13
1 Escuela de Administración y Negocios Contador Público CONTABILIDAD II Ctdor. Aldo Pelesson ([email protected]) Ctdor. Fernando J. Cóccaro ([email protected]) Ctdor. Matías E. Mella ([email protected]) Programa Semestre Otoño 2015

A122 Contabilidad II

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Contabilidad II

Citation preview

Page 1: A122 Contabilidad II

1

Escuela de Administración y Negocios

Contador Público

CONTABILIDAD II

Ctdor. Aldo Pelesson([email protected])

Ctdor. Fernando J. Cóccaro([email protected])

Ctdor. Matías E. Mella([email protected])

Programa

Semestre Otoño 2015

Page 2: A122 Contabilidad II

2

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

· Comprender y valorar el rol de la contabilidad como pieza clave del sistema deinformación de la empresa.

· Saber determinar el impacto de las operaciones sobre la situación financiera y losresultados de la empresa.

· Identificar las cuestiones contables fundamentales.

· Conocer los criterios de reconocimiento, medición y exposición vigentes en las NormasInternacionales de Información Financiera (NIIF) y poder vincularlos con los modeloscontables e identificar las principales diferencias con los criterios incluidos en lasNormas Contables Profesionales Argentinas.

· Definir la naturaleza, características y tratamiento contable a darles a los rubros deactivo, pasivo, patrimonio y resultados, en un esquema de moneda homogénea o nominaly de valores corrientes o históricos.

· Comprender la finalidad de los estados financieros y su rol dentro del sistema deinformación relativo a la gestión de los entes.

· Conocer el contenido y forma de los estados financieros y las Normas Internacionales deInformación Financiera aplicables para su preparación e identificar las principalesdiferencias con los criterios de exposición vigentes en las Normas ContablesProfesionales Argentinas.

· Conocer los lineamientos para el análisis e interpretación de los estados financieros.

Page 3: A122 Contabilidad II

3

CONTENIDOS

Clase Fecha Contenido y Bibliografía

1 2/03

Introducción Normas contables profesionales vs Normas contables legales. Marconormativo contable actual en la República Argentina (Normas ContablesProfesionales Argentinas (NCPA), Normas Internacionales de InformaciónFinanciera (NIIF) y NIIF para las pymes). Criterios de aplicación.

Lecturas obligatorias:FN-CS Capítulos 1 y 2.

2 3/03

Marco conceptual Procedimientos de emisión de las NIIF y de las NCPA. Marcoconceptual de las NIIF. Objetivo y usuarios de los estados financieros. Requisitos dela información financiera. Principales diferencias entre el Marco Conceptual vigenteen las NIIF y en las NCPA. Adopción de NIIF por primera vez.

Lecturas obligatorias:FN-CS Capítulos 1 y 2.IASCF-NIIF: Marco Conceptual y NIIF 1.

3 9/03

Modelos contables Unidad de medida: Nominal vs Homogéneo. Capital amantener: Físico vs Financiero. Criterios de valuación: Históricos vs Corrientes.Información financiera en economías hiperinflacionarias. Aplicación delprocedimiento de reexpresión según la NIC 29. Principales diferencias entre lanormativa de ajuste por inflación vigente en las NIIF y en las NCPA.

Lecturas obligatorias:FN – CS Capítulos 2.6, 2.7, 2.8, 2.9 y 3.FN - CCIIASCF-NIIF: NIC 29 y CINIIF 7.

4 10/03

Modelos contables Unidad de medida: Nominal vs Homogéneo. Capital amantener: Físico vs Financiero. Criterios de valuación: Históricos vs Corrientes.Información financiera en economías hiperinflacionarias. Aplicación delprocedimiento de reexpresión según la NIC 29. Principales diferencias entre lanormativa de ajuste por inflación vigente en las NIIF y en las NCPA.

Lecturas obligatorias:FN – CS Capítulos 2.6, 2.7, 2.8, 2.9 y 3.FN - CCIIASCF-NIIF: NIC 29 y CINIIF 7.

5 16/03

Conceptos generales de valuación Concepto de valor razonable (Fair Value).Diferenciación de VNR, costo de reposición, costo histórico y valor recuperable.Criterios de valuación de inventarios. Deterioro del valor de activos. Principalesdiferencias en los criterios de valuación de inventarios entre las NIIF y las NCPA.

Lecturas obligatorias:FN – CS Capítulos 2.6, 2.7, 11 y Apéndice.IASCF-NIIF: NIC 2 y 36. NIIF 13.

6 17/03

Conceptos generales de valuación Concepto de valor razonable (Fair Value).Diferenciación de VNR, costo de reposición, costo histórico y valor recuperable.Criterios de valuación de inventarios. Deterioro del valor de activos. Principalesdiferencias en los criterios de valuación de inventarios entre las NIIF y las NCPA.

Lecturas obligatorias:FN – CS Capítulos 2.6, 2.7, 11 y Apéndice.IASCF-NIIF: NIC 2 y 36. NIIF 13.

Page 4: A122 Contabilidad II

4

Clase Fecha Contenido y Bibliografía7 30/03 Estimaciones y Hechos posteriores Políticas contables, cambios en las

estimaciones contables y errores. Hechos ocurridos después del período sobre elque se informa.

Lecturas obligatorias:FN – CS 2.5, 2.10, 2.11, 2.12, 2.14 a) y 2.14 b).IASCF-NIIF: NIC 8 y 10.

8 31/03 Inversiones corrientes y no corrientes Inversiones en asociadas, subsidiarias ynegocios conjuntos. Método de la participación. Principales diferencias entre lavaluación de inversiones vigente en las NCPA y en las NIIF. Excepción deaplicación de párrafo 10 NIC 27, incluido en la RT 26.

Lecturas obligatorias:FN – CS Capítulo 18 y Apéndice.IASCF-NIIF: NIC 27

9 6/04 Inversiones corrientes y no corrientes Inversiones en asociadas, subsidiarias ynegocios conjuntos. Método de la participación. Principales diferencias entre lavaluación de inversiones vigente en las NCPA y en las NIIF. Excepción deaplicación de párrafo 10 NIC 27, incluido en la RT 26.

Lecturas obligatorias:FN – CS Capítulo 18 y Apéndice.IASCF-NIIF: NIC 27

10 7/04 Caja, bancos, créditos y pasivos en moneda nacional o extranjera. Criterios dereconocimiento, medición y exposición de instrumentos financieros. Tratamientode los componentes financieros implícitos.

Lecturas obligatorias:FN – CS Capítulo 5.IASCF-NIIF: NIC 32 y 39, NIIF 7 y 9.

11 13/04 Caja, bancos, créditos y pasivos en moneda nacional o extranjera. Criterios dereconocimiento, medición y exposición de instrumentos financieros. Tratamientode los componentes financieros implícitos.

Lecturas obligatorias:FN – CS Capítulo 5.IASCF-NIIF: NIC 32 y 39, NIIF 7 y 9.

12 14/04 Repaso General

20/04 al 30/04 Período de repaso y exámenes parciales

Page 5: A122 Contabilidad II

5

Clase Fecha Contenido y Bibliografía

13 04/05

Deudas sociales y contingencias Provisiones, pasivos contingentes y activoscontingentes. Beneficios a los empleados. Deudas y provisiones sociales porremuneraciones, vacaciones, sueldo anual complementario (SAC), asignacionesfamiliares. Contabilización de aportes y contribuciones sociales.

Lecturas obligatorias:FN – CS Capítulos 6 y 8.IASCF-NIIF: NIC 19 y 37.

14 05/05

Patrimonio e Ingresos Ingresos de actividades ordinarias. Contabilización deprogramas de fidelización de clientes. Distinción entre instrumentos de patrimonio yde deuda. Emisiones de capital social. Anticipos irrevocables de aportes.Distribuciones de ganancias. Capitalizaciones de deudas.

Lecturas obligatorias:FN – CS Capítulos 4 y 12.IASCF-NIIF: NIC 18 y CINIIF 13.

15 11/05

Propiedades, Planta y Equipo Reconocimiento inicial. Métodos de depreciación(líneas, unidades producidas, creciente, decreciente). Diferencia en el tratamientocontable de mejoras y gastos de mantenimiento. Método de revaluación. Pruebas derecuperabilidad y sus efectos. Activos no corrientes mantenidos para la venta yoperaciones discontinuadas. Contratos de construcción. Costos por préstamos.

Lecturas obligatorias:FN – CS Capítulo 9, 21.3 y Apéndice.IASCF-NIIF: NIC 11, 16 y 23 y NIIF 5.

16 12/05

Activos intangibles Criterios de reconocimiento. Activos intangibles identificablesversus activos intangibles no identificables. Tratamiento contable de activosintangibles autogenerados. Métodos de depreciación. Criterio de vida útil definidaversus vida útil indefinida. Pruebas de recuperabilidad de activos intangibles y susefectos. Tratamiento de los Costos de sitios web.

Lecturas obligatorias:FN – CS Capítulo 10 y Apéndice.IASCF-NIIF: NIC 38 y SIC 32.

17 18/05

Impuesto a las ganancias diferido Método tradicional versus Método del impuestodiferido. Método del impuesto diferido basado en el resultado versus método delimpuesto diferido basado en el estado de situación (Principales diferencias yefectos). Diferencias permanentes versus diferencias temporarias (Definición yefectos contables) Reconocimiento de activos o pasivos por impuesto diferido.Quebrantos impositivos (Definición y efectos contables). Concepto y aplicación detasa efectiva del impuesto a las ganancias. Análisis de recuperabilidad de los activospor impuesto diferido y quebrantos impositivos. Principales diferencias entre lasNCPA y las NIIF en materia de impuesto a las ganancias.

Lecturas obligatorias:FN – CS Capítulo 16 y Apéndice.IASCF-NIIF: NIC 12.

Page 6: A122 Contabilidad II

6

Clase Fecha Contenido y Bibliografía

18 19/05

Impuesto a las ganancias diferido Método tradicional versus Método del impuestodiferido. Método del impuesto diferido basado en el resultado versus método delimpuesto diferido basado en el estado de situación (Principales diferencias yefectos). Diferencias permanentes versus diferencias temporarias (Definición yefectos contables) Reconocimiento de activos o pasivos por impuesto diferido.Quebrantos impositivos (Definición y efectos contables). Concepto y aplicación detasa efectiva del impuesto a las ganancias. Análisis de recuperabilidad de los activospor impuesto diferido y quebrantos impositivos. Principales diferencias entre lasNCPA y las NIIF en materia de impuesto a las ganancias.

Lecturas obligatorias:FN – CS Capítulo 16 y Apéndice.IASCF-NIIF: NIC 12.

19 26/05

Arrendamientos operativos y financieros (leasings) El requisito de esencialidadaplicado al tratamiento de arrendamientos. Criterios de reconocimiento, valuación yexposición de arrendamientos operativos y financieros. Propiedades de inversión.Principales diferencias entre las NCPA y NIIF en materia de arrendamientos.

Lecturas obligatorias:FN – CS Capítulos 13, 21.2. y Apéndice.IASCF-NIIF: NIC 17 y 40.

20 1/06

NIIF para las pymes Criterios de aplicación y objetivo de la norma. Detalle de lassimplificaciones que permite la norma. Convivencia de la Norma en el Marcocontable argentino actual.

Lecturas obligatorias:FN – CS Capítulos 1.5 b), 2.16, 3.9, 4.7, 5.16, 6.15, 8.9, 9.10, 10.15, 11.9, 12.8,13.7, 16.15, 17.14, 18.14, 21.2 e), 21.3 d), 22.15, 23.15, 24.10, 25.11, 26.9.

21 2/06

Estados financieros Estados financieros separados (Criterios de exposición).Estado de situación financiera, Estado de resultados, Otro estado del resultadointegral, Estado de Cambios en el Patrimonio. Ganancias por acción. Informaciónfinanciera intermedia.

Lecturas obligatorias:FN – CS Capítulos 2.14 g), 22, 23, 24, 26 y Apéndice.IASCF-NIIF: 1, 33 y 34.

22 8/06

Estado de flujo de efectivo Distinción entre variaciones económicas y financieras.Distinción entre variables de stock y de flujo. Concepto de efectivo y equivalentesde efectivo. Diferenciación entre actividades operativas, de inversión y definanciación. Distinción entre método directo e indirecto en el armado del estado deflujo de efectivo. Principales diferencias entre las NIIF y las NCPA en materia delestado de flujo de efectivo.

Lecturas obligatorias:FN – CS Capítulo 25 y Apéndice.OS – EFEIASCF-NIIF: NIC 7.

23 9/06

Estado de flujo de efectivo Distinción entre variaciones económicas y financieras.Distinción entre variables de stock y de flujo. Concepto de efectivo y equivalentesde efectivo. Diferenciación entre actividades operativas, de inversión y definanciación. Distinción entre método directo e indirecto en el armado del estado deflujo de efectivo. Principales diferencias entre las NIIF y las NCPA en materia delestado de flujo de efectivo.

Lecturas obligatorias:FN – CS Capítulo 25 y Apéndice.OS – EFEIASCF-NIIF: NIC 7.

Page 7: A122 Contabilidad II

7

Clase Fecha Contenido y Bibliografía

24 15/06

Análisis e interpretación de estados financieros Análisis vertical y horizontal.Análisis de estructura patrimonial y financiación: liquidez corriente, seca y total,plazo medio de cobranzas por ventas, antigüedad media de los inventarios, plazomedio de pago de las deudas, solvencia, endeudamiento, entre otros. Análisis delcapital corriente. Análisis de rentabilidad: rentabilidad del patrimonio, de lainversión permanente, de la inversión total y apalancamiento o leverage. Análisis deinversión bursátil. Caso Práctico Aserradero Mendoza S.A.

Lecturas obligatorias:FN – AECOC – CVE

25 16/06

Análisis e interpretación de estados financieros Análisis vertical y horizontal.Análisis de estructura patrimonial y financiación: liquidez corriente, seca y total,plazo medio de cobranzas por ventas, antigüedad media de los inventarios, plazomedio de pago de las deudas, solvencia, endeudamiento, entre otros. Análisis delcapital corriente. Análisis de rentabilidad: rentabilidad del patrimonio, de lainversión permanente, de la inversión total y apalancamiento o leverage. Análisis deinversión bursátil. Caso Práctico Aserradero Mendoza S.A.

Lecturas obligatorias:FN – AECOC – CVE

22/06 al 10/07 Período de repaso y exámenes finales

Page 8: A122 Contabilidad II

8

BIBLIOGRAFIA REQUERIDA

- (FACPCE-NCP): Federación Argentina de Consejos Profesionales de CienciasEconómicas. Normas Profesionales Argentinas Contables, de Auditoría y Sindicatura.Buenos Aires, 2013.

- (FN-CS): FOWLER NEWTON, Enrique, Contabilidad Superior – 6ta edición, tomos I yII, Ediciones La Ley, Buenos Aires 2010.

- (FN-CCI): FOWLER NEWTON, Enrique. Contabilidad con inflación. La Ley, BuenosAires, 2002.

- (FN-AEC): FOWLER NEWTON, Enrique. Análisis de estados contables – 4ta edición.La Ley, Buenos Aires, 2011.

- (OC-CVE) : OLIVIERI, Carlos. Cuánto vale una empresa. Edicionales La Ley, BuenosAires, 2005.

- (OS-EFE): OSEROFF, Sebastián. Estado de flujo de efectivo. Ediciones La Ley, BuenosAires, 2004.

- (IASCF-NIIF): International Accounting Standards Committee Foundation. NormasInternacionales de Información Financiera. Pronunciamientos Oficiales emitidos al 1 deenero de 2014. Traducción oficial al español. Tomos I y II.

Sitios de consulta en la web:- http://www.facpce.org.ar : Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias

Económicas- www.fasb.org: Financial Accounting Standards Board (americano)- www.cnv.gob.ar: Comisión Nacional de Valores- www.sec.gov/edgar : Securities and Exchanges Commission- http://www.iasb.org : International Accounting Standards Board- http://www.infoleg.gob.ar: Información Legislativa

Page 9: A122 Contabilidad II

9

CRONOGRAMA DE CLASES TUTORIALES

El siguiente cronograma podrá ser modificado si el avance del curso lo requiere. Se solicita alos alumnos verificar la actualización del mismo en la página del curso disponible en elcampus virtual para que puedan preparar los ejercicios adecuados para cada una de ellas.

Tutorial N° Fecha Tema

1 11/03 Repaso Conceptos Contables Fundamentales

2 18/03 Modelos contables

3 25/03 Inventarios

4 1/04 Inversiones en asociadas, subsidiarias y negocios conjuntos

5 8/04 Inversiones en asociadas, subsidiarias y negocios conjuntos

6 15/04 Caja, bancos y créditos

7 6/05 Deudas sociales y contingencias

8 13/05 Propiedades, Planta y Equipo y Activos intangibles

9 20/05 Impuesto Diferido (Básico)

10 27/05 Impuesto Diferido (Avanzado)

11 3/06 Estado de Flujo de Efectivo (Básico)

12 10/06 Estado de Flujo de Efectivo (Avanzado)

13 17/06 Repaso General e Integración

Page 10: A122 Contabilidad II

10

MODALIDAD DE TRABAJO

Para el logro de los objetivos de este curso se llevarán a cabo las siguientes actividades:

a. Lectura de la bibliografía indicada para cada clase. Durante el curso se podrán agregarartículos o papers que se consideren de actualidad.

b. Exposiciones de especialistas invitados.

c. Lectura y análisis en clase de estados financieros publicados por entidades públicaspertenecientes al sector agropecuario, comercial, deportivo, telecomunicaciones, entre otros.

d. Realización de 2 (dos) parcialitos teórico – prácticos que comprobarán el seguimiento porparte del alumno a las clases teóricas y prácticas del curso. El primer parcialito se llevará acabo antes del período de repaso y exámenes parciales y el segundo parcialito se llevará acabo antes del período de repaso y exámenes finales.

e. Realización de 2 (dos) exámenes parciales teórico-prácticos durante el período de repaso yexámenes parciales y el período de repaso y exámenes finales.

FECHAS TENTATIVAS Y CONTENIDOS DE PARCIALITOS Y EXAMENES PARCIALES

1er Parcialito – Lunes 31 de marzo – Clases Magistrales 1 a 7 (inclusive) y Clases Tutoriales1 a 3 (inclusive).

1er Parcial – Martes 21 de abril – Clases Magistrales 1 a 12 (inclusive) y Clases Tutoriales 1a 6 (inclusive).

2do Parcialito – Lunes 1 de junio – Clases Magistrales 13 a 19 (inclusive) y ClasesTutoriales 7 a 10 (inclusive).

2do Parcial – Martes 23 de junio – Clases Magistrales 13 a 25 (inclusive) y Clases Tutoriales7 a 13 (inclusive).

Recuperatorio 1er Parcial ó 2do Parcial – 13 de julio.

Cabe aclarar que las fechas y contenidos a incluir en ambos parcialitos son tentativas y seránconfirmadas por los profesores del curso 1 semana antes de celebrarse los mismos. Por suparte, las fechas definitivas de los Exámenes parciales serán comunicadas por elDepartamento de Alumnos.

RÉGIMEN PARA ABANDONAR EL CURSO

La fecha límite para agregar o abandonar una materia es la finalización de la segunda semanacompleta de clases. El alumno que, por motivos justificados, deba abandonar una materiadespués de la segunda semana de clases, y hasta tres semanas después de finalizado el periodode exámenes parciales, deberá realizar su desinscripción por el Sistema de Gestión Educativa(SIGEDU), completar el Cuestionario de Baja fundamentando los motivos de su abandono, y

Page 11: A122 Contabilidad II

11

obtendrá un Ausente (U) como calificación final. El profesor del curso podrá presentar uninforme de la performance del alumno en el curso, que se incorporará a su legajo.

El primer caso de Ausente (U) por abandono de una materia, con desincripción por sistema enlos plazos permitidos, no se verá reflejado en el certificado analítico. En los siguientes, si loshubiera, sí figurarán en el mismo.

No está permitida la desinscripción o abandono de una materia a partir de la cuarta semanaposterior a la finalización del período de exámenes parciales. El abandono de un curso, sindesinscripción por sistema en los plazos permitidos, es motivo de aplazo y se deberá abonar lamateria cuando se la vuelve a cursar. Del mismo modo, no presentarse a rendir el final de unamateria en la que se encuentra inscripto es motivo de aplazo y se deberá abonar la materiacuando se la vuelve a cursar.

El régimen de asistencia a clases en las carreras de grado lo fija el profesor a cargo del cursoal inicio de semestre. Ante ausencias reiteradas, el profesor puede cancelar la inscripción en elcurso, lo que equivale al abandono sin desincripción.

RÉGIMEN DE ASISTENCIA

Para mantener regularidad en el curso se requiere una asistencia mínima al 75% de las clasesmagistrales (10 Clases) y tutoriales (9 Clases). En el momento en que el alumno registreasistencias que superen el 25% de las clases magistrales (4 Clases) o el 25% de las clasestutoriales (4 Clases), los profesores le comunicarán la pérdida de la regularidad en la materia.Esta situación provoca la necesidad de recursar la materia sin excepción alguna.

RÉGIMEN DE CALIFICACION DE PARCIALITOS Y EXAMENES PARCIALES

A continuación se detallan las condiciones que serán consideradas por los profesores paradeterminar la calificación de los parcialitos y exámenes parciales:

0. Es condición necesaria que al menos el 60% de las preguntas teóricas y el 60% de laspreguntas prácticas sean resueltas en forma correcta para aprobar los parcialitos yexámenes parciales.

1. Si el alumno no se presenta a rendir su Parcialito o Examen Parcial, sin justificación,su Examen será INSUFICIENTE bajo la calificación de 0 (Cero).

2. Si el alumno no logra resolver ninguna pregunta teórica ni práctica, su Parcialito oExamen Parcial será INSUFICIENTE bajo la calificación de 1 (Uno).

3. Todo Parcialito o Examen Parcial que no alcance el 60 % en las preguntas teóricas nien las preguntas prácticas será INSUFICIENTE bajo la calificación de 2 (Dos).

4. Todo Parcialito o Examen Parcial que alcance o supere el 60 % en las preguntasteóricas pero no lo haga en las preguntas prácticas o viceversa, será INSUFICIENTEbajo la calificación de 3 (Tres).

Page 12: A122 Contabilidad II

12

5. Los Parcialitos y Exámenes Parciales que alcancen y/o superen el 60 % en laspreguntas teóricas y prácticas recibirán las siguientes calificaciones dependiendo del% Total de Preguntas Correctas:

Si el % Total dePreguntas correctas es:

Recibirá comoCalificación:

Igual al 60 % 4 (Cuatro)Mayor al 60 % e igual o menor al 65 % 5 (Cinco)Mayor al 65 % e igual o menor al 70 % 6 (Seis)Mayor al 70 % y menor al 75 % 7 (Siete)Igual o mayor al 75% y menor al 85 % 8 (Ocho)Igual o mayor al 85 % y menor al 95 % 9 (Nueve)Mayor o igual al 95% y menor o igual a 100 % 10 (Diez)

REGIMEN DE CALIFICACION FINAL

La calificación final del curso se compondrá de las siguientes notas:10% de la calificación del primer parcialito30% de la calificación del 1er examen parcial10% de la calificación del segundo parcialito30% de la calificación del 2do examen parcial20% de la calificación asignada por los profesores en base a la asistencia, la participaciónactiva en clase, la resolución y entrega en término de trabajos especiales solicitados por losprofesores del curso.

En todas las instancias de evaluación (parcialitos y exámenes parciales) se evaluarán loscontenidos incluidos en:

- Las diapositivas soporte de las clases magistrales y tutoriales.- Los apuntes de clase de los alumnos a partir de las explicaciones desarrolladas por los

docentes.- La bibliografía requerida como obligatoria para cada clase asignada.- Las ejercitaciones desarrolladas en las Clases tutoriales y ejercitaciones adicionales

incluidas en la página web de la materia.

Condiciones Necesarias para aprobar la materia

Para aprobar la materia es condición necesaria que el alumno cumpla con todos los requisitosenunciados a continuación:

1) Haber obtenido una calificación superior a 4 (Cuatro) en el 1er y 2do Parcial.

2) Haber obtenido una nota final superior a 4 (Cuatro).

3) Mantener una asistencia igual o superior al 75% de las Clases Magistrales yTutoriales.

En caso que el alumno haya desaprobado el 1er Parcial o el 2do Parcial, recuperará latotalidad del examen desaprobado, en una fecha a definir luego de haber tenido lugar el 2do

Page 13: A122 Contabilidad II

13

Parcial (Ver fecha tentativa en sección “Fechas tentativas y contenidos de parcialitos yexámenes parciales).

En caso que el alumno haya desaprobado el 1er y 2do Parcial no podrá recuperar ambosexámenes debiendo recursar la materia directamente.

Plagio y deshonestidad intelectual

La Universidad de San Andrés exige un estricto apego a los cánones de honestidad intelectual.La existencia de plagio constituye un grave deshonor, impropio de la vida universitaria. Suconfiguración no sólo se produce con la existencia de copia literal en los exámenespresenciales, sino toda vez que se advierta un aprovechamiento abusivo del esfuerzointelectual ajeno. El Código de Ética de la Universidad considera conducta punible laapropiación de la labor intelectual ajena, por lo que se recomienda apegarse a los formatosacadémicos generalmente aceptados (MLA, APA, Chicago, etc.) para las citas y referenciasbibliografías (incluyendo los formatos on-line). La presunta violación a estas normas puededar lugar a la conformación de un Tribunal de Ética que, en función de la gravedad de la falta,podrá recomendar sanciones disciplinarias que van desde el apercibimiento a la la expulsión.En caso de duda consulte la guía que se encuentra disponible en el Centro de EscrituraUniversitaria.

OTRAS INFORMACIONES

Horarios de consulta: A lo largo de la cursada se organizarán clases de consulta generalesque serán coordinadas previamente con los alumnos.

Datos de contacto de los docentes:

Ctdor. Aldo Pelesson ([email protected])Ctdor. Fernando J. Cóccaro ([email protected])Ctdor. Matías Mella ([email protected])

Página del curso: a la página web del curso se accede desde el campus virtual(http://campusvirtual.udesa.edu.ar). Allí encontrarán:

- Novedades del curso en materia de fechas de parcialitos, 1er examen parcial, 2doexamen parcial, etc.

- Programa completo de la materia- Cronograma de clases magistrales y tutoriales- Diapositivas que se proyectarán en magistrales- Material de ejercitación de las tutoriales- Material de lectura y ejercitación adicional- Estados financieros de las entidades analizadas en clase