5
1 Nueve propuestas para el CELA Plan de Trabajo para la representación de profesores del Colegio en el Consejo Técnico de la Facultad de Filosofía y Letras. Fidel Astorga y Miguel Orduña Introducción Un número significativo de profesores del CELA participamos en la vida del Colegio de manera aislada, impartiendo nuestra clase y ocasionalmente, para atender distintos compromisos de orden institucional. Poco conocemos de nuestros colegas y menos aún de sus intereses académicos y de investigación. Al mismo tiempo, nuestro conocimiento de lo que acontece en el Colegio y la Facultad en general también se da también de manera fragmentada, por lo que algún colega nos comenta, y en el mejor de los casos, por tener la fortuna de asistir a reuniones convocadas para tratar algún tema en concreto. Tal circunstancia se refleja en la escasa comunicación que suele presentarse entre el cuerpo docente y sus representantes electos, particularmente en el Consejo Técnico de nuestra Facultad. No hay mecanismos permanentes de consulta, diálogo y confluencia de ideas o proyectos, lo cual a su vez refuerza esta percepción de lejanía. Hace 20 o 10 años tal situación quizá era inevitable, pero hoy no. No hay razón para dejar de emplear todas las herramientas que existen a la fecha para la comunicación, la deliberación pública y una toma de decisiones respaldada en un mayor consenso. De igual forma, no se trata de resolver todos los temas y asuntos que atañen al Colegio al mismo tiempo, sino de abordar los temas de manera ordenada, conforme a una agenda previa, que nos permita planear actividades e insertar nuestras ideas en un esfuerzo colectivo. En suma, se trata de crear el espacio común de expresión, que a la vez de servir como canal de comunicación entre los profesores y el Consejo Técnico, tenga un impacto en la agenda de la Facultad y de la Universidad. El presente plan de trabajo es nuestra visión de agenda y construcción de este espacio común de entendimiento y diálogo, construida alrededor de nueve propuestas concretas, posibles y viables. Queda a su consideración y, si así lo estiman, a su respaldo el próximo 9 de mayo. Comunicación permanente del Consejo Técnico con los profesores del Colegio Entendemos esta comunicación en función de dos propósitos esenciales: a) Para la tutela de los derechos, y b) Para darle contenido a la función de consejeros técnicos. Por lo que hace al primer asunto, no se trata desde nuestra perspectiva de una fórmula retórica y vacía. Los derechos de los profesores, como los de los ciudadanos y los de las personas en general, implican forzosamente una correlativa obligación de la autoridad para que sean atendidos. Así por ejemplo, el derecho de petición, establecido constitucionalmente, supone de manera inevitable la obligación de la autoridad a dar respuesta a tales peticiones, independientemente del sentido de dicha respuesta. Así, lo que se practica dentro de la Universidad no puede ser inferior a lo que se práctica fuera de ella. En tal sentido, cuando nos referíamos en nuestra comunicación anterior a la

9_propuestas_para_el_cela

Embed Size (px)

DESCRIPTION

9_propuestas_para_el_cela

Citation preview

Page 1: 9_propuestas_para_el_cela

1

Nueve propuestas para el CELA

Plan de Trabajo para la representación de profesores del Colegio en el Consejo Técnico de la

Facultad de Filosofía y Letras.

Fidel Astorga y Miguel Orduña

Introducción

Un número significativo de profesores del CELA participamos en la vida del Colegio de manera

aislada, impartiendo nuestra clase y ocasionalmente, para atender distintos compromisos de orden

institucional. Poco conocemos de nuestros colegas y menos aún de sus intereses académicos y de

investigación. Al mismo tiempo, nuestro conocimiento de lo que acontece en el Colegio y la

Facultad en general también se da también de manera fragmentada, por lo que algún colega nos

comenta, y en el mejor de los casos, por tener la fortuna de asistir a reuniones convocadas para

tratar algún tema en concreto.

Tal circunstancia se refleja en la escasa comunicación que suele presentarse entre el cuerpo docente

y sus representantes electos, particularmente en el Consejo Técnico de nuestra Facultad. No hay

mecanismos permanentes de consulta, diálogo y confluencia de ideas o proyectos, lo cual a su vez

refuerza esta percepción de lejanía. Hace 20 o 10 años tal situación quizá era inevitable, pero hoy

no. No hay razón para dejar de emplear todas las herramientas que existen a la fecha para la

comunicación, la deliberación pública y una toma de decisiones respaldada en un mayor consenso.

De igual forma, no se trata de resolver todos los temas y asuntos que atañen al Colegio al mismo

tiempo, sino de abordar los temas de manera ordenada, conforme a una agenda previa, que nos

permita planear actividades e insertar nuestras ideas en un esfuerzo colectivo. En suma, se trata de

crear el espacio común de expresión, que a la vez de servir como canal de comunicación entre los

profesores y el Consejo Técnico, tenga un impacto en la agenda de la Facultad y de la Universidad.

El presente plan de trabajo es nuestra visión de agenda y construcción de este espacio común de

entendimiento y diálogo, construida alrededor de nueve propuestas concretas, posibles y viables.

Queda a su consideración y, si así lo estiman, a su respaldo el próximo 9 de mayo.

Comunicación permanente del Consejo Técnico con los profesores del Colegio

Entendemos esta comunicación en función de dos propósitos esenciales: a) Para la tutela de los

derechos, y b) Para darle contenido a la función de consejeros técnicos.

Por lo que hace al primer asunto, no se trata desde nuestra perspectiva de una fórmula retórica y

vacía. Los derechos de los profesores, como los de los ciudadanos y los de las personas en general,

implican forzosamente una correlativa obligación de la autoridad para que sean atendidos. Así por

ejemplo, el derecho de petición, establecido constitucionalmente, supone de manera inevitable la

obligación de la autoridad a dar respuesta a tales peticiones, independientemente del sentido de

dicha respuesta. Así, lo que se practica dentro de la Universidad no puede ser inferior a lo que se

práctica fuera de ella. En tal sentido, cuando nos referíamos en nuestra comunicación anterior a la

Page 2: 9_propuestas_para_el_cela

2

defensa de derechos, nos referimos a evitar que las autoridades de los distintos niveles los infrinjan.

Lo importante no es comprometerse a respetar la legalidad universitaria –lo que se hace desde el

momento mismo de asumir el cargo- sino el sentido que se dará a la interpretación y aplicación de

dicha legalidad. Proponemos, para decirlo en términos formales, guiarnos por una interpretación

garantista de los derechos, más que restrictiva o literal de la norma.

Por otra parte, no entendemos la representación de los docentes sin su concurso permanente, y esto

quiere decir, al menos, que nadie carezca de los medios para hacer llegar sus planteamientos ante

sus representantes y ser debidamente atendido.

• Propuesta 1: Presentar una iniciativa para que el Consejo Técnico de la Facultad

cuente con su propia portal en Internet, donde los consejeros informen de sus actividades

y se expresen las distintas propuestas y planteamientos del personal académico.

Plazo: Presentarse en los primeros tres meses de la gestión. De aprobarse, impulsar su puesta en

operación en dos años. En lo inmediato, habilitar la cuenta de correos por la que remitimos este plan

de trabajo como mecanismo de comunicación, sin menoscabo de remitirles nuestros correos

personales y teléfonos de contacto.

• Propuesta 2: Establecer un portal en Internet tipo foro, que se constituya como espacio

propio de expresión y deliberación de los profesores sobre los temas que atañen a la

Facultad o al Colegio, y por el que hagan del conocimiento de sus representantes en el

Consejo Técnico, y a sus colegas en general, sus preocupaciones e intereses.

Dicho mecanismo, concebido aquí como medio de comunicación colectiva entre el cuerpo

académico y los consejeros técnicos profesores, podría reproducirse en la página del Colegio a

efecto de comiencen a socializarse propuesta o proyectos académicos que se consideren de interés

general o incluso a albergar la deliberación de las distintas áreas que agrupan a los profesores, si

ustedes así lo estiman conveniente. En todo caso, esta opción, sin ser de la competencia estricta de

los consejeros técnicos, habrá de tener nuestro respaldo, por tratarse de una posibilidad de fortalecer

nuestra vida colegiada.

Plazo: Con independencia de su operación en la página propuesta para el Consejo Técnico, nos

comprometernos a habilitar dicha opción en un máximo de un año a partir del inicio de labores del

nuevo Consejo Técnico.

Responsabilidad y rendición de cuentas.

El que una autoridad rinda cuentas no es mérito, es obligación, y lo es más para los representantes

electos. Uno de los aspectos que más debilitan a las democracias representativas es precisamente la

ausente responsabilidad de los representantes ante sus representados. Y si lo exigimos fuera de la

universidad, es inaceptable que no lo apliquemos en casa.

• Propuesta 3: Entrega semestral de un informe de labores de los consejeros técnicos

profesores que contenga al menos lo siguiente:

Page 3: 9_propuestas_para_el_cela

3

o Relación de asistencia.

o Temas de orden general abordados. Sentido del voto de los consejeros profesores

del Colegio y razones de dicho sentido.

o Avances en el cumplimiento de propuestas que presentamos como candidatos.

Plazo: Un mes a la conclusión de cada semestre de la gestión.

Fortalecer la presencia del Colegio dentro de la Facultad.

El Consejo Técnico es el espacio de representación de las disciplinas que se imparten y desarrollan

en Filosofía y Letras. Pero tal separación disciplinaria no significa que los demás Colegios también

adolecen de las mismas limitaciones y carencias que el nuestro. Por ende, las propuestas que aquí se

exponen bien podrían replicarse en los otros colegios, o, como en el caso de las propuestas arriba

descritas, instrumentarse desde la esfera de atribuciones del propio Consejo Técnico. De tal manera,

el propósito es lograr que el Colegio de Estudios Latinoamericanos genere y presente iniciativas que

marquen la ruta de modificaciones en nuestra Facultad, y de esa manera, fortalecer nuestra

presencia colectiva, al tiempo que se abrirían espacios de interlocución más sólidos con el resto de

los colegios a través de sus representantes.

• Propuesta 4. Entrega del presente Plan de Trabajo al Consejo Técnico.

Plazo: Dentro de los 6 primeros tres meses de la gestión.

Propiciar la coordinación de esfuerzos con los representantes docentes en los distintos órganos

colegiados e instancias unipersonales en una agenda programática.

Al presentarnos personalmente con varios profesores del Colegio en los días recientes, nos ha sido

reiterada una necesidad: los representantes electos en los distintos órganos colegiados trabajan de

manera aislada o poco coordinada, derivado en buena medida por el avasallamiento de la

inmediatez y volúmenes de trabajo en los temas que se someten a su consideración. De igual forma,

varias de las propuestas que el personal académico presenta ante la coordinación del Colegio u otras

instancias administrativas quedan varadas, en buena medida por esta misma razón de excesivas

cargas de trabajo.

En ese tenor, es necesario establecer una mayor coordinación con dichas instancias a efecto de

romper ese círculo vicioso entre exceso de tareas -falta de atención a las propuestas de los

profesores-aislamiento. En primera instancia, debemos procurar el trabajo conjunto de dichas

instancias con base en un planeación de corto, mediano y largo plazo, con el objeto de reducir lo

más posible la inmediatez de la toma de decisiones.

La discusión en torno a las modificaciones a los planes de estudio, la certificación de la carrera; la

reforma y actualización de los programas de las asignaturas son temas que, por disposición

Page 4: 9_propuestas_para_el_cela

4

normativa y/o administrativa, deben discutirse de tiempo en tiempo y ni siquiera es necesario

planteárselo como objetivo. El problema es generar los mecanismos que permitan esa deliberación

de manera fluida y eficiente, a la vez que evitar que esa agenda de orden académico-administrativo

desplace las preocupaciones y temas que puedan surgir de los docentes del Colegio.

Por su parte, es necesario atender las carencias y necesidades que perciban los profesores y el

Colegio, así como conciliarlas con los las distintas propuestas y proyectos que se hayan presentado

y que pueden o no estar en marcha por las distintas instancias administrativas de la Facultad, a

efecto de darles seguimiento y atención. Así por ejemplo, la apertura de plazas de tiempo completo

debe inscribirse dentro de este esquema de necesidades y planeación del Colegio.

• Propuesta 5: Definir con los representantes profesores en los órganos colegiados una

agenda de corto (1 a 6 meses), mediano (6 a 12 meses) y largo plazo (más de un año)

que permita la colaboración y reforzamiento mutuo de tareas, reduciendo en la medida de lo

posible las cargas de trabajo que en lo personal puedan tener, para introducir dentro de esa

agenda asuntos de interés del personal académico del Colegio.

Plazos:

- Primera fase, dentro del primer mes de gestión para definir la agenda de corto plazo

- Segunda fase, dentro de los primeros seis meses de gestión para definir la agenda de

mediano y largo plazo.

• Propuesta 6. Coadyuvar en la sistematización de las necesidades para la docencia, así

como de las propuestas ya presentadas para su atención, a efecto de gestionar su más pronta

instrumentación. Se trata de que, como órgano de vigilancia, dar seguimiento a la atención

de necesidades y requerimientos de los profesores del Colegio.

Plazo: Presentación de diagnóstico dentro de los seis primeros meses de la gestión.

Programa colectivo de labores para el periodo 2015-2018

Deliberadamente hemos ajustado nuestros objetivos a los primeros años de la gestión como

consejeros por varias razones. En primer término, porque lo creemos posible; en segundo lugar, los

profesores y el Colegio no merecen que sus representantes en el Consejo Técnico se asienten en una

zona de confort dadas las carencias que tenemos. Y tercero, porque si de lo que se trata es fortalecer

la vida colegiada, sería absurdo negarse a ese involucramiento de los profesores para los 6 años que

dura el cargo de consejeros técnicos.

Con base en lo anterior, creemos que al término de los tres primeros años es un momento prudente

para realizar un corte de caja e integrar un renovado esfuerzo colectivo. A final de cuentas, todo lo

expuesto tiene por objeto crear las condiciones para ese propósito.

• Propuesta 7: A partir de enero de enero de 2015, iniciar un proceso de consulta y

deliberación sobre las rutas hacia dónde debe dirigirse la actuación de los consejeros

Page 5: 9_propuestas_para_el_cela

5

técnicos y el CELA en su conjunto, para efecto de estructurar un plan de trabajo por lo

siguientes 3 años.

Plazo: Enero-mayo de 2015

Por último, siendo respetuosos de los espacios que estrictamente corresponden al claustro de

profesores, creemos pertinente someter a su consideración dos propuestas adicionales para que,

discutidas y avaladas en los ámbitos competentes, pueden servir para el desarrollo de nuestras

tareas.

Promoción de la labor académica de los profesores del CELA.

Como indicamos líneas arriba, desconocemos la labor académica de nuestros colegas, condición

necesaria para nuestro mutuo enriquecimiento a partir de la discusión y análisis de nuestro trabajo.

El espacio académico debe ser, esencialmente, el espacio de nuestras preocupaciones académicas y

no una derivación de procesos administrativos. De igual forma, será de lo más conveniente

establecer las vías de difusión de dichos trabajos, con independencia de las ya existentes.

Dicho espacio, debe ser además, la oportunidad para que nuestros alumnos convivan con el

conjunto de la planta docente, e incluso, como un eventual incentivo para la presentación de

trabajos que cumplan con el necesario rigor académico.

• Propuesta 8. Coloquio bianual de profesores del CELA, donde cada uno, si así lo desea,

exponga los avances de sus trabajos de investigación en las distintas áreas que integran el

Colegio.

• Propuesta 9. Revista digital del Colegio, donde se publiquen aquellos trabajos

presentados en el Foro.