10

Click here to load reader

ABC Petroleo y gas Cap 01

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Es una publicación de divulgación, editada por el IAPG, orientada tanto a los estudiantes de los últimos años del ciclo secundario y primeros de la universidad, como así también para al lego interesado y al estudioso de la esencia de las distintas fases de la industria de los hidrocarburos.Además, contiene una tabla de conversión de unidades y un breve glosario de terminología técnica

Citation preview

Page 1: ABC Petroleo y gas Cap 01

Capítulo 1La industria del petróleo y del gas

1 - 1

Page 2: ABC Petroleo y gas Cap 01

El petróleo es el commodity demayor comercio en los mercadosdel mundo. La utilización del gasnatural como combustible estáexpandiéndose en formaacelerada desde que se haresuelto el problema de sutransporte.

El hombre moderno aceptacomo natural la continuadisponibilidad de petróleo y gas, ylos beneficios que de ellosresultan, sin estar al tanto de lacomplejidad política, económicae histórica de esta industria tanparticular y diferente de lasdemás. Ella se caracteriza por serla mayor industria extractiva, loque implica la remoción de estoselementos no renovables enamplia escala; por ser de capitalintensiva, por las fuertes ycontinuas inversiones que exige (elestimado de inversiones en elmundo para 1998 sólo en el áreade exploración y desarrollo–upstream– es de 100.000 millones

de dólares, según la revista estadounidense Oil & Gas Journal, del23 de agosto de 1999); y finalmente por ser de alto riesgo, dadoque las acumulaciones comerciales de hidrocarburos a menudosólo se encuentran luego de varios y costosos intentos fallidos.

En este momento, el lector probablemente se encuentreleyendo estas páginas cómodamente instalado en una silla obutaca, rodeado por una multitud de objetos: muebles,alfombras, cortinas, cuadros, enseres, artefactos, y cubierto por supropia vestimenta. Si la escena en cuestión hubiese tenido lugaren cualquier momento comprendido entre los albores de la

El petróleo es uncommodity.

1 - 2

Page 3: ABC Petroleo y gas Cap 01

1 - 3

humanidad y las primeras décadas del siglo XX, estos objetos yprendas hubiesen sido de piedra, madera, hueso, fibras animaleso vegetales (algodón, lino, lana), vidrio o algún metal. De todosellos sólo los metales y el vidrio han sido y son productos de laindustria del hombre: los demás lo son de la naturaleza.

Hoy la situación es muy distinta. Con toda seguridad buenaparte de los objetos que rodean al lector o al hombre en generalson artificiales, y, además, tienen un origen común: derivan delgas y del petróleo como materias primas, es decir, son productospetroquímicos. La petroquímica trajo productos inexistentes talescomo el polietileno, el polipropileno, fibras sintéticas como elnylon, poliéster; los acrílicos, colorantes, adhesivos, pinturas,fármacos, cosméticos, etc. La agricultura se beneficia con otrosproductos derivados del petróleo y del gas, principalmentefertilizantes nitrogenados (como la urea) y componentes deherbicidas e insecticidas. Pero el mayor aprovechamiento de loshidrocarburos es el de serquemados para generarenergía. El uso como materiaprima anteriormente descriptoposiblemente sólo requiera el5% de la producción, mientrasel restante 95% se destina acombustibles: motonaftas, gasoil, fuel oil, etc. Debenmencionarse otros dosimportantes derivados delpetróleo: los lubricanteslíquidos y sólidos (grasas), y elasfalto, componente de lapavimentación de caminos.

En el mundo, el petróleo y elgas o derivados, en estadogaseoso o líquido, contribuyencon el 60% de la energíautilizada en transporte,industrias, comercios oresidencial, un porcentaje queen Estados Unidos de Américaalcanza el 62% (año 1998), yen la Argentina el 88%. Lasotras importantes fuentes deenergía hoy en uso son lanuclear, el hidrocarburo sólido(carbón), y la hidráulica, quesuele clasificarse como"renovable". Otras fuentesrenovables de energía, comola eólica y la solar, aún son deaplicación comercial muy

La mayoría de losobjetos que nos rodeanderivan del petróleo y del gas.

Page 4: ABC Petroleo y gas Cap 01

Región Reservas Participación Producción Participación Pozos en Promedioy país estimadas en el mundo petróleo en el mundo producción producción

al 1.01.98 año 1997 al 1.01.98 por pozoMm3 % Mm3/año % m3/día

América del NorteTotal 11.505.563 7,39 668.263,00 17,26 634.276 2,9México (**) 6.500.318 4,17 175.700,00 4,54 3.605 147Estados Unidos 3.590.127 2,3 374.973,00 9,68 579.504 1,8

América del SurTotal 10.012.452 6,43 372.416,00 9,62 49.866 20,5Argentina 417.436 0,27 48.425,00 1,34 14.085 10Bolivia 22.611 0,01 1.890,00 0,05 166 31,34Brasil 1.131.576 0,73 48.908,00 1,26 7.058 19Chile 12.738 0,01 490,8 0,01 338 4Colombia 414.013 0,27 37.895,00 0,98 2.924 35,5Ecuador 451.290 0,29 22.565,00 0,58 1.366 45,26Perú 128.662 0,08 6.872,00 0,18 3.770 5Trinidad y Tobago 85.032 0,05 7.240,00 0,19 4.056 4,85Venezuela (*) (**) 7.245.223 4,65 192.671,00 4,98 15.584 33,9Otros 103.901 0,07 2.174,00 0,06 519 11,48

Europa del EsteTotal 10.270.366 6,59 427.135,00 11,03 118.072 9,9Unión Soviética (**) 10.042.261 6,45 413.046,00 10,67 101.918 11,1

Europa OccidentalTotal 3.054.252 1,96 361.302,00 9,33 4.759 208Noruega (**) 1.857.516 1,19 183.256,00 4,73 550 912,85

ÁfricaTotal 12.220.493 7,84 437.776,00 11,3 8.234 145,67Libia (*) (**) 4.283.439 2,75 84.043,00 2,17 1.470 156,64

Oriente MedioTotal 99.484.650 63,86 1.184.810,00 30,6 10.326 314,36Arabia Saudita (*) (**) 41.640.127 26,73 482.230,00 12,45 1.565 844,2

Lejano OrienteTotal 9.230.939 5,93 420.759,00 10,87 90.603 12,72China (**) 5.418.790 3,48 185.987,00 4,8 74.405 6,85

Totalen el mundo 155.778.716 100,00 3.872.461,00 100,00 916.136 11,58

Países OPEPTotal 116.485.892 74,78 1.648.428,00 42,57 35.049 128,85

(*) País miembro de la OPEP. / (**) Mayor reserva y mayor productor de la región.

Petróleo en el mundo

1 - 4

Page 5: ABC Petroleo y gas Cap 01

1 - 5

restringida. Sin embargo, con el tiempo, las fuentes renovablesdeberán ir gradualmente reemplazando a los hidrocarburosgaseosos, líquidos y sólidos como generadores de energía y éstosquedarán como irremplazables materias primas.

La producción mundial de petróleo (10.639.000 de m3/día, en1998) y de gas (6.275.712.000 m3/día, en 1997) está a cargo de lascompañías conocidas como "petroleras" aunque cada vez estánmás involucradas con otras energías. Estas compañías se agrupanen diferentes categorías: las Compañías Estatales, las "Mega", lasintegradas, las grandes independientes, las independientes, lastransportistas degas y de petróleo ylas de distribución,en especial las degas. LasCompañíasNacionales (NOC,en inglés) son lasque tienen comoaccionistacontrolador algobierno del paísen que seencuentran ydetentan el 80% delas reservas depetróleo y de gasdel mundo.Algunas de ellasson PDVSA(Petróleos de Venezuela); Pemex, en México; Petrobrás en Brasil;Statoil en Noruega; Sonatrach en Argelia; National Iranian OilCompany; Aramco, en Arabia Saudita; Pertamina, en Indonesia,etc. En la Argentina YPF fue estatal hasta 1993, año de suprivatización. La mayoría tienen proyectos conjuntos concompañías privadas de otros países bajo variadas formascontractuales con el objeto de apoyarse mutuamente en elaprovechamiento de capitales y tecnologías. Las tres "mega" son,luego de las recientes fusiones terminadas o en proceso: Exxon-Mobil, Royal Dutch/Shell y British Petroleum-Amoco-Arco. Lasintegradas son, entre otras, Texaco, Total Fina, en proceso defusionarse con Elf, Chevron, Conoco, Repsol-YPF. Lasindependientes son compañías que operan exclusivamente en elupstream: entre las grandes, están Anadarko Petroleum,Marathon Oil, Coastal, Phillips Petroleum, etc.; detrás de ellasestán las independientes de variada dimensión entre las que seencuentran la mayoría de las empresas privadas argentinas.

Las compañías petroleras producen tanto petróleo como gas,dado que los yacimientos pueden ser predominantementeproductores de uno u otro hidrocarburo, aunque ambos surgen

Hombre y tecnología: laconjunción necesaria.

Page 6: ABC Petroleo y gas Cap 01

1 - 6

Región Reservas Participación Producción Relacióny país estimadas en el mundo gas reservas /

al 1.01.98 año 1997 producciónMMm3 % MMm3/año R/P

América del NorteTotal 8.351.993 5,79 765.773 10,92Estados Unidos (*) 4.735.755 3,28 563.568 8,38

América del SurTotal 6.272.087 4,35 77.597 79,78Argentina (**) 685.656 0,47 37.077 24,19Bolivia 117.755 0,08 2.011 56,00Brasil 227.664 0,16 3.597 62,62Chile 77.314 0,05 3.200 24,78Colombia 226.560 0,16 4.814 47,19Ecuador 102.518 0,07 - -Perú 198.240 0,14 - -Trinidad y Tobago 516.840 0,36 7.392 65,15Venezuela (*) (**) (***) 4.121.183 2,86 28.292 144,32Otros 142 - - -

Europa del EsteTotal 53.962.825 37,42 712.191 75,78Unión Soviética (**) 53.561.843 37,14 680.190 78,71

Europa OccidentalTotal 4.462.043 3,09 280.934 15,61Países Bajos (***) 1.786.454 1,24 80.995 21,92Gran Bretaña (**) 764.782 0,53 96.515 7,90

ÁfricaTotal 10.057.848 6,97 86.999 114,35Argelia (*) (**) 3.950.640 2,74 59.415 66,36

Oriente MedioTotal 48.738.975 33,80 136.616 352,44Irán (*) (***) 23.002.608 15,95 33.503 686,57Arabia Saudita (*) (**) 5.890.560 4,08 36.901 154,82

Lejano OrienteTotal 12.356.582 8,57 230.525 51,90Indonesia (*) 3.902.326 2,71 66.099 58,63

Totalen el mundo 144.202.381 100,00 2.290.635 62,42

Países OPEPTotal 63.604.511 44,11 286.230 219,7

(*) País miembro de la OPEP. / (**) Mayor productor de la región. / (***) Mayor reserva de la región.

Gas en el mundo

Page 7: ABC Petroleo y gas Cap 01

1 - 7

en general conjuntamente. La historia prestó mucha atención alpetróleo por ser el primero que se usó a escala comercial yporque en torno a él creció y se fortaleció la industria. Pero desde1930 en EEUU y con más fuerza a partir de 1960, el uso del gas hacomenzado a expandirse en forma creciente ayudado por laconstrucción de grandes gasoductos de acero soldado quepermiten su transporte a altas presiones. Es en EEUU, GranBretaña, Holanda, Japón, Francia, Rusia y la Argentina, donde suuso crece más rápidamente. La industria del gas trabajacomúnmente con contratos de más de 20 años que unen aproductores y consumidores, y se estructura en tres segmentos: losproductores, que en general son numerosos (en EEUU hay unos4.000, en la Argentina unos 80) y que normalmente compiten enun mercado libre; los transportadores y los distribuidores. Estos dosúltimos están sometidos a regulaciones particulares dado que seoriginan como monopolios naturales y sus usuarios no tienen laopción de elegir otro proveedor.

Posteriormente, con el advenimiento del proceso para laobtención del Gas Natural Licuado (GNL), que consiste en licuarel gas natural enfriándolo para reducir así su volumen ytransportarlo en barcos especiales hasta las plantas deregasificación instaladas en los centros de consumo, surge laposibilidad de poner en producción yacimientos aislados situadosen el mar o en islas, alternativa cada día más cercana debido alos adelantos tecnológicos permanentes y a los menores costosde transporte vía gasoductos convencionales. Hoy el 79% de laproducción mundial de gas se consume en el país de origen y el21% restante se comercializa internacionalmente: el 4% vía GNL yel 17% restante vía gasoductos. En la Argentina, el GNL es sóloalmacenado por una de las distribuidoras de gas del conurbanode Buenos Aires, en una planta de peak shaving, como reservapara épocas de altos consumos invernales.

El petróleo y el gas natural cubren en la actualidad el 88% de lademanda energética argentina. Desde 1996 el aporte del gasnatural es levemente superior al del petróleo. Esta industria depetróleo y gas contribuyó con el 6,4% (unos 21.300.000.000 dólare s )al PBI interno, que fue en total de 335.026.000.000 dólares en 1998,re p resentando el 24,5% del Producto Bruto Industrial nacional.

La Argentina es hoy, juntamente con EEUU, Gran Bretaña,Canadá y Australia, uno de los cinco países en el mundo quetienen una industria petrolera y gasífera totalmente privada yabierta al juego de los mercados, donde tanto los locales comolos extranjeros pueden competir en igualdad de condiciones, yasea en actividades industriales como en las comerciales. Desdeque se descubrió el petróleo, en 1907, hasta las privatizaciones deGas del Estado, en 1992, y de YPF, en 1993, la industria creció porciclos en los que la apertura al capital privado resultabadefinitoria para lograr subas de la producción. A partir del año1977 en que se fomentó el crecimiento de las pocas compañías

La industria del petróleoy del gas en la Argentinacontribuyó con el 6,4% del PBI.

Page 8: ABC Petroleo y gas Cap 01

argentinas privadas que existían, éstas crecieron hasta podercompetir en igualdad de condiciones con las extranjeras, tantoen el país como en el exterior. Así es que varias de ellas operanimportantes áreas obtenidas en forma competitiva en Bolivia,Perú, Venezuela, Ecuador, Guatemala, etc.

Hoy en la Argentina hay 37 operadores de producción y 80concesiones de explotación (title holders). El transporte depetróleo desde los yacimientos a las refinerías se hace por barco,desde Tierra del Fuego, Golfo de San Jorge y Bahía Blanca, o poroleoductos: Bahía Blanca-Buenos Aires, Neuquén-Bahía Blanca,Neuquén-Luján de Cuyo. Las 11 refinerías del país tienen unacapacidad total de 106.441 m3/día y en 1998 procesaron 86.300m3/día de petróleo obteniéndose 21.200 m3/día de motonaftas,34.100 m3/día de gas oil y 4.600 tn/día de fuel oil, productos quese llevan a los puntos de consumo por camiones o por poliductos.

El transporte de gas en el país está a cargo de dos compañías:entre ambas tienen una capacidad de transporte de 110 millonesde m3/día y operan 15.000 km de gasoductos de 24" a 36" dediámetro. La distribución de gas está a cargo de nuevedistribuidoras que abastecen a 5.700.000 usuarios. Prácticamenteel 50% del gas se vende en Buenos Aires, Gran Buenos Aires yáreas cercanas.

Del gas se extraen sus componentes más pesados, que seconocen como gas licuado de petróleo o GLP y gasolina. Existenen el país 18 productores de GLP cuyo volumen en el año 1998

Hoy en la Argentina hay 37 operadores

de producción y 80 concesiones de explotación.

Participación de la industria del petróleo y del gas en elProducto Bruto Argentino en MM U$S (1985 ~ 1998)

(I) Petróleo y Gas representan el 85,81% del valor agregado de Minas y Canteras.(II) Refinerías y Derivados del Petróleo representan el 12,25% del valor agregado de Fabricación (Industria

Manufacturera).(III) Gas (Transporte y Distribución), representan el 31,03% del valor agregado de Electricidad, Gas y Agua.

La suma de (I), (II) y (III) representó entre el 5,8 y el 6,4% del PBI total, según la ponderación del año base de lascuentas nacionales.

Fuente: Montamat & Asociados

1985 215.928 12.63O 5,8 5.013 2,3 4.302 56.933 26,4 6.974 4.364 1,9 1.354

1998 335.026 21.295 6,4 10.116 3 8.680 83.098 24,8 10.179 7.850 2,3 2.436

1 - 8

Page 9: ABC Petroleo y gas Cap 01

1 - 9

“Courtesy of Schlumberger Oilfield Review”.

fue de 2.285.000 toneladas, con un valor de mercado superior alos $ 1.050.000.000. De esta cifra, el 46% se usó como combustibleen el mercado interno, un 27% se destinó a la petroquímica y otrosusos industriales, y elrestante 27% seexportó,especialmentea los paísesvecinos. Elmercadoargentinoestá

constituido

por unos 4.400.000usuarios que se proveende este producto envasadoen garrafas de hasta 5 kilos, oen cilindros de 30 a 45 kilos,más una creciente clientelaque lo recibe a granel enhoteles, granjas, pequeñasindustrias, etc. Estos usuariosestán distribuidos a lo largodel territorio del país y sonaquellos a los cuales aún no lesha llegado la red de gas natural. Eluso del GLP como combustible paraautomotores aún no está permitido en la Argentina.

Otra forma de consumo es el gas comprimido, conocido comoGNC (Gas Natural Comprimido). En general se usa en el transporteautomotor como un combustible de bajo costo y de menorcontaminación ambiental que los líquidos. La Argentina tiene una delas flotas de automotores propulsadas a GNC más grandes delmundo, con unos 450.000 vehículos. El 40% de los taxímetros en laciudad de Buenos Aires (18.000 en junio de 1999) utilizan este gas.

La regulación del transporte y distribución de gas están a cargo delEnte Nacional de Regulación del Gas (ENARGAS) creado para este finen 1993.

Compañías argentinas de perforación y de otros serviciostambién se encuentran activas en el país y en otros lados del

Page 10: ABC Petroleo y gas Cap 01

mundo. El suministro de materiales para la industria (caños,bombas, varillas, trépanos, etc.) es en gran parte de origennacional. También se exportan muchos de estos materiales.

La integración regional energética, congruente con losobjetivos del Mercosur, se materializa en las exportaciones depetróleo a Concepción (Chile) por un oleoducto con casi 20.000m3/día de capacidad que opera desde Neuquén desde haceunos 5 años. En materia de gas, se exporta a Chile desde variossitios, como lo muestra el gráfico incluido en el Capítulo 11. Laexportación de gas a Brasil, por Uruguayana, ha de comenzar enel año 2000. En cuanto a Uruguay, a los modestos volúmenes quehoy se exportan a Paysandú, se agregará en un futuro cercano laalimentación de gas natural a Colonia y Montevideo por ungasoducto tendido a través del Río de la Plata.

El desarrollo del mercado energético regional ya iniciado yque incluirá petróleo, gas y electricidad, significará unmejoramiento económico y social para los países involucrados.

El mercado energéticoregional es un logroeconómico y social.

1 - 10

Fuentes: BP Amoco - Energy Information Administration (USA) - OPEC Bulletin.

Evolución de los precios spot de petróleo 1972 ~ 1999 (en U$S)