873w

Embed Size (px)

DESCRIPTION

motor

Citation preview

  • Notas Tcnicas de Prevencin 873

    Prevencin de la exposicin a formaldehdo

    Ao: 2010

    Las NTP son guas de buenas prcticas. Sus indicaciones no son obligatorias salvo que estn recogidas en una disposicin normativa vigente. A efectos de valorar la pertinencia de las recomendaciones contenidas en una NTP concreta es conveniente tener en cuenta su fecha de edicin.

    Prevention of formaldehyde exposure Prevntion de lexposition au formaldehide

    Redactoras: Asuncin Freixa Blanxart Licenciada en Ciencias Qumicas

    Susana Torrado del Rey Licenciada en Ciencias Qumicas

    CENTRO NACIONAL DE CONDICIONES DE TRABAJO

    En la presente Nota Tcnica de Prevencin (NTP), que sustituye a la n 590, se resumen y comentan algunos de los mtodos existentes para la identifi cacin y cuantificacin de vapores de formaldehdo en diferentes ambientes laborales, as como procedimientos adecuados para reducir al mximo su presencia en el aire. El control de la exposicin laboral a formaldehdo es una actividad fundamental en higiene industrial, tanto por su extensa presencia como por sus importantes efectos adversos sobre la salud. Ver tambin la NTP n 248.

    1. INTRODUCCIN

    El formaldehdo sigue siendo una de las sustancias ms utilizadas en los centros sanitarios y en diferentes procesos industriales. Sin embargo, por su carcter irritante y al estar clasificado como cancergeno (de categora 3 en la Unin Europea, de categora 2 segn el Reglamento 1272/2008 y de categora 1 segn la IARC) existe una tendencia a eliminar su uso, cuando ello es posible, o bien a reducir la exposicin al mximo, tomando las correspondientes medidas de correccin. Por ello, continuamente se estn desarrollando nuevos sistemas para llevar a cabo el correcto control de la exposicin y, sobretodo, destinados a lograr una disminucin de sus niveles ambientales.

    2.CARACTERSTICAS Y PROPIEDADES

    El formaldehdo es un gas incoloro de olor sofocante, muy soluble en agua, en la cual polimeriza rpidamente. La facilidad de polimerizacin hace que se emplee como componente de muchas resinas: fenol-formaldehdo, urea-formaldehdo, poliacetales, melanina y como desinfectante y conservante en centros sanitarios. Su disolucin en agua, con adicin de metanol, recibe el nombre de formol o formalina.

    3. EFECTOS SOBRE LA SALUD

    A bajas concentraciones el formaldehdo provoca irritacin ocular, del tracto respiratorio y de la piel y tambin acta como sensibilizante de la piel. La inhalacin de formaldehdo a altas concentraciones provoca severa irritacin del tracto respiratorio, pudiendo llegar a provocar la muerte.

    En la tabla 1 se resumen la clasificacin y las caractersticas de peligrosidad del formaldehdo y sus distintas diso

    luciones en agua segn el Reglamento (CE) n 1272/2008. Esta clasificacin se complementa con las Notas B y D

    que se explican a continuacin: Nota B: Ciertas sustancias (cidos, bases, etc.) se

    comercializan en forma de disoluciones acuosas en distintas concentraciones y, por ello, necesitan una clasificacin y un etiquetado diferentes, pues los peligros que presentan varan en funcin de las distintas concentraciones. En la parte 3, las entradas con la nota, B tienen una denominacin general del tipo cido ntrico%. En este caso, el fabricante deber indicar en la etiqueta la concentracin de la disolucin en porcentaje. La concentracin en porcentaje se entender siempre como peso/peso, excepto si explcitamente se especifica otra cosa.

    Nota D. Ciertas sustancias que pueden experimentar una polimerizacin o descomposicin espontneas, se comercializan en una forma estabilizada, y as figuran en la parte 3. No obstante, en algunas ocasiones, dichas sustancias se comercializan en una forma no estabilizada. En este caso, el proveedor deber especificar en la etiqueta el nombre de la sustancia seguido de la palabra no estabilizada.

    4. VALORES LMITE

    El valor lmite ambiental para exposiciones cortas (LEPVLA-EC) del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (2010) para el formaldehdo es de 0,3 ppm (0,37 mg/m3) con las notas: Sen, y Sen: Sensibilizante. Vase Apartado 6 de Lmites de

    Exposicin para Agentes Qumicos en Espaa 2010. y: Reclasificado recientemente, por la Internacional

    Agency for Research on Cancer (IARC) de grupo 2A (probablemente carcinognico en humanos) a grupo 1 (carcinognico en humanos).

  • 2

    Notas Tcnicas de Prevencin

    Tabla 1. Clasifi cacin de peligrosidad de distintas disoluciones de formaldehdo en agua

    CONCENTRACIN (C)

    PICTOGRAMA PALABRA DE

    ADVERTENCIA INDICACIONES DE PELIGRO

    25% PELIGRO

    Se sospecha que provoca cncer Txico en caso de inhalacin Txico en contacto con la piel Txico en caso de ingestin Provoca quemaduras graves en la piel y lesiones oculares

    graves Puede irritar las vas respiratorias Puede provocar una reaccin alrgica en la piel

    5% C 25% ATENCIN

    Se sospecha que provoca cncer Nocivo en caso de inhalacin Nocivo en contacto con la piel Nocivo en caso de ingestin Provoca irritacin cutnea Provoca irritacin ocular grave Puede irritar las vas respiratorias Puede provocar una reaccin alrgica en la piel

    1% ATENCIN Se sospecha que provoca cncer Puede provocar una reaccin alrgica en la piel

    0,2% ATENCIN Puede provocar una reaccin alrgica en la piel

    5.CONTROL DE LA EXPOSICIN

    Como es habitual en higiene industrial, el control de la exposicin se basa en la determinacin de formaldehdo en aire. Existen distintos procedimientos para ello: mtodos de toma de muestra y anlisis activos y pasivos, aplicando tcnicas espectrofotomtricas y cromatogrficas.

    En la tabla 2 se describen las caractersticas de los mtodos analticos disponibles.

    6. NIVELES DE CONTAMINACIN

    En la tabla 3 se presentan los resultados obtenidos en los distintos estudios realizados por el INSHT en distintos ambientes de trabajo.

    Tabla 3. Resultados obtenidos de concentracin de formaldehdo en aire en distintos estudios ambientales

    ACTIVIDAD/EMPRESA MARGEN DE

    CONCENTRACIONES EN ppm

    Curtidos 0,09 4,00

    Soldadura trmica 0,02 0,03

    Resinas fenlicas 0,05 0,30

    Fundiciones 0,09 1,25

    Fabricacin de muebles 0,20 0,33

    Oficinas (decoracin) 0,19 0,33

    Edificios (reformas) 0,60 1,20

    Hospitales Limpieza/Desinfeccin 0,01 1,62

    Hospitales Anatoma patolgica Laboratorio

    0,08 6,90

    Hospitales Anatoma patolgica Archivo muestras

    0,22 0,36

    Hospitales Endoscopias 0,01 0,08

    Hospitales Autopsias (Sala) 0,07 8,40

    Hospitales Autopsias (Archivo muestras) 1,10 1,60

    Prcticas diseccin de cadveres 0,38 2,94

    Aire urbano 0,02 0,04

    7. MEDIDAS PARA PREVENIR LA EXPOSICIN

    Se resumen brevemente las medidas adecuadas para la prevencin de la exposicin. Para laboratorios de anatoma patolgica, consultar la NTP n 248.

    Proteccin general y colectiva

    Para prevenir la exposicin a formaldehdo es necesario reducir al mnimo posible su presencia en el puesto de trabajo, proteger al trabajador frente a salpicaduras y contactos directos con la piel y establecer un plan de formacin e informacin del personal que lo maneja.

    Se debe evitar la existencia de fuentes de contamina

    cin innecesarias, como recipientes abiertos y eliminar rpidamente los derrames.

    Deben observarse procedimientos de trabajo adecuados, evitando la evaporacin y la formacin de aerosoles y manteniendo los recipientes cerrados. La utilizacin de

  • 3

    Notas Tcnicas de Prevencin

    Tab

    la 2

    . Car

    acte

    rst

    icas

    de

    los

    m

    tod

    os a

    nalt

    icos

    dis

    pon

    ible

    s

    M

    TO

    DO

    C

    AP

    TAC

    IN

    C

    AU

    DA

    L Y

    TIE

    MP

    OD

    E M

    UE

    ST

    RE

    O

    CO

    ND

    ICIO

    NE

    S A

    NA

    LT

    ICA

    S

    INT

    ER

    FE

    RE

    NC

    IAS

    T

    RA

    NS

    PO

    RT

    E Y

    AL

    MA

    CE

    NA

    MIE

    NT

    O

    M

    tod

    o

    de

    cro

    ma

    tog

    raf

    al

    qu

    ida

    de

    alta

    re

    solu

    ci

    n(H

    PL

    C)

    me

    dia

    nte

    ca

    pta

    ci

    nac

    tiva

    co

    n s

    ilica

    gel

    im

    pre

    g

    nad

    o c

    on

    hid

    rocl

    orh

    idra

    to d

    e2,

    4-d

    init

    rofe

    nilh

    idra

    cin

    a(R

    efer

    enci

    a 8.

    1)

    Tu

    b o

    r e

    l le

    no

    d

    e

    silic

    a

    ge

    l(3

    00

    mg

    /150

    mg)

    impr

    egna

    da c

    on

    hidr

    ocl

    orhi

    drat

    ode

    2,4

    -din

    itrof

    e

    nilh

    idra

    cina

    De

    0,3

    a 0

    ,5 L

    /min

    pa

    ra u

    n p

    eri

    od

    o d

    em

    ue

    stre

    o d

    e 15

    min

    .

    T

    cni

    ca:

    Cro

    mat

    ogra

    fa l

    quid

    a de

    alta

    re

    so

    luci

    n c

    on d

    etec

    cin

    UV

    .

    Col

    umna

    : S

    lice

    fun

    cion

    aliz

    ada

    con

    oct

    ade

    cils

    ilano

    C18

    5mm

    , 25c

    m x

    4,6

    mm

    .

    De

    tect

    or

    ultr

    avio

    leta

    vi

    sib

    le

    de

    dio

    do

    s A

    rray

    : lon

    gitu

    d de

    ond

    a 3

    65n

    m

    Elu

    yent

    e: M

    etan

    ol /a

    gua

    65/

    35

    (v/v

    ).

    Flu

    jo: 1

    .5 m

    l/min

    .

    Lm

    ite d

    e de

    tecc

    in

    estim

    ado:

    2 m

    g /m

    3

    In

    terv

    alo

    de a

    plic

    aci

    n: 0

    ,1 a

    4 m

    g/m

    3 par

    a un

    vol

    umen

    de

    10 li

    tros

    .

    El o

    zono

    y o

    tros

    ald

    ehd

    os p

    rese

    ntes

    en

    el a

    mbi

    en

    te p

    uede

    n re

    acci

    onar

    con

    la

    2,4

    DN

    PH

    per

    o es

    tas

    inte

    rfer

    enci

    as p

    uede

    n se

    r re

    suel

    tas

    esta

    blec

    iend

    oun

    as c

    ondi

    cion

    es c

    rom

    atog

    rfi c

    as a

    decu

    adas

    .

    La

    s m

    ue

    stra

    s d

    eb

    en

    alm

    acen

    arse

    a 4

    C

    . El

    tiem

    po

    entr

    e el

    mue

    str

    eo y

    la e

    xtra

    cci

    n no

    d

    eb

    e

    exc

    ed

    er

    las

    2se

    man

    as.

    Mt

    od

    o E

    spec

    tro

    foto

    mt

    rico

    de

    cap

    taci

    n

    act

    iva

    med

    ian

    tela

    sal

    dis

    d

    ica

    del

    ci

    do

    4,5

    dih

    idro

    xin

    aft

    ale

    no

    -2,7

    -dis

    ul

    fn

    ico

    (c

    ido

    cro

    mo

    tr

    pic

    o).

    (Ref

    eren

    cia

    8.6)

    B o

    r b o

    t ea

    d o

    rco

    n 10

    ml d

    e di

    so

    luci

    n

    acu

    o

    sa

    de

    su

    lfit

    os

    dico

    al 1

    %.

    De

    0,8

    a 1

    L/m

    in p

    ara

    un p

    erio

    do d

    e m

    ues

    treo

    de

    15 m

    in.

    Tcn

    ica:

    Esp

    ectr

    ofot

    omet

    ra

    UV

    -Vis

    , a

    580

    nm, u

    sand

    o cu

    beta

    s de

    1cm

    de

    paso

    de

    luz.

    Rea

    ctiv

    o: S

    oluc

    in

    acuo

    sa d

    e c

    ido

    crom

    o-

    trp

    ico

    al 1

    % e

    n m

    edio

    fuer

    tem

    ente

    aci

    do.

    Lm

    ite d

    e de

    tecc

    in:

    0,0

    2 m

    g/m

    3 .In

    terv

    alo

    de a

    plic

    aci

    n: 0

    ,1 a

    2 m

    g/m

    3 .

    Pre

    sen

    cia

    de

    alco

    ho

    les

    de

    pes

    o m

    ole

    cula

    r al

    to y

    etan

    ol d

    an in

    terf

    eren

    cia

    nega

    tiva.

    Otr

    os a

    ldeh

    dos

    dan

    inte

    rfer

    enci

    a po

    sitiv

    a.

    La

    s m

    ue

    stra

    s d

    eb

    en

    alm

    ace

    nar

    se a

    4

    C.

    El

    anl

    isis

    de

    be

    real

    iza

    rse

    lo a

    ntes

    pos

    ible

    .

    Mt

    od

    o c

    olo

    rim

    tri

    co m

    edia

    n

    te c

    apta

    ci

    n p

    asiv

    a (p

    or

    dif

    u

    si

    n) m

    edia

    nte

    la

    sal

    dis

    d

    ica

    del

    ci

    do

    4,5

    dih

    idro

    xin

    afta

    le

    no

    -2,7

    -dis

    ulf

    n

    ico

    (

    cid

    o

    cro

    mo

    tr

    pic

    o).

    (Ref

    eren

    cia

    8.5)

    Mo

    nito

    r pa

    sivo

    :F

    iltro

    im

    pre

    g

    nado

    de

    bisu

    lfi

    to s

    dic

    o.V

    e lo

    c i d

    ad

    d

    e

    dif

    usi

    n

    (S

    R):

    61,4

    ml/m

    in.

    Ent

    re 1

    y 8

    h d

    epen

    di

    endo

    de

    la c

    once

    n

    trac

    in

    ambi

    enta

    l.

    T

    cni

    ca:

    Esp

    ectr

    ofot

    omet

    ra

    UV

    -Vis

    , a

    580

    nm, u

    sand

    o cu

    beta

    s de

    1cm

    de

    paso

    de

    luz.

    R

    eact

    ivo:

    Sol

    uci

    n ac

    uosa

    de

    cid

    o cr

    omo-

    trp

    ico

    al 1

    % e

    n m

    edio

    fuer

    tem

    ente

    aci

    do.

    C

    apac

    idad

    m

    xim

    a: 4

    0pp

    m-h

    ora.

    L

    mite

    de

    cuan

    tifi ca

    cin

    : 3,6

    mg

    /mue

    stra

    .

    Inte

    r va

    lo

    de

    a

    plic

    aci

    n

    : D

    ep

    en

    de

    d

    el

    tiem

    po

    de

    mu

    est

    reo.

    El a

    lcoh

    ol is

    opro

    plic

    o no

    pre

    sent

    a in

    terf

    eren

    cia.

    El

    feno

    l pue

    de r

    educ

    ir la

    res

    pues

    ta u

    n 20

    %. E

    ste

    tipo

    de i

    nter

    fere

    ncia

    pue

    de s

    er e

    limin

    ado

    aum

    enta

    ndo

    la c

    antid

    ad d

    e c

    ido

    crom

    otr

    pico

    dur

    ante

    el

    an

    lisis

    . V

    er t

    ambi

    n l

    as i

    ntef

    eren

    cias

    ind

    icad

    as e

    n el

    proc

    edim

    ient

    o an

    teri

    or. E

    l met

    atri

    oxen

    o, p

    araf

    orm

    al

    dehi

    do

    y el

    dim

    etox

    imet

    ano

    caus

    an i

    nter

    fere

    nci

    aspo

    sitiv

    as.

    La

    s m

    ue

    stra

    s d

    eb

    en

    alm

    acen

    arse

    a te

    mpe

    ra

    tura

    am

    bien

    te.

    Mt

    od

    o d

    e cr

    om

    ato

    gra

    fa

    lqu

    id

    a d

    e al

    ta r

    eso

    luci

    n

    (H

    PL

    C)

    me

    dia

    nte

    c

    ap

    tac

    in

    p

    as

    iva

    (po

    r d

    ifu

    si

    n) c

    on

    2,4

    -Din

    itro

    fe

    nilh

    idra

    zin

    a-fi

    ltro

    de

    fi b

    ra d

    e vi

    dri

    o.

    (Ref

    eren

    cia

    8.4)

    Ob

    serv

    acio

    nes

    : E

    l m

    to

    do

    no

    es

    ade

    cu

    ado

    para

    la d

    eter

    min

    aci

    n de

    aer

    osol

    esde

    for

    mal

    deh

    do,

    aun

    que

    se p

    uede

    em

    pl

    ear u

    n si

    stem

    a ac

    tivo

    para

    est

    os c

    asos

    .

    L a

    c a

    p t a

    c i

    nse

    lle

    va a

    cab

    oco

    n un

    fi ltr

    o d

    efi b

    ra

    de

    vid

    rio

    i m p

    re g

    n a

    d o

    con

    2-4

    dini

    tro

    f e

    ni l

    hi d

    r a z

    ina

    (GM

    D).

    Ve

    l o c i

    da

    d

    de

    d

    ifu

    si

    n

    (SR

    ):25

    .2 m

    l/min

    .

    Ent

    re 1

    5 m

    in y

    8 ho

    ras.

    Tc

    nica

    : C

    rom

    atog

    rafa

    lqu

    ida

    de a

    lta r

    e

    solu

    cin

    con

    det

    ecci

    n U

    V.

    C

    olum

    na:

    Sli

    ce f

    unci

    onal

    izad

    a co

    n o

    cta

    deci

    lsila

    no C

    18 5

    mm

    , 25c

    m x

    4,6

    mm

    .

    Det

    ecto

    r ul

    trav

    iole

    ta v

    isib

    le (

    Dio

    de A

    rray

    ):lo

    ngitu

    d de

    ond

    a 3

    65n

    m

    Elu

    yent

    e : M

    etan

    ol /a

    gua

    65/

    35

    (v/v

    ).

    Flu

    jo: 1

    .5 m

    l/min

    .

    Inte

    rval

    o de

    apl

    icac

    in:

    0,1

    -4 m

    g/m

    3

    L

    mite

    de

    cuan

    tifi ca

    cin

    : 2mg

    /m3 .

    El o

    zono

    y o

    tros

    ald

    ehd

    os p

    rese

    ntes

    en

    el a

    mbi

    en

    te p

    uede

    n re

    acci

    onar

    con

    la

    2,4

    DN

    PH

    per

    o es

    tas

    inte

    rfer

    enci

    as p

    uede

    n se

    r re

    suel

    tas

    esta

    blec

    iend

    oun

    as c

    ondi

    cion

    es c

    rom

    atog

    rfi c

    as a

    decu

    adas

    .

    La

    s m

    ue

    stra

    s d

    eb

    en

    alm

    acen

    arse

    a 4

    C

    . El

    tiem

    po

    entr

    e el

    mue

    str

    eo y

    la e

    xtra

    cci

    n no

    d

    eb

    e

    exc

    ed

    er

    las

    2se

    man

    as.

    Mt

    od

    o d

    e cr

    om

    ato

    gra

    fa

    lqu

    id

    a d

    e al

    ta r

    eso

    luci

    n

    (H

    PL

    C)

    me

    dia

    nte

    c

    ap

    taci

    n

    p

    asiv

    a co

    n

    2,4

    -Din

    itro

    fen

    ilhid

    razi

    na

    rad

    iello

    .(R

    efer

    enci

    a 8.

    9)

    La

    capt

    aci

    n se

    lle

    va a

    cab

    o co

    n un

    car

    tuch

    o im

    p

    re g

    na

    do

    c o

    n2-

    4 d

    initr

    ofe

    nil

    hid

    raci

    na

    de

    lam

    arca

    Rad

    iello

    .

    Ent

    re 1

    5 m

    in y

    8 ho

    ras.

    Tc

    nica

    : C

    rom

    atog

    rafa

    lqu

    ida

    de a

    lta r

    e

    solu

    cin

    con

    det

    ecci

    n U

    V.

    C

    olum

    na:

    Sli

    ce f

    unci

    onal

    izad

    a co

    n o

    cta

    deci

    lsila

    no C

    18 5

    mm

    , 25c

    m x

    4,6

    mm

    .

    Det

    ecto

    r ul

    trav

    iole

    ta v

    isib

    le (

    Dio

    de A

    rray

    ):lo

    ngitu

    d de

    ond

    a 3

    65n

    m

    Elu

    yent

    e : M

    etan

    ol /a

    gua

    65/

    35

    (v/v

    ).

    Flu

    jo: 1

    .5 m

    l/min

    .

    Inte

    rval

    o de

    apl

    icac

    in:

    1-4

    00

    0 m

    g*m

    in/m

    3

    L

    mite

    de

    cuan

    tifi ca

    cin

    : 0.1

    mg

    /m3 .

    El o

    zono

    y o

    tros

    ald

    ehd

    os p

    rese

    ntes

    en

    el a

    mbi

    en

    te p

    uede

    n re

    acci

    onar

    con

    la

    2,4

    DN

    PH

    per

    o es

    tas

    inte

    rfer

    enci

    as p

    uede

    n se

    r re

    suel

    tas

    esta

    blec

    iend

    oun

    as c

    ondi

    cion

    es c

    rom

    atog

    rfi c

    as a

    decu

    adas

    .

    La

    s m

    ue

    stra

    s d

    eb

    en

    alm

    acen

    arse

    a 4

    C

    . El

    tiem

    po

    entr

    e el

    mue

    str

    eo

    y

    la

    extr

    acc

    in

    no

    de

    be

    exce

    de

    r lo

    s2

    mes

    es y

    ent

    re la

    ex

    trac

    cin

    y e

    l an

    lisis

    no

    debe

    exc

    eder

    42

    das

    .

  • 4

    Notas Tcnicas de Prevencin

    vitrinas con encerramiento y aspiracin forzada reduce la presencia de formaldehdo, siendo preferible a la utilizacin de extracciones localizadas mviles, que tambin son recomendables en casos concretos. Por otra parte una adecuada renovacin general del aire colabora a la minimizacin de las concentraciones residuales.

    Existen tambin unidades porttiles de extraccin que aspiran el aire a travs de unos filtros impregnados con permanganato de potasio que fija qumicamente al formaldehido. Estas unidades son especialmente tiles para eliminar el aldehdo en salas de almacenaje de piezas pequeas fijadas con formaldehdo.

    Equipos de proteccin individual (EPI)

    La utilizacin de EPI implica el establecimiento de un

    programa para su adecuada gestin, desde la decisin de su utilizacin, hasta la formacin e informacin a los usuarios y deber tenerse en cuenta especialmente la legislacin existente al respecto, los RRDD de comercializacin (1407/92) y de disposiciones mnimas de seguridad y salud para su utilizacin (773/97), no olvidndose nunca el carcter de ultima proteccin que tienen.

    Los EPI recomendados generalmente para trabajar con formaldehdo son los que protegen de contacto drmico y de salpicaduras, como guantes, delantales, gafas y mscara facial. Si se pretende evitar completamente la inhalacin de vapores, debe recurrirse a la utilizacin de equipos de proteccin respiratoria incluyendo filtros qumicos del tipo BP3. Consultar siempre su adecuacin al fabricante y leer detenidamente el folleto explicativo.

    BIBLIOGRAFA

    (1) NATIONAL INSTITUTE FOR O CCUPATIONAL SAFETY AND HEALTH. Formaldehyde Method n 2016 Manual of Analytical Methods (NMAM), Fourth Edition, 1998, NIOSH, Cincinnatti Oh, USA.

    (2) INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. Lmites de exposicin profesional para Agentes Qumicos en Espaa. 2010. INSHT Madrid 2009.

    (3) INSTITUT BELGE DE NORMALISATION (IBN). Dtermination de la concentration en formaldhyde. Mthode par drivatisation au DNPH adsorb sur un remplissage C18, dsorption lactonitrile et analyse par HPLC. NBN T96-202. IBN, Bruxelles, 1989.

    (4) J.O. LEVIN , ET AL. Determination of Sub-part-per-Million Levels of formaldehyde in air using active or passive Sampling on 2,4-Dinitrophenylhydrazine-coated glass fiber filters and High Performance Liquid Chromatography. Anal.Chem. 57,1032-1035, 1985

    (5) SISTEM AS PAS IVO S CO N M O N ITORES ES PE CFICOS.

    Organic Analytical Method No 4D. 3M Central Analytical Laboratory, MSA, 1985.

    (6) INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. Determinacin de formaldehdo en aire. Mtodo Espectrofotomtrico mediante la sal disdica del cido 4,5 dihidroxinaftaleno-2,7-disulfnico

    (cido cromotrpico). MTA /MA -018/A89.INSHT. Mtodo de toma de muestras y anlisis. INSHT Madrid 1989.

    (7) HEALTH AND SAFETY EXECUTIVE Formaldehyde in Air Laboratory Methos using a diffusive sampler, solvent desorption and high performance liquid chromatography. MDHS78 HSE. United Kingdom. May, 1994.

    (8) J.-O. LEVIN, R. LINDAHL, K. ANDERSSON High-performance liquid-chromatographic de termination of formaldehyde in air in the ppb to ppm range using diffusive sampling and hydrazone formation. Environmental Technology Letters. Vol. 9 pp 14231430 1988.

    (9) http://www.radiello.com/english/ald_en.htm

    (10) Real Decreto 363/1995, de 10 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento sobre notificacin de sustancias nuevas y clasificacin, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas (BOE n 13305/06/1995)

    (11) Reglamento (CE) no 1272/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de diciembre de 2008, sobre clasificacin, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas (OJ L 353, 31.12.2008)

    (12) Real Decreto 717/2010, de 28 de mayo, por el que se modifican el Real Decreto 363/1995, de 10 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento sobre clasificacin, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas y el Real Decreto 255/2003, de 28 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento sobre clasificacin, envasado y etiquetado de preparados peligrosos. (BOE n 139 08/06/2010).

    Reservados todos los derechos. Se autoriza su reproduccin sin nimo de lucro citando la fuente: INSHT, n NTP, ao y ttulo. NIPO: 792-11-011-0