26
206 Familias y emigración cubana: estrategias cotidianas en su contexto psicohistórico Consuelo Martín Fernández Doctora en Ciencias Psicológicas. Investigadora y Profesora. Presidenta del Consejo Científico del CEMI (desde noviembre 2007) [email protected] “Desde los albores mismos de la humanidad, los seres humanos han migrado. Los éxodos y las corrientes migratorias siempre han sido parte integrante, así como factor de terminante, de la historia humana…” Estado de la Población Mundial, (UNFPA), 2006. Tal es la magnitud global de las migraciones internacionales que llegó a ser declarado el año 2006 al más alto nivel mundial. Son múltiples los esfuerzos, instituciones y organizaciones nacionales, regionales e internacionales que tratan sobre aspectos relacionados con temas migratorios. Pero es interesante que en la Asamblea General de la ONU, del 14 y 15 de septiembre de ese año, el Secretario General Kofi Annan iniciara sus reflexiones con los allí presentes afirmando que se trata de un tema del que no hubieran imaginado estarlo desarrollando en un diálogo de alto nivel. ¿Por qué? Es demasiado candente; involucra intereses económicos, políticos, nacionales, transnacionales; cuestiona los tratados de libre circulación de todo excepto personas, el intercambio desigual entre regiones y países del mundo; demanda recolocar los temas sociales, justicia, equidad, género, generaciones, culturas, etnias, identidades, religiones, familia, trabajo, redes; reta el análisis de las causas y consecuencias materiales y espirituales de los que participan; redimensiona la geografía de los impactos (muros, guerras); recoloca el tema del desarrollo y la dependencia visto también asociado a las migraciones internacionales. Como institución mundial todavía es pálido el tratamiento dado en el 2006. Se distancia cuando plantea que son los gobiernos los que deben decidir si es deseable mayor o menor migración, pero al mismo tiempo, evidencia la reciente importancia que ha ido cobrando en la Ponencia presentada en la V Reunión del Grupo de Trabajo Familia e Infancia. CLACSO, México, octubre 2007.

9 Consuelo Martin Familias y emigración cubana estrategias ... · Familias y emigración cubana: estrategias cotidianas en su contexto ... familia permitan nuevos equilibrios en

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 9 Consuelo Martin Familias y emigración cubana estrategias ... · Familias y emigración cubana: estrategias cotidianas en su contexto ... familia permitan nuevos equilibrios en

206

Familias y emigración cubana: estrategias cotidianas en su contexto psicohistórico∗

Consuelo Martín Fernández

Doctora en Ciencias Psicológicas. Investigadora y Profesora. Presidenta del Consejo Científico

del CEMI (desde noviembre 2007) [email protected]

“Desde los albores mismos de la humanidad, los seres humanos han migrado. Los éxodos y las corrientes

migratorias siempre han sido parte integrante, así como factor de terminante, de la historia humana…”

Estado de la Población Mundial, (UNFPA), 2006.

Tal es la magnitud global de las migraciones internacionales que llegó a ser declarado el año

2006 al más alto nivel mundial. Son múltiples los esfuerzos, instituciones y organizaciones

nacionales, regionales e internacionales que tratan sobre aspectos relacionados con temas

migratorios. Pero es interesante que en la Asamblea General de la ONU, del 14 y 15 de

septiembre de ese año, el Secretario General Kofi Annan iniciara sus reflexiones con los allí

presentes afirmando que se trata de un tema del que no hubieran imaginado estarlo desarrollando

en un diálogo de alto nivel. ¿Por qué? Es demasiado candente; involucra intereses económicos,

políticos, nacionales, transnacionales; cuestiona los tratados de libre circulación de todo excepto

personas, el intercambio desigual entre regiones y países del mundo; demanda recolocar los

temas sociales, justicia, equidad, género, generaciones, culturas, etnias, identidades, religiones,

familia, trabajo, redes; reta el análisis de las causas y consecuencias materiales y espirituales de

los que participan; redimensiona la geografía de los impactos (muros, guerras); recoloca el tema

del desarrollo y la dependencia visto también asociado a las migraciones internacionales.

Como institución mundial todavía es pálido el tratamiento dado en el 2006. Se distancia

cuando plantea que son los gobiernos los que deben decidir si es deseable mayor o menor

migración, pero al mismo tiempo, evidencia la reciente importancia que ha ido cobrando en la

∗ Ponencia presentada en la V Reunión del Grupo de Trabajo Familia e Infancia. CLACSO, México, octubre 2007.

Page 2: 9 Consuelo Martin Familias y emigración cubana estrategias ... · Familias y emigración cubana: estrategias cotidianas en su contexto ... familia permitan nuevos equilibrios en

207

agenda de la Naciones Unidas y aún más, ofrece una clara oportunidad cuando afirma que el

enfoque en la comunidad internacional debe ser la calidad y la seguridad en las experiencias

migratorias, y se cuestiona qué hacer para maximizar sus beneficios en el campo del desarrollo.1

En términos de la población implicada, las cifras aumentan vertiginosamente. Se calcula

que en la década del noventa eran unos 120 millones de migrantes en el mundo y hasta el 2005,

ha ascendido a casi 200 millones; según la ONU, 191 millones de personas vivían fuera de sus

países de origen en el 2005: 115 millones en países desarrollados y 75 millones en países en

desarrollo2. Estos datos avalan por su propia magnitud, la relevancia del tema migratorio

internacional en la actualidad mundial. Cuba no está exenta de este fenómeno, por el contrario,

participa y experimenta cada vez con mayor claridad las tendencias migratorias regionales, aún y

cuando tiene particularidades propias. La cifra general estimada3 oscila en 1,600 000 y 1,700 000

cubanos en el mundo; están asentados con una alta concentración regional, en: Norte América

(81%), Europa (8%), Sur América (6%), Centro América (2%), Caribe (2%); Asía y África (1%);

y más aún se agrupan en una localización determinada, pues si bien hay cubanos en 148 países,

los mayores asentamientos están en Estados Unidos, España, Venezuela y México.

Desde el punto de vista histórico contextual, es necesario señalar que la emigración, como

fenómeno universal de traslado de un lugar a otro en el mundo, ha tenido un desarrollo peculiar

en Cuba a partir del proceso revolucionario de 1959. El conflicto bilateral entre Cuba y Estados

Unidos ha existido y existe con una beligerancia tal que se afectan las relaciones sociales en

todos los órdenes: político, económico, jurídico, ideológico, social, cultural, familiar. Y,

particularmente, se ha visto atrofiada esta emigración, no sólo en cuanto a las regulaciones

migratorias en el plano objetivo sino –y más importante aún para este estudio–, en la subjetividad

cotidiana, pues la memoria colectiva establece determinadas relaciones simbólicas entre pasado,

presente y futuro, donde las representaciones sociales devienen determinantes y determinadas por

el contexto para cada momento histórico concreto.

1 ONU: “Informe sobre Migración y Desarrollo”, División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU, 2006, en: http://www.un.org 2 CMMI: “Las migraciones en un mundo independiente. Nuevas orientaciones para actuar”, Comisión Mundial sobre Migraciones Internacionales, Suiza, 2005, en: http://www.gcim.org 3 Aja Díaz, Antonio: “Cuba: país de emigración a inicios del siglo XXI”, Anuario Digital CEMI, Universidad de La Habana, 2006, e n: http://www.uh.cu/centros/cemi/index.htm

Page 3: 9 Consuelo Martin Familias y emigración cubana estrategias ... · Familias y emigración cubana: estrategias cotidianas en su contexto ... familia permitan nuevos equilibrios en

208

Presupuestos teóricos

Históricamente, la migración internacional se puede resumir de forma sintética en las categorías

de migración forzada, migración laboral y migración familiar. Recientemente incorporada como

categoría que requiere aún la elaboración de teorías propias, la migración familiar se concibe

como complemento de la migración laboral, pero también de la forzada, ya que mediante ella los

miembros de la familia se reúnen en el nuevo país de residencia. Como incluye dependientes que

no están destinados al mercado laboral puede redundar en costos sociales y financieros que

requieren políticas sensibles y programas de enfoque tanto para países receptores como emisores

de migrantes4. Si bien implica la reunificación familiar en el nuevo país, también tiene costos

sociales en el país de origen como en los países de asentamiento transitorio y definitivo, en este

último también se puede incluir el retorno al de origen por los movimientos migratorios

circulares y los procesos de repatriación. De tal modo, los países emisores requieren desarrollar

enfoques teóricos desde sus propias dinámicas histórico-concretas, tarea en ciernes que aún

reclama aunar muchos y mayores esfuerzos.

Algunos apuntes para la presente ponencia5 precisan partir de retomar explícitamente que

la relación entre emigración y vida cotidiana tiene una determinación espacio temporal. Esa

relación vincular produce un impacto psicosocial dinámico y dialéctico que trasciende, por

ejemplo, las propias familias y reconfigura sus nociones básicas en la subjetividad cotidiana.

Cabe aclarar que la decisión de emigrar es multicausal y no se reduce a un absoluto económico o

político o jurídico, sea voluntaria o forzosa, legal o indocumentada, sino más bien es el resultado

de la combinación de múltiples factores que expresan su coherencia en las nociones que integra

el sujeto (individual, familiar y social) en la configuración subjetiva de su historia personal.

Muchas veces es la situación coyuntural la que permite explicar una u otra toma de

decisiones, pero no siempre lo que para unos inclina a emigrar es una coyuntura válida para otros,

quienes por el contrario se deciden por estrategias dentro del país de origen.

4 G.C.J.Van Kessel: “La migración internacional y el desarrollo en las Américas”, Seminarios y conferencias No.15, CEPAL, 2001, p.332. (El autor es Director General de la División de Refugiados, Ciudadanía e Inmigración de Canadá) 5 Se seleccionan a partir de diferentes materiales producidos por la autora, quien dirige las investigaciones sobre familia y migraciones internacionales en el CEMI, referidas en la Bibliografía consultada para el presente trabajo.

Page 4: 9 Consuelo Martin Familias y emigración cubana estrategias ... · Familias y emigración cubana: estrategias cotidianas en su contexto ... familia permitan nuevos equilibrios en

209

En este sentido, el individuo en su relación vincular con la familia está supuesto a

ubicarse en un abanico de estrategias migratorias que van desde la salida de todos los miembros

para asentarse en la sociedad receptora, hasta la salida de un miembro con expectativas concretas

de apoyo al resto de los miembros que quedan en el país de origen. A saber, emigrar puede ser

concebida por la familia como una posible estrategia para afrontar las crisis que generan las

presiones cotidianas para la satisfacción de sus necesidades y la asumen como paliativo a los

problemas económicos y de solución inmediata. Sin embargo, esa solución puede a su vez

implicar otras crisis familiares e individuales, precisamente, por la desestructuración de la vida

cotidiana que produce la emigración, la desintegración de esas familias, la separación y la

demanda de nuevas estructuraciones y relaciones vinculares que en términos de la persona y la

familia permitan nuevos equilibrios en la cotidianidad, lo cual significa nuevas formas de

socialización y reintegración de las familias en sus prácticas cotidianas.

Por tanto, la emigración es sí misma un evento altamente estresante y productor de

posibles situaciones de tensiones y pérdidas que el propio cambio implica en la cotidianidad,

incluso cuando la situación pueda resultar beneficiosa por la satisfacción de las necesidades

concretas. Lo afectivo y lo material deviene una relación recursiva en la vida cotidiana del

migrante y es un importante eje en el análisis vivencial. Justo en esas dinámicas se pueden

producir emergentes de espacios propios para el desempeño profesional en la relación familia,

migración y salud mental desde un enfoque psicosocial, así como el aporte que este enfoque

significa para la necesaria interpretación del contexto histórico concreto en que se produce, en

particular, los cambios, contradicciones, continuidad y rupturas en el consenso social sobre la

connotación de emigrar o mantener relaciones con la familia emigrada en diferentes ámbitos de la

sociedad.

Las migraciones externas producen un impacto sociocultural de importancia sobre el país

de origen, sobre el grupo que se traslada y sobre la sociedad receptora. Los ejes de la tríada

enfatizan las coordenadas de la relación individuo-sociedad y se explican en función de la

comprensión de la vida cotidiana como contexto histórico concreto, de carácter sistémico,

dinámico y dialéctico. Entonces, la familia atravesada por el proceso migratorio es sentida o

percibida más allá, o además, de la parental y la consanguínea, o de los condicionantes espacio-

temporales y geográficos, es eje de la desintegración y la reintegración de sus procesos vitales y

tiene un condicionamiento histórico concreto. Se trata de la concepción de familia como sujeto

Page 5: 9 Consuelo Martin Familias y emigración cubana estrategias ... · Familias y emigración cubana: estrategias cotidianas en su contexto ... familia permitan nuevos equilibrios en

210

del proceso migratorio –propuesta elaborada por la autora–, como protagonista de un fenómeno

social con sus determinaciones estructurales, funcionales y psicosociales en su contextualización

histórico cultural concreta. Esta propuesta teórica tiene también implicaciones metodológicas.

La determinación estructural concibe la familia con miembros en el país de origen, el

miembro o grupo que se traslada y los miembros en las sociedades receptoras; el criterio de

inclusión está dado por el sentimiento de pertenencia e identidad familiar. La determinación

funcional concibe como criterios básicos para el ejercicio de las funciones familiares las redes

sociales y de parentesco en el proceso migratorio y se refieren a la conexión, ayuda y atracción de

la cual la familia es eje central. Se concibe así cuando ejerce la función de conexión del emigrado

con el país de origen (les provee referentes de identidad nacional al tiempo que incorpora o

modifica pautas culturales a partir de las nuevas vivencias que el emigrado aporta); cuando la

función de ayuda es ejercida tanto para emigrar como en la adaptación a la sociedad receptora y

luego respecto a quedan en el país de origen (sea afectiva o económica, por ejemplo, las

remesas); y cuando ejerce la función de atracción de nuevos migrantes por la existencia de

antecedentes de cadenas migratorias familiares (reunificación familiar, reclamación de parientes).

Este análisis de la familia aporta elementos dinamizadores de las relaciones inter e intra

familiares en el proceso migratorio, los cuales son producidos y productores de relaciones

sociales generales. En su determinación psicosocial, la familia como sujeto del proceso

migratorio es actor social protagonista y expresión de fenómenos psicológicos en la subjetividad

cotidiana, como producto de la permanente interpenetración de lo individual, lo grupal y lo

social, lo cual se proyecta en contextos específicos como formas concretas de sentir, pensar y

actuar. Cualquier vivencia emocional o afectiva de distancias entre el conocimiento y el

comportamiento tiene una contextualización histórico cultural que permite su comprensión.

El sujeto social familia, en su doble carácter de institución y de grupo social, como agente

de socialización primaria y espacio de aprendizaje psicosocial, como esfera de la vida cotidiana,

como protagonista del proceso migratorio, contextualiza mediaciones subjetivas emergentes en

países de origen y de destino. En términos de salud humana, física y mental, es preciso reconocer

algunas pérdidas vivenciadas tales por actores migrantes en función de la necesaria reelaboración

de los vínculos primarios que son significativos para la persona desde la más tierna infancia y que

determinan la estructuración de su personalidad de acuerdo con sus referentes culturales o

modelos de identificación relevantes a lo largo de su vida. En términos de salud social, las causas

Page 6: 9 Consuelo Martin Familias y emigración cubana estrategias ... · Familias y emigración cubana: estrategias cotidianas en su contexto ... familia permitan nuevos equilibrios en

211

que lo provocan y el efecto que producen las migraciones internacionales, cada día más, deben

formar parte del interés de la sociedad con carácter imprescindible. En esas dinámicas no escapa

a la sociedad ni a las mediaciones subjetivas individuales y familiares, la configuración en la

subjetividad de estrategias cotidianas con mayor o menor alcances sociales en términos de las

migraciones internacionales.

De la investigación aplicada

Para profundizar en las reestructuraciones de la emigración como fenómeno social en la

subjetividad cotidiana y tomando como referente teórico la concepción de la familia como sujeto

del proceso migratorio internacional, se realizaron estudios en profundidad a partir de las

entrevistas a 100 sujetos portavoces de su historia migratoria familiar, a quienes se les aplicaron

además las técnicas de investigación asociación libre de palabras, diferencial semántico y

escalera de las estrategias de enfrentamiento a la crisis según la percepción de su eficiencia para

resolver problemas cotidianos. Todo ello aporta elementos explicativos en la reconstrucción de su

historia migratoria familiar, con respecto a las etapas del proceso migratorio cubano después de

1959, los cuales indagan en la memoria colectiva los cambios operados en el contexto de la crisis

económica de los años noventa. Los resultados que se seleccionan para la presente ponencia

constituyen fragmentos de un estudio más amplio realizado en Ciudad de La Habana en los años

1999-2000. En algunos aspectos comparativos se toman datos de una actualización desde 2004 y

en proceso actual, los que ratifican tendencias desde los noventa o incorporan ciertos matices.

La población de este estudio se reagrupa según la intención de emigrar: 50 personas que

han tomado la decisión de emigrar y ya han hecho algún trámite concreto, al menos haberse

inscrito en el bombo o sorteo de 1998 (último posible y aún vigente), y otras 50 personas que

declaran no desear emigrar ni haber hecho trámite alguno al respecto. Ambos grupos se

conforman a partir de características sociodemográficas presentes en proporciones semejantes,

para de tal manera minimizar las diferencias en cuanto a las configuraciones subjetivas

cotidianas, más allá de las provenientes del deseo o no de emigrar.

En general, se caracterizan por una presencia ligeramente mayoritaria de personas jóvenes

entre 20 y 30 años (54%) y de mujeres (56%). Tienen altos niveles escolares (56% universitarios,

26% técnicos medio y 16% preuniversitarios) y en correspondencia con las edades, no hay

subescolarizados. Es amplio el abanico en cuanto a la situación laboral, predominan con un 66%

Page 7: 9 Consuelo Martin Familias y emigración cubana estrategias ... · Familias y emigración cubana: estrategias cotidianas en su contexto ... familia permitan nuevos equilibrios en

212

los trabajadores (profesionales, técnicos, obreros, trabajadores de servicio) y además, están

presentes estudiantes (16%), jubilados (4%) amas de casa (7%) y desocupados (7%).

En particular, se perfilan cuestiones relativas a la historia migratoria familiar. Predominan

los que tienen familiares en la emigración (56%) y entre ellos, quienes desean emigrar (36%)

sobre los que no quieren irse (14%). Ahora bien, esto es una ventaja y no una condición

determinante pues, si bien en aquellos que no quieren emigrar la mayoría tampoco tiene familia

emigrada, hay entre ellos una quinta parte que no quiere irse del país, aunque tengan antecedentes

migratorios familiares.

Las personas que tienen familiares emigrados en su mayoría plantea que se relacionan con

ellos y consideran que mantienen buenas relaciones en todos los niveles, por teléfono, envían

ayuda económica y, cuando se puede, ellos se ofrecen para reclamar a los que dejaron atrás.

Para quienes consideran que sus relaciones son esporádicas o nulas, plantean que, por supuesto,

no se reciben esos tipos de ayuda, ni propuestas de reclamaciones de salida.

El grado de parentesco que predomina entre los sujetos y sus familiares emigrados es de

segundo nivel de consanguinidad (primos y tíos), aunque también están presentes los parientes

más directos (hermanos, madre, padre o hijo). La fecha de salida del país de los familiares

directos es en años más recientes, después de la crisis económica de los noventa (incluye la salida

ilegal por mar, llamados balseros), mientras que la diversidad de parientes salen desde mucho

antes, lo cual implica la existencia de familias con cadenas migratorias largas (al triunfo de la

Revolución, en 1965 por Camarioca, en 1980 por el Mariel y de los noventa hasta la actualidad).

Sin embargo, en las redes de relaciones familiares se evidencia que mientras más reciente es la

fecha de emigración, más fuerte es el sentimiento de pertenencia como una sola familia que vive

separada por cosas de la vida, lo cual ocurre con relativa independencia del grado de parentesco.

En cuanto a las vías para emigrar, específicamente para quienes tienen una intención

manifiesta, plantean que desean hacerlo legalmente. La mayoría ha solicitado el bombo o sorteo y

de ganarlo, el sujeto tiene la posibilidad de obtener visas para sí mismo y para el resto de sus

familiares si conviven en el mismo hogar. Además, quienes tienen familiares emigrados, plantean

tanto la posibilidad de ganarse el bombo, como realizar la salida por reclamación familiar; pero

en este caso requieren que sus familiares tengan una situación de legalidad migratoria en el país

receptor que les permita reclamarlos. Es evidente que hay una estrecha relación entre las vías

para emigrar y el componente familiar en la toma de decisión, sea individual o familiar.

Page 8: 9 Consuelo Martin Familias y emigración cubana estrategias ... · Familias y emigración cubana: estrategias cotidianas en su contexto ... familia permitan nuevos equilibrios en

213

Se indaga entonces si la familia acepta o rechaza la decisión de emigrar. Resulta que en

prácticamente todos los casos es una decisión aceptada por la familia ya que consideran: allá

podrán encontrar un futuro mejor, hay perspectivas de mejorar su situación económica y podrán

incluso ayudar económicamente a los que se quedan. No obstante, muchos señalan que la familia

acepta que uno de sus miembros emigre aunque no dejan de reconocer consecuencias negativas

como la separación de la familia y el sufrimiento que ello acarrea. En el caso de las familias que

rechazan la decisión de emigrar del sujeto, unos refieren el costo psicológico que la emigración

implica, y otros añaden que también es porque la familia considera que lo correcto es vivir aquí,

irse es como un acto en contra de la Revolución. En cualquier caso, consideran que es una

valoración condicionada por las causas que la determinan y matizada por la experiencia familiar.

¿Qué razones han incidido y aún promueven la emigración?

En el pensamiento cotidiano se configura lo que los entrevistados llaman factores o causas para

irse del país y se deben relacionar siempre con el contexto psicohistórico de la vida cotidiana. En

función de la realidad concreta, el sujeto responde con un mayor o menor grado de implicación

personal y de diferentes maneras según las estrategias familiares, pues en la base se encuentra la

satisfacción de necesidades bio-psico-sociales, imprescindibles para mantener la integridad de la

vida cotidiana como sistema. Esta afirmación es válida y deviene en diversidad de estrategias que

implican acciones individuales y familiares para continuar dentro de la sociedad en que se vive;

de hecho es la tendencia mayoritaria en cualquier sociedad. Sin embargo, cuando en la

subjetividad se rearticula ese conjunto de factores complejos pero suficientes para decidir

emigrar, se configuran muy diversos modos de organizar la vida en otra realidad cotidiana e

implican acciones anticipadas al acto migratorio en las que se integran respuestas que evaden las

presiones de la cotidianidad conocida y que requieren justificaciones complementarias como

satisfactores inmediatos de sus necesidades y expectativas. Profundizar sobre estas razones es

precisamente el presente análisis del contexto psicohistórico, a partir del análisis de contenido de

la información obtenida en la entrevista y en la asociación libre de palabras, es decir, de la

producción subjetiva emergente de formas directa e indirecta.

La memoria histórica recoge diferentes momentos relativos al proceso migratorio cubano,

de acuerdo con las determinaciones que del contexto se vinculan con la emigración, los cuales se

relacionan con situaciones de crisis en la cotidianidad de mayor o menor grado de impacto

Page 9: 9 Consuelo Martin Familias y emigración cubana estrategias ... · Familias y emigración cubana: estrategias cotidianas en su contexto ... familia permitan nuevos equilibrios en

214

social6. Según la percepción de los entrevistados, a continuación se analizan los posibles factores

que inciden en la emigración desde de 1959, en la década del ochenta y con particular énfasis

desde los años noventa (1994 y actualmente); también se analizan los matices que aporta la

subjetividad grupal de quienes han decido emigrar. El siguiente cuadro presenta en síntesis la

proporción de las categorías expresadas por todos los entrevistados y a continuación se analizan

por períodos con los términos que las ejemplifican en cada caso.

Factores o causas para emigrar en el contexto cubano desde una perspectiva psicohistórica

(% del total percibido por cada período histórico)

Percepción de los factores o

causas de la emigración por

períodos históricos

1959-1979 1980-1989 1990-2004

1994 2004 Futuro

Situación económica

desfavorable

29 36 76 70 51

Reunificación familiar 4 14 15 23 25

Inconformidad política 60 11 6 5 5

Inadaptación/rechazo social 7 39 3 2 2

Incertidumbre 0 0 0 0 17

Años sesenta y setenta del siglo XX

La mayoría del total de los entrevistados considera como principal factor o causa de la

emigración en los primeros años de la Revolución la inconformidad política, no estaban de

acuerdo con las medidas revolucionarias, no aceptaban el proceso revolucionario, se fueron

huyéndole al comunismo, estaban en contra del nuevo sistema político implantado. En estos

primeros años, las personas que emigraban no estaban identificadas con el encierres proceso

6 Los períodos se retoman a partir de un estudio realizado para la tesis de doctorado de la autora, (ver: Martín, C.: 2000). Los eventos históricos asociados son: la primera etapa 1959-1979, se corresponde con el triunfo de la Revolución cubana y la salida por el puerto de Camarioca en 1965 y se extiende sin otro acontecimiento migratorio de relevancia social; la segunda 1980-1989, con los sucesos de la salida masiva por el puerto del Mariel en 1980; y la tercera 1990-2004, con el Período Especial, donde emergió el fenómeno de los balseros en la salida ilegal masiva de 1994 y se extiende, aunque menos profunda, como crisis económica de impactos sociales en la actualidad.

Page 10: 9 Consuelo Martin Familias y emigración cubana estrategias ... · Familias y emigración cubana: estrategias cotidianas en su contexto ... familia permitan nuevos equilibrios en

215

revolucionario, la mayor parte de ellas eran burgueses, de clases altas o acomodadas y vieron

afectados sus intereses con las medidas progresistas tomadas por el nuevo gobierno, muchos

fueron expropiados, lo que condujo a la pérdida de sus bienes y propiedades. El proceso de

nacionalización tiene en su base un nuevo sistema social conducente a la igualdad de todos los

seres humanos a partir de la lucha contra las diferencias de clases: les quitaron sus bienes, lo

perdieron todo, dejaron aquí sus riquezas y se fueron del país.

Son coherentes con los resultados de la entrevista con las asociaciones libres de palabras

evocadas. Los sujetos asocian la emigración en los primeros años de la Revolución con una

situación económica desfavorable por la pérdida de sus bienes y propiedades, les quitaron todo,

perdieron sus riquezas, los despojaron de todos sus bienes; y sobre todo por un fuerte

condicionamiento en la inconformidad política ya que no estaban de acuerdo con la Revolución,

estaban en contra del comunismo.

En este contexto se marca un momento peculiar del proceso migratorio externo cubano. Si

bien el patrón nacional cambia de inmigración a emigración desde los años treinta, es en los

sesenta que se configura un cambio de signo en las dinámicas causales y tiende a su politización,

sobre todo a partir de la concreción del diferendo político entre Cuba y Estados Unidos. Las

regulaciones migratorias norteamericanas privilegiadas para los inmigrantes de origen cubano,7

se ubican dentro de los ejes de su interés explícito por derrocar el proceso revolucionario y se

convierten en factores de atracción, sobre todo para las salidas ilegales por vía marítima, que

devienen generadores de contradicciones que se mantienen aún vigentes.8

A sabiendas de que existen un conjunto de situaciones histórico concretas diversas y

complejas, a los efectos del presente estudio las referencias de la memoria histórica ubicada en

los años sesenta se extiende hasta la década del setenta, lo cual es considerado suficiente en

cuanto a la relación familia y emigración. Aunque para muy pocos sujetos, a los factores

principales señalados en este período, se añade la inadaptación social y el rechazo a la nueva

sociedad; y para menos aún, la reunificación familiar.

7 Por ejemplo, la Ley de Ajuste Cubano desde 1966. Para profundizar en el análisis de la información disponible, ver: Aja Díaz, Antonio: “La emigración cubana a la luz de la política inmigratoria de Estados Unidos”, Anuario CEMI 2000, Universidad de La Habana, Cuba, 2001. 8 Así se demuestra en: Aja Díaz, Antonio; C. Martín Fernández y M. Martín Quijano: “Las salidas ilegales por vía marítima desde Cuba hacia los Estados Unidos. Continuidad del análisis a partir de los Acuerdos Migratorios de 1994–1995”. Informe final de investigación. CEMI, Universidad de La Habana, Cuba, 2006.

Page 11: 9 Consuelo Martin Familias y emigración cubana estrategias ... · Familias y emigración cubana: estrategias cotidianas en su contexto ... familia permitan nuevos equilibrios en

216

Años ochenta del siglo XX

Este decenio se ubica para memoria histórica circunscrito al éxodo que tuvo lugar en 1980 y a

quienes salieron por el Puerto del Mariel se les conoce como marielitos. Es interesante señalar

que este es el único de los períodos estudiados, en que las percepciones sobre factores o causas de

la emigración no alcanzan proporciones que aglutinen la mayoría de los entrevistados, aunque se

concentran en dos: el rechazo social coyuntural y la situación económica.

Con relación a los sucesos del Mariel, el rechazo social es lo más señalado ya que

consideran que eran ofendidos o humillados, eran censurados por su pensamiento o modo de

actuar, eran delincuentes, eran criticados y despreciados en Cuba. Expresan que existían

personas que de algún modo eran rechazadas por la sociedad, ya sea por su orientación sexual,

por ser religiosos, por sus ideas, o por haber cometido algún delito en el pasado; era una especie

de inadaptación social, no se adaptaron al sistema, eran marginados socialmente. Esto se

relaciona, aunque señalado en una proporción menor, con la percepción de que eran gusanos, la

escoria, no estaban con Fidel, eran contrarrevolucionarios; y explican que algunas de las

personas que emigraron no compartían las ideas socialistas, ni se sentían implicados con el

proceso social cubano; lo cual refiere contradicciones ideológicas que retrotrae la inconformidad

política, en términos de la percepción predominante en la emigración de los años sesenta.

El otro factor que resalta es la percepción de que querían una mejor situación económica,

querían vivir mejor, gozar de lujos, querían llevar una vida lucrativa; pero también porque en

Cuba se estaban pasando necesidades. Por una parte, los factores económicos se desdibujan en

percepciones que recorren puntos extremos que van desde personas que aspiraban a un nivel de

vida elevado, que no se correspondía con el principio de equidad que rige nuestra sociedad,

buscaban lujo y comodidades que no podrían obtener aquí, hasta personas que buscaban la

satisfacción de sus necesidades y mejorar sus condiciones de vida que eran desfavorables.

Además, cabe señalar que aumenta la proporción respecto a la etapa anterior, de quienes

perciben a la familia entre los factores de esa emigración. Señalan que algunos se fueron por la

reunificación familiar; a los marielitos vinieron a buscarlos sus familiares en yates; había gente

que hacía mucho no veía a sus parientes y se fueron; también había jóvenes que aprovecharon

para irse a probar suerte y qué mejor si era con algún pariente, pero eso fueron los menos.

Page 12: 9 Consuelo Martin Familias y emigración cubana estrategias ... · Familias y emigración cubana: estrategias cotidianas en su contexto ... familia permitan nuevos equilibrios en

217

En las asociaciones libres de palabras con respecto a la emigración en los años ochenta

sucede algo similar a lo analizado en las entrevistas. En este caso también refieren el rechazo y la

inadaptación social, eran marginados en nuestra sociedad, estaban bajo presiones sociales, eran

mal vistos por el pueblo, eran considerados como lumpens, la escoria, no tenían oportunidades

en la sociedad. Se asocia a factores de la situación económica desfavorable, ya que aspiraban

una vida mejor, y en cuanto a que eran personas que querían una vida con lujos, pensaban

volverse ricos. En menor medida evocan la inconformidad política cuando se asocia a que eran

presos políticos, se proclamaban en contra del gobierno cubano para irse; y, en contraposición,

elevan contenidos asociados a la reunificación familiar en términos de que algunos se fueron

porque la familia los vino a buscar.

De manera general, en los años ochenta hay una valoración negativa de la emigración

asociada a considerarlas personas que al no estar implicadas con el proceso revolucionario, eran

rechazados por la sociedad. En ese contexto histórico concreto se rearticula la inadaptación y el

rechazo social, así como los contenidos relacionados con la situación económica desfavorable; y

la familia incorpora un matiz hacia la aceptación del proceso migratorio en la subjetividad, de

relevancia en ambos grupos de sujetos.

Años noventa del siglo XX y principios XXI

La memoria histórica se ubica desde los años noventa hasta la actualidad con el nombre de

Período Especial, en este caso se trata de unos 15 años (1990-2004) donde la crisis económica

tocó fondo en 1993-1994 en las condiciones más difíciles del contexto histórico cubano. A los

efectos de la emigración, hay un momento importante en 1994 con el éxodo del cual surgen los

balseros, asignado a quienes salen por mar ilegalmente hacia Estados Unidos en embarcaciones

rústicas, y por eso se ubica en ellos la referencia de los años noventa. Dentro del mismo período

(10 años después), se analizan las percepciones sobre los factores en la situación actual (2004) y

las que emergen sobre el futuro (dentro de 5 años).

Los factores señalados con respecto a los balseros se concentran para la gran mayoría de

los entrevistados en la situación económica desfavorable muy relacionada con la búsqueda de

una solución a los problemas inmediatos y la satisfacción de las necesidades básicas. Ellos

querían mejorar económicamente; buscaban un bienestar económico; se lanzaban al mar por la

Page 13: 9 Consuelo Martin Familias y emigración cubana estrategias ... · Familias y emigración cubana: estrategias cotidianas en su contexto ... familia permitan nuevos equilibrios en

218

búsqueda de un porvenir más próspero, se arriesgaron por un futuro mejor; buscaban nuevas

perspectivas y la solución a sus problemas; había muchas necesidades insatisfechas.

En esa búsqueda para satisfacer las necesidades se entrelazan los factores económicos y

familiares. Aunque señalados en menor proporción, perciben que buscaban en la emigración una

forma para mantener a la familia; mandarles un dinerito; alimentar a los hijos; abrirse camino y

sacrificarse por el bienestar de la familia; tener “FE”(familiar en el extranjero) era una suerte;

la separación era necesaria porque la situación que se vivía era crítica.

En el caso de las asociaciones libres de palabras sobre los balseros, los contenidos evocan

la situación económica desfavorable en las causales de los sucesos de 1994. Eran personas que

estaban desesperados por la escasez que estaban viviendo; buscaban una salida a sus problemas

económicos; querían elevar su nivel de vida; mejorar su calidad de vida y la de su familia.

Aunque en términos más acuciantes que en la entrevista, ambos son consistentes en que prima la

emigración de los noventa por factores económicos, para dar solución a sus problemas y la

búsqueda de un futuro mejor, para sí mismos y sus familias.

Muy poco señalados fueron los factores relacionados con la inconformidad política, la

inadaptación y rechazo social. Aparecen más bien subsumidos en acciones paliativas de la

situación económica, consideran que entre los balseros se iban algunos para poner un negocito

que les permitiera echar pa’lante (por ejemplo, esto hace referencia a que en esa época todavía

no se habían desarrollado los trabajos por cuenta propia y había algunos aunque eran ilegales);

uno no puede estar de acuerdo con los balseros porque corren el riesgo de ahogarse, pero a

veces hay que hacer sacrificios para poder resolver los problemas.

Producto del período de crisis económica que atraviesa el país y el impacto que produjo

en la vida cotidiana la crítica situación vivida en los años noventa, algunas personas han

escogido la emigración como vía de escape ante las presiones económicas y buscando con ello

prosperidad y solución a sus problemas. De cierta manera, emigrar constituye una forma de

evadir las presiones de esa realidad en crisis y se perfila entre las posibles estrategias que ofrecen

solución a esos problemas.

En los albores del siglo XXI se configura la emigración de los momentos actuales con los

factores percibidos de forma similar a los referidos por la mayoría de los entrevistados con

relación a los años noventa. Sigue siendo lo fundamental la situación económica desfavorable y

se percibe que las personas que emigran lo hacen para mejorar económicamente; resolver sus

Page 14: 9 Consuelo Martin Familias y emigración cubana estrategias ... · Familias y emigración cubana: estrategias cotidianas en su contexto ... familia permitan nuevos equilibrios en

219

problemas; se van en busca de una vida sin limitaciones, ni presiones económicas; buscan

bienestar, una vida próspera, un futuro mejor. Sin embargo, aumenta la proporción de la familia

entre los factores que promueven emigración y en términos más cercanos a la reunificación

familiar, precisamente por lazos de parentesco con aquellos miembros que emigraron en los años

noventa. Ahora hay otras formas para irse aunque todavía hay balseros; la familia puede sacarte

por reclamación familiar y por carta de invitación para visitas; lo importante es estar juntos con

la familia, reunirse con la familia, estar con los seres queridos. Producto de las vivencias de

separación familiar que ha traído consigo el proceso migratorio, consideran que es lógico que la

reunificación constituya un factor promotor de nuevas emigraciones.

Con gran coherencia se corresponden los resultados de la asociación libre de palabras con

respecto a la emigración en la actualidad. Los factores fundamentales que promueven causas para

emigrar en los momentos actuales se asocian con personas que tienen una situación económica

difícil; la gente quiere vivir mejor; elevar el nivel de vida; buscar nuevas oportunidades

económicas. También se destacan contenidos asociados a la reunificación familiar; para reunirse

con la familia que está lejos; lo mejor es poder estar de nuevo todos juntos; y además asocian la

emigración con la posibilidad de enviar de dinero y cosas necesarias; para poder ayudar más a

los que se quedan aquí.

Como información complementaria se ponen en perspectiva de futuro las percepciones de

los entrevistados con relación a los factores o causas que puedan incidir dentro de alrededor de

cinco años. Lo fundamental que consideran siguen siendo los factores de la situación económica,

las condiciones desfavorables seguirán siendo el principal factor promotor de la emigración; las

personas se irán para vivir mejor, solucionar sus problemas económicos; abrirse nuevos caminos

y satisfacer sus necesidades. Al mismo tiempo, es significativo que sigue en aumento la

percepción –que incluye a la cuarta de los entrevistados– sobre factores asociados con la familia,

la reunificación familiar será necesaria porque es deseable estar con la familia nuevamente;

reunirse con los seres queridos; abrir nuevos espacios para las relaciones familiares; vivir

donde mejor se pueda estar. Sin embargo, es en cuanto al futuro que emergen factores no

asociados en los períodos anteriores y que colocan entre los elementos causales de la emigración

a la incertidumbre; dependerá de si se mejora la economía; de encontrarse formas de desarrollo

profesional, personal y familiar; tal vez se resuelvan las cosas para vivir bien y juntos aquí.

Page 15: 9 Consuelo Martin Familias y emigración cubana estrategias ... · Familias y emigración cubana: estrategias cotidianas en su contexto ... familia permitan nuevos equilibrios en

220

En cuanto a la inconformidad política, la inadaptación y el rechazo social como factores

para emigrar en los momentos actuales y en las percepciones de futuro, se mantienen como

causales que promueven la emigración en muy bajo perfil. Es decir, que se incluyen en las

percepciones de los entrevistados que consideran hay gente que no está de acuerdo con el

sistema y quiere irse; hay los que no se adaptan a trabajar duro o ya se adaptaron a vivir del

cuento y lo quieren todo fácil y se embarcan en la locura de los balseros. Estos son matices que

evidencian la diversidad en la multiplicidad de causas para emigrar, al tiempo que naturalizan las

propias dinámicas del proceso migratorio en el contexto cotidiano cubano.

En el análisis psicohistórico realizado es importante señalar que entre los dos grupos de

entrevistados no se presentan diferencias en las percepciones según exista el deseo actual de

emigrar o de no hacerlo. Por tanto, se trata de algunas tendencias en cuanto a las percepciones

comunes, lo cual podría estar indicando cierta configuración de un pensamiento cotidiano

compartido con respecto a la distinción de factores económicos y familiares como causales

fundamentales que promueven la emigración cubana, con relativa independencia de las

respuestas personales a las situaciones concretas y las acciones devenidas estrategias familiares

de uno u otro grupo de sujetos.

Como dato adicional se observa la correspondencia que se presenta entre las percepciones

analizadas del total de entrevistados y las causas referidas por el grupo de personas que quieren

emigrar. En este grupo, la gran mayoría (82%) refiere que la situación económica desfavorable

es el principal factor que ha influido en la toma de su decisión, la cual se combina para un poco

más de la tercera parte de ellos (36%) con el objetivo de reunirse con sus familiares emigrados.

Además, algunos (11%) desean emigrar porque consideran que las condiciones actuales del país

no permiten realizarse profesionalmente y hay que buscar otras perspectivas laborales.

Resulta evidente que ante los imperativos y demandas de la crisis económica desde los

años noventa, los factores económicos y familiares se presentan con mayor fuerza como parte de

las tendencias de las migraciones internacionales. Así se rearticulan las variantes migratorias

como posibles estrategias de enfrentamiento personal y familiar a las demandas de la vida

cotidiana y, al ser percibidas tales, generan otros contenidos de la subjetividad social donde el

proceso migratorio se redimensiona en el contexto cubano actual y perspectivo, lo cual torna

relevante la representación social de emigrar que se analiza a continuación.

Page 16: 9 Consuelo Martin Familias y emigración cubana estrategias ... · Familias y emigración cubana: estrategias cotidianas en su contexto ... familia permitan nuevos equilibrios en

221

La emigración en el pensamiento cotidiano

Para una aproximación a la representación social de emigrar en la vida cotidiana cubana actual,

se entrevistan a los dos grupos de personas de Ciudad de La Habana antes descritos. Los

resultados de la entrevista se integran con el análisis de contenido de la asociación libre de

palabras con el término emigrar y del diferencial semántico sobre la emigración.

El eje en torno al cual gira el pensamiento común ubica que emigrar es irse del país y

también es una solución positiva ante los problemas materiales y económicos actuales. Al mismo

tiempo, se asocia a consecuencias negativas de orden psicológico, personal y familiar.

En la categoría irse del país (referida por 86% del total de los entrevistados), se integran

las asociaciones de emigrar con: irse, salida, escape, huída, abandono, viajar. Como también es

una solución positiva (percibida por 49% del total), se asocia con: solución, progreso, esperanza,

mejor vida, resolver, perspectiva positiva. Las consecuencias negativas que provoca emigrar

(señaladas por 25% del total) se asocian con: sufrimiento, separación familiar, nostalgia, tristeza,

dolor; referidas así por las crisis personales y familiares que en el orden psicológico trae consigo

la emigración en sí misma.

En relación con el análisis antes realizado, sobre los factores que promueven emigración

desde una perspectiva psicohistórica, en esta entrevista se evidencia nuevamente la dependencia

de las improntas de la vida cotidiana actual. Así, la representación social de emigrar que se

organiza en torno a irse del país se explica como forma de evadir las presiones de la crisis

saliendo del contexto cotidiano; y además, se configura como solución positiva a los problemas

que se generan de estas situaciones cotidianas, asignándole como es obvio que se trata de una

solución que de inmediato permite la satisfacción de las necesidades personales y familiares.

Esta percepción es compartida por todos los entrevistados y fue señalada en las asociaciones

libres que venían a la mente de aquellas personas que pertenecen a ambos grupos de

entrevistados, es decir, sin marcar diferencias por el deseo o no de emigrar, con lo cual más bien

parece ser que se configura una imagen actual de la emigración que tiende a ser positiva.

Es interesante que, sin embargo, no es un absoluto de esa imagen su tendencia hacia lo

positivo, sino que está matizada por otros contenidos. En dicha representación social también

están presentes las consecuencias negativas asociadas al acto de emigrar, ya que se percibe que la

emigración implica el abandono del país de origen, la separación de la familia y con ello

sentimientos negativos de sufrimiento, nostalgia y tristeza. Estas asociaciones, si bien forman

Page 17: 9 Consuelo Martin Familias y emigración cubana estrategias ... · Familias y emigración cubana: estrategias cotidianas en su contexto ... familia permitan nuevos equilibrios en

222

parte de la representación, fueron señaladas en menor proporción y se concentran entorno a

quienes pertenecen al grupo de las personas que no desean emigrar; énfasis de contenidos que

devienen elementos coherentes entre su realidad y su imaginario, sobre todo en las propias

condiciones difíciles de la vida cotidiana actual.

En general, las asociaciones y percepciones se van a corresponder con valoraciones que se

destacan en el perfil semántico de la emigración, lo cual es coherente con la representación social

analizada. En correspondencia, se podría hablar del desarrollo de ciertas actitudes positivas hacia

la emigración como fenómeno contextualizado en la cotidianidad cubana durante la crisis de los

años noventa. Se observa una tendencia hacia asumir posiciones más a favor que en contra, pues

se constata un mayor peso en las características positivas y se manifiestan expresiones de

aceptación del proceso –aunque en menor medida–, incluyendo algunas de las personas que no

desean emigrar.

El perfil semántico de quienes quieren emigrar conforma una imagen donde la emigración

es muy satisfactoria y beneficiosa; es bastante constructiva, esperanzadora, productiva, aceptable,

favorable, provechosa, adelantadora, inofensiva, estimulante, recomendable, edificadora, y

gratificante. En niveles extremos no se le atribuye rasgo negativo alguno, aunque también

consideran la emigración bastante lamentable y no como algo alegre.

Para quienes no quieren emigrar, la valoración de la emigración no es tan positiva pues no

alcanza los grados superlativos en ninguno de los adjetivos valorativos propuestos, como sucede

en el grupo anterior. En el perfil semántico de la emigración sólo se incluye en sentido positivo

como bastante solucionadora, favorable y gratificadora. Se registra una mayor ambivalencia con

respecto a la emigración al evaluar como ni mucha ni poca la presencia de una buena parte de los

atributos propuestos. Sin embargo, sus valoraciones extremas son de signo negativo, pues

consideran la emigración como muy dolorosa y lamentable. Es en este grupo de personas donde

se evidencian las contradicciones asociadas a la emigración como proceso, potencialmente

solucionadora de la crisis en un nivel económico-social, mientras que generadora de crisis

afectivo-emocionales en el nivel psicológico personal-familiar.

El gráfico que aparece en la página siguiente muestra los resultados del diferencial

semántico, con las valoraciones sobre la emigración que integran el perfil de los grupos que

quieren y no quieren emigrar. La información ofrecida evidencia que en las configuraciones del

Page 18: 9 Consuelo Martin Familias y emigración cubana estrategias ... · Familias y emigración cubana: estrategias cotidianas en su contexto ... familia permitan nuevos equilibrios en

223

pensamiento cotidiano de ambos grupos, se integran reflexiones que superan la observación

superficial de la emigración como fenómeno social.

Podría afirmarse que las percepciones y juicios se orientan a ofrecer una explicación

causal de las características más frecuentes percibidas en el contexto cotidiano de los propios

sujetos acerca del proceso migratorio actual. Los procesos de influencia social, desde el punto de

vista psicohistórico son emergentes de la cotidianidad concreta y ello permite comprender la

presencia de elementos contradictorios integrados en la representación social de la emigración, lo

cual se relaciona estrechamente con su posibilidad de ser considerada dentro de las estrategias

cotidianas en la actualidad.

Page 19: 9 Consuelo Martin Familias y emigración cubana estrategias ... · Familias y emigración cubana: estrategias cotidianas en su contexto ... familia permitan nuevos equilibrios en

224

La emigración es:

Satisfa

ctoria

Constr

uctiv

a

Esperanzad

ora

Product

iva

Aceptab

le

Solucionad

ora/Proble

mática

Favora

ble

Provech

osa/In

útil

Adelantad

ora/Inv

olucio

nista

Inofensiv

a

Beneficio

sa

Deshon

rosa/Honro

sa

Estimulan

te/Frustr

ante

Acerta

da

Fructuosa

/Infru

ctuosa

Sosegad

a/Dolorosa

Recomen

dable

Edifica

dora

Alegre/

Lamen

table

Gratifi

cadora

/Dañ

ina

Neg

ativ

a

Pos

itiva

Quieren emigrar No quieren emigrar

Muy

Bastante

Algo

Ni mucho ni poco

Algo

Bastante

Muy

Page 20: 9 Consuelo Martin Familias y emigración cubana estrategias ... · Familias y emigración cubana: estrategias cotidianas en su contexto ... familia permitan nuevos equilibrios en

225

Emigrar como estrategia de enfrentamiento en la cotidianidad 9

Los resultados relativos a las estrategias de enfrentamiento a la crisis y las reflexiones que

aportan las entrevistas realizadas, evidencian que se implementan un abanico de estrategias

particulares en el contexto cotidiano cubano desde los años noventa. En ambos grupos se

presenta la información general de conjunto, pues son coherentes en cuanto a la diversidad de las

estrategias cotidianas y sólo emergen matices asociados al deseo o no de emigrar en cuanto a las

percepciones sobre la efectividad de las mismas, lo cual también se analiza más adelante.

Estrategias de enfrentamiento en la vida cotidiana desde los años noventa

(% del total de estrategias señaladas por los entrevistados)

Trabajo con acceso a divisas;

62%

Actos delictivos; 80%

Prostitución; 48%

Trabajo por cuenta propia;

56%

Ayuda económica el exterior; 24%

Viajar al extranjero; 18%

Trabajos extra o colaterales; 13%

Continuar en sector tradicional;

29%

Negocios ilícitos; 61%

Emigrar; 68%

9 Para analizar este aspecto se utiliza la variante de la técnica de la escalera (ver: Martín, C. 2000), adaptada específicamente para captar las estrategias cotidianas configuradas en la subjetividad desde los años noventa. Se pidió ubicar a lo largo de una escalera de siete peldaños las estrategias puestas en práctica en la vida cotidiana cubana actual para enfrentar los problemas de la crisis. Para ello, siguen un criterio jerárquico de orden ascendente, colocan la estrategia que consideran ha sido la menos utilizada en el peldaño de la base de la escalera, hasta la más utilizada en el peldaño de la cima. Luego, escogen la estrategia más efectiva y la menos efectiva y explican las razones de sus selecciones. Aquí se analizan las que indican como estrategias de enfrentamiento a la crisis que han utilizado con sus familias.

Page 21: 9 Consuelo Martin Familias y emigración cubana estrategias ... · Familias y emigración cubana: estrategias cotidianas en su contexto ... familia permitan nuevos equilibrios en

226

En general, la emigración es la segunda estrategia más mencionada dentro de una

multiplicidad de estrategias diversas señaladas. La preceden los actos delictivos, que alcanzan la

mayor proporción y le siguen, en orden descendente, el trabajo con acceso a divisas; los negocios

ilícitos; el trabajo por cuenta propia; y la prostitución; en menor medida señalan continuar el

sector tradicional de la economía; recibir ayuda económica desde el exterior; viajar al extranjero

temporalmente; y hacer trabajos extras o colaterales.

En ese abanico de posibles acciones señaladas, la emigración alcanza las más altas

proporciones entre las concebidas como las estrategias que más han sido utilizadas (sexto y

séptimo escalones). En particular, estos resultados se mantienen según se va a profundizando en

el análisis pues en la casi la totalidad de los entrevistados (93%) existe la percepción de que la

emigración constituye una de las estrategias de enfrentamiento a los problemas que acarrea la

crisis económica en la vida cotidiana cubana actual y sobre todo ocupa la mayor proporción entre

aquellas personas que han tomado la decisión de emigrar.

Ahora bien, los datos ubican la relevancia que adquiere en la vida cotidiana. Es

importante señalar el hecho de que no sólo un 62% de las personas que desean emigrar señalan

este acto como la estrategia más utilizada y a su vez la asocian con la solución a la crisis; sino

que esto mismo sucede con el 54% de los que no desean emigrar. La mayor parte de las personas

que considera la emigración como la estrategia más utilizada, la señala a la vez como solución a

la crisis y además la refieren como bastante o muy solucionadora (59%) y, por el contrario, es

mucho menor la proporción de quienes la consideran una estrategia bastante o muy problemática

(16%). Se indaga entonces la percepción de ambos grupos acerca de las estrategias que

consideraban más y menos efectivas.

Se analizan tanto el total de las estrategias según la efectividad asignada para resolver los

problemas cotidianos, como los matices en las percepciones de los que quieren emigrar y los que

no lo desean sobre dicha efectividad. Una observación general es que ninguna estrategia fue

señalada por la mayoría de los sujetos en lugares extremos, es decir, como la más efectiva ni

como la menos efectiva. En el primer caso, hay una marcada concentración (45%) en torno a la

efectividad de la emigración y según la que mayor proporción alcanza, es evidente que se percibe

emigrar como la estrategia más efectiva y es en mayor medida por aquellas personas que desean

irse del país. En el segundo caso, la menor efectividad se adjudica a los actos delictivos (33%), lo

cual es explicado por los entrevistados cuando plantean que es comprensible debido a las

Page 22: 9 Consuelo Martin Familias y emigración cubana estrategias ... · Familias y emigración cubana: estrategias cotidianas en su contexto ... familia permitan nuevos equilibrios en

227

consecuencias negativas que traen consigo ya que estas conductas delictivas y antisociales

implican ir a prisión, ser rechazado socialmente y un deterioro moral del individuo. Resalta

acotar aquí que aún y cuando sean percibidos los actos delictivos como la estrategia de

enfrentamiento a la crisis más frecuentemente mencionada, se acompaña de una reflexión crítica

de rechazo por parte de los entrevistados de ambos grupos.

Al analizar la explicación sobre la selección de la estrategia más efectiva se arriba a los

siguientes resultados: los que escogen emigrar como la estrategia más efectiva consideran que de

ese modo se podrán dar solución a todos los problemas, este argumento también es utilizado

mayoritariamente, en la explicación de las personas que escogen la estrategia de ubicarse

laboralmente en centros con acceso a divisas. También se escoge realizar trabajos por cuenta

propia y explican su elección porque por esta vía se resuelven los problemas que le atañen a su

cotidianidad, aunque sienten que se frena esta solución por considerar alto el pago de impuestos

y otras dificultades de su implementación práctica. Es evidente que la efectividad está en función

de la capacidad económica asignada a las acciones consideradas por los entrevistados.

En menor medida se ubican los que consideran los negocios ilícitos como la estrategia

más efectiva, ellos se basan en el hecho de que es una vía mediante la cual se obtiene el dinero

fácil. Es decir, en estas personas se puede apreciar una devaluación del trabajo, ya que no lo

conciben como un medio para obtener ingresos, ni como una actividad socialmente útil, que

permite la realización personal al mismo tiempo de ser medio vida. Es interesante señalar

además que la realización de trabajos extras o colaterales no se tienen en cuenta por parte de

estos sujetos cuando valoran la efectividad de las estrategias mencionadas.

Con relación a la explicación de las estrategias escogidas como menos efectivas, los actos

delictivos –como se dijo antes– aglutinan la mayor parte por el hecho de que la misma implica

consecuencias negativas. Otra estrategia escogida como menos efectiva es la de continuar

trabajando en el sector tradicional de la economía, ante lo cual manifiestan que la misma no

resuelve los problemas, ya que producto de la crisis económica los salarios devengados en este

sector muchas veces son insuficientes para cubrir las necesidades materiales fundamentales.

Existe también quienes seleccionan la prostitución como estrategia menos efectiva y

alegan que la misma implica un deterioro físico y moral, además del riesgo de contraer

enfermedades de transmisión sexual.

Page 23: 9 Consuelo Martin Familias y emigración cubana estrategias ... · Familias y emigración cubana: estrategias cotidianas en su contexto ... familia permitan nuevos equilibrios en

228

En síntesis, al reflexionar sobre las estrategias de enfrentamiento a la crisis referida por

ambos grupos – estudiados en la capital del país desde los últimos años de la década del noventa,

la emigración ocupa un lugar importante en el pensamiento cotidiano refrendado por las

percepciones sobre la realidad cubana actual. Emigrar es una de las estrategias más referidas y se

percibe entre las más utilizadas y más efectivas, pues es sólo superada por los actos delictivos, los

que se configuran frecuentes, pero no efectivos y con una actitud crítica rechazante.

Cabe señalar que la emigración, si bien es percibida como la estrategia más utilizada en la

vida cotidiana cubana actual y a la vez como la más efectiva, en la práctica social no sucede

exactamente así, pues emigrar es un fenómeno condicionado por determinantes que tienen que

ver con el país de origen, con el grupo migrante y con la sociedad receptora, lo cual resulta un

proceso en extremo complejo. Lo que hasta aquí se puede afirmar es que dichas percepciones se

integran en una especie de representación social del fenómeno, que se ha ido modificando hacia

la aceptación dadas las condiciones cotidianas concretas marcadas por el período de crisis

económica desde los años noventa y hasta la actualidad. Sin embargo, esto es importante en tanto

puede estarse estructurando como una estrategia estable en la subjetividad cotidiana, la cual

tendría muchas implicaciones de sentido positivo y negativo, ya que la naturalización del

fenómeno, saludable socialmente en el nivel familiar, puede acompañarse de la despolitización

traumática del mismo con los consecuentes efectos nocivos que la emigración acarrea, sobre todo

para los países emisores (pérdida de personal calificado, envejecimiento de la población,

feminización de las migraciones, impactos sobre las familias, la infancia y tercera edad, dinámica

de desarrollo-dependencia asociada a las remesas, entre otras muchos aspectos que aún están en

el debate internacional).

Reflexión final

Constatar que en la población cubana estudiada existe la percepción de la emigración como una

posible estrategia de solución a la crisis actual de la cotidianidad y que por lo general, aparece

unida a la percepción de condiciones de una vida cotidiana desfavorable, no implica la

determinación causal única del fenómeno, ni la automática toma de decisión de emigrar. Puesto

en una perspectiva psicohistórica y en función de contextos concretos, los albores del siglo XXI

se ven atravesados por estas realidades y demandan el conocimiento cada vez más profundo y

Page 24: 9 Consuelo Martin Familias y emigración cubana estrategias ... · Familias y emigración cubana: estrategias cotidianas en su contexto ... familia permitan nuevos equilibrios en

229

comprometido desde las ciencias sociales que se interesan por las diferentes aristas de las

migraciones internacionales.

Para cualquier país emisor es necesario atender desde perspectivas propias la

multiplicidad de elementos que encierran las dinámicas migratorias internacionales. Aunque se

presentan contradictorios y contrapuestos en muchos niveles y tienen un fuerte componente

económico, no tienen que significar la desideologización y asunción acrítica del respeto a los

límites que establece la sociedad, sino más bien el reto consiste en potenciar el carácter activo y

transformador del sujeto (individual y social) al tiempo que se mueva hacia la normalización de

las relaciones familiares atravesadas por las migraciones en el contexto de un proceso migratorio

legal organizado. La actualidad reclama transformar ese drama humano envuelto en los

determinantes contextuales de la convulsa historia contemporánea en los niveles individual,

familiar, nacional, regional y global.

Page 25: 9 Consuelo Martin Familias y emigración cubana estrategias ... · Familias y emigración cubana: estrategias cotidianas en su contexto ... familia permitan nuevos equilibrios en

230

Bibliografía

o Aja Díaz, Antonio: “La emigración cubana a la luz de la política inmigratoria de los

Estados Unidos”, Anuario CEMI 2000, Universidad de La Habana, Cuba, 2001.

Disponible en: http://www.uh.cu/centros/cemi/index.htm

o _____: “Cuba: país de emigración a inicios del siglo XXI”, Anuario Digital CEMI,

Universidad de La Habana, Cuba, 2006. Disponible en:

www.uh.cu/centros/cemi/index.htm

o _____: C. Martín Fernández y M. Martín Quijano: “Las salidas ilegales por vía marítima

desde Cuba hacia los Estados Unidos, Continuidad del análisis a partir de los Acuerdos

Migratorios de 1994–1995”, Informe final de investigación, CEMI, Universidad de La

Habana, Cuba, 2006.

o CMMI: “Las migraciones en un mundo independiente. Nuevas orientaciones para actuar”,

Comisión Mundial sobre Migraciones Internacionales. Suiza, 2005. Disponible en:

http://www.gcim.org

o G. C. J. Van Kessel: “La migración internacional y el desarrollo en las Américas”,

Seminarios y conferencias No.15, CEPAL, 2001.

o Martín Fernández, Consuelo: “Cuba: vida cotidiana, familia y emigración”. Tesis de

Doctorado. Universidad de La Habana, Cuba, 2000.

o _____:“Las migraciones externas desde un enfoque psicosocial: familia y salud mental”.

CLAMED, Cuba, 2006. Disponible en: http:

www.sld.cu/sitios/desastre/saludmental/experiencias.

o _____:“Cuban International Migration: Family and Society”. BSPS Annual Conference,

UK, 2006. Disponible en:

http://www.lse.ac.uk/collections/BSPS/pdfs/2006_Martin_migration.pdf.

o _____ y Nilsa González: “Propuesta teórica para el estudio de las redes de parentesco en

el proceso migratorio”. Revista Estudio, No.1, CESJ, La Habana, Cuba, 2000.

o _____ y Yil A. Felipe: “Prácticas transnacionales y transfamiliares en la vida cotidiana de

la familia como sujeto del proceso migratorio”, Red Internacional de Migración y

Desarrollo, México, 2006. Disponible en: http: www.migracionydesarrollo.org.

Page 26: 9 Consuelo Martin Familias y emigración cubana estrategias ... · Familias y emigración cubana: estrategias cotidianas en su contexto ... familia permitan nuevos equilibrios en

231

o ONU: “Informe sobre Migración y Desarrollo”, División de Población del Departamento

de Asuntos Económicos y Sociales, ONU, 2006. Disponible en: http://www.un.org.