españolas en revistas científicas: del 0,54 por 100 de 1979 (2.296 sobre un total de 428.925), al 1,11 por 100 de 1987 (5.235 sobre un total de 472.635). Al año 1988 (incompleto) corresponde un 1,12 por 100.

8 J. Elguero, Reflexiones sobre la última década de la ... · Pero no hay que olvidar que la química es uno de los puntos fuertes de Europa, como lo demuestra el ranking mundial

  • Upload
    doanque

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 8 J. Elguero, Reflexiones sobre la última década de la ... · Pero no hay que olvidar que la química es uno de los puntos fuertes de Europa, como lo demuestra el ranking mundial

1

8 J. Elguero, Reflexiones sobre la última década de la química española, Política Científica, CICYT, 1989, 19, 83-88.

REFLEXIONES SOBRE LA ULTIMA DECADA DE LA QUIMICAESPANOLA

Estas reflexiones no son el fruto de un especialista en cienciometría. Pero, junto al rigor de un profesional pueden resultar útiles las aproximaciones de un aficionado que está inmerso en el tema. Estas son, pues, las reflexiones de un químico que siempre sintió interés por los aspectos generales de su disciplina.

La segunda es que este trabajo ha utilizado esencialmente la base de datos del "Chemical Abstracts". Para esta base de datos, un trabajo es español sólo si el primer autor tiene sus señas en España. No aparecen los trabajos realizados por españoles en el extranjero, lo cual es normal, pero tampoco aquellos en los que el primer autor no es español o no reside en España. Dada la importancia de las colaboraciones multinacionales, sobre todo en los trabajos de alta calidad, este aspecto de la base de datos introduce sesgos molestos.

JOSE ELGUERO BERTOLlNI*

Me ha parecido preferible discutir las publicaciones porcentuales en lugar del número absoluto de ellas, ello corresponde a elegir la aceleración frente a la velocidad. Para un país como España que partía con un retraso científico indudable no se trataba simplemente de crecer, sino de crecer más deprisa los demás. La figura 1 es una representación de la evolución del porcentaje de publicaciones españolas en revistas científicas: del 0,54 por 100 de 1979 (2.296 sobre un total de 428.925), al 1,11 por 100 de 1987 (5.235 sobre un total de 472.635). Al año 1988 (incompleto) corresponde un 1,12 por 100.

Page 2: 8 J. Elguero, Reflexiones sobre la última década de la ... · Pero no hay que olvidar que la química es uno de los puntos fuertes de Europa, como lo demuestra el ranking mundial

2

FIGURA 1 Evolución del porcentaje de publicaciones españolas en revistas científicas

España ha duplicado su contribución a la química mundial. Eso está claro y es una de las conclusiones principales de esta evaluación. El aspecto sigmoide de la curva es más delicado. Puede ser que nos estabilicemos al 1,2 por 100 de la producción mundial. Pero puede suceder, si los esfuerzos en investigación crecen, que alcancemos un segundo plateau.

Crecer en porcentaje es crecer en detrimento de los demás. Para conocer lo que sucedía a la química europea en el mismo período de tiempo (1979-1988) se realizó una búsqueda similar con la República Federal Alemana, el Reino Unido, Francia e Italia. A ellos se unieron tres países: Estados Unidos y Japón, por razones obvias, y Egipto, porque el autor de estas líneas pensaba, erróneamente, que su producción científica había crecido significativamente.

Sin considerar 1988 incompleto, Estados Unidos es el único país cuya contribución porcentual ha disminuido, pasando del 25,9 en 1979, a 20,0, en 1987. Japón, en el mismo período ha pasado de 7,9 a 9,1 por 100. Finalmente, Egipto ha pasado de 0,31 a 0,36 por 100. Es posible, pero habría que verificarlo, que el crecimiento de los países europeos haya tenido lugar en detrimento de los Estados Unidos. La disminución cuantitativa de la contribución estadounidense ha sido atribuida a un desplazamiento del interés de sus científicos de lo fundamental (artículos científicos) a lo aplicado (patentes). Pero no hay que olvidar que la química es uno de los puntos fuertes de Europa, como lo demuestra el ranking mundial de compañías químicas.

La figura 2 representa la evolución del porcentaje de publicaciones químicas de cinco países europeos entre 1979 y 1987, más la tendencia hacia 1988 (basada en datos incompletos). Gran Bretaña y la República Federal Alemana se disputan el primer puesto y, aunque parece que en el futuro la diferencia va a ser más clara, la posición de la química británica sigue siendo muy fuerte, sin que se adviertan signos de declive. Los demás países se encuentran muy separados y es poco probable que sus trayectorias se crucen en los próximos cinco o diez años. Si tenemos en cuenta la población, podemos ponderar los índices 1987 a los siguientes valores: República Federal Alemana, 2,83; Reino Unido, 2,94; Francia, 2,34; Italia, 1,13; España, 1,11. (100 %).

Page 3: 8 J. Elguero, Reflexiones sobre la última década de la ... · Pero no hay que olvidar que la química es uno de los puntos fuertes de Europa, como lo demuestra el ranking mundial

3

FIGURA 2

Evolución del porcentaje de publicaciones de química en la República Federal Alemana, Francia, Gran Bretaña, Italia y España

Evolución por disciplinas

Entre 1984, incluido, y 1988, incompleto, los químicos españoles han publicado cerca de 23.000 artículos. Como no es tarea razonable examinar ese conjunto de trabajos, se ha procedido a elegir un conjunto de revistas científicas de alta calidad y muy significativas en su especialidad. Para ello se han utilizado los índices de impacto a lo largo del tiempo, excluyendo las publicaciones dedicadas exclusivamente a revisiones, muy citadas pero estadísticamente poco significativas debido al bajo número de artículos anuales.

La tabla 1 contiene las revistas elegidas, cuatro por grupo, pertenecientes a revistas multidisciplinares: General, Orgánica, Inorgánica, Analítica y Física. También figuran los dos índices de impacto más recientes.

Page 4: 8 J. Elguero, Reflexiones sobre la última década de la ... · Pero no hay que olvidar que la química es uno de los puntos fuertes de Europa, como lo demuestra el ranking mundial

4

Aquí hemos procedido de la manera siguiente: para cada una de las revistas de la tabla 1 hemos calculado el porcentaje de artículos españoles (primer firmante trabajando en España) y luego hemos calculado la media por disciplina: tabla 2 y figura 3.

Las fuertes oscilaciones se deben a que estamos trabajando con números pequeños, unos pocos artículos anuales. Aunque la media de las cuatro revistas es más estable, estas cifras deben ser manejadas con prudencia. También hemos calculado la media de las cinco medias, que refleja nuestra contribución porcentual al núcleo de revistas duras (figura 3, total).

TABLA 1

Conjunto de revistas representativas General J. Am. Chem. Soc. 4.430 4.435 Angew. Chem. 4.007 5.335 J. C. S. Chem. Commun. 2.437 2.385 Chem. Ber. 1.875 1.680 Orgánica Tetrahedron Lett. 2.180 2.158 J. Org. Chem. 2.151 2.079 Tetrahedron 1.993 2.031 J. C. S. Perkin Trans. I 1.409 1.198 Inorgánica Organometallics 3.264 3.588 Inorg. Chem. 2.603 2.628 J. C. S. Dalton Trans. 2.093 2.123 J. Organomet. Chem. 1.917 1.792 Analítica Anal. Chem. 3.020 3.797 J. Chromatogr. Sci. 1.809 2.415 Anal. Chim. Acta 1.229 1.963 Chromatographia* 1.914 1.857 Física J. Chem. Phys. 3.300 2.996 J. Phys. Chem. 3.105 2.967 Theor. Chim. Acta 1.476 1.518 J. C. S. Perkin Trans. TII 1.277 1.088

*Debido a problemas con la base de datos, esta revista fue sustituida por J. High Resol. Chromatogr. (1.773, 1.840).

FIGURA 3

Contribución porcentual española al núcleo de revistas "duras"

Page 5: 8 J. Elguero, Reflexiones sobre la última década de la ... · Pero no hay que olvidar que la química es uno de los puntos fuertes de Europa, como lo demuestra el ranking mundial

5

Una primera observación es que publicamos más (alrededor del 2 por 100) en este grupo de revistas de lo que lo hacemos en general (alrededor del 1 por 100, figura 1). La evolución con el tiempo es positiva, pero similar a la observada para el número total. La situación es similar a la de un iceberg (los artículos españoles publicados en las 25 revistas de la tabla 2 representan menos del 1 por 100 del total de publicaciones químicas españolas) que, al crecer, lo hace proporcionalmente la parte que sobrenada, cuando lo que sería deseable es que se volviese menos denso, es decir, que se creciera en calidad más deprisa que en cantidad.

Hay algunas revistas en las cuales la participación española es excepcional: las revistas de la Royal Society of Chemistry, Chemical Comunication (Perkin Transactions I y II y Dalton Transactions), así como las revistas del grupo Pergamon Press (Tetrahedron Letters y, sobre todo, Tetrahedron) y Analytica Chimica Acta (Elsevier). Esa participación se refleja en la presencia de dos españoles en el Comité Editorial de Tetrahedron y Tetrahedron Letters. Sin embargo, no los hay en el de Analytica Chimica Acta. Es muy deseable una mayor presencia española en los consejos de editores, en particular en aquellas revistas en las que nuestra presencia es descollante.

Recíprocamente, hay revistas en las que nuestra participación es anormalmente baja: Journal of the American Chemical Society, Chemische Berichte, Inorganic Chemistry, Journal of Chemical Physics y

Page 6: 8 J. Elguero, Reflexiones sobre la última década de la ... · Pero no hay que olvidar que la química es uno de los puntos fuertes de Europa, como lo demuestra el ranking mundial

6

Journal of Physical Chemistry. No parecen ser razones científicas, sino acaso históricas (tradiciones). En cualquier caso, hay que incitar a los científicos españoles a no subestimar sus trabajos y a tratar de publicar más a menudo en las revistas antes citadas.

TABLA 2 Evolución temporal de las publicaciones españolas

General 1984 1985 1986 1987 (1988) J. Am. Chem. Soc. 0,47 0,22 0,38 0,33 0,52 Angew. Chem. 0,29 0,28 0,56 0,27 1,40 J. C. S. Chem. Commun. 1,19 1,15 1,63 2,11 1,99 Chem. Ber. 0,33 0,89 0,29 0,63 0,89 Media 0,57 0,64 0,72 0,84 1,20

Orgánica Tetrahedron Lett. 1,35 2,06 2,44 2,66 3,24 J. Org. Chem. 0,99 0,62 1,38 1,55 2,11 Tetrahedron 3,42 4,97 5,57 7,77 4,86 J. C. S. Perkin Trans. I 3,28 2,08 3,93 3,69 3,22 Media 2,26 2,43 3,33 3,92 3,36

lnorgánica Organometallics 0,49 0,42 0,99 1,75 1,82 Inorg. Chem. 0,49 0,76 0,72 0,83 1,,17 J. C. S. Dalton Trans. 2,15 3,53 5,23 4,74 5,05 J. Organomet. Chem. 4,03 3,15 5,25 3,65 1,65 Media 1,79 1,96 3,05 2,74 2,42

Analítica Anal. Chem. 0,88 1,35 2,23 1,87 1,20 J. Chromatogr. Sci. 2,78 1,04 - 1,16 1,03 Anal. Chim. Acta 4,11 5,71 6,13 7,16 5,98 J. High. Resol. Chromat. 3,40 1,79 1,89 1,38 - Media 2,79 2,47 2,56 2,89 2,05

Física J. Chem. Phys. 0,65 0,75 1,38 0,83 1,00 J. Phys. Chem. 0,89 0,73 1,23 0,99 0,73 Theor. Chim. Acta - - 3,95 2,63 2,94 J. C. S. Perkin Trans. II 1,70 1,98 5,76 5,13 5,96 Media 0,81 0,86 3,08 2,40 2,66

TABLA 3 Porcentajes de publicaciones españolas en Acta Crystallographica

Page 7: 8 J. Elguero, Reflexiones sobre la última década de la ... · Pero no hay que olvidar que la química es uno de los puntos fuertes de Europa, como lo demuestra el ranking mundial

7

1984 1985 1986 1987 (1988) ___________________________________________________________________________________ Serie A 0,86 2,70 1,12 0,89 1,44 Serie B ----- 1,47 2,33 2.13 0,99 Serie C 2,37 4,97 2,88 2,52 2,53

TABLA 4

Número de publicaciones españolas por revistas y año

1984 1985 1986 1987 (1988)

J. Am. Chem. Soc. 9 4 7 6 10 Angew. Chem. 1 1 2 1 5 Tetrahedron Lett. 22 36 40 45 28 J. Org. Chem. 13 9 18 20 30 Organometallics 2 2 5 9 9 Inorg. Chem. 5 8 8 8 12 Anal. Chem. 7 10 18 13 8 J. Chromatogr. Sci. 3 1 - 1 1 J. Phys. Chem. 9 9 19 11 14 J. Chem. Phys. 15 12 24 18 14 Acta Crystallogr. Ser. A 1 3 1 1 2 Acta Crystallogr. Ser. B - 1 2 2 1 Total 87 96 144 135 (134)

TABLA 5 Comparación de las bases de datos CA y SCISEARCH

J. Am. Chem. Soc.

1984 1985 1986 1987 (1988) 9 4 7 6 10

+2 +2 +3 +2 +4 1 Valencia 1 Madrid 1 Barcelona 1 Valencia 2 Valencia 1 Barcelona 1 Barcelona 1 Madrid 1 Madrid 1 Barcelona

1 Valencia 1 Madrid Angew. Chem.

1984 1985 1986 1987 (1988) 1 1 2 1 5 O +1 O +1 O 1 Madrid 1 Valencia

Page 8: 8 J. Elguero, Reflexiones sobre la última década de la ... · Pero no hay que olvidar que la química es uno de los puntos fuertes de Europa, como lo demuestra el ranking mundial

8

Hemos dejado para el final la cristalografía, que tanta relevancia tiene en química: cada vez más la inclusión de estructuras resueltas por rayos X es condición necesaria para la aceptación de un trabajo en una revista del núcleo duro. La tabla 3 contiene los datos referentes a las publicaciones españolas en Acta Crystallographica.

Lo esencial de la contribución española se publica en la serie E, la más química. Así, en 1987 apareció un artículo en la serie A, dos en la V y veinticinco en la C, aunque porcentualmente no es tan llamativo. El declive en la serie e, si se confirma, puede corresponder al hecho de que cada vez más los cristalógrafos publican sus resultados con los químicos en revistas típicas de esta disciplina.

Examen nominal

Si queremos examinar más de cerca las publicaciones españolas debemos restringir aún más el dominio a estudiar. Se ha procedido a obtener un listado de las siguientes revistas y años (tabla 4).

De los 596 artículos se ha pedido el título, los autores, las señas del primer autor, la referencia (el año corresponde al año de publicación del documento original), así como la sección del Chemical Abstracts donde el artículo ha sido clasificado. El año 1988 está incompleto, pero aquí, contrariamente a lo que pasaba en porcentaje, la cifra actual (134) debe necesariamente crecer.

La base de datos SCISEARCH (DIALOG) permite acceder a las publicaciones en las que figure un autor español, aunque no ocupe el primer lugar. En el caso de las dos primeras revistas, la búsqueda DIALOG encuentra todas las publicaciones de la tabla 4, más algunas cuyo primer autor es extranjero (o reside en el extranjero) (tabla 5).

Como se ve, la distorsión es importante, ya que representa un tercio de los artículos aparecidos en el J. Am. Chem. Soc., y un quinto de los aparecidos en Angew. Chem. Además, desfavorece sistemáticamente a aquellos equipos con fuertes conexiones internacionales, lo que se manifiesta claramente en el caso de la Universidad de Valencia.

La discusión que sigue está basada exclusivamente en el listado de las 596 publicaciones españolas de la tabla 4. La tabla 6 contiene los autores más significativos. Con la excepción de E. Carmona (Q. Inorgánica) y E. Gutiérrez-Puebla (Cristalografía), los autores que más publican en el J. Am. Chem. Soc. son químicos teóricos en mayor o menor grado. Los dos autores, que representan el 90 por 100 de las publicaciones en Angew. Chem., pertenecen al campo de la química de los compuestos organometálicos. En Tetrahedron Letr. aparece reflejada la química orgánica española y, en particular, los dos grandes grupos de productos naturales, Santiago y La Laguna. Esta imagen se refuerza (Santiago, UAB) y se completa (Oviedo) con los datos del J. Org. Chem. La contribución del profesor M. Ballester tiene un carácter más estructural y se acerca al campo de los nuevos materiales.

En Organometallics e Inorg. Chem. se refleja la conocida importancia de los centros de Zaragoza, Sevilla y Barcelona-Central en este campo. La química analítica aparece denominada por la figura del profesor M. Valcárcel; le siguen, lejos, las universidades de Oviedo y Málaga. Las dos revistas más significativas de química-física tienen autores bien diferentes. En el J. Phys. Chem. se publican trabajos experimentales: estado sólido, superficies, catalizadores, micelas, mientras que en el J. Chem. Phys. aparecen trabajos teóricos (aunque también publican los físicos de estado sólido de la misma universidad).

TABLA 6 Autores que más han publicado en las revistas de la tabla 4

Page 9: 8 J. Elguero, Reflexiones sobre la última década de la ... · Pero no hay que olvidar que la química es uno de los puntos fuertes de Europa, como lo demuestra el ranking mundial

9

J. Am. Chem. Soc. Total: 36 artículos; nº publicaciones ≥ 3 E. Canmona (U. Sevilla) (5), J. Catalán (UAM) (4), S. Olivella (U. Barcelona) (4), M. Yáñez (UAM) (3), J. Bertrán (UAB) (3), S. Alvarez (U. Barcelona) (3), E. Gutiérrez-Puebla (CsrC) (3). Agew. Chem. Total: 10 artículos; nº publicaciones ≥ 2 L. A. Oro (U. Zaragoza) (6), J. Barluenga (U. Oviedo) (3). Tetrahedron Lett. Total: 171 artículos; nº publicaciones ≥ 8 L. Castedo (U. Santiago) (20), C. Palomo (U. P. Vasco) (13), M.M. Mañas (UAB) (9), E. Suárez (CSIC) (9), J. Plumet (U. Complutense) (8). J. Org. Chem. Total: 90 artículos; nº publicaciones ≥ 5 L. Castedo (U. Santiago) (7), M. Ballester (CSIC) (7) J. Barluenga (U. Oviedo) (6), J. Font (UAB) (5). Organometallics Total: 27 artículos; nº publicaciones ≥ 3 R. Usón (U. Zaragoza) (8), X. Solans (U. Barcelona) (5), E. Canmona (U. Sevilla) (4), A. Santos (CSIC) (3). Inorg. Chem. Total: 41 artículos; nº publicaciones ≥ 5 X. Solans (U. Barcelona) (6), E. Canmona (U. Sevilla) (5), J. Ribas (U. Barcelona) (5). Anal. Chem. Total: 56 artículos, nº publicaciones ≥ 5 M. Valcárcel (U. Córdoba) (15). J. Chromato. Sci. Total: 6 artículos; nº publicaciones ≥ 2 J. Phys. Chem. Total: 62 artículos, nº publicaciones ≥ 5 J. Sanz (CSIC) (6), G. Munuera (U. Sevilla) (5), J. C. Conesa y P. Salvador (CSIC) (5). E. Ródenas (U. Alcalá de Henares) (5). J. Chem. Phys. Total: 83 artículos; nº publicaciones ≥ 5 A. Riera (UAM) (6), M. Yáñez (UAM) (5). Acta Cryst. Ser. A Total: 8 artículos; nº publicaciones ≥ 2 R. Márquez y A. Criado (U. Sevilla) (4), C. Miravitlles (CSIC) (2). Acta Cryst. Ser. B Total: 6 artículos; nº publicaciones ≥ 2

Page 10: 8 J. Elguero, Reflexiones sobre la última década de la ... · Pero no hay que olvidar que la química es uno de los puntos fuertes de Europa, como lo demuestra el ranking mundial

10

R. Márquez (U. Sevilla) (2).

Finalmente, en los aspectos más fundamentales de la cristalografía predomina claramente el grupo de Sevilla.

En los últimos nueve años España ha duplicado su contribución a la química mundial. Entre 1984, incluido, y 1988, incompleto, los químicos españoles han publicado cerca de 23.000 artículos.

¿Quién falta en la tabla 6?: aquellos que publican sistemáticamente con autores extranjeros primeros firmantes; los que tienen intereses muy diversos y no alcanzan el umbral en ninguna revista aun teniendo un volumen de trabajo aceptable; algunos cristalógrafos que publican tanto en revistas generales como en revistas de química orgánica, organometálica o inorgánica; aquellos que por su especialidad, sus predilecciones, sus costumbres, etc. publican en revistas que no están en la tabla 6 y que aparecerían si hubiéramos usado las de la tabla 2, o incluso otras excelentes revistas no consideradas; y las personas y los grupos de jóvenes que se ven desfavorecidos por el período elegido (para publicar en 1984 de una manera significativa hay que haber empezado en 1979 o antes).

Conclusión

La química española, a juzgar por el indicador que aquí hemos elegido, calidad y número de publicaciones, se encuentra en un estado satisfactorio. La entrada masiva de jóvenes investigadores en las universidades, gracias a la LRU, la reciente expansión del CSIC y las considerables sumas disponibles para becas y proyectos, han hecho posible la notable evolución de la química española en la última década. Si queremos seguir progresando y hacer que nuestro país sea uno de los grandes de la química mundial (y el que estas líneas escribe cree eso posible y deseable) debemos crecer en número de investigadores, sobre todo en el sector privado (el nivel de publicaciones de las empresas del sector es tristemente bajo), agilizar la gestión de los recursos ya disponibles y confiar en el futuro de la química, en el futuro científico y en el futuro económico.

Al haber puesto el acento en la cima de la pirámide podemos haber dado una falsa imagen de la química en España. Es necesario, aquí, restablecer la imagen completa. Quien piense que la excelencia se puede mantener sola cometería el mismo error que aquellos niños que, para evitar los accidentes ferroviarios que implican al vagón de cola, proponen quitar el último vagón. La pirámide actual de la química española es una estructura estable. Para su crecimiento, tan necesarios son los elementos de punta como los que constituyen su base.

Page 11: 8 J. Elguero, Reflexiones sobre la última década de la ... · Pero no hay que olvidar que la química es uno de los puntos fuertes de Europa, como lo demuestra el ranking mundial

11

Una política científica equilibrada debe velar por un crecimiento armonioso de la investigación química española

Una política científica equilibrada debe velar por un crecimiento armonioso de la investigación química española.

A la hora de repartir recursos, por qué no guiarse por un principio que seguramente es utópico, pero que a mí me parece éticamente justo: a cada uno se le debe dar según sus necesidades, de cada uno se debe exigir según sus capacidades.

* Instituto de Química Médica (CSIC). Presidente del Consejo Social de la Universidad Autónoma de Madrid.