21
952FLL Ej.2 ; > ,

952FLL - Corantioquia · de los suelos va a disminuir. Aunque en el país no existe una reglamentación sobre pérdidas de suelo, la investigación en el área, encuentra sostenible

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 952FLL - Corantioquia · de los suelos va a disminuir. Aunque en el país no existe una reglamentación sobre pérdidas de suelo, la investigación en el área, encuentra sostenible

952FLLEj.2

; >,

Page 2: 952FLL - Corantioquia · de los suelos va a disminuir. Aunque en el país no existe una reglamentación sobre pérdidas de suelo, la investigación en el área, encuentra sostenible

qsz rLL~.L..

COf~ NTIOQUIA~T-' r [ :, ~I M~8¡ENTI\l

Page 3: 952FLL - Corantioquia · de los suelos va a disminuir. Aunque en el país no existe una reglamentación sobre pérdidas de suelo, la investigación en el área, encuentra sostenible

-------0

Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia,Corantioquia y la Universidad Nacional de Colombia1 ed. - Medellín: 2001. (20. o)

Director GeneralFrancisco Zapata Ospina

Autores:Luisa Fernanda Jaramillo C.Yulie Andrea Jiménez G.

Edición:Oficina de Comunicaciones, Corantioquia

Impresión:Servigraficas Ltda.

500 ejemplares

Distribución Gratuita

Impreso y hecho en Colombia(Printed and made in Colombia)

Autorizada la reproducción total o parcial, para uso educativo,con previa autorización del editor.

Cartilla elaborada según contrato 2021, bases para la implementaciónde la Ley 373 de 1997, entre Corantioquia y la Universidad Nacional

de Colombia, Sede Medellín.

2

Page 4: 952FLL - Corantioquia · de los suelos va a disminuir. Aunque en el país no existe una reglamentación sobre pérdidas de suelo, la investigación en el área, encuentra sostenible

PR(S(NTAnÓN~----~O

El agua de la Tierra está distribuida en el mar, los casquetes

polares, el hielo de los glaciares, los ríos, los lagos, las

nubes y el cuerpo de cada ser vivo¡ sólo un 0,2% del

total del agua presente en la Tierra puede ser utilizada para

consumo humano.

En la actualidad, el agua tiende a disminuir para el consumo

y las actividades humanas en razón del aumento de la

poolación, la contaminación y el mal manejo de la misma¡

por tal motivo, en los últimos tiempos se habla del uso

racional y eficiente del agua, que consiste en una serie de

normas de control de la demanda y un manejo y protección

de las fuentes de agua para garantizar una oferta constante.

En Colombia, para reglamentar el uso racional y eficiente

del agua, se ha implernentedo la Ley 373 de 1997, la

cual puede ser utilizada como herramienta en la reducción

del consumo y en el reciclaje y reutilizsción del recurso

hídrico¡ no sólo en las entidades prestadoras del servicio de

acueducto, sino también, en los grandes usuarios del recurso

(industria, instituciones, etc) ambos, beneficiarios directos

del presente texto.

3

Page 5: 952FLL - Corantioquia · de los suelos va a disminuir. Aunque en el país no existe una reglamentación sobre pérdidas de suelo, la investigación en el área, encuentra sostenible

APLlCABILlDAD D( LA L(Y 171 ----- .....0

La Ley 373 del 6 de junio de 1997 establece el programa

para el uso eficiente y ahorro del agua, definido como el conjunto

de proyectos y acciones que deben elaborar y adoptar las

entidades encargadas de la prestación de dicho recurso,

acueductos, alcantarillados, riegos y drenaje, producción

hidroeléctrica y demás usuarios del recurso hídrico.

Un aspecto fundamental en la adecuada implementación de la

Ley 373 de 1997 es la estructuración de la cuenta física del

agua; la cual debe calcularse en cada unidad de manejo del

recurso, en términos de la oferta y la demanda, a partir de la

siguiente información de cada microcuenca: área total, retención

de humedad del suelo, registros mensuales de temperatura,

precipitación y consumos.

Con base en los resultados de la cuenta, las entidades prestadoras

del servicio (acueducto, alcantarillado, riego y drenaje, producción

hidroeléctrica, etc.) deben planear una relación de oferta-demanda

sostenible a través de un programa de uso eficiente y ahorro del

agua; el cual puede contener:

,.

Page 6: 952FLL - Corantioquia · de los suelos va a disminuir. Aunque en el país no existe una reglamentación sobre pérdidas de suelo, la investigación en el área, encuentra sostenible

PLAN D( MAN(JO D( LA (U(N(A----- ....0

(aractl'rización y diagnóstico

• Aspectos biofísicosLocalización.Aspectos climáticos.Geología.Geomorfología.Topografía.Suelos.Caracterización hidrológica.

Morfometría.

Procesos erosivos.

• Aspectos bióticos

Aspectos florísticos:definir las coberturas y sus respectivas áreas ylocalización.Uso actual y uso potencial del suelo.Calidad del agua: tener en cuenta las características ícticas,físicoquímicas y bacteriológicas.

Faunísticos.

• Aspectos sociales

Censo de la población: número de familias que seabastecen del acueducto, número de familias noconectadas al acueducto.Consumo medio de familias (m3jmes): consumo delacueducto, consumo de otras fuentes (pozos, nacimientos,aguas lluvias, etc.), consumo total, consumo promediopor familia.Actividades económicas: cultivos, ganadería, otros.

5

Page 7: 952FLL - Corantioquia · de los suelos va a disminuir. Aunque en el país no existe una reglamentación sobre pérdidas de suelo, la investigación en el área, encuentra sostenible

Programa en las zonas de conflicto de usos del suelo

• Parte alta de la cuenca

Debe estar dedicada a bosques de protección, debido a

que allí se encuentran los nacimientos de acuíferos y estrellas

fluviales y es la más susceptible a los procesos de erosión

acelerados. Para su evaluación debe tenerse en cuenta que:

De acuerdo con el Decreto 1449 de 1997, los nacimientos

de fuentes de agua se deben mantener en cobertura boscosa,

con una extensión de por lo menos 100 m a la redonda,

medidos a partir de su periferia.

Cuando el área protegida sea menor al área reglamentaria o

presente conflicto, las entidades ambientales responsables

de dicha zona, podrán adquirir los terrenos para la

conservación, preservación y recuperación de los recursos

naturales (Artículo 108, Ley 99 de 1993). Además, el

Artículo 111 de dicha ley, al declarar como áreas de interés

público las zonas de importancia estratégica para la

conservación de los recursos hídricos que surten de agua

los acueductos municipales y distritales, dispone que estas

áreas se deben adquirir por parte de los departamentos y

municipios y que se deben administrar en conjunto con las

Corporaciones Autónomas Regionales y la participación de

la sociedad civil.

Las zonas de páramo, bosques de niebla y áreas de influencia

de los nacimientos de agua deberán ser adquiridos

prioritaria mente por las entidades ambientales.

6

Page 8: 952FLL - Corantioquia · de los suelos va a disminuir. Aunque en el país no existe una reglamentación sobre pérdidas de suelo, la investigación en el área, encuentra sostenible

• Parte media y baja de la cuenca

De acuerdo con el Artículo 3 del Decreto 1449 de 1977, sedeben establecer zonas de retiro de 30 metros de ancho a cada ladoen las riberas de los cauces de los ríos, quebradas y arroyos, seanpermanentes o no y alrededor de los lagos o depósitos de agua. Unindicador para evaluar el estado de las áreas de retiro en los cursos deagua, puede ser el siguiente: Donde,Ar = indicador del área de retiro.La longitud del curso de agua.Acc = área cubierta alrededor del curso de agua.Si Ar 1,7% se cumple con el área de retiro exigida¡ en casocontrario se debe acordar con los propietarios de dichos predios,medidas de protección en estas áreas.

Ientrnl de erosión

La pérdida de suelo es un buen indicador del estado de conservaciónde la cuenca¡ donde se presenta una pérdida alta, las quebradas

van a transportar una mayor carga de sedimentos y la productividadde los suelos va a disminuir.

Aunque en el país no existe una reglamentación sobre pérdidas desuelo, la investigación en el área, encuentra sostenible una tasa anualinferior a 10 Mg/ha/año¡ tomando como base una profundidad efectiva

de 20 cm y una densidad aparente promedio del suelo de 1 g/cm3¡obteniéndose así 2000 Mg de suelo por hectárea. Con dicha pérdida,

se puede asegurar la permanencia del suelo por 200 años.

Si la pérdida es mayor, debe definirse si se ha producido

por socava miento del cauce o por erosión en las zonasaledañas y tomar las respectivas medidas de control que,

7

Page 9: 952FLL - Corantioquia · de los suelos va a disminuir. Aunque en el país no existe una reglamentación sobre pérdidas de suelo, la investigación en el área, encuentra sostenible

entre otras, pueden ser: revegetalizar las áreasmediante la siembra

de especies de crecimiento rápido y denso¡ aislar físicamente el

área degradada donde se presenten problemas de cárcavas ysurcos e implementar obras civiles y biomecánicas para la

interceptación y desviación de aguas subsuperliciales y de

escorrentía.

San~ami~ntoy r~utililadón d~1agua

Donde,

Mar

Nps =Nc =

indicador del manejo de aguas residuales

No de pozos sépticos en la cuenca.

No de casasen la cuenca.

Si el indicador es 1 el problema sanitario se puede solucionar en

cierta medida, con la implementación de pozos sépticos o sistemas

alternativos como tratamientoscon procesosbiológicos en lasviviendas

que no poseen, priorizando aquellas con mayor número de personas

o mayor actividad contaminante.

Inntml d~ la demanda

• Consumo del acueductoEs importante cuantificar el porcentaje del caudal total utilizado

para abastecer las entidades administradoras del recurso agua en

la unidad de manejo para planear apropiadamente el suministro

del recurso en un futuro.

• Consumo mensual de los habitantesEl reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento

básico, elaborado por el Ministerio de Desarrollo Económico¡

en el numeral "Dotación neta" se refiere a la cantidad mínima de

8

Page 10: 952FLL - Corantioquia · de los suelos va a disminuir. Aunque en el país no existe una reglamentación sobre pérdidas de suelo, la investigación en el área, encuentra sostenible

agua requerida para satisfacer las necesidades básicas de unhabitante, sin considerar las pérdidas ocurridas en el sistema deacuerdo con el nivel de complejidad del acueducto:

Nivel de Dotación Dotacióncomplejidad neta mínima neta máximadel sistema (Iitros/hab/día) (Iitros/hab/día)

Bajo 100 150Medio 120 175

Medio alto 130Alto 150

El nivel de complejidad del sistema depende del número dehabitantes en la zona urbana del municipio, su capacidadeconómica o grado de exigencia técnica requerido en el proyecto.Pueden presentarse modificaciones en los valores de acuerdocon los registros históricos, el efecto del tamaño de la población,el clima, entre otros.

9

Page 11: 952FLL - Corantioquia · de los suelos va a disminuir. Aunque en el país no existe una reglamentación sobre pérdidas de suelo, la investigación en el área, encuentra sostenible

PLAN D( DISMINU(IÓN D( ptRDIDAS--------0

Las aguas lluvias y subterráneas pueden ser utilizadas en diferentesactividades de acuerdo con los requerimientos del usuario y lacalidad de las mismas; quienes se abastecen con estas aguasdeben especificar el volumen utilizado y el manejo y tratamientode cada una.

In las entidades prestaderas del servicio

• Porcentajesde pérdida admisible del aguade acuerdocon la Resolución 0822 de 1998 (RAS-98)

Pérdidas en la aducción (agua cruda): presentes antes dellegar a la planta de tratamiento, deben ser inferiores al 5%.Pérdidas en la planta de tratamiento: por lavado de laplanta, se considera entre el 3% y 5% del caudalmedio diario.Pérdidas en la conducción (agua tratada): deben serinferiores al 5%, se presentan después de pasarpor la planta de tratamiento y antes del comienzo dela red de distribución.Pérdidas técnicas: corresponden a la diferencia entreel volumen de agua captado en las bocatomas y fuentessubterráneas y el volumen entregado a la poblacióntotal del municipio. Se deben tener en cuenta losdatos disponibles en el municipio sobre las pérdidas enel sistema de acueducto. De no contar con estosregistros, se establecen unos porcentajes admisiblesde acuerdo con el nivel de complejidad del sistemaasí:

10

Page 12: 952FLL - Corantioquia · de los suelos va a disminuir. Aunque en el país no existe una reglamentación sobre pérdidas de suelo, la investigación en el área, encuentra sostenible

Nivel de complejidaddel sistema

Porcentaje depérdidas admisibles

BajoMedio

Medio altoAlto

40302520

Es de gran importancia cuantificar el volumen de agua perdido(agua no facturada), el cual es igual a la diferencia entre elvolumen suministrado por la entidad y el facturado a los usuarios.

Paa=PatAts Donde,

Paa =Pat =Ats =

indicador de la pérdida de agua en el acueducto.pérdida de agua tratada.agua total suministrada.

La pérdida aceptable de agua tratada y las metas de reducciónen el consumo, se deben concertar entre las CorporacionesAutónomas Regionales y las entidades prestadoras del servicio.

• Causas principales de la pérdida del agua y algunaspautas para su control

Fugassubterráneas: son las principales fuentes de p é rdi d a s ,causadas por la falta de mantenimiento y mala calidad en las tuberías,las propiedades físico- químicas del suelo, zonas geológicamente inestablesy deficiente mano de obra para su instalación e inter-ventoría. Para sucontrol se deben atender oportunamente los daños reportados,reponer las redes que han cumplido su período de funcionamiento y

utilizar equipos con las especificaciones técnicas necesarias.

Fugas inevitables: en todo sistema de suministro de agua,están presentes algunas fugas subterráneas, como las ubicadas enuniones, (es más costoso localizarlas y repararlas que permitir su

11

Page 13: 952FLL - Corantioquia · de los suelos va a disminuir. Aunque en el país no existe una reglamentación sobre pérdidas de suelo, la investigación en el área, encuentra sostenible

existencia). Los mecanismos de control se deben realizar enla construcción y recibo de las tuberías haciendo ensayos depresurización de la red nueva hasta la presión establecida enlas normas de cada empresa; cuando esto no es posible sedeben chequear todas las uniones a la presión existente en elsitio antes de recibir la red y dejar por lo menos 24 horas sintapar dichas uniones.

Contrabandos o fraudes: localizados principalmente enlos barrios marginados, donde para obtener el agua, lospobladores incurren en daños en las tuberías y consumencantidades excesivas por no tener costo alguno. Se sugieresu control a través de las juntas de acción comunal, programasde dotación de contadores, revisiones periódicas, etc.

Se dan otros fraudes en suministros temporales de aguaque después de ser suspendidos por la empresa, sonhabilitados por los usuarios; éstos deben controlarse conun medidor y al terminar el servicio, retirar toda lainstalación. Los fraudes también pueden controlarse convisitas periódicas de revisión.

Altas presiones en la red: pueden acabar las tuberías dedeficiente calidad o mal instaladas, dañar permanentementeválvulas y otros accesorios; estas botan agua en proporcióngeométrica con respecto a una de igual tamaño a baja presión.

El mejor control son las obras hidráulicas: tanques de almacena-miento y válvulas reguladoras; además del mantenimientoperiódico, las redes de distribución se deben diseñar adecua-damente.

Errores de medición: causados por imprecisión en los instru-mentos de medición, debido al uso de equipos inadecuadosy falta de mantenimiento y renovación. También se presentan

Page 14: 952FLL - Corantioquia · de los suelos va a disminuir. Aunque en el país no existe una reglamentación sobre pérdidas de suelo, la investigación en el área, encuentra sostenible

por errores humanos al hacer una mala lectura o registro del

agua suministrada o consumida. Se pueden controlar calibrando

y ubicando los rnedidores en los sitios apropiados de acuerdo

con el rango de exactitud proporcionado por el rabricante de

cada uno de los aparatos y cumpliendo con todas las normas

de correcta instalaci6n.

Gasto público: es el agua utilizada en incendios, aseo de las

calles, limpieza de alcantarillados, luentes ornamentales y otros

consumos incidentales de la cual no se lleva registro alguno yque pueden representar grandes cantidades de agua en cortos

períodos de tiempo. Su erecto con relación a las anteriores

causas es mínimo. Para su control, se deben colocar manómetros

registradores con el rin de detectar el uso no autorizado de

hidrantes y rugas de gran tamaño que puedan hacer descender

IQ presión. Es importante evaluar el porcentaje de agua utilizado

en gasto público.

13

Page 15: 952FLL - Corantioquia · de los suelos va a disminuir. Aunque en el país no existe una reglamentación sobre pérdidas de suelo, la investigación en el área, encuentra sostenible

IN USUARIOS QU( (APTAN (L AGUAO(LA(U(OU(TO ~---------oLos grandes usuarios del recurso que no administran directamente

una cuenca o un acueducto (industrias, instituciones, parcelaciones,

centros recreacionales, etc.) deben presentar en sus programas de

manejo diciente del agua, los procesos de recirculación, reuso y

reducción del consumo, e incluir metas de reducción en el tiempo a

las autoridades ambientales.

RecirculaciónConsiste en circular el agua por el mismo proceso mediante un

tratamiento previo. Es común que en sistemas de enfriamiento y de

lavado, procesos de transporte de materiales, entre otros.

ReusoEs la reutilización del agua en otros procesos que requieren agua de

menor calidad y no vuelven a entrar al proceso inicial. Se utiliza en

procesos como la purificación del aire, transporte y lavado de

materiales.

ReducciónEs la disminución en el consumo realizable mediante la optimización

de procesos y el mejoramiento de operación y equipos. Es utilizado

en sistemas de descargas intermitentes y de riego eficiente.

PLAN O( (ALIOAO O( AGUA----~O

Las entidades prestadoras del servicio de acueducto y alcantarillado

deben tener en cuenta los criterios de calidad en la destinación

del recurso para consumo humano y doméstico, de acuerdo con

los Artículos 7 y 8 del Decreto 475 del 1O de marzo 1998.

14

Page 16: 952FLL - Corantioquia · de los suelos va a disminuir. Aunque en el país no existe una reglamentación sobre pérdidas de suelo, la investigación en el área, encuentra sostenible

PLAN D( A{TUALlZA(JÓN D( LA INFORMA(JÓN---~O

Todas las entidades usuarias del recurso agua deben tener unregistro actualizado anualmente con la información de la oferta yla demanda del agua¡ la cual debe enviarse a la autoridad ambientalde su jurisdicción, de acuerdo con lo postulado en la Ley 373de 1997. Dicho registro debe contener:

• Nombre de la entidad usuaria, ubicación geográfica y políticadonde presta el servicio.

• Nombre, ubicación geográfica y tipo de la fuente o fuentesdonde captan las aguas.

• Nombre, ubicación geográfica y tipo de la fuente o fuentesreceptoras de los afluentes.

• Caudal promedio diario anual en litros por segundo de lafuente de captación y de la fuente receptora de los afluentes.

• Caudal promedio diario anual captado por la entidad usuaria.• Número de usuarios del sistema.• Caudal consumido por los usuarios del sistema.• Porcentaje en litros por segundo de las pérdidas del sistema.• Calidad del agua de la fuente abastecedora, de los afluentes

y de la fuente receptora de éstos, clase de tratamientos re-queridos, el sistema y frecuencia del monitoreo.

• Proyección anual de la tasa de crecimiento de la demandadel recurso hídrico según usos.

• Caudal promedio diario en litros por segundo, en épocassecas y de lluvia, en las fuentes de abastecimiento y en lasreceptoras de los afluentes.

• Programas de protección y conservación de las fuentes hídricas.• Fuentes probables de abastecimiento y de vertimiento

de afluentes que se dispongan para futurasexpansiones de la demanda.

El plan de actualización debe estar de acuerdo con los programastendientes al manejo sustentable de la relación oferta - demanda.

15

Page 17: 952FLL - Corantioquia · de los suelos va a disminuir. Aunque en el país no existe una reglamentación sobre pérdidas de suelo, la investigación en el área, encuentra sostenible

PLAN O[ IN([NTIVOS ---~------o

El Ministerio del Medio Ambiente desarrolló unos incentivostributarios (exenciones en impuestos y subsidios) para estimularla inversión ambiental, introducidos mediante reformas al EstatutoTributario, Dirección de Impuestos y Aduanas nacionales, ediciónespecial Santafé de Bogotá 1997 y Ley 383 de 1997.

Dentro de estos incentivos, son de interés para las entidadesadministradoras del recurso agua, los relativos a la producciónlimpia, a la enajenación de inmuebles con función ecológica y alas actividades relacionadas con recursos forestales, ya que suaplicación puede generar un ahorro económico en términostributarios.

• Incentivo a la producción limpia

Por inversiones en control ambiental y disposiciones tributariaspara el servicio de acueducto y alcantarillado; se puede aplicar laexención sobre el impuesto a las ventas, a la luz del DecretoReglamentario 901 de 1997.El Artículo 211 del Estatuto Tributario establece una exencióndel impuesto de renta para empresas de servicios públicosdomiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo.

• Incentivos a la enajenación de inmuebles confunción ecológica

En el Artículo 171 de la Ley 223 de 1995, se estimula a losparticulares interesados en vender inmuebles a las entidadespúblicas o mixtas en donde el Estado tiene una participaciónmayoritaria; en los casos en que esta clase de activos fijos seande interés para la protección de ecosistemas según el juicio delMinisterio del Medio Ambiente.

16

Page 18: 952FLL - Corantioquia · de los suelos va a disminuir. Aunque en el país no existe una reglamentación sobre pérdidas de suelo, la investigación en el área, encuentra sostenible

• Incentivos a las actividades relacionadas con recursosforestales

Existen varios estímulos e incentivos económicos para la actividad

reforestadora, los cuales se encuentran establecidos en el Estatuto

Tributario Nacional y la Ley 139 de 1994¡ al considerar que los

cultivos forestales industriales generan beneficios económicos,

sociales y ambientales independientemente del objeto mismo de la

plantación.

Aniwl nacional:Determinación del costo de venta en plantaciones de reforestación,

Artículo 83 del Estatuto Tributario.

Deducción por inversiones en nuevas plantaciones, riegos, pozos y

silos, Artículo 157 del Estatuto Tributario.

Descuentos tributarios por reforestación, Artículo 253 del Estatuto

Tributario.

Certificado de Incentivo Forestal para reforestación y para la

conservación, Ley 139 de 1994, Decreto 900 de 1 de abril de

1995 y parágrafo del Artículo 253 del Estatuto Tributario.

Aniwl territerial:Los municipios a través de sus Concejos y mediante acuerdos

pueden otorgar descuentos, exenciones o una combinación de estas

modalidades a los contribuyentes del Impuesto Predial Unificado

de su jurisdicción, que destinen partes del área de su propiedad a

la conservación de ecosistemas para la protección ambiental y de

los recursos naturales. Los mecanismos y montos tarilarios objetosde este incentivo son definidos de manera autónoma por los

Concejos Municipales.

Las entidades administradoras del recurso deberán presentarle a

los usuarios un plan de incentivos tarifarios para estimular el uso

eficiente y ahorro del agua.

17

Page 19: 952FLL - Corantioquia · de los suelos va a disminuir. Aunque en el país no existe una reglamentación sobre pérdidas de suelo, la investigación en el área, encuentra sostenible

18

PLAN D[ SANHON[S ------- ...·0

De acuerdo con las facultades policivas del Artículo 83 de laLey 99 de 1993, la autoridad ambiental puede aplicarsanciones a las entidades administradoras del recurso y a losusuarios que desperdicien el agua¡ dichas sanciones según elArtículo 85 son:

Multas diarias hasta por una suma equivalente a 300 salariosmínimos mensuales liquidados al momento de dictarse larespectiva resolución.

Suspensión del registro o de la licencia, la concesión, permisoo autorización.

Cierre temporal o definitivo del establecimiento, edificación oservicio respectivo y revocatoria o caducidad del permiso oconcesión.

Demolición de obra a costa del infractor: cuando se adelantansin permiso o licencia y no haya sido suspendida, cause dañoevidente al medio ambiente o a los recursos naturales renovables.

PLAN D[ [DU(AHÓN AMBI[NTAL---~O

Las empresas administradoras y los grandes usuarios del recurso

agua, deben contar con un plan de educación ambiental del uso

eficiente y racional del agua a sus usuarios. Algunos interrogantes

que se pueden resolver en dicho programa son:

Page 20: 952FLL - Corantioquia · de los suelos va a disminuir. Aunque en el país no existe una reglamentación sobre pérdidas de suelo, la investigación en el área, encuentra sostenible

¿Por qué es necesario hacer un uso racional del agua y cómodebe hacerse?

¿En qué consiste el ciclo del agua?

¿Cuál es el estado de las ruentes de agua de la zona de interés .del usuario o de la entidad prestadora del servicio?

¿Qué se debe hacer para cuidar las luentes de agua y así teneruna olerta hídrica constante?

¿Cómo ahorrar agua en los hogares y en la industria?

¿Qué alternativas son viables para tratar las aguas residuales?

Estos programas pueden desarrollarse al interior de las juntas deacción comunal, escuelas, entidades gubernamentales, entre otras;con charlas inlormativas, mesas redondas y la utilización de materialdidáctico: cartillas, plegables, videos, etc.

19

Page 21: 952FLL - Corantioquia · de los suelos va a disminuir. Aunque en el país no existe una reglamentación sobre pérdidas de suelo, la investigación en el área, encuentra sostenible

BIBLIOGRAfíA ~-------'o

ARREGuíN C, Felipe. 1994. Uso eficiente del agua en ciudadese industrias. Pag 61 - 91. En: Seminario internacional sobre usoeficiente del agua (1 991 : Mexico). Uso eficiente del agua. Oficinaregional de ciencia y tecnología de la UNESCO para AméricaLatina yel Caribe -ORCYT-. 379 p.

CORANTIOQUIA. 1999. Normatividad ambiental básica.Medellín: Corporación Autónoma Regional del Centro deAntioquia, 2a ed, 521 p.

ESTRADA E, Alejandro. Investigaciones sobre pérdidas deacueducto (agua no facturada), En: Acodal. Vol 23, No 95.(Agosto de 1980)¡ pag 9 - 35.

MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO. 1998.Reglamento técnico del sector de agua potable y saneamientobásico.Santafé de Bogotá: Viceministerio de Desarrollo Urbano, Direcciónde Servicios Públicos Domiciliarios.

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. 1998. Incentivostributarios a la inversión ambiental. Santafé de Bogotá: GenteNueva Editorial. 60 p.

e o f: .~~.T ~ Q U ¡ A

!O