2
 Enfoque conductual “El enfo que co nducti sta ti ene sus ra íc es en la tr ad ic n l os óca de l empirismo” (Smith, 1997) En cuanto a la concepción que tiene del hom!re, "ste es un or#anismo su$eto a las contin#encias am!ientales Es producto de la interacción entre estímulos % asociaciones, % el condicionamiento por casti#os % recompensas como lo des cri !e el condi cio namient o cl &si co, pri mer o por 'alo % el condicionamiento ope rante o por consecuencias, descrito por Sinner que aunque sus e* perimentos fuer on con ratas la conducta del hom!re, se puede e*plicar, puesto que ha% una continuidad entre el animal % el hom!re que es la !ase de su ra+onamiento (lapier- alladon, 19.7) /a ealuación % dia#nóstico consideraría que /uciana necesita un desaprender para reaprender 'ara ello utili+ aría t"cnicas como la entr eista % los antecedentes del caso, así como o!seración % prue!as ('hares, 1990) Se e*ploraría el medio en el que ie para encontrar los estímulos que refuer+an su conducta Se !uscarían las consecuencias con las que los asocia % que motian su conducta na e+ identicados aquellos que refuer+an la depresión se asociarían con otros que la contrarresten Este tipo de terapia intentaría un cam!io del medio am!iente si fuese necesario Se haría una secuencia de las acciones que la conducen a su est ado depr esi o par a identi car el cír culo icioso que a de la !2squeda de a%uda hasta la ahu%entación de aquellas personas en las que intenta encontrar refu#io El cam!io propuesto por este enfoque iría encaminado a romper patrones de autoa#re si ón % de lo#r ar una asociaci ón m&s faora!l e de los esmulos am!ientales 3ecesitaría el conductismo implementar en el paciente depresio lo que ha dado en llamar “contin#encia de refor+amiento ”, es decir, conocer las condiciones imperantes que tienen lu#ar en el refor+amiento (3%e, 0440) 'or el car&cter de pr opiamente cienco, como se autodene, la teoría conductual est& dedic ada a la psicolo#ía e*perimental lle#ando incluso a e*perimentar con animales para lue#o transferir los resultados a los humanos 5asta mencionar los e*perimentos de 'alo con un perro % de Sinner con las ratas 6unque ca!e sealarse que se inició con humanos con el nio 6l!erto, de 8ohn 5 atson a principios del si#lo :: 6ctualmente se orienta con #ran fuer+a a dar respuesta a los aspectos de la educación donde ha tenido una #ran aceptación Es en las compaías donde tam!i"n encuentra un nicho de aplicación donde la administración de estímulos % casti#os encuentra su me$or e*presión, tales como los premios de asistencia % puntualidad En el caso de la depresión lo que haría es recompensar la conducta desea!le % no recompensar la indesea!le con el o!$eto de disminuir la frecuencia (Smith, 1997)

abordajedepresion

  • Upload
    ponyo

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

7/21/2019 abordajedepresion

http://slidepdf.com/reader/full/abordajedepresion 1/2

Enfoque conductual

“El enfoque conductista tiene sus raíces en la tradición losóca del

empirismo” (Smith, 1997) En cuanto a la concepción que tiene del hom!re,

"ste es un or#anismo su$eto a las contin#encias am!ientales Es producto de la

interacción entre estímulos % asociaciones, % el condicionamiento por casti#os

% recompensas como lo descri!e el condicionamiento cl&sico, primero por

'alo % el condicionamiento operante o por consecuencias, descrito por

Sinner que aunque sus e*perimentos fueron con ratas la conducta del

hom!re, se puede e*plicar, puesto que ha% una continuidad entre el animal %

el hom!re que es la !ase de su ra+onamiento (lapier-alladon,

19.7)

/a ealuación % dia#nóstico consideraría que /uciana necesita un desaprender

para reaprender 'ara ello utili+aría t"cnicas como la entreista % los

antecedentes del caso, así como o!seración % prue!as ('hares, 1990) Se

e*ploraría el medio en el que ie para encontrar los estímulos que refuer+an

su conducta Se !uscarían las consecuencias con las que los asocia % que

motian su conducta na e+ identicados aquellos que refuer+an la depresión

se asociarían con otros que la contrarresten Este tipo de terapia intentaría un

cam!io del medio am!iente si fuese necesario Se haría una secuencia de las

acciones que la conducen a su estado depresio para identicar el círculo

icioso que a de la !2squeda de a%uda hasta la ahu%entación de aquellas

personas en las que intenta encontrar refu#io

El cam!io propuesto por este enfoque iría encaminado a romper patrones de

autoa#resión % de lo#rar una asociación m&s faora!le de los estímulosam!ientales 3ecesitaría el conductismo implementar en el paciente depresio

lo que ha dado en llamar “contin#encia de refor+amiento”, es decir, conocer las

condiciones imperantes que tienen lu#ar en el refor+amiento (3%e, 0440)

'or el car&cter de propiamente cientíco, como se autodene, la teoría

conductual est& dedicada a la psicolo#ía e*perimental lle#ando incluso a

e*perimentar con animales para lue#o transferir los resultados a los humanos

5asta mencionar los e*perimentos de 'alo con un perro % de Sinner con las

ratas 6unque ca!e sealarse que se inició con humanos con el nio 6l!erto,

de 8ohn 5 atson a principios del si#lo :: 6ctualmente se orienta con #ran

fuer+a a dar respuesta a los aspectos de la educación donde ha tenido una#ran aceptación Es en las compaías donde tam!i"n encuentra un nicho de

aplicación donde la administración de estímulos % casti#os encuentra su me$or

e*presión, tales como los premios de asistencia % puntualidad En el caso de la

depresión lo que haría es recompensar la conducta desea!le % no recompensar

la indesea!le con el o!$eto de disminuir la frecuencia (Smith, 1997)

7/21/2019 abordajedepresion

http://slidepdf.com/reader/full/abordajedepresion 2/2

http;<<===mono#raascom<tra!a$os>pdf0<a!orda$e>depresion>

psicolo#ia<a!orda$e>depresion>psicolo#iapdf