31
Tarea 7, Curso MOOC_PLE. TRABAJO REALIZADO EN COMUNIDAD RETO COLECTIVO PRESENTADO POR: Comunidad G+ ·Content Strategy in education” Proyecto final para la séptima Tarea del curso MOOC Elaborado en el grupo de Content Strategy in Education También disponible en: http://newsneus.wordpress.com/ curso-mooc- pel / “EL RETO DE #eduPLEmooc” EduPLEmooc, Entorno personal de aprendizaje para el desarrollo profesional de los docentes. 1. Introducción y definición del reto 2. Punto de partida 2.1. Presentación del equipo 2.2. Mapa conceptual del campo de estudio 3. Identificación del problema 3.1. Pregunta de investigación 3.2. Herramientas de investigación y análisis 4. Análisis de evidencias: Trabajo de campo 4.1. El compromiso del profesorado: aportación docente 4.2. La motivación del alumnado: Cuestionarios de opinión: 4.3. La implicación de los expertos y profesionales: gestión de la información 5. Implementación y aplicación en el aula 5.1. Propuestas de trabajo en la escuela y ejemplos prácticos 6. Conclusiones 7. Notas, referencias y bibliografía 1

Web viewProyecto final para la séptima Tarea del curso MOOCElaborado en el grupo de Content Strategy ... experimentos o secuencias de laboratorio; ... Note- nº 01 /2012

  • Upload
    hadiep

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Web viewProyecto final para la séptima Tarea del curso MOOCElaborado en el grupo de Content Strategy ... experimentos o secuencias de laboratorio; ... Note- nº 01 /2012

Tarea 7, Curso MOOC_PLE. TRABAJO REALIZADO EN COMUNIDADRETO COLECTIVO PRESENTADO POR: Comunidad G+ ·Content Strategy in education”

Proyecto final para la séptima Tarea del curso MOOCElaborado en el grupo de Content Strategy in EducationTambién disponible en: http://newsneus.wordpress.com/ curso-mooc-pel /

“EL RETO DE #eduPLEmooc”

EduPLEmooc, Entorno personal de aprendizaje para el desarrollo profesional de los docentes.

1. Introducción y definición del reto

2. Punto de partida

2.1. Presentación del equipo

2.2. Mapa conceptual del campo de estudio

3. Identificación del problema

3.1. Pregunta de investigación

3.2. Herramientas de investigación y análisis

4. Análisis de evidencias: Trabajo de campo

4.1. El compromiso del profesorado: aportación docente

4.2. La motivación del alumnado: Cuestionarios de opinión:

4.3. La implicación de los expertos y profesionales: gestión de la información

5. Implementación y aplicación en el aula

5.1. Propuestas de trabajo en la escuela y ejemplos prácticos

6. Conclusiones

7. Notas, referencias y bibliografía

Redactoras de la comunidad:

Maria Nieves Lorenzo & Coral Regi

Participantes: 58 miembros (ver apartado 2.1.)

1

Page 2: Web viewProyecto final para la séptima Tarea del curso MOOCElaborado en el grupo de Content Strategy ... experimentos o secuencias de laboratorio; ... Note- nº 01 /2012

Tarea 7, Curso MOOC_PLE. TRABAJO REALIZADO EN COMUNIDADRETO COLECTIVO PRESENTADO POR: Comunidad G+ ·Content Strategy in education”

1. Introducción

El proyecto final del curso EduPLEmooc propone un “reto” de colaboración para presentar las conclusiones del trabajo de reflexión y construcción conjunta de conocimiento que se inició en la tarea cuatro de este curso. Se trata de una experiencia de aprendizaje social que sigue una metodología connectivista y dialógica, en torno al tema de trabajo desarrollado a lo largo del curso.Para responder al reto hemos desarrollado una comunidad abierta en Google+, creada para la discusión y el trabajo colaborativo:

https://plus.google.com/u/1/communities/118277152470672479052

Nuestra comunidad se organizó en torno al tema de estudio de interés común definido como la gestión estratégica de contenidos en entornos educativos. Se trataba de identificar, desde las evidencias, cómo están cambiando las estrategias docentes que se utilizan para organizar los contenidos curriculares en el aula, en el momento actual. Para conseguir un discurso unificado que de sentido a la observación, recogeremos sobre todo las aportaciones de:

a) El profesorado: pedimos a los compañeros participantes en nuestra comunidad de aprendizaje que IDENTIFIQUEN, PRESENTEN Y OPINEN sobre los programas informáticos educativos (herramientas, plataformas, Apps) que se usan en sus centros escolares en distintas asignaturas. Algunas preguntas de partida podrían ser: ¿Qué puede ser útil para trabaje la historia? ¿Cómo podemos introducir contenidos de historia? ¿Cómo enseñamos la geografía hoy, desde Google Maps?

b) El alumnado: haciendo una transferencia a las aulas de lo que hemos aprendido los docentes en este curso, hemos pedimos también a los alumnos de dos curso de Bachillerato que nos den su opinión sobre los aprendizajes digitales, los recursos de eLearnino o los aprendizajes en Flipped Classroom. Algunas cuestiones han sido: ¿Estudiarías un curso de Posgrado a distancia por Internet? ¿Qué recursos son más útiles par aprender lengua? ¿De qué manera se aprende más eficazmente?

c) Los expertos y profesionales: Hemos pedido a los profesiones y expertos que se han sumado a la comunidad (muchos de ellos ajenos al curso) que nos proporcionasen ideas, reflexiones y ejemplos de productos que nos sirvieran de evidencia o de inspiración para dar respuesta a nuestras dudas y cuestiones de análisis. Algunas de las cuestiones que se han planteado son: ¿Cómo cambia la presentación de contenidos curriculares en el aula del mundo digital? ¿Cómo se organizan los contenidos en los nuevos documentos o programas educativos? ¿Cómo pueden utilizarse programas o para la enseñanza? ¿Qué tienen en común los estudiantes y los usuarios de un programa?

Estos tres perfiles protagonistas hacen que nuestra comunidad de trabajo sea altamente transversal, y que el reto se convierta en un auténtico trabajo de campo sobre “la aceptación de los agentes protagonistas de la educación hacia el cambio de recursos educativos en el aula”.

La presentación del reto presentado desde las tres miradas, en los tres perfiles distintos, se incluía ya en la presentación de la comunidad, que se presentó en lengua inglesa.

2

Page 3: Web viewProyecto final para la séptima Tarea del curso MOOCElaborado en el grupo de Content Strategy ... experimentos o secuencias de laboratorio; ... Note- nº 01 /2012

Tarea 7, Curso MOOC_PLE. TRABAJO REALIZADO EN COMUNIDADRETO COLECTIVO PRESENTADO POR: Comunidad G+ ·Content Strategy in education”

Figura1: Definición de objetivos en la comunidad creada en la tarea 4, con la referencia a las aportaciones del profesorado, el alumnados y los expertos. Ref: https://plus.google.com/u/1/communities/118277152470672479052

Nuestra comunidad es internacional, y utiliza diferentes idiomas para participar, por lo cual a lo largo de este estudio incorporaremos los textos originales o los iremos traduciendo, según proceda.

2. Punto de partida

La situación de partida parecer evidente: la escuela está cambiando, los alumnos están cambiando, y los profesores no podemos quedarnos atrás. Es evidente que ni el libro ni la pizarra “verde” son ya los únicos espacios en el que los alumnos encuentran la información de aprendizaje: los entornos digitales permiten estudiar historia con programas que crean “Time-line” o líneas de tiempo; podemos utilizar programas como Storify para presentar experimentos o secuencias de laboratorio; disponemos de GoogleMaps para trabajar la localización de monumentos famosos; podemos estimular la escritura con los blogs…

El problema se debería definir por tanto desde una perspectiva plural: -del profesor (¿Qué programa podemos incorporar en el aula, y para qué?) -del alumno (¿Qué me resulta más eficaz y cómo lo he de utilizar?)-del profesional (¿Qué tiene mayor aceptación en el mercado? ¿Cómo puede un producto evolucionar y ser más atractivo y más útil?).

En el seno de la comunidad, hemos contado con respuestas muy diversas, fruto de una reflexión conjunta.

3

Page 4: Web viewProyecto final para la séptima Tarea del curso MOOCElaborado en el grupo de Content Strategy ... experimentos o secuencias de laboratorio; ... Note- nº 01 /2012

Tarea 7, Curso MOOC_PLE. TRABAJO REALIZADO EN COMUNIDADRETO COLECTIVO PRESENTADO POR: Comunidad G+ ·Content Strategy in education”

2.1. Presentación del equipo

El contexto de trabajo, a lo largo del curso eduPLEmooc nos ha permitido explorar diferentes programes, y nos ha llevado a interactuar con distintos compañeros. Nuestra comunidad cuenta con 58 participantes:

Figura2: Miembros de la G+ Comunidad de aprendizaje creada para el curso eduPLEmooc, en https://plus.google.com/u/1/communities/118277152470672479052/members

Si analizamos los miembros implicados en la ‘Content Strategy in Education Community’, una de las Comunidades Google+ abiertas en el curso eduPLEmooc, por uno de los participantes del curso MOOC y encontramos que el interés por el tema mueve audiencias de diferentes países y profesiones, ente los que tenemos, por ejemplo:

a) Un profesor dela Sant Diego University de prestigio internacional (Bernie Dodge),creador de las Webquests

b) Una profesora de escuela (Mita Jordan), muy dinámica en las redes socialesc) Un asesor lingüístico (Damià Perpinyà), coordinador del programa de Auxiliares de

conversación en Cataluñad) Una directora de centro escolar (Coral Regí), responsable de los grupos de alumnos

que han respondido nuestros cuestionarios para poder dar respuesta a este reto.e) Un professional de las “industrias de ocntenido” o ‘content industry professional’, (Ray

Gallon), al que invitamos a participar en el MoocafeBCN

4

Page 5: Web viewProyecto final para la séptima Tarea del curso MOOCElaborado en el grupo de Content Strategy ... experimentos o secuencias de laboratorio; ... Note- nº 01 /2012

Tarea 7, Curso MOOC_PLE. TRABAJO REALIZADO EN COMUNIDADRETO COLECTIVO PRESENTADO POR: Comunidad G+ ·Content Strategy in education”

f) Un curador de contenidos (Juanmi Muñoz), muy presente en todas las redes socialesg) Un profesional web managers (Juan Domingo Farnós), excelente comunicador.h) Un representante de los entornos europeo de diseño educativo (Petru Dimitru),

conocido coordinador de programes como MyEurope.i) Un antiguo político autonómico de educación (Josep Bargalló Valls)j) Un inspector de educación (Fernando M. Faci), editor de Newsletter estatal.k) Un dissenyador de webs (Jordi Güell), experto en eGobernanzal) Una jefe de Servicios de la administración educativa (Neus Lorenzo), de lenguas.m) ... ... ...

2.2. Mapa conceptual del campo de estudio

La enseñanza y aprendizaje en el entorno escolar requiere, en el mundo actual, una reflexión sobre los usos de la tecnologia en el aula, la gestión estratégica de contenidos digitales educativos a través de los entornos más adecuados y las estratègies más eficaces.Un mapa conceptual DAFO (Debilidades, Amenazas, Fotalezas, Oportunidades) nos ha ayudado a centrar el tema de debate:

Figura3: Mapa conceptual del campo de estudio (elaboración propia)

3. Identificación del problema

5

Page 6: Web viewProyecto final para la séptima Tarea del curso MOOCElaborado en el grupo de Content Strategy ... experimentos o secuencias de laboratorio; ... Note- nº 01 /2012

Tarea 7, Curso MOOC_PLE. TRABAJO REALIZADO EN COMUNIDADRETO COLECTIVO PRESENTADO POR: Comunidad G+ ·Content Strategy in education”

La renovación curricular a partir de los usos efectivos de los recursos digitales es un problema generalizado que se agrava con el exceso de información y la obsolescencia de los recursos: hay demasiados, y quedan anticuados demasiado pronto. Por otro lado, también sea de tener en cuenta la dificultad de dotar a los centros de la conectividad necesaria, los recursos esenciales y las infraestructuras asociadas a las tecnologías digitales. A todo ello e sebe añadir la dificultad de formar a los docentes, de gestionar comunidades de aprendizaje entre iguales, y de hacer emerger actividades de “transferencia de la formación a las aula”.

3.1. Pregunta de investigación

El problema se debería definir, por tanto, desde una perspectiva plural: -del profesor (¿Qué actividades queremos hacer en el aula, con qué programas, y con qué finalidad?) -del alumno (¿Qué me resulta más eficaz y cómo lo he de utilizar?)-del experto profesional (¿Qué tiene mayor aceptación en el mercado? ¿Cómo puede un producto evolucionar y ser más atractivo y más útil?).

Para concretar el problema de investigación, señalamos tres preguntas de investigación concretas: nos hemos propuesto ofrecer espacios abiertos a las distintas voces de la comunidad educativa, y ofrecer evidencias del impacto que una innovación en la gestión de contenidos educativos puede mejorar:

1- el compromiso: ¿Está el profesorado implicado en su propia formación docente? .2- la motivación: ¿Se puede motivar al alumnado para el estudio innovador?3- la implicación: ¿Cómo incorporar la mirada de los expertos y los profesionales en la optimización de recursos y estrategias educativas?

Estas tres preguntas se han analizado y procesado desde las evidencias que hemos ido identificando a lo largo del curso.

3.2. Herramientas de investigación y análisisA la búsqueda de evidencias útiles para responder las tres preguntas que nos hemos propuesto, hemos seleccionado tres herramientas concretas para analizar y procesar la información:

PREGUNTA 1: ¿Está el profesorado implicado en su propia formación docente? ANÁLISIS: -Hemos comparado el número de seguidores en Twitter que el avatar del curso, @eduPLEmooc ha tenido, frente a la cuenta habitual de INTEF-EducaLab para otros cursos a distancia, @AulaMentor_sede-Hemos recogido las aportaciones de profesores en la Comunidad G+ creada para el curso, sobre el tema de gestión de contenidos educativos, con sugerencias sobre programas educativos y sus usos en el aula.

PREGUNTA 2: ¿Se puede motivar al alumnado para el estudio innovador?ANÁLISIS-Cuestionario sobre las opiniones de alumnado de dos cursos de bachillerato, antes y después de que su profesora siguiera el curso MOOC de “Entornos Personales de Aprendizaje para el desarrollo profesional docente”.

6

Page 7: Web viewProyecto final para la séptima Tarea del curso MOOCElaborado en el grupo de Content Strategy ... experimentos o secuencias de laboratorio; ... Note- nº 01 /2012

Tarea 7, Curso MOOC_PLE. TRABAJO REALIZADO EN COMUNIDADRETO COLECTIVO PRESENTADO POR: Comunidad G+ ·Content Strategy in education”

PREGUNTA3: ¿Cómo incorporar la mirada de los expertos y los profesionales en la optimización de recursos y estrategias educativas?

ANÁLISIS-Identificación de las aportaciones profesionales de expertos y participantes en la comunidad Google+ creada sobre “Content Strategy in Education” ya citada.

4. Análisis de evidencias: Trabajo de campoParte del trabajo de campo realizado consiste en participar en las diferentes comunidades creadas en la tarea cuarta del presente curso MOOC, en los chats semanales de debate abierto en twitter, y en el #MOOCafeBCN que se montó para ofrecer un encuentro presencial para los participantes en nuestra localidad ( Barcelona). En este apartado ofreceremos algunas evidencias de este gran dinamismo comunicativo, fruto de la activación de los diferentes Entornos Personales de Aprendizaje de los participantes (ampliación del PLE de los asistentes) y de su interés por mejorar la práctica educativa.Dada la falta de reconocimiento académico en acabar este curso, la evidencia la encontramos cuando nos centramos en la recogida de las razones por las que los asistentes participan en el MOOCC, a partir de las motivaciones expresadas en los chats semanales (# eduPLEchat , en Twitter ). Entre las más comunes, las motivaciones fueron ‘el desarrollo profesional’ y el compromiso individual generado por la interacción on- line :“esto engancha”, “estamos “enRed_ados”… Hemos identificado estas seis razones prioritarias para l participación:

a) la actualización profesionalb ) El desarrollo personal y el interés por el aprendizajec ) el compromiso interpersonal con colegas y amigosd ) las posibilidades exploratorias de transferencia y cambio profesionale) Las oportunidades para la creación de redes y de comunidades de intereses comunesf ) el espíritu innovador y la curiosidad por las tecnologías

Es muy relevante para ver cómo este avatar particular del MOOC @eduPLEmooc ha contado con 3.401 seguidores en Twitter (22 de febrero de 2014) , mientras que @ AulaMentor_sede , la otra iniciativa de formación existente en el mismo sitio web, con más antigüedad, sólo ha conseguido la mitad de este número , 1.520 seguidores (22 de febrero de 2014).

Figura4: Comparación del número de seguidores en Twitter de @eduPLEmooc, el avatar docente del curso actual, y @AulaMentor_sede, cuenta de comunicación habitual de INTEF.

7

Page 8: Web viewProyecto final para la séptima Tarea del curso MOOCElaborado en el grupo de Content Strategy ... experimentos o secuencias de laboratorio; ... Note- nº 01 /2012

Tarea 7, Curso MOOC_PLE. TRABAJO REALIZADO EN COMUNIDADRETO COLECTIVO PRESENTADO POR: Comunidad G+ ·Content Strategy in education”

Una explicación podría encontrarse en la vía abierta que este curso MOOC está utilizando, al facilitar la interacción entre los participantes cada semana en un chat y a través de la NEwsleter, mientras que @AulaMentor_sede tienden a ofrecer materiales en línea, sin este tipo de relaciones interpersonales intensas y dinamizadas, en una emisión más pasiva de información que la que se plantea en el MOOC.

4.1. El compromiso del profesorado: aportación docente

Como parte de la transferencia de los aprendizajes realizados en este curso MOOC, los asistentes han podido compartir los recursos que utilizan habitualmente, han comentado las aportaciones de los compañeros docentes y han sugerido formas de aplicación en el aula. Una evidencia la hallamos en la exploración de las aportaciones docentes de los miembros de la comunidad de aprendizaje en Goggle+, “Content Strategy in Education”, con presentación de programas y valoración entre iguales, que pueden verse en:

https://plus.google.com/u/1/communities/118277152470672479052

Ex: Coral Regi comparte ideas sibre Flipped Classrooms Ex: M. Nieves Lorenzo comparte ideas sobre editoriales

Ex: Sergio Tolosa presenta la aplicación Narrable. EX: David Soto presenta el programa Glogster

8

Page 9: Web viewProyecto final para la séptima Tarea del curso MOOCElaborado en el grupo de Content Strategy ... experimentos o secuencias de laboratorio; ... Note- nº 01 /2012

Tarea 7, Curso MOOC_PLE. TRABAJO REALIZADO EN COMUNIDADRETO COLECTIVO PRESENTADO POR: Comunidad G+ ·Content Strategy in education”

Ex: Carol Reina presenta el programa Wikiloc David Fernandez prsenta Padlet

En estos espacios, los docentes han intercambiado desinteresadamente sus conocimientos y sus experiencias, sin esperar otra retribución ni compensación que el placer de compartir, su interés por el aprendizaje y por el perfeccionamiento profesional.

9

Page 10: Web viewProyecto final para la séptima Tarea del curso MOOCElaborado en el grupo de Content Strategy ... experimentos o secuencias de laboratorio; ... Note- nº 01 /2012

Tarea 7, Curso MOOC_PLE. TRABAJO REALIZADO EN COMUNIDADRETO COLECTIVO PRESENTADO POR: Comunidad G+ ·Content Strategy in education”

4.2. La motivación del alumnado: Cuestionarios de opinión

Como parte de la transferencia aplicada del curso de formación docente al aula del alumno escolar, hemos contado con los cuestionarios aplicados en dos aulas de bachillerato, en las que @CoralRegi ha utilizado técnicas específicas del curso y ha aplicado herramientas de seguimiento entre los alumnos de 17-18 años:

- Cuestionario de alumnado (actitudes y percepciones sobre MOOC, TIC, etc)

La consulta a los alumnos se ha hecho a través de un cuestionario on-line, que analizaremos con detenimiento: alumnos de bachillerato responden sobre sus preferencias e intereses por el estudio a distancia en formatos innovadores:

Figura 5: Muestra del cuestionario aplicado al alumnado de Bachillerato, en transferencia de la formación docente al aula.

El documento completo con los resultados del alumnado pueden consultarse en el Google Drive, creado a tal efecto: https://docs.google.com/spreadsheet/ccc?key=0Ar7SkKEgBqR3dEo2bmtReU9aNUpLeFctczJiOTlCekE&usp=sharing

Es especialmente significativo descubrir que, según nuestros datos [Regi & Lorenzo, 2014], el 45% de los estudiantes de bachillerato encuestados dijeron (a principios del curso de

10

Page 11: Web viewProyecto final para la séptima Tarea del curso MOOCElaborado en el grupo de Content Strategy ... experimentos o secuencias de laboratorio; ... Note- nº 01 /2012

Tarea 7, Curso MOOC_PLE. TRABAJO REALIZADO EN COMUNIDADRETO COLECTIVO PRESENTADO POR: Comunidad G+ ·Content Strategy in education”

formación de su profesora) que estarían interesado en seguir un Master o postgrado universitaria en estudios de eLearning, frente al el 59% de los estudiantes que indicaban el mismo interés cuando su profesora estaba finalizando el de formación de MOOC, durante el cual se habían estado involucrados en el uso de varias herramientas digitales y en experiencias Flipped CLassroom. El 56% de los estudiantes declara que la combinación de clases presenciales y MOOC sería más eficaz para el aprendizaje de contenidos en Universidad, mientras que sólo el 4% considera "solo MOOC 'la forma más eficiente.

Figura 6: P preferencias del alumnado de bachillerato por clases : ¿qué metodología o técnica sería más eficaz para aprender en la universidad? La respuesta mayoritaria defiende la combinación con actividades presenciales presencial (tipo Flipped CLassroom)

Figura 7: Aceptación del alumnado de Bachillerato por hacer una carrera a distancia por internet (a finales del curso de su profesora).

11

Page 12: Web viewProyecto final para la séptima Tarea del curso MOOCElaborado en el grupo de Content Strategy ... experimentos o secuencias de laboratorio; ... Note- nº 01 /2012

Tarea 7, Curso MOOC_PLE. TRABAJO REALIZADO EN COMUNIDADRETO COLECTIVO PRESENTADO POR: Comunidad G+ ·Content Strategy in education”

Figura 8: Aceptación del alumnado de Bachillerato por cursar un curso Master o Postgrado en eLearning.

Los alumnos encuestados nos ayudan a conocer las actitudes y opiniones de las próximas generaciones sobre el uso de recursos digitales para la gestión de contenidos educativos. Es interesante destacar que para aprender lenguas, por ejemplo, el alumnado prefiere entrevistas por Skype o similar, antes que trabajar con libros de texto (tras la preferencia masiva por los viajes al país de la lengua a aprender y el apoyo de un profesor).

Figura 9: Opinión del alumnado de Bachillerato encuestado sobre qué técnicas son más eficaces para aprender lenguas.

Figura 10: Opinión del alumnado de Bachillerato encuestado sobre qué tipos de contenidos se aprenden mejor a distancia, mostrando la creencia de que la historia, seguido de las lenguas son mas adecuadas para le eLearning que las matemáticas, por ejemplo.

Fuente: Alumnado de Bachillerato de la escuela Virolai (Barcelona, España) cuya directora ha asistido al curso #eduPLEmooc , datos extraídos de los formularios mencionados (27 Febreroy 2014). Para ver todas las respuestas, procesadas:https://docs.google.com/a/xtec.cat/forms/d/1NHcRbgaoh7Sq7l2S8dhXC4FqkcXk96wLx7vYIA4X8lA/viewanalytics

4.3. La implicación de los expertos y profesionales: gestión de la informaciónLos participantes en la comunidad de trabajo que tenías perfiles profesionales de diferentes tipos también han colaborado en este reto. Algunas de las evidencias permiten afirmar que cuando se hace una llamada colectiva, numerosos profesionales se prestan a colaborar de forma altruista en el intercambio de información, la difusión de contenidos educativos en las

12

Page 13: Web viewProyecto final para la séptima Tarea del curso MOOCElaborado en el grupo de Content Strategy ... experimentos o secuencias de laboratorio; ... Note- nº 01 /2012

Tarea 7, Curso MOOC_PLE. TRABAJO REALIZADO EN COMUNIDADRETO COLECTIVO PRESENTADO POR: Comunidad G+ ·Content Strategy in education”

redes sociales o la transferencia de conocimientos sin retribución particular.Podemos mostrar algunas evidencias:

a) Sesiones de formación que @NeusNeus ha realizado a los docentes de una red de escuelas en formación:

- Sesión de formación sobre TIC en el aula (difusión y creación de materiales), que se pudo seguir en Twitter #vedrunes.

Figura 11: Asistentes al curso de formación TIC para docentes, en una muestra de transferencia e impacto en áreas profesionales de formación.

b) Encuentro profesionales en el #MOOCafe entre profesores, gestores de contenidos, atores de obras didácticas, diseñadores de página web, programadores de plataformas educativas, editores y curadores de contenidos digitales:

- Seguimiento de la sesión en Storify:- http:// storify .com/ NewsNeus /content-strategy-in-education-barcelona

13

Page 14: Web viewProyecto final para la séptima Tarea del curso MOOCElaborado en el grupo de Content Strategy ... experimentos o secuencias de laboratorio; ... Note- nº 01 /2012

Tarea 7, Curso MOOC_PLE. TRABAJO REALIZADO EN COMUNIDADRETO COLECTIVO PRESENTADO POR: Comunidad G+ ·Content Strategy in education”

Figura 12: Asistentes al #MOOCafeBCN, que se puede revisar en Twitter.

c) Entrevista y sesión informativa presencial, de formación entre iguales, presentada por @RayGallon, experto en la gestión de contenidos digitales en industrias de cumunicación y difusión

- Presentación sobre el tema “Need of Structural writing”, disponible en Slideshare: http://www.slideshare.net/Culturecom/sturctured-writing

Figura 13: Presentación teórico-práctica de Ray Gallon sobre la estructura de estructurada de contenidos digitales y sus usos (en inglés)

-Entrevistas informativas para la comunidad G+, concedidas por @RayGallon, cuyo perfil profesional puede consultarse en:http://www.stc.org/about-stc/leadership/board/item/ray-gallon-2

14

Page 15: Web viewProyecto final para la séptima Tarea del curso MOOCElaborado en el grupo de Content Strategy ... experimentos o secuencias de laboratorio; ... Note- nº 01 /2012

Tarea 7, Curso MOOC_PLE. TRABAJO REALIZADO EN COMUNIDADRETO COLECTIVO PRESENTADO POR: Comunidad G+ ·Content Strategy in education”

Figura 14: Vídeo entrevista a Ray Gallon: Pregunta: ¿Qué es un curador de contenidos?https://lh5.googleusercontent.com/-EyZLQg0Bczs/UwcIG1Kup8I/AAAAAAAAAbQ/ke6yc1-xj2c/w284-h214/1_ContentCurator+%2820-02-2014+17-46%29.wmv

5. Implementación y aplicación en el aula

Como hemos visto, la gestión de contenidos digitales que el profesorado está haciendo actualmente se orienta tanto a identificar los programas más útiles, como a proponer usos y actividades de aplicación práctica en el aula. En este sentido, podemos presentar actividades que siguen una secuencia de dificultad creciente, de acuerdo con las propuestas de la OCDE par la gestión de contenidos educativos. Esta entidad internacional, promotora de las pruebas PISA, establece tres niveles de complejidad cognitiva que nos pueden servir para establecer las propuestas de aplicación al aula:

15

Page 16: Web viewProyecto final para la séptima Tarea del curso MOOCElaborado en el grupo de Content Strategy ... experimentos o secuencias de laboratorio; ... Note- nº 01 /2012

Tarea 7, Curso MOOC_PLE. TRABAJO REALIZADO EN COMUNIDADRETO COLECTIVO PRESENTADO POR: Comunidad G+ ·Content Strategy in education”

Figura 15: Niveles de dificultad cognitiva y de gestión informativa, propuestos por la OCDE en las pruebas PISA. Elaboración propia a partir de los documentos oficiales de la OCDE para la prueba PISA 2015:

http://www.oecd.org/pisa/pisaproducts/pisa2015draftframeworks.htm

Las propuestas pedagógicas, puramente ilustrativas, seguirán esta escala de dificultad a tres niveles:

-cómo gestionar la información implícita (lo que se lee, se escucha, se observa o se identifica)- cómo gestionar y organizar la información que se interpreta (lo que se ordena, compara, correlaciona, interconecta o secuencia con algún criterio determinado)- cómo gestionar la información referencial (lo que se imagina, se teoriza, se inventa o se innova, se comparte o se construye colectivamente).

5.1. Propuestas de trabajo en la escuela y ejemplos prácticos

Una propuesta práctica de aula puede ser la de utilizar herramientas que permitan al alumnado realizar actividades cognitivas de creciente dificultad

1. Ejercicios de identificación, reconocimiento y selección de datos: requiere comprensión lectora explícita, tanto de textos como imágenes, y espacio para la gestión de contenidos informativos o instruccionales.

Por ejemplo, los entornos como Diigo, ScoopIt o Pinterest:

16

Page 17: Web viewProyecto final para la séptima Tarea del curso MOOCElaborado en el grupo de Content Strategy ... experimentos o secuencias de laboratorio; ... Note- nº 01 /2012

Tarea 7, Curso MOOC_PLE. TRABAJO REALIZADO EN COMUNIDADRETO COLECTIVO PRESENTADO POR: Comunidad G+ ·Content Strategy in education”

Figura 15: Presentación en G+ del espacio Pinteres de Jordi Vivancos, dedicado a las Líneas del Tiempo o las secuencias de procesos: http://www.pinterest.com/jvivancos/timelines/

b) Ejercicios de organización, ordenación y aplicación de estructuras, modelos, formatos o conexiones en la gestión de la información , editados en función de la relación que se quiere ilustrar (por ejemplo causa-efecto, correlación, etc.)

Por ejemplo o crear mapas mentales on line con MindMeister, o incorporar herramientas de edición (participar en la Wikipedia, elaborar un Blog o utilizar la web para difundir y compartir información curricular).

Figura 16: Presentación del espacio MindMapping, para organizar la información, la ideas o las relaciones entre contenidos diversos.

c) Ejercicios de creación, valoración, toma de decisiones, colaboración para la resolución de problemas o

Por ejemplo, crear y aportar nueva información a partir de la anterior, simplificándola con una narrativa más clara, más directa o más simple (por ejemplo haciendo un vídeo o un documento audiovisual, como el de este ejemplo).

17

Page 18: Web viewProyecto final para la séptima Tarea del curso MOOCElaborado en el grupo de Content Strategy ... experimentos o secuencias de laboratorio; ... Note- nº 01 /2012

Tarea 7, Curso MOOC_PLE. TRABAJO REALIZADO EN COMUNIDADRETO COLECTIVO PRESENTADO POR: Comunidad G+ ·Content Strategy in education”

Figura 17: Presentación de un vídeo realizado por alumnos de la ESO (Secundaria) para impusar un plan de

lectura escolar). http://www.pinterest.com/pin/387591111650306877/

6. ConclusionesSi bien las conclusiones de nuestro estudio muestran evidencias de la implicación del profesorado en la exploración de recursos digitales para e tratamiento de la información y la gestión de contenidos educativos, no disponemos de dat0so de contraste que permitan generar hipótesis transferibles a otros entornos, Los profesores que participan en nuestra comunidad son, por lo general, profesores interesados en el tema y motivados de antemano.Por otro lado, los datos que el alumnado nos proporciona a partir del cuestionario de opinión deben entenderse en el entorno escolar en que se han tomado, y carecemos de contexto suficiente como para establecer generalizaciones válidas. En todo caso, llama la atención cierta prudencia expresada en las respuestas, por parte de alumnos que deberían, por edad, estar inmersos en las tecnologías digitales y muy dispuestos al eLearning y el mLearning.

18

Page 19: Web viewProyecto final para la séptima Tarea del curso MOOCElaborado en el grupo de Content Strategy ... experimentos o secuencias de laboratorio; ... Note- nº 01 /2012

Tarea 7, Curso MOOC_PLE. TRABAJO REALIZADO EN COMUNIDADRETO COLECTIVO PRESENTADO POR: Comunidad G+ ·Content Strategy in education”

Las aportaciones de los profesionales en la red, sin retribución alguna, forman parte de la conducta deseable y apreciada entre expertos distinguidos por su perfil activo en Internet: resulta gratificante descubrir que las expectativas de generosidad profesional son más altas en la red que en la vida física y habitual de los centros y las empresas, donde compartir contenidos y conocimientos no parece tan habitual como en la red.

Una conclusión relevante es el alto grado de implicación que se genera con la comunicación en medios digitales para el trabajo conjunto, cuando existe un objetivo común. Esta observación podría dar, general, en todo caso, una respuesta a nuestras preguntas de investigación:

- El profesorado, cuando utiliza herramienta digitales para tratar la información educativa y gestionar los contenidos curriculares, se implica en mayor grado en el trabajo colaborativo y la participación en comunidades educativas.

- El alumnado, cuando reconoce los formatos educativos digitales que se le proponen, se muestra más confiado que si desconoce sus posibilidades y usos.

- Los profesionales y expertos colaboran desinterasadamente en las comunidades de intereses, como parte de su perfil de influencia y en relación a su papel de persona de referencia, facilitando la formación abierta y en red, con contenidos compartidos.

Nos hallamos, por tanto, en el buen camino para gestionar la información y los contenidos educativos desde una posición exploratoria, participativa y colaborativa que ha de generar un futuro distinto para la escuela. El tiempo dirá si hemos sido capaces de colaborar activamente avanzando hacia este horizonte.

7. Notas, referencias y bibliografía sobre el tema: Contenidos educativos en España

Asociación Española de Distribuidores y Editores de Software de Entretenimiento (ADESE), “A’11 Anuario de la industria del videojuego”, 2011.

Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC), “Censo de salas de cine”, abril 2012.

CISCO, “Cisco Visual Networking Index: Forecast and Methodology, 2011-2016”, 2012. Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT), “Informe Económico

Sectorial 2011”, 2012. Comisión Europea, “Libro verde sobre la distribución en línea de obras audiovisuales

en la Unión Europea: oportunidades y problemas en el avance hacia un mercado único digital”, 2011.

Coll, C., & Monereo, C. (2008). Psicología de la educación virtual - Aprender y enseñar con las Tecnologías de la Información y la Comunicación. (J. Morata, Ed.) Madrid, España: Ediciones Morata S.L. Recuperado el 16 de abril de 2012, de Boogle Books: http://books.google.com.co/books?id=DR_kT50zsRsC&p

19

Page 20: Web viewProyecto final para la séptima Tarea del curso MOOCElaborado en el grupo de Content Strategy ... experimentos o secuencias de laboratorio; ... Note- nº 01 /2012

Tarea 7, Curso MOOC_PLE. TRABAJO REALIZADO EN COMUNIDADRETO COLECTIVO PRESENTADO POR: Comunidad G+ ·Content Strategy in education”

Grupo de Análisis y Prospectiva del sector de las Telecomunicaciones (GAPTEL), “Contenidos Digitales. Nuevos modelos de distribución on-line”, 2006.

IDATE, “Digiworld Yearbook 2012”, 2012. IDATE, “Executive Note- nº 01/2012, 2012. Instituto Nacional de Estadística (INE), “Encuesta sobre Equipamiento y Uso de

Tecnologías de la Información y Comunicación en los hogares 2012”, 2012. INFOADEX, “Estudio Infoadex de la inversión publicitaria en España”, 2012. López Guzmán, C., & García Peñalvo, F. J. (10 de Noviembre de 2004). La reutilización

de recursos educativos en la Educación Superior apoyada por e-learning. Recuperado el 14 de abril de 2012, de Revista UNAM V5 N°10 ISSN: 1067-6079: http://www.revista.unam.mx/vol.5/num10/art64/nov_art64.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2006b). ¿Qué es un Objeto Virtual de Aprendizaje? Recuperado el 19 de septiembre de 2011, de Colombia Aprende - Docentes de Superior - Objetos Virtuales de Aprendizaje e Informativos: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/directivos/1598/article-172369.html

Ministerio de Industria, Energía y Turismo y Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, “Propuesta de Agenda Digital para España”, 25 de julio del 2012.

Observatorio de la Lectura y el Libro, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, “El sector del libro en España 2010-2012”, septiembre 2012.

Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (ONTSI), “Encuesta a las empresas del Sector de las Telecomunicaciones, de las Tecnologías de la Información y los Contenidos 2011”, 2012.

OCDE. (2007). Recursos Educativos Abiertos: Giving Knowledge for Free. (R. (. Kucab, Ed.) Recuperado el 14 de abril de 2012, de Open Educative Resources: http://www.oecd.org/dataoecd/44/10/42281358.pdf

Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD), “Internet Economy Outlook”, 2012.

UNESCO. (2012). Declaración de París de 2012 sobre los REA (Recursos Educativos Abiertos). Obtenido de: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CI/CI/pdf/Events/Spanish_Paris_OER_Declaration.pdf

Valencia, T., & Zapata, S. (2008). Estándar de Metadatos. Factores claves en la producción de Objetos de Aprendizaje. Cali, Valle, Colombia.

NOTAS DE REFERENCIA

Regí, Coral & Lorenzo, Neus (2014). Nuevas estrategias para la gestión de contenidos en educación: Análisis de la situación. Retrieved February 15, 2014 from: http://newsneus.wordpress.com/curso-mooc-pel/ and http://eduplecoralregi.wordpress.com/2014/02/09/tarea-unidad-4-creacion-de-comunidad-y-inicio-de-proyecto/ Initial data: http://newsneus.files.wordpress.com/2014/01/encuestaa-

20

Page 21: Web viewProyecto final para la séptima Tarea del curso MOOCElaborado en el grupo de Content Strategy ... experimentos o secuencias de laboratorio; ... Note- nº 01 /2012

Tarea 7, Curso MOOC_PLE. TRABAJO REALIZADO EN COMUNIDADRETO COLECTIVO PRESENTADO POR: Comunidad G+ ·Content Strategy in education”

primera-valoracic3b3n-trabajo-de-campo-unidad-4-eduplemooc.docx Final data: https://docs.google.com/forms/d/1NHcRbgaoh7Sq7l2S8dhXC4FqkcXk96wLx7vYIA4X8lA/viewanalytics

21