27
Carbón 2013 FISICOQUÍMICA INTEGRANTES: FIGUEROA TORRES, Kristell QUIROZ VEGA, Roció GIL RODRIGUEZ, Diana ISPILCO YOPLA, Osvaldo DOCENTE: I. Q. FLORES CERNA Juan Carlos INGENIERÍA DE MINAS UNIVERSIDA D ALAS PERUANAS EXPLOTACIÓN DEL CARBÓN Y SU PROBLEMÁTICA Página 0

Aaa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

aaaa

Citation preview

Page 1: Aaa

Carbón

FISICOQUÍMICA

INTEGRANTES:

FIGUEROA TORRES, Kristell

QUIROZ VEGA, Roció

GIL RODRIGUEZ, Diana

ISPILCO YOPLA, Osvaldo

DOCENTE:

I. Q. FLORES CERNA Juan Carlos

INGENIERÍA DE MINAS

UNIVERSIDAD ALAS

PERUANAS

EXPLOTACIÓN DEL CARBÓN Y SU PROBLEMÁTICA

Página 0

Page 2: Aaa

Carbón 2013

Cajamarca, Abril del 2013

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN E HISTORIA 2

II. TIPOS DE CARBÓN 3

III. EXPLOTACIÓN 4

IV. UTILIDAD 5

V. RESERVAS DE CARBÓN

VI. TECNOLOGIA LIMPIA DE CARBON

- EXTRACCION Y PREPARACION DE CARBON - OBJETIVO

VII. CENTRALES TERMICAS

VIII. LOS EFECTOS DE LA EXPLOTACION DEL CARBON EN LAS MINAS

- CASO – MINAS “PASO DIABLO” – VENEZUELA

IX. CONCLUSIONES

X. BIBLIOGRAFIA

8

9

10

14

19

19

Página 1

Page 3: Aaa

Carbón 2013

I. INTRODUCCIÓN E HISTORIA

¿Qué es?

El carbón o carbón mineral es una roca sedimentaria utilizada como combustible fósil, de color negro, muy rico en carbono. Suele localizarse bajo una capa de pizarra y sobre una capa de arena y arcilla. Carbón, combustible sólido de origen vegetal. Además de carbono, el carbón contiene hidrocarburos volátiles, azufre y nitrógeno, así como cenizas y otros elementos en menor cantidad (potasio, calcio, sodio, magnesio, etcétera).

En eras geológicas remotas, y sobre todo en el periodo carbonífero (que comenzó hace 362,5 millones de años), grandes extensiones del planeta estaban cubiertas por una vegetación abundantísima que crecía en pantanos. Al morir las plantas, quedaban sumergidas por el agua y se producía la descomposición anaeróbica de la materia orgánica. Debido a la acción de las bacterias anaeróbicas, la materia orgánica fue ganando carbono y perdiendo oxígeno e hidrógeno, y se formaron las turberas( La formación de turba constituye la primera etapa del proceso por el que la vegetación se transforma en carbón); este proceso, unido a los incrementos de presión por las capas superiores, así como los movimientos de la corteza terrestre y, en ocasiones, el calor volcánico, comprimieron y endurecieron los depósitos con el paso del tiempo, y provocaron cambios físicos y químicos en los restos orgánicos y los transformaron en lo que hoy conocemos como carbón.

ALGUNAS PROPIEDADES SON:

Potencia calorífica.

Humedad. Ceniza. Azufre. Temperatura de fusión de las cenizas. Tamaño. Triturabilidad. Desmenuzamiento. Entre otras.

Página 2

Page 4: Aaa

Carbón 2013

II. TIPOS DE CARBÓN

Los diferentes tipos de carbón se clasifican según su contenido de carbono fijo. La turba, la primera etapa en la formación de carbón, tiene un bajo contenido de carbono fijo y un alto índice de humedad.

El lignito, el carbón de peor calidad, tiene un contenido de carbono mayor. (Tiene una capacidad calorífica inferior a la del carbón común debido al gran contenido de agua (43,4%) y bajo de carbono (37,8%); el alto contenido de materia volátil (18,8%) provoca la desintegración rápida del lignito expuesto al aire. El calor del lignito es de 17.200 kJ por kg. )

La antracita (tb llamado hulla seca) es el carbón con el mayor contenido en carbono y el máximo poder calorífico.

La presión y el calor adicionales pueden transformar el carbón en “grafito”, que es prácticamente carbono puro.

Turba combustible fósil formado por materias vegetales más o menos carbonizadas. La turba contiene el 60% d carbono y es un combustible d poco poder calorífico q desprende mucho humo y deja como residuo cenizas.

La hulla, si el fondo de la marisma o pantano tiene una pendiente relativamente acentuada, no se formará lignito, sino hulla, otra variedad de carbón. El bosque se presenta entonces como una banda relativamente estrecha que bordea la marisma, de la cual parten a la deriva viejos troncos y ramas rotas que se empapan de agua y terminan por zozobrar.

Los restos más ligeros, como las hojas, que flotan mejor, son trasladados más lejos antes de caer al fondo. En ciertos casos se puede observar la huella de todos estos restos vegetales a lo largo de la veta de carbón: en primer lugar, los tocones de los árboles enraizados en los sedimentos depositados por los ríos; a continuación, las ramas y troncos caídos; y, por fin, las ramillas con las hojas (hullas grasas) e incluso los granos de polen. A partir de observaciones hechas en las minas se ha podido reconstruir el paisaje marismeño que acaba de ser descrito, pues no se conoce ningún ejemplo actual.

En tiempos geológicos primero se formó la turba, posteriormente el carbón café; éste se convirtió en lignito, que a su vez pasó a ser carbón subituminoso; este último se transformó en carbón bituminoso, que incluye a la hulla (el carbón que se usa para cocinar) y finalmente en antracita, que es el carbón más antiguo. Todos éstos son los diferentes tipos de carbón.

Página 3

Page 5: Aaa

Carbón 2013

III. EXPLOTACIÓN

Página 4

Page 6: Aaa

Carbón 2013

El carbón se encuentra en casi todas las regiones del mundo, pero en la actualidad los únicos depósitos de importancia comercial están en Europa, Asia, Australia, Suráfrica y América del Norte.Cuando los expertos realizan estimaciones sobre la cantidad de carbón en el mundo, distinguen entre reservas y recursos. Se consideran reservas los depósitos de carbón que pueden ser explotados con la tecnología existente, es decir, con los métodos y equipos actuales. Los recursos son una estimación de todos los depósitos de carbón existentes en el mundo, independientemente de que sean o no accesibles desde el punto de vista comercial. Las exploraciones geológicas han permitido localizar los yacimientos de carbón más extensos del mundo.

El carbón se puede obtener de dos formas: en minas de cielo abierto o de tajo y en minas subterráneas. Cuando se descubre una veta de carbón, se requiere conocer tanto el volumen del yacimiento como la profundidad, ya que estos factores determinan el hecho de que la explotación de la mina sea económicamente rentable.

Una vez que se obtiene el carbón, se lava para quitarle el azufre 0(en las centrales carboeléctricas puede utilizarse sin lavar), después se pulveriza en un molino y se transporta en ferrocarril o en tuberías, suspendido en agua y posteriormente se recupera por centrifugación.

Perforadora helicoidal

Después de retirar las capas superiores de una colina, una gigantesca perforadora rotativa taladra las laderas para llegar a las ricas vetas de carbón situadas por debajo. La perforadora puede penetrar hasta 30 m.

Página 5

Page 7: Aaa

Carbón 2013

IV. UTILIDAD

La diversidad y abundancia de las reservas de carbón a nivel mundial, significan que el carbón puede afrontar el desafío estratégico de contar con energía segura., Se pronostica que una vez las reservas económicas de petróleo y gas se hayan agotado, habrá todavía muchas reservas de carbón ampliamente disponibles para satisfacer las necesidades de energía del mundo. El carbón puede también atender el desafío económico de producir energía para las industrias y hogares a un costo razonable y con la debida atención al medio ambiente.

¿Por qué es el carbón tan importante para la vida diaria en el mundo entero?

El carbón es el combustible fósil más abundante, seguro y de suministro garantizado en el mundo. Puede utilizarse en forma limpia y económicamente.

Abundante: Las reservas de carbón son extensas y están presentes en muchos países; en la actualidad el carbón se explota en más de 50 países.

Seguro: El carbón es estable y por tanto es el combustible fósil más seguro desde los puntos de vista de su transporte, almacenamiento y utilización.

Suministro Garantizado: La abundancia de las reservas significa que a los usuarios de carbón se les puede garantizar la seguridad de los suministros del recurso y ello a su vez, a precios competitivos, asegura el suministro de la electricidad necesaria para los usos industriales y domésticos.

Limpio: Usando tecnologías disponibles, puede ahora quemarse el carbón limpiamente en todo el mundo.

Económico: A nivel mundial, el carbón es un combustible competitivo para la generación de electricidad, sin la cual la vida en el mundo moderno sería virtualmente imposible. Es la principal fuente de energía para la generación eléctrica en el mundo entero.

Usos del Carbón:

El carbón tiene muchos usos importantes, aunque los más significativos son la generación eléctrica, la fabricación de acero y cemento y los procesos industriales de calentamiento. En el mundo en desarrollo es también importante el uso doméstico del carbón para calefacción y cocción.

El carbón es la mayor fuente de combustible usada para la generación de energía eléctrica. Más de la mitad de la producción total de carbón a nivel mundial, provee actualmente cerca del 40% de la electricidad producida mundialmente.

Muchos países son altamente dependientes del carbón para su electricidad; El

Página 6

Page 8: Aaa

Carbón 2013

carbón es también indispensable para la producción de hierro y acero; casi el 70% de la producción de acero proviene de hierro hecho en altos hornos, los cuales utilizan carbón y coque. La mayoría de las plantas de cemento del mundo son alimentadas con carbón

El carbón se utiliza en la industria siderúrgica, como coque, la industria metalúrgica, los sistemas de calefacción central, la producción de gas y otros combustibles sintéticos y en las centrales carboeléctricas.

Los carbones bituminosos son coquizables, es decir, que mediante un proceso de destilación se elimina la materia volátil del carbón, quedando un carbón de muy buena calidad que se denomina coque y que es de gran utilidad en la industria siderúrgica (producción de hierro y acero, este último es precisamente una aleación de hierro y carbono) y metalúrgica.

Los carbones subituminosos, llamados de flama larga por la forma en que se realiza la combustión, no se pueden transformar en coque y se utilizan en las centrales carboeléctricas

Todos los tipos de carbón tienen alguna utilidad. La turba se utiliza desde hace siglos como combustible para fuegos abiertos, y más recientemente se han fabricado briquetas de turba y lignito para quemarlas en hornos. La siderurgia emplea carbón metalúrgico o coque, un combustible destilado que es casi carbono puro. El proceso de producción de coque proporciona muchos productos químicos secundarios, como el alquitrán de hulla, que se emplean para fabricar otros productos. El carbón también se utilizó desde principios del siglo XIX hasta la II Guerra Mundial para producir combustibles gaseosos, o para fabricar productos petroleros mediante licuefacción. La fabricación de combustibles gaseosos y otros productos a partir del carbón disminuyó al crecer la disponibilidad del gas natural. En la década de 1980, sin embargo, las naciones industrializadas volvieron a interesarse por la gasificación y por nuevas tecnologías limpias de carbón. La licuefacción del carbón cubre todas las necesidades de petróleo de Suráfrica.

Ciertos productos de la combustión del carbón pueden tener efectos perjudiciales sobre el medio ambiente. Al quemar carbón se produce dióxido de carbono entre otros compuestos. Muchos científicos creen que debido al uso extendido del carbón y otros combustibles fósiles (como el petróleo) la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera terrestre podría aumentar hasta el punto de provocar cambios en el clima de la Tierra. Por otra parte, el azufre y el nitrógeno del carbón forman óxidos durante la combustión que pueden contribuir a la formación de lluvia ácida.

Página 7

Page 9: Aaa

Carbón 2013

V. RESERVAS DE CARBÓN

El carbón es el combustible fósil más abundante en el mundo. Se encuentra sobre todo en el Hemisferio Norte, porque durante el período Carbonífero los continentes que ahora están en el Hemisferio Sur, es decir África, América del Sur y Australia, estaban juntos formando un gran supercontinente llamado Gondwana, que estaba situado muy cerca del polo sur, con un clima poco propicio para la formación de grandes bosques. En cambio lo que ahora son Asia, Europa y América del Norte estaban situados junto al ecuador en una zona cálida, muy adecuada para el desarrollo de las grandes masas vegetales que formaron las capas de carbón.

Los mayores depósitos de carbón están en América del Norte, Rusia y China, aunque también se encuentra en cantidades considerables en algunas islas del Ártico, Europa occidental, India, África del Sur, Australia y la zona este de América del Sur. 

Con el actual ritmo de consumo se calculan reservas de carbón para algo más de 200 años, aunque si se tienen en cuenta las que no son fáciles de explotar en el momento actual, las reservas podrían llegar para otros mil años.

Página 8

Page 10: Aaa

Carbón 2013

VI. TECNOLOGÍAS LIMPIAS DE CARBÓN

Las tecnologías limpias de carbón son una nueva generación de procesos avanzados para su utilización; algunas pueden ser, desde un punto de vista comercial, viables en los próximos años. En general, estas tecnologías son más limpias y eficientes y menos costosas que los procesos convencionales. La mayoría altera la estructura básica del carbón antes de la combustión, durante la misma o después de ella. Con ello reducen las emisiones de impurezas como azufre y óxido de nitrógeno y aumentan la eficiencia de la producción energética.

En la década de 1980, algunos gobiernos emprendieron programas de colaboración con la industria privada para fomentar el desarrollo de las tecnologías limpias de carbón más prometedoras, como los métodos mejorados para limpiar el carbón, la combustión en lecho fluido, la inyección de sorbentes de horno y la desulfuración avanzada de gases de combustión.

Extracción y preparación de Carbón:

Las tecnologías limpias para la minería del carbón son de fácil disponibilidad. Los métodos modernos de exploración, tales como las técnicas de geofísica y sísmica, minimizan cualquier impacto ambiental, y mejoran la planeación de la mina, al reducir la incertidumbre geológica. Las tecnologías de extracción mejoradas ayudan a maximizar las eficiencias de extracción y minimizan el uso de energía.

Ya son práctica normal las medidas para reducir los niveles de ruido y polvo, con lo cual se reducen al mínimo los riesgos a los operadores. La minería del carbón puede producir emisiones de gas metano, lo cual puede ser un riesgo potencial. Se utilizan diversos métodos para desalojar el gas y en algunos casos el mismo gas es utilizado como fuente energética. Los planes mineros incluyen las previsiones para evitar los riesgos de la contaminación de las aguas subterráneas.

El uso de las tecnologías limpias para la preparación de carbón puede lograr reducir los contenidos de ceniza y limpiar las impurezas tales como el lodo y el azufre. Se desarrollan también nuevas tecnologías para mejorar la eficiencia y el costo de estas operaciones de limpieza, al mismo tiempo que se mejora la calidad del agua de desecho.

Página 9

Page 11: Aaa

Carbón 2013

Objetivo:

Las tecnologías limpias de carbón se definen como "las tecnologías diseñadas para mejorar tanto la eficiencia como la tolerancia ambiental en la extracción, preparación y uso de carbón". Estas tecnologías reducen las emisiones, disminuyen pérdidas y aumentan la cantidad de energía aprovechada de cada tonelada de carbón.

Las tecnologías permitirán que el uso del carbón se haga cada vez más eficientemente, al mismo tiempo que ambientalmente aceptable, puesto que éste será una fuente vital de energía en el mundo entero durante el próximo siglo.

La mayoría de las tecnologías limpias de carbón se concentran en la producción de electricidad a partir del carbón, puesto que más del 50% del carbón que se produce se utiliza para este efecto.

VII. CENTRAL TÉRMICA

Central térmica, instalación que produce energía eléctrica a partir de la combustión de carbón, fuel-oil o gas en una caldera diseñada al efecto. El funcionamiento de todas las centrales térmicas, o termoeléctricas, es semejante. El combustible se almacena en parques o depósitos adyacentes, desde donde se suministra a la central, pasando a la caldera, en la que se provoca la combustión. Esta última genera el vapor a partir del agua que circula por una extensa red de tubos que tapizan las paredes de la caldera. El vapor hace girar los álabes de la turbina, cuyo eje rotor gira solidariamente con el de un generador que produce la energía eléctrica; esta energía se transporta mediante líneas de alta tensión a los centros de consumo. Por su parte, el vapor es enfriado en un condensador y convertido otra vez en agua, que vuelve a los tubos de la caldera, comenzando un nuevo ciclo.

El agua en circulación que refrigera el condensador expulsa el calor extraído a la atmósfera a través de las torres de refrigeración, grandes estructuras que identifican estas centrales; parte del calor extraído pasa a un río próximo o al mar. Las torres de refrigeración son enormes cilindros contraídos a media altura (hiperboloides), que emiten de forma constante vapor de agua, no contaminante, a la atmósfera. Para minimizar los efectos contaminantes de la combustión sobre el entorno, la central dispone de una chimenea de gran altura (llegan a los 300 m) y de unos precipitadores que retienen las cenizas y otros volátiles de la combustión. Las cenizas se recuperan para su aprovechamiento en procesos de metalurgia y

Página 10

Page 12: Aaa

Carbón 2013

en el campo de la construcción, donde se mezclan con el cemento.

La descripción anterior se refiere a las centrales clásicas, ya que existe, aunque todavía en fase de investigación, otra generación de térmicas que mejoran el rendimiento en la combustión del carbón y disminuyen el impacto medioambiental: son las Centrales de Combustión de Lecho Fluidificado. En estas centrales se quema carbón sobre un lecho de partículas inertes (por ejemplo, de piedra caliza), a través de las que se hace circular una corriente de aire que mejora la combustión.

La última generación de térmicas son las GICC, Gasificación de Carbón Integrada en Ciclo Combinado, que parten de una tecnología con la que se consiguen gases combustibles a partir de la gasificación del carbón con una inyección de oxígeno. El gas combustible obtenido se depura y pasa a una turbina en cuyo alternador asociado se produce energía eléctrica, como en el ciclo de una térmica convencional. La obtención de gases combustibles a partir del carbón es un proceso conocido desde hace más de cien años, y fue impulsado en Alemania durante la II Guerra Mundial. Las ventajas medioambientales que ofrecen estas centrales se fundamentan en los bajos valores de emisión de óxidos de azufre y otras partículas. Es una tecnología todavía en desarrollo, de forma que en Europa, a finales de la década de los noventa, sólo existían cinco plantas GICC, una de ellas en Puertollano, España. La potencia media de estas centrales viene a ser de 300 MW, muy inferior todavía a la de una térmica convencional.

En las centrales térmicas convencionales, la energía química liberada por el combustible fósil (carbón, gas o fuelóleo) se transforma en energía eléctrica. Se trata de un proceso de refinado de energía. El esquema básico de funcionamiento de todas las centrales térmicas convencionales es prácticamente el mismo, independientemente de que utilicen carbón, fuelóleo o gas. Las únicas diferencias sustanciales consisten en el distinto tratamiento previo que sufre el combustible antes de ser inyectado en la caldera y el diseño de los quemadores de la misma, que varía según el tipo de combustible empleado.

Página 11

Page 13: Aaa

Carbón 2013

En el caso de una central térmica de carbón, el combustible se reduce primero a un polvo fino y se bombea después dentro del horno por medio de unos chorros de aire precalentados. En definitiva, la energía liberada durante la combustión en la cámara de la caldera, independientemente del tipo de combustible, hace evaporarse el agua en los tubos de la caldera y produce vapor.

El vapor de agua se bombea a alta presión a través de la caldera, a fin de obtener el mayor rendimiento posible. Gracias a esta presión en los tubos de la caldera, el vapor de agua puede llegar a alcanzar temperaturas de hasta 600 ºC (vapor recalentado).

Este vapor entra a gran presión en la turbina a través de un sistema de tuberías. La turbina consta de tres cuerpos; de alta, media y baja presión respectivamente. El objetivo de esta triple disposición es aprovechar al máximo la fuerza del vapor, ya que este va perdiendo presión progresivamente. Así pues, el vapor de agua a presión hace girar la turbina, generando energía mecánica. Hemos conseguido transformar la energía térmica en energía mecánica de rotación.

El vapor, con el calor residual no aprovechable, pasa de la turbina al condensador. Aquí, a muy baja presión (vacío) y temperatura (40ºC), el vapor se convierte de nuevo en agua, la cual es conducida otra vez a la caldera a fin de reiniciar el ciclo productivo. El calor latente de condensación del vapor de agua es absorbido por el agua de refrigeración, que lo entrega al aire del exterior en las torres de enfriamiento. La energía mecánica de rotación que lleva el eje de la turbina es transformada a su vez en energía eléctrica por medio de un generador síncrono acoplado a la turbina.

La combustión de carbón pulverizado (PF) es el método más ampliamente usado para quemar carbón para generación eléctrica. En este método, el carbón es molido, pulverizado e inyectado con aire a la caldera. El carbón pulverizado tiene una gran área superficial, lo cual facilita su combustión en los quemadores. El calor generado es usado para producir vapor a altas presiones y temperaturas para activar las turbinas y generar electricidad.

En una central carboeléctrica el carbón pulverizado se transporta por medio de un ventilador a la caldera, en la cual se mezcla con aire caliente. Una vez en la caldera se quema para calentar agua y producir vapor. Ahí, los productos de

Página 12

Page 14: Aaa

Carbón 2013

combustión se aprovechan para calentar nuevamente el aire, eliminando las cenizas mediante una malla cargada eléctricamente que las atrae.

Por otro lado, el vapor se utiliza para mover una turbina que, unida a un generador, produce energía eléctrica.

VIII. LOS EFECTOS DE LA EXPLOTACIÓN DEL CARBÓN EN LAS MINAS

Página 13

Page 15: Aaa

Carbón 2013

Caso - Mina "Paso-Diablo" - Venezuela

En el gobierno de Venezuela aun bajo la presidencia de Chávez estaba apoyando un plan controversial para aumentar la extracción de carbón en el estado petrolero del Zulia, el cual puede amenazar la fuente de suministro de agua más importante del estado, según los biólogos y las autoridades estatales del ambiente y del agua. Además éste fenómeno está afectando las zonas cercanas a la cuenca del río Guasare, estas comunidades son: Santo Domingo, La Corona, Matera Nueva, La Fe, Casa Negra, Terrizal, Betani, El Paso, Mata Grande y Sierra Maestra, que enfrentan las consecuencias  ambientales, sociales y económicas.  

Corpozulia tiene previsto abrir nuevas minas de carbón a lo largo de estas comunidades, lo cual podría causar la destrucción del ecosistema circundante y biológicamente rico de estas zonas, fuente vital de agua para el estado Zulia.

En esta página podrás explorar nuestra opinión y la de otras personas acerca de estos puntos y ver algunas imágenes para que visualices la magnitud y gravedad de los efectos ocasionados por la explotación carbonífera.

Los efectos de la explotación del Carbón

A nivel Mundial , la minería de Carbón ha creado una devastación muy extendida en las montañas Appalachian de los Estados Unidos, en Bohemia ( República Checa) y en el pasado, en Alemania e Inglaterra , debido a que las reservas en estas regiones están muy cerca de la superficie.

Por mucho tiempo, han sido documentadas las consecuencias de la explotación carbonífera para los bosques tropicales de la Sierra de Perijá y el Catatumbo y sus cuencas hidrográficas, así como para los centros poblados y tribus indígenas.

Los efectos directos de la explotación del carbón son:

1.- Destrucción de los recursos vivos dejando atrás zonas absolutamente desnudas y muertas.

2.-  La deforestación de vastas extensiones de Selva Húmeda cuya composición florística se desconoce casi totalmente.

3.- La deforestación de Bosques primarios causa una rápida y fluida escorrentía de las aguas provenientes de las lluvias, lo que implicaría la formación de crecidas en periodos de lluvia y sequías más severas, debido a que el suelo no puede contener el agua como lo hace en presencia de las masas boscosas.

4.- Presencia de contenidos de azufre en el carbón extraído

Página 14

Page 16: Aaa

Carbón 2013

5.- La destrucción de los bosques que han quedado en el Piedemonte de Perijá entre Machiques y Río de Oro es un delito en contra de los recursos naturales y del Ambiente.

6.- Afecta tanto el hábitat de cientos de especies endémicas (muchas llevadas a la extinción), y el mantenimiento de un flujo constante de agua desde las selvas húmedas hacia las tierras bajas y ciudades.

7.- Las aguas se acidifican y adquieren un pH más bajo, lo cual afecta la fisicoquímica natural de los cuerpos de agua hasta su biota. Debido a la naturaleza alcalina de las cuencas del Guasare, el agua tiene la capacidad de amortiguar el Ácido Sulfúrico, y a pesar de un descontrol en la descarga de las sustancias, la basicidad del agua no ha permitido su definitiva acidificación, sin embargo, los cambios oscilantes del pH afectan la adaptabilidad de la vida acuática presente y pueden afectar también la actividad pesquera de aguas dulces.

8.- Afecta en mayor grado a la productividad pesquera circundante.

La explotación del Carbón afecta el medio ambiente de la siguiente manera:

Repercusiones sobre el suelo

·                    Explotaciones a cielo abierto, por la restauración que sufre el terreno después de esta explotación gran parte del impacto medioambiental desaparece.

·                    Deterioro de la capa superficial, debido a la lluvia ácida

Repercusiones sobre el agua

·Térmica.- Las centrales térmicas necesitan un circuito de refrigeración para condensar el vapor. Si la central coge el agua de un río o un mar y lo vuelve a verter se produce un aumento de temperatura en el ecosistema. Si este circuito fuese cerrado se podría aprovechar este calor para generar otras energía pudiendo ser utilizada igualmente en el ámbito doméstico como la calefacción.

·Física y química.- Se produce principalmente en la minería y en el sistema de tratamiento de aguas

Repercusiones acústicas

·Sobre todo las centrales térmicas, para evitar los ruidos, hacen un revestimiento especial insonoro para que no sea tanto el impacto en las poblaciones cercanas.

Repercusiones sobre la atmósfera

Página 15

Page 17: Aaa

Carbón 2013

La combustión del carbón origina también residuos que pasan a la atmósfera como los óxidos de azufre, óxidos de nitrógeno, partícula, hidrocarburos, dióxido de carbono y vapor de agua. Esto productos pueden originar problemas graves a la naturaleza si no son absorbidos por ella problemas como:

·Efecto invernadero al producirse un aumento de CO2, las partículas no dejan que el calor salga fuera de la atmósfera y se produce un aumento considerable de temperatura, cambiando el clima en alguna zonas.

·Lluvia ácida se produce por la emisión de azufre y óxidos de nitrógeno que se generan por la combustión de combustibles fósiles como el carbón.

Es aceptado ya el hecho de que no existe forma de prevenir los daños hechos por la minería, pero se pueden controlar y minimizarlos, aunque esto no compense la ruptura del equilibrio que los ecosistemas tropicales han alcanzado en millones de años y que es irrecuperable.

Es importante tomar la decisión de no minar en áreas que tienen superficies de valiosos recursos como Bosques productivos con fauna variada, áreas urbanas o áreas de influencia a centros poblados especialmente a poblaciones indígenas, cuya vida y cultura se equilibra con la naturaleza.

Sin embargo esta preocupación y el compromiso promulgado por las empresas mineras con el desarrollo verdaderamente sostenible contrasta con lo que se expone a continuación.

La explotación del carbón y el efecto en  las comunidades cercanas

Página 16

Page 18: Aaa

Carbón 2013

La explotación del carbón en las concesiones de Paso Diablo y Norte, ya ha ocasionado el desplazamiento de los indígenas que habitaban en la zona. Las Familias se ven obligadas a abandonar su hogar debido a la contaminación producida por las minas de carbón que ocupan más del 50% de la zona.

Anteriormente las familias que vivían  por el río Guasare entre los años 1986 y 1995. Se dedicaban a la agricultura y la ganadería. Al parecer, al principio de la instalación de las minas, los explotadores realizaron muchas promesas a los habitantes de las comunidades, ofreciendo empleo, prometieron viviendas, créditos, educación, ofrecían dinero por las hectáreas para explotarlas, vialidad, seguridad, en fin mejores condiciones de vida, es más, se tenía en proyecto la construcción de La Ciudad Guasare, desde hace 17 años, las personas de la comunidad están esperando que dichas promesas se cumplan, por el contrario lo que han recibido son problemas que han afectado su modo de vida. Tuvieron que abandonar la zona debido a los efectos en el ambiente, estas consecuencias también se veían reflejadas en sus crías de animales, perjudicando así su economía y supervivencia. 

El en el cuadro que se presenta a continuación, se dará a conocer las consecuencias que ha tenido la explotación del carbón en estas zonas.

Antes Ahora

Se dedicaban a la cría de animales, a la agricultura sembraban lechosa y yuca.

Hay sequía y ésta acaba con la vegetación, con los animales, los cuales son el sustento de los habitantes.

 En la comunidad de sierra maestra las casas están hechas de una especie de fique, que es de los sacos donde vienen los explosivos (nitrato de amonio) utilizados en la mina.

Las zonas agrícolas y estas han sido devastadas por la contaminación.

No hay ambulatorios, carreteras, ni luz.

El ganado "malparen" es decir, abortan o las crías vienen con malformaciones genéticas.

No tienen ni medicinas, ni empleos.

No tienen transporte solo hay para los

Página 17

Page 19: Aaa

Carbón 2013

Habían  manantiales puros con aguas limpias

Los  rebaños vivían en sanas condiciones

Habían zonas agrícolas fértiles

Tenían aguas y caños cristalinos

Se veían los tucanes

Habían más temporadas de lluvia

Tenían bastante  ganado y sano.

trabajadores de la mina, los habitantes de la comunidad caminan más de 2 horas y muchas veces cuando se hace tarde no los dejan pasar los mismos de la mina y tienen que pedirles permiso, ellos están detrás de la mina norte, al final.

Tienen que ir a hacer compra en Carrasquero o Maracaibo, sin medios de transporte

Viven de trabajitos de campo, ya no hay casi pesca, ni caza, no hay peces, ni conejos, ya no hay vida, la mayoría ha muerto producto de la contaminación.

Cuando hay voladuras (explosiones) los habitantes no pueden  entrar ni salir de sus casas, se prohíbe el paso entonces se tragan todo el polvo de las explosiones y se enferman.

Ya no pueden producir nada, no hay cultivos por que se mueren.

El agua está contaminada de carbón, es agua sucia. Sacan el agua potable de consumo de un jaguey que está contaminado por el polvillo producto de las explosiones de carbón.

Los animales pierden peso, mueren porque consumen el agua contaminada del caño, el ganado llega a pesar hasta 10 kg.

Los niños se enferman, padecen de diarreas y vómitos constantes y por ausencia de farmacias deben sanarlos con hierbas, en vez de medicamentos, y si se agravan los niños deben salir en mula a Carrasquero que es la zona con ambulatorio más cercano que queda a 2 horas de camino, a pie o en mula.

Página 18

Page 20: Aaa

Carbón 2013

IX. CONCLUSIONES

• Carbones de alto contenido de cenizas y probablemente alterados o meteorizados introducen cantidades significativas de sulfatos en el ADL, mientras que aquellos con bajo contenido de cenizas remueven cantidades importantes de sulfatos del agua del lago. 

X. BIBLIOGRAFIA

• Gran enciclopedia Larousse• www.wikipedia.es• www.cenice.es• Schopf, J. M.: “A Definition of Coal”. Economic Geology. Vol. 51 (1956) 521-

527.       • Portillo, C.: “Minería del Carbón y Desarrollo sostenible en el Zulia”.

www.ecoportal. net/content/view/full/21472 (2002). 

Página 19