157
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN EL ROL ORIENTADOR DEL SUPERVISOR ESCOLAR Y EL FOMENTO DE VALORES ÉTICOS EN LOS DOCENTES DEL NIVEL INICIAL Trabajo de Grado presentado por: Lic. Brenda Manzanilla Tutora: Dra. Francys Delgado Maestría en Supervisión Educativa MARACAIBO, ABRIL 2006 DERECHOS RESERVADOS

9217-06-00038

Embed Size (px)

DESCRIPTION

educacion

Citation preview

  • REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADMICO

    DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIN

    EL ROL ORIENTADOR DEL SUPERVISOR ESCOLAR Y EL

    FOMENTO DE VALORES TICOS EN LOS DOCENTES DEL NIVEL INICIAL

    Trabajo de Grado presentado por:

    Lic. Brenda Manzanilla

    Tutora: Dra. Francys Delgado

    Maestra en Supervisin Educativa

    MARACAIBO, ABRIL 2006

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • EL ROL ORIENTADOR DEL SUPERVISOR ESCOLAR Y EL FOMENTO DE VALORES TICOS EN LOS DOCENTES

    DEL NIVEL INICIAL

    Trabajo de Grado para optar al ttulo de Magster Scientiarum en Supervisin Educativa, presentado por:

    _____________________________

    Lic. Brenda Manzanilla CI. 4.992.287

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • Los nios aprenden de lo que viven, de all que stos sean ms justos, tolerantes, seguros, confiados o por el contrario, hostiles, peleones, criticones, por cuanto lo que ellos viven les servir para respetar, amar, ser solidarios, justos, comprensivos y democrticos, desenvueltos, con aceptacin a la amistad para hallar amor en el mundo.

    Prez Esclarn

    III

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • DEDICATORIA

    A mi madre, por haberme brindado la oportunidad de crecer dentro de un

    hogar fundamentado en valores, ella me ha enseado esa leccin fundamental

    que no se aprende en las aulas, me ha enseado a vivir, a amar la vida. Ella me

    ha enseado que hay ms alegra en dar que en recibir.

    A mi hija Euraliz, que juntas hemos construido un montn de sueos, ella es

    mi fortaleza, mi orientadora y mi modelo de vida para mi hija y mis alumnos, de

    modo que lo perciban como personas comprometidas en ayudar a plantearse una

    vida en plenitud y feliz, gracias por estar en mi vida.

    Muchas gracias...

    IV

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • AGRADECIMIENTO

    El agradecimiento es la misma expresin del sentimiento que nos

    acompaa para alcanzar con ste a todos aquellos que tendieron su mano,

    dispuestos en solidaridad a caminar por la misma senda, o aquellos quienes

    desde la otra acera se detuvieron en el camino para hacer ms fcil el mo, a esos

    amigos(as) presentes siempre, aquellos que junto a m suean con la construccin

    de una sociedad ms justa y solidaria.

    A Dios, por ser mi eterno gua, el Dios que se hizo hombre y asumi la

    misin de Maestro para ensearnos con la palabra y con la vida, el camino para

    encontrar la plenitud y la felicidad.

    A mi tutora, Francys Delgado, por su humilde, sencillez, amistad, inters,

    dedicacin y orientacin en mi trabajo de investigacin, mil gracias.

    A mis profesores, por haber impartido conocimientos significativos para mi

    posterior desenvolvimiento.

    A Marle, quien me brind su apoyo y orientacin en el trayecto de mi

    investigacin.

    A Gladys, por el gran esfuerzo realizado y la responsabilidad en el proceso

    de computacin, mil gracias por tu amistad.

    A los nios y nias, quienes han alimentado mi bsqueda, me dieron

    fortaleza, han nutrido mi esperanza, me han ayudado a comprender que ser

    educadora es una vocacin y una misin que nos diviniza porque nos hace

    creadores.

    V

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • Y como no agradecer a mis compaeros de estudio, Marianela, Erenia, las

    mismas que semestre a semestre apostaron junto a m el logro alcanzado, su

    ayuda y acompaamiento en todo momento fueron fundamentales, mil gracias

    amigas.

    A la Universidad Rafael Urdaneta, por permitirme sus espacios para la

    realizacin de esta Maestra.

    A la profesora Marialcira Snchez de Perozo, por su apoyo incondicional en

    todo lo que dur esta Maestra.

    Difcil en tan pocas lneas agradecer a todas aquellas personas que me

    ofrecieron su ms desinteresada ayuda por la realizacin y culminacin de esta

    meta, siento un escalofro ms que he alcanzado en mi vida.

    VI

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • NDICE GENERAL Pgina PORTADA .......................................................................................................................I TTULO ...........................................................................................................................II EPGRAFE.....................................................................................................................III DEDICATORIA............................................................................................................. IV AGRADECIMIENTO...................................................................................................... V NDICE GENERAL ...................................................................................................... VII NDICE DE CUADROS ................................................................................................ IX NDICE DE TABLAS ..................................................................................................... X RESUMEN.................................................................................................................... XI CAPTULO I: FUNDAMENTACIN.............................................................................12 Planteamiento y Formulacin del Problema.....................................................12 Objetivos............................................................................................................32 Objetivo General ....................................................................................32 Objetivos Especficos.............................................................................32 Justificacin de la Investigacin........................................................................32 Delimitacin de la Investigacin........................................................................35 CAPTULO II: MARCO TERICO ...............................................................................36 Antecedentes de la Investigacin .....................................................................36 Bases Tericas..................................................................................................42 El Rol Orientador del Supervisor ...........................................................43 Formacin de Valores ticos.................................................................58 Los Valores ............................................................................................63 Tipos de Valores ticos .........................................................................74 Perfil del Docente de Educacin Inicial .................................................88 La Educacin en Valores en el Marco de la Planificacin Social del Nivel Inicial ............................................................................90 Bases Legales de la Investigacin ........................................................92 Mapa de Variables .................................................................................96 CAPTULO III: MARCO METODOLGICO ................................................................98 Tipo y Nivel de Investigacin ............................................................................99 Diseo de Investigacin ..................................................................................100 Sujetos de la Investigacin .............................................................................101 Poblacin..............................................................................................101 Investigadores/Observadores/Encuestadores ...............................................102 Definicin Operacional de las Variables.........................................................103

    VII

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • Tcnica de Recoleccin de Datos ..................................................................104 Descripcin del Instrumento ................................................................104 Propiedades Psicomtricas .................................................................106 Plan de Anlisis de Datos ...............................................................................109 Procedimiento .................................................................................................110 CAPTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIN .........................................................113 Resultados.......................................................................................................113 Discusin .........................................................................................................122 Conclusiones...................................................................................................137 Recomendaciones ..........................................................................................140 REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS ..........................................................................142 ANEXOS.....................................................................................................................146

    VIII

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • NDICE DE CUADROS

    Pgina Cuadro 1 Caracterizacin de la Poblacin.................................................................................101 Cuadro 2 Ponderacin de las Alternativas de Respuestas .......................................................106

    IX

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • NDICE DE TABLAS

    Pgina Tabla 1 Distribucin frecuencial y porcentual del indicador planificador................................113 Tabla 2 Distribucin frecuencial y porcentual del indicador facilitador ...................................114 Tabla 3 Distribucin frecuencial y porcentual del indicador evaluador ..................................115 Tabla 4 Distribucin frecuencial y porcentual del indicador orientador ..................................115 Tabla 5 Distribucin frecuencial y porcentual del indicador promotor....................................116 Tabla 6 Distribucin frecuencial y porcentual del indicador investigador...............................117 Tabla 7 Distribucin frecuencial y porcentual del indicador responsabilidad.........................118 Tabla 8 Distribucin frecuencial y porcentual del indicador solidaridad.................................118 Tabla 9 Distribucin frecuencial y porcentual del indicador respeto ......................................119 Tabla 10 Distribucin frecuencial y porcentual del indicador compaerismo ..........................120 Tabla 11 Distribucin frecuencial y porcentual del indicador obediencia.................................120 Tabla 12 Distribucin frecuencial y porcentual del indicador libertad.......................................121

    X

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADMICO

    DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIN MAESTRA SUPERVISIN EDUCATIVA

    RESUMEN

    EL ROL ORIENTADOR DEL SUPERVISOR ESCOLAR Y EL FOMENTO DE VALORES TICOS EN LOS DOCENTES DEL NIVEL INICIAL

    Autora: Brenda Manzanilla Tutora: Francys Delgado Abril 2006

    Este estudio tuvo como objetivo determinar el rol orientador del supervisor para el fomento de los valores ticos del nivel inicial. La metodologa fue descriptiva, de campo, no experimental, transversal. La poblacin estuvo conformada por 58 docentes de los Preescolares de la Parroquia Olegario Villalobos, Circuito No. 2, Municipio Maracaibo. Por ser accesible, se realiz un censo poblacional y se utiliz la tcnica de observacin mediante encuesta, elaborndose un cuestionario (docentes) conformado por 36 tems, tipo escala de Likert, con 4 alternativas de respuestas, validado por 3 expertos, el cual obtuvo confiabilidad media alta (0,72), calculada con la frmula Alfa de Cronbach. Los datos fueron procesados en unas tablas de forma automatizada con el programa SPSS versin 11, el anlisis fue descriptivo, con distribucin de frecuencias absolutas, porcentuales y acumuladas. Los resultados evidencian que el supervisor no est cumpliendo las funciones del rol orientador al no estimular, apoyar, motivar, servir de modelo y asesorar, segn la opinin de los docentes. La participacin de los docentes para el fomento de los valores ticos no se cumple. No son reforzados, ni cubren sus expectativas, ni las que al respecto plantea el Proyecto Educativo Nacional y de Plantel. Descriptores: Rol Orientador, Supervisor, Docentes, Fomento de Valores ticos, Educacin Inicial

    XI

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • CAPTULO I

    FUNDAMENTACIN

    Planteamiento y Formulacin del Problema

    El Ministerio de Educacin tiene entre sus objetivos prioritarios el

    mejoramiento de la calidad de la educacin que se ofrece a los nios y jvenes del

    pas. Este hecho se ha asumido como un deber y un compromiso con la Venezuela

    del siglo XXI.

    Por esto se ha iniciado un proceso de reforma educativa que responde a las

    aplicaciones de diversos sectores de la vida nacional. Tal hecho permite destacar

    que el supervisor en su rol orientador de los procesos educativos, no siempre lo

    ejerce de manera efectiva, por cuanto en su funcin de mediador, se preocupa ms

    por los resultados del proceso, el cual orienta el desarrollo de la accin educativa,

    observando en muchos casos aspectos de la vida afectiva que siempre han de

    responder a la dinmica y a las caractersticas del aprendizaje significativo.

    Frente a la crisis actual de la sociedad donde los nios y nias tienen un

    aprendizaje poco significativo en relacin con el nivel de vida que individual y

    socialmente se aspira, el ser humano est aprendiendo permanentemente algunas

    veces producto de un proceso formal de educacin donde cuenta con la ayuda de un

    supervisor que en atencin con las funciones pedaggicas, realiza como orientador,

    planificador, facilitador, investigador, entre otras.

    12

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 13

    Entre una de sus principales responsabilidades est el establecer las

    prioridades de lo que se debe aprender y con su accin condicionar lo que se

    aprende, donde la seleccin y el logro de los aprendizajes depende

    fundamentalmente de s mismo, para lo cual debe estar dotado de herramientas

    mentales, actitudinales, fsicas y tcnicas, y por otra parte, colocar en un lugar

    relevante la posibilidad y potencialidades del supervisor como agente de cambio

    social en el rico y controversial proceso poltico, econmico y cultural que tiene lugar

    en la Venezuela de este tiempo.

    Dentro de este marco, ni a la educacin ni al supervisor se les debe ver ni

    examinar como fenmenos o factores aislados del contexto social, el papel de uno y

    las funciones del otro deben ser considerados a la luz de una idea de conjunto, con

    criterios integrados e interrelacionados con las dems variables que se dan en los

    procesos estructurales y coyunturales de la sociedad.

    En efecto, el supervisor orientador en el marco de una sociedad globalmente

    considerada, deber apartarse de las influencias que en l y en su oficio ejerce la

    realidad de los das; de esta manera, en los roles que deban ser enfrentados y

    cumplidos por los supervisores, ms all de las ubicaciones y fronteras ideolgicas,

    se trata de intentar la definicin de un cierto perfil social y de la posicin

    inequvocamente transparente del supervisor frente a temas y problemas como los

    valores ticos de las instituciones de educacin inicial.

    Sobre este particular, la funcin supervisora administrativa en la eficiencia de

    las instituciones educativas, tiende a despejar dudas y aportar soluciones vlidas y

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 14

    aplicables a los procesos de planificacin, ejecucin y supervisin, relacionadas con

    el funcionamiento de las instituciones educativas, en cuanto al mximo

    aprovechamiento de los recursos humanos y materiales, dentro y fuera del plantel, a

    travs de un trabajo coordinador, cooperativo, participativo e integrado con los

    docentes, adems de incluir a los padres y representantes. Se trata de un supervisor

    con una orientacin acertada y oportuna, que permita e induzca la interaccin

    efectiva entre familia e instituciones educativas.

    En este orden de ideas, se logra que las influencias hacia los nios sean

    uniformes, en lo fundamental, puesto que en la educacin inicial es importante

    compartir solidariamente las responsabilidades que la tarea de educar impone; en

    ese sentido, compartir una serie de posiciones e inquietudes con todos los entes

    educativos, significa desde todo punto de vista crear nuevas expectativas en la

    definicin de polticas, planes y programas dirigidos a la poblacin infantil, con la

    finalidad de mejorar sus condiciones de vida con un nuevo estilo que los incite a

    desarrollar plenamente todas sus potencialidades.

    En virtud de lo anterior, se considera que el supervisor escolar con su

    orientacin en los valores ticos a los docentes y de stos a los alumnos, contribuye

    en la formacin integral de ciudadanos aptos y equilibrados, fsica, social y espiritual-

    mente para la vida y su relacin con los objetivos, propsitos y fines educativos,

    insinuando que ello es una exigencia para comprometerse en el proceso de

    consolidacin de una sociedad libre y democrtica.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 15

    Partiendo de los supuestos anteriores, a las autoridades educativas les toca la

    gran responsabilidad de promover una serie de necesidades bsicas que los

    alumnos requieren para no evadirse por el camino equivocado. En consecuencia, el

    papel de la educacin deber enfocarse en el desarrollo general del individuo y de la

    sociedad, el concepto de aprendizaje significativo y su relacin con la calidad de la

    educacin, los factores o elementos que contribuyen a un aprendizaje y la necesidad

    de un sistema de evaluacin que est dirigido al mejoramiento del aprendizaje, la

    calidad de la educacin y la calidad de vida, como ser individual y social.

    De esta forma, el tema de los valores ticos en la educacin no puede estar

    ausente de las instituciones del nivel inicial, la labor de educacin que se puede

    realizar a este nivel no solamente debe dirigirse a la mera transmisin de conoci-

    mientos y fomento de la adquisicin de habilidades, sino que debe orientarse a

    ayudar al nio a tomar conciencia del papel que le toca desempear en la sociedad, y

    a tomar decisiones convenientes frente a lo que deben ser los valores ticos de una

    sociedad.

    La visin del nio y nia como un adulto en miniatura, conlleva a conductas

    inconvenientes en su crianza y asistencia educativa; por tanto, se plantea que la

    condicin del nio como persona requiera mayor preocupacin por parte de los

    adultos significativos que le rodean en lo referente a la esencia existencial del nio,

    su condicin humana, referencias culturales tradicionales, las expectativas de los

    padres y las instituciones sociales al servicio del nio y las expresiones caracte-

    rsticas esencialmente obvias de irrespeto a las necesidades e intereses de los nios.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 16

    Estos adultos son considerados los elementos claves de la formacin de un

    ser humano slido y congruente, vinculndose a su manifestacin y atencin en la

    niez, la alegra, la tristeza, el juego, expresiones simblicas de la interioridad, la

    libertad, solidaridad, obediencia, responsabilidad, respeto, compaerismo, de ah que

    la necesidad de estmulos de cario y de reconocimiento, son considerados desde

    una concepcin integral del desarrollo humano.

    De acuerdo con lo anterior, la formacin en valores ticos tiene que ver con la

    necesidad de aprender a vivir con los dems y con el medio natural, as como de

    crecer internamente. Vivir con los dems supone aprender a valorar el respeto, el

    compaerismo, la libertad, la obediencia, la solidaridad, entre otros muchos valores.

    Bajo esta percepcin, educar en valores es educar para la vida, es ensear al

    nio situaciones funcionales de aprendizaje, abordar la adquisicin de experiencias

    significativas que le permitan al nio la construccin de actitudes positivas. Inmerso

    dentro de un ambiente de aceptacin, respecto y libertad, el nio que recibe

    aceptacin, afecto, estmulo, estar en capacidad de asumir su aprendizaje diario sin

    miedos, percibindolo como algo agradable, tan enriquecedor que vale la pena la

    enseanza de los valores ticos desde el nivel inicial.

    En ese sentido, se le da oportunidad al nio de desarrollarse con seguridad,

    amor a s mismo y hacia los dems, honesto, vido de aprender, trabajar y luchar

    cada da, preparado para buscar su camino, y lo ms importante, al ser adulto estar

    capacitado para buscar su felicidad.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 17

    Por estas razones, la educacin tiene el deber de cumplir con su papel como

    garante de la formacin tica de los venezolanos para generar cambios en sus

    valores y actitudes, y para mejorar la sociedad. Formar ciudadanos virtuosos, se

    basa en la construccin de una slida estructura tica y valorativa.

    As, en el Informe de la Comisin Internacional sobre la Educacin del siglo

    XXI (2000), se seala que en el contexto de la sociedad contempornea, plegada de

    incertidumbres y tensiones, todo conduce a revalorizar los aspectos ticos y

    culturales de la educacin; para ello, se debe proveer a cada uno los medios a fin de

    comprender al otro en su particularidad, y comprender al mundo en su curso catico

    hacia una cierta unidad.

    En este informe se puntualiza que para revalorizar los aspectos ticos y

    culturales, el nfasis para resolver esta situacin, se deber centrar en facilitar los

    medios como sostiene el informe, para una mayor comprensin tanto de lo individual,

    como despus en forma integrada.

    Dentro de ese marco, resulta un reto cuestionar la tica del sistema para

    apostar en la construccin de otra tica, cuyo centro debe estar en el ser humano y

    no en el mercado, que valore el trabajo creativo, que respete las diferencias y

    promueva la solidaridad, respeto, obediencia, entre otros, y desde ese reto lograr una

    verdadera significacin la educacin en valores.

    Derivado de lo anterior, se desprende un hecho incuestionable, la tica y la

    educacin hoy ms que nunca deben vincularse. Es decir, la tica entendida como el

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 18

    arte de saber vivir con uno mismo y con los dems, y de aprender a sentir amor,

    inters y gusto por la vida, y la escuela como el mbito capaz de contribuir

    activamente a ese aprendizaje (Prez, 2002).

    Considerando que en el proceso de formar ciudadanos virtuosos, la familia

    desempea una funcin primordial, la familia es un invaluable agente educador,

    formador de valores ciudadanos y generador de propuestas de accin cvica. En la

    trama familiar cotidiana ms que en ningn otro mbito social, se forja el espritu de

    comportamiento humano.

    Aunado a esta situacin, en el seno de las enseanzas hogareas se

    interconecta la influencia de tradiciones, valores, creencias, actitudes y principios que

    dejan huella indeleble en generaciones y pueblos. Sin educacin en la familia, el

    nico objetivo de cada uno es uno mismo.

    De ah, que la familia sigue existiendo y sigue prestando un servicio

    insustituible al desarrollo y apoyo personal, no es posible idear un proyecto de

    actuacin educativa sin tener en cuenta la realidad familiar. Ambas instituciones,

    familia y escuela, se entienden como necesariamente complementarias para

    garantizar la adaptacin escolar del nio.

    No se puede construir una sociedad democrtica con libertad y justicia si no

    se logra formar conciencia de los ciudadanos. Esta formacin debe estar centrada en

    la prctica de los valores cvicos y de comunicacin, cultivados desde la niez en la

    familia, siendo la meta lograr que cada ciudadano se oriente en parte al campo social

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 19

    y poltico, se identifique con el todo, y aprenda a fortalecer a su comunidad por

    encima de los intereses individuales, en reconocimiento a las acciones que realiza a

    favor del estado de libertad, por no poder subsistir sin igualdad, donde el espritu de

    la ley debe llegar a la conciencia de los miembros del cuerpo poltico.

    Al respecto, Denis (2000, p. 32) expresa que "todos nacemos bajo unos

    afectos, cuidados, enseanzas y aspiraciones en buena parte recibidos de nuestra

    familia... cada familia responsable, es una pequea chispa de calor humano y de luz

    docente".

    Esto supone que los padres entienden que su deber educativo no se agota

    con enviar a sus hijos a la escuela, siendo importante una autntica formacin; por

    consiguiente, sin la familia la escuela no tiene el mismo proyecto educativo. La

    escuela entiende que su labor educativa va mucho ms all de las aulas, pues

    asume al alumno en su realidad familiar y comunitaria.

    Al mismo tiempo, Rokeach (1998, citado por Velsquez, 2002) seala que la

    familia venezolana actual est incidiendo en el desarrollo de los valores, como las

    ciencias que llevan al sujeto a actuar de una determinada manera y prescriben el

    comportamiento humano, haciendo que su forma de percibir el mundo sea ms

    adaptado a aquello que le conviene en lugar de lo que debe ser.

    En tal sentido, el sistema educativo venezolano ha tomado las riendas de la

    transformacin y se ha plantado retos donde el alumno y el docente juegan un papel

    preponderante; el alumno que requiere producir sus propios conocimientos y el

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 20

    educador que necesita dignificar y dinamizar su funcin docente para poder cubrir

    sus inquietudes como ser social y profesional.

    Visto desde esta perspectiva, el supervisor juega un papel primordial, l

    necesita convencerse en primer lugar de la necesidad del cambio, conocer a plenitud

    lo que se va a cambiar, pues en su funcin de promotor y facilitador de valores ticos

    en los docentes, debe ser un portavoz activo y en un sentido positivo. Ello le permitir

    al docente explorar diversos caminos, para comprender y resolver problemas, as

    como para desarrollar su capacidad de anlisis y su actividad creadora en su

    quehacer educativo.

    A este respecto, Arrieta (2002) refiere que estos docentes no estn

    propiciando en su prctica pedaggica el desarrollo de valores como aprecio a la

    vida, al respeto, la solidaridad, autenticidad, importantes aspectos para poder vivir,

    sin servir de modelo, por estar poco comprometido en asumir su rol de orientador

    para rescatar los valores ticos, as como de necesidades e identidad.

    Por esta razn, en la tarea de formacin de valores y de actitudes, los

    docentes debern poner especial cuidado en los mtodos y tcnicas de enseanza

    que empleen. Igualmente, les conviene tener presente que los mtodos y tcnicas

    aplicables al aprendizaje de habilidades intelectuales, difieren considerablemente de

    los que deban utilizarse en la formacin de valores.

    Con base a este planteamiento y remontndose a la Resolucin No. 12 del

    Ministerio de Educacin (1983), en relacin a los valores, todo docente debe ejercer

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 21

    parte fundamental de su perfil personal y profesional, pues adems de ser facilitador

    de los aprendizajes, es promotor de la participacin, investigador y orientador de los

    procesos individuales y sociales.

    En consecuencia, la educacin en valores comprende trabajar en equipo y

    con objetivos comunes, director, supervisores, docentes, escuela, sociedad y familia,

    en general. Adems, tambin es importante plantearse objetivos bien definidos que

    se guen hacia el tipo de hombre que se quiere formar.

    Por ello, se hace necesario enfatizar los objetivos de las reas cognoscitivas y

    psicomotoras que tiendan a la formacin de actitudes, intereses, ajustes, valores y

    ciencia tanto en los padres, como en los programas de todo diseo curricular. Sin

    duda, debe ser una preocupacin del docente el estmulo de valores y actitudes con

    mayor ahnco y dedicacin, lo cual significa que el proceso de enseanza y

    aprendizaje deber contar con un docente capaz de crear un ambiente propicio a fin

    de estimular al educando a producir intereses y a formar en ellos el sentido y el gusto

    por los valores en general y por actitudes de compaerismo, solidaridad y ajuste

    social hacia los integrantes de un grupo.

    Dentro de ese marco, los supervisores reportan ventajas referidas a la nueva

    relacin que tienen con los docentes, logrando un trabajo de equipo vinculado con la

    prctica educativa misma, una integracin con la escuela conociendo ms

    profundamente sus problemas y con la calidad de la gestin relacionada con logros

    de eficiencia y compromiso. La gestin que lleva a cabo tiene un lugar en la

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 22

    estructura decisional del sistema estratgico, ubicndose entre las decisiones

    normativas del nivel central y las decisiones operativas a nivel institucional local.

    Se deduce entonces, que la complejidad y responsabilidad orientadora de las

    funciones del supervisor no se agotan en la sola transformacin de informacin y

    entregar recaudos a los directores, sino que requieren del docente una capacidad

    mayor y ms profunda de esta materia, de tal forma que no sea ensear

    impositivamente valores, sino ms bien guiar y orientar.

    En la medida en que el supervisor reasuma su rol, su verdadera condicin de

    orientador, debe dirigir tanto a los docentes, la familia y la comunidad, considerando

    sus hbitos y creencias, pero preocupndose siempre de guiar la formacin de

    valores y actitudes. De all la importancia que tiene la labor desempeada por el

    supervisor en la educacin como orientador de valores ticos, luego el rol del

    supervisor ha ocupado en los ltimos aos un nivel profesional en los temas de

    discusiones, poltica y de reforma educativa, existiendo un consenso general de que

    las investigaciones que se realicen en el sector para mejorar el ejercicio profesional

    de los docentes de la educacin inicial, carecen de sentido si ste no cuenta con un

    perfil y las competencias requeridas para desarrollar un proceso educativo de

    calidad.

    Al considerarse los aspectos referidos, es preciso indagar acerca del rol

    orientador del supervisor para el fomento de valores ticos en el nivel inicial,

    considerado un aspecto necesario para el aprendizaje por tratarse de la adquisicin

    conceptual y las acciones que el docente promueve para su logro.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 23

    Asimismo, resulta importante destacar que el nivel inicial se concibe ms que

    como una etapa de preparacin para la educacin bsica, como promotor de la

    atencin integral infantil dentro de una concepcin del nio y nia como ser social,

    integrante de una familia y una comunidad que poseen caractersticas propias,

    sociales, culturales y lingsticas particulares, y que aprende de un proceso construc-

    tivo y racional con su ncleo.

    Esta afirmacin indica que la educacin inicial se corresponde con la poltica

    del Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte definida en el Proyecto Educativo

    Nacional (2000), donde la educacin se concibe en funcin de una visin de sociedad

    y de un pas en construccin, desde una perspectiva de transformacin social

    humanista y cooperativa, orientada a la formacin de una cultura ciudadana dentro

    de las pautas de diversidad, participacin y solidaridad, con miras al desarrollo

    humano y comunitario sustentable.

    En tal sentido, en la edad preescolar las nociones de bien y mal, positivo y

    negativo, libertad y responsabilidad, deben ser analizadas, pues estos valores se

    forman en los primeros aos de vida, y por lo tanto, es en el nivel inicial donde se

    constituyen las bases morales, y posteriormente, en esa etapa es difcil transformar

    esos valores.

    Siendo as, los valores infantiles comprometen los principios ideales de reglas

    creadas por la sociedad con el propsito de orientar la conducta infantil en un

    determinado momento; de esta manera, los nios del nivel inicial adquieren

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 24

    dimensiones de valores, cuando sus vidas y sus actos, hasta los cotidianos y triviales,

    estn orientados hacia la realizacin de la justicia, el bien, la igualdad, el respeto a los

    dems, la solidaridad, entre otros.

    En este orden de ideas, dichos valores son patrimonio del nio y nia, del

    futuro adolescente y adulto, tanto su prctica y observacin otorgan significados a su

    vida porque lo impulsan a realizar acciones en beneficio propio y de su vida en

    comunidad.

    La prctica de los valores es tan necesaria en la formacin infantil que

    determina su comportamiento, y por consiguiente, su calidad y nivel personal, e

    incluso, su personalidad. Un factor significativo lo constituye el hecho que los nios

    crecen y se desarrollan expuestos a valores de otras personas; por tanto, pueden

    confundirse por la diferencia entre los mismos, siendo esencial poder conocer su

    desarrollo, ante la ausencia de datos sustanciales que ayuden en las labores tanto

    educativas como formativas al nivel infantil.

    En consecuencia, el conocimiento que los docentes tengan de las

    caractersticas de los estadios de desarrollo de los valores morales que intervienen

    en el componente cognitivo del nio, as como las etapas del desarrollo, se torna un

    aspecto necesario para asumir la tarea de educar en valores, especialmente en los

    preescolares donde existan nios, cuyos familiares adolecen de un mejor manejo de

    esta formacin.

    En este sentido, el docente debe considerar que la fuente de aprendizaje en

    este nivel es la experiencia vital que a travs del juego y la actividad el infante

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 25

    experimenta; por ende, cuando se habla del alumno de educacin inicial, se est

    haciendo referencia a un observador activo, deseoso de descubrir y conocer, de

    aprender, de crecer, de comunicarse, de comprender y ser comprendido.

    De esta manera, a medida que va creciendo y desarrollndose, va poniendo

    en orden su esquema de valores, describindose a s mismo y a todo lo que le rodea

    (persona, situaciones, cosas), mediante la incorporacin de los nuevos informes que

    recibe del medio a los que ya posee, y a travs de sucesivas acomodaciones, se va

    situando en este medio con mayor capacidad para asimilar experiencias nuevas.

    Atendiendo a estas consideraciones, el docente como orientador de los

    valores, es quien debe preocuparse por buscar la manera ms significativa de

    abordarlo, tanto en la salita como en el preescolar, pudiendo realizar diversas

    actividades en la sala para obtener de parte de los educandos la asimilacin de

    valores. En este sentido, consigue poner en prctica diversos tipos de juegos o hacer

    lecturas de cuentos, canciones, entre otras actividades, por lo cual el docente de nivel

    inicial deber ser un promotor, orientador de prcticas autnticas dentro y fuera de

    las salitas, es decir, cotidianas, significativas y relevantes a travs de procesos de

    interaccin social.

    En el caso de las instituciones del nivel inicial que ocupa, el docente manifiesta

    no darle mucha importancia a la formacin de valores al no desarrollar acciones

    dentro del proceso educativo que le permitan aportar experiencias significativas,

    hablar y transmitir valores, adems de detectar hechos donde no existe respeto,

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 26

    solidaridad y compaerismo por la actividad de otros, lo cual produce un ambiente de

    poca integracin y socializacin.

    Bajo este marco de referencia, se aborda en este estudio la situacin de los

    alumnos de los preescolares de la Parroquia Olegario Villalobos, donde se ha

    evidenciado un problema que alude baja formacin de valores por parte de los nios,

    observndose en consecuencia indisciplina, poca solidaridad, responsabilidad,

    desconocimiento e incumplimiento de las normas que ellos en conjunto con el

    docente han establecido en el aula, lo cual hace que el desarrollo de los hbitos

    tambin se vean afectados.

    Igualmente, se ha detectado la inexistencia de actitudes, donde los nios no

    han adquirido ni han asimilado la valoracin que afecta su conducta en cuanto al

    aprecio y respeto de los dems y de s mismo, u otras tcnicas que propongan como

    objetivo la interrelacin de los mismos, quizs por falta de claridad en la metodologa

    que se debe aplicar en una pedagoga axiolgica.

    De este modo, se visualiza como algunos docentes piensan en formar valores

    en los educandos, siguiendo las mismas reglas de aprendizaje de conocimientos, o lo

    que es peor an, se considera que no es necesario introducirlos como un

    componente de la labor educativa de manera explcita e intencional en el proceso de

    formacin, pues se tiene la falsa creencia que stos se forman automticamente

    mediante informaciones pasivas o con actitudes conducidas sin significacin propia

    para nios y nias. Por esta razn, se observa poca preocupacin por parte de los

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 27

    docentes para brindar apoyo y servir de guas a sus alumnos, evidencindose

    tambin poca vinculacin con los padres para propiciar en sus hijos valores que

    contribuyan a su formacin.

    Sin duda, el supervisor necesita recuperar su papel protagnico en el ejercicio

    de su tarea orientadora, luego la enseanza de valores ticos exige la referencia a

    una experiencia en lo posible continuada del mismo. Es inevitable que el supervisor

    se convierta para el docente, los educandos y comunidad educativa, en modelo a

    imitar, donde sus palabras, silencios, conductas, aprobacin, valoraciones no

    pasarn desapercibidos, pues con frecuencia, los supervisores se sienten

    desorientados ante unos contenidos de enseanza, como son los valores ticos, que

    escapan de los mtodos o tcnicas habituales en su trabajo profesional.

    Asimismo, hay ciertas resistencias a elaboraciones intelectuales en educacin

    que se consideran alejadas de los problemas reales del aula y de las instituciones de

    educacin inicial, y slo cuando un problema est bien definido intelectualmente se le

    puede encontrar respuesta o propuesta de intervencin adecuada.

    No obstante, el problema surge dentro los preescolares de la Parroquia

    Olegario Villalobos, donde se observa el irrespeto por los valores fundamentales,

    obediencia, solidaridad, compaerismo, entre otros, hechos que deben ser

    enfrentados en el aula por el docente; estas manifestaciones probablemente se

    asocian a la realidad existente en la mayora de los hogares de los nios, dado que

    provienen de una zona marginal urbana, donde existen indicadores de riesgo social

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 28

    caracterizado por familias de parejas divorciadas, figura de padrastro en muchas de

    ellas, desempleo, maltrato fsico y verbal a los nios, lo cual les desencadena en

    conductas de inadaptacin, agresin y desobediencia, que luego se exteriorizan en el

    hogar y en la escuela.

    Lo expuesto, ha trado como consecuencia poco avance en la formacin de

    valores ticos, como responsabilidad, solidaridad, respeto, obediencia, libertad; los

    nios y nias se sienten desorientados, demuestran agresividad, indisciplina, no

    toman conciencia del papel que les toca desempear dentro de la institucin y en la

    comunidad donde se desenvuelven.

    Se valora negativamente la deficiencia del comportamiento que es

    fundamental para el logro de un ajuste social adecuado. Ante esta realidad, debido a

    la necesidad y derecho que tiene el nio de aprender en un ambiente sano y de tener

    una familia estable donde pueda desenvolverse con confianza y libertad, la escuela y

    los maestros se plantean la necesidad de buscar alternativas de accin que conlleven

    a formar verdaderamente al nio conducindolo a la autovaloracin, el conocimiento

    de s mismo y el desarrollo del autoestima, hacindole ver que la vida es mucho ms

    agradable si hay un buen comportamiento.

    En relacin con la educacin en valores, los padres deben proporcionar a sus

    hijos informacin referente a los criterios rectos y verdaderos que deberan regir y ser

    modelo de ellos, siendo indispensable adems, informarle sobre los criterios que

    guan su actuacin. Sin embargo, hoy da, por diversas razones esta funcin familiar

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 29

    no se cumple a cabalidad, de all la importancia que juega la figura del docente en

    este aspecto.

    Por esta razn, el supervisor escolar en su rol orientador, debe tomar concien-

    cia de la importancia de una educacin fundamentada en valores ticos

    imprescindibles e insustituibles que nunca deberan faltar en cualquier tipo de accin

    o proyecto educativo. Con su actitud y modelo debe estimular todos los valores

    ticos, para lo cual deber ser participativo y promotor, de tal forma que tendr que

    guiar su actuacin a la apropiacin del valor.

    Esta realidad, permite ver como en los actuales momentos se requiere un

    educador motivador, que demuestre sus virtudes, que ensee a vivir con base a una

    concepcin tica de la vida, basado en derechos y deberes de sus miembros para

    una convivencia justa y feliz. De este modo, para mejorar la calidad del proceso, el rol

    orientador del supervisor escolar en la formacin de valores ticos en el nivel inicial,

    deber enriquecer la calidad del aprendizaje, siendo sta la sistematizacin de

    experiencias de conocimiento de la realidad, no slo de la escuela, sino tambin la

    del entorno.

    Por tanto, la actividad de los supervisores ser una condicin fundamental,

    stos deben descubrir los valores humanos y hacerlos vida, de all que sta debe ser

    planificada, sistemtica y permanente, para ello ser necesario definir objetivos que

    aborden los valores ticos, a fin de responder a las diversas inquietudes que se

    presentan en el desarrollo e implementacin de las acciones, esforzndose siempre

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 30

    por mantener con los docentes una relacin de calidad, comprensiva, facilitadora de

    la comunicacin y la comprensin.

    Indudablemente, el supervisor escolar en su rol orientador juega un papel

    importante en el proceso educativo de cada institucin para el logro de los objetivos y

    metas, debiendo generar acciones que demuestren respuestas acordes con los

    rpidos cambios que resultan de la dinmica social, los cuales pronuncian la

    bsqueda de la excelencia de los docentes, orientndoles para su crecimiento

    profesional, pues muchas veces quienes fungen de supervisores no cuentan con la

    experiencia y formacin adecuada para mejorar la calidad del proceso educativo.

    En consecuencia, la educacin en valores requiere trabajar

    mancomunadamente y con objetivos comunes, involucrando a supervisores, directo-

    res, docentes, familia, escuela y sociedad en general, con la finalidad de aprovechar

    todas las oportunidades que se presentan a nivel de la educacin inicial, como en la

    vida familiar, a objeto de poder reflexionar en el momento oportuno sobre los valores

    ticos. Adems, resulta importante plantearse objetivos bien definidos que guen

    hacia el tipo de alumnos que se quieren formar.

    Por lo expuesto, y tomando como base los lineamientos de la Resolucin No.

    146 del Ministerio de Educacin, Direccin General (1999), establecidos en el deber

    ser del rol orientador del supervisor, se puede destacar que el desarrollo profesional

    deber estar fundamentado en funcin de proporcionar experiencias variadas de

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 31

    aprendizaje, prestar asistencia tcnica al personal bajo su dependencia, despertar

    inters en los docentes por superarse, conocer y manejar adecuadamente las

    diferentes disposiciones que competen al sector educativo, actuar como profesional

    actualizado respecto a las innovaciones educativas.

    En atencin a esta problemtica, y debido a la necesidad de mejorar no slo el

    grupo de docentes y padres, sino de colaborar con otras instituciones que manifies-

    ten tambin la misma preocupacin, se propuso realizar esta investigacin acerca del

    rol orientador del supervisor en el fomento de los valores ticos en los docentes del

    nivel inicial, donde ste desempea un papel relevante como gua en la bsqueda de

    la excelencia y calidad educativa en las instituciones objeto de estudio, y para el

    mejoramiento profesional de los docentes como promotores de los valores ticos, de

    all que el estudio parti de la siguiente interrogante:

    Cul es el rol orientador del supervisor escolar en la formacin de valores

    ticos en los docentes del nivel inicial de la Parroquia Olegario Villalobos en el

    Municipio Maracaibo, Circuito No. 2?

    A partir de este cuestionamiento, surgieron las siguientes preguntas

    especficas:

    Cules son las funciones que realiza el supervisor en su rol de orientador en

    la formacin de valores ticos en las instituciones de nivel inicial?

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 32

    Cules son los valores ticos que deben ser fomentados en el nivel inicial por

    el supervisor en su rol orientador?

    Objetivos

    Objetivo General

    Determinar el rol orientador del supervisor escolar y el fomento de valores

    ticos del docente del nivel inicial.

    Objetivos Especficos

    Identificar las funciones que realiza el supervisor en su rol de orientador en la

    formacin de valores ticos en las instituciones de nivel inicial.

    Describir los valores ticos que deben ser fomentados en el nivel inicial por el

    supervisor en su rol orientador.

    Justificacin de la Investigacin

    La temtica planteada en el presente estudio reviste una gran importancia

    para el campo educativo, al involucrar un aspecto relevante como es la orientacin,

    haciendo nfasis en el rol que tiene el supervisor de orientar al director, docentes,

    nios y comunidad, para fomentar valores en el nivel inicial.

    Por la importancia que tiene la labor del docente de la educacin inicial como

    orientador de valores ticos, ste debe procurar la manera ms significativa de

    abordarlos, tanto en la salita como en el jardn de infancia, basado en general, en las

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 33

    premisas presentadas, de ah que la presente investigacin se justifica por su aporte

    pedaggico a los educadores en ejercicio, quienes desean mejorar la calidad del

    proceso educativo y la formacin integral de los alumnos del nivel inicial.

    En tal sentido, el estudio se justifica porque el sistema educativo venezolano

    requiere de un supervisor que cumpla a cabalidad con sus roles, y en especial, del

    orientador, pues mediante l se generalizan acciones beneficiosas para el alumno,

    los docentes, la familia, la comunidad y la sociedad venezolana.

    As, desde el punto de vista prctico, se podrn establecer acciones para

    continuar el proceso si ste es positivo, o tomar medidas para corregir las

    desviaciones, teniendo presente que la formacin educativa est ligada directamente

    con la participacin de la familia, a quienes deben guiar para realizar su funcin con

    efectividad.

    Todo lo planteado permite determinar la importancia que reviste el estudio, por

    cuanto sirve para conocer las funciones del supervisor como orientador, permitiendo

    tanto al director, como al docente y a los entes superiores, tomar medidas para

    adiestrar al recurso humano que labora en el nivel inicial, adems de proporcionar la

    informacin acerca de cmo se estn fomentado los valores en los nios durante su

    formacin.

    Por otra parte, se justifica a nivel terico, pues a partir de esta investigacin,

    se podra generar un nuevo conocimiento para el abordaje de los problemas

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 34

    asociados a la disciplina, los hbitos y la convivencia en el aula, coadyuvando en el

    trabajo de los docentes que enfrentan este tipo de problemas.

    Adems, la importancia metodolgica est centrada en el diseo de

    instrumentos que podran servir como modelos para ser aplicados en el proceso

    orientador del supervisor, a fin de fomentar los valores en el nivel inicial, los cuales se

    suman a las herramientas de recoleccin de datos existentes en la materia.

    Indudablemente, tambin tiene una justificacin social, pues a partir de la

    informacin derivada del estudio, se podrn implementar nuevas estrategias para los

    docentes y supervisores, en funcin de promover una educacin de calidad para el

    desarrollo de las personas, y en especial, de los alumnos del nivel inicial, basada en

    aquellos valores que potencian su desarrollo y con la formacin de futuros individuos

    responsables, comprometidos con la paz, solidaridad y respeto de quienes los

    rodean.

    Por ltimo, se justifica acadmicamente, al permitir poner en prctica los

    conocimientos adquiridos durante la escolaridad de la maestra, permitiendo al

    docente evaluar los procedimientos educativos, con la finalidad de buscar alternativas

    que permitan la retroalimentacin de los procesos acadmico-administrativos, en

    busca de la eficiencia y la efectividad social de los mismos, as como aplicar tcnicas

    y procedimientos de supervisin, a fin de encontrar soluciones alternativas a la

    problemtica de estos procesos en las situaciones educativas.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 35

    De esta manera, se constituye en un lder educativo comprometido con la

    educacin, conciente de la importancia de su profesin, poseedor de conocimientos,

    destrezas y actitudes que lo capaciten para generar cambios y desempear sus

    funciones con competencia, tica y compromiso profesional.

    Delimitacin del Problema

    Esta investigacin se desarroll en los preescolares del sector No. 2 de la

    Parroquia Olegario Villalobos del Municipio Maracaibo, en el perodo comprendido

    entre marzo-diciembre de 2005, involucrando a los supervisores y docentes de

    diversos centros donde se imparte la educacin inicial.

    A nivel de contenido, el estudio se enmarc en el mbito de la Supervisin

    Educativa, bajo el enfoque del rol orientador del supervisor escolar del nivel inicial,

    sustentndose en los postulados tericos de diferentes autores, tales como: Prez

    (2002), Arrieta (2002), Lpez (2004), entre otros, considerando entre algunas bases

    legales la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999), la Ley

    Orgnica de Educacin (1997) y el Currculo Bsico Nacional del Nivel de Educacin

    Inicial (2000).

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • CAPTULO II

    MARCO TERICO

    El marco terico conceptual es el espacio que le permite al investigador

    describir, comprender, explicar e interpretar el problema desde un plano terico.

    Consiste en la articulacin de las teoras cientficas con las ideas, conceptos y

    experiencias que tienen los investigadores sobre el tema; la relacin lgica de las

    teoras y conceptos, permite formular objetivos que den respuestas a las preguntas o

    expliquen el problema relacionando las variables independientes, dependientes, y

    otras (Torres, 2000).

    Partiendo de esta definicin, a continuacin se presentan algunos trabajos

    previos vinculados a la problemtica objeto de estudio.

    Antecedentes de la Investigacin

    Con base a los objetivos formulados en el captulo I, se explor acerca de las

    investigaciones referidas al tema objeto de anlisis. Una vez realizadas las consultas

    y revisiones bibliogrficas en los centros de documentacin e investigacin

    universitarios vinculados con la temtica, se seleccionaron algunos de los trabajos

    que se relacionaban con el rea, ellos estn referidos a la gerencia educativa en el

    marco de la supervisin escolar y el rol del supervisor como promotor de valores,

    siendo pertinente destacar que son escasos, sin embargo, entre los ms afines se

    consideraron los siguientes:

    36

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 37

    Camero (1999) en su trabajo de investigacin, estudi a los educadores

    venezolanos y los valores que reconocen y exigen la vida en documentos escritos

    durante el quinquenio 1993-1997. Este estudio de carcter educacional y descriptivo

    tuvo como poblacin a docentes de educacin preescolar, bsica, media diversificada

    y profesional, ubicados dentro de lo planteado por la legislacin educativa vigente.

    La problemtica del trabajo vers en las teoras del hombre moderno y el

    cambio social, as como en el perodo formador y reflejo de la opinin pblica y la

    androlgica, como alternativa para la sociedad del siglo XXI, se estableci la escala

    de categoras de anlisis especficos. La muestra probabilstica fue seleccionada por

    rotacin y conformada por 426 documentos o artculos de opinin de publicaciones

    escritas del quinquenio 1993-1997.

    Asimismo, la tcnica de estudio fue el anlisis de contenidos, empleando una

    hoja de codificacin la cual permiti medir en cada unidad de anlisis o documento,

    los valores reconocidos y exigidos a los docentes, los resultados obtenidos se

    presentaron en cuadros de frecuencias absolutas y porcentuales, detectando en su

    anlisis y discusin la necesidad de establecer las conclusiones pertinentes, las

    cuales relevaron que los valores reconocidos exigidos a los educadores, se

    encuentran en el marco de lo planteado en la normativa vigente.

    Al respecto, se dieron algunas recomendaciones a los educadores,

    destacndose la importancia de los valores de identidad nacional y los valores univer-

    sales, emitir opiniones edificadas a travs de publicaciones escritas, as como pensar

    en relacin a su formacin acadmica y a sus valores. De este modo, el antecedente

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 38

    de Camero (1999) result de gran importancia para el presente estudio, por cuanto

    hace nfasis en los artculos escritos en un medio de comunicacin, como lo es la

    prensa, donde se evidencia que los educadores de acuerdo a lo escrito, demuestran

    su formacin de valores por modelo, y por ende, no orientan al nio en su desarrollo.

    Por su parte, Beltrn (2001) realiz una investigacin sobre la Incidencia de

    los valores en el rea socioemocional del nio preescolar, especficamente, nios y

    nias de 5 aos. La poblacin estuvo conformada por 10 docentes y 22 nios del

    jardn de infancia "Villa Bolivariana". Para la recoleccin de datos se emple

    cuestionario para los docentes conformado por 30 tems y una gua de observacin

    del alumno, ambos con 3 alternativas de respuestas, siempre, a veces y nunca.

    Los resultados evidenciaron que la enseanza de los valores humanos incide

    positivamente en el desarrollo socioemocional de los nios y nias de 5 aos de

    edad, ya que al ser reforzada la paz, la justicia y otros, stos se sienten ms seguros

    de s mismos, se vuelven ms autnomos, indiferentes y con deseos de compartir

    con los dems, convirtindose de esta manera en un aporte de relevancia para la

    presente investigacin.

    Otra referencia fue el trabajo de Rincn (2001), titulado El Rol del Docente

    Planificador y la Aplicacin de los Proyectos Pedaggicos de Aula, el cual tuvo como

    objetivo principal determinar la relacin existente entre el rol del docente planificador

    y la aplicacin de los proyectos pedaggicos de aula en los preescolares ubicados en

    el Municipio Autnomo La Caada de Urdaneta del Estado Zulia.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 39

    El proceso metodolgico contempl la ejecucin de una investigacin de

    campo y correlacional con una muestra de 44 docentes y 11 directores,

    constituyendo un total de 55 sujetos, los cuales fueron sometidos a procedimientos

    de recoleccin de datos, mediante un cuestionario con escala tipo Likert,

    estructurados con 33 tems para ambas muestras.

    Estos instrumentos, a su vez, fueron validados solicitando la colaboracin de

    diez (10) expertos en el rea de Ciencias de la Educacin y Planificacin Escolar.

    Para la validez de constructo interna se utiliz la estadstica T de Student, resultando

    un nivel de significacin de 0.05 con 4 grados de libertad, donde la Tt fue 1.85. En

    cuanto a la confiabilidad se aplic el coeficiente Alfa de Cronbach, resultando

    altamente confiables ambos cuestionarios con un valor de 1.

    Los datos recogidos, luego de someterlos a procedimientos estadsticos de

    frecuencia porcentual con base a los totales brutos, se analizaron e interpretaron,

    representndose en grficos de barras. El anlisis de los resultados permiti concluir

    que existe una marcada relacin entre el rol del docente como planificador y la

    aplicacin de los proyectos pedaggicos de aula, estando esta ltima afectada.

    Asimismo, Moreno (2002) realiz una investigacin para analizar el rol

    orientador del docente, a fin de fomentar valores en las instituciones de educacin

    bsica, adems de identificar las funciones orientadoras de ste, determinar el grado

    de participacin que l le da a los padres, colegas, comunidad, equipo multidisci-

    plinario al fomentar valores, caracterizar las reglas que toman en cuenta el docente

    orientador para fomentar stos, estableciendo estrategias para contribuir con este rol.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 40

    El tipo de estudio fue descriptivo, analtico y de campo, con diseo no

    experimental, transversal, tomando como poblacin la totalidad de los docentes y

    padres de las instituciones de la 1era. Etapa de Educacin Bsica de la Parroquia

    No. 6, la tcnica utilizada fue la encuesta, elaborndose dos cuestionarios dirigidos a

    los docentes y los padres.

    Los resultados confirmaron que el docente cumple las funciones del rol

    orientador al estimular, apoyar, servir de modelo y asesorar, segn la opinin de los

    dos grupos encuestados, resultando que el grado de participacin solicitado a los

    padres, colegas, comunidad y equipo multidisciplinario es de intermedio a bajo.

    Adems de internalizacin y de identidad del yo en el contexto escolar, todo esto

    condujo a establecer estrategias de liderazgo, comunicacin, relaciones interpersona-

    les y de intervencin coadyuvantes en el rol orientador del docente para fomentar

    valores, haciendo partcipes a los padres y representantes de estos planteles de

    educacin bsica.

    Siguiendo esta misma lnea de investigacin, Pia (2004) realiz un trabajo

    titulado Estrategias de orientacin que utilizan los docentes para tratar a los nios

    que enfrentan desintegracin familiar, proponindose que la totalidad de los

    docentes atienden en sus aulas a los padres que enfrentan la separacin de uno de

    ellos del grupo familiar, los docentes remiten a los alumnos que tienen este problema

    a los especialistas, por el desinters, bajo rendimiento y comportamiento violento que

    demuestran en la escuela y en la familia.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 41

    En su estudio, se reconoce la necesidad de estar ms informados y

    actualizados mediante jornadas acadmicas facilitadas por especialistas, en cuanto a

    la atencin que se les brinda a estos nios por la gran cantidad de tiempo que pasan

    con ellos, posibilitando la oportunidad de ayudarlos.

    Por otra parte, Gonzlez (2004) realiz un estudio sobre El rol del docente

    como promotor de los valores sociales en nios y nias de la Educacin Inicial.

    Metodolgicamente, el tipo de investigacin fue descriptivo con un diseo de campo,

    no experimental, la muestra estuvo conformada por 8 docentes y 66 alumnos del

    jardn del infancia "Mara Moitos", y para la recoleccin de datos se disearon dos

    instrumentos: una escala de estimacin para el docente y una gua de observacin

    para el alumno, ambos conformados por 16 tems y 3 alternativas de respuestas,

    siempre, a veces, nunca.

    Los resultados evidenciaron que el docente cumple su funcin como

    motivador, pero no como reflexivo, investigador y gestor cultural. Asimismo, se

    detect que los valores sociales ms internalizados por los alumnos son la

    cooperacin y el respeto en detrimento de la responsabilidad, la justicia, la paz y la

    sinceridad.

    La revisin de estos antecedentes, condujo a sostener el escaso estudio de

    los valores en la poblacin infantil, demostrando que el supervisor en su rol orientador

    no est generando un clima de motivacin donde los docentes sean promotores de la

    enseanza de los valores ticos, no se encuentran investigaciones enfocadas a

    valorar este aspecto, mientras que ha recibido la debida significacin en la etapa

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 42

    bsica y adolescente, por lo cual estos datos se consideran referenciales para apoyar

    este estudio enfocado en el nivel inicial.

    La escuela como subsistema abierto cumple una funcin social en la cual

    participan mltiples actores en continua interaccin, que generan demandas y

    expectativas en relacin con el acontecer educativo, de ah el compromiso de

    conocer cmo trabajar valores e implementar normas que mejoren la participacin,

    con el objeto de generar un proceso educativo de calidad.

    Como corolario, se evidencia la importancia de los valores en el

    comportamiento del individuo, lo cual supone la necesidad de considerar

    intervenciones que permitan modificarlos para hacerlos congruentes con la

    personalidad del ser humano y la sociedad, en pro de la adaptacin del individuo. Las

    reflexiones derivadas de las consideraciones tericas abordadas en este trabajo,

    permiten reafirmar que el maestro o profesor juega un papel determinante en el

    proceso docente-educativo y que es bajo su gua certera que se puede lograr la

    formacin integral del educando.

    Bases Tericas

    El basamento terico de esta investigacin versa sobre tpicos que

    fundamentan las variables objeto de estudio, rol orientador del supervisor y formacin

    de valores ticos, considerando los puntos de vista de distintos autores reconocidos

    en el rea.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 43

    La educacin en la actualidad debe trascender mucho ms all de la simple

    enseanza cognoscitiva o intelectual, pues debe involucrar todo lo relacionado con el

    desarrollo del nio y adolescente. En primer lugar, es importante sealar que formar

    personas significa formar en los alumnos criterios o principios ticos universales y

    cristianos que se constituyan en referentes para actividades y conductas, es decir,

    que ellos sean capaces de tomar decisiones y actuar con coraje ante las distintas

    situaciones de la vida; implica adems, ensear a conocerse a s mismo, para

    alcanzar paulatinamente el crecimiento personal a nivel emocional, psicolgico y

    afectivo.

    De este modo, tambin involucra la tarea de ensear a interactuar con otros y

    el entorno, a asumirse como ciudadano, como sujeto con posibilidades de analizar

    crticamente y apostar por el mejoramiento del mundo que nos rodea, desde el

    conocimiento y valoracin de nuestra cultura. Los docentes siempre tienen que

    preocuparse en formar valores en sus alumnos como la justicia, solidaridad, amor,

    paz, entre otros, y que estos valores les ayuden a darle direccin a sus vidas.

    El Rol Orientador del Supervisor

    El Normativo de Educacin (1999), define la supervisin como una funcin

    docente de gran importancia dentro del sistema educativo, que consiste en dirigir,

    orientar, reorientar el proceso general de la administracin del sistema, lo cual implica

    el estudio de las condiciones en las que se desarrolla el trabajo de los docentes,

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 44

    estimulando y facilitando la obtencin de medios que lo conduzcan en su crecimiento

    profesional.

    En ese sentido, el supervisor tendr que velar por el cumplimiento de los

    programas de atencin integral del nio en edad preescolar referidos a los aspectos

    pedaggicos, socioeconmicos, legales, psicolgicos, debiendo cumplir su funcin a

    travs de un proceso nico e integral, regular su rgimen tcnico y administrativo

    conforme a los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo que

    determinan las atribuciones y deberes de los supervisores, y prescribir lo relativo a su

    metodologa y evaluacin.

    En consecuencia, ante lo descrito en el normativo de educacin, el supervisor

    debe ser una persona capaz de generar confianza, de promover un clima de estmulo

    y motivacin, donde todos los involucrados en el mbito educativo se sientan

    considerados, respetados y queridos de valorar la diversidad como riqueza, con

    habilidad para incitar la creatividad de cada uno; es por ello, que debe mantener el

    equilibrio entre la eficacia, el crecimiento, y autorrealizacin del personal entre las

    grandes metas y los pequeos detalles, entre lo global y lo concreto.

    El rol profesional del supervisor es una exigencia no slo de la transformacin

    en la organizacin del trabajo, sino una consecuencia de los cambios que se

    producen en los procesos educativos de las escuelas y la valoracin de

    competencias personales en trabajos grupales y participativos. En ese sentido, ha

    estado siempre tratando de dirigirse tcnicamente al asesoramiento del directivo y no

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 45

    de los docentes, su orientacin al deber ser humanstico se ha centrado en la

    persona, en humanizar el proceso educativo desarrollando al mximo las

    potencialidades del personal directivo, docentes, alumnos, padres y representantes,

    procurando convertirlos en agentes de cambio y renovacin.

    Al respecto, Mendoza y lvarez (1999, p. 60), opinan que el supervisor "es

    aquel individuo responsable del trabajo de otros, la responsabilidad fundamental del

    supervisor consiste en coordinar los esfuerzos de su equipo de trabajo para lograr los

    fines establecidos".

    Generalmente, tiene varias funciones tales como: controlar, distribuir, ordenar

    el trabajo del personal a sus rdenes. Todas esas funciones las realiza en mayor

    parte a travs de sus subordinados o en colaboracin con ellos mediante la

    comunicacin y un conjunto de relaciones trascendentes. Por esta razn, se colige

    que las relaciones humanas son tan importantes para el supervisor.

    Por la naturaleza de sus funciones, el supervisor tiene una gran

    responsabilidad humana especial como es la de dirigir el esfuerzo de sus

    colaboradores hacia el logro de los objetivos establecidos. El supervisor es

    responsable del trabajo de sus colaboradores, por tanto, debe saber cules son las

    necesidades y metas de su personal con el propsito de ayudar en el logro, no slo

    de las tareas y metas del puesto de trabajo, sino tambin de sus metas personales, a

    fin de alcanzar una satisfaccin ptima. De esta forma, el supervisor contar con la

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 46

    colaboracin de sus subordinados para lograr que el trabajo de su unidad se lleve a

    cabo en forma eficiente.

    Por otra parte, tambin es preciso sealar que estas funciones del supervisor

    no se dan en forma aislada, sino por el contrario, son funciones interdependientes

    que deben coordinarse simultneamente para lograr la eficiencia en el supervisor.

    Dentro de ese marco, Finol, Pelekais y Govea (2002) se refieren al gerente

    educativo como un lder en la jurisdiccin de su organizacin; ese liderazgo se pone

    eficazmente en accin, no slo mediante las cualidades personales, sino por las

    competencias que posea en el plano profesional para poder cumplir con las funciones

    inherentes al cargo.

    Por esta razn, el gerente educativo debe cumplir ms funciones y

    competencias como son: (a) orientar y evaluar el uso racional de los recursos

    materiales y financieros, (b) evaluar el desempeo del personal adscrito a su cargo,

    planificar, organizar y coordinar la evaluacin institucional de la organizacin

    educativa, (c) orientar la planificacin, ejecucin, evaluacin de investigaciones

    relativas a la problemtica de la institucin, (d) estimular la participacin de la comuni-

    dad en todas las iniciativas que favorezcan acciones comunitarias educativas.

    De esta manera, le corresponde al supervisor, la accin de orientacin

    tcnico-docente para asegurar la eficiencia institucional; por tanto, para cumplir con

    las funciones antes presentadas, el supervisor requiere contar con ciertas

    competencias consideradas por el Ministerio de Educacin como indispensables.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 47

    Al respecto, Finol et al (2002) consideran que las condiciones para ejercer la

    funcin del supervisor pueden reunirse en dos grupos, siendo stas condiciones

    personales y tcnicas.

    Las condiciones personales estn referidas a la capacidad de empata,

    creatividad, mentalidad cientfica, organizacin, imparcialidad, iniciativa, liderazgo, as

    como capacidad para relacionarse con los dems, con madurez emocional y social,

    pudiendo reconocer los mritos ajenos, teniendo sentido de la realidad, habilidad

    para escuchar y hallarse disponible para quien lo busque o necesite de l.

    Las condiciones tcnicas involucran una slida cultura general, cultura

    pedaggica, vastos conocimientos de metodologa general y de las diversas

    actividades, reas de estudio y disciplinas, dominio de las tcnicas de dinmica de

    grupo, preparacin en liderazgo democrtico, en comunicacin, en relaciones

    humanas, alguna experiencia en la administracin escolar y el magisterio, as como

    esfuerzos de actualizacin constante.

    En efecto, el supervisor escolar debe poseer los conocimientos necesarios

    para comprender la problemtica de las escuelas y actuar en forma consciente para

    el perfeccionamiento general de la enseanza, l necesita el apoyo de todas las

    entidades de las escuelas, de la administracin y de la orientacin educacional. El

    director es el lder general de la escuela y debe lograr que el cuerpo docente acepte

    la actuacin del supervisor; la supervisin a pesar de no estar estrictamente subordi-

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 48

    nada al director, debe ser ejercida en armona con ste. Ambos, director y supervisor,

    deben tener en vista los mismos objetivos y trabajar en forma cooperativa.

    En virtud de lo anterior, Lpez (2004) plantea que el supervisor debe ser una

    persona capaz, bien preparada desde el punto de vista educacional y psicolgico,

    agradable y especialista en procedimientos democrticos en las tareas de grupo, un

    individuo que reconoce su papel de lder y obtiene cooperacin de sus compaeros

    de administracin que los afectan a ellos mismos y a la situacin de enseanza y

    aprendizaje.

    Ciertamente, el supervisor escolar no puede ser un especialista en todos los

    campos que coordina; sin embargo, debera conocer auxiliares que pudieran

    iniciarlos en todos los sectores de la supervisin y del mejoramiento de la educacin.

    El supervisor puede ser especialista en algunos sectores, pero debe ser

    universalista para el programa total de la escuela, con disposicin a someter sus

    ideas personales a la opinin del grupo, pero debe poseer, adems, habilidad y

    fuerza de carcter para sostener sus convicciones, siempre que no le presenten

    pruebas irrefutables de lo contrario. Un buen supervisor deber guiarse siempre por

    los datos de la investigacin educacional haciendo caso omiso de las nuevas

    opiniones en las discusiones de grupo y las conversaciones individuales.

    Funciones del Supervisor

    La supervisin se considera un proceso indispensable dentro del contexto,

    cuyo papel fundamental es determinar situaciones con el propsito de demandar el

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 49

    cambio necesario que conduzca a la rectificacin en aras de una mejor calidad; es

    decir, como soporte fundamental para el logro de los objetivos del aprendizaje, la

    evaluacin del docente y la administracin escolar.

    Por ello, tomar decisiones adecuadas y pertinentes, permite el mejoramiento

    de la calidad de la gestin educativa y la apropiacin de los procesos que estn en la

    base de una poltica de transformacin educativa.

    Ahora bien, segn la Normativa de Educacin Bsica (1997), el papel que

    desempea el supervisor es primordial en la educacin actual, por lo tanto, la

    normativa establece las funciones que debe ejercer dentro del sistema educativo

    venezolano, siendo stas:

    Planificador. Este supervisor estar en capacidad de obtener una visin de

    conjunto del medio donde opera y analiza situaciones, o interrelaciona sus

    componentes, estableciendo prioridad; formula planes, programas o proyectos en el

    rea de su competencia, las ejecuta y evala permanentemente para conocer el

    logro de los objetivos propuestos.

    Adems, estar en capacidad de evaluar el proceso de planificacin,

    incluyendo la evaluacin de insumos y procesamiento de los resultados; deber estar

    igualmente capacitado para asesorar, promover y mantener programas y acciones

    para con la comunidad en general, estableciendo un clima de confianza entre

    alumnos, docentes, comunidad educativa, entre otros, dirigir el cumplimiento del rol

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 50

    profesional del facilitador, as como realizar actividades de organizacin

    administrativa y supervisin.

    Facilitador. Es quien orienta e incentiva las actividades del participante para

    lograr con independencia y responsabilidad los objetivos propuestos, con capacidad

    para utilizar estrategias y recursos que produzcan en el docente el desarrollo de la

    creatividad, la participacin activa, la transferencia de conocimiento, habilidades y

    destrezas, situaciones de la vida real y el desarrollo de actividades y valores.

    Evaluador. Hace constantes conexiones valorativas entre experiencias y

    valoraciones, sabe pensar, entrevistar y ayudar, supervisando y evaluando siempre.

    Desarrolla su accin supervisora a travs de procedimientos cientficos que le

    permiten coordinar y controlar el proceso educativo, debe seguir la ejecucin de los

    planes de trabajo generales y parciales de la escuela, y coordinar todas las

    actividades que se hallan comprendidas en esa tarea.

    Orientador. Estimula en los individuos el espritu de superacin, facilita la toma

    de decisiones de los individuos. Realiza tareas para detectar y corregir deficiencias,

    propicia un clima psicolgico que facilita la comunicacin interpersonal y personal.

    Ejerce una funcin de orientacin tcnico-administrativa para garantizar el dinamismo

    y la eficiencia del proceso de administracin escolar.

    El supervisor en su rol orientador debe ser un lder que d ejemplo de

    comportamiento dentro de las instituciones, siendo importante para la comunidad

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 51

    constituirse con su entorno; adems, debe tener cuidado para no cometer errores,

    por ser modelo bsico para desarrollar y transmitir valores. Asimismo, en su rol

    orientador, en su accin de liderizar, tiene la responsabilidad de exigir cumplimiento a

    la gente involucrada en el fomento de valores del director, docentes, comunidad,

    alumnos, partiendo del hecho que se discipline a las personas para que se corrijan y

    asuman el compromiso de trabajar para lograr conjuntamente con ello el desarrollo

    integral de los nios en formacin.

    Por otra parte, debe dar asesoramiento de todas las actividades que influyen

    sobre el proceso de enseanzaaprendizaje, con miras a realizar un mejor

    planeamiento, una mejor coordinacin y ejecucin de las mismas, para que se

    atienda en forma ms eficiente a las necesidades y aspiraciones del alumno y la

    comunidad, as como para cumplir ms plenamente con los objetivos generales de la

    educacin y los objetivos especficos de la escuela.

    Al respecto, Marrero (1994) plantea que el supervisor debe orientar al docente

    en su proceso de formacin integral del individuo, quien a su vez deber: (a) ayudar a

    los educandos a conocerse y a comprenderse a s mismos y a los otros, a

    responsabilizarse por su propio crecimiento personal y acadmico, (b) ayudar a los

    alumnos a descubrir sus potencialidades y a superar sus limitaciones, (c) propiciar

    experiencias que conlleven a un desarrollo personal y a una adaptacin social

    ptima, (d) orientar al estudiante en la teora de decisin vocacional de acuerdo a sus

    intereses, aptitudes y actitudes.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 52

    En este sentido, la enseanza ha de ser concebida como el proceso de

    orientacin del aprendizaje del estudiante por parte del profesor que propicia las

    condiciones y crea las situaciones de aprendizaje en las que el estudiante se apropia

    de los conocimientos y forma las habilidades y motivos que le permiten una actuacin

    responsable y creadora.

    Esta concepcin de enseanza reconoce al educador como un orientador del

    estudiante en el proceso de aprendizaje, no se trata del profesor autoritario de la

    pedagoga tradicional que impone al estudiante qu y cmo aprender; ni tampoco del

    profesor no directivo que espera pacientemente la necesidad del estudiante por

    aprender espontneamente para facilitar su expresin.

    Al respecto, Aj (2000) plantea que la orientacin no se limita al sistema

    escolar, sino que se extiende a lo largo de toda la vida, a otros contextos: medios

    comunitarios, servicios sociales y organizaciones empresariales, entre otros. En el

    marco del sistema educativo, el concepto de orientacin se aproxima al de tutora y

    asesoramiento, haciendo referencia a la orientacin que realizan los tutores y

    docentes en general, a los alumnos, padres y comunidad. En ltimo trmino, la

    tutora se propone contribuir de forma sistemtica al desarrollo de la personalidad

    integral del alumnado.

    Por consiguiente, la orientacin tiene objetivos basados en el proceso de

    enseanza-aprendizaje, prevencin y desarrollo personal, donde entra la transmisin

    de valores y la auto-orientacin. Segn este autor, la orientacin no slo se maneja

    en el contexto del quehacer educativo, sino en otros contextos de la vida del

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 53

    individuo, existiendo una concordancia entre tutora, asesoramiento y orientacin, por

    tener como objetivo contribuir a la formacin del alumno.

    Atendiendo a estas consideraciones, la orientacin entendida como

    asesoramiento, ha sido enfocada desde diferentes puntos de vista, de acuerdo con

    los criterios tericos que le han servido de fundamentacin. Los mismos han tendido

    a excluirse uno del otro y cada uno de ellos, en su momento, ha influido en los

    sucesivos cambios experimentados en este campo profesional, al reconocerse que

    las funciones y propsitos del desarrollo del bienestar de los docentes han estado

    diluidos, fragmentados y generalmente mal implementados.

    Paulatinamente, se ha ido pasando de una orientacin al asesoramiento,

    dndole gran importancia a la naturaleza de la relacin humana entre el supervisor, el

    director, docentes, alumnos, los padres, donde lo fundamental es el mundo

    existencial de cada persona en su contexto social y aceptable como la persona que

    es.

    Como consecuencia, es necesario que los supervisores, adems de su rol

    orientador, se conviertan en promotores de las polticas educativas, de estrategias y

    de acciones que lleven a definir los programas de manera ms realista, enfatizando

    su accin sobre las instituciones educativas, como sistema y como organizacin. El

    supervisor investigador debe cambiar sus actuaciones tradicionales, por otras ms

    integrales que faciliten la participacin activa de todos los miembros del sistema

    escolar.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 54

    Promotor. El supervisor tambin acta como promotor social y agente de

    cambio. Maneja y estimula la sensibilidad social, genera acciones que propician

    respuestas acordes con los rpidos cambios de la dinmica social, genera en el

    ambiente escolar un clima de confianza e incentivo que estimula el aprendizaje

    efectivo, y racionaliza el uso de los recursos para el aprendizaje en funcin de los

    objetivos institucionales y de realidad del medio escolar.

    Por otra parte, muestra una slida conciencia nacional que implica la jerarqui-

    zacin de los valores y una clara concepcin de la problemtica actual como base

    para una participacin nacional, promueve constantes evaluaciones con el fin de

    corregir los errores y brindar mayor atencin a los que necesitan ayuda, estimula la

    educacin permanente, a fin de mantenerse actualizado, y es ms conciente de la

    accin que debe ejercer; adems, fomenta la actuacin de los docentes con el objeto

    de lograr su mximo rendimiento posible en cuanto a raciocinio, creatividad,

    cooperacin y esfuerzo, ayudando al docente a comprender mejor a sus alumnos.

    Investigador. Esta funcin es importante por cuanto detecta las variables que

    favorecen u obstaculizan el ejercicio de su profesin. Genera diferentes enfoques en

    la solucin de problemas educativos, considera la estrategia de aprendizaje como

    hiptesis de accin para examinarla y comprobar su eficacia, utiliza los resultados de

    la investigacin como base para formular objetivos, reformular procedimientos y

    enriquecer metodologas y tcnicas, debiendo actuar como un profesional actualizado

    respecto a las innovaciones educativas, cientficas y tecnolgicas.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 55

    De ah que, tomando como base los lineamientos establecidos en la

    Normativa del Ministerio de Educacin, Cultura y Deportes (1999), el supervisor

    puede y est preparado para atender diferentes reas, siempre partiendo del

    individuo y su vida, su familia, su contexto, por ello es un profesional con unas

    caractersticas muy precisas, donde por supuesto deben prevalecer los valores, a

    objeto de transmitirlos con su conducta, sirviendo de modelo en el contexto donde se

    desenvuelve, es decir, a todo aquel que lo necesite.

    En efecto, al definir la funcin ejercida por el supervisor, se dice que ste

    incluye todos los aspectos indicando la dimensin personal, profesional, familiar,

    social, educativa y de tiempo libre, procurando atender a la diversidad individual. Su

    objetivo es potenciar la prevencin y el desarrollo ntegro del individuo previendo el

    fracaso escolar, el fracaso profesional, el estrs, el consumo de drogas, de

    accidentes, entre otros.

    Para asumir el papel protagnico que les corresponde, los supervisores deben

    transformar el rol que desempean. Ya no pueden percibirse como nuevos

    mensajeros de papeles e informacin, sino como supervisores socialmente

    comprometidos con el pas, que conviertan los centros educativos en lugares de

    trabajo, participativos, formadores y productivos.

    Sobre el particular, Lpez (2004) afirma que el supervisor tiene unas

    atribuciones y deberes, contenidas en el artculo 35, entre stas: proporcionar

    experiencias variadas y graduadas de aprendizaje para cumplir el ordenamiento

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 56

    jurdico en materia educativa, prestar asistencia tcnica al personal bajo su

    dependencia, promover las acciones pertinentes que propendan a la supervisin,

    mejoramiento y atencin integral del alumno, ajustar su actuacin a los principios,

    etapas, fases y funciones del proceso administrativo, procurar el mejoramiento

    permanente de los planteles y servicios educativos de su competencia, conocer y

    manejar adecuadamente las diferentes disposiciones legales que competen al sector

    educativo.

    En esta parte, se destacan las atribuciones y deberes ms importantes en el

    deber ser del supervisor, el papel que le corresponde ejercer, las condiciones y

    requisitos que se requieren para tal fin, pudindose destacar que el desarrollo

    profesional deber estar fundamentado de forma tal que le permita mantenerse

    actualizado en funcin de las innovaciones cientficas al mismo ritmo que se

    producen.

    Indudablemente, que si estos aspectos arriba sealados se cumpliesen, la

    funcin supervisora se podra desarrollar a cabalidad, pero la realidad es otra; la

    experiencia en el trajinar diario indica que el estado venezolano no ha atacado el

    problema con verdadera seriedad, los gobiernos de turno plantean la necesidad de

    mejorar la calidad de la educacin en sus planes tericamente bien plasmados, pero

    en la prctica, las estrategias utilizadas no llegan