188
Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 45 Diciembre 2019 Caracas, Venezuela Palacio de las Academias

Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat

BOLETÍN 45

Diciembre 2019 Caracas, Venezuela

Palacio de las Academias

Page 2: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

BOLETÍN 45

Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat

ANIH

Diciembre 2019

Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela

Apartado Postal 1723 - Caracas, 1010 – Venezuela.

Oficina Administrativa: Edif. Araure, Piso 1, Ofic. 104, Sabana Grande,

Caracas, 1050 - Venezuela.

Teléfonos: (+58-212) 761.03.10 / 761.20.70

Correo-e: [email protected] / url: www.acading.org.ve

Page 3: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

Título Original:

BOLETÍN 45

Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat

Editor: Acad. Franco Urbani

Diseño y Diagramación: Dilia Pestana

Compuesto por caracteres: Times New Roman, 11

Caracas - Venezuela

Diciembre 2019

Depósito Legal: pp200103CA232

ISSN: 1317-6781

LA ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

HACE CONSTAR QUE LAS PUBLICACIONES QUE PROPICIA

ESTA CORPORACIÓN SE REALIZAN RESPETANDO EL DERECHO

CONSTITUCIONAL A LA LIBRE EXPRESIÓN DEL

PENSAMIENTO; PERO DEJA CONSTANCIA EXPRESA DE QUE

ESTA ACADEMIA NO SE HACE SOLIDARIA DEL CONTENIDO

GENERAL DE LAS OBRAS O TRABAJOS PUBLICADOS, NI DE

LAS IDEAS Y OPINIONES QUE EN ELLOS SE EMITAN.

Page 4: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

ÍNDICE

BOLETÍN 45

VIDA DE LA ACADEMIA

DISCURSOS EN ACTOS DE INCORPORACIÓN

Sesión Solemne de incorporación a la Academia Nacional de la

Ingeniería y el Hábitat del Dr. Germán Uzcátegui como Miembro

Honorario, el 17 de octubre del 2019.

- Discurso de Presentación por el Académico Arnoldo José

Gabaldón ..................................................................................... 11

- Palabras del Académico Germán Uzcátegui.............................. 16

- Palabras de clausura por el Presidente Académico Gonzalo

Morales ....................................................................................... 38

NUEVO COMITÉ DIRECTIVO 2019-2021

Sesión Solemne con motivo de toma y juramentación del Nuevo

Comité Directivo 2019-2021, el 14 de noviembre de 2019.

- Palabras del Presidente saliente

Académico Gonzalo Morales .................................................. 43

- Palabras del Presidente entrante

Académico Eduardo Buroz ...................................................... 47

DECLARACIONES Y PRONUNCIAMIENTOS

Declaración Jalonando el Camino del Futuro, noviembre 2019 ... 64

Page 5: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

ARTÍCULOS TÉCNICOS

La Agricultura Venezolana y su Crisis Actual, Acad. Rafael Isidro

Quevedo Camacho ....................................................................... 68

La Nueva Ruralidad, Ing. Patricia Ramos Cárquez ..................... 78

El Desarrollo Rural, la Problemática de la Vialidad Agrícola y las

Dificultades para Mantener la Producción Agropecuaria, Ing. Riad

Bujana Saldivia ............................................................................ 93

Cuando la Investigación Agrícola se Instaló en la UCV: Del

Optimismo a la Frustración, Acad. Alfredo Cilento Sarli ........... 100

Las Universidades con Facultades y Programas de Ciencias

Agrícolas y Afines de Venezuela y sus Aportes a la Agricultura y la

Ruralidad, Acad. Rafael Isidro Quevedo Camacho .................... 120

Desarrollo de Productos Tecnológicos Verdes para el Aseguramiento

de Flujo, Acad. Darío Alfredo Viloria Vera ................................ 158

NORMAS PUBLICACIONES BOLETÍN ANIH

Consideraciones sobre la Política de Publicaciones de la ANIH . 177

Normas para los autores de los trabajos a publicar en el boletín de la

ANIH ............................................................................................ 185

Page 6: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

INDIVIDUOS DE NÚMERO

Sillón I Roberto Úcar Navarro

Sillón II Oscar Grauer

Sillón III Manuel Torres Parra

Sillón IV Nagib Callaos

Sillón V José C. Ferrer González

Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica

Sillón VII Eduardo Roche Lander

Sillón VIII José Grases Galofre

Sillón IX Alfredo Guinand Baldó

Sillón X Gonzalo J. Morales Monasterios

Sillón XI Oladis Troconis de Rincón

Sillón XII Griselda Ferrara de Giner

Sillón XIII Luís Giusti

Sillón XIV Alfredo F. Cilento Sarli

Sillón XV Werner Corrales Leal

Sillón XVI Víctor R. Graterol Graterol

Sillón XVII Eduardo Buroz Castillo

Sillón XVIII Arnoldo José Gabaldón Berti

Sillón XIX César Quintini Rosales

Sillón XX Luís Enrique Oberto González

Sillón XXI Vladimir Yackovlev

Sillón XXII Vacante

Sillón XXIII Darío Alfredo Viloria

Sillón XXIV Simón Lamar

Sillón XXV Marianela Lafuente S.

Sillón XXVI Franco Urbani Patat

Sillón XXVII José Ochoa Iturbe

Sillón XXVIII Rubén Alfredo Caro

Sillón XXIX Eli Saúl Puchi Cabrera

Sillón XXX Carlos Genatios Sequera

Sillón XXXI Mario Paparoni Micale

Sillón XXXII Roberto César Callarotti Fracchia

Sillón XXXIII Vacante

Sillón XXXIV Walter James Alcock

Sillón XXXV Oscar Andrés López Sánchez

Page 7: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

COMITÉ DIRECTIVO

Eduardo Buroz, Presidente Marianela Lafuente, Vicepresidente

Griselda Ferrara, Secretario

Jose Ochoa, Tesorero Franco Urbani, Bibliotecario

COMISIÓN EDITORA

Rafael I. Quevedo, Presidente

Carlos Landa, Vicepresidente

Juan Fernando Marrero, Secretario Franco Urbani

Griselda Ferrara de Giner

José Grases

José Luis López

Marianela Lafuente

Rosa Chacón

MIEMBROS HONORARIOS

Ignacio Rodríguez Iturbe Salomón Cohén

Celso Fortoul

José Ignacio Moreno León Roberto Centeno

Miguel Bocco

Mariana Henrriette Staia Rodolfo Tellería

Mireya Rincón de Goldwasser Oscar Benedetti Pietri

Marco Negrón

Víctor Artís García Genoveva Sequera de Genatios

María Julia Gilabert de Brito

Juan Antonio Comerma Gutiérrez Joaquín Lira–Olivares

Alfonso José Linares Angulo

Carlos Machado-Allison Julio César Ohep Cardier

Miguel Asdrúbal Arcia Montezuma

Román Mayorga

Germán Uzcátegui

MIEMBROS CORRESPONDIENTES

POR EL ESTADO ARAGUA

Jesús Arnaldo Viloria Rendón

POR EL ESTADO ANZOÁTEGUI

Nelson Hernández

Alfredo Avella Guevara

POR EL ESTADO BARINAS

Rafael Isidro Quevedo Camacho

POR EL ESTADO BOLÍVAR

Noel Santiago Mariño Pardo

POR EL DISTRITO CAPITAL

José Luis López Sánchez Diego José González Cruz

POR EL ESTADO MÉRIDA

Julián Aguirre

POR EL ESTADO MIRANDA

Alejandro J. Müller Sánchez

Martín Essenfeld Yahr

Joaquín Lira–Olivares

POR EL ESTADO VARGAS

Laszlo Saho Bohus

Eduardo Páez-Pumar Hernández

EXTRANJEROS

William A. Wulf (Estados Unidos)

Jacky Lesage (Francia) Edilberto Guevara Pérez (Perú)

Page 8: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

VIDA DE LA ACADEMIA

Page 9: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

DISCURSOS EN ACTOS DE INCORPORACIÓN

Page 10: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

Sesión Solemne de incorporación a la

Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat del

Dr. Germán Uzcátegui como Miembro Honorario,

el 17 de octubre del 2019

Page 11: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

11

Discurso de Presentación por el

Académico Arnoldo José Gabaldón

Para mí constituye un alto honor, en nombre propio y de los demás

miembros de la Academia Nacional de Ingeniería y el Hábitat, darle el

cordial bienvenido, al Ingeniero German Uzcátegui Briceño, como

Miembro Honorario de nuestra institución. El pronunciar estas palabras,

es para mí un encargo por demás grato, ya que soy amigo personal de

German, desde varias décadas atrás y he tenido por él una continua

admiración, al haber apreciado su honestidad y entera dedicación a los

trabajos que le han sido encomendados y por la calidad de estos.

El Dr. Uzcátegui es un distinguido profesional venezolano, con sobrados

méritos académicos, como profesor universitario, investigador en las

materias de su especialidad, funcionario público en altas posiciones,

consultor a nivel nacional e internacional, sobre la administración y

modernización de los sistemas de agua potable y alcantarillado y

ciudadano ejemplar preocupado por la compleja problemática nacional

de los servicios públicos acerca de la cual ha venido terciando con

acierto y coraje.

Me corresponde, como es ritual en estas ocasiones, bosquejar una breve

semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

más sobresalientes que lo han hecho acreedor al título honorifico que

nuestra Corporación le está confiriendo en el día de hoy.

El colega Uzcátegui Briceño se graduó de ingeniero civil en la

Universidad de los Andes en 1963, obtuvo luego su Maestría en

Mecánica de Fluidos, en 1965, en la Universidad Estadal de Utah, en

Page 12: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

Discurso de Presentación por el Académico Arnoldo José Gabaldón

12

Logan, Estados Unidos de América y posteriormente fue postulado

como candidato a obtener el doctorado en Desarrollo de los Recursos

Hidráulicos, en la misma Universidad, en 1969.

A su regreso a Venezuela, se integró al equipo del Centro Interamericano

de Desarrollo de Aguas y Tierras, en Mérida, donde fue primero

integrante de su cuerpo docente y luego Director Nacional, desde 1972

hasta 1979. En su rol de docente, German hizo gala de sus capacidades

pedagógicas y como investigador, adelanto sucesivos trabajos que

fueron publicados, algunos de ellos asociado con el profesor Roger

Amisial. Como director nacional del CIDIAT, German Uzcátegui

demostró una alta capacidad gerencial: les dio gran impulso a los

programas de formación de nuevas capacidades humanas en Venezuela

y en la región latinoamericana; se diversifico la oferta de cursos del

Centro; se atrajeron y contrataron nuevos profesores y en síntesis, el

organismo adquirió gran prestigio en el Continente, lo cual fue motivo

de orgullo para todos los que estábamos comprometidos con el

aprovechamiento de los recursos hídricos. Fue durante el ejercicio de

ese cargo, que tuve la suerte de tener los más cercanos y fructíferos

contactos con el CIDIAT. Con German colaboré como Ministro de

Obras Públicas, para que pudiésemos concluir e inaugurar con gran

entusiasmo mutuo, la sede actual de la institución, en su 10º aniversario.

Posteriormente, cuando me dieron la responsabilidad de organizar la

cartera de Ambiente y Recursos Naturales Renovables, tuve la osadía de

decir que el CIDIAT era la universidad de mi ministerio y fue en efecto

intenso y productivo el proceso de formación acelerada de cuadros

técnicos para ese Despacho.

En 1979, con el inicio de una nueva administración nacional, a German

se le presentó el dilema que varios venezolanos de bien han debido

enfrentar: continuar su gestión gerencial-docente, que muchos

beneficios estaba trayendo a su país o aceptar ser un alto integrante, de

un nuevo equipo de gobierno. El ingeniero Uzcátegui Briceño optó por

esta segunda alternativa, teniéndose que desprender del CIDIAT y de su

ciudad natal, para venirse a vivir a la Capital, al ser designado Director

General o como se decía, viceministro del Ambiente.

Retrospectivamente puede decirse que fue acertada para el país esa

Page 13: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

Discurso de Presentación por el Académico Arnoldo José Gabaldón

13

determinación, pues le correspondió a él, un profesional especializado

en el ramo, la mayor parte de la responsabilidad de conducir dicha

institución durante los próximos cuatro años, ya que su titular, el Dr.

Carlos Febres Poveda, si bien era un honorable abogado merideño,

estaba alejado de la temática administrativa y técnica cotidiana, propia

de la organización.

Para completar el último año del periodo del presidente Dr. Luis Herrera

Campins, German fue designado presidente del Instituto Nacional de

Obras Sanitarias, INOS. Eso le ofreció la oportunidad de entrar de lleno

en un sector de servicios públicos, con el cual ha estado comprometido

profesionalmente con fervor hasta hoy. En esa institución, que tantos

beneficios dio a Venezuela, German pudo constatar la complejidad de su

proceso administrativo y técnico. Para los que adoptan ciegamente las

estadísticas oficiales, no puedo evitar traer a la memoria una anécdota

del ingeniero Uzcátegui, como Presidente del INOS, cuando el

encargado de coordinar la elaboración anual de la memoria que debía

presentar al Congreso Nacional, juntamente con la de su organismo de

adscripción, le pregunto: ¿Qué porcentaje de población servida con

acueductos y cloacas pondremos este año? Y German le respondió: ¿no

son ustedes, después de consultar a todo el equipo técnico, los

encargados de decirme a mi cual fue la meta alcanzada por el organismo?

Con posterioridad a desempeñar dicho cargo, a German le correspondió

en buena parte de su tiempo, ser asesor de HIDROVEN y de sus

empresas filiales, el organismo encargado en escala nacional de los

servicios de acueductos y cloacas, una vez que fue eliminado el INOS,

por extravío de sus funciones medulares y por sanidad administrativa.

Allí German fue elemento clave en los aspectos organizacionales,

aunque lamentablemente hay que decir que en muchas ocasiones los

asesorados han sido impermeables a las pautas innovadoras y bien

fundamentadas, por el recomendado. A German hay que atribuirle en

gran parte la paternidad de la Ley orgánica para la prestación de los

servicios de agua potable y saneamiento, aprobada en el 2001. Esa Ley,

que fue lamentablemente engavetada por el actual régimen, como lo dije

en un informe presentado al Banco Mundial en el 2003: “aportaba la

imagen objetivo de lo que debían ser los servicios de agua y saneamiento

Page 14: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

Discurso de Presentación por el Académico Arnoldo José Gabaldón

14

de un país moderno”. Pero como las tendencias que han prevalecido

últimamente, han sido más partidarias de la regresión que del avance, en

la actualidad sufrimos todos, pero especialmente las clases más

humildes, una grave crisis de estos servicios públicos de indispensable

necesidad.

A German Uzcátegui le ha correspondido también desempeñarse como

consultor internacional en Venezuela y otros países del continente, para

el Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, Oficina

Panamericana de la Salud y la Corporación de Fomento Andina. Su

dedicación como consultor ha sido requerida para participar en los

programa de modernización de los servicios de agua potable y

saneamiento en varios países, que si bien antes estuvieron menos

desarrollados en este campo, hoy pueden servirnos de modelo.

Del 2013 al 2014, German fue integrante del Comité Editorial que

oriento los enfoques contenidos en el libro, “Agua en Venezuela: una

riqueza escasa”, que me correspondió coordinar por encargo de la

Fundación de Empresas Polar. En este tratado, German es autor de un

capítulo y coautor de otros dos, de los 25 que lo conforman. Dicha obra

constituye, en opinión de muchos, el tratado más integral que se ha

efectuado hasta ahora, para enfocar la problemática de los recursos

hídricos en el país.

A partir del año 2016, German Uzcátegui se integró al Grupo Orinoco

sobre Energía y Ambiente. Allí le ha tocado liderizar el equipo

encargado de diseñar una Hoja de Ruta para la recuperación de los

servicios de agua potable, cuando ocurra el tan deseado cambio político.

Venezuela dispondrá en ese momento de una detallada guía, la Hoja de

Ruta, para orientar el salvamento de este servicio público vital y para

acudir a los entes financieros multilaterales, en búsqueda de los recursos

indispensables, dada la exigüidad del tesoro nacional.

Por todos estos méritos expuestos con el mayor sentido de síntesis, como

es costumbre, nuestra Corporación está hoy de pláceme por recibir entre

sus miembros a este distinguido colega. De haber estado vivo otro de

nuestros ilustrísimos Miembros Honorarios, el Dr. Pedro Pablo Azpurua,

Page 15: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

Discurso de Presentación por el Académico Arnoldo José Gabaldón

15

tengo la certeza de que así mismo se habría manifestado felicísimo por

considerar que se hacía un justo homenaje a quien lo merecía, ya que

habían trabajado juntos y distinguía a German con una gran admiración.

Ing. German Uzcátegui Briceño, la Academia Nacional de la Ingeniería

y el Hábitat lo acoge como una de sus Miembros Honorarios, en

reconocimiento a sus abundantes méritos, como profesional y

ciudadano. Reciba usted nuestras más genuinas felicitaciones.

Page 16: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

16

Palabras del Académico Germán Uzcátegui

Respetados y distinguidos presidente y demás miembros del Comité

Directivo de la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat (ANIH).

Respetados y distinguidos académicos. Apreciados amigas y amigos.

Querida familia, señoras y señores

Me siento honrado por la Academia de Ingeniería y del Hábitat al

designarme miembro honorario de esta Corporación. Acepto esta

designación con gratitud pues tengo plena conciencia de lo que significa,

dada la categoría y el prestigio de los miembros que la integran y su

acervo de trabajos realizados.

Dedico el honor que hoy se me concede a mi esposa Irma Gruber Huncal,

por su consagración a mi y a nuestros hijos. Irma ha sido y es parte

integral de mi vida, por más de 50 años hemos compartido con igual

emoción momentos de satisfacción y momentos duros, me ha motivado

siempre, ha estado junto a mí en todas las decisiones importantes, y hoy

me acompaña en este magnífico salón de la Academia de Ciencias

Físicas y Matemáticas al recibir esta distinción.

Agradezco a mi amigo y colega el Dr. Arnoldo José Gabaldón, creador

del primer ministerio del ambiente de Latinoamérica, académico

reconocido por sus indiscutibles logros en Venezuela y otros países, por

sus palabras de presentación quizá un tanto exageradas. Muchos de los

éxitos en CIDIAT que él me atribuye, se deben, en parte, al apoyo que

de él recibí cuando formé parte del cuerpo profesional de dicho centro y

más tarde cuando tuve la responsabilidad de dirigirlo. Mi venida a

Caracas en 1979 no tuvo más sentido, que junto al ministro Febres

Page 17: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

Palabras del Académico Germán Uzcátegui

17

Pobeda, cuidar y cultivar ese árbol recién sembrado por Arnoldo que era

el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables,

pues compartí y continúo compartiendo su concepto de ministerio del

ambiente; además me sentí muy honrado cuando siendo Arnoldo

Ministro de Obras Públicas, me convocó a su despacho para

comunicarme su idea de convertir el CIDIAT en la universidad del

ambiente. Más adelante continué contando con su apoyo en diversos

asuntos y hace un par de años me incorporé al Grupo Orinoco que él

acertadamente coordina.

En el año 1983 como presidente del Instituto Nacional de Obras

Sanitarias (INOS), fui testigo de excepción de la celebración de los 40

años de su creación. En sus 40 años de existencia, el INOS había

contribuido a reducir de manera importante la mortalidad y morbilidad

causada por enfermedades de origen hídrico, disminuido los costos de

suministrar agua a la población y al mismo tiempo aumentado la

dotación de agua potable per cápita con el consiguiente mejoramiento

del bienestar de los venezolanos, había satisfecho la demanda de agua

de las industrias y mejorado el saneamiento básico de las ciudades

mediante la recolección y la disposición de aguas servidas. Para esa

fecha, 85% de la población gozaba de servicios de agua potable, 61% de

cobertura de cloacas y estaban parcialmente puestas en servicio,

infraestructuras troncales de agua potable capaces de abastecer una

población de 20 millones de habitantes. Me impresionó tanto la labor

realizada por el instituto en sus 40 años de existencia que escribí: “el

mayor pecado que puede cometer la Venezuela de hoy, es que después

de haber alcanzado las metas mencionadas, regrese el desabastecimiento

de agua y recrudezca la morbilidad y la mortalidad producida por

enfermedades hídricas por una administración inadecuada de los

acueductos o por una operación y mantenimiento deficientes (Uzcategui,

1984). Lamentablemente ese momento llegó quince años más tarde, y

nos ha llevado a ser hoy uno de los países, con servicios más deficientes

de agua potable y saneamiento de Latinoamérica

La infraestructura troncal para la prestación de servicios de agua

potable y de saneamiento en Venezuela data casi en su totalidad de la

Page 18: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

Palabras del Académico Germán Uzcátegui

18

segunda mitad del siglo XX, está severamente deteriorada por carencia

de buenas prácticas de operación y mantenimiento, pero es recuperable.

Las ingentes inversiones que se anuncian como ejecutadas en los últimos

20 años han tenido poca utilidad, por mala concepción de los proyectos,

corrupción en su gestión o decisiones de inversión politizadas. La

mayoría de estas infraestructuras están inconclusas y no prestan servicio

alguno.

Las cuencas que abastecen las ciudades mayores están deterioradas y

algunos de los embalses que almacenan el agua para abastecimiento

urbano severamente contaminados, lo cual ha ido comprometiendo la

calidad del agua cruda hasta hacerla difícil, costosa e incluso imposible

de potabilizar. En algunos sitios, como es el caso de la cuenca del Lago

de Valencia, la mayor parte de esa contaminación proviene del abandono

de las plantas de tratamiento de aguas servidas por parte de los mismos

prestadores de servicio, así como a la paralización de los programas de

recuperación del lago que se adelantaron hasta el año 1999.

Mediciones realizadas antes del apagón nacional del 7 de marzo de 2019,

reflejaban que los venezolanos en promedio recibían agua por la red dos

días por semana, existiendo sitios donde no se recibía desde hacia meses

e incluso años, que en varios casos era sucia y hedionda, y que los pobres

estaban sometidos a las peores condiciones, debiendo pagar por el agua

una proporción importante de sus ingresos (PRODAVINCI, 2018).

Pero antes de que se deteriorara la infraestructura se destruyeron

los prestadores. El capital humano profesional y técnico de los

prestadores se erosionó como consecuencia de una política de recursos

humanos ideologizada, así como por envejecimiento y retiro de personal

competente que no fue reemplazado por personal calificado.

Adicionalmente se dejaron de utilizar y se destruyeron sistemáticamente

los grupos privados que trabajaban como socios estratégicos de las

empresas prestadoras. Por otra parte, se abandonaron los programas de

gestión de conocimientos que se instituyeron en el país a partir de 1960.

Page 19: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

Palabras del Académico Germán Uzcátegui

19

Los ingresos de los prestadores por contraprestación de los servicios, se

hicieron insuficientes para cubrir los gastos de funcionamiento y de

personal, por la disminución de la eficiencia en la prestación y por la

eliminación de la indexación de las tarifas que hacía que los ingresos por

contraprestación crecieran en la misma medida que se incrementaban los

costos de los insumos.

Todas estas razones han hecho que los servicios de agua potable y de

saneamiento hayan llegado a tal estado de deterioro, que recuperarlos y

alcanzar la cobertura y calidad de que hoy gozan otras ciudades

latinoamericanas, requerirá de muchos años de esfuerzo sostenido que

además de la rehabilitación, optimización y ampliación de la

infraestructura deben incluir: la incorporación de talento humano, la

constitución de empresas prestadoras con un sistema de contratistas y

proveedores que las apoye, de un sistema de gestión de conocimientos;

de la implantación de una arquitectura institucional que garantice la

gobernanza del sector, y finalmente de usuarios educados que cooperen

en el logro de los objetivos de la prestación.

El Sector agua potable y saneamiento debe contar con tres agentes

para la prestación adecuada de los servicios: los prestadores que

operan los servicios y cobran la contraprestación, el ente rector

responsable por las políticas y la planificación sectorial, y el ente

regulador que establezca las tarifas, garantice su justa aplicación, y

supervise por la calidad de los servicios. Esta arquitectura institucional

está definida en la Ley para la Prestación de los Servicios de Agua

Potable y Saneamiento promulgada en 2001 (República Bolivariana de

Venezuela, 2001). La Ley además, define las competencias de ámbito

nacional, regional y local; reconoce la concurrencia de funciones

sectoriales, define la manera de llevar a cabo la asunción ordenada y

racional de la competencia de prestación de los servicios por parte de las

autoridades municipales, define los responsables de desarrollar las

normas de calidad y prestación de los servicios, así como también de un

régimen económico estable que garantice la sostenibilidad de la

prestación a largo plazo y promueva el diseño de modalidades de gestión

Page 20: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

Palabras del Académico Germán Uzcátegui

20

actualizadas y eficientes donde participen tanto el sector público como

el privado. (Exposición de Motivos de la LOPSAPS, 2001)

A pesar de que la Ley fue promulgada el 20 de noviembre de 2001 y está

vigente, ella no se ha reglamentado ni aplicado salvo a conveniencia del

Ejecutivo Nacional, para justificar la solución dada a un par de

problemas, por lo tanto, no hay políticas de prestación de los servicios y

mucho menos planes nacionales sectoriales, por otra parte, los

prestadores no se dirigen con base en principios gerenciales que incluyan

la rendición de cuentas a la sociedad, ni han tenido un control y

supervisión regulatorio del Estado que vigile y garantice la calidad de

los servicios, y los usuarios tampoco han tenido una representación que

defienda sus derechos.

El Grupo Orinoco, un tanque de pensamiento venezolano al cual

pertenezco, preparó y ha hecho del conocimiento público para que sea

discutido y mejorado, un documento denominado Hoja de Ruta para

Recuperar los servicios de Agua Potable en Venezuela (Grupo Orinoco,

2018); que acuerda un camino para superar la tragedia que en materia de

agua potable y saneamiento vive el país, que prioriza lo que debe hacerse

sobre la base de los recursos disponibles, lo ordena en el tiempo, define

como hacerlo, y asigna los responsables.

Según la Hoja de Ruta, en el corto plazo, un año a partir del momento en

que se inicie la transición, se ejecutarían Planes de Acciones Urgentes

(PAU) con la meta de dotar a los habitantes de los centros urbanos con

50 LPHD de agua segura, mientras que a mediano plazo se ejecutarían

Planes de Recuperación Operativa (PRO) con la meta de rehabilitar en

cinco años los sistemas troncales para que suministren a las redes de

distribución un caudal equivalente a 200 LPHD. Un grupo de ingenieros

especialistas, está dedicado a definir estos planes y a gestionar los

recursos tanto para la preparación de los planes como para su posterior

ejecución.

En los Planes de Recuperación Operativa se incluirán las reparaciones

requeridas por las estaciones de bombeo de aguas servidas para evitar el

Page 21: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

Palabras del Académico Germán Uzcátegui

21

anegamiento con dichas aguas de zonas habitadas, así como también las

reparaciones de las plantas de tratamiento de aguas servidas, que vuelcan

sus aguas en las fuentes que alimentan las ciudades.

La etapa de largo plazo se ejecutaría en base a planes maestros, teniendo

como hito en el año 2030, el de alcanzar las metas definidas por los

Objetivos del Desarrollo Sostenible establecidos por las Naciones

Unidas (Naciones Unidas, 2017), y a más largo plazo, el de contarnos

entre los mejores prestadores de América del Sur.

En el periodo inicial de la transición lo operacional es lo prioritario, por

lo que se propone trabajar con base en los principios y buenas practicas

que en su momento adopto la ley de agua potable y saneamiento dentro

del arreglo institucional existente, y solo adelantar iniciativas de

reorganización en la medida que entorpezcan la consecución de las

metas de la estrategia operacional. Por otra parte, todas las acciones a

llevar adelante en los servicios de agua potable y saneamiento deben

enmarcarse en el enfoque de cuencas dispuesto en la Ley de Aguas

vigente (República Bolivariana de Venezuela, 2007).

El agente más importante de la prestación de los servicios es el

prestador pues es el responsable directo por la selección, contratación

y formación de su personal, la planificación, la operación y el

mantenimiento de la infraestructura, la facturación y recaudación de las

contraprestaciones, y la rendición de cuentas.

Un buen prestador puede suministrar servicios de excelencia aun en

ausencia del resto de los agentes del sector, este fue el caso de la

Electricidad de Caracas desde su fundación en 1895 hasta su venta a una

empresa extranjera a través de una oferta pública de adquisición en el

año 2000; o mejorar rápidamente la calidad de los servicios prestados

como fue el caso de HIDROCAPITAL en el período 1992-1999.

Para ello los accionistas, las juntas directivas y las gerencias de los

prestadores deben buscar como resultado final de la prestación, la mayor

cobertura y la óptima calidad de los servicios a un costo eficiente, dentro

Page 22: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

Palabras del Académico Germán Uzcátegui

22

de los espacios geográficos que tengan asignados, es decir, el mayor

bienestar económico y social de sus clientes. Esto requiere de gerencias

corporativas que se responsabilicen de que los limitados recursos

disponibles se orienten a conseguir un objeto social positivo y no se

queden por el camino o se despilfarren en acciones que no sean las

estrictamente requeridas por la prestación. (Cuellar Boada, 2010)

El ámbito de prestación o la población servida por un prestador debe

tener tamaños y disposiciones adecuadas para que la prestación sea

económica y técnicamente viable. En los procesos de modernización del

sector ocurridos en varios países latinoamericanos, se ha interpretado al

pie de la letra la norma constitucional que establece la prestación de los

servicios de agua y saneamiento como de responsabilidad municipal, lo

que ha llevado a los municipios a asumir individualmente la prestación

de los servicios de poblaciones pequeñas, donde la prestación no tiene

viabilidad técnica ni financiera. En este sentido, ha sido un acierto haber

mantenido en Venezuela los ámbitos de prestación de las empresas

hidrológicas regionales definidos en 1991, los cuales abarcan uno o mas

estados, impidiendo así, la minimización de los ámbitos que hace

inviable la prestación.

La agregación de población aumenta la eficiencia del prestador

introduciendo economías de escala, porque comparte los costos

generales entre una base de clientes más amplia y reduce costos a través

de compras al mayor. Sin embargo, el tamaño de las poblaciones a servir

por un prestador tiene un valor óptimo a partir del cual la prestación

comienza a ser menos eficiente.

La agregación de poblaciones puede fallar cuando no se comprenden sus

beneficios, cuando el proceso de implementación no es el adecuado, o

cuando no existe la voluntad política de hacerlo. La mayor parte de las

veces los beneficios de la agregación son ignorados por los gobiernos

locales que anteponen los intereses a corto plazo a las ganancias a largo

plazo. Los procesos de agregación son voluntarios de parte de los

municipios, por esta razón el Gobierno Nacional debe proveer los

incentivos necesarios que induzcan a los municipios a agregarse hasta

Page 23: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

Palabras del Académico Germán Uzcátegui

23

crear unidades de gestión viables. Cada caso de agregación de

poblaciones es distinto y cada caso debe estudiarse especialmente (P-

Notes, 2018)

Cuando se convoca a participar el sector privado, la agregación de

municipios frecuentemente se convierte en un prerrequisito para crear

un mercado atractivo. Sin embargo, la decisión de agregar municipios

debe hacer sentido por si misma desde los puntos de vista técnico,

económico y político; y no hacerla únicamente para atraer capital

privado. El foco primario de la agregación debe ser siempre la

maximización de la eficiencia en la provisión de los servicios.

En Venezuela los prestadores no disponen de sistemas de

información creíbles y transparentes, para el control de su propia

operación, el control por parte de las autoridades públicas y para

información de sus clientes.

La información es imprescindible para que los prestadores de servicios

puedan monitorear, hacer el seguimiento y mejorar su gestión técnica,

comercial y financiera. Gerenciar un prestador sin un sistema de

información es como pilotear un avión sin tablero de instrumentos.

Por otra parte, los países requieren sistemas únicos de información que

le permitan conocer y controlar la calidad del servicio que los

prestadores entregan a sus ciudadanos, comparar su eficiencia y eficacia,

así como las razones de sus problemas internos, el costo justo de

prestación y la relación de la prestación con el ambiente. La razón del

sistema de información no es identificar cuales prestadores hacen mal su

trabajo, sino las razones que hay tras de esos problemas y lo que debe

hacerse para cambiar esa situación.

Un sistema de información para el sector de agua potable y saneamiento

debe cumplir el principio de máxima publicidad y puntualidad;

contribuir a la rendición de cuentas al órgano rector, al regulador y a los

ciudadanos; permitir la fiscalización y el destino de los impuestos y

contribuciones, la evaluación comparativa de un prestador a lo largo del

Page 24: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

Palabras del Académico Germán Uzcátegui

24

tiempo, o bien, comparar varios prestadores a un mismo tiempo

(Benchmarking); contener la información necesaria para regular

económicamente la prestación, satisfacer las necesidades de información

de órganos gubernamentales, centros educativos y de investigación,

instituciones financieras y de la sociedad en general; y permitir diseñar

mejores políticas públicas para el sector, así como evaluarlas y

controlarlas.

Hace unos meses participé junto a veinte profesionales que trabajan en

el estado Lara en un taller sobre la Hoja de Ruta del Agua realizado en

Barquisimeto, donde discutimos el estado del servicio en los centros

urbanos de Lara y las acciones que deberían llevarse adelante para

superar los problemas. En ese taller salió a la palestra en varias ocasiones

el nombre de un colega peruano, que trabajó muchos años en Lara y

regresó recientemente a Perú. Fui de visita a Lima por otras

circunstancias, lo llamé por teléfono y me invitó a desayunar; mientras

desayunábamos le comenté lo tratado en el taller de Lara esperando que

con su conocimiento y experiencia me diera su consejo sobre lo que

estimaba conveniente hacer. Entonces tomó su teléfono celular y me

dijo: aquí tengo en tiempo real los valores de los parámetros que me

interesan para operar el sistema que tengo bajo mi responsabilidad, y

desde aquí mismo, mientras desayuno con usted, puedo cambiar los

parámetros que estime necesarios. Mi colega peruano a través de su

teléfono celular hace lo que hoy y desde hace varios años se conoce

como Manejo Inteligente del Agua (SWM por sus siglas en inglés).

Cuando nos despedimos me dijo: “hoy, en materia de manejo del agua,

el atraso que tiene Venezuela con respecto al Perú es el mismo que Perú

tenía con respecto a Venezuela hace 40 años, cuando fui a hacer mi

maestría en el CIDIAT de Mérida”.

El Manejo Inteligente del Agua es el uso de la tecnología de

información y comunicación (TIC) para proporcionar datos

automatizados en tiempo real que sirvan de apoyo a la operación de los

sistemas. Mediante la aplicación de la infraestructura del sistema de

manejo inteligente de agua como sensores, monitores, SIG, mapeo

Page 25: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

Palabras del Académico Germán Uzcátegui

25

satelital y otras herramientas de intercambio de datos, se pueden resolver

problemas operativos en tiempo real.

El Manejo Inteligente del Agua es una respuesta a la necesidad de

información y respuestas automatizadas, para aumentar la seguridad y la

eficiencia de los sistemas de agua potable y saneamiento, al tiempo que

disminuye el riesgo y la incertidumbre.

Los sensores del manejo inteligente del agua, proporcionan más

visibilidad a todos los procesos incluyendo el monitoreo de la calidad

del agua cruda, del agua tratada, de las aguas servidas y de las aguas

vertidas al medio natural; la presión del agua, la temperatura, el pH y

muchos otros valores; además ayudan a localizar la rotura de tuberías,

los robos de agua y otros accidentes que ocurren en la red, proporcionan

al prestador una imagen en tiempo real para que pueda tomar decisiones

informadas. En definitiva, el manejo inteligente del agua es una forma

eficaz y eficiente de recopilar datos, controlar el funcionamiento de la

prestación y resolver los problemas que puedan presentarse.

Los dispositivos y sensores que utiliza el manejo inteligente del agua

para monitorear y operar los sistemas de agua, resultan económicos dado

el desarrollo que a la fecha ha impulsado las grandes industrias y

servicios del mundo. Se estima que implantarlo en sistemas de agua y

saneamiento tiene un costo comprendido entre el 1% y el 2% de la

correspondiente inversión en infraestructura.

No sería sano tratar de implantar las tecnologías avanzadas desde un

principio, sino irlas implantando en la medida que se vaya formando el

talento necesario para hacerlo, rehabilitando la infraestructura,

reconstruyendo los prestadores, y cuando haya una garantía cierta de la

seguridad de las instalaciones que se utilicen para esta forma de gestión.

Los activos de los sistemas de agua potable y saneamiento se

caracterizan por estar dispersos, muchos de ellos lejos del centro de

operaciones y ocultos, ubicados en servidumbres o en terrenos que están

fuera del control del prestador, todos se deterioran con el tiempo lo que

Page 26: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

Palabras del Académico Germán Uzcátegui

26

va disminuyendo progresivamente la calidad del servicio y aumentando

los costos de operación y mantenimiento, hasta alcanzar valores que el

prestador no puede pagar, lo que es más, permitiendo que por

desconocimiento del estado de los activos, se incremente el riesgo de

ocurrencia de accidentes que pueden afectar a grandes porciones de la

población y ocasionar daños tremendos.

Para superar esta situación se aplica un enfoque que ayuda al prestador

a tomar las mejores decisiones en los momentos más apropiados

conocido como Gestión de Activos (Asset Management) cuyo propósito

es el de garantizar la sostenibilidad a largo plazo del servicio, tomando

las mejores decisiones para reparar, reemplazar o rehabilitar los activos

en los momentos apropiados. La Gestión de Activos permite desarrollar

una estrategia de financiación a largo plazo para el mantenimiento

preventivo, la rehabilitación o el reemplazo de los activos que conforman

la infraestructura de los servicios, de manera que el prestador ofrezca un

alto nivel de calidad de forma perpetua. La Administración de Activos

es la base sobre la cual debe fundarse cada actividad, cada acción, cada

decision que tome un prestador” (Environmental Finance center. New

Mexico Tech, 2006) .

Cuando se trabaja con un sistema de Administración de Activos, cada

actividad que se lleva a cabo, por muy simple que sea, debe tener en

cuenta este enfoque. Por ejemplo, al reparar la rotura de una tubería, la

cuadrilla tendrá un mapa del sistema para indicar su ubicación y la

descripción de los detalles pertinentes en forma electrónica, de la manera

que lo pide el sistema de Administración de Activos. Toda esta

información suministrará el apoyo necesario para determinar los tiempos

en que en el futuro deben llevarse las actividades de mantenimiento

preventivo, rehabilitación o reemplazo de cada activo, lo que hará que la

infraestructura del servicio se mantenga siempre en óptimas condiciones

Los prestadores chilenos son empresas privadas, dueñas de los

activos, y son ellos los que presentan los mejores indicadores de

prestación de servicios de agua potable y saneamiento de Latinoamérica.

Page 27: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

Palabras del Académico Germán Uzcátegui

27

La cadena de incorporaciones del sector privado a la prestación de los

servicios de agua potable y saneamiento que se venía sucediendo en

Latinoamérica a finales de los 80 y en la década de los 90 bajo el

esquema de ventas y de concesiones, se interrumpió por procesos mal

diseñados combinados con el populismo de los gobiernos, tal como

fueron los casos del Gran Buenos Aires en Argentina y de Cochabamba

en Bolivia, en ambos las bases de licitación no fueron bien pensadas y

los oferentes ofertaron sin analizar debidamente los proyectos y sus

riesgos. La incorporación de una empresa privada mediante una

concesión para ampliar y operar el acueducto de Cochabamba, llevó a lo

que se conoce como la Guerra del Agua y al triunfo electoral del actual

presidente del Estado Plurinacional de Bolivia.

A pesar de ello, se continúan aplicando con éxito en Latinoamérica los

modelos conocidos como de Participación Público-Privada (PPP) donde

los riesgos entre la autoridad contratante y el contratista se comparten, y

el contratista aporta una parte sustancial del financiamiento del proyecto

el cual recupera a lo largo del tiempo en base a los resultados que

obtenga. Los modelos de PPP se pueden aplicar a muchos componentes

de los sistemas de agua potable y saneamiento y sus resultados son

buenos para ambas partes. Sin embargo, para llegar a este tipo de

contrataciones en Venezuela, será necesario demostrar que en el país

existe seguridad jurídica lo que posiblemente tomará varios años.

Lo que si es posible de retomar en corto plazo, son los procesos de

tercerización o externalización mediante los cuales se delega en PYMES

debidamente calificadas, la operación y/o el mantenimiento de distintos

componentes de la prestación de los servicios, como podían ser plantas,

sectores de redes, estaciones de bombeo o alguna fase de la

comercialización. Regresar a esta forma de contratación que resultó

eficiente en el pasado, requiere modificar la ley de trabajo vigente.

Dos ciudades que hace treinta años disponían de exiguos servicios de

agua potable y saneamiento y que a través del fortalecimiento de los

prestadores disfrutan hoy de servicios con buena cobertura y calidad, son

Page 28: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

Palabras del Académico Germán Uzcátegui

28

la ciudad de Lima con la empresa pública SEDAPAL y la ciudad de

Guayaquil con la empresa privada INTERAGUA.

A principios de los años 90, SEDAPAL, empresa prestadora de los

servicios de agua potable y saneamiento de Lima, servía una población

de 6.400.000 habitantes. Los servicios prestados se caracterizaban por

su alta ineficiencia operativa y administrativa, una continuidad promedio

de 11,5 horas por día, con lugares donde el servicio era interdiario o por

horas, y pérdidas físicas de agua en las redes de 31%. Desde el año 1982

la empresa estaba formalmente quebrada, no tenia capacidad para

realizar inversiones, no podía tomar sus propias decisiones y se sostenía

con subsidios en un equilibrio económico perverso que se traducía en

menores ingresos - servicios mas precarios – menores ingresos. Las

cloacas presentaban derrames frecuentes e importantes con anegamiento

de calles. Las aguas servidas se descargaban sin tratamiento al océano.

(Olle & Mejia, 2015)

En 1992, SEDAPAL estructuró un equipo técnico, conformado por

personal del Banco Mundial y consultores calificados financiados por

una donación del gobierno japonés, para apoyar al Gobierno de Perú en

un programa de reforma sectorial para el país y de identificación de las

inversiones en agua potable para la ciudad de Lima.

Durante la preparación del proyecto fue necesario resistir las presiones

para acometer grandes inversiones en ampliación de fuentes de agua y

en tratamiento de aguas residuales para limpiar las playas de Miraflores;

propuestas que fueron rechazadas y sometidas a estudios analíticos

posteriores.

Durante la ejecución de los estudios, SEDAPAL descubrió la necesidad

de ejecutar cambios sustanciales en los aspectos de tecnología de

información y consideró vital incorporar el sistema SCADA y catastros

digitalizados a los distritos en donde se intervendría con rehabilitaciones.

El Proyecto innovó de manera radical la gestión de SEDAPAL,

implantando esquemas de trabajo con mayor nivel tecnológico. Luego

Page 29: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

Palabras del Académico Germán Uzcátegui

29

de la culminación del Proyecto, SEDAPAL continuó con el proceso de

sectorización de redes, ampliándolo hasta llegar a cubrir casi las dos

terceras partes de las redes matrices de la empresa, y a exigir su

digitalización en los contratos de redes nuevas.

De esta manera, SEDAPAL resolvió en gran parte el problema de

abastecimiento de agua potable de Lima, habiendo alcanzado a la fecha

una cobertura de más de 95% y superado en gran medida las pérdidas de

agua, lo que le ha permitido una mejora sustancial en las finanzas de la

empresa y la posibilidad de generar mayor confianza en los

inversionistas privados para acometer procesos de concesión.

En lo referente al tratamiento de aguas residuales, después de tener

resuelto en gran parte los problemas de distribución de agua potable y

recolección de aguas servidas, SEDAPAL otorgó concesiones a la

empresa privada de dos plantas de tratamiento de aguas residuales: la de

Taboada, ubicada al norte de Lima con una capacidad de tratamiento de

14 m3/s; y la de La Chira ubicada al sur de la ciudad con una capacidad

de tratamiento de 8 m3/s, ambas con emisarios submarinos de gran

longitud, lo que permitirá a SEDAPAL tratar el 100% de las aguas

servidas de Lima.

Así las cosas, después de 30 años de haber tomado la decisión de

cambiar, SEDAPAL ha dejado de ser una empresa en bancarrota, con

tarifas que no cubrían los costos de operación y sin materiales adecuados

para reparar las roturas de tuberías, o sin recursos para pagar las nominas

de personal y contratar obras importantes. SEDAPAL es una empresa

que supo aprovechar los beneficios de un financiamiento para cambiar

radicalmente su situación operativa, técnica, administrativa y financiera.

(Olle & Mejia, 2015)

Guayaquil, para el año 1994 contaba con una población cercana a los

3 millones de habitantes servidos por dos empresas que brindaban

separadamente servicios de agua potable, y servicios de cloacas y

drenaje. Ninguna de las dos respondía a las necesidades de las once

municipalidades servidas. En el mes de julio de ese año, el Gobierno de

Page 30: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

Palabras del Académico Germán Uzcátegui

30

Ecuador promulgo la ”Ley de Creacion de la Empresa Cantonal de Agua

Potable y Alcantarillado de Guayaquil (ECAPAG)” que fusiono las dos

empresas. ECAPAG heredó una operación en muy malas condiciones,

70% de agua no contabilizada, 55% de facturas vencidas, 4 veces más

trabajadores de los necesarios. El 40% de la población, en su mayor parte

de bajos ingresos, recibía el 3% del agua producida. Un número

importante de las plantas de potabilización y estaciones de bombeo

estaba fuera de operación u operaban deficientemente y las tuberías

presentaban roturas frecuentes, como consecuencia del pobre

mantenimiento que recibian. El capital requerido para llevar el servicio

a una operación aceptable se estimaba en US$700 millones

Durante siete años ECAPAG prestó los servicios sin logros importantes;

razón por la cual en octubre de 2000, el Gobierno de Ecuador autorizó a

ECAPAG para delegar la prestación al sector privado a través de un

contrato de concesión, y convirtió a ECAPAG en el agente regulador del

contrato. En abril de 2001 se firmó un contrato de concesión a 30 años

para proporcionar servicios de suministro de agua, alcantarillado y aguas

pluviales a la ciudad de Guayaquil, entre ECAPAG en nombre de la

ciudad de Guayaquil e INTERAGUA como empresa concesionaria.

Desde el principio se establecieron metas claras y realistas, para el

primer término de cinco años de concesión: instalación de 55.238

conexiones de agua y 55.238 de alcantarillado, equivalente

aproximadamente al 10% de la población.

A partir del sexto año de la concesión, los programas de inversión para

cada período de cinco años se guían por el plan maestro que para el

quinquenio acuerdan INTERAGUA y ECAPAG. Los costos operativos

se actualizan de acuerdo al plan maestro y las tarifas se calculan

aplicando un modelo financiero también acordado entre ambas partes.

Para tener en cuenta la inflación, las tarifas se indexan y se ajustan

trimestralmente. Los planes de inversiones permiten dentro del

quinquenio, revisiones en circunstancias excepcionales.

Page 31: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

Palabras del Académico Germán Uzcátegui

31

Para recuperar los gastos operativos y las inversiones, y tener un

rendimiento adecuado del capital, se otorgó a INTERAGUA, además del

derecho a recibir la contraprestación por los servicios de suministro de

agua y alcantarillado, un aporte fijo del Estado para el cofinaciamiento

de las inversiones, una tarifa de drenaje de aguas pluviales asociada a los

impuestos a la propiedad, y contribuciones “ad hoc” de los beneficiarios

de mejoras provenientes de inversiones en drenaje

Para mantener el equilibrio financiero de la concesión, los aumentos de

costos o los cambios en el programa de inversión son financiados por

fuentes diferentes de los ingresos de contraprestación; asegurando así el

equilibrio entre ingresos, gastos y ganancias del concesionario.

Finalmente, si INTERAGUA no cumple con el programa de inversiones,

es penalizado por EMAPAG, y el valor correspondiente a las inversiones

no realizadas, es depositado por INTERAGUA en una cuenta fiduciaria

que es administrada conjuntamente por EMAPAG e INTERAGUA y

cualquiera de ellas tiene derecho a construir la inversión que falta.

El respeto al acuerdo tarifario ha sido tal, que el 9 de enero del año 2000,

fecha comprendida entre la de presentación de las propuestas y la de

entrada de vigencia del contrato, Ecuador adoptó el dólar estadounidense

como su moneda de curso legal lo que llevó a que la tarifa de agua

ofertada en la concesión se incrementara de 0,230 a 0,403 dólares por

metro cúbico de agua suministrada y medida, esta variación fue aceptada

por ambas partes, así como también lo fue la tarifa por los servicios de

alcantarillado que es un 80% adicional a la factura del agua. (Mejia,

Santos, Rivera, y Uzcategui, 2015)

La concesión a INTERAGUA ha prevalecido sobre los hechos políticos

ocurridos en Ecuador desde el año 2001, incluyendo promulgación de la

nueva Constitución de la República de Ecuador en 2008, que prohíbe la

participación privada en la administración de los servicios de agua;

gracias al cumplimiento de los compromisos por parte de la empresa

prestadora, a la existencia de un organismo regulador serio y a la

capacidad de ambos de saber dirimir sus diferencias.

Page 32: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

Palabras del Académico Germán Uzcátegui

32

Los acueductos rurales deben enfocarse de manera distinta al de los

acueductos urbanos

Los acueductos rurales sirven centros poblados menores de 2.500

habitantes y sus sistemas troncales están constituidos por una

infraestructura simple que puede ser operada por la comunidad, para

garantizar la prestación sostenible de servicios de calidad, que

contribuyan a disminuir la morbilidad y la mortalidad de niños menores

de 5 años y mejorar las condiciones de salud y el bienestar en general de

la población beneficiada.

Es indispensable que la comunidad, las organizaciones de la sociedad

civil y los gobiernos municipales participen, durante la preparación del

proyecto, su ejecución y el posproyecto; con sentido de responsabilidad

y obligación social.

En los acueductos rurales deben tomarse previsiones para garantizar la

calidad de agua a partir del mismo momento en que surge la idea del

proyecto. A pesar de ello, la mayoría de estos acueductos presenta

problemas de calidad derivados de fallas en el abastecimiento de cloro.

Mas allá de la construcción y operación de un acueducto rural, se

requiere de la promoción de condiciones de higiene, de cambio de

hábitos y de cultura ciudadana en las familias beneficiadas; hábitos como

el lavado de manos con jabón, pueden reducir en un 50% las diarreas

infantiles y en un 25% las infecciones respiratorias. Poner en servicio un

acueducto rural sin implantar hábitos de higiene, no conduce a alcanzar

el objetivo superior del proyecto.

La operación y el mantenimiento de los servicios rurales se otorgan a

una junta administradora o a una asociación de usuarios constituida por

personas capacitadas para ello, o en caso contrario, las comunidades

contratan un técnico para que lo haga. Los sistemas mayores de 80

conexiones deben ser atendidos por personal contratado y remunerado

por la comunidad, porque requieren de una gestión técnica y financiera

Page 33: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

Palabras del Académico Germán Uzcátegui

33

que desborda sus capacidades de la gestión, así como también la

desbordan el saneamiento o la disposición de excretas. (Mejia, Castillo,

y Vera, Agua Potable y Saneamiento en la Nueva Ruralidad de América

Latina, 2016).

La gestión por organizaciones comunitarias presenta problemas entre los

cuales destaca la carencia de herramientas adecuadas, los reemplazos de

personal capacitado por otro sin la capacitación adecuada, la dificultad

de lograr acuerdos con las contribuciones o tarifas, la carencia de oferta

de repuestos en las zonas rurales, y la existencia de organismos locales

que se inmiscuyen en la administración de los acueductos sin roles ni

competencias claras.

Para superar estos problemas, han surgido asociaciones de

organizaciones comunitarias. Una reconocida por su éxito, es el Sistema

Integrado de Saneamiento Rural (SISAR), un modelo de gestión

participativa desarrollado y aplicado en Brasil. Este modelo está

organizado como una asociación civil sin fines de lucro, que reúne a

organizaciones comunitarias que operan sistemas de agua potable, de

recolección de aguas servidas, de disposición de excretas o varios de

ellos al mismo tiempo. En este modelo, el funcionamiento de los

sistemas es responsabilidad de las comunidades, mientras que el SISAR

presta una asistencia técnica que consiste en apoyar y ejecutar tareas que

la comunidad sola no puede enfrentar, tales como ciertas labores de

mantenimiento, garantía de potabilización del agua, ampliaciones

pequeñas; capacitación de operadores, fortalecimiento y

empoderamiento de comunidades y asociaciones. La aceptación y

satisfacción de los usuarios se evalúa en asambleas de las asociaciones

locales.

El SISAR recibe un pago de las comunidades por las tareas que realiza.

El talento humano es la piedra fundamental para llevar adelante la

recuperación y modernización de los servicios de agua potable y

saneamiento. Lo primero que hay que hacer es detectarlo partiendo del

talento que existe en los cuadros que actualmente trabajan con los

Page 34: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

Palabras del Académico Germán Uzcátegui

34

prestadores, pues indudablemente allí están los que conocen el

funcionamiento actual de los sistemas y cuentan con experiencia para

hacerlo. Para detectar el talento humano, se propone hacer un censo

electrónico rápido la primera semana del cambio, que permita identificar

el personal con que cuenta cada prestador, la posición que ocupa y la

mejor ubicación que puede ocupar dentro de las empresas, así como las

actividades que deben adelantarse para atraerlo, desarrollarlo, motivarlo

y retenerlo.

Por otra parte, todavía queda en Venezuela talento humano aprovechable

que por razones políticas fue retirado de los prestadores, hay que

convocarlo para que refuerce lo que existe, y recurrir al que se fue del

país, pues seguramente algunos de ellos están dispuestos a regresar e

incorporarse a la prestación de los servicios. El talento humano hay que

retenerlo a toda costa creando incentivos y un clima laboral adecuado.

La gestión del talento humano debe contar con el apoyo de instituciones

externas a las empresas que coadyuven a formarlo, capacitarlo y

adiestrarlo según su demanda. Existen en Venezuela diversas

instituciones que pueden hacerlo, de ellas hay una que en el pasado

cumplió estas funciones y que ha logrado sobrevivir hasta la fecha, el

CIDIAT de Mérida que bien podría reforzarse para que re-asuma muchas

de estas responsabilidades sobre todo en los niveles profesionales y

gerenciales de las empresas prestadoras, así como también del ente rector

y del ente regulador que conforman la institucionalidad propuesta para

el sector.

La formación, capacitación y adiestramiento tiene que ser en todas las

disciplinas y a todos los niveles, tiene que ser en el aula, en el laboratorio

y en el campo. La primera y mejor oportunidad para la capacitación y

adiestramiento es la participación en la reconstrucción de la

infraestructura y de los prestadores, que se iniciará tan pronto se asuma

la responsabilidad de operar los servicios.

Muy importante para ejecutar las acciones y los planes propuestos de

gestión de talento humano, es la toma rápida y ordenada del control de

Page 35: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

Palabras del Académico Germán Uzcátegui

35

la prestación el día que se produzca el cambio. Lo peor que puede pasar

en este proceso de rescate de los servicios es que, en el momento de

selección de talento humano, las presiones de los partidos políticos

obstaculicen el proceso al querer imponer “compañeros de partido” que

no estén preparados para ocupar los cargos gerenciales u otras posiciones

para las cuales no esta formado. El cambio no consiste en restaurar lo

que había, el cambio es crear un nuevo modelo para prestar servicios de

excelencia de manera eficiente y sostenible.

En conclusión, los servicios públicos de agua potable y saneamiento de

Venezuela han soportado un gran deterioro durante los últimos años,

pero son recuperables. Si bien la infraestructura ha sufrido un daño

lamentable, el peor daño ha sido la destrucción de las empresas

prestadoras sobretodo por la pérdida de talento humano. Los servicios

podrán recuperarse en un plazo de cinco años, pero el proceso de

disponer de empresas prestadoras equiparables a las mejores de América

Latina será mucho más largo.

Hay que implantar la institucionalidad moderna prevista en la Ley de

servicios, pero hay que dar prioridad a la recuperación operativa de la

infraestructura y a la reconstrucción de las empresas trabajando dentro

de la institucionalidad vigente, aplicando los principios previstos en la

LOPSAPS y manteniendo los ámbitos de prestación de tamaño adecuado

para que las empresas sean sostenibles. La implantación de sistemas de

información creíbles y trasparentes es muy importante para el control de

la propia operación por parte de los prestadores, el control por parte de

las autoridades públicas y para información de los clientes, así como

también lo es iniciar la implantación de sistemas de manejo inteligente

del agua en la medida que se vaya progresando en la reconstrucción de

la infraestructura y de los prestadores.

Los procesos de participación público-privada constituyen una solución

que ayudaría de manera rápida y eficiente a recuperar los servicios, pero

no se espera que ocurran procesos de este tipo diferentes a la

tercerización, mientras que no haya un regulador que garantice los

derechos del operador y de los clientes, no exista información creíble de

Page 36: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

Palabras del Académico Germán Uzcátegui

36

los sistemas, y sobre todo, mientras que los inversionistas no perciban

que en el país existe seguridad jurídica suficiente para invertir y

recuperar su inversión.

En los últimos 20 años en Latinoamérica y en el mundo han ocurrido

cambios en los aspectos institucionales, así como también en los de

infraestructura y en los de procesos de prestación de servicios de agua

potable y saneamiento en los países latinoamericanos, revisémoslos para

tomar de ellos las buenas experiencias y evitar la repetición de errores.

La piedra clave de todo lo propuesto está en disponer de un sistema de

gestión del talento humano de excelencia.

Señores académicos, las palabras que he pronunciado son las

angustiadas que presenta ante la Academia de la Ingeniería y el Hábitat

un venezolano que recibió de sus padres un país que progresaba a pasos

enormes, un país donde cada día los servicios públicos superaban su

cobertura y calidad, un venezolano que trató de dar lo mejor de su vida

para dejar a sus hijos un país superior al que recibió, pero que hoy ve

con preocupación, pero con esperanza, la difícil ruta que debemos

recorrer para alcanzar y superar el ritmo de crecimiento que hace varias

décadas tuvimos. Estoy seguro que si todos nos disponemos a hacerlo,

lo lograremos.

¡Muchas gracias!

Caracas, 17 de octubre de 2019

TRABAJOS CITADOS

Uzcategui, G. (1984). Las Razones de una Gestión. Caracas: Miguel

Angel Garcia e hijo.

Naciones Unidas. (2017). Sustainable development/water and sanitation.

Recuperado de Naciones Unidas: https://www.un.org el 30 de julio

de 2019

Olle, C., & M. A. (2015). El agua potable y el saneameinto para una

megaciudad en el desierto, el caso de Lima. Caracas. (Presentación

inédita)

Page 37: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

Palabras del Académico Germán Uzcátegui

37

Mejia, A., Santos, J., Rivera, D., & Uzcategui, G. (2015). Pricing of

urban water services in the development world. En A. Dinar, V.

Pochat, & S. Albiac-Murillo, Water pricing experiences and

innovations. New York: Springer.

Grupo Orinoco. (2018). Hoja de ruta para recuperar los servicios de agua

potable y saneamiento en Venezuela. Obtenido de

ruta_del_agua_181010.pdf: Orinocodot.files.wordpress.com

(Recuperada el 30 de julio de 2019)

Cuellar Boada, F. (2010). El Gobierno Corporativo en empresas de agua

y saneamiento. Washington D.C.: Banco Interamericano de

Desarrollo.

P-Notes. (2018). Aggregation of water and sanitation provision: Finding

the optimal scale for operations. Recuperado de

www.worldbank.org: http://www.worldbank.org el 15 de agosto de

2019)

República Bolivariana de Venezuela. Ley Organica para la Prestación de

los Servicios de Agua Potable y Saneamiento. Gaceta Oficial No.

5568. Extraodinario. del 31 de diciembre de 2001)

Grupo Orinoco. (2018). Hoja de Ruta para Recuperar los Servicios de

Agua Potable y Saneamiento en Venezuela. Recuperado de

ruta_del_agu_181010.pdf: hhttp://grupoorinoco.org el 15 de abril de

2019

P-Notes Water. (2008). Aggregation of Water and Sanitation Provision.

Finding the Optimal Scale for Operations. P-Notes Water.

BID-Invest finacia a Interagua para mejorar el sistema de agua y

saneamiento de Guayaquil, Ecuados. (12 de Diciembre de 2018).

Obtenido de BID Invest: http://www.idbinvest.org

PRODAVINCI. (2018). Recuperado de

https://prodavinci.com:factor.prodavinci.com/vivirsinagua/index.ht

ml el 15 de julio de 2019)

Page 38: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

38

Palabras de clausura por el Presidente Académico Gonzalo Morales

Señor Académico Eduardo Buroz, Vicepresidente de la Academia

Nacional de la Ingeniería y el Hábitat

Señores Académicos

Señores todos:

Es una circunstancia muy especial para nuestra Academia, la de dar la

bienvenida al Dr. Ingeniero Civil German Uzcátegui Briceño, como

Miembro Honorario. Nos aporta un extenso curriculum tanto en cuanto

respecta a su conocimiento y experiencia sobre el agua, como a sus

experiencias pedagógicas en la enseñanza y la investigación, temas de

vital necesidad en nuestro país. Especializado en Hidrología, en la

Universidad de Los Andes, Mérida. Autor de importantes publicaciones

en su campo.

El doctor Uzcátegui tiene amplias vinculaciones con instituciones

internacionales, que buscan el conocimiento del agua, lo cual es de suma

importancia mundial. Autor del importante trabajo “La necesidad de una

cultura hidráulica”.

Una reflexión. Permanentemente pensamos en el futuro de Venezuela:

nos proyectamos hacia el horizonte, pendientes de intuir lo que depara y

nos inquietamos, pues lo visualizado no corresponde con el deseo de

generar un país en mayor progreso.

Los pueblos necesitan transformaciones que provean una vida mejor y

más segura: significa más empleo, una justa remuneración y modo de

Page 39: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

Palabras de clausura por el Presidente Académico Gonzalo Morales

39

vida satisfactorio, todo íntimamente relacionado con una preparación

más completa y mejor educación. Venezuela está incluida en ese deseo.

Es labor académica la de pensar y proyectar el futuro de nuestro país,

elaborar modelos que permitan visualizar distintos escenarios para

Venezuela en los años venideros. Es inquietante constatar que la

visualización no corresponde al deseo común de generar un país en

mayor progreso. Sin embargo, más tarde o más temprano, tan

preocupante visión será reenfocada y la tendencia será de nuevo

revertida para enlazar con su objetivo de generar bienestar, prosperidad

y felicidad para todos los venezolanos: progreso, desarrollo.

Esta Academia de la Ingeniería y el Hábitat se ha fijado, entre sus

programas prioritarios, enfatizar el crecimiento del agua y el agro en

todos sus sectores, desea aprovechar cada oportunidad para enviar ese

mensaje a la comunidad nacional y a cada uno de sus dirigentes, de la

obligación que tenemos todos de buscar medios para que el agro crezca

y, con este, la producción de alimentos en todas sus fases, enfatizando

también la agro-industria.

Con respecto a esta última vimos su crecimiento en las décadas hasta

1980, pero entonces también sufrimos, con tristeza, su notable

decaimiento y su reemplazo por importaciones de todo lo que aquí se

producía.

Nuevas inversiones han ocasionado innovaciones diseñadas para

fortalecer las cosechas, aumentar la productividad del equipo agrícola y

promover la sostenibilidad.

El desarrollo pleno del agua es esencial para el futuro de nuestro país, en

búsqueda de la mayor independencia alimenticia.

Todos concordamos en la urgencia que reviste promover y apoyar una

campaña nacional que revitalice todos lo que signifique incrementar la

producción agropecuaria. El éxito de esta decisión significará mucho

más trabajo, la tecnificación de este fundamental sector y, muy

Page 40: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

Palabras de clausura por el Presidente Académico Gonzalo Morales

40

importante, no solo y el agua es vital en este campo ahorro de divisas,

sino la posibilidad de exportar excedentes.

Este sector permite visualizar que la riqueza del agro venezolano asegura

la innovación en la forma de llevar al mercado nuevas producciones,

utilizando técnicas modernas, tal como puede ser la utilización del frio,

la construcción de almacenes de refrigeración en sitios de temperatura

baja y muchas otras opciones, hasta la fecha poco utilizadas.

Por todo lo anterior, serán fundamentales los aportes que se adopten,

especialmente en la enseñanza de todos los sectores vinculados al agro,

muy en especial la investigación. No olvidemos que esta última dio

buenos resultados en el pasado, con el descubrimiento de nuevas

variedades de maíz y otros alimentos, incluyendo una mejor selección

de ganado.

Los desarrollos anteriores, son esenciales para construir el mejor futuro

de Venezuela. Algo que nos obliga a meditar profundamente. ¿De cuál

futuro estamos hablando? Por supuesto del mejor, del que tenga mayor

claridad, de mentes, de pensamiento, claridad de conducción. Un país en

pleno desarrollo, donde se propicie avanzar y prosperar, donde cunda el

respeto al ciudadano y a la Constitución. En esta era de influencia de

impactantes tecnologías, de información ultrarrápida es imprescindible

que estas se manifiesten estruendosamente en nuestro desarrollo.

Empero, de acuerdo a los pronósticos a corto plazo, tendremos que

pensar en una recuperación de nuestro país, tan pobremente manipulado,

en todos los campos, ¿tenemos proyectos firmes para resolver el

crecimiento del agro en todos sus sectores?

Bienvenido académico Uzcátegui.

Muchas gracias a todos, por habernos acompañado en este acto y

esperamos que su compañía perdure en el tiempo.

Buenos días.

Page 41: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

NUEVO COMITÉ DIRECTIVO 2019-2021

Page 42: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

Sesión Solemne con motivo de toma y juramentación del

Nuevo Comité Directivo 2019-2021,

el 14 de noviembre de 2019.

Page 43: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

43

Palabras del Presidente saliente Académico Gonzalo Morales

Académico Eduardo Buroz Castillo, Presidente Electo

Profesora Mireya de Goldwasser, Presidenta de la Academias de

Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales

Académicos Directores de la Academia Nacional de la Ingeniería y el

Hábitat

Mi esposa Embajadora Antonieta Divo de Morales

Señores académicos:

Señores todos:

Tenemos el placer de reunirnos en este respetable recinto para realizar el

acto de Toma de Posesión para el nuevo Comité Directivo, que preside

el distinguido académico Eduardo Buroz Castillo, acompañado por un

grupo de calificados profesionales.

Para cualquier organización debe constituir un orgullo renovar sus

autoridades, de acuerdo con la Ley. La renovación es un acto consagrado

mundialmente, regido por los más puros principios del respeto y de la

legalidad. Es un concepto que se tornó en principio fundamental de la

vida legal de las organizaciones y de los países; al aceptarlo y

consagrarlo, las actividades diarias se conducen con mayor certeza y

seguridad. Los pueblos respetuosos de la ley, tal como los europeos lo

respetan y acatan, al igual que los Estados Unidos de América. Estoy

seguro, que estos mismos quisieran transferir esa disposición a muchos

otros pueblos que ahora no lo aceptan; empero, lamentablemente es así

y vemos como en muchos países, especialmente en este pobre continente

americano algunos mandatarios se enquistan, se encadenan al poder y se

empeñan por no abandonarlo, al costo que fuere. Parece que no hubiese

Page 44: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

Palabras del Presidente saliente Académico Gonzalo Morales

44

otra alternativa. Afortunadamente, en esta academia sí acatamos tan

importante principio y lo propagamos.

Durante el Acto Conmemorativo de los Veinte Años relatamos algunos

de los hitos cumplidos por nuestra academia. Ahora deseamos resaltar

otros, de los más relevantes.

Al enfatizar las actividades de las Comisiones Técnicas, que dieron a

conocer múltiples documentos, deseamos referirnos al importante

trabajo efectuado por la de Energía que, luego de incansables reuniones,

emitió un Proyecto de Política Energética para Venezuela; la de

Ambiente celebró otro Congreso GAU; también, la de Infraestructura

realizó la de las Centrales Eléctricas. La Editora, ya emitió el Boletín 44,

además del Especial para los 20 Años. Nuestra gratitud para todos y cada

uno de sus integrantes.

Recientemente, suscribimos convenio con la Universidad Metropolitana

para regentar la Cátedra Venezuela, relacionada con agua y energía.

También con la Universidad Católica Andrés Bello para, en comunidad,

tratar temas relacionados con el Desarrollo Sustentable, con la Ingeniería

y el Desarrollo venezolano y con Guayana. Planificamos trabajos

conjuntos con la Universidad Simón Bolívar sobre Desarrollo

Tecnológico.

La Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ha establecido, entre

sus políticas más permanentes, apoyar el desarrollo del agro en todas sus

fases, a fin de garantizar el suministro alimentario, al igual que enfatizar

la importancia de mantenernos al día en el desarrollo tecnológico.

Igualmente, la Academia de Ingeniería insiste en que se debe tomar

como permanente la mejora y evolución permanente de la Educación, en

todos los niveles y asuntos, muy especialmente en la retribución y

condiciones de vida de maestros y profesores, elevándola a los mayores

niveles de progreso.

Tratando de paliar los efectos nocivos de la pérdida de tantos

profesionales buscamos soluciones. Hemos programado y efectuado

Page 45: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

Palabras del Presidente saliente Académico Gonzalo Morales

45

teleconferencias con profesionales en el exterior, especialmente con el

Lic. Tomás Páez, residente en España, quien mantiene contacto activo

con otros grupos europeos. Próximamente lo efectuaremos con

Alemania.

Aun cuando nuestras actividades están copadas por el amplio mundo de

la ingeniería, hay temas colaterales que necesitamos también tratar. Uno,

ineludible, sobre todo en los momentos actuales tan convulsos, es el de

la geopolítica, que está envolviendo profundamente a nuestra

Suramérica y al Caribe, sin verse un desenlace tranquilo y positivo a

corta distancia, por el contrario, ofreciendo amenazas substanciales

futuras. Nos intranquilizamos con los sucesos de Chile, Ecuador,

Bolivia. Sucesos que no ocurrieron con tal violencia en el pasado.

Debemos seguir con la mayor atención los acontecimientos mundiales,

en particular la política que siguen las potencias. Hay hechos

perturbadores ocurridos recientemente: Gran Bretaña insiste en

separarse de la Unión Europea, Estados Unidos rechaza el Acuerdo de

Paris y el Presidente Macron denuncia, fuertemente, la debilidad que

presenta la OTAN y Europa como conjunto. A cual peor.

La inmensidad de impulso y desarrollo que ofrecen las nuevas

tecnologías nos obligan a mantenernos alerta para buscarle aplicaciones

en las varias esferas venezolanas.

Sin embargo, no hay noticias positivas que podamos trasmitir en esta

fecha, los informes recibidos sobre desarrollo y el estado de la economía

venezolana son muy negativos, la inflación y la devaluación continúan.

Noticias desalentadoras abundan.

Durante los siglos XIX y XX, hasta la fecha, la ingeniería ha desempeñado

papel fundamental en el desarrollo de Venezuela, su contribución ha sido

notable en la construcción de obras que intercomunicaron y modernizaron

cada rincón de nuestro territorio y, no se dude, que su papel será igualmente

decisivo en las obras que se programaran y ejecutarán próximamente, a fin

de reconstruir todo lo requerido para devolverlo a una actividad de país que

venció al oscurantismo.

Page 46: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

Palabras del Presidente saliente Académico Gonzalo Morales

46

El escritor Christian Salmon dejó plasmadas estas verdades, muy reales

en estos tiempos tan desajustados: “Una sociedad pilotada por medias

verdades va directa al abismo”

“La regulación del Estado no servirá de nada contra los gigantes

tecnológicos. Solo podemos contar con la entropía del propio sistema,

con el hecho de que, llegados a cierto punto, nos demos cuenta que

resulta imposible comunicarnos”

Luego de veinte años de esfuerzos personales, en este acto debo

despedirme de actividades obligatorias, que fueron necesarias para

compartir el despegue de esta academia hacia el reconocimiento pleno.

Ahora la moverán cerebros jóvenes, impulsados por fluidos con sangre

joven y concepciones noveles. Recibirán nuestra ayuda cuando la

requieran.

Hemos recibido el honor de trabajar al servicio de nuestra academia

durante dos períodos, atravesando momentos muy difíciles, de los cuales

hemos emergido llenos de energía y de ideas renovadoras que

pretendemos aplicar en beneficio de nuestro país.

Deseo también agradecer a los directivos de la Academia de Ciencias

Físicas, Matemáticas y Naturales por el apoyo generoso que nos presta,

en estos años de carencia de un local apropiado en este palacio.

Nuestro reconocimiento al personal de la academia por su colaboración

en los trabajos que hemos realizado

Gracias a mi esposa Antonieta, por su paciencia al aceptar mis largas

ausencias del hogar para desempeñar labores necesarias en actividades

de la academia.

Deseamos y auguramos el mayor éxito en sus gestiones a este nuevo

Comité Directivo y quedamos prestos a prestarles nuestra colaboración.

Agradecemos a todos su asistencia.

Muy buenos días.

Page 47: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

47

Palabras del Presidente entrante Académico Eduardo Buroz

Señora Presidente de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y

Naturales

Señores Académicos Individuos de Número de la Academia Nacional

de Ingeniería y Hábitat.

Señores Académicos Miembros Correspondientes de la Academia

Nacional de Ingeniería y Hábitat

Señores Académicos Miembros Honorarios de la Academia Nacional

de Ingeniería y Hábitat

Señores Académicos de otras Academias

Señores Comisionados Académicos de la Academia Nacional de

Ingeniería y Hábitat

Distinguidos familiares e invitados

Señoras y señores.

Sean nuestras primeras palabras desde la dignidad con que hemos sido

investidos la manifestación de agradecimiento a la confianza que nos han

concedido los académicos electores al otorgarnos el honor de conducir

la laboriosidad de la corporación por los siguientes dos años.

Es nuestra más firme voluntad que al término del tiempo que nos ha sido

concedido y en ocasión de rendir cuenta de la gestión encomendada,

ella haya resultado satisfactoria y que el desempeño logrado haya

permitido alcanzar cotas de excelencia a la institución que debemos

conducir.

En este quehacer, las reflexiones, consejos, advertencias, propuestas e

iniciativas de nuestra comunidad académica dispuestas a corregir

Page 48: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

Palabras del Presidente entrante Académico Eduardo Buroz

48

rumbos y crear futuros serán recibidas con convicción de provecho y de

creación colectiva. Académicos, somos portavoces del respeto al

ministerio colectivo, sin menoscabo de la voluntad de servicio personal

que nos anima.

En el plano estrictamente académico tenemos un compromiso con la

ingeniería, con su comprensión en un mundo donde el determinismo y

el pensamiento mecanicista ha sido cuestionado por la complejidad y la

comprensión sistémica de los fenómenos. Es tiempo de revisar

doctrinariamente las bases de la formación de ingenieros.

Al tiempo que tenemos el reto de dilucidar y proponer nuevos enfoques

para la formación de ingenieros, debemos dar pautas para que

fortalecidos con principios éticos y morales la práctica profesional haga

cierta la imborrable frase de los doctores Pedro y Carmen Romero y

Kevin Rojas, profesores de la Universidad Rafael Belloso y de la

Universidad de La Costa: la ingeniería es la humanidad en acción.

Las aciagas circunstancias que padece nuestro país compelen a

considerar como compromiso insoslayable de la ingeniería su

orientación en procura de bienestar, crecimiento económico y

competitividad.

Acometer tareas para la recuperación de los servicios públicos básicos,

el desarrollo urbano, la salud y la alimentación como punto de partida

para alcanzar el bienestar. Los objetivos del desarrollo sustentable se

constituyen en credo para la acción y sus metas en baremo que establece

el avance.

Actividades económicas remunerativas capaces de crear empleo masivo

o de expandirse en el proceso económico nacional generando o

consolidando múltiples empleos necesarios y provechosos.

Competitividad, como medio idóneo para garantizar el acceso a nuevos

mercados de múltiples productos nacionales, apoyada en pertinentes

acciones de logística, capaces de movilizar un flujo continuo de bienes

y servicios hacia negocios atractivos.

Page 49: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

Palabras del Presidente entrante Académico Eduardo Buroz

49

Estos propósitos se tornan aún más complejos y difíciles de alcanzar

cuando el campo de acción se reduce y las contribuciones deben ser

hechas desde la actuación privada. La ingeniería debe comprender las

motivaciones de cada miembro de la sociedad, de las organizaciones de

productores, de la comunidad organizada, de las dimensiones de lo

posible. Un nuevo modo de entendernos como gestores de desarrollo.

Un compromiso académico ineludible que determina reflexión,

intercambio de opiniones, estudio y propuestas de actuación que abarcan

desde el proceso formativo hasta la inserción del ingeniero en la

sociedad.

La terrible realidad de la diáspora y la crispación generada por la

controversia política determinan un compromiso superior con la nación,

con todos los venezolanos, estén donde estén.

La crítica situación que aqueja al país, ha sido objeto de manifiestos,

declaraciones, informes nacionales y de organizaciones internacionales.

Las Academias, los gremios, las organizaciones empresariales y

laborales, los profesores y estudiantes universitarios, la sociedad civil

organizada, la iglesia católica, las sociedades técnicas, las

organizaciones no gubernamentales, y múltiples personalidades han

expuesto sus apreciaciones sobre la catástrofe de las instituciones, sobre

la deserción de servidores públicos calificados, sobre la calamidad o

ausencia de los servicios públicos, sobre la insuficiencia de los salarios,

sobre la destrucción del tejido social, entre otros asuntos igualmente

importantes. Entidades de medición social y económica han informado

sobre la incapacidad de la población para adquirir alimentos, medicinas,

útiles escolares, vestido y calzado. Este contexto ha determinado la

invocación a la declaración de una emergencia humanitaria

La Academia Nacional de Ingeniería y Hábitat no es ajena a esta realidad

y ha expresado por sí y en conjunto con otras academias, admoniciones,

advertencias y críticas, sin detrimento de formular propuestas y ofrecer

soluciones en las materias de su competencia. Sus propuestas,

pronunciamientos, declaraciones, lineamientos, estrategias o directrices

están signadas por lo que con rigor académico los miembros de la

Page 50: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

Palabras del Presidente entrante Académico Eduardo Buroz

50

corporación consideran apropiado, conveniente o beneficioso para el

conjunto de los venezolanos.

Por lo expuesto asumimos la Academia al servicio de la nación,

entendida esta en sus valores esenciales, su historia y tradiciones, con su

diversidad cultural, con su amplitud geográfica, con su esencia y con su

espíritu que es capaz de transportarse a donde quiera que se encuentre

un connacional.

El futuro ha de llegar y debe encontrarnos plenos de esperanza en la

posibilidad de superar los frenos que impiden el progreso de todos. Es

preciso por tanto explorar múltiples escenarios y decidir aquel que sume

la mayor cantidad de voluntades posibles. La ingeniería y la arquitectura

a través de sus múltiples ramas y especializaciones son constructoras de

futuros, ya lo dijimos, la ingeniería es la humanidad en acción.

Uno de esos posibles escenarios fue desarrollado mediante un esfuerzo

loable de dos especialistas en desarrollo, uno de ellos Individuo de

Numero de nuestra Academia, que condujeron un proceso de

investigación orientada a la acción dirigido a acordar una Visión

Compartida de País como punto de partida para orientar la

reconstrucción de Venezuela.

Consecuencia de ese trabajo sistemático y riguroso surgió una propuesta

denominada Un Pacto de Políticas Públicas para el Progreso de Todos,

que fue presentado a consideración de la Academia en septiembre de este

año, decidiéndose el apoyo a la iniciativa1. Ella abarca cinco

componentes, uno correspondiente a actividades propias de la ingeniería,

como lo es la ordenación y equipamiento de barrios populares y uno

transversal de sumo interés como es la educación de calidad para todos.

Recientemente hemos aprobado la Declaración Jalonando el Camino del

Futuro que nos compromete a promover, ejecutar y difundir acciones

tendentes a concebir visiones de futuro del país deseable y procurar

1 Reunión Ordinaria de la Junta de Individuos de Número. JIN Nº 258/19.

Martes 10 de septiembre de 2019.

Page 51: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

Palabras del Presidente entrante Académico Eduardo Buroz

51

encauzar las actuaciones de ingeniería que puedan contribuir a

materializarlo.

Esperamos que acciones como estas contribuyan decisivamente a la

construcción de un futuro común que constituya fundamento para un

propósito compartido y sustentado por las organizaciones a quienes

compete instrumentar lo conducente a su concreción y logro.

La Academia Nacional de la Ingeniería y Hábitat es parte de un cuerpo

superior, voluntariamente establecido por la conciencia de sus miembros

de su rol en la sociedad. Las Academias coordinadas entre si han

realizado contribuciones estimables en orden a procurar reflexiones y

consecuentemente cambios capaces de ajustar el rumbo del devenir

nacional, temas que abarcan propuestas de desarrollo, institucionalidad,

gestión energética nacional, educación, correctivos al flagelo de la

corrupción, agricultura, actuaciones públicas durante el periodo 1958 –

1998 fueron temas tratados en los libros inter - académicos.

La Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat es entusiasta

participante en las tareas de la colectividad académica, la anima el

espíritu que destacaba el General José Antonio Páez, en 1829, al dictar

el decreto de constitución de la Sociedad Económica de Amigos del País,

decía en esa ocasión la empresa más popular, y de más conveniencia

pública, es la de reunir los hombres de inteligencia, poseídos de amor

patrio y de un espíritu nacional, bajo un instituto benéfico, que procure

el bien de todos, restablezca entre nosotros el amor al trabajo y nos

estimule a tareas ventajosas y productivas. Páez advertía y creemos que

así debe ser: Esta sociedad no ejercerá autoridad alguna, ni se mezclará

en la alta política del Gobierno. Su instituto se desempeña por la

cooperación de sus miembros, sus suscripciones, sus tareas y patriótico

entusiasmo en favor del país.

Bajo estos principios la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat

manifiesta su vocación al trabajo conjunto, a la integración de voluntades

y conocimientos, al quehacer intelectual para el beneficio de la nación.

La experiencia de la Comisión Interacademica de Energía constituida

conjuntamente con la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y

Page 52: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

Palabras del Presidente entrante Académico Eduardo Buroz

52

Naturales constituye un hito valioso para el establecimiento de prácticas

interacadémicas.

La Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat asume un

compromiso con la educación superior en su área de competencia en

concordancia con lo establecido en el artículo 2, numeral 3 de su ley de

creación.

Es evidente el avance científico y tecnológico que obliga a un máximo

de atención a la adecuada apropiación de dichos cambios y su

incorporación al proceso formativo en las múltiples ramas y

especialidades de la ingeniería, arquitectura y afines. Pero también es

notorio que múltiples problemas del quehacer cotidiano de nuestra

profesión requieren habilidades y destrezas que no forman parte de los

currículos formativos. Ese dilema requiere atención constante y extiende

las responsabilidades de la Academia más allá de la educación superior,

para examinar los requisitos formativos de técnicos y de trabajadores

especializados que constituyen una articulación indispensable para el

cabal desempeño profesional.

La conciencia académica sobre la educación no se detiene en las

competencias y habilidades profesionales, es necesario asumir e

interactuar con universidades y otras academias para extender el proceso

educativo de las ingenierías a temas vitales como la adecuada expresión

de las ideas. Pensamos y nos comunicamos en forma oral y escrita en

español. Por ello es necesario asegurar el buen uso del idioma, capaz de

permitir la interacción con diversos públicos y facilitar la eficacia en la

transmisión de razonamientos, ideas o mensajes. Pero además es

necesario instruir sobre la capacidad para dialogar, razonar, conducir con

altura y circunspección una discusión. Para la Academia la educación es

un imperativo, entendido como un proceso formador de hombres

capaces de desenvolverse con base a criterios propios, aptos para ser

ciudadanos, en el sentido propuesto por Simón Rodríguez2.

2 Rodríguez, Simón. Sociedades Americanas en 1828. Cómo serán y cómo

podrían ser en los siglos venideros En Simón Rodríguez. Obras Completas.

Page 53: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

Palabras del Presidente entrante Académico Eduardo Buroz

53

El instruirse es siempre útil; porque la ignorancia es causa de todos los

males que el hombre se hace, y hace a otros.

Saber sus obligaciones sociales es primer deber de un republicano – y

la primera de sus obligaciones es vivir de una industria que no le

perjudique, ni perjudique a otro, directa ni indirectamente.

El sentimiento del deber [que coarta las facultades del poder] nace del

conocimiento que cada uno tiene de sus verdaderos intereses; y para

adquirir este conocimiento debe haber Escuela … y Escuela para todos,

porque todos son ciudadanos.

La prevención a los cambios impropios que se plantean a la educación

requiere un alerta sobre las agresiones que se ciernen sobre la

universidad. Los hechos acaecidos recientemente entorno a la elección

de las autoridades universitarias demuestran el cuestionamiento desde

las más altas esferas del poder público del modelo universitario de

Occidente. Preocupa que quienes así actúan hayan surgido desde el

propio seno de las universidades. Es menester una decidida defensa de

los principios y valores de la educación universitaria. Por eso la

Academia Nacional de Ingeniería y Hábitat ha unido su voz al conjunto

de las Academias, avalando los sólidos argumentos jurídicos que

sustentan el régimen vigente de elección de las autoridades universitarias

y contraponiendo contundentes argumentos al pretendido nuevo

régimen.

Ciudadanos clamaba Simón Rodríguez. Ciudadanos, cuanta falta nos

hacen. La ciudadanía es componente esencial de la institucionalidad, así

lo asumió la Academia Nacional de Ingeniería y Hábitat en el capítulo

que le correspondió desarrollar en el libro interacadémico 2014: ¨La

Pérdida de la Institucionalidad en Venezuela¨. Allí señalaba que se

consideran instituciones a los valores y principios, la normativa legal y

técnica y las organizaciones establecidas y reconocidas por la

Caracas, Editorial Arte, 1975. Universidad Simón Rodríguez. Colección

Dinámica y Siembra. Páginas 283 y 284.

Page 54: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

Palabras del Presidente entrante Académico Eduardo Buroz

54

población. Esas instituciones contribuyen a disminuir la incertidumbre

de los ciudadanos para su comportamiento útil y satisfactorio.

La Academia Nacional de la Ingeniería y Hábitat ha iniciado un proceso

de reflexión sobre la institucionalidad de nuestra profesión para, entre

otras materias, sentar bases formativas, gremiales e individuales de los

principios y valores que nos rigen en conformidad con los establecido en

el Código de Ética del Colegio de Ingenieros de Venezuela y que

comprenden: honorabilidad, respetabilidad, integridad, veracidad,

responsabilidad, honestidad, justicia, dignidad, equidad, lealtad,

honradez y prudencia. Cada una de estas palabras comprende un

universo moral que requiere ser explicado, difundido e internalizado.

Esta acción es un compromiso asumido con conciencia trascendente.

La reconstrucción del tejido social en Venezuela necesita un esfuerzo

extraordinario en el desarrollo de los elementos de convivencia que se

derivan de una adecuada formación ciudadana. Es necesario determinar

las condiciones éticas, culturales, civicas, educacionales, de

socialización y respeto que debe poseer el venezolano del siglo XXI y

en consecuencia otorgarle la prioridad y prelación necesaria en el

proceso educativo.

La Academia Nacional de la Ingeniería y el Habitat se ha propuesto

participar activamente en los espacios donde se discuta sobre la

concepción y formación de ciudadanía y se propongan reglas para la

convivencia y construcción del tejido social.

El país que se avecina es uno de renovación e innovación. Renovar

instituciones perdidas, descontextualizadas, desmanteladas, degradadas

es una tarea compleja donde es necesario preguntarse continuamente

sobre la necesidad de esa organización y de su modo antiguo modo de

actuación. Institucionalmente la ingeniería había evolucionado sobre un

hilo de tiempo de más de cien años, mantenido sin grandes cambios a lo

largo de los gobiernos que rigieron el país durante ese extenso periodo.

El reto de renovar implica evitar anclajes en el pasado, reconocer el

cambio de contexto - país. Seleccionar lo bueno, lo imprescindible,

Page 55: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

Palabras del Presidente entrante Académico Eduardo Buroz

55

asumir con ecuanimidad y sindéresis que un pasado exitoso no garantiza

que su replica lo vaya a ser. Sí. renovar es un ejercicio exigente, que

puede ser doloroso, que demanda transformación y no motivación a

devolverse a un estado precedente. Se trata de asumir el pasado como

impulso al futuro.

La innovación en Venezuela toma ribetes diferentes al común de las

definiciones. Innovar en Venezuela supone mucho mas que crear o

modificar un producto e introducirlo exitosamente al mercado. La

Venezuela que nos espera al tramontar la espinosa cuesta que

transitamos es una que demanda certeza en las nuevas relaciones entre

los elementos productivos.

Una Venezuela de emprendedores, posiblemente pequeños y medianos

empresarios coexistiendo con grandes grupos empresariales, con un

Estado fungiendo de árbitro y mediador, sin pretensiones de actor.

Una Venezuela imaginativa para superar el déficit de capital humano que

traduce la diáspora, Una Venezuela obligada a reducir la gradualidad y

a limitar la producción primaria a su propio consumo, pero dotándola de

valor agregado en su cadena productiva.

Una Venezuela que atenderá demandas semejantes en contextos

diferentes, las zonas metropolitanas y los espacios rurales. Una

Venezuela que debe atraer inversión internacional más allá de tecnología

y dinero. Una Venezuela que requerirá una política migratoria atractiva

y productiva. Una Venezuela que debe deponer sus mitos y enfrentar sus

tabúes. Una Venezuela que debe conocer nuevas alianzas entre el saber

y el hacer.

La Academia Nacional de la Ingeniería y Hábitat está empeñada en

innovar, en ofrecer su concurso diligente al esfuerzo creativo de

innovaciones bajo la noción descrita. Así ha elaborado, aprobado e

iniciado tareas de difusión de una propuesta de Marco Conceptual para

una Política Energética Nacional. Ha avanzado en la definición de

espacios rurales bajo los estándares de la OECD y concibe la economía

rural como la integración de la cadena de valor de la producción

Page 56: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

Palabras del Presidente entrante Académico Eduardo Buroz

56

agroalimentaria y la apertura de estos espacios a actividades no agrícolas

cónsonas con un modo de vida rural. Del mismo modo la Academia

Nacional de Ingeniería y Hábitat se ha abocado a innovar la gestión

ambiental, centrándola en la calidad de la vida en las ciudades y pueblos.

También se propone discernir las bondades y limitaciones de la

agroforesteria.

La Academia Nacional de Ingeniería y Hábitat escucha con atención los

planteamientos de renovación e innovación industrial. Hemos

comenzado a internalizar el proceso de transferencia productiva. Sus

miembros especialistas instruyen a nuestra corporación sobre los

múltiples avances tecnológicos, pero también a nuestra solicitud hemos

sido advertidos de sus riesgos y peligros.

La Academia Nacional de la Ingeniería y Hábitat también atiende la

conveniencia de la renovación, la infraestructura del país es objeto de su

atención bajo esta óptica, las obras hidráulicas han sido examinadas

desde esta visual. Particular atención se ha dado a los proyectos

hidroeléctricos y en el futuro inmediato a los termo eléctricos, sin

desatender la innovación de las energías renovables conforme a lo

establecido en el citado Marco Conceptual para una Política Energética

Nacional. La economía es atención obligada en los exámenes y análisis

de las propuestas. Dejar atrás el mito de país rico nos obliga al examen

continuo de la bondad económica de las ideas. Enfrentar el tabú de la

inmigración en una Venezuela que debe llenar el hueco de la diáspora y

que necesita técnicos y trabajadores especializados es posible cuando se

ofrecen cifras respaldadas por ejercicios rigurosos.

Hemos expuesto los compromisos que afirman nuestra labor y que se

continúan en la gestión que iniciamos. Nuevos propósitos se agregan a

las tareas que nos planteamos desempeñar y que constituyen las bases

programáticas para el periodo 2019 – 2021 de la Academia. Ellos son:

Orientación al desarrollo de relaciones con los estudiantes de pre y

postgrado de carreras de ingeniería, arquitectura y afines. La diáspora ha

dejado un vacío de capital humano en el tramo etario de 30 - 55 años.

Por tanto, es necesario que la Academia se vuelque sobre las

Page 57: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

Palabras del Presidente entrante Académico Eduardo Buroz

57

universidades, asumiendo las dificultades que entraña que el grupo etario

de más de 60 años al que pertenecen la mayoría de los Académicos logre

empatía y atención entre los jóvenes. Será necesario innovar para

identificar y promover condiciones de liderazgo, desarrollar vocación de

servicio, trasmitir conciencia económica, estimular el emprendimiento,

propagar conciencia social, internalizar deontología, orientar el natural

interés por la innovación y promover aspiraciones. Es una tarea

novedosa, creativa, estimulante, cuando pensábamos conversar con los

pares, tratar temas especializados, intercambiar experiencias culturales e

historias de nietos nos vemos compelidos a hacer un esfuerzo de

comunicación y crear condiciones que atraigan a los jóvenes a

escucharnos.

Fortalecimiento de la presencia internacional de la Academia. Es

necesario que reforcemos nuestra presencia en el espacio académico

mundial. Existimos y trabajamos con entereza, con dedicación, con

vocación, nos mostramos al mundo desde nuestro país.

Nuestros jóvenes necesitan que cumplamos esta tarea. Ellos deben

conocer lo que ocurre en el mundo y adelantar su preparación haciendo

un propósito de templanza, deben medir sus capacidades para no agotar

sus potencialidades.

Abrir una ventana de comunicaciones con el exterior a través de redes

académicas, conexión con centros de pensamiento, participación en

webinars con apoyo explicativo de expertos locales. Con el ejercicio de

estas posibilidades irán apareciendo otras. Para identificar esas

perspectivas será necesario incrementar la diplomacia académica

tomando contacto con embajadas, cámaras internacionales existentes en

el país, organizaciones de cooperación técnica, entidades del sistema de

Naciones Unidas, organismos multilaterales. Se trata de proyectar la

labor realizada en el país, recibir nuevos conocimiento, y desarrollar

redes de trabajo.

La proyección exterior comprende igualmente la organización e

interactuación con la diáspora. La Academia posee alguna concentración

de sus miembros en determinados países y ciudades. Es posible pensar

Page 58: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

Palabras del Presidente entrante Académico Eduardo Buroz

58

en la organización de Consejos Académicos Internacionales

estructurados bajo el formato de Comisiones Especiales. Estos Consejos

pueden atraer a profesionales de alta preparación y calificación a

integrarse como Comisionados Académicos y desde esa concurrencia de

intereses comenzar a programar tareas conforme las competencias que

establece la ley de creación de la Academia. Se trata de crear

oportunidades que permitan conexiones con el talento nacional, capaces

de facilitar el desarrollo de redes de trabajo, de investigación, de

intercambio de experiencias, de consulta profesional, de actualización

tecnológica.

El sector privado venezolano ha venido soportando la persistente

recesión económica del país. Asumiendo la responsabilidad de mantener

buena parte de la estructura económica de la nación, sobre todo aquella

de provisión de bienes y servicios para el quehacer cotidiano. Las

fábricas de productos de consumo masivo han podido abastecer la

demanda. Sin embargo, las cifras de empresas cerradas, operando en

mínima capacidad, satisfaciendo a medias sus requerimientos de

sustitución de elementos operativos son severas. La precariedad de la

infraestructura (agua, electricidad y telecomunicaciones) ha sido

señalada por dirigentes empresariales como uno de los elementos que

agobian a las industrias.

A pesar de esas circunstancias el sector privado debe prepararse para

interactuar con inversionistas extranjeros, por ello es necesario fortalecer

sus capacidades, multiplicar las habilidades de sus recursos humanos,

poner a punto sus sistemas de control, desarrollar destrezas gerenciales

en sus ejecutivos. En consecuencia, la Academia debe identificar

mecanismos de concurrencia sobre temas de interés común, prestando

atención a sus necesidades, a su fortalecimiento operacional,

promoviendo oportunidades resultado de su interacción con la diáspora

y con los círculos internacionales. Una importante actividad conjunta es

la implementación de acciones capaces de crear nuevas actividades con

base a recursos, experiencias y experticias nacionales. .

Todos estos propósitos programáticos requieren de soporte financiero

del que carece una institución sostenida con los exiguos presupuestos

Page 59: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

Palabras del Presidente entrante Académico Eduardo Buroz

59

aprobados por el Ejecutivo Nacional, por tanto, es necesario desarrollar

un sistema financiero para la Academia. Hay que configurar mecanismos

de fundraising, de financiamiento de proyectos, de acceso a

organizaciones filantrópicas. Es necesario realizar tareas de

investigación del financiamiento de organizaciones similares, atraer a

expertos en temas mercantiles a formar parte de la corporación. Es

tiempo de valorar la ingeniería financiera y la ingeniería gerencial como

ramas modernas del desarrollo de la ingeniería.

Para concretar la orientación al desarrollo de relaciones con los

estudiantes de pre y postgrado de carreras de ingeniería, arquitectura y

afines, la Academia ha firmado sendos convenios con la Universidad

Metropolitana, con la Universidad Católica Andrés Bello y con el Centro

de Investigación en Gestión Integral de Riesgos (CIGIR) - Universidad

de Los Andes y avanza en el establecimiento de otros convenios con la

Universidad Central de Venezuela, Facultades de Ingeniería y

Agronomía y con la Universidad Simón Bolívar y su Parque

Tecnológico Sartenejas.

Los programas específicos que deben atender los convenios firmados se

centran en agua, energía y desarrollo sustentable en el caso de la

Universidad Metropolitana. Han sido identificados tres casos de gestión

compleja de las agua, con significativos requerimientos energéticos uno

y con capacidades de generación de potencia los otros dos. Con base a

ellos se plantea desplegar un conjunto de actividades de extensión e

investigación.

En el caso de la Universidad Católica Andrés Bello el convenio abarca

tres ejes:

El desarrollo sustentable destinado a fortalecer el trabajo de formación

transversal que ejecuta la UCAB al establecer como propósito del

Convenio la determinación de los fundamentos para la creación de un

instituto de estudios del desarrollo sustentable.

La Academia conjuntamente con la Universidad Católica Andrés Bello

se constituye en albacea del valor que agregan a la nacionalidad las obras

Page 60: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

Palabras del Presidente entrante Académico Eduardo Buroz

60

que la ingeniería ha erigido en el país donde moramos. Obras físicas,

pero también intelectuales, obras materiales, pero también obras

imaginadas, plasmadas en documentos, obras tangibles, estructurales,

pero también obras intangibles expresadas a través de múltiples

beneficios sociales.

Es por eso que la Academia ha adoptado como concepto que una obra

destacada de Ingeniería, Arquitectura o Profesión Afín es el producto

de la actividad intelectual y material de ingenieros, arquitectos o

profesionales afines y que, por su magnitud, diseño, o tecnología, haya

trascendido por haber cambiado la fisonomía urbana o rural,

transformado patrones de poblamiento o contribuido significativamente

a la calidad de vida. Puede ser una ley, ordenanza, plan, proyecto,

construcción, instalación, sistema, artefacto, o dispositivo.

La Academia asume conjuntamente con la Universidad Católica Andrés

Bello el reto de plantearse cuál debe ser el futuro de Guayana. Qué hacer

en ese territorio pasa por responder preguntas que encierran ingentes

desafíos a múltiples ciencias, pero también al pensamiento colectivo de

los guayaneses y de los venezolanos angustiados con el presente pero

comprometidos con el futuro. Mediante este propósito del acuerdo

ambas instituciones están dando un paso al frente en el ineludible

compromiso de los venezolanos de pensar, promocionar y concretar un

modelo propio para el desarrollo sustentable de Guayana y lograr su

puesta en marcha.

El convenio con CIGIR brinda a la Academia la oportunidad de aportar

ideas y conocimiento a la gestión integral de los riesgos de desastres de

origen natural y tecnológico y al desarrollo de metodologías,

estrategias e instrumentos destinados al fortalecimiento institucional

comunitario en gestión del riesgo de desastres, a la vez que ofrece una

plataforma comunicacional que faculta la interactuación a distancia tanto

nacional como internacional.

Hemos abordado los compromisos académicos y los ejes programáticos

que nos proponemos desarrollar al asumir como equipo responsable de

la conducción de la Academia. Su desarrollo solo será posible con el

Page 61: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

Palabras del Presidente entrante Académico Eduardo Buroz

61

concurso decisivo de los órganos de trabajo de la corporación, las

Comisiones Especiales, que están constituidas por académicos

laborando conjuntamente con profesionales de elevada experticia,

conocimiento y reconocidos méritos. En las Comisiones se suman

experiencias, se hace carrera académica, se escuchan planteamientos

provenientes de múltiples espacios, se debate, se aúpan ideas y se

rechazan planteamientos, en ellas se hace intensa vida académica. Las

Comisiones son el cuerpo viviente de la institución.

La sosegada reflexión de los Individuos de Número mediante sus

decisiones da curso académico a las vibrantes discusiones, análisis,

cuestionamientos, acuerdos, relaciones, documentos, propuestas que

surgen del seno de las Comisiones. En ellas se fortalece el espíritu

académico y son semillero de futuros miembros corporativos. Es

propicio en este acto agradecer su trabajo y encomiar su colaboración.

La vida de la Academia es meticulosamente dispuesta por nuestro

personal administrativo, que con celo y acuciosidad atiende la gestión

administrativa y presupuestaria, acopia y ordena documentos, mantiene

expedientes, difunde información, convoca a actos, múltiples tareas

realizadas con tesón y firme vocación. Al agradecer su labor pasada, les

encarecemos su decidida y efectiva colaboración para que nuestro

desempeño este a la altura de la responsabilidad asumida.

La Academia es un continuum de actuaciones, su trayectoria es producto

de la oportunidad en el relevo y el avance en ascenso en los cargos

directivos, es una estrategia no escrita pero que se ha tornado en doctrina

por tradición.

En cada ascenso hay un ductor, un testimonio de actuaciones, un proceso

formativo. Al asumir la Presidencia hago público testimonio de

agradecimiento al Académico Gonzalo Morales con quien compartí mi

ejercicio como Vicepresidente. Apasionado en sus ideas, defensor con

denuedo de sus argumentos, pero celoso custodio de las decisiones

colectivas. Innovador, analista incansable de la realidad nacional e

internacional. Denodado en el cumplimiento de compromisos, exigente

en el ejercicio de la jefatura, pero atento a las vicisitudes humanas de sus

Page 62: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

Palabras del Presidente entrante Académico Eduardo Buroz

62

pares y subordinados. Custodio de los principios de la ingeniería

denominador común que facilitó nuestra actuación conjunta.

La ingeniería asumida con respeto a sus bases científicas y a su propósito

de resolver problemas y facilitar condiciones a la humanidad para

convivir a satisfacción con su entorno. En el ejercicio del pensamiento

metódico, el razonamiento estructurado y la capacidad de relacionar las

mas variadas circunstancias si así lo permitiesen razones analíticas y

objetivas nos reconocimos y respetamos.

Ha sido un honor trabajar y compartir años de experiencia y amistad.

Gracias apreciado Académico Morales tu legado e impronta perduraran.

Este testimonio de compromisos y propósitos de la gestión académica

2019 – 2021 es un documento plural expresión de un equipo que

comparte un mismo propósito y razón.

Para concluir permítase asumir la primera persona para invocar los dones

de templanza, prudencia, coraje, voluntad, firmeza, sabiduría y

humildad. Respetando las creencias de todos, pero conforme a las mías

inclino la cabeza para recibir la bendición y compañía de Jesús de

Nazareth para que mi actuación este signada por la fortaleza de su

mandamiento de actuar conforme al amor a los demás. Al descender de

esta Tribuna de Honor y concluir el acto concédanme un breve momento

de intimidad para abrazar a mi hijo Oscar y allí fundirme en ese abrazo

con toda mi familia, los de Texas y los de Costa Rica y todos juntos

compartir la bendición que he invocado. Dios acompañe nuestra labor.

Muchas gracias a todos.

Page 63: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

DECLARACIONES Y PRONUNCIAMIENTOS

Page 64: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

64

DECLARACIÓN

JALONANDO EL CAMINO DEL FUTURO

La Junta de Individuos de Número de la Academia Nacional de la

Ingeniería y el Hábitat

Considerando

Que una visión de futuro compartida por toda la ciudadanía es un factor

esencial para congregar las voluntades nacionales en una aspiración

común.

Que los venezolanos conocemos poco sobre el pasado de nuestra vida

civil y menos aún sobre nuestro desenvolvimiento técnico en las

competencias de las ingenierías.

Que visualizar el futuro es un asunto complejo que requiere aportes de

las más diversas disciplinas, entre las cuales es determinante el aporte de

las ingenierías.

Que la tarea de imaginar el futuro y asumir una aspiración comúnmente

deseable es una tarea rigurosa que demanda arrogarse con firmeza y

compromiso la tenacidad de explorar sistemáticamente el porvenir.

Que la Academia con la más absoluta certitud es generadora de futuro y

constituye un motor que sin prisa y sin pausa conduce hacia el mañana.

Que la tecnología avanza mundialmente a pasos agigantados y cada día

entran al mercado avances inimaginables y que en consecuencia

Page 65: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

DECLARACIÓN JALONANDO EL CAMINO DEL FUTURO

65

debemos conocer los avances de la tecnología y sus beneficios y

peligros.

Resuelve

Asumir y declarar ante el país, en nombre de la Academia Nacional de

la Ingeniería y el Hábitat, los siguientes

Compromisos

Reconociendo que a nivel mundial están ocurriendo cambios

tecnológicos significativos que pueden modificar drásticamente el modo

de vida presente y aspirado, la Academia Nacional de la Ingeniería y el

Hábitat acometerá como labor permanente y prioritaria, a través de sus

Comisiones, el seguimiento de tales cambios para constatar la

posibilidad de su incorporación a la visión prospectiva del país.

Reconociendo que un conocimiento fehaciente de la evolución de la

tecnología en Venezuela, en su lapso histórico como provincia hispana

y como república independiente, es base para valorar los logros

alcanzados y advertir sobre los factores críticos que limitaron su

desenvolvimiento, la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat

promoverá y desarrollará los estudios e investigaciones necesarias para

obtener esos conocimientos.

Convencida que es necesario reforzar la confianza en nuestras

capacidades la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat destacará

los hitos modernizantes en las competencias propias de las ingenierías,

arquitectura y profesiones afines y difundirá las consecuencias de estos

logros para el desarrollo del país.

Imaginará y comunicará futuros deseables para Venezuela en particular

en las disciplinas de infraestructura, ordenamiento territorial y

urbanístico, agricultura y sistema agroalimentario, ambiente y recursos

naturales, energía, minería y metalurgia, industria, telecomunicaciones

e informática y educación en ingenierías, arquitectura y profesiones

afines y los integrará en un horizonte razonable.

Page 66: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

DECLARACIÓN JALONANDO EL CAMINO DEL FUTURO

66

Atenta a las indiscutibles bondades del desarrollo tecnológico, pero

también consciente de las falsas expectativas y de las múltiples

limitaciones al progreso deseable, advertirá sobre los riesgos de la utopía

de bienestar e implantación de innovaciones.

La Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat manifiesta así su

compromiso de promover, ejecutar y difundir acciones tendentes a

concebir visiones de futuro del país deseable y procurar encauzar las

actuaciones de ingeniería que puedan contribuir a materializarlo.

En Caracas, el 12 de noviembre de 2019

La Junta de Individuos de Número, número 260

Page 67: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

ARTÍCULOS TÉCNICOS

Page 68: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

LA AGRICULTURA VENEZOLANA Y SU

CRISIS ACTUAL,

Acad. Rafael Isidro Quevedo Camacho

Page 69: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

69

LA AGRICULTURA VENEZOLANA Y SU CRISIS ACTUAL

Acad. Rafael Isidro Quevedo Camacho

Según el Diccionario de la Lengua Española, Agricultura es “la labranza

o cultivo de la tierra” o “el arte de cultivar la tierra”. En estas sencillas

frases se compendia un concepto asociado al inicio de las primeras

civilizaciones humanas, cuando el hombre evolucionó de un individuo

cazador y recolector de frutos, a una persona arraigada en un espacio

alrededor del cual, empezó a sembrar plantas alimenticias y junto a tales

iniciativas, fue construyendo refugios que le sirvieran de vivienda,

domesticando algunos animales, haciendo herramientas y artesanías y

formando los primeros establecimientos humanos, que facilitaron su

vida de relación, las comunicaciones e idiomas y el desarrollo cultural y

económico. La base de esa actividad fundamental es el aprovechamiento

de la energía radiante, la cual constituye la materia prima esencial

mediante la cual, las plantas, realizan la función de la fotosíntesis,

transforman la energía solar en compuestos orgánicos y a través de

complejos mecanismos bioquímicos, dan origen a raíces, tallos, hojas,

flores y frutos, muchos de los cuales se han constituido en alimentos para

la humanidad. Es así de sencillo. Los rayos del sol a través de la

intermediación de los vegetales, transforman esta energía en alimentos y

materias primas que sirven de nutrientes a los animales en la cadena

trófica y ambos, mantienen a la humanidad. Con el paso del tiempo el

hombre ha ido incorporando métodos asociadas a su experiencia, al

conocimiento de los ciclos climáticos, de los suelos, al desarrollo de la

ciencia y de la técnica, para mejorar la productividad, eficiencia,

magnitud y calidad de las cosechas, incorporando especies mejoradas

genéticamente, procesos, formas organizativas y encadenamientos

productivos, elaboración agroindustrial y presentación al consumidor.

Page 70: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

LA AGRICULTURA VENEZOLANA Y SU CRISIS ACTUAL

70

En Venezuela, la localización tropical del país, QUEVEDO (2.003), con

su diversidad de climas y fisiografía, permite aprovechar la luz del sol

durante todo el año. Este fenómeno posibilita una cobertura vegetal

permanente, por lo cual, en estas condiciones se privilegian tanto los

cultivos de ciclo de vida larga, como la posibilidad de una rotación de

cultivos de ciclo corto, así como especies con requerimientos de

diferentes pisos climáticos. Por esta razón, se logra una producción total

anual mayor, que compensa los menores rendimientos de los cultivos

tropicales, por efecto de una radiación de cerca de 12 horas diarias, a lo

cual se suma la competencia de una diversidad de plagas, enfermedades

y malezas, que, por razones de las altas temperaturas y alta humedad

relativa, se multiplican exponencialmente, a diferencia de lo que sucede

en los climas templados. Estos hechos conllevan costos de producción

más elevados, por la necesidad de una intensiva utilización de insumos

para la protección vegetal.

El variado relieve de la superficie del país, MARNR (1.992) va desde 0

hasta 5.000 metros sobre el nivel del mar, con temperaturas que varían

desde 0 grados centígrados hasta 27º C y precipitaciones que varían

desde 300 a 4.000 mm al año, con biomas representativos de diversos

ambientes: selvas amazónicas, bosques, sabanas, bosques de galería que

protegen a ríos de todos los caudales, espinares, manglares, herbazales,

páramos, humedales, esteros y otros muy diversos espacios; configuran

una inmensa variedad de ecosistemas y paisajes en sus distintas regiones

fisiográficas características, tales como la Región de Guayana, con su

Macizo Guayanés de orígenes muy antiguos; el Sistema Montañoso de

Los Andes, el de la Cordillera de la Costa, el de las Montañas y Valles

de la Región Falcón, Lara y Yaracuy; Los Llanos Occidentales,

Centrales y Orientales, así como la Plataforma Continental y la Región

Insular.

En los 916.445 kilómetros cuadrados de superficie terrestre que tiene

Venezuela, según el VI CENSO AGRÍCOLA NACIONAL (1.998),

existen 500.097 unidades de producción agropecuarias con una

superficie que abarca 30.071.192 Has. Por otra parte, el río Orinoco parte

en dos el territorio nacional y al norte del mismo, según MACHADO

Page 71: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

LA AGRICULTURA VENEZOLANA Y SU CRISIS ACTUAL

71

(1.997) se localizan 11 millones de hectáreas con alto potencial para el

desarrollo agrícola y 22 millones de hectáreas con una moderada aptitud

para el desarrollo agrícola y alta vocación para las explotaciones

pecuarias, así como unos 12 millones de hectáreas con severas

limitaciones para estas actividades, pero con gran potencial para el

desarrollo forestal; mientras que al Sur del Orinoco se encuentran áreas

que en un 44 % han sido declaradas bajo Régimen de Protección. A lo

cual hay que agregar más de 500.000 kilómetros de mar patrimonial y

los extensos territorios en reclamación más acá del rio Esequibo.

Esos espacios ofrecen un potencial de alrededor a 5.000 m2 de las

mejores tierras agrícolas por habitante, , ello significa que si todos los

habitantes del país se dedicaran a la agricultura dispondrían de alrededor

de media hectárea de éstas cada uno; y de cerca de una hectárea e incluso

un poco más, si se consideran los treinta millones estimados por el VI

Censo Agrícola, lo cual representa cerca de seis a doce veces la

superficie utilizada por persona actualmente, y como el número de

agricultores se ha reducido con el proceso de urbanización, en vez de

escases de tierras, hace falta agricultores que aprovechen las mismas

eficientemente para garantizar la seguridad agroalimentaria nacional y

tamaños de explotación suficientemente grandes para utilizar las tierras

cultivables disponibles, como para permitir que la unidad de producción

cubra con los ingresos que genera, los costos de producción, los gastos

familiares con un nivel de vida digno y atractivo en el campo,

posibilidades de capitalizar en términos de inversiones y desarrollo

tecnológico en las explotaciones y un nivel de ahorro básico. Esta

condición es indispensable para asegurar el arraigo de la escasa

población que queda en los espacios rurales, de la cual solo una porción

se dedica a la agricultura ya la vez, facilitar a las nuevas generaciones

que son atraídas por las facilidades de las ciudades, las posibilidades de

permanecer en aquellas áreas, mediante el desarrollo de una nueva

ruralidad, que ofrezca los servicios, la infraestructura, el

encadenamiento productivo, la vida social y cultural y en general las

condiciones para el desarrollo humano.

Estos extensos espacios, de acuerdo con las condiciones agroecológicas

venezolanas, permiten el uso de la tierra en cultivos permanentes como

Page 72: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

LA AGRICULTURA VENEZOLANA Y SU CRISIS ACTUAL

72

el café, el cacao, la palma aceitera, los frutales y cultivos forestales en

áreas de ladera y apropiadas para estos fines; cultivos semipermanentes

como la caña de azúcar, las raíces y tubérculos, las musáceas, y cultivos

de ciclo corto en rotación y combinación, como son por ejemplo el maíz,

el arroz, sorgo, leguminosas, como la caraota y el frijol y la soja;

oleaginosas como el girasol y el ajonjolí; cultivos hortícolas y otros

diversos; todos los cuales tienen una tradición cultural en nuestro país y

áreas apropiadas para los mismos. Del mismo modo, las extensas zonas

de sabanas, son especiales para la ganadería, de la cual Venezuela tiene

una larga tradición desde la época colonial y cerca de las ciudades,

explotaciones intensivas de aves, cerdos y otros pequeños animales. A

ello cabe agregar que en sus numerosos y caudalosos ríos, así como en

los 500.000 kilómetros cuadrados de mar patrimonial se puede

desarrollar una labor de aprovechamiento de las poblaciones de peces y

otras especies, que conjuntamente con la producción vegetal y animal,

pueden cubrir la demanda de alimentos de la población, Todo ello es

perfectamente posible con base en los estudios de suelos,

agroecológicos, de biodiversidad y de espacios acuáticos y biología

marina, adelantados en los institutos de investigación públicos y en las

universidades venezolanas, en las cuales se ha desarrollado un avance

científico y tecnológico muy importante en apoyo a la agricultura

venezolana, desde la creación de las primeras estaciones experimentales

y escuelas y facultades de ciencias agrícolas a partir de la década de los

treinta del siglo pasado y especialmente a partir de 1.958, con el

advenimiento de la democracia y la creación de la mayoría de las

universidades venezolanas y estaciones experimentales agropecuarias

del país.

Para fines del siglo pasado, según el VI Censo Nacional Agrícola de

1.998, se cultivaban 150.571d hectáreas de arroz, 651.775 de maíz,

127.277 de sorgo, 155.370 de caña de azúcar, 174.713 de café, 51.725

de cacao, 72.670 de plátanos, existían 17 millones de hectáreas con

pastos para ganadería, más de 13 millones de cabezas de ganado vacuno,

1,13 millones de caprinos, 95 millones de aves, 1,7 millones de cerdos,

59.000 búfalos, una producción de 9 millones de huevos y 6,5 millones

de litros de leche diarios, entre otros, en una oferta agroalimentaria que

representaba cerca del 80 % de la demanda nacional. Este proceso

Page 73: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

LA AGRICULTURA VENEZOLANA Y SU CRISIS ACTUAL

73

continuó su crecimiento aun en los primeros años del presente siglo XXI,

sin embargo, según apunta BRICEÑO (2018), a partir del 2008, el

subsector agrícola vegetal comienza a declinar, el subsector agrícola

animal mantiene un crecimiento sostenido hasta el año 2011, a partir del

cual también empieza a declinar y el subsector pesquero mantiene una

tendencia de estancamiento. Empieza entonces a evidenciarse la grave

crisis del sector agrícola y de escases de alimentos que confronta el país,

con un Estado que se ha convertido en propietario de los bienes y

servicios del Sistema Agroalimentario Venezolano, tanto en la

producción primaria y la provisión de insumos y servicios ya no por el

sector privado sino a mediante nuevas instituciones y empresas

controladas por el sector público, a través de la PDVSA agrícola, las

AGROFANB, la Gran Misión de Abastecimiento, con una provisión

insuficiente de los mismos y de manera discriminada, dejando por fuera

a muchos productores del sector privado. Este mismo monopolio se

manifiesta en la transformación de los productos en la industria del

aceite, la harina, el azúcar, café, algodón, alimentos balanceados para

animales, y muchos otros bienes; en la comercialización mediante el

control de los silos, centros de acopio, la flota de transporte y en la

distribución a través de PDVAL, MERCAL, CUSPAL, Supermercados

y Mercados así como los llamados CLAPS, mediante los cuales se vende

a precios subsidiados cajas y bolsas de algunos alimentos en los barrios

de manera intermitente, en un Estado que ha expropiado y controlado el

aparato productivo y se ha convertido en el formulador y controlador de

las políticas públicas de todo el Sistema, mediante una compleja red de

instituciones y empresas públicas en la cual participa casi todo el aparato

del Estado: ministerios, gobernaciones, alcaldías, corporaciones

regionales, comunas, consejos comunales y empresas, con una notable

presencia del estamento militar tanto en la constitución y gestión de

empresas propias como en la gerencia y operación de actividades en

general, que han sustituido la iniciativa y empresariado privado en el

sector agroalimentario.

Este proceso de intervención, que según Briceño, ya citado, ha

provocado la caída sostenida de la producción agrícola, tiene un conjunto

multifactorial de causas relacionadas con la intervención de la propiedad

privada y de todo el Sistema Agroalimentario, la caída de los precios

Page 74: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

LA AGRICULTURA VENEZOLANA Y SU CRISIS ACTUAL

74

reales a nivel del productor, la competencia desleal de las importaciones

de alimentos por parte del Estado, la obsolescencia e imposibilidad de

reponer maquinarias, equipos y escases de repuestos, una brecha en la

demanda tecnológica, la caída de la inversión pública agrícola, el

monopolio de la comercialización, las limitaciones crediticias; a lo cual

cabe agregar la inseguridad rural, tanto física, personal y jurídica, el

desabastecimiento de insumos al sector privado, la inflación y el

crecimiento exponencial de los costos de producción, y la complejidad

institucional, burocrática y de tramitación. Todo cual ha generado un

proceso recesivo de la economía agropecuaria, una gran vulnerabilidad

del sistema agroalimentario, escases de alimentos, desempleo y pobreza.

Esta crisis de la agricultura y del medio rural en general, según

PADRON (2018) considera que, en este panorama tan negativo para el

desarrollo nacional, se identifican nudos estratégicos críticos con un

conjunto de factores explicatorios que deben ser abordados para cambiar

el escenario actual. Entre ellos cabe mencionar

La seguridad jurídica y el Estado de Derecho, con especial

referencia a la aplicación justa de las leyes, el respeto a la

propiedad, a la seguridad de las personas, de los bienes y productos,

las garantías económicas para los agricultores y ganaderos, las

reformas legales para facilitar y agilizar el aparato productiva y para

limitar la intervención indiscriminada del Estado y la arbitraria

actitud de los funcionarios que decomisan mercancías y

obstaculizan los procesos en la cadena agroalimentaria.

La negativa relación precios-costos-beneficios, que se manifiesta en

la arbitraria fijación de precios a nivel tanto del productor como del

consumidor, sin tener en cuenta los elevados costos de los insumos,

las relaciones de intercambio intersectorial, la política laboral, una

competencia desleal por parte de las importaciones realizadas por

el propio Estado, la intervención de los procesos de

comercialización y mercadeo de los productos y en general una

actitud de fiscalización y permanente presión sobre quienes

producen algún bien.

Falta de apoyo financiero a los procesos productivos, especialmente

en lo relacionado con el crédito de corto, mediano y largo plazo,

Page 75: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

LA AGRICULTURA VENEZOLANA Y SU CRISIS ACTUAL

75

tanto para los ciclos de los cultivos, como para infraestructura,

adquisición de equipos y maquinaria; así como la necesidad de

subsidios e incentivos para proteger una agricultura que como

hemos visto enfrente la competitividad de millones de factores

biológicos propios de las condiciones tropicales; rehabilitación de

las fincas que se han deteriorado por consecuencia de la crisis

agrícola; el arreglo de la vialidad rural deteriorada y de servicios de

transporte para facilitar la colocación de las cosechas.

Modernización de los procesos de producción y apoyo científico y

tecnológico para mejorar las condiciones en las cuales se desarrolla

la agricultura, la producción de semillas mejoradas que ofrezcan un

mayor rendimiento y resistencia a plagas y enfermedades, control y

manejo de estas; el restablecimiento de los bancos de germoplasma

para conservar el valor genético de nuestros principales cultivos; el

fortalecimiento de las instituciones de investigación científica y

tecnológica, estaciones experimentales, laboratorios de suelos, de

genética, de sanidad vegetal y animal, así como la asistencia técnica

al productor y la introducción de los modernos sistemas de

producción asociados con una agricultura sostenible.

La reorganización institucional para facilitar el acceso de los

productores agropecuarios a los entes del Estado, eliminar la

burocratización y el exceso de trámites, permisología, planillas y

guías que impiden la flexibilidad y agilidad de los procesos

agrícolas que por su condición biológica están ligados a los ciclos

climáticos y riesgos e incertidumbres frente a los cuales el papel del

Estado debe ser de apoyo oportuno y eficaz, permitiendo la

descentralización, la desconcentración de procesos y la

privatización de actividades para acelerar los flujos administrativos,

físicos y financieros.

Fortalecer los servicios de apoyo para el funcionamiento de los

procesos agrícolas, tales como la electricidad, tan crítica en los

actuales momentos y que condiciona casi todas las actividades, la

vialidad como ya se ha indicado, las comunicaciones, el transporte,

almacenamiento de productos, procesamiento primario de los

mismos, recuperar y ampliar los sistemas de riego, el seguro

agrícola para proteger al productor de los riesgos implícitos en la

agricultura por su condición biológica, estacional, climática y

Page 76: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

LA AGRICULTURA VENEZOLANA Y SU CRISIS ACTUAL

76

cíclica; apoyar la organización de los productores y vincularlos en

un encadenamiento con los ulteriores procesos agroindustriales y

comerciales.

Ampliar y garantizar la oferta de insumos, equipos, maquinaria y

otros factores necesarios para desarrollar los procesos productivos,

no solo para reponer la obsolescencia de los mismos, sino también

para la incorporación de aquellos asociados a nuevos métodos y

técnicas de producción; facilitar la adquisición y comercialización

de éstos y muy especialmente el suministro de combustibles y

lubricantes que son del monopolio del Estado y a cuyo acceso los

productores agropecuarios tienen tantas restricciones y

limitaciones.

La Conservación Ambiental tan necesaria para mantener nuestro

patrimonio de recursos naturales renovables y que obliga a un

especial esfuerzo por promover el control de la desforestación, tales

y quemas, la conservación de cuencas, la recuperación de zonas

desbastadas, así como los programas para proteger la biodiversidad,

la aplicación de los planes de ordenamiento territorial y la

conservación de las tierras agrícolas.

El restablecimiento de un sistema nacional de información y

estadísticas que permitan el acceso a los datos para la toma de

decisiones, la planificación y la gerencia agrícola, conjuntamente

con la recuperación de las desaparecidas estaciones climatológicas,

hidrológicas y biológicas para apoyar con información los procesos

productivos y garantizar estadísticas suficientes y confiables.

Necesario es reestablecer las publicaciones de boletines

estadísticos, de los Anuarios Estadísticos tanto agrícolas como

financieros, poblacionales, de los ministerios, del Banco Central de

Venezuela y los programas de información diaria y semanal a los

productores para mejorar su toma de decisiones.

En conclusión, no se pretende agotar un tema tan amplio y diverso. Sino

más bien presentar, una visión general de la importancia y complejidad

de la agricultura, enmarcada dentro de los escenarios de la crisis actual

e invitar a la sociedad venezolana a reflexionar sobre su importancia

estratégica, sus aportes al bienestar nacional y la conveniencia vital de

Page 77: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

LA AGRICULTURA VENEZOLANA Y SU CRISIS ACTUAL

77

replantearse su fortalecimiento para asegurar el bienestar de la

población.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BRICEÑO, GERMAN. Estado actual de la Agricultura Venezolana.

(1918) IPAF-FEDEAGRO. Conferencia Magistral. Academia

Nacional de la Ingeniería y el Hábitat. Ciclo de Conferencias.

Caracas, Venezuela.

GARCIA, ALIX (1999) Resultados del VI Censo Nacional Agrícola.

Dirección de Estadística. Ministerio de Agricultura y Cría, MAC.

Publicación en DVD. Caracas, Venezuela.

MACHADO, D. 1.997. Catastro Rural y Mercado de tierras en

Venezuela. Documento mimeografiado. Ministerio de Agricultura

y Cría. Archivos de la Dirección de Catastro Rural. Caracas,

Venezuela.

MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS

NATURALES RENOVABLES (MARNR) 1.992. Un Compromiso

nacional para el desarrollo sustentable. Ed. MARNR. Caracas,

Venezuela.

PADRON, MIGUEL. (2019) Instrumento para la Determinación de

Prioridades en la Visión de la Agricultura 2.030. Puntos Críticos y

factores determinantes. Documento de trabajo. Caracas, Venezuela.

QUEVEDO C., RAFAEL I. (2003) Temas Rurales. De la Agricultura a

la Educación. Ediciones ARWACA. Caracas, Venezuela.

REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2000) Diccionario

de la Lengua Española. Tomo I. Ed. Espasa. Madrid, España.

Page 78: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

LA NUEVA RURALIDAD

Conociendo la sociedad rural venezolana bajo

criterios de Desarrollo Sustentable

Ing. Patricia Ramos Cárquez

Page 79: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

79

LA NUEVA RURALIDAD

Conociendo la sociedad rural venezolana bajo criterios de

Desarrollo Sustentable

Ing. Patricia Ramos Cárquez

Qué es lo rural, y qué no lo es,

Parece pertenecer más al mundo del adjetivo que del sustantivo;

Constituye una categoría que se suele definir ad hoc y de una manera

funcionalista, quizá debida a que no es ni geográfica ni socialmente

rígida, pero de ninguna forma parece que constituya una categoría

anacrónica, ni en los círculos académicos ni en la vida cotidiana.

Paniagua y Hoggart, 2002

Las regiones deben casi permanentemente reconstruir estructuras

obsoletas,

renovar recursos agotados, recuperar instituciones vencidas,

revitalizar habilidades y reconstruir conocimientos inadecuados.

Maskell y Malmberg, s/f

Sin conversaciones, públicas y privadas, que tengan como objeto a la

sociedad,

no habrá aspiraciones colectivas.

PNUD, 2000

1.1 Antecedentes

Rural y Urbano son dos caras de una misma moneda, componentes del

Modelo de Desarrollo de las sociedades. Así, la Nueva Ruralidad y la

Nueva Agenda Urbana son la expresión recíproca del Modelo de

Page 80: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

LA NUEVA RURALIDAD

80

Desarrollo Sustentable establecido como mandato por las Naciones

Unidas en la Agenda de Desarrollo 20301.

Finalmente el conocimiento y la tecnología van concretando la

oportunidad anhelada por siglos de conciliar y complementar filosofías,

postulados y entornos hasta ahora antagónicos. Formar parte de quienes

empiezan a poner en práctica lo que las Organizaciones Mundiales y las

Academias han dicho en los últimos decenios y a dar operatividad al

Desarrollo Sustentable es un privilegio.

Este Proyecto aborda la Nueva Ruralidad, refiriéndose a la revaloración

del espacio rural y su geografía, como unidad de gestión que permite

integrar una realidad económica multi-sectorial, dimensiones políticas,

sociales, culturales y ambientales que han venido construyendo una

institucionalidad dinámica y compleja.

Tradicionalmente se han empleado diversas acepciones ligadas a

consideraciones demográficas o productivas. Las primeras establecen el

ámbito de lo rural como las áreas de asentamientos humanos dispersos o

de baja concentración poblacional. Distintas fuentes difieren, pero se ha

generalizado la consideración de lo rural como los espacios con

población dispersa o localizada en concentraciones no mayores de 2.500

habitantes. Las acepciones de orden productivo definen lo rural a partir

de la base económica, estableciendo lo rural como los espacios que

dependen de actividades primarias y sus encadenamientos sub-

sectoriales directos.

La propuesta emergente es la de superar estas definiciones,

introduciendo una condición básica de construcción de sociedad a partir

de la dependencia existente entre los condicionantes de localización de

la base económica y la formación de asentamientos humanos

dependientes de ella.

1 A/RES/70/1: Resolución conjunta ONU del 25 de septiembre de 2015

Page 81: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

LA NUEVA RURALIDAD

81

El factor diferenciador de lo rural radica en el papel determinante de la

oferta de recursos naturales que determina patrones de apropiación y

permanencia en el territorio, en procesos históricos.

Esta definición de lo rural incorpora una visión de base económica:

oferta de recursos naturales, y una definición de proceso histórico:

construcción de sociedad. Esta definición resta significación a la

diferenciación demográfica de lo urbano y lo rural, permitiendo pensar

que un territorio rural puede contener centros urbanos mayores, cuya

existencia y funcionalidad territorial o regional está definida por las

actividades de uso de los recursos naturales sobre los cuales se ubica.

Reconociendo la importancia que el sector rural tiene frente a las

necesidades de redefinir el patrón de desarrollo, considerándolo en

forma estratégica y revaluando el tradicional papel marginal y residual

que se le ha asignado hasta el momento, la visión territorial rural

incorpora sus dimensiones económica, ambiental, social, cultural,

histórica y política y en ella se encuentran los fundamentos para repensar

el tipo de desarrollo rural y aportar cambios positivos a la concepción de

un modelo general de Desarrollo

En síntesis, la Nueva Ruralidad busca encontrar un camino para

demostrar que, ante los retos de hallar una nueva orientación del modelo

de Desarrollo, lo rural está en capacidad de aportar eficientemente,

contribuyendo al crecimiento económico, mejorando la distribución,

logrando justicia social, soportando la estabilidad política e institucional

y garantizando la preservación y sostenibilidad ambiental.

La discusión se centra en el potencial del desarrollo territorial rural, visto

como impulsor de nuevos esquemas que optimicen el logro de un

Desarrollo armónico.

IICA, 2002 (cursivas propias)

Lo rural es entonces un componente estratégico del Desarrollo que se

caracteriza por una economía territorial, de localización, de

aglomeración, de rentas privadas y rentas sociales en el territorio; en

Page 82: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

LA NUEVA RURALIDAD

82

suma, una competitividad sistémica y territorial. Conformándose como

ejes centrales de esta economía: la multisectorialidad, los clúster

productivos, la economía ambiental, la economía institucional y política,

la multifuncionalidad y los bienes públicos territoriales.

Por su parte, las nuevas tendencias de las estrategias de desarrollo

económico rural se caracterizan por: cohesión social y cohesión

territorial, reformas institucionales para el ordenamiento territorial,

concurrencia y desarrollo estratégico territorial, integración de mercados

mediante políticas de cadenas y políticas de clúster, tránsito se políticas

de oferta a políticas de demanda, cooperación, gestión y autonomía local.

La tendencia observada en los territorios rurales latinoamericanos

responde a esta visión de lo rural:

- Demografía: población menor de 15 años: 28,2 %.

- Economía: incremento sustancial del empleo y los ingresos no

agrícolas superior a 40 %.

- Políticas públicas: interés en la economía campesina, valoración

de la economía familiar, etnicidad y autonomía de los pueblos

indígenas, enfoque de género, programas de compensación y

subsidios rurales, desarrollo rural territorial y ecología.

- Acceso a servicios básicos: mayores accesos a servicios básicos,

aunque se mantienen brechas muy altas en relación a áreas

urbanas, y ampliación de otros servicios, como

telecomunicaciones. Enfoque multisectorial en la intervención.

- Estilos de vida: aparecen nuevos estilos de vida y consumo

incentivados por las políticas públicas.

CAF, 2016

En general, en Latinoamérica los cambios que marcaron esta tendencia

sucedieron en las últimas décadas como resultado de una mayor

conexión o conectividad entre el campo y la ciudad, y entre las mismas

localidades campesinas, venciendo o superando el tradicional

aislamiento en el que se movía la sociedad rural tradicional.

En particular, el caso de Venezuela los primeros cambios tuvieron su

aparición en la primera mitad del siglo pasado, producto de Políticas

Page 83: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

LA NUEVA RURALIDAD

83

Públicas fundamentalmente de Saneamiento Ambiental y de alianzas

público-privadas para ejecutarlas, constituyéndose un medio rural

conectado por vías terrestres, con servicio básico hidrosanitario, de

electricidad, educación y salud, que superaba ampliamente la media

latinoamericana en ese momento. De modo que las condiciones de

cambio vistas décadas recientes en los ámbitos rurales de Venezuela

responden más al impacto de los cambios en el contexto global.

De acuerdo a los criterios demográficos definidos por el Instituto

Nacional de Estadística (INE), el ámbito rural venezolano está

conformado por los asentamientos humanos cuya población oscile entre

100 y 2.500 personas. En este rango clasifican aprox. unos 8.000 centros

poblados, mientras que un estimado de 21.000 asentamientos tienen

menos de cien personas y constituyen la población diseminada o

dispersa, todos los asentamientos anteriores reúne aproximadamente el

11% de la población nacional.

1.2 Justificación

Entorno rural (a efectos de la línea de investigación de la Comisión de

Agricultura de la Academia La Nueva Ruralidad)

Territorios conformados por asentamientos humanos con relativa baja

densidad poblacional, usualmente con densidades inferiores a 3.000

hab/km2 y población máxima en el orden de 2.500 habitantes. Las

relaciones de producción de su población están directamente vinculadas

con actividades desarrolladas en suelos no construidos, dominados por

cobertura vegetal natural o cultivada; contiguos a la vivienda o

colindantes al asentamiento. La construcción de la sociedad se hace

sobre las bases de estos recursos naturales.

Por su parte, la población rural y dispersa de Venezuela está

directamente vinculada a asentamientos mayores y a las ciudades

intermedias del país, que se cuentan como sigue:

Page 84: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

LA NUEVA RURALIDAD

84

Tabla N° 01 - Centros poblados de Venezuela mayores de 2.500

habitantes

Rango poblacional

(hab.) Centros poblados

(cantidad)

2.500 – 10.000 431

10.000 – 50.000 303

50.000 – 100.000 49

100.000 – 300.000 14

300.000 -550.000 10

> 500.000 8

elaboración propia,

fuente: XIV Censo Nacional de Población y Vivienda 2011

Estos asentamientos mayores y ciudades intermedias venezolanas han

presentado un vertiginoso crecimiento suficientemente explicado por

muchos autores. Las cifras que presenta el Acad. Marco Negrón

corroboran que independientemente de las razones que desencadenaron

el crecimiento de las ciudades venezolanas, la tendencia es, igual que a

nivel mundial, que las de rango intermedio lo harán en mayor

proporción. Por ejemplo, entre los años 1936 y 1990 Caracas multiplicó

su población 11,6 veces, Maracaibo 11,4, Valencia 24,9, Maracay 28,8,

Barquisimeto 22,2; Mérida 21,3, Valera 19,2 y Barinas 20,2 veces

(Negrón, 2005).

Esta condición está fuertemente vinculada al desempeño de ámbitos

rurales, toda vez que las ciudades intermedias tienen un peso importante

en el territorio bajo la óptica de centralidad/articulación territorial y

oportunidad de reorientación de flujos migratorios, “ya que realizan

funciones de intermediación entre los grandes centros de decisión (las

grandes metrópolis nacionales y mundiales) y las amplias áreas

rurales”. (Llop- Torné, s.f.).

Otro aspecto de interés en referencia a los entornos rurales, radica en las

escalas de aglomeración presentes en el país. Las cifras muestran que,

exceptuando el Distrito Capital, estados Miranda, Aragua, Carabobo,

Zulia y Lara; la población de los ámbitos geográficos del resto de las

Page 85: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

LA NUEVA RURALIDAD

85

Entidades Federales, está asociada en su mayor proporción a pequeñas

ciudades, poblaciones menores y rurales. La sumatoria de los habitantes

de tales poblaciones iguala o supera a la suma de la población de los

asentamientos mayores, esto es, metrópolis, grandes ciudades y/o

ciudades intermedias.

¿Por qué fijar la atención en el entorno rural?

Porque los cambios derivados del modelo de desarrollo sustentable

posibilitan que las acciones en el entorno rural tengan fuerza de cambio

estructural progresivo. Transformaciones capaces de modificar

estructuras y potenciales territoriales de la economía y la sociedad,

afectando la situación de competitividad o la influencia territorial de una

localidad, ciudad o región dentro de la estructura económica y territorial

regional y nacional. Por otra parte, estamos en un momento de

oportunidad para colocar en Agenda Pública los temas que le son

propios, dado que en la actualidad esos temas son de interés público y

privado.

Los mandatos universales de las Naciones Unidas contenidos en la

Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, expresados en los Objetivos

del Desarrollo Sustentable (ODS), el Tratado de París de la Convención

Marco sobre el Cambio Climático, y la Declaración de Quito sobre

Ciudades y Asentamientos Humanos Sostenibles para Todos (Nueva

Agenda Urbana, Hábitat III); contemplan con atención el desarrollo

humano y reconoce la importancia y necesidad de preservar el

patrimonio natural y cultural.

Que nadie se quede atrás. Esa es la meta clave de la Agenda de

Desarrollo, un compromiso para garantizar que «nadie se quede atrás» y

ningún objetivo se considere cumplido a menos que todas las naciones,

pueblos y grupos de la sociedad lo hayan alcanzado. Que todos forjen y

puedan beneficiarse del progreso. Esto impone a los gobiernos a trabajar

en términos de inclusión social y estándares de derechos humanos,

circunscribiendo a la población rural.

Page 86: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

LA NUEVA RURALIDAD

86

Por otro lado, la población de los entornos rurales constituye el agente

que más superficie o suelo domina y administra, además, suele estar en

contacto permanente con recursos naturales y son sus manipuladores

inmediatos. Por ello, las consideraciones que el Estado haga sobre el

abordaje de la gestión de los recursos naturales la población rural es

clave.

El Foro Económico Mundial (WEF) o Foro de Davos, congregación por

excelencia de agentes privados, presenta anualmente los resultados de su

trabajo de investigación sobre la percepción de los riesgos mundiales2.

De seguido un extracto del Informe del presente año, donde se muestra

de los diez principales riesgos en términos de Impacto y en términos de

Probabilidad3, aquellos que se ubicaron sobre el promedio y en el

cuadrante de mayor impacto y probabilidad, indicados de mayor a menor

son los siguientes:

- Eventos meteorológicos extremos

- Desastres naturales graves

- Fracaso de la mitigación del cambio climático y la adaptación a

este.

- Crisis hídricas

- Ataques cibernéticos a gran escala

- Enorme pérdida de la biodiversidad y colapso del ecosistema

(terrestre o marino)

2 Riesgo mundial: evento o condición potencial que, si se produce, puede tener un

impacto negativo significativo en varios países e industrias dentro de los próximos diez

años. (Foro Económico Mundial, 2018 – Informe de Riesgos Mundiales) 3 Riesgos mundiales identificados:

- Los diez principales riesgos en términos de Probabilidad: Eventos meteorológicos

extremos, Desastres naturales, Ataques cibernéticos, Fraude o robo de datos, Fracaso de

la mitigación del cambio climático y la adaptación a éste, Migración involuntaria a gran

escala, Desastres ambientales provocados por el hombre, Ataques terroristas, Comercio

ilícito, Burbujas de activos en una economía importante.

- Los diez principales riesgos en términos de Impacto: Armas de destrucción masiva,

Eventos meteorológicos extremos, Desastres naturales, Fracaso de la mitigación del

cambio climático y la adaptación a éste, Crisis hídricas, Ataques cibernéticos, Crisis

alimentarias, Pérdida de la biodiversidad y colapso del ecosistema, Migración

involuntaria a gran escala, Propagación de enfermedades infecciosas. (Foro Económico

Mundial, 2018)

Page 87: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

LA NUEVA RURALIDAD

87

- Migración involuntaria a gran escala

- Daños y desastres ambientales provocados por el hombre

- Conflictos internacionales con consecuencias regionales

- Crisis alimentarias.

La mayoría de los riesgos señalados corresponden a la categoría

ambiente. El Informe resalta que “el verdadero desafío sistémico radica

en la profunda interconexión que existe entre estos riesgos ambientales

y los riesgos en otras categorías, tales como las crisis del agua y la

migración involuntaria”.

Además, el informe acota que “en un mundo de crecientes tensiones

ambientales, nuestro sistema alimentario cada vez más complejo se está

volviendo cada vez más vulnerable a impactos repentinos de suministro.

… Se necesitan medidas para mejorar la sostenibilidad y la resiliencia

en todo el sistema alimentario”.

El trabajo de investigación también identificó y valoró interconexiones

entre las tendencias actuales4 que se consideran más importantes para

moldear el desarrollo mundial durante los próximos diez años, y los

riesgos que impulsan cada una de esas tendencias. Los resultados fueron

los siguientes, en orden decreciente:

- Cambio climático

- Dependencia cibernética en aumento

- Aumento de la desigualdad de ingresos y riquezas

- Intensificación de la polarización en las sociedades

- Envejecimiento de la población

4 Tendencia: patrón a largo plazo que está evolucionando y que podría contribuir a la

amplificación de los riesgos mundiales o a alterar la relación entre ellos.

Tendencias identificadas: envejecimiento de la población, cambios en el panorama

internacional de gobierno, cambio climático, degradación del medioambiente,

crecimiento de la clase media en las economías emergentes, aumento del sentimiento

nacional, intensificación de la polarización en las sociedades, enfermedades crónicas en

aumento, dependencia cibernética en aumento, movilidad geográfica en aumento,

aumento de la desigualdad de ingresos y riquezas, traspaso del poder, auge de la

urbanización. (Foro Económico Mundial, 2018)

Page 88: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

LA NUEVA RURALIDAD

88

- Degradación del ambiente

Para minimizar los riesgos de sus propias inversiones y orientar sus

mercados, el sector privado prestará atención a entornos rurales, porque

las medidas requeridas encontrarán siempre actuaciones directas en los

ámbitos rurales, asimismo, allí identificarán mercados emergentes, bien

como fuentes de materias primas, productos e insumos intermedios o

como consumidores.

¿Cómo pueden afrontar los ámbitos rurales los retos de la inclusión

universal, la minimización de riesgos mundiales y orientación de

tendencias?

Los preceptos del Desarrollo Sustentable, las innovaciones tecnológicas

mundiales y los mercados globales propician la transformación de los

modos de organización del trabajo, de la producción y de las empresas.

Las nuevas posibilidades de movilidad y comunicación estrechan

conexiones reales y virtuales entre asentamientos de diversa naturaleza,

tamaño y distancia. La división neta del trabajo entre el campo y la

ciudad se difumina de manera creciente, así también hábitos, actitudes y

valores. Los efectos de todos estos procesos estructuran nuevos

capitales y niveles de competitividad asociados al territorio, que pueden

articularse para afrontar favorablemente los retos de la inclusión

universal, la minimización de riesgos mundiales y orientación de

tendencias.

Ahora bien, orientar favorablemente tales procesos, requiere de

conocimiento del propio ámbito rural. Un referente valioso sobre el

abordaje territorial rural es la Unión Europea. Años de experiencia e

investigación en este campo le permiten afirmar que el capital territorial

se expresa mediante los siguientes componentes:

- Los recursos físicos y su gestión: los recursos naturales, las

energías, los equipamientos e infraestructuras, el patrimonio

histórico y arquitectónico.

Page 89: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

LA NUEVA RURALIDAD

89

- La cultura y la identidad del territorio: los valores comúnmente

compartidos por los agentes del territorio, sus intereses, su

mentalidad, sus formas de reconocimiento.

- Los recursos humanos: los hombres y las mujeres que viven en el

territorio, los que acuden a vivir y los que se van, las características

demográficas de la población y su estructuración social.

- Los conocimientos técnicos implícitos/explícitos y las

competencias, así como el control de las tecnologías y la capacidad

de Investigación y Desarrollo.

- La gobernanza: las instituciones y administraciones locales, las

reglas de juego políticas, las organizaciones civiles, los recursos

financieros (de las instituciones, de las empresas y las personas) y

su gestión (ahorro, crédito), la medida en que la gobernación de un

territorio es inseparable del compromiso formal que los agentes

locales están dispuestos a asumir juntos (financiaciones públicas y

privadas).

- Las actividades y empresas, su mayor o menor concentración

geográfica y su estructuración (tamaño de las empresas, sectores,

etc.).

- Los mercados y las relaciones externas: su integración en los

distintos mercados, redes de intercambio, de promoción.

- La imagen y la percepción del territorio, tanto interna como externa.

Conocer y valorar los componentes del Capital Territorial permite

elaborar un “perfil del territorio”. Este perfil ayuda a definir mejor los

desequilibrios a los que debe hacerse frente y calibrar mejor los recursos

de los que se dispone.

En contraposición a los ámbitos urbanos, especialmente los

consolidados, los ámbitos rurales tienen un patrimonio sin considerar o

infravalorado hasta tiempos recientes. Todas las corrientes teóricas

emergentes (por ejemplo: economía circular, bioeconomía territorial,

lugarización, economía naranja, economía de transición) tienen en

común la consideración de los procesos naturales y la capacidad de carga

de los ecosistemas para definir las formas y tasas de aprovechamiento de

los recursos; en medidas diferentes todas contemplan la eficiencia

energética, la descarbonización de las economías y la minimización de

Page 90: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

LA NUEVA RURALIDAD

90

las emisiones de CO2. Asimismo, el reconocimiento antropocéntrico del

Modelo de Desarrollo.

Estas condiciones fuerzan a valorizar y movilizar los recursos

autóctonos. Así, la autonomía, la identidad y la singularidad suelen ser

los nuevos capitales que revalorizan los activos del ámbito rural;

constituyéndose en un activo de peso y cobrando un valor agregado

importante en la competitividad de asentamientos y regiones. Se

operacionalizan además, por medio de instrumentos que expresan

conceptos que hasta finales del siglo pasado eran abstractos, tales como:

fondos de agua, servicios ambientales, cadenas de valor, trazabilidad, o

huella de carbono. Por esta razón la apreciación actual sobre el capital y

la competitividad de un territorio es muy diferente del diagnóstico de

hace algunos años.

Luego, la competitividad mide la capacidad de afrontar la competencia

del mercado y garantizar en el tiempo la viabilidad ambiental,

económica, social y cultural, aplicando lógicas de red y de articulación

interterritorial, para responder favorablemente a los requerimientos de

bienestar de las personas, tanto de los asentamientos rurales como los

urbanos.

Los ámbitos rurales pueden hacer frente a una amplia gama de retos

económicos, medioambientales y sociales que plantea el siglo XXI,

incidiendo drásticamente en el desarrollo del país y en la minimización

de la pobreza. Para ello se requieren políticas públicas en las cuales las

organizaciones públicas desempeñan un papel clave en esta

configuración de los ámbitos rurales, y en las que se reconozca que “la

acción colectiva tiene un rol crítico para la agricultura y desarrollo rural,

no solo en términos de acceso al mercado, sino para corregir otras

imperfecciones del mercado tales como, altos costos de transacción,

acceso a información y recursos financieros” (Markelova et al., 2009).

Todo lo anterior da cuenta del potencial del ámbito rural para detonar y

encauzar procesos de Desarrollo con amplias posibilidades de éxito y

rédito. La forma en que se organizan y desarrollan todas las actividades

económicas posibles de generar en los ámbitos rurales, incidirá en la

Page 91: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

LA NUEVA RURALIDAD

91

capacidad para cumplir importantes funciones vinculadas a la

conservación de los recursos naturales y a la construcción del capital

social incluyendo el funcionamiento económico, social y político de las

poblaciones.

Si bien autores consideran que no tiene mucho sentido hablar de “vieja”

y “nueva ruralidad” y que solo se trata de una manera distinta de percibir

el espacio rural junto con sus problemas contemporáneos (De

Grammont, 2008), la Comisión Técnica de Agricultura de la Academia

Nacional de la Ingeniería y el Hábitat observa que el tránsito hacia la

Nueva Ruralidad o al enfoque territorial del desarrollo rural requiere que

las estructuras sociales, los valores, el imaginario e idiosincrasia de los

venezolanos reconozcan la capacidad del Sector Rural para movilizar

recursos y maximizar externalidades positivas, impulsando en

consecuencia, el desarrollo local, regional y nacional. Tal

reconocimiento propiciará la demanda ciudadana de los cambios en el

Sector, colocando el tema en Agenda Pública, detonando así el proceso

de Políticas Públicas que en materia de ámbitos rurales es requerido.

En este contexto, la Comisión de Agricultura desarrolla una línea de

investigación sobre el tema, con un planteamiento interdisciplinario e

inclusivo para la gestión del conocimiento sobre el vital papel del ámbito

rural en el Desarrollo Sustentable del país, con el fin de potenciar la

producción del territorio rural venezolano sobre la base de la apertura de

nuevas relaciones locales y regionales con mercados dinámicos, y de la

aplicación de mecanismos incluyentes de acceso al desarrollo, que

conduzcan a la cohesión social y territorial.

BIBLIOGRAFÍA

Canto C. del (2000). Nuevos conceptos y nuevos indicadores de

competitividad territorial para las áreas rurales. Anales de

Geografía de la Universidad Complutense 2000, 20. Madrid,

España

De Grarnmont (2008). La nueva ruralidad en América Latina. Avances

teóricos y evidencias empíricas. Editorial Pontificia Universidad

Page 92: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

LA NUEVA RURALIDAD

92

Javeriana: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, lera ed.,

Bogotá, Colombia

Foro Económico Mundial, (2018). Informe de riesgos globales 2018,

13.ª edición. Ginebra, Suiza

IICA (2002). Nueva Ruralidad – Visión del Territorio e América Latina

y El Caribe. San José, Costa Rica

INE (2011). XIV Censo Nacional de Población y Vivienda. Caracas,

Venezuela

Llop- Torné (s/f). Ciudades Intermedias. Cátedra UNESCO UdL-

CIMES

Maskell, P. y A. Malmberg (1999). Localized learning and industrial

competitiveness. Cambridge Journal of Economics 23

Mejía, A., Castillo, O., Vera, R., & Arroyo, V. (2016). Agua potable y

saneamiento en la nueva ruralidad de América Latina. CAF,

Vicepresidencia de Desarrollo Social, Coordinación de Gestión de

Conocimiento en Agua

Markelova et al., (2009). Collective action for smallholder market

Access. Food Policy Volume 34, Issue 1, 2009

Negrón M. (2005). Caracterización de la ciudad venezolana.

Presentación digital sin publicar

Paniagua Mazorra, A., & Hoggart, K. (2002). Lo rural, ¿hechos,

discursos o representaciones?. Una perspectiva geográfica de un

debate clásico. ICE, Revista de Economía, 1(803).

PNUD (2000). El desarrollo humano en Chile, ONU, Santiago de Chile

ONU (2015), A/RES/70/1: Resolución conjunta del 25 de septiembre de

2015. Nueva York, Estados Unidos

Page 93: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

EL DESARROLLO RURAL, LA

PROBLEMÁTICA DE LA VIALIDAD

AGRÍCOLA Y LAS DIFICULTADES PARA

MANTENER LA PRODUCCIÓN

AGROPECUARIA.

Ing. Riad Bujana Saldivia

Page 94: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

94

EL DESARROLLO RURAL, LA PROBLEMÁTICA DE LA

VIALIDAD AGRÍCOLA Y LAS DIFICULTADES PARA

MANTENER LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA.

Ing. Riad Bujana Saldivia

La Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat, cumple con el deber

de expresar la opinión sobre un asunto de interés público nacional, que

preocupa profundamente a la sociedad venezolana, como es el caso del

deterioro y la falta de planificación de la vialidad agrícola y sobre la

escasez de alimentos que existe actualmente en el país. El Sistema

Agroalimentario Venezolano (SAV) es sin duda, después del petróleo,

el más importante de la economía del país. Alrededor del 60% del valor

de los bienes que se venden, se originan en este sistema, donde los dos

componentes más importantes del SAV, son la producción primaria y la

agroindustria, tienen una contribución significativa en la economía

Venezolana. En efecto, dado que en Venezuela el transporte terrestre es

el medio para llevar los productos agrícolas desde el campo hacia las

zonas de consumo o para suministrar insumos para la producción, es

indispensable contar con una buena red vial, de modo de poder

garantizar el suministro oportuno de los alimentos e insumos

relacionados. La red vial general debe empalmar la vialidad agrícola con

el sistema de carreteras y autopistas, las cuales a su vez deben conectar

entre sí a los pueblos y ciudades, para así garantizar un transporte

económico, a tiempo y seguro. Así mismo, es necesario contar con un

buen sistema de vialidad agrícola, que permita que los sectores base de

la agricultura se desarrollen, aumenten su oferta de alimentos y sean

rentables.

Page 95: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

EL DESARROLLO RURAL, LA PROBLEMÁTICA DE LA VIALIDAD AGRÍCOLA…

95

Otros elementos a considerar, dentro del ámbito de la vialidad y

desarrollo agrícolas, se relacionan con el hecho de que para la

producción agropecuaria son componentes fundamentales: los procesos

de la siembra, la cosecha, la cría y el transporte; estos en la actualidad,

se están viendo afectados de manera importante, por la falta de repuestos

y lubricantes de los equipos que son utilizados en la mecanización de las

labores. En esta situación los referidos procesos son muy difíciles de

realizar. Estas realidades que aquejan al campo venezolano, aunado al

deterioro de la vialidad agrícola, explican en buena parte, la crisis

alimentaria que sufre Venezuela: la producción en general, solo satisface

entre el 10 y 25 % de las necesidades del país, de acuerdo a la

información suministrada por FEDEAGRO y FEDENAGA. Además

denuncian la grave situación que padecen los agricultores y ganaderos

para poder desarrollar su actividad productiva, la agricultura (vegetal y

animal), a pesar de su limitada participación en el Producto Interno Bruto

(alrededor de 4,5% del PIB), es una actividad económica fundamental

en dieciséis (16) estados del país y las más relevante en diez (10) de ellos

en la industria de alimentos. Cada vez se produce menos, por los altos

costos para la adquisición de insumos, maquinarias, repuestos,

combustibles, lubricantes y por los ofensivas del Gobierno contra el

desarrollo agropecuario de la propiedad privada. Solo entre 2017 y 2018

se incrementaron los costos de los insumos en 11.547%, un promedio

ponderado que implica incrementar los precios de los productos o no

producirlos.

Cálculos de las citadas instituciones reflejan que la producción nacional

en el año 2017 y 2018 apenas han alcanzado para satisfacer el consumo

de algunos meses, un decrecimiento sostenible muy inapropiado de la

escasez y sus consecuencias. La encuestadora ENCOVI, reveló además

de lo descrito anteriormente, que la pobreza extrema aumentó de 23,6%

a 61,2% en cuatro años y casi seis puntos tan solo entre 2016 y 2017, de

tal forma la pobreza por ingresos creció de 5,2% en ese año y pasó de

81,8% a 87%. Esto significa que casi 9 de cada 10 hogares, no tienen los

recursos para acceder a los bienes mínimos necesarios.

La siembra, la cosecha, la ganadería y el transporte son procesos

fundamentales en la producción agrícola, pero sin repuestos y

Page 96: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

EL DESARROLLO RURAL, LA PROBLEMÁTICA DE LA VIALIDAD AGRÍCOLA…

96

lubricantes para los equipos de la mecanización de las labores, es muy

difícil de realizar, añadiendo como consecuencia el deterioro de la

vialidad agrícola, por ausencia de planificar el mantenimiento. Los

pronósticos de la cosecha agrícola vegetal para este año, significa una

disminución con respecto al 2017, en los siguientes rubros: maíz (-45%),

arroz (-31%), caña de azúcar (-5%), café (-25%) para consumirlos en un

promedio de 2,5 meses. La producción en general, solo satisface entre

un 10 y 25 % del país y deberá salir al mercado a través de la vialidad

principal, la vialidad agrícola regional, local, desde los asentamientos

campesinos y la vialidad agrícola correspondiente a atender aquellas

vías, que por su función, forman parte de la infraestructura de desarrollo

y expansión de los embalses con sus respectivos sistemas de riego,

conceptualmente deben estar muy vinculadas.

Con relación a la situación de la vialidad, se puede observar que por lo

general, las vías locales y de penetración, son pocas de asfalto, algunas

de granzón o de tierra y otras con asfalto emulsionado o sello asfáltico

cuando han sido tratadas. Por ejemplo, en los estados Guárico y

Portuguesa, es común que en la época de lluvias la vialidad agrícola se

torne intransitable por la falta de mantenimiento. Ello se ha debido en

gran parte, a la ausencia de una planificación que considere la mejora de

las vías de tierra y de granzón, en la medida que el tráfico de vehículos

pesados se ha ido incrementando, impulsado por las necesidades de

incrementar el rendimiento de la cosecha, ello para aumentar la

producción por unidad de área. En términos de los procesos de

producción y transporte, inciden de manera importante: el deterioro de

la vialidad agrícola al momento de cosechar productos, como es el caso

del arroz, maíz y otros rubros; las dificultades resultantes en el transporte

diario del ganado o de la leche hacia los mataderos o centros de acopio,

el almacenaje o recepción de leche; la dificultad para hacer llegar las

cosechadoras o los camiones tipo gandolas, ocasionando retardos que

inciden en la necesidad de mayor manipulación de los productos del

campo. Esto último conlleva en muchos casos, afectaciones causadas por

pájaros, hongos y bacterias, todo lo cual se traduce en daños a la cosecha

y/o la leche, o en la merma de la producción total.

Page 97: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

EL DESARROLLO RURAL, LA PROBLEMÁTICA DE LA VIALIDAD AGRÍCOLA…

97

Es de resaltar con una visión global, que la producción agrícola es una

actividad muy competitiva y significativa a nivel nacional. La eficiencia

de sus procesos se sustenta en gran medida en el poder contar con todos

los insumos y servicios necesarios para la actividad que se desempeña.

Por ello, es de importancia estratégica, contar con adecuados servicios

públicos y equipamiento urbano en las poblaciones rurales, ya que en la

medida que estos sean más eficaces, apoyarán la actividad agropecuaria

al igual que la vida de calidad de sus pobladores. El comportamiento

actual y futuro del desarrollo rural, depende de la vialidad agrícola

nacional, y ésta es y será un tema complejo de abordar.

Actualmente la vialidad rural, tiene un déficit de más de 60.000

kilómetros; sin embargo, no existe una política nacional, ni un plan

integral que ataque el problema, que subsane esta carencia y que pueda

dar soluciones, tanto para la vialidad agrícola, como para el transporte

de la producción y su mercadeo. Estos hechos corroboran que no existe

una planificación integral basada en las necesidades de crecimiento de

calidad para la zona rural y que tome en cuenta las variables conexas a

la misma. Entre esas variables o conceptos básicos se cuentan: la

existencia o la necesidad de contar con embalses para almacenamiento

de agua, las necesidades y dotación de agua para riego, la provisión de

vialidad agrícola de penetración, el acceso a los servicios públicos, los

requerimientos de sistemas de comunicación telefónica y de datos

(internet).

Tomando en cuenta las necesidades de planificación y desarrollo de la

vialidad agrícola, como elemento motor de la producción

agroalimentaria, la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat,

expresa que la investigación y la planificación, deben ir aparejadas con

el suministro de data pertinente y con la mejora de la cantidad y calidad

de la información de la red, para así lograr que un Sistema

Agroalimentario Venezolano (SAV), responda a las necesidades del

país.

En contexto de experiencias exitosas en el país y datos históricos sobre

las mismas, tenemos que en 1956 se inauguró el embalse-represa

ubicado en Calabozo, Estado Guárico, que ha servido como sistema de

Page 98: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

EL DESARROLLO RURAL, LA PROBLEMÁTICA DE LA VIALIDAD AGRÍCOLA…

98

riego para una extensa zona arrocera y ganadera. Posteriormente se

construyó el sistema de riego Las Majaguas, para los mismos fines

agropecuarios y ganaderos. Se señalan estos hechos, por cuanto desde la

puesta en operación de estos sistemas hasta la actualidad, estas obras de

infraestructura se convirtieron en modelos nacionales para la promoción

del desarrollo rural. Estos ejemplos son dignos de estudio, con visión de

futuro, enmarcándolos en una planificación a mediano plazo, que debe

considerarse como parte de sus aristas, el manifestar parte de estas

experiencias en otras poblaciones, que se encuentren cercanas a uno o

varios embalses o con sistemas de riego. Estas poblaciones se deberán

conectar, a través de vías rurales, conformando la topología de la red.

Las mismas deberán ser abordadas mediante un plan integral de

desarrollo rural, el cual deberá contemplar los aspectos como los

siguientes:

Establecer núcleos, los cuales sean los centros poblados rurales, con

calles asfaltadas y con la conexión de la vialidad principal hacia otros

núcleos. Cada núcleo deberá tener calidad óptima a través de sistemas

de servicios públicos: servicios de electricidad excelente, acorde al

consumo del centro poblado; servicios de telefonía e internet con

cobertura suficiente y favorable para intercambiar datos entre los

núcleos conformados en esta propuesta de planificación; servicio de

acueducto para el agua potable de consumo humano; servicio de aguas

servidas, con sistema de plantas de tratamientos de aguas (PTAS), al

final de la recolección; servicios de salud; escuelas; centros de consumo,

adiestramiento y recreación; transporte colectivo interurbano; seguridad

urbana; empresas privadas para el suministro, así como para el

mantenimiento de materiales agrícolas y pecuarios; plan de

mantenimiento para la vialidad agrícola; plan de mantenimiento para el

embalse y los canales de riego; oficina bancaria y financiera;

planificación de los parcelamientos para la producción agrícola.

Estos núcleos deberán ser tratados como Núcleos Urbanos Rurales

(NUR), que serán resilientes y estarán adscritos en cada caso a la alcaldía

rural más cercana al núcleo o a los núcleos y a los embalses con su

respectivo riego. El acceso o vía troncal, será la conexión principal de la

vía rural y preferiblemente con asfaltado para comunicar al núcleo y a

Page 99: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

EL DESARROLLO RURAL, LA PROBLEMÁTICA DE LA VIALIDAD AGRÍCOLA…

99

otros núcleos o a pequeñas poblaciones aledañas o caseríos con

pavimentos económicos. A continuación las vías colectoras

engranzonadas, se conectarán a vías locales, que se circunscriben en los

parcelamientos agrícolas, con zonas de baja o alta producción, cuyas vías

se constituirán para resistir pocas o grandes cargas, unas engranzonadas

y otros caminos tratados con pavimentos económicos, según sea el área

de fertilidad. Otro factor, no menos importante de considerar, será el

conectar con el centro de acopio o capacidad de silos y tener un mercado

para transportar alimentos a otras poblaciones. Todo esto será de acuerdo

al sistema de oferta/demanda o compra-ventas regional o del país, que

sea el más favorable para los núcleos de producción de ese territorio

rural.

En consecuencia, la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat

solicita muy específicamente a las autoridades correspondientes una

acción urgente para evitar el colapso agrícola: Para ello se deberá

Planificar el desarrollo rural dentro del contexto del Sistema

Agroalimentario Venezolano (SAV). Democratización de la asignación

de los insumos disponibles entre los programas de producción a nivel

nacional. Apertura a la empresa privada del acceso y distribución de

insumos. Convenio Cambiario para el Sector Agrícola. Programa

especial de asignación de divisas para traer insumos al país orientado a

recuperar la producción nacional. Devolver a PEQUIVEN la

distribución de Fertilizantes. Distribución directa de combustibles y

lubricantes de PDVSA a los Programas de Producción. Respeto a la

propiedad privada, cese de invasiones de fincas y cese de intervención

en la comercialización.

Así mismo, se deberá hacer cumplir las leyes y los requisitos éticos, para

que se cumplan los planes tanto a nivel de la agricultura y la ganadería,

como de la vialidad agrícola y el sistema del desarrollo rural.

Page 100: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

CUANDO LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA SE

INSTALÓ EN LA UCV:

DEL OPTIMISMO A LA FRUSTRACIÓN

Acad. Alfredo Cilento Sarli e

Ing. Juan José Martin Frechilla

Page 101: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

101

CUANDO LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA SE INSTALÓ EN

LA UCV: DEL OPTIMISMO A LA FRUSTRACIÓN1

Acad. Alfredo Cilento Sarli e

Ing. Juan José Martin Frechilla

Nuestros agricultores averiguarán con exactitud y por

propia experiencia, la causa de los males que los aquejan

para que la Sociedad [Sociedad Económica de Amigos

del País] busque remedio, ora pidiendo que se remuevan

las trabas que emanan de las leyes o de la administración,

ora recogiendo luces con que rectificar sus procesos

agrarios, o en fin, proporcionándoles semillas, máquinas

y otros auxilios.

José María Vargas Obras Completas. Caracas,

Congreso Nacional, vol. IV. pp. 105-106.i

En Maracay. El 11 de enero de 1944 se trasladó a Maracay una

comisión, compuesta por un representante del Ministerio de Educación

(ME), dos de los de Agricultura y Cría (MAC) y Sanidad y Asistencia

Social (MSAS) y tres del de Obras Públicas (MOP) -uno de los cuales

era Luis Malaussena (1900-1963)- con el objeto de seleccionar los

terrenos para la mudanza de los estudios de Agronomía; el decreto

1 El artículo se basa en el libro inédito (2016) de los autores -Estado y Universidad: un

siglo entre dos. Lecturas apropiadas para una historia de las ciencias tecnológicas en

Venezuela- que en el capítulo 8 de la Primera parte "La definición del proyecto nacional:

de siglo pobre a siglo rico", incluye el “Dossier. Fomento e inversión pública”, dedicado

en parte a la agricultura como problema y a la institucionalización de la investigación y

la docencia del ramo en la Universidad Central de Venezuela.

Page 102: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

CUANDO LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA SE INSTALÓ EN LA UCV:

DEL OPTIMISMO A LA FRUSTRACIÓN

102

ejecutivo no se hizo esperar y el 5 de julio de 1944 fue creado el Instituto

Politécnico de Agricultura.ii Poco después el MAC acordaba trasladar

de El Valle a Maracay el viejo Instituto Experimental de Agricultura y

Zootecnia y las, ya para ese momento denominadas, Facultad de

Ingeniería Agronómica y Facultad de Medicina Veterinaria.iii Ángel

Biaggini, ministro de Agricultura y Cría –poco después candidato a la

presidencia- destaca en abril de 1945, en la Memoria del MAC, que las

Escuelas han sido "elevadas a la categoría de Facultades de la

Universidad Central de Venezuela".iv Lo cierto es que, en esta última

Memoria del MAC antes del golpe de Estado de octubre de 1945, se

expone con claridad la intención de refundir en el Instituto Politécnico

de Agricultura "todos los servicios experimentales y las Facultades"

para lo cual se firmaron convenios con el Departamento de Agricultura

de los Estados Unidos y con el Instituto Interamericano de Agricultura;v

responsable éste último de "estudiar y fomentar el desarrollo de las

ciencias agrícolas en las Repúblicas Americanas, mediante la

investigación, la enseñanza y la ampliación de las actividades técnicas

y prácticas, con la inclusión de artes y ciencias conexionadas con la

misma". No era poco lo que se quería centralizar, con el ingrediente

fundamental de lo poco que se sabía entre nosotros de agricultura

tropical. Veamos.

El gráfico que sigue, construido a partir del Nomenclador de la

UNESCO, tuvo como objetivo preparar a los autores para comprender y

mostrar la dimensión científico-tecnológica del desafío al cual se

enfrentaba la definición estructural y operativa de un centro nacional de

investigaciones agrícolas; centro que abarcaría las disciplinas de

Ingeniería Agrícola y Agronomía, ubicadas dentro de las Ciencias

Agrarias; disciplinas en muy estrecha relación con las otras del mismo

campo: agroquímica, cultivos forrajeros, producción animal, peces y

fauna silvestre; ciencia forestal, horticultura, fitopatología y ciencias

veterinarias; y, en especial la agroquímica: productos lácteos,

fabricación y utilización de abonos, fungicidas, herbicidas, insecticidas,

plaguicidas, reguladores del crecimiento de las plantas, … .

Page 103: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

CUANDO LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA SE INSTALÓ EN LA UCV:

DEL OPTIMISMO A LA FRUSTRACIÓN

103

Page 104: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

CUANDO LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA SE INSTALÓ EN LA UCV:

DEL OPTIMISMO A LA FRUSTRACIÓN

104

Disciplinas que por otra parte, influyen directa o indirectamente en el

desarrollo de la Tecnología Agrícola, así como en: las Ciencias de la

Vida –botánica, biología, bioquímica (bioquímica de los alimentos), …-

; las Ciencias de la Tierra y del Espacio – climatología, hidrología,

meteorología agrícola, edafología, …-; las Ciencias Tecnológicas, en

especial con la tecnología de los alimentos; Geografía Económica y

Economía Agrícola. En cuanto a la Ingeniería Agrícola, se trata de una

disciplina que incluye subdisciplinas clave: mecanización agrícola,

drenajes, maquinarias y aperos, riego,… mientras que la Agronomía

agrupa: la producción, hibridación, explotación, protección y métodos

de cultivos; los tipos de cultivos –de campo, forrajeros, pastos, …-; la

fertilidad del suelo, las semillas, los cultivos rotatorios, el manejo

combinado de agua y fertilizantes, la gestión de la producción ….

Con este panorama, no es de extrañar, entonces, que encontremos en la

Memoria del MAC correspondiente a 1946 la contratación de ingenieros

agrónomos especializados en: genética, edafología, cultivo de caña de

azúcar (un cubano), botánica y horticultura, fibras textiles, químico,

genética del café, tecnología de la caña de azúcar, ciencias naturales,

siembras mecanizadas; de diversas nacionalidades con contratos de entre

uno y cinco años de duración, y uno solo por seis meses.vi Al año

siguiente, en la Memoria correspondiente a 1947 –que ya compite en el

número de páginas con las siempre voluminosas del MOP-vii aparece una

Comisión Consultiva, dependiente de la Dirección de Agricultura e

integrada por 4 miembros y un secretario permanente, una suerte de

Consejo de Desarrollo como el pautado en la ley de Universidades de

1958.

Protocolos de investigación. No hay duda, en cuanto a las atribuciones

de la Comisión Consultiva. Tenía que "estudiar detenidamente cada uno

de los proyectos que le son sometidos a su consideración"; debía emitir

sobre ellos "su opinión razonada, aprobando los que a criterio de sus

miembros reportan beneficios efectivos y sean de importancia para el

país"; podía hacer "sugestiones relacionadas con la forma de realizar los

proyectos" y devolverlos con "las observaciones respectivas" a de fin de

Page 105: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

CUANDO LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA SE INSTALÓ EN LA UCV:

DEL OPTIMISMO A LA FRUSTRACIÓN

105

"acreditar una nueva formulación". Para facilitar su trabajo, la Comisión

"elaboró un formulario" que fue enviado por la Dirección de Agricultura

a las distintas dependencias y servicios con instrucciones anexas, fechas

de presentación de los proyectos, haciendo "especial hincapié en la

necesidad de tener siempre en cuenta el interés nacional".viii Más claro

agua. Con un ingeniero agrónomo nombrado ministro de Agricultura y

Cría por la Junta Revolucionaria de Gobierno en octubre de 1945 –

Eduardo Mendoza Goiticoa (1917-2009)ix- y la contratación de

especialistas, se puso en marcha, con orden, la posibilidad de desarrollar

un programa de investigación.x En poco más de seis meses la Comisión

había recibido 130 proyectos (97 aprobados, 22 devueltos para

reformulación) correspondientes a: Departamento de Genética (34),

Departamento de Agronomía (18), Departamento de Caña (15),

Departamento de Suelos (11), Unidades Agronómicas de Lara y de

Oriente 8 proyectos cada una.xi El primer informe de la Comisión

Consultiva concluía en torno al mejoramiento de las condiciones de vida

y la alimentación de la población rural, con una nota que tiene, a la

investigación y la experimentación, como Norte y posibilidad; a pesar

de que no fue Mendoza Goiticoa quien presentó ante el congreso la

Memoria de 1948, pocas dudas caben de que había puesto en marcha un

proyecto para el MAC:

Las frases "rebaja del costo de producción" y "mejoramiento de

las condiciones de vida", deben representar nuestro objetivo,

pues en ellas se encuentran sintetizados tanto aspectos de la

enseñanza agrícola en todas sus formas, como las

demostraciones que realiza la extensión agrícola; así como

también las medidas para evitar la entrada de enfermedades o

plagas exóticas, [xii] el combate de las existentes en nuestro

medio; el alto valor nutritivo de determinada variedad de planta;

la producción de variedades de alto rendimiento y el uso de

bonos adecuados; el cultivo en suelos propicios y la

mecanización intensa; los estudios químicos para saber la

composición de las plantas; los procesos de industrialización

eficientes; el cultivo de plantas silvestres que puedan ofrecer

mejores condiciones económicas que las actualmente en

Page 106: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

CUANDO LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA SE INSTALÓ EN LA UCV:

DEL OPTIMISMO A LA FRUSTRACIÓN

106

explotación, etc. No debemos olvidar que la existencia de un

Ministerio de Agricultura tiene que justificarse por razones

económicas.

En cuanto a la docencia, bajo el lema "La enseñanza agrícola es la base

de toda agricultura racional", el informe comienza con un cuadro sobre

el "número de alumnos [inscritos] en los tres últimos años (1945, 46 y

47)" con el objetivo de que se lean los totales generales de alumnos -

1.143, 2.742 y 5.733- de estos en la última línea del cuadro. Sin embargo,

hay apenas cambios en el número de alumnos de la Facultad de

Ingeniería Agronómica -83, 84 y 115- mientras que los alumnos de los

cursillos para capacitar en la producción avícola -0, 494 y 858- y los de

los Clubes 5-V para los jóvenes rurales -920, 1000 y 2.670- componen

lo esencial de los impactantes totales.xiii La revisión de esta imponente

Memoria quedaría incompleta sin el Informe de la División de Extensión

Agrícola, dependiente de la Dirección de Agricultura, que tenía "como

finalidad llevar a conocimiento de los agricultores, mediante

explicaciones teóricas y demostraciones objetivas, todas aquellas

prácticas racionales de cultivo que contribuyan al mejoramiento e

intensificación de la producción agrícola". Las Unidades Agronómicas

–Lara, Oriente, Los Andes, Zulia y Falcón (hasta julio de 1947, cuando

desaparece y da paso a Los Andes y Zulia)- son, junto con las Agencias

Agrarias,xiv los centros encargados de los servicios de mecanización

agrícola en los cuales se mostraba a los agricultores con los propios

equipos, la eficiencia, la economía y la orientación hacia el tipo de

maquinaria que era "más conveniente adquirir para sus cultivos".xv Los

agentes agrícolas del MAC hacían llegar a los agricultores las semillas -

nacionales e importadas- y "las fórmulas racionales de abonos

apropiados a cada cultivo y productos fungicidas e insecticidas"; en las

Unidades Agronómicas y las Agencias Agrarias se preparaba también a

los agricultores –ocasionalmente también a soldados nacidos en el medio

rural- para el manejo y mantenimiento de la maquinaria, y se dictaban

cursos prácticos. La División de Extensión Agrícola atendió en 1947,

5.157 consultas en Caracas y 6.854 en las Unidades; y "colaboró en la

tramitación de 307 créditos solicitados por los agricultores".xvi Además

de estos servicios, estaban los cursillos y folletos divulgativos en forma

Page 107: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

CUANDO LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA SE INSTALÓ EN LA UCV:

DEL OPTIMISMO A LA FRUSTRACIÓN

107

de cartillas y manuales. En éste recorrido -realizado a partir de lo que

informaban las Memorias del MAC (1935-1947) sobre la organización

y la estructura administrativa para la investigación, la docencia y la

extensión- falta otra fuente de información esencial para el detalle en la

investigación histórica, pero esencial también como medio de extensión:

El agricultor venezolano, que desde su creación en 1936, acompañó

mensual e ininterrumpidamente al ministerio como órgano de

divulgación agropecuaria que drenaba gratuitamente -15.000

ejemplares- con información técnica y formativa a los agricultores y a

los funcionarios de las Estaciones Experimentales, las Unidades

Agronómicas y las Agencias Agrarias distribuidos por todo el país.

Finalmente en la UCV. Éste registro institucional del ramo de la

agricultura en la administración pública lo cerramos con la Memoria de

1948, no solo porque entre 1949 y 1952 no se presentasen las

correspondientes a esos años; tampoco porque estemos en la antesala del

paso del modelo de reforma agraria al de reforma agrícola y en pleno

debate de una nueva ley Agraria que una vez aprobada aceleraría -según

algunos- el golpe contra Gallegos.xvii Estos años sin Memorias son,

además de proyecto y construcción, los de construcción y mudanza

efectiva; también los del paso del organograma de 1946-47 al de 1953-

54 en la complicada historia institucional del MAC.xviii Historia que, por

otra parte, incluye el debate y las tensiones entre quienes –profesores e

investigadores, también estudiantes- estaban por lo que ya en 1945 Maza

Zabala se atrevió a llamar la Universidad Agropecuaria de Maracay y

los que consideraban –luego del golpe de 1948- un "deber" no formar

parte de lo que se comenzó a llamar el proyecto INA (Instituto Nacional

de Agricultura). Cortar con el MAC y permanecer en la Ciudad

Universitaria de Caracas se convirtió en una lucha democrática, por más

que en ese campus no estuviesen programados los edificios para las

Facultades de Agronomía y de Veterinaria. Historia, que se fue

desarrollando desde la adscripción administrativa de las dos facultades a

la UCV en 1948; aunque tensa a todo lo largo del rectorado de Julio de

Armas (noviembre 1948-septiembre 1951). Un tiempo difícil, previo a

la intervención de la UCV y al Consejo de Reforma, durante el cual hubo

que lidiar con las resoluciones -muchas veces divididas de las asambleas

Page 108: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

CUANDO LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA SE INSTALÓ EN LA UCV:

DEL OPTIMISMO A LA FRUSTRACIÓN

108

de profesores- y las comunicaciones al rector de la Dirección de

Agricultura. El Ministerio de Agricultura y Cría quería mantener dentro

del proyecto al INA, apuntalado por el Estatuto Agrario de 1949, la

estructura de docencia e investigación desarrollada en El Valle por las

facultades universitarias que aspiraba se estableciesen en Maracay junto

al INA que incluía las estaciones experimentales como locus de

investigación en todo el país.

El contencioso central entre el MAC y la UCV giraba en torno al

proyecto institucional, a partir del cual Malaussena diseñó desde 1945

un conjunto en Maracay, que incluyó en su programa los edificios para

el Instituto Nacional de Agricultura –sede administrativa, auditórium,

biblioteca,…- y para las Facultades de Ingeniería Agronómica y

Medicina Veterinaria; además de las extensiones de terrenos para las

actividades agropecuarias experimentales del Instituto y de las

Facultades. En la medida en que avanzaron las obras, el MAC procedió

a importar el equipamiento para todo el imponente complejo. El INA

inició sin demora la mudanza en cuanto le entregaron su nueva sede,

presionado como estaba por el rápido avance de las obras de las escuelas

militares en El Valle. Mientras, las Facultades tenían cada vez mayores

dificultades para que los estudiantes y profesores accediesen a sus

instalaciones; tenían menos tierras y laboratorios y tampoco eran

tiempos fáciles. Julio de Armas como gran negociador, apoyado por

Augusto Mijares en el Ministerio de Educación -que también tenía vela

en el entierro si recordamos que los rectores eran designados por el

Ejecutivo- y Amenodoro Rangel López en el MAC, llegaron a un

acuerdo. El 18 de agosto de 1950, los Decanos de las Facultades de

Ingeniería Agronómica y Medicina Veterinaria y un funcionario del

MAC suscribieron en representación del rector de la UCV y del ministro

de Agricultura y Cría, un texto que dejó fuera del organograma del MAC

a las facultades de la UCV.

El resultado no fue la Universidad Agropecuaria que avanzó Maza

Zavala en 1945, había nacido el Núcleo de Maracay de la UCV en los

edificios diseñados por Malaussena para Facultades de Ingeniería

Agronómica y Medicina Veterinaria, con sus respectivos campos

Page 109: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

CUANDO LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA SE INSTALÓ EN LA UCV:

DEL OPTIMISMO A LA FRUSTRACIÓN

109

experimentales. Sin embargo, la resolución del contencioso entre la

UCV y el MAC, llegó en un tiempo que no dio tregua, si nos atenemos

a la situación política general y universitaria en particular: asesinato del

presidente de la Junta Militar en noviembre de 1950; designación de

nuevas autoridades universitarias para la UCV en agosto de 1951, como

paso previo a la intervención y designación del Consejo de Reforma en

octubre de 1951; a pesar de estos acontecimientos a finales de julio de

1951 quedó concluida totalmente la mudanza a Maracay.xix

La reforma de Tamayo Suárez. Dejemos aquí la cuestión institucional

universitaria y volvamos a la agricultura. El Estatuto Agrario, aprobado

en 1949, impulsó en Portuguesa (Unidad Agrícola de Turén) y Guárico

(Sistema de Riego) un cambio de orientación en la política de

colonización de tierras -macro y micro parcelas y agricultores

venezolanos y extranjeros- que condujo a la redefinición del Instituto

Agrario Nacional. El director que impulsó con éxito estos proyectos fue

Armando Tamayo Suárez (1915-2002), un Doctor en Ciencias Políticas,

graduado en 1943 en la UCV y de singulares dotes gerenciales. Cuando

en marzo de 1953, el Congreso Nacional proclamó a Marcos Pérez

Jiménez, presidente constitucional, Tamayo Suárez fue ascendido pocos

meses después a ministro de Agricultura y Cría; permaneció en el cargo

hasta enero de 1958. La encomienda era clara, una "reorganización

estructural y funcional" del MAC para adecuarlo a la doctrina del Nuevo

Ideal Nacional; seis fueron los puntos básicos de la reforma:

1) La delimitación de la función de planificación, supervisión y control

de programas de la parte ejecutora de los mismos

2) La estructuración de Direcciones como organismos asesores y

responsables de los programas

3) El eficaz control de la Administración financiera para la correcta

utilización de los recursos

4) La formulación de programas nacionales con base científica

5) La unificación de los servicios regionales, creando las zonas, a cuyo

cargo está la ejecución de los programas

6) La eliminación de la burocracia improductiva, adoptando sistemas

racionales en la administración del personal.xx

Page 110: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

CUANDO LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA SE INSTALÓ EN LA UCV:

DEL OPTIMISMO A LA FRUSTRACIÓN

110

Por lo menos en el papel, la diferencia entre el organograma anterior a

la reorganización y el nuevo es evidente, en lo que corresponde a la

Dirección de Agricultura; cuatro Divisiones: Educación Vocacional,

Sanidad Vegetal, Extensión (con cinco Departamentos: Sociales,

Divulgación, Café, Cacao, Programas Generales) y, la División que aquí

nos interesa: de Investigaciones. Centro de Investigaciones

Agronómicas, con siete departamentos: Química Agrícola, Suelos,

Fitotecnia, Plagas y Enfermedades, Caña de Azúcar, Experimentos

Regionales y Servicios Técnicos Especiales. El INA quedaba

rebautizado como CIA;xxi un agrónomo explicaba de este modo la

naturaleza del cambio, en una ponencia presentada en la II Convención

de Ingenieros Agrónomos celebrada en 1954 en Maracay:

la situación era la siguiente: el I.N.A. en Maracay compuesto de

ocho Divisiones Técnicas sin administración centralizada. Las

relaciones del I.N.A. con Caracas eran directas a la Dirección de

Agricultura. Además existían dos Estaciones Experimentales

dependientes una de la División de Caña de Azúcar y otra de la

División de Fitotécnica, dependencia relativa toda vez que tales

Estaciones mantenían igualmente relaciones con Caracas

directamente. (…) Tal estado de cosas exigía una solución que

permitiera la coordinación (…) la necesidad de una oficina

coordinadora en la propia Dirección y se creó la División de

Investigación.xxii

Luego de detallar los alcances de los reajustes administrativos y la

reestructuración técnica del CIA, como nueva organización de las

actividades de investigación, Campos Giral se refiere a "la gran

dispersión" que existía en los proyectos de investigación, a la

multiplicación innecesaria, "lo cual daba la impresión de un altísimo

volumen de proyectos en ejecución, cuando en realidad eran

subdivisiones de uno solo". Hubo entonces que reajustar proyectos,

eliminar "varios de tipo especulativo, toda vez que la doctrina y

orientación del trabajo de investigación" –escribe- debía estar orientada

prioritariamente a la investigación aplicada "a resolver los problemas

Page 111: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

CUANDO LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA SE INSTALÓ EN LA UCV:

DEL OPTIMISMO A LA FRUSTRACIÓN

111

que afectan el desarrollo agrícola nacional". Pero de inmediato apunta,

que ésta orientación en la investigación del MAC tenia como objetivo

"el deseo de evitar duplicidad de trabajo" y "concentrar esfuerzos", toda

vez que "existe un acuerdo virtual con la Facultad de Agronomía" a fin

de coordinar para que sea en ella en donde se realicen las labores de

investigación; labores que de esta forma "nos lleven a descubrir los

basamentos científicos de los problemas que confrontamos". Nada de

separación tajante –apunta Campos Giral- sino una forma de "trabajar en

equipo" por el "bien del país a través de su desarrollo agrícola". Y por si

no había quedado claro, remata: "el cuerpo de profesores de la Facultad

realizará la investigación a largo plazo, y la que permita orientar a los

estudiantes en la filosofía, doctrina y métodos de la investigación", ya

que ellos serán los que posteriormente "tomarán en sus manos la

investigación de los problemas agrícolas.xxiii

Una somera consulta de las colecciones de revistas en la biblioteca del

Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) y la de la UCV

en Maracay permitió confirmar el entusiasmo por la agricultura, la

confianza en la posibilidad de un producir mejor y con mayores

rendimientos, junto a un inquebrantable deseo de investigar con

pertinencia y dedicación.xxiv Desde la Revista de Agricultura y Cría

publicada en 1907 en Maracaibo por la Asociación Impulsora de

Agricultura y Cría hasta la revista Agro, fundada en 1946 por la Facultad

de Ingeniería Agronómica -en la cual Campos Giral, del CIA-MAC

publicó su ponencia-resumen del informe de Taggart- o desde La

Hacienda de 1919 hasta Agroalimentaria fundada en 1995 en la ULA, la

lista es interminable, pasando por Agricultura Venezolana, Siembra, La

Providencia, Agronómica, SuAgro, La Vida Rural, Entomotrópica,

Agricultura Tropical, La Era Agrícola, Agricultura Andina, Revista de

la Facultad de Agronomía, Revista del Instituto de Investigaciones

Agropecuaria ULA, …. Gastón Carvallo, investigador del CENDES –

UCV escribió, en un libro sobre la agricultura, que no entendía "por qué

en Venezuela cuando se siembra el petróleo da tan malas cosechas".xxv

Qué hacer: En los trabajos pioneros del final de los años setenta, la

agricultura como problema se convirtió en la agricultura como objeto de

investigación de las ciencias sociales para ayudar en la definición de

Page 112: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

CUANDO LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA SE INSTALÓ EN LA UCV:

DEL OPTIMISMO A LA FRUSTRACIÓN

112

planes y políticas públicas; no en balde el Primer Plan de Ciencia y

Tecnología (1976-1980), que había sido formulado por el CONICIT,

incluía planes sectoriales, entre ellos para el sector agrícola. Tampoco

fue un azar que la pregunta "¿Qué hacer con la agricultura venezolana?"

fuese esencial en el convenio CONICIT-CENDES de 1976;xxvi

preocupación confirmada con la designación en agosto 1975 del

ingeniero agrónomo Pedro Obregón (UCV 1950) como presidente del

Consejo (1975-1978) del organismo.xxvii En 1983 Hebe H. M. Vessuri

publicó "Condiciones sociales de la producción y cambio tecnológico en

la agricultura venezolana" en el que apunta como razón del fracaso

posterior de Turén a la implantación de un paquete tecnológico -

adoptado y aceptado como "progresista" y "científico"- pero sin

corresponder a una aplicación de la ciencia y la tecnología a las

condiciones tecnológicas tropicales ".xxviii

Si bien la definición de las áreas de investigación del CENDES comenzó

en la década de los años setenta; el tema del desarrollo agrícola y de la

reforma agraria estuvo presente en un proyecto interinstitucional –

Centro Interamericano de Desarrollo Agrícola, MAC (IAN y BAP) y

UCV (CENDES y Facultad de Agronomía)- iniciado en 1964.xxix En la

década de los setenta se constituyó, en el Área de Desarrollo Económico,

un Equipo de Economía Agrícola alrededor del proyecto "La agricultura

en Venezuela" (1974-1977); por otra parte en 1976 se iniciaron dos

proyectos: "Reforma agraria y desarrollo capitalista" (1976-1978) en el

Área de Desarrollo Económico y "Política científica y tecnológica en el

campo de la agricultura" (1976-1978) en el Área de Ciencia y

Tecnología.xxx Sin embargo, el relevo en la investigación agronómica,

provino de la continuidad del proyecto "Proceso sociohistórico de

Venezuela" (1975-1977) –cuyo investigador responsable era Germán

Carrera Damas- cuando una parte importante del equipo formuló en

1980, bajo la coordinación de Josefina Ríos de Hernández (Socióloga

UCV 1961), el proyecto "Las relaciones de producción en la agricultura

venezolana (1900-1980)"; ambos proyectos del Área de Desarrollo

Sociohistórico concluyeron en un grupo significativo de publicaciones

en libros, artículos en revistas y monografías para el análisis

Page 113: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

CUANDO LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA SE INSTALÓ EN LA UCV:

DEL OPTIMISMO A LA FRUSTRACIÓN

113

sociohistórico de la sociedad venezolana, en especial la economía

agrícola y las formas de producción.

Antes de ésta digresión -necesaria para situar la cuestión de la agricultura

como objeto de investigación en la perspectiva ucevista-, se había

cerrado el párrafo con una frase escrita por Hebe Vessuri en 1984 sobre

el desarrollo agrícola y "el optimismo de los años cincuenta". Pues bien,

en 1982, Ocarina Castillo D'Imperio (Antropóloga UCV 1976)

integrante del proyecto "Las relaciones de producción en la agricultura

venezolana (1900-1980)" destacó del mismo un tema particular y un

período y formuló un proyecto de un año (1982-1983): "Agricultura y

política en Venezuela 1940-1958".xxxi En 1985, la División de

publicaciones de FACES – UCV publicó el libro Agricultura y Política

en Venezuela 1948-1958 de la profesora Castillo; en él se desentrañan

las razones del "optimismo de los años cincuenta" al evaluar, con criterio

crítico y soporte documental preciso, lo ocurrido en la agricultura

venezolana entre 1948 y 1958; vamos a glosar en cursiva las

conclusiones del libro -sin manipularlas- para delimitar en positivo las

razones para el optimismo de entonces.

La agricultura venezolana en el período 48-58 experimento un

importante proceso de diversificación y crecimiento, logrando

consolidar una alternativa distinta a la agricultura de exportación. Este

proceso presentó las siguientes características: se logró el

abastecimiento del mercado nacional –leche fresca, azúcar, huevos y

aves-, así como un aumento especialmente significativo en la producción

de arroz, oleaginosas (ajonjolí), frutas y hortalizas; se modernizaron los

sistemas productivos con la incorporación de nuevos patrones

tecnológicos al mecanizar los cultivos de arroz, maíz, algodón, caña y

tabaco e introducir fertilizantes, semillas mejoradas, riego. El

crecimiento y diversificación de la agricultura, aunque venía

delineándose en décadas anteriores propiciado y favorecido por los

estímulos del Estado, es en esta década cuando el papel del sector oficial

fue determinante en el desarrollo del proceso actuando directa e

indirectamente: apoyando y fomentando la agricultura moderna

capitalista; interviniendo en el aparato productivo, implantando planes

Page 114: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

CUANDO LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA SE INSTALÓ EN LA UCV:

DEL OPTIMISMO A LA FRUSTRACIÓN

114

específicos de fomento agropecuario, otorgando créditos y dotando de

maquinarias y herramientas; poniendo en práctica medidas

proteccionistas, control de importaciones, estímulo y reorganización de

la comercialización, fijación de precios mínimos. Creando, además, las

condiciones para estimular la expansión y el desarrollo de la actividad

agrícola: con una infraestructura de comunicaciones y transporte tanto

para la producción (sistemas de riego) como para el almacenaje y

conservación (silos y frigoríficos) y también para el suministro de

insumos (Petroquímica); facilitando la importación de nuevos paquetes

tecnológicos y exonerando de impuestos la importación de maquinarias

e insumos para el uso agrícola. Así, mientras la acción oficial hacia la

agricultura en períodos anteriores se caracterizó por ser dispersa y

discontinua, en esta década se percibe dentro de la planificación global

una vinculación de la cuestión agrícola al desarrollo de otros sectores.

Finalmente, quedo establecido el desarrollo de ciertas tendencias en la

estructura productiva que implicó a los distintos sectores sociales: la

gran propiedad se vio estimulada por la modernización y se recuperaron

haciendas tradicionales en la zona central rentables ahora para cultivos

de caña, cítricos, tabaco y ganadería intensiva; se expandieron los

sectores empresariales en virtud de que la agricultura ofrecía

perspectivas de negocios rentables; el estímulo de la colonización tipo

"farmer" incorporó tecnología, capital y mano de obra asalariada en

una especie de sector medio rural; con respecto a los campesinos no

hubo una política que estimulara el desarrollo de la pequeña propiedad;

y, por otra parte, se intensificó la tendencia a la proletarización frente

a los trabajadores rurales tradicionales. xxxii

Sigue siendo difícil explicar lo que sucedió desde entonces; esperan

respuesta las preguntas de 1976 que apuntaron los especialistas: ¿Qué

hacer con la agricultura venezolana?; ¿Por qué fracasa la agricultura

venezolana? xxxiii Luce evidente que el fallo no estuvo en los resultados

de la investigación agrícola y en el desarrollo del conocimiento. No

queda otro remedio sino desviar el punto de mira hacia el aparato

productivo y las políticas públicas enfocadas a su fomento. Las

preguntas de 1976 siguen vigentes porque, de acuerdo a las estadísticas

del informe publicado por la Organización Mundial de Comercio,

Page 115: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

CUANDO LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA SE INSTALÓ EN LA UCV:

DEL OPTIMISMO A LA FRUSTRACIÓN

115

(OMC),xxxiv las importaciones de productos agrícolas de Venezuela, se

duplicaron entre 1990 y el año 2000 cuando pasaron de 986 millones de

dólares a 1.970, triplicándose en 2006 al alcanzar 3.278 millones,

cuadruplicándose en 2007 cuando habrían llegado alrededor de 4.487 y

volviéndose a duplicar en 2008 cuando alcanzaron la cifra record de

8.291 millones de dólares. Sigue vigente también la certera pregunta de

Gastón Carvallo: "por qué en Venezuela cuando se siembra el petróleo

da tan malas cosechas". Será que no lo sabemos sembrar...

i El Canciller del Consulado de Francia en Venezuela, Joseph-Adolphe de Tourreil

publicó en 1859, en el Bulletin de la Société Impériale Zoologique d’Acclimatation de la

cual era delegado en Caracas, un artículo titulado “Plantes alimentaires du Vénézuéla

dont l’acclimatation en France ou en Algérie pourrait contribuer a améliorer le sort des

classes laborieuses”, en donde señala una iniciativa similar a la suya más de veinte años

antes -los mismos que llevaba en el país- del médico venezolano José María Vargas

(1786-1854). Al momento de abordar el traslado de la investigación y la docencia del

Ministerio de Agricultura y Cría a la Universidad Central de Venezuela, rescatamos la

presencia y resonancia de Vargas como precursor imprescindible desde la Sociedad

Económica Amigos del País, la Dirección de Instrucción Publica y el rectorado de la

UCV, en lo que a la educación, el fomento agroindustrial y el papel del Estado se refiere. ii MAC. "Perspectivas de Instituto Nacional de Agricultura". El agricultor venezolano,

año XII, nº 128, diciembre de 1947; Alberto Adriani había manejado la idea de crear "un

sistema nacional de investigación agrícola" apunta Germán Pacheco Troconis en

Historia de la Facultad de Agronomia, Caracas, Ediciones Biblioteca UCV, 1998 -

aunque no aporta la referencia- y luego se había pronunciado en igual sentido, en 1939,

el fitopatólogo norteamericano H.H. Whetzel de la Universidad de Cornell. Pacheco

Troconis. Historia …Op. Cit. pp. 170-171. Gómez le encomendó a Malaussena antes de

morir el proyecto de la Opera de Maracay, mientras que el MSAS, le otorgó en 1942 el

proyecto sede de Malariología en la misma ciudad. En 1945 Malaussena entregó al MAC

el proyecto para el Instituto Politécnico de Agricultura en los terrenos seleccionados en

Maracay y al Ministerio de la Defensa, en la Hacienda Sosa en El Valle en Caracas, el

proyecto para la Escuela Militar y la Escuela de Aplicación. Silvia Hernández de Lasala.

Malaussena. Arquitectura académica en la Venezuela moderna. Caracas, Fundación

Pampero, 1990. iii La Ley de Reforma Parcial de la Ley de Educación (Gaceta Oficial de 27 de julio de

1944) estableció los títulos de Doctor en Medicina Veterinaria e Ingeniería Agronómica

para las carreras que se cursaban en las Escuela de Medicina Veterinaria y de Agricultura

y Zootecnia. iv Ministerio de Agricultura y Cría. Memoria y Cuenta 1945, p. XIII. La inserción de las

Facultades dentro del organigrama del Instituto Nacional de Agricultura del MAC incluía

jerárquicamente un Consejo Técnico y la Dirección de INA; varios años de ajustes

Page 116: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

CUANDO LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA SE INSTALÓ EN LA UCV:

DEL OPTIMISMO A LA FRUSTRACIÓN

116

reglamentarios especiales en cuanto a la autonomía de esas facultades al formar parte del

INA y un largo contencioso entre ellas y el Consejo Universitario de la UCV. v Ministerio de Agricultura y Cría. Memoria y Cuenta 1945, p. XLV vi Ministerio de Agricultura y Cría. Memoria y Cuenta 1947, pp. 142-143; se incluyen

también contratos de entomólogos y médicos veterinarios. vii Tal es así que, desde 1941, cuando la Dirección de Agricultura retomó en la

organización del MAC las atribuciones de la Dirección Técnica y ésta desapareció, el

MAC comenzó a publicar en 1941 en folletos separados bajo el título Enseñanza.

Investigaciones y Estudios (Caracas, MAC, Taller Offset, 1941), los informes de las

Escuelas de Agricultura y Veterinaria y del Instituto Experimental de Agricultura y

Zootecnia, de la Dirección de Agricultura, convertida en factótum comparable a la

Dirección de Vías de Comunicación del MOP. viii Ministerio de Agricultura y Cría. Memoria y Cuenta 1948, p. 13; el procedimiento de

evaluación, la consulta a expertos y los presupuestos, pp. 14-15; las "Instrucciones para

la presentación de los proyectos" (pp. 15-18) incluye: una clasificación de los productos

agrícolas en tres tipos: tropicales, consumo humano recomendables y de cultivo

antieconómico (trigo, cebada, avena, ..); una curva de consumo estableciendo prioridades

(forrajes nutritivos y maíz); indicaciones sobre la atención a plantas tropicales para

rebajar los costos de producción con técnicas que hagan posible la producción "por

sistemas distintos a los conocidos con el nombre de conuco. ix Graduado de ingeniero agrónomo en la Universidad de Mar del Plata (Argentina),

renunció al ministerio a finales de 1947, por estar en desacuerdo con la decisión del

gobierno de importar carne de Argentina por el riesgo de propagación de la fiebre aftosa;

estuvo en lo cierto. Al salir del gobierno fundó con su hermano mayor la empresa Protinal

productora de alimentos concentrados para animales. x Los contratos del MAC, a diversos tipos de profesionales –fundamentalmente

extranjeros- en el campo de la investigación y la tecnología agrícola, fueron -durante los

años 1948 a 1951- de alrededor de 20 por año. xi Solo aparece un proyecto rechazado; aplazada la decisión, en consideración y

transferidos, tres proyectos en cada caso. Con respecto a las dependencias: 6 proyectos

el Departamento de Química, 5 el de Café, 4 la división de Extensión Agrícola, el

Departamento de Fitopatología, y la Sección de Avicultura. xii Imposible dejar de recordar el episodio de la fiebre aftosa. xiii Ministerio de Agricultura y Cría. Memoria y Cuenta 1948, p. 85 xiv Dependían de la Oficina Central de la División de Extensión Agrícola en Caracas y

correspondían a los estados: Apure, Aragua, Barinas, Carabobo, Cojedes, Guárico,

Miranda, Distrito Federal y Territorio Federal Amazonas. xv Sánchez y Cía y Materiales Mendoza, fueron desde esos años las dos grandes empresas

importadoras de maquinarias y equipos para la agricultura. xvi La cuestión relativa al fomento agroindustrial y la producción en la estructura

organizativa de la Corporación Venezolana de Fomento será abordada en la siguiente

sección "Minas e hidrocarburos como ¿solución?" del “Dossier. Fomento e inversión

pública”, ver nota 1 a pie de pagina.

Page 117: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

CUANDO LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA SE INSTALÓ EN LA UCV:

DEL OPTIMISMO A LA FRUSTRACIÓN

117

xvii El retorno al MAC en noviembre de 1948 del exministro lopecista Amenodoro

Rangel López -uno de los conspicuos oponentes a la ley Agraria de 1945 y a la de

1948- es interpretado por el interés de la Junta Militar de mantener el sistema

latifundista. Rafael Balderrama. "Los primeros doce años del Ministerio de

Agricultura y Cría". Yajaira Freites y Yolanda Texera Arnal. Tiempos de cambio. La

ciencia en Venezuela 1936-1948. Caracas, Fondo Editorial Acta Científica

Venezolana, 1992, p. 134; el Estatuto Agrario aprobado en 1949, siendo ministro

Rangel López, no apunta en ese sentido, sobre todo al confirmar el papel del IAN como

instituto autónomo –podía importar directamente maquinaria agrícola, semillas,

fertilizantes y demás- para una colonización tecnificada. xviii Afortunadamente un número doble (184-185) de El agricultor venezolano (nº 184-

185, enero-febrero de 1956) en ocasión de los veinte años del MAC, publica en el

artículo: "El MAC, su historia y su organización" (pp. 10-16 y 36) los ocho

organogramas, de 1935 a 1956. xix Durante el período lectivo 1950-51, los dos primeros años de la carrera se cursaron en

Caracas y los tres últimos en Maracay; de modo que el primer período lectivo en el

Núcleo Maracay de la UCV fue el 1951-1952 con una universidad intervenida. La

mudanza de la UCV a la Ciudad Universitaria concluyó en 1955; el presidente Marcos

Pérez Jiménez inauguró oficialmente, el Aula Magna, junto la plaza Cubierta y el edificio

de la Biblioteca, en marzo de 1954 en ocasión la X Conferencia Interamericana. xx MAC. "El MAC, su historia y su organización". El agricultor venezolano, nº 184-

185, enero-febrero de 1956, p. 16; "Para centralizar los servicios regionales de los

programas se dividió el país en 11 zonas con oficinas locales"; la Jefatura de Zona,

fue localizada en once capitales de estado e incluía servicios: administrativos,

agrícolas, pecuarios, de recursos naturales renovables y estadísticos; correspondiendo

los cuatro últimos a las Direcciones Técnicas. xxi En el año 2000 hubo un nuevo bautizo al ser reasentado, en edificio de Malaussena el

Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) creado según Ley contenida en

la Gaceta Oficial n° 37.022 de 25 de agosto de 2000. xxii Helio Campos Giral. "Organización de Centros de Investigación y Experimentación

Agrícola". Agro año 10, nº 35, 1955, pp. 16-22. Helio Campos Giral, Doctor en

Ingeniería Agronómica UCV 1949. xxiii Por dos meses, Campos Giral, "como técnico al servicio del MAC, dedicó buena

parte de su tiempo, energías y habilidades en la confección de este estudio y en su

condición de interprete, dirigió la mayoría de las entrevistas tanto en Caracas como en

el interior"; quien escribe estas generosas palabras de agradecimiento es W.C. Taggart,

Director de la Estación Experimental Agrícola de la Universidad de Luisiana, a quien el

Consejo de Bienestar Rural había contratado -a solicitud de Tamayo Suárez- para que

estudiara la organización de los programas de investigación agrícola. El Consejo de

Bienestar Rural fue creado en 1952; en su financiamiento y administración participaba

el gobierno Nacional -MAC, IAN, Banco Agrícola y Pecuario, Corporación Venezolana

de Fomento- y "la Asociación Internacional Americana, entidad filantrópica fundada por

el señor Nelson A. Rockefeller y sus hermanos, que actuaba en Venezuela con la

cooperación económica de las siguientes compañías petroleras: Creole Petroleum

Page 118: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

CUANDO LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA SE INSTALÓ EN LA UCV:

DEL OPTIMISMO A LA FRUSTRACIÓN

118

Corporation, Compañía Shell de Venezuela, Mene Grande Oil Company, International

Petroleum Corporation y Socony Vacuum Oil Company". El Informe remitido al

Ministro de Agricultura y Cría el 6 de enero de 1954, está firmado por John Heilman,

Director-Ejecutivo del Consejo de Bienestar Rural; fotocopia del manuscrito facilitada

por la profesora Yolanda Texera Arnal (Cendes -UCV) xxiv Entre 1944 y 1954 se graduaron en la UCV 64 Doctores en Ingeniería Agronómica;

entre 1942 y 1958, la UCV graduó 229 Ingenieros Agrónomos; y entre 1942 y 2004,

5.836. En 1959 fue creada en LUZ la carrera de Ingeniería Agronómica. xxv Ocarina Castillo. Agricultura y Política en Venezuela 1948-1958, Caracas, FACES -

UCV, 1985, p. 9. En un trabajo reciente sobre la "siembra del petróleo" el autor siente la

necesidad de incluir en el subtitulo del libro tres palabras clave casi como advertencia:

Ramón Crazut. La siembra del petróleo como postulado fundamental de la política

económica venezolana. Esfuerzos, expectativas y frustraciones. Caracas, Consejo de

Desarrollo Científico y Humanístico – UCV /BCV, 2006 xxvi Otra pregunta similar y contemporánea: J.J. Montilla y Rubén Vargas. "¿Por qué

fracasa la agricultura venezolana?". Acta Científica Venezolana, vol. 27, nº 4, 1976, pp.

181-186. xxvii Pedro Obregón fue designado por un nuevo período (1978-1981) en septiembre de

1978. Alfredo Cilento Sarli. "Lectura crítica de las políticas de ciencia y tecnología en

Venezuela: Acta Científica Venezolana, 1950-2000". Juan José Martín Frechilla,

Yolanda Texera Arnal y Alfredo Cilento Sarli. Un archivo para la historia: Acta

Científica Venezolana, 1950-2000. Caracas, Consejo de Desarrollo Científico y

Humanístico – UCV, 2005, pp. 65-137. xxviii Artículo publicado en: María Matilde Suárez, Ricardo Torrealba y Hebe M.C.

Vessuri. (Eds.) Cambio social y urbanización en Venezuela: Estudios recientes. Caracas,

Monte Ávila Editores, 1984, pp. 141-177; los primeros artículos de Vessuri, sobre

agricultura y cambio tecnológico en Venezuela fueron publicados en 1978, entre ellos

uno sobre la Colonia Agrícola de Turén; Doctora en Antropología social por la

Universidad de Oxford, había llegado a Venezuela como refugiada de la dictadura militar

argentina en 1976 y se incorporó al Área de Ciencia y Tecnología del CENDES creada

en 1975. xxix Toda la información que vamos resumir en este párrafo procede de: Nina Esté

(comp.). La investigación en el CENDES. Proyectos y publicaciones 1962-1997.

Caracas, CENDES – UCV, 1999; los años entre paréntesis luego del titulo del proyecto

corresponden al inicio y final del mismo. xxx La investigación agronómica no tuvo continuidad en el Área de Desarrollo

Económico, mientras que en el Área de Ciencia y Tecnología, a mediados de los ochenta,

Rafael Balderrama (Sociólogo UCV 1976) retomó el tema en solitario con proyectos y

publicaciones. xxxi El CENDES contrataba personal propio para sus proyectos, pero también contaba

con otros profesores de la UCV -adscritos temporalmente- que habían ingresado por

concurso a sus distintas facultades, escuelas o institutos; profesores que debían cumplir

con los requisitos de ascenso en el escalafón universitario; todo parece indicar que es el

caso y el objetivo del proyecto individual de la profesora Castillo de FACES – UCV.

Page 119: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

CUANDO LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA SE INSTALÓ EN LA UCV:

DEL OPTIMISMO A LA FRUSTRACIÓN

119

xxxii Castillo. Agricultura… Op. Cit. pp. 203-207 xxxiii En 2006, como parte del proyecto de grupo CDCH UCV PG 02-00-5825-2005/7

titulado: “La Universidad Central y el ejercicio profesional en la historia de las ciencias

tecnológicas en Venezuela” cuyos resultados y análisis se exponen en el libro citado en

la nota 1, estuvimos en Maracay en el INIA – CENIAP y en la Facultad de Agronomía

– UCV; resumimos el detalle de la documentación recogida: en el INIA: 12 líneas de

investigación (2005-2007), 107 investigadores, 10 proyectos de grupo; en la Comisión

de Investigación de la FA: 78 líneas de investigación repartidas en Agronomía (16),

Botánica (5), Economía Agrícola y Ciencias Sociales (8), Edafología – Suelos (20),

Genética (5), Ingeniería Agrícola (10), Producción Animal (4), Química y Tecnología

(4), Zoología Agrícola (6) con 6 proyecto de grupo y 16 proyectos individuales (CDCH),

además 6 Ayudas Tipo "A" CDCH a los Laboratorios por Institutos y 10 Ayudas tipo

"B" CDCH para las Estaciones Experimentales. 34 OMC. “Importaciones de productos agrícolas de determinadas economías, 1990-

2010”. En: OMC. Estadísticas del comercio internacional, 2009.

Page 120: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

LAS UNIVERSIDADES CON FACULTADES Y

PROGRAMAS DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y

AFINES EN VENEZUELA Y SUS APORTES A LA

AGRICULTURA Y LA RURALIDAD

Acad. Rafael Isidro Quevedo Camacho

Page 121: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

121

LAS UNIVERSIDADES CON FACULTADES Y PROGRAMAS

DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y AFINES EN VENEZUELA Y

SUS APORTES A LA AGRICULTURA Y LA RURALIDAD

Acad. Rafael Isidro Quevedo Camacho1

Los estudios superiores universitarios en Ciencias Agrícolas, nacen en

Venezuela, PACHECO (1.998), con el inicio de clases, en la primera

quincena del mes de enero de 1.938 en las actividades académicas de las

entonces Escuelas Superiores de Agricultura y Zootecnia y de

Veterinaria. En este proceso histórico apunta TAYLHARDAT (2007)

los estudios de agronomía van ajustándose progresivamente de acuerdo

con la evolución institucional, desde la inicial ESAZ, adscrita a la

Dirección Técnica del Ministerio de Agricultura y Cría, bajo la

Dirección del propio Director Técnico de ese Ministerio y la

Subdirección en cabeza del Jefe de Investigaciones del mismo, en la cual

los profesores eran a su vez los mismos investigadores de la Estación

Experimental de Agricultura y Zootecnia que había sido creada en Abril

de 1.937. En 1.940, según OSUNA (2005) al asignarle la Ley de

Educación el rango universitario a los estudios, se cambia la

denominación del título de los egresados al de Ingeniero Agrónomo. Ya

para 1.943 surge un nuevo Reglamento y se le otorga la categoría de

Facultad a la ESAZ y en 1.946, para dar cumplimiento al artículo 82 del

1 Rafael Isidro Quevedo Camacho, Ingeniero Agrónomo (UCV), Magister en

Economía Agraria (PUCCH), Doctor en Ciencias Agrícolas (UCV), Miembro

de la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat de Venezuela (ANIH),

Ex Rector de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales

“Ezequiel Zamora”, UNELLEZ, Presidente Honorario de la FAESCA y el

FRADIEAR. [email protected]

Page 122: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

LAS UNIVERSIDADES CON FACULTADES Y PROGRAMAS DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y

AFINES EN VENEZUELA Y SUS APORTES A LA AGRICULTURA Y LA RURALIDAD

122

Estatuto Orgánico de las Universidades Nacionales según Gaceta Oficial

No. 22123 del 28 de Septiembre de 1.946, promulgado por la Junta

Revolucionaria de Gobierno que preside Rómulo Betancourt, se adscribe

a la Universidad Central de Venezuela. Para esta fecha, la carga docente

es de 4 a 5 asignaturas por semestre. En el año 1.950 es trasladada junto

con la de Medicina Veterinaria a una finca aledaña a la ciudad de

Maracay cercana también al poblado rural El Limón.

A partir del 23 de Enero de 1958, cuando cae la dictadura de Marcos

Pérez Jiménez y surge el período histórico democrático que culmina en

1998, se crean la mayoría de las universidades nacionales y en el seno

de ellas, van apareciendo las facultades y programas de ciencias

agrícolas que han contribuido a la formación de los profesionales en

estos campos y sus aportes al desarrollo nacional, tal como se indica en

la siguiente cronología:

ESCUELAS DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA, UDO: 1.958

FACULTAD DE AGRONOMÍA Y VETERINARIA, LUZ:

1.958 Y 65

DECANATO DE AGRONOMÍA, VETERINARIA, UCLA:

1.962 Y 64

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGRONÓMICA,

PRODUCCIÓN ANIMAL, AGROINDUSTRIAL Y

AMBIENTAL, UNET: 1.974-98

INGENIERÍA DE ALIMENTOS, ADMINISTRACIÓN

AGROPECUARIA Y EDUCACIÓN AGROPECUARIA,

UNESER, 1.974

PROGRAMAS DE PRODUCCIÓN VEGETAL, ANIMAL,

AGROINDUSTRIAL, AGRÍCOLA, UNELLEZ, 1.975

DECANATO DE INGENIERÍA, PROGRAMA DE

INGENIERÍA AGRONÓMICA Y PRODUCCIÓN ANIMAL,

UNERG, 1.977

CIENCIAS DEL AGRO Y EL MAR, ESCUELAS DE

AGRONOMÍA, VETERINARIA, UNEFM, 1.977

Page 123: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

LAS UNIVERSIDADES CON FACULTADES Y PROGRAMAS DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y

AFINES EN VENEZUELA Y SUS APORTES A LA AGRICULTURA Y LA RURALIDAD

123

INGENIERÍA DE INDUSTRIAS FORESTALES,

PRODUCCIÓN ANIMAL Y CIENCIAS AMBIENTALES,

UNEG, 1.982

EDUCACIÓN AGROPECUARIA, CIENCIAS DE LA

TIERRA Y EDUCACIÓN RURAL UPEL, 1.983

INGENIERÍA DE ALIMENTOS, PRODUCCIÓN

AGROPECUARIA Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

AGROPECUARIAS, UNISUR, 1.982

INGENIERÍA AGRONÓMICA, AGROINDUSTRIAL, DEL

AZÚCAR Y TSU, UNEFA, 1.998

INGENIERÍA AGROECOLÓGICA Y GESTIÓN

AMBIENTAL, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE

VENEZUELA, 2013.

1. La Universidad Central de Venezuela y sus carreras de

Ciencias Agrícolas.

La Facultad de Agronomía fundada según TAYLHARDAT (2018) por

Decreto Presidencial del General Eleazar López Contreras el 13 de

Octubre de 1.937, en la actualidad tiene una dotación de 170 profesores

y 661 estudiantes, con 68 egresados de pregrado y 24 de postgrado. Para

el año 1.979. QUEVEDO (2016) alcanzó su máxima matrícula con 2.278

alumnos, cifra que para 2006 llegó a 2015 alumnos, la cual ha bajado

dramáticamente a consecuencia del impacto de la grave crisis

económica, social y política que vive el país, pues muchos jóvenes han

desertado por falta de recursos para cubrir sus estudios y otros han

emigrado al exterior en busca de nuevas alternativas de vida. Sus

promociones anuales llegaron a alcanzar un record de 361 profesionales

el año 1.990 y de 252 en el 2008, para ir descendiendo progresivamente

hasta 101 en el 2013 y a 68 en el 2017. A la fecha, y desde su fundación

esta institución ha graduado 7.701 Ingenieros Agrónomos en sus aulas y

un total 1.417 egresados en los diversos postgrados tanto de

especialización, 140; en diversas maestrías 1.173 y en los doctorados

274, lo cual la posiciona como la institución con el más alto nivel

docente en educación superior en Ciencias Agrícolas del país.

Page 124: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

LAS UNIVERSIDADES CON FACULTADES Y PROGRAMAS DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y

AFINES EN VENEZUELA Y SUS APORTES A LA AGRICULTURA Y LA RURALIDAD

124

Se trata de una institución que dispone para la docencia de una Escuela,

la de Agronomía, con dos menciones, la de Ingeniero Agrónomo

mención Integral y la de Ingeniero Agrónomo mención Agroindustrial,

cuyo perfil lo capacita para, http://ucv.ve (2018) “participar en el

negocio agrícola orientado fundamentalmente al logro de la seguridad

alimentaria”.

A la modalidad de educación presencial, la Facultad ha incorporado la

Educación a Distancia, como lo indican GUATACHE Y TORRES,

(2015). A nivel de postgrado, indica DELGADO PUCHI (2014) ofrece

especializaciones en Geomática, Gerencia de Sistemas de Calidad y

Control Estadístico de Procesos, Gerencia Estratégica de Sistemas

Agroalimentarios, Planificación y Manejo Ambiental del Medio Físico

y Zoología Agrícola. Maestrías en Agronomía, Producción Animal,

Estadística, Desarrollo Rural con menciones en Económica Agrícola y

Administración de Empresas Agropecuarias; Ingeniería Agrícola,

Entomología, Ciencias del Suelo, Botánica Agrícola, Zoología Agrícola

así como los Doctorados en Ciencias Agrícolas, Ciencias del Suelo,

Zoología Agrícola y Entomología. La matrícula máxima de la Escuela

de Estudios de Postgrado llegó a 650 profesionales en el 2006 y el

número de graduados a 62 en el año 2001, cifras que han venido bajando

progresivamente debido también a la crisis del país, a la falta de becas,

de incentivos para estudiar un postgrado y a la fuga de talentos a otros

países, principalmente.

En el campo de la investigación, según QUEVEDO (2016) la Facultad

de Agronomía de la UCV se inicia combinando la docencia con la

investigación. Ya para 1.959 se consolida en los nueve Institutos que

funcionan en la actualidad: Agronomía, Botánica Agrícola, Economía

Agrícola y Ciencias Sociales, Edafología, Genética, Ingeniería Agrícola,

Producción Animal, Química y Tecnología y Zoología Agrícola. Indica

RAMIS (2010) que de los 149 profesores ordinarios para el 2010, 111

son responsables de 179 proyectos de investigación, todo lo cual se

articula mediante una Coordinación de Investigación y un Consejo

Técnico.

Page 125: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

LAS UNIVERSIDADES CON FACULTADES Y PROGRAMAS DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y

AFINES EN VENEZUELA Y SUS APORTES A LA AGRICULTURA Y LA RURALIDAD

125

La Facultad agrega una intensa actividad de Extensión, tal como lo

señala TORRES, (2015). Se gerencia mediante la Coordinación de

Extensión con actividades de acompañamiento a los productores,

asistencia técnica, transferencia de tecnología, comunicaciones,

capacitación, información y apoyo a las comunidades de las áreas de

influencia de la Facultad. Para darse una idea de su quehacer, en un año

se destacan: 49 cursos de inducción para 858 estudiantes y 69 profesores,

124 proyectos de servicio comunitario que vinculan a 1.171

participantes, 548 estudiantes, 126 tutores y 135 comunidades

involucradas, 41 videos educativos e institucionales, diseño de 62

afiches y 218 pasantías estudiantiles. .

El trabajo académico se ve fortalecido mediante el apoyo de ocho

estaciones experimentales tal como lo informa QUEVEDO (2016), en

cuyos espacios, que alcanzan 3.474 hectáreas, se realiza una sinergia

entre la docencia, investigación, extensión, proyección social y

producción de ingresos propios, mediante el manejo de diversos rubros

agropecuarios.

Estas actividades se ven complementadas con un sistema de bibliotecas

tal como lo destaca MARRERO, (2014), cuya colección general dispone

de 20.600 volúmenes y 104 puestos de lectura en su sala principal, lo

cual sumado a los 6.636 trabajos de grado, tesis de postgrado y de

ascenso en el escalafón, 619 revistas periódicas de investigación,

abstracts y seriadas, de todo el mundo, y 36.000 títulos de las bibliotecas

de los 9 institutos, suman más de 63.000 títulos a los cuales hay que

agregar los 123 números de la revista científica de la Facultad de

Agronomía y los 72 alcances o libros sobre temas especiales también

publicados por la Revista.

La Facultad de Ciencias Veterinarias de la UCV, fundada el 17 de Enero

de 1.938, tal como lo destaca VIVAS (1.918) hoy día, cuenta con 121

profesores y 760 estudiantes, ha graduado hasta la fecha 3925 Médicos

Veterinarios y para el año 2016, egresaron de la institución 37

profesionales más.

Page 126: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

LAS UNIVERSIDADES CON FACULTADES Y PROGRAMAS DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y

AFINES EN VENEZUELA Y SUS APORTES A LA AGRICULTURA Y LA RURALIDAD

126

A nivel de pregrado, forma un profesional como Médico Veterinario con

una sólida preparación en las áreas de Sanidad Animal, Salud Pública,

Producción Animal y Socio economía, actualizada y complementada

con las áreas de ecología, biotecnología, administración y gerencia.

Adicionalmente a la carrera de Medicina Veterinaria, desarrolla un

programa de formación de postgrado, con tres especializaciones en

Medicina Aviar; Medicina y Cirugía de Pequeños Animales y en

Reproducción Animal y Tecnología de la Inseminación Artificial; tres

maestrías, en las áreas de Medicina Veterinaria, con menciones en

Patología Veterinaria; Parasitología; Microbiología y Salud Pública;

Maestría en Reproducción Animal y Tecnología de la Inseminación

Artificial y la Maestría en Producción Animal, la cual se realiza

conjuntamente con la Facultad de Agronomía y completa la docencia de

postgrado un Doctorado en Ciencias Veterinarias.

En el campo de la Investigación, la Facultad dispone del Instituto de

Medicina Veterinaria y Cirugía Experimental y del Instituto de

Reproducción Animal e Inseminación Artificial Dr. “Abraham

Hernández Prado”.

En 1.963 se crea la Empresa Rental Reproducción Biotecnológica S.A.,

REBIOTEC, para facilitar los procesos de reproducción animal en el

país, abriendo espacios para la práctica profesional a nivel de campo y

la aplicación de los resultados de la investigación que se iba generando.

La Facultad de Ciencias Veterinarias de la UCV, realiza su labor de

Extensión mediante programas y proyectos para mejorar la calidad de

vida de las comunidades, difundir el conocimiento técnico y promover

la animación cultural. En este contexto se destacan aspectos específicos

como la realización de las Jornadas de Mejoramiento y Actualización de

la Medicina y Producción de Animales, contribuciones al mejoramiento

de la calidad de vida de las comunidades, Jornadas de Vacunación,

desparasitación, adopción de mascotas, clases y conferencias

magistrales divulgativas, proyectos de control de parásitos, manejo de

rebaños de doble propósito, etc., así como programas de educación

Page 127: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

LAS UNIVERSIDADES CON FACULTADES Y PROGRAMAS DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y

AFINES EN VENEZUELA Y SUS APORTES A LA AGRICULTURA Y LA RURALIDAD

127

continua y de promoción deportiva y cultural. La Facultad también

dispone de dos fincas demostrativas, las cuales sirven de asiento a

actividades productivas, de investigación y de apoyo a la docencia, como

son “La Cumaca” y “La Antonia”.

Cuenta desde 1.977, con una Empresa Rental denominada “Emprevet

S.A.” dirigida a generar ingresos propios mediante tres laboratorios de

computación, acceso a Internet, equipos de prueba y provisión de

soluciones educativas en los campos de Tecnologías de la Información,

Telecomunicaciones, Medicina Veterinaria, Bioquímica y soporte a las

actividades de Investigación y Extensión.

También dispone la Institución de sendos hospitales para grandes y

pequeños animales, que prestan servicios a más de 4.000 animales

enfermos al año y sirven también para la práctica profesional.

Los decanos tanto de la Facultad de Agronomía, TAYLHARDAT

(2018) como de Ciencias Veterinarias, VIVAS (2018) destacan como

una grave amenaza a la institución la inseguridad prevaleciente en el

campus universitario, frecuentes hurtos de equipos y materiales,

invasiones planificadas con apoyo del partido oficial a terrenos de los

campos y estaciones experimentales, la asignación de un presupuesto

exiguo que no permite ni la adquisición de materiales y equipos, ni el

mantenimiento de los existentes, la renuncia de profesores por baja

remuneración, así como la caída en la matrícula debido al cierre del

comedor universitario, falta de becas y ayudas estudiantiles y al

empobrecimiento de las familias que no les permite cubrir los gastos

estudiantiles, entre otras.

2. La Universidad de los Andes, su Facultad y Núcleo de

Ciencias del Agro.

La Facultad de Ciencias Forestales, según lo informa GARAY (2.018),

con 129 profesores, 2100 estudiantes, 113 graduados de pregrado y 13

de postgrado para el año 2.017, así como 5.217 profesionales graduados

acumulados a lo largo de su historia, está ubicada en la ciudad de Mérida,

Page 128: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

LAS UNIVERSIDADES CON FACULTADES Y PROGRAMAS DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y

AFINES EN VENEZUELA Y SUS APORTES A LA AGRICULTURA Y LA RURALIDAD

128

Venezuela, http://www.ula.ve (2018), fue fundada como Escuela de

Ingeniería Forestal el 23 de Julio de 1.948, por resolución del Consejo

Universitario de la ULA. Inició sus actividades el año de su creación

como una dependencia de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas,

hoy Facultad de Ingeniería. Esta Escuela fue elevada a la categoría de

Facultad de Ingeniería Forestal y Silvicultura el 16 de Septiembre de

1.952. En 1.958 se le adscribe la Escuela de Capacitación Forestal del

Ministerio de Agricultura y Cría y en 1.959 se funda el Instituto de

Geografía y Conservación de Recursos Forestales y años después el

Instituto de Silvicultura y la Escuela de Geografía, que luego se

adscriben a esta Facultad. Ya para finales de la década de los sesenta,

cuenta con el Laboratorio Nacional de Productos Forestales, el Instituto

de Investigaciones Agropecuarias y el Centro de Estudios Forestales de

Postgrado. En su labor de Investigación la Facultad realiza innumerables

proyectos relacionados con el ambiente, el ecosistema forestal, el agro

ecosistema, tierras y aguas. A través del Instituto de Investigación para

el Desarrollo Forestal (INDEFOR).

A través del Instituto de Geografía y Conservación de Recursos

Naturales sus investigadores se dedican a definir los procesos,

estructuras y patrones que conforman el espacio geográfico venezolano,

con el propósito de prevenir y corregir problemas espaciales y fortalecer

las potencialidades geográficas del país.

Por medio del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, IIAP, se

propone la organización y ejecución de investigaciones de naturaleza

agropecuaria; la publicación y divulgación de los resultados de las

investigaciones; la prestación de asistencia técnica; la formación del

personal idóneo en el campo agropecuario; la colaboración

interinstitucional en la promoción para el desarrollo de la región andina.

En su programa de Extensión, la Facultad realiza Estudios Interactivos a

Distancia, EIDIS, desarrolla un Diplomado en Gestión de Riesgos para

docentes, un Diplomado en Gestión de Riesgos para funcionarios

municipales y Cursos Cortos de Actualización en temas relacionados

con las materias de su competencia. Tiene la responsabilidad de dar

Page 129: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

LAS UNIVERSIDADES CON FACULTADES Y PROGRAMAS DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y

AFINES EN VENEZUELA Y SUS APORTES A LA AGRICULTURA Y LA RURALIDAD

129

apoyo al Centro Internacional de Aguas y Tierras, CIDIAT, el cual es

una dependencia de la Universidad de Los Andes dedicada a la

enseñanza, a la Investigación, a la Extensión, Asistencia Técnica y a la

generación de conocimientos en torno al aprovechamiento sustentable

del agua, la tierra, los recursos naturales asociados y el ambiente. El

Decano GARAY (2018) destaca igualmente, limitaciones y amenazas

análogas a las ya reseñadas en el caso de la Universidad Central de

Venezuela.

El Núcleo Universitario Rafael Rangel, es una Unidad (www.ula.edu.ve

) de educación universitaria desconcentrada, bajo la dirección de un Vice

Rector-Decano. Inició sus actividades

http://www.nurr.ula.ve/Coordinaciones/Vicerrectorado/Vicerectorado.p

hp (2018) el 23 de Junio de 1.972, bajo la Coordinación del Dr. Antonio

Luis Cárdenas, durante la gestión rectoral del Dr. Pedro Rincón

Gutiérrez. La institución cuenta según BROWN (2016) de 9 carreras

terminales, seis cursos básicos de Ingeniería y uno de Economía, la

carrera de Educación con mención Agropecuaria y Rural Comunitaria,

así como las carreras de Ingeniería Agrícola, con menciones en Energía

y Mecanización, Manejo y Conservación, Planificación y Desarrollo,

Procesamiento de Productos Agropecuarios y Riego y Drenaje, la nueva

carrera de Ingeniería de la Producción de Agro ecosistemas, así como las

carreras cortas de Técnico Superior Agrícola y de Técnico Superior

Pecuario.

Para el año 2015 el NURR contaba con una matrícula de 4.973

estudiantes y 264 docentes, de los cuales 62 profesores están adscritos a

las Ciencias Agrarias, entre aquellos a dedicación exclusiva, tiempo

completo y tiempo convencional y había logrado graduar desde el año

1977 hasta el 2015 la cantidad de 794 Ingenieros Agrícolas, 473

Técnicos Superiores Agrícolas , 792 Técnicos Superiores Agropecuarios

y 98 en la nueva carrera de Ingeniería de la Producción de Agro

ecosistemas, para un total de 2.157 profesionales egresados en diversas

especialidades de las Ciencias Agrícolas. No obstante estos

importantes logros, el número de graduados anualmente se ha venido

reduciendo a 26 en Ingeniería Agrícola, 31 Ingenieros en Agro

Page 130: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

LAS UNIVERSIDADES CON FACULTADES Y PROGRAMAS DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y

AFINES EN VENEZUELA Y SUS APORTES A LA AGRICULTURA Y LA RURALIDAD

130

Ecosistemas, 8 Técnicos Superiores Agrícolas y 7 Técnicos Superiores

Pecuarios, para el año 2013.

En materia de postgrados vinculados a las ciencias agrícolas, se

desarrollan la Maestría en Docencia de Geografía y Ciencias de la Tierra

y la Maestría en Protozoología las cuales están asociadas a un programa

de investigación que ha colocado el mencionado Núcleo con el Instituto

Experimental “Witremundo Torrealba”, como el tercero en producción

y resultados de investigación entre 190 unidades orgánicas de la

Universidad de Los Andes y el cual a su vez cuenta con el Centro de

Ecología de Boconó “Pedro Rincón Gutiérrez “. Del mismo modo

dispone de un conjunto de laboratorios de investigación entre los cuales

cabe mencionar los de Planificación Física Agrícola, de Suelos y Aguas,

Geografía y Ciencias de la Tierra, Química Ambiental y de Producción

Animal.

Las autoridades de la ULA en su INFORME DE GESTIÓN DEL

RECTORADO (2017) indican un conjunto de limitaciones como la

situación inflacionaria y presupuestaria que impide el mantenimiento,

equipamiento y desarrollo de nuevas tecnologías, las compras de

insumos, la disminución de la matrícula estudiantil tanto de pre como de

postgrado, el retiro voluntario de estudiantes y la renuncia de profesores

que migran a otros países, la falta de financiamiento para proyectos de

investigación y la carencia de recursos para becas y ayudas económicas

y de comedor a los estudiantes e inseguridad en el campus universitario.

3. La Universidad de Oriente y sus carreras agropecuarias.

Esta universidad nace consustancialmente con el espíritu democrático

que se instala en el país el 23 de Enero de 1958. En efecto,

www.udo.edu.ve (2018) el Gobierno Provisional presidido por el

profesor universitario Dr. Edgar Sanabria, promulga el Decreto Ley No.

459 mediante el cual se crea esta universidad, destinada a cubrir con sus

núcleos académicos los estados del Oriente del país.

Page 131: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

LAS UNIVERSIDADES CON FACULTADES Y PROGRAMAS DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y

AFINES EN VENEZUELA Y SUS APORTES A LA AGRICULTURA Y LA RURALIDAD

131

Dentro de su variada oferta académica, la UDO presenta en el Núcleo de

Monagas las carreras de Ingeniería Agronómica y de Ingeniería en

Producción Animal, la cual originalmente se denominó como de

Zootecnia. Este Núcleo que además cuenta con la Escuela de Petróleo y

la de Ciencias Sociales y administrativas, ya para el año 2.004 disponía

de 13.158 estudiantes.

En esta misma línea el Decanato de Monagas, conjuntamente con las

Escuelas respectivas, desarrolla desde 1.978, el Postgrado en Agricultura

Tropical con menciones en Botánica Agrícola, Edafología, Fisiología

Vegetal, Mejoramiento de Plantas y Producción Vegetal, el cual tiene

nivel de Maestría y es de carácter presencial. La carrera de Ingeniería en

Producción Animal es ofrecida por la Escuela de Zootecnia. Por su parte,

el Núcleo de Nueva Esparta ofrece licenciaturas en Acuacultura,

Biología Marina, Biología Pesquera y Tecnología de Alimentos. En

todos estos núcleos se desarrollan igualmente, programas de

investigación y extensión y proyección social.

4. La Universidad de del Zulia y sus carreras del Agro.

La Facultad de Agronomía de la Universidad del Zulia, www.luz.edu.ve

(2018), ubicada en la Ciudad Universitaria “Dr. Arminio Borjas

Romero”. Fue creada por resolución del Consejo Universitario de la

Universidad del Zulia, el 8 de Agosto de 1.959, la cual inició sus

actividades docentes el 15 de Octubre de ese año. En la década de los

90, según lo indica PORTILLO, (1.918) alcanzó una matrícula superior

a los 1.500 alumnos, sin embargo la crisis general del país ha conllevado

una creciente dificultad, de los estudiantes que provienen del campo,

para acudir a la universidad por razones económicas y la migración de

jóvenes a otros países, lo cual ha traído como consecuencia que la

matrícula se ha ido reduciendo de 800 alumnos en el año 2016, a 527 en

el año 2017 y 427 en la actualidad, todo lo cual también ha tenido un

impacto en el número de graduados, ya que para el 2017 la Facultad

logró titular a 24 estudiantes de pregrado y 15 de postgrado en las

maestrías de Producción Animal, Agro Sistemas, Fruticultura y en el

Doctorado de Ciencias Agrarias.

Page 132: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

LAS UNIVERSIDADES CON FACULTADES Y PROGRAMAS DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y

AFINES EN VENEZUELA Y SUS APORTES A LA AGRICULTURA Y LA RURALIDAD

132

La Facultad de Agronomía de LUZ, realiza sus programas de

investigación por medio del Instituto de Investigaciones Agronómicas,

cuya labor se ve fortalecida con investigaciones de campo a través de las

haciendas de que dispone la Institución, las cuales cumplen el papel de

estaciones y campos experimentales, tales como la Hacienda “Alto

Viento” la cual cumple funciones productivas y de generación de

ingresos propios por un lado y por el otro sirve de asiento a importantes

investigaciones en los campos de la producción animal, de la protección

vegetal y de diseño de experimentos de acuerdo con el Programa de

investigaciones de la Institución. También dispone de una Granja

Experimental “Ana María Campos”, con una superficie de 70 hectáreas,

en la vía Maracaibo-La Cañada de Urdaneta, la cual presta apoyo a los

programas académicos, principalmente en el área de cereales,

leguminosas, hortalizas, frutales, producción de semillas y en el manejo

de animales porcinos y ovinos. Así mismo está el Centro Cárnico que es

manejado por la Fundación Parque Tecnológico. Dispone también de la

Hacienda “La Esperanza”, ubicada en el kilómetro 107 de la carretera

Maracaibo-Machiques, en una zona agroecológica de bosque seco

tropical, adquirida el 20 de octubre de 1966 por la Universidad del Zulia,

con 456 hectáreas. La Facultad de Agronomía de la Universidad del

Zulia ha sido una institución pionera en la actividad de Extensión

Agrícola. Fundada en el año 1.976, como Oficina de Comunicación

Agrícola, OCA, y en 1.981 convertida en la División de Extensión

Agrícola, DEA.

La Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad del Zulia según

RODRÍGUEZ (1918), es una institución consolidada, la cual dispone de

100 profesores, 84 empleados, 65 obreros y para el año 2017 una

matrícula de 1397 estudiantes y 40 profesionales graduados. Fue creada,

www.fcv.luz.edu.ve (2018) por Resolución del Consejo Universitario el

10 de marzo de 1965. A partir de 1.980, cuando el Consejo de la Facultad

crea la Comisión de Estudios para Graduados y en 1.981 la convierte en

División de Estudios para Graduados, se crean progresivamente cuatro

programas de postgrado en las áreas de Especialización y Maestría en

Page 133: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

LAS UNIVERSIDADES CON FACULTADES Y PROGRAMAS DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y

AFINES EN VENEZUELA Y SUS APORTES A LA AGRICULTURA Y LA RURALIDAD

133

Medicina Veterinaria Preventiva, Especialidad en Reproducción Bovina

y Maestría en Producción y Medicina Aviar.

Del mismo modo, la Facultad crea la División de Extensión, la cual

ofrece actividades para el sector agropecuario en las áreas de

capacitación, promoción de experiencias exitosas y nuevos

conocimientos que faciliten la aplicación de tecnologías para el

mejoramiento de la producción y la calidad de la vida. La División de

Investigación se orienta a promover la formulación de proyectos que

puedan ser aprobados por organismos financiadores de estas actividades.

La institución también dispone con fines académicos, de producción y

generación de ingresos propios, de la Hacienda San Pedro, cercana a la

población de Machiques, la cual fue dotada por la Asamblea Nacional el

año 1.999 a la Universidad del Zulia, la cual con una superficie de 206

hectáreas en la actualidad dispone de 250 cabezas de ganado bovino, con

una producción de 130.000 litros de leche al año y aportes en carne de

los animales de descarte, sirviendo además de finca demostrativa y de

apoyo a las actividades de docencia e investigación.

5. La Universidad Nacional Experimental Centro Occidental

Lisandro Alvarado, UCLA y sus decanatos de Agronomía y Ciencias

Veterinarias.

El Decanato de Agronomía, tiene sus antecedentes,

www.http:/ucla.edu.ve (2018) en el Decreto promulgado por el

Presidente de Venezuela, Rómulo Betancourt, quien lo firma el 22 de

Septiembre de 1.962, creando el Centro Experimental de Estudios

Superiores (CEDES). A partir del 7 de Noviembre de 1.967, el Gobierno

Nacional presidido por Raúl Leoni, promulga el Decreto No. 980,

mediante el cual se crea la Universidad Nacional Experimental Lisando

Alvarado, con su modelo proyectado especialmente al servicio de la

Región Centro Occidental del país, con seis Decanatos, equivalentes a

las Facultades de las Universidades Autónomas: Medicina, Agronomía,

Ciencias Veterinarias, Administración y Contaduría, Ingeniería Civil y

Ciencia y Tecnología. En la actualidad, NARANJO (2018), el Decanato

Page 134: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

LAS UNIVERSIDADES CON FACULTADES Y PROGRAMAS DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y

AFINES EN VENEZUELA Y SUS APORTES A LA AGRICULTURA Y LA RURALIDAD

134

de Agronomía, ubicado en las cercanías de Cabudare, en el Municipio

Palavecino, Estado Lara, dispone de una planta de 182 profesores, tres

carreras profesionales, a saber: Ingeniería Agronómica, con 402

alumnos, Ingeniería Agroindustrial con 380 estudiantes y la de Técnico

Superior en Tecnología de Alimentos con 211 cursantes, para un total de

891 estudiantes, que sumados a los de postgrado totalizan 1.193 y en el

último año ha graduado 109 profesionales, acumulando la cifra total de

2017 graduados desde su fundación.

El postgrado de este Decanato bajo una Coordinación General, dispone

de una Especialización en Fitopatología, una Maestría en Fitopatología

y otra en Horticultura, con opciones en Fruticultura, Olericultura y

Plantas Ornamentales. La Coordinación de Investigación promueve e

impulsa programas de carácter interdisciplinario e interinstitucional,

organiza los profesores en proyectos de investigación, supervisa y

administra la gestión académica y lleva un registro de proyectos y de

resultados, constituyéndose en órgano de consulta del Decanato. Los

resultados se suelen divulgar en sendas revistas científicas: la Revista

BIOAGRO, la cual mantiene altos estándares de calidad mediante la

calificación de árbitros y a la fecha ha publicado 90 números en 30

volúmenes anuales. Por su parte la REVISTA AGROINDUSTRIA,

SOCIEDAD Y AMBIENTE, funciona desde 2.013 y ha publicado ya 10

números en temas relacionados con su especialidad.

El Decanato de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional Centro

Occidental Lisandro Alvarado, http://www.ucla.edu.ve/dveterin (2018)

nació conjuntamente con el de Agronomía, el 3 de Febrero de 1.964,

como Escuela de Veterinaria del Centro Experimental de Estudios

Superiores, CEDES. Además de la carrera de Médico Veterinario, ofrece

la de Técnico Superior Agropecuario. La docencia está organizada por

Departamentos en las áreas de Ciencias Básica, Ciencias Sociales,

Medicina Veterinaria, Nutrición y Forrajicultura, Producción Industrial

y Rural, Salud Pública, Genética y Reproducción Animal. El Plan de

Estudios de la carrera de Médico Veterinario fue reformado el año 2.007,

otorgándole una nueva orientación formativa y pedagógica, con fuertes

vínculos con la realidad, las comunidades, la gerencia y la producción

Page 135: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

LAS UNIVERSIDADES CON FACULTADES Y PROGRAMAS DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y

AFINES EN VENEZUELA Y SUS APORTES A LA AGRICULTURA Y LA RURALIDAD

135

animal. La carrera de Técnico Superior Agropecuario fue creada en

Noviembre de 1.988. En total, ZAMBRANO (1.918) este Decanato

(Facultad) dispone de 152 profesores, de los cuales 120 trabajan en la

docencia de la carrera de Médico Veterinario y 32 en la de Técnico

Superior Agropecuario; 1055 estudiantes, de ellos, 775 cursan la carrera

de Medicina Veterinaria y 280 la TSU Agropecuario y en el año 2017 se

graduaron 163 profesionales, entre 113 Médicos Veterinarios y 50

Técnicos Superiores Agropecuarios. El Decanato ha acumulado hasta el

año 2017 la cantidad de 3.038 médicos veterinarios egresados de la

Institución en 66 promociones. La formación docente de Postgrado,

http://www.ucla.edu.ve/dveterin (2018) está organizada mediante una

Coordinación de Investigación, encargada de gerenciar estas actividades

y en la cual se articulan los cursos de postgrado, de los cuales el año

2017 egresaron 45 graduados. Una especialización en Medicina

Veterinaria Preventiva. Especialización en Cirugía de Pequeños

Animales; la Maestría en Cirugía de Pequeños Animales y la Maestría

en Producción Animal, con mención en Producción Lechera.

El Decanato dispone de una Coordinación de Investigación, que ejecuta

61 proyectos a través de seis Unidades de Investigación y grupos de

trabajo en las áreas de Biotecnología, Parasitología, Ciencias

Funcionales, Investigación Educativa, Caprinos y Ovinos, así como en

Zonas Áridas y Semiáridas. También dispone de una Estación

Experimental de Ovinos y Caprinos, ubicada en Tarabana, Estado Lara,

al pie del Parque Nacional Terepaima, con 42 hectáreas, una población

de 180 animales de diversas Sus labores de Extensión abarcan cursos de

capacitación y asistencia directa a productores de la región. El Decanato

divulga el resultado de sus investigaciones en la Revista Científica

denominada GACETA DE CIENCIAS VETERINARIAS, la cual lleva

publicados 22 Volúmenes con 44 números y centenares de artículos

científicos.

Page 136: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

LAS UNIVERSIDADES CON FACULTADES Y PROGRAMAS DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y

AFINES EN VENEZUELA Y SUS APORTES A LA AGRICULTURA Y LA RURALIDAD

136

6. La Universidad Nacional Experimental del Táchira, UNET

y sus Departamentos en Ciencias Agrícolas.

La UNET fue creada, www.unet.edu.ve (2018) mediante el Decreto No.

1630 desde fecha 27 de febrero 1.974 del Presidente Carlos Andrés

Pérez, con base a un Reglamento General como Universidad

Experimental, de acuerdo con la Ley de Universidades. La UNET adopta

progresivamente una organización compleja y distinta a la de las

universidades autónomas y según su organigrama, además del equipo

rectoral, integrado por el Rector, Vice rector Académico, Administrativo

y Secretario, del Académico se desprende una organización por

Decanatos según las actividades de Docencia, Investigación, Extensión,

Postgrados y Servicios Estudiantiles. De tal manera que el Decanato de

Docencia adopta una organización matricial, según la cual los

contenidos y asignaturas se agrupan en Departamentos como lo son

Química y Biología, Ciencias Sociales, Ciencias Matemáticas y Físicas,

que ofrecen actividades docentes básicas a quince carreras profesionales,

cada una de las cuales conforma un Departamento con un director a la

cabeza y diversas carreras de Técnico Superior Universitario, TSU,

adscritos igualmente a los Departamentos de las respectivas carreras

largas. Entre estos se encuentran los vinculados a las Ciencias Agrícolas

como son Ingeniería Agronómica, Ingeniería de Producción Animal,

Ingeniería Agroindustrial, Ingeniería Ambiental y la de Técnico

Superior Universitario en Producción Agropecuaria.

La carrera de Ingeniería Agronómica, que es una de las primeras en

iniciarse en 1.975, a partir del año 2000 integra a los profesores

vinculados a sus asignaturas y a partir del 2004, se implanta un nuevo

Plan de Estudios mediante el cual se establece la modalidad de

“Semestres Integrados”, en los cuales el estudiante aborda los contenidos

correspondientes a la solución de competencias determinadas. La carrera

de Zootecnia, inició sus actividades conjuntamente con la de Ingeniería

Agronómica en 1.975. A partir de 1.991 su título es convertido en

Ingeniero Zootecnista, en 1.992 Ingeniero en Producción Animal. La

carrera de Ingeniería Agroindustrial surge por la necesidad de ofrecer al

Page 137: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

LAS UNIVERSIDADES CON FACULTADES Y PROGRAMAS DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y

AFINES EN VENEZUELA Y SUS APORTES A LA AGRICULTURA Y LA RURALIDAD

137

país un profesional capacitado para enfrentar los retos del creciente

proceso de industrialización.

7. La Universidad Nacional Experimental de los Llanos

Occidentales “Ezequiel Zamora”, UNELLEZ y sus Vicerrectorados

en Ciencias Agropecuarias.

Según QUEVEDO 2016), la creación de la UNELLEZ fue aprobada por

el Consejo Nacional de Universidades el 26 de Septiembre de 1.975 y

constituida el 7 de Octubre de ese mismo año, por Decreto del Presidente

de la República, Carlos Andrés Pérez. Su Modelo de Organización,

sustituyó el tradicional Vicerrectorado Académico por cuatro

Vicerrectorados de Área, ubicados en las cuatro capitales de los Llanos

Occidentales, Barinas, Guanare, San Carlos y San Fernando de Apure,

organizó cada uno de ellos de manera especializada en un amplio campo

del conocimiento: en Barinas las Ciencias Sociales, con el Ciclo de

Complementación o formación básica común, Economía Agrícola,

Sociología del Desarrollo y posteriormente Educación Integral y

Contaduría y en Apure, en San Fernando, el Vice rectorado de

Planificación y Desarrollo Regional con carreras asociadas a estos

campos; en Portuguesa y Cojedes, las de Ingeniería, correspondiendo a

la sede de Guanare, el Vicerrectorado de Producción Agrícola, con

Programas (carreras) en Ingeniería de Producción Vegetal, Ingeniería de

Producción Animal e Ingeniería de Recursos Naturales Renovables; y en

Cojedes el Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales, con

carreras de Ingeniería en Infraestructura y Procesos Industriales,

Ingeniería Agroindustrial y Técnicos Superiores Universitarios en

Semillas, Topografía y Construcción Civil.

En 1977 ingresaron los primeros 500 estudiantes. Ya para el año 1.984,

según lo publicó el periódico mensual EL UNIVERSITARIO (1.984),

órgano divulgativo de la institución en ese entonces, la UNELLEZ tenía

una matrícula de 3.582 alumnos y habían egresado tres promociones de

sus carreras con un total de 502 graduados. Para esa fecha disponía de

424 profesores, de los cuales 367 eran a dedicación exclusiva y de ellos

192 con formación de postgrado. La UNELLEZ también impulsó un

Page 138: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

LAS UNIVERSIDADES CON FACULTADES Y PROGRAMAS DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y

AFINES EN VENEZUELA Y SUS APORTES A LA AGRICULTURA Y LA RURALIDAD

138

importante programa de investigación cuyos resultados eran publicados

en la Revista UNELLEZ DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA.

En la actualidad la UNELLEZ,

http://www.unellez.edu.ve/portal/index.php?unellez=12 (2018),

mantiene una oferta diversificada de carreras profesionales en su

mayoría comunes a los cuatro vicerrectorados, entre las cuales se destaca

el Programa de Ciencias de la Educación, con 12 especialidades. El

Programa de Ciencias del Agro y el Mar, con las carreras de Economía

Agrícola, Ingeniería Agronómica, Agroindustrial, Recursos Naturales

Renovables y Producción Animal, así como los Técnicos Superiores en

Pesca Continental y Alimentos. Un Programa de Ciencias de la Salud

referido a la carrera de Medicina Integral Comunitaria, el Programa de

Ingeniería, Arquitectura y Tecnología, en áreas como Ingeniería Civil,

Informática, Petróleo, Agrícola y de Técnicos Superiores en Topografía,

Construcción civil e Informática y un Programa de Ciencias Sociales,

con carreras como Derecho, Planificación y Desarrollo, Sociología del

Desarrollo, Administración y Contaduría Pública.

La UNELLEZ mantuvo su división en cuatro vicerrectorados de área con

sus respectivas carreras especializadas hasta el 2008 y logró graduar en

las mismas, adicionando el título de Ingeniero Agrónomo, hasta el año

2013, UNELLEZ (2018) 6.527 profesionales; incorporando solamente

un par de núcleos pequeños en Santa Bárbara de Barinas y en

Guasdualito, estado Apure. De ellos, en Ingeniería Agroindustrial a

1.793; Zootecnia, 224; Ingeniería de Producción animal, 1.188;

Ingeniería de Recursos Naturales 1.152; Economía Agrícola, 1.656;

Ingeniería Agronómica, 62 (nuevo título incorporado); Ingeniería

Agrícola, 630; TSU para Industria de Alimentos 813, TSU

Agroindustrial con mención en granos y semillas, 511 y TSU en Pesca

Continental y Piscicultura, 154, para el total de 6.527 ya mencionado.

A partir del año 2008 se inicia un proceso llamado de municipalización

de los estudios, modelo que fue replicado en otras universidades

controladas directamente por el Ministerio de Educación, consistente en

la oferta de las carreras en las capitales de los municipios, ya no en las

Page 139: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

LAS UNIVERSIDADES CON FACULTADES Y PROGRAMAS DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y

AFINES EN VENEZUELA Y SUS APORTES A LA AGRICULTURA Y LA RURALIDAD

139

instalaciones formalmente destinadas a la universidad con sus

respectivas edificaciones administrativas, de aulas, laboratorios y

servicios conexos; sino en instalaciones improvisadas de grupos

escolares o de educación media, durante los fines de semana o bien en

horario nocturno, así como con profesores improvisados, contratados sin

concurso alguno. Los estudiantes reciben una enseñanza más bien

elemental y deficiente, cuya calidad ha sido cuestionada y cuyo

desempeño en el ejercicio profesional deja mucho que desear, pues su

formación no es equivalente a aquellos otros que se han formado de

manera convencional. Es así como en los últimos cuatro años, entre el

2014 y el 2017 han egresado de la UNELLEZ otros 5.794 profesionales,

una cifra muy cercana a los 6.527 que habían egresado en sus primeros

treinta y siete años de vida, para un total de profesionales graduados en

esa institución, de 12.321.

La UNELLEZ también ofrece una cartera de cursos de postgrado, en las

diversas áreas, entre los cuales destacan los relacionados con las ciencias

del agro y el mar, como la Maestría en Educación Ambiental que se

ofrece en el Vicerrectorado de Producción Agrícola, en la ciudad de

Guanare, una Especialización en Derecho Agrario y Ambiental, ofrecida

tanto en el Vicerrectorado de Desarrollo Social, en la ciudad de Barinas

como en el de Infraestructura y Procesos Industriales, en la ciudad de

Cojedes. El resto de los postgrados están referidos principalmente al

campo de la Educación, Contaduría y Administración con menciones en

Gerencia y Planificación. Por otra parte, la UNELLEZ dispone desde su

fundación y primeros años, de un Jardín Botánico en la ciudad de

Barinas, anexo al campus universitario, una finca que inicialmente

disponía de 12.000 hectáreas en los “módulos” de Apure, que servía para

la generación de ingresos propios y llegó a tener más de 8.000 cabezas

de ganado bovino y servía de asiento como campo experimental a

diversos proyectos de investigación, la cual fue invadida parcialmente

después del año 2.000. Anexo al campus del Vicerrectorado de

Producción Agrícola, en la “Mesa de Caracas”, la llamada Finca “San

Miguel” con una extensión de más de 400 hectáreas.

Page 140: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

LAS UNIVERSIDADES CON FACULTADES Y PROGRAMAS DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y

AFINES EN VENEZUELA Y SUS APORTES A LA AGRICULTURA Y LA RURALIDAD

140

8. La Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos,

UNERG y sus carreras agropecuarias.

El Gobierno del Presidente Carlos Andrés Pérez crea mediante decreto

del 25 de Julio,

https://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_Nacional_Experimental_de_

los_Llanos_Centrales_R%C3%B3mulo_Gallegos#Ciencias_del_Agro_

y_del_Mar (2018), de 1.977, la Universidad Nacional Experimental de

los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos”, con su campo de acción en el

Estado Guárico y su sede rectoral en su capital, San Juan de los Morros,

donde además se ubican las áreas académicas de Ciencias de la Salud,

Agronomía, Odontología, Ciencias Económicas, Ingeniería de Sistemas,

Arquitectura, Tecnología y Ciencias Jurídicas y Políticas. En la ciudad

de Calabozo la carrera de Educación, Historia y una extensión de

Medicina, mientras que en Zaraza una de Ciencias Veterinarias y las

actividades de Postgrado en Altagracia de Orituco.

La UNERG dispone de un organigrama complejo en la cual, del

Rectorado dependen además de muchas dependencias administrativas,

los Decanatos de Postgrado, de Investigación y Extensión y de

Educación Continua; mientras que al Vice rectorado Académico están

adscritas las Areas en las cuales se ubica la actividad docente, mediante

Decanatos de Area, Programas por carrera con su director y

Departamentos docentes por especialidad o disciplina. Las Áreas son

ocho: Ingeniería, Ciencias de la Salud, Odontología, Medicina

Veterinaria, Ciencias de la Educación, Ciencias Económicas, Ingeniería

de Sistemas y Ciencias Jurídicas y Políticas. Cada una conforma un

Decanato. El Decanato de Ingeniería con los Programas de Informática,

Producción Animal, Producción Vegetal y Estudios Comunes, cada uno

con su respectivo Director de Programa. En el Programa de Estudios

Comunes se ubican los Departamentos docentes por especialidades para

ambas carreras; mientras que el Área de Medicina Veterinarias, tiene su

Decanato de Medicina Veterinaria y un Programa, el de Medicina

Veterinaria con su director y un conjunto de Departamentos docentes por

especialidad. En estas Áreas con sus Decanatos, también funcionan

Coordinaciones de Investigación y Extensión y de Postgrados, además

Page 141: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

LAS UNIVERSIDADES CON FACULTADES Y PROGRAMAS DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y

AFINES EN VENEZUELA Y SUS APORTES A LA AGRICULTURA Y LA RURALIDAD

141

de otras unidades como Institutos y Centros. Las carreras iniciales de

Producción Vegetal y de Producción Animal comenzaron su actividad el

21 de Enero de 1.980 y en diciembre de 1.990 la de Medicina

Veterinaria.

Estas actividades académicas se ven fortalecidas por el Instituto para el

Desarrollo sostenible de los Sistemas Agroambientales (IDESSA), el

Centro de Estudios Ambientales y Agroecológicos (CESAAGRO) y la

Estación Piscícola Dr. Armando Gámez.

9. La Universidad Nacional Experimental Francisco de

Miranda, UNEFM y su Núcleo de Ciencias del Agro y del Mar.

La Universidad Francisco de Miranda, UNEFM www.unefm.edu.ve

(2018), surgió como consecuencia de la fundación de esta institución en

julio de 1.977, con sus sedes en el Estado Falcón. El Área Académica de

Ciencias del Agro y el Mar se crean en marzo de 1.980 y para marzo de

1.981 inicia sus actividades el Programa de Ciencias Veterinarias y ya

en Octubre del mismo año el Programa de Ingeniería Agronómica. En la

actualidad, además ofrece en su Programa de Postgrado las maestrías en

Sistemas de Producción en el Trópico Seco y la de Sanidad Animal.

En su conjunto según HERNANDEZ (1.918) el Núcleo dispone de 126

profesores y 1.846 alumnos, habiendo graduado en el último año a 222

profesionales de pregrado y 5 de postgrado y lleva acumulados un total

de 1.911 profesionales que han egresado desde su fundación.

Es importante destacar que esta universidad, siguiendo el mismo patrón

de las otras universidades experimentales intervenidas por el Gobierno

Nacional después del año 2000, también desarrolla la llamada

“universidad municipalizada”, con las limitaciones y carencias que ya se

han señalado en el caso de la UNELLEZ.

Page 142: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

LAS UNIVERSIDADES CON FACULTADES Y PROGRAMAS DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y

AFINES EN VENEZUELA Y SUS APORTES A LA AGRICULTURA Y LA RURALIDAD

142

10. La Universidad Nacional Experimental de Guayana, UNEG

y sus carreras del agro.

El 9 de Marzo de 1.982, por Decreto del Presidente Luis Herrera

Campins, se crea la Universidad Nacional Experimental de Guayana,

con sede en Ciudad Bolívar. La Universidad inicia sus actividades con

un Programa de Formación Docente para la Educación Básica y cuatro

Programas de Postgrado en las áreas de Gerencia, Educación, Psicología

Educativa y Docencia en Educación Superior, en la estrategia de

preparar los talentos humanos para la propia Institución. A lo largo de

las gestiones se consolida el conjunto de carreras que ofrece la

Universidad de Guayana. Es así como surgieron el Curso Introductorio

en 1.988 y las carreras de Administración, Contaduría, Ingeniería en

Informática, Ingeniería Industrial y en 1.989 las de Ingeniería en

Industrias Forestales y la de Educación Integral. Del mismo modo los

postgrados se amplían con la Maestría en Ciencias de los Materiales,

Gerencia de Recursos Humanos, Ciencias Ambientales y Gerencia con

tres nuevas menciones en Finanzas, Operaciones y Producción,

Mercadeo y Ventas y ya para 1.992 la Maestría en Medicina del Trabajo.

En 1.993 se crean la Licenciatura en Letras y las de Técnico Superior en

Administración y Contaduría y para 1.996 la de Tecnología en

Producción Agropecuaria. Todo lo cual se extiende como un sistema

regional no solo en Ciudad Guayana, Puerto Ordaz, en Ciudad Bolívar y

en Upata, sino también en otras ciudades del Estado como Guasipati, El

Callao, Santa Elena de Uairen y Caicara del Orinoco y fortalece sus

actividades en convenio con la Universidad de Oriente. La institución se

constituye en un Sistema de estructuras articuladas e integradas

funcionalmente para cumplir sus objetivos con un enfoque de

administración y gestión por proyectos en el marco de una organización

matricial.

En esta perspectiva ofrece como Proyectos de Carreras, las de

Administración de Empresas, Contaduría Pública, Administración de

Banca y Finanzas, Ciencias Fiscales, Educación en diversas menciones,

Ingeniería Industrial, Ingeniería de Informática, Turismo, así como las

relacionadas con la Agricultura y el Ambiente: Ingeniería de Industrias

Page 143: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

LAS UNIVERSIDADES CON FACULTADES Y PROGRAMAS DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y

AFINES EN VENEZUELA Y SUS APORTES A LA AGRICULTURA Y LA RURALIDAD

143

Forestales, TSU en Producción Agropecuaria, Ingeniería en Producción

Animal y Ciencias Ambientales. A nivel de postgrado, Especialización

y Maestría en Ciencias Ambientales, con menciones en Gestión

ambiental y Ecología.

11. La Universidad Sur del Lago, UNISUR y sus programas

agropecuarios.

La Universidad del Sur del Lago, surgió inicialmente, según HURTADO

(2018) como una universidad mixta público-privada que sería financiada

y dirigida conjuntamente por el Ejecutivo Nacional y la Fundación para

la Educación Superior y el Desarrollo del Sur del Lago de Maracaibo

(FESDESUL), creada mediante el Decreto No. 1761 de fecha 22 de

diciembre de 1.982 del Presidente Luis Herrera Campins. Con el

advenimiento del Gobierno del Presidente Hugo Chávez,

www.unesur.edu.ve (2018) por Decreto No. 819 del 8 de Mayo de 2000,

se recrea como Universidad Nacional Experimental “Jesús María

Semprum”, UNESUR, con carácter público.

Las carreras que ofrece actualmente son, las de: Licenciado en

Administración de Empresas Agropecuarias, el de Ingeniero de

Alimentos, el Ingeniero de Producción Agropecuaria y también ofrece

otras carreras como Contaduría Pública, y niveles técnicos llamados

PNF en Informática y en Construcción civil.

La Universidad en su nivel de postgrado, tiene un conjunto de

Diplomados en áreas como Gestión y Planificación Socio ambiental;

Agro toxicología; Agroecología y Turismo Ecológico; así como en los

temas de Administración Tributaria, Educación Física, Deporte y

Recreación, Orientación Docente, Desarrollo Comunitario y Docencia

Universitaria.

Page 144: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

LAS UNIVERSIDADES CON FACULTADES Y PROGRAMAS DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y

AFINES EN VENEZUELA Y SUS APORTES A LA AGRICULTURA Y LA RURALIDAD

144

12. La Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas

Armadas, UNEFA

La UNEFA o Universidad de las Fuerzas Armadas, es una institución

universitaria que forma profesionales tanto civiles como militares en el

nivel de educación superior.

http://www.unefa.edu.ve/portal/historia.php (2018). El Consejo

Nacional de Universidades, aprueba la creación del Instituto

Universitario Politécnico de las Fuerzas Armadas Nacionales, IUPFAN,

creado mediante el Decreto No. 1.587 del 3 de Febrero de 1.974. El

IUPFAN adquirió un gran prestigio académico por su alta calidad

educativa, selección de su profesorado y aplicación de un índice

académico de permanencia estudiantil. Catorce años después, el 5 de

octubre de 1.998, el CNU mediante Resolución No. 28 de fecha 17 de

noviembre de 1.998 aprueba la transformación del IUPFAN en

Universidad. Es así como el 26 de abril de 1.999, el nuevo Presidente de

la República Hugo Chávez, mediante decreto No. 115 aprueba la

transformación de éste en Universidad Nacional Experimental de las

Fuerzas Armadas, UNEFA, con sede en la Capital de la República y

núcleos en los lugares requeridos. Se conformó una superestructura

universitaria con un Rector, un Vicerrector Académico, otro

Administrativo, un Secretario General, un Vicerrector de Asuntos

Sociales y Participación Ciudadana, otro de Defensa Integral y otro de

Investigación y Desarrollo y seis Vicerrectores Regionales en las

regiones homólogas a la organización de las Fuerzas Armadas, de

Occidente, Central, Los Llanos, Oriente, Guayana y Los Andes. Es decir,

un Rector, once vicerrectores, además del Secretario General; así como

veintiocho (28) núcleos, tanto en las capitales de los estados como en

otras ciudades del país, los cuales dependen del Vicerrector Regional

respectivo. En cada Núcleo, la UNEFA ofrece diversas carreras tanto

largas, de Ingenieros y Licenciados, como cortas, de técnico superior

universitario y eventualmente postgrados.

En cuanto a las carreras del Agro y del Mar, la UNEFA ofrece una

diversidad de carreras largas de Ingeniería y cortas de TSU, como son

Ingeniería Agronómica, Ingeniería Agroindustrial, Ingeniería del Azúcar

Page 145: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

LAS UNIVERSIDADES CON FACULTADES Y PROGRAMAS DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y

AFINES EN VENEZUELA Y SUS APORTES A LA AGRICULTURA Y LA RURALIDAD

145

y Técnico Superior Agropecuario, las cuales se repiten en diversos

Núcleos, en los mismos lugares o muy cerca de las ciudades donde otras

universidades ofrecen carreras similares. Esta Universidad, compite por

la misma matrícula con las Universidades que ya estaban constituidas y

tenían como zona de influencia las mismas áreas, colocando carreras en

lugares que si bien pueden estar más cerca de la población, carecen de la

infraestructura, de los laboratorios, campos de investigación y otras

facilidades y compite con otras universidades tanto autónomas como

experimentales y privadas existentes en las cercanías.

13. La Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez,

UNESR y sus especializaciones del agro.

La Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, surgió al

calor de las ideas andragógicas del ilustre educador venezolano, Felix

Adam, ADAM (1977). Nace como una alternativa para ampliar las

posibilidades de estudio en la Educación Superior, con una estrategia

curricular con el diseño de enfoques experimentales orientados a la

atención de un mayor número de alumnos con menos costos, vincular a

la institución con el mundo productivo y el mercado de trabajo así como

la generación de fuentes de ingresos propios; mediante los estudios

supervisados, el aprendizaje por proyecto, la acreditación de

trabajadores, cursos libres, así como la prosecución de estudios desde los

técnicos superiores a las licenciaturas y los postgrados.

La UNESR ofrece Especializaciones en Educación de Adultos e Inicial,

Gerencia Cultural, de Procesos Educativos, de Gestión del Desarrollo

Social, Prevención Integral de adicciones, Gestión de Redes, Alimentos

y Finanzas. Maestrías en Ciencias de la Educación, Educación

Robinsoniana, Ciencias Administrativas, Asesoramiento y Desarrollo

Humano, Desarrollo Rural, Biotecnología Alimentaria y

Drogodependencia. Y los Doctorados en Educación y en Ciencias

Administrativas.

La OPSU, en el caso de la UNESR, en su Libro de Oportunidades de

Estudio,

Page 146: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

LAS UNIVERSIDADES CON FACULTADES Y PROGRAMAS DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y

AFINES EN VENEZUELA Y SUS APORTES A LA AGRICULTURA Y LA RURALIDAD

146

http://loeu.opsu.gob.ve/vistas/instituciones/consultar.php?id=00000001

09 (2018) destaca en el campo de las Ciencias de la Educación y Ciencias

del Deporte, la carrera de Educación Mención Agropecuaria que

conduce a un Licenciado en Educación Agropecuaria y las de ingeniería

de Alimentos, conducente al título de Ingeniero de Alimentos y la

Carrera de Administración de Empresas Agropecuarias, que otorga el

título de Licenciado en Administración con Mención en Empresas

Agropecuarias.

14. La Universidad Pedagógica Experimental Libertador,

UPEL.

La UPEL fue creada durante el Gobierno del Presidente Luis Herrera

Campins, estando de Ministro de Educación el profesor egresado del

Pedagógico de Caracas, Felipe Montilla,

http://www.upel.edu.ve/index.php (2018) mediante Decreto

Presidencial No. 2176 de fecha 28 de Julio de 1.983. Cinco años después

de su fundación, los Directores de los Institutos Pedagógicos, pasaron a

tener el rango de Decanos y junto con las autoridades rectorales, los

representantes de los profesores, estudiantes y otros, formaron el

Consejo Universitario.

En este proceso se integraron los Institutos Pedagógicos existentes, el

Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio y los Centros de

Capacitación: “El Mácaro” que venía funcionando desde 1.938, primero

como Escuela Normal Rural, luego como Centro de Capacitación

Docente de Educación Rural, y luego como Centro de

Perfeccionamiento Docente; y el Centro Interamericano de Educación

Rural, CIER, creado por iniciativa de la Unión Panamericana (OEA)

como Escuela Normal Rural Interamericana en el año 1.950 y en 1.958

se había elevado a la categoría de Centro Interamericano de Educación

Rural. Estos dos centros, pasaron a denominarse Institutos Pedagógicos

Nacionales “El Mácaro” y “Gervasio Rubio” respectivamente. A estos

se agregó, el Instituto Pedagógico “Monseñor Rafael Arias Blanco”

como institución asociada.

Page 147: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

LAS UNIVERSIDADES CON FACULTADES Y PROGRAMAS DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y

AFINES EN VENEZUELA Y SUS APORTES A LA AGRICULTURA Y LA RURALIDAD

147

La UPEL presenta una organización compleja por su naturaleza, origen

y tamaño de la institución. resultando un sistema universitario según

ESTEVES (2018), que dispone de un Consejo Superior, máxima

autoridad de políticas, un Consejo Universitario, el Rector quien ejerce

la representación legal, un numeroso conjunto de oficinas de apoyo al

rectorado, los vicerrectorados de Docencia, Investigación y Postgrado,

Extensión, la Secretaría y los Decanatos de cada uno de los Institutos

Pedagógicos, todos los cuales tienen relación de línea de autoridad junto

con los vicerrectorados y la Secretaría, directamente del Rector y una

relación de coordinación entre ellos con sus respectivas Comisiones de

Coordinación.

La UPEL gradúa profesionales con el título de profesores, nivel de

licenciatura en Educación con mención en casi todos los campos del

saber; entre ellos, en algunos de los IPN y sedes, los de Educación

Agropecuaria, Ciencias de la Tierra y Educación Rural. Así, el IPN de

Caracas, ofrece Ciencias de la Tierra; el IPN de Barquisimeto,

Educación Agropecuaria, el IPN de Maturín, Ciencias de la Tierra, el

IPN El Mácaro, Educación Rural; el IPN Gervasio Rubio, Educación

Agropecuaria y Educación Rural.

La matrícula total de pregrado, según PEREZ (2018) alcanza a 52.570

alumnos para el año 2017, una de nuevos alumnos de 7.900 en los 8

institutos pedagógicos y las 40 extensiones, además de numerosos

centros de atención al usuario de carácter itinerante, en el marco de un

organigrama que articula los diversos niveles y unidades de la cual está

compuesta la institución.

Esta macro institución, según (ESTEVES, (2018) dispone de 2338

profesores, de los cuales 696 tienen nivel de especialistas, 385 de

maestría y 791 con doctorado y el resto nivel profesional. A nivel de

postgrado dispone de una matrícula total para el año 2015, de 20.349

estudiantes graduados con una de nuevos inscritos para el 2016 de 3.661

y 3.862 egresados en los diversos cursos de postgrado; para un total de

18.748 egresados en los diversos postgrados entre el 2011 y el 2016, en

los niveles de especialistas, maestrías y doctorados. Entre los numerosos

Page 148: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

LAS UNIVERSIDADES CON FACULTADES Y PROGRAMAS DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y

AFINES EN VENEZUELA Y SUS APORTES A LA AGRICULTURA Y LA RURALIDAD

148

cursos de postgrado por especialidades de la educación que ofrece la

UPEL, cabe mencionar el doctorado en Educación Ambiental, así como

las maestrías en Educación Ambiental, en Ambiente y Desarrollo, y en

Educación Rural, y las especializaciones respectivas en Ambiente y

Desarrollo y Educación Rural.

En al campo de la investigación, ESTEVES (2018), mediante el

Vicerrectorado de Investigación y Postgrado, la UPEL funciona como

un sistema de redes con nodos regionales y locales, mediante unidades

de investigación en las cuales se “desarrolla la investigación dentro de

los institutos de la universidad y se organizan a partir de líneas de

investigación y proyectos en los diversos núcleos, centros e institutos”

existiendo un Programa de Formación de Investigadores, como

instrumento capacitador y motivador de la investigación entre los

profesores de la institución.

En el Vicerrectorado de Extensión se desarrollan actividades dirigidas

“a capacitación, actualización de conocimientos, entrenamiento y

desarrollo profesional de recursos humanos” dirigidos a los docentes y a

las comunidades y se manifiesta en cursos, talleres, seminarios,

diplomados, jornadas y otras modalidades por intermedio de Programas

Especializados: el Programa Académico, el de Deportes y Recreación,

Sociocultural, para Profesores Jubilados y el de Tecnologías de

Información y Comunicación, mediante los cuales la UPEL se relaciona

con el entorno, especialmente con el de docentes del país.

15. La Universidad Bolivariana de Venezuela, UBV y sus

carreras del agro.

La Universidad Bolivariana de Venezuela, fue iniciativa del Gobierno

de Hugo Chávez, quién por Decreto Presidencial No. 2.517, del 18 de

Julio de 2013 crea esta institución como “un espacio para que estudiantes

y docentes generen aportes para la sistematización y socialización en sus

comunidades de conocimientos…fundamentados en el pensamiento

integracionista de El Libertador Simón Bolívar”

Page 149: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

LAS UNIVERSIDADES CON FACULTADES Y PROGRAMAS DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y

AFINES EN VENEZUELA Y SUS APORTES A LA AGRICULTURA Y LA RURALIDAD

149

Dispone de un Rectorado con amplias funciones, un Vicerrectorado, otro

de Desarrollo Territorial y una Secretaría General, con una organización

relativamente compleja por regiones y núcleos locales, mediante los

cuales ha graduado profesionales en carreras como Agroecología,

Arquitectura, Comunicación Social, Economía Política, Estudios

Políticos y Gobierno, Gestión Ambiental, Gas, Gestión Social del

Desarrollo Local, Gestión Salud Pública, Informática para la Gestión

Social, Programa Nacional de Educadores, Petróleo, Refinación y

Petroquímica, Radioterapia, Medicina Integral Comunitaria y Estudios

Jurídicos. También ofrece los llamados estudios avanzados en niveles de

Diplomados, especializaciones, maestrías y doctorados en diversas áreas

y un conjunto de Centros llamados de investigación tales como: el

Centro de Estudios para la Salud Colectiva y el Derecho a la Vida,

CESACODEVI; el Centro de Estudios Ambientales, CEA; el Centro de

Estudios de la Comunicación Social, CESCO, el Centro de Estudios de

la Educación Emancipadora y Pedagogía Crítica y el Centro de Estudios

Sociales y Culturales, CESyC.

Cabe destacar en el Área de Ciencias del Agro y del Mar, las carreras se

centran en Agroecología y Gestión Ambiental. En el primer caso, ofrece

las carreras de Técnico Superior Universitario en Agroecología y de

Licenciado en Agroecología y en el segundo; el de Técnico Superior en

Evaluación Ambiental, con una duración de dos años en cursos diurnos

y dos y medio en nocturnos y Licenciado en Gestión Ambiental con

duración de cuatro años en el diurno y cinco en el nocturno.

Finalmente, conviene resaltar, que la Oficina de Planificación del Sector

Universitario, OPSU, (2018), clasifica las carreras universitarias, por

áreas cognitivas, entre ellas la de Ciencias del Agro y el Mar, la cual a

su vez, la divide en seis categorías: 1) Agronómica, Agrícola,

Agropecuaria y Fincas; 2) Alimentos; 3) Ambiente; 4) Forestal; 5)

Pesquera y Marina y 6) Veterinaria. En estas seis agrupaciones se

clasifican un numeroso conjunto de carreras, tanto los llamados como

Programa Nacional de Formación, PNF, como los de Técnico Superior

Universitario y de Licenciatura e Ingeniería, todos los cuales alcanzan

60 carreras diferentes cada una de las cuales conduce a un determinado

Page 150: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

LAS UNIVERSIDADES CON FACULTADES Y PROGRAMAS DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y

AFINES EN VENEZUELA Y SUS APORTES A LA AGRICULTURA Y LA RURALIDAD

150

certificado o título profesional, con diferencias tanto en las

denominaciones profesionales como en los programas, e incluso en

número de semestres o años de la carrera y total de créditos requeridos,

conformando por lo tanto una heterogeneidad que plantea la necesidad

perentoria de un proceso de homologación. Es necesario agregar que los

Institutos Tecnológicos Agropecuarios, los PNF y universidades

privadas, no han sido objeto del presente estudio.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Del presente análisis, en el cual se han caracterizado las carreras que

ofrecen las universidades públicas con programas en Ciencias del Agro

y del Mar, se destacan como pertinentes algunas conclusiones

1. La enseñanza de las ciencias agrícolas en Venezuela se inicia ya

entrado el siglo XX y la de nivel superior universitario a partir de

1.937, con el Gobierno del General Eleazar López Contreras y su

histórico Programa de Febrero de 1936, del cual surgieron las

Escuelas Superiores de Agricultura y Zootecnia y la de Veterinaria

en el año 1.937.

2. A partir de la caída de la Dictadura del General Marcos Pérez

Jiménez, el 23 de Enero de 1.958, se produjo un crecimiento

sostenido del Sistema Educativo Nacional en todos sus niveles, y el

sector Universitario resultó fortalecido con nuevas universidades,

muchas de las cuales incluyeron en sus planes curriculares, los

estudios de las ciencias agrícolas.

3. A partir de la Reforma de la Ley de Universidades de los años setenta,

el Gobierno Nacional promovió la creación de Universidades

Nacionales Experimentales, como las caracterizadas en este trabajo.

La experimentalidad ha conllevado el surgimiento de diversas

carreras y modelos pedagógicos que varían de una institución a otra.

4. Han surgido alrededor de sesenta carreras diferentes, tanto cortas

como largas, con nombres y títulos variados y con planes de estudios

que guardan similitudes y diferencias, en algunos casos

homologables y otros significativamente diferentes por el grado de

especialización que involucran.

Page 151: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

LAS UNIVERSIDADES CON FACULTADES Y PROGRAMAS DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y

AFINES EN VENEZUELA Y SUS APORTES A LA AGRICULTURA Y LA RURALIDAD

151

5. El aporte de la educación superior de las universidades en el Área de

Ciencias del Agro y del Mar, como la categoriza OPSU, a través de

los últimos ochenta años ha sido significativo y ha tenido un impacto

muy grande en el desarrollo nacional. Por un lado, la formación de

cerca de 50.000 profesionales en estos campos, en su gran mayoría

con un alto nivel de preparación teórico práctica; y por el otro,

procesos de investigación y desarrollo tecnológico que llevan las

universidades nacionales desde sus inicios, con resultados de

investigación publicados en libros, revistas científicas, informes y

productos logrados; impacto en la producción y la productividad, un

mejoramiento en la cantidad y calidad de los alimentos y de las

materias primas de origen agropecuario que consume el venezolano,

cuando menos hasta fines del siglo XX, ha significado el

autoabastecimiento del país en un porcentaje cercano al 70 % con

todo lo que ello ha significado en términos de seguridad alimentaria.

6. Las universidades a través de sus facultades de Ciencias Agrícolas y

afines, han contribuido igualmente, a orientar la vida nacional en el

campo del desarrollo agropecuario y rural, han aportado los talentos

humanos para la dirección y gerencia de instituciones públicas y

privadas, desde ministros, directores generales, directores de áreas,

gerentes de empresas, promotores, supervisores, extensionistas, hasta

la educación, en todos los niveles, la animación social, la divulgación

e incluso la política.

7. Se puede observar que las Facultades y Programas de Ciencias

Agrícolas y afines enfrentan un conjunto de amenazas y debilidades

que es necesario resolver, tales como:

a) La congelación de su presupuesto. b) La eliminación de becas, de

facilidades como los comedores universitarios y la carencia de

recursos para adquirir materiales educativos, materiales de

laboratorio, mantenimiento de equipos y adquisición de nuevos, a

tono con el desarrollo científico y tecnológico de las ciencias

agrícolas en el mundo, y en general la falta de elementos esenciales

hasta para el mantenimiento y limpieza de las instalaciones. c) Las

propias universidades reportan el deterioro progresivo de sus

instalaciones, tal como lo han denunciado en comunicados públicos

los rectores y los decanos, fruto de la inseguridad que prevalece en

Page 152: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

LAS UNIVERSIDADES CON FACULTADES Y PROGRAMAS DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y

AFINES EN VENEZUELA Y SUS APORTES A LA AGRICULTURA Y LA RURALIDAD

152

los campus universitarios, reflejo de similar situación existente en el

país. d) Una especie de “competencia” negativa por parte de aquellas

instituciones experimentales que fueron intervenidas por el Gobierno

Nacional, las cuales, como se ha visto, han masificado la oferta

estudiantil mediante la llamada “universidad municipalizada”

ofreciendo carreras universitarias en poblados, en las cuales no

existen las condiciones, ni de instalaciones, ni de equipos y

laboratorios, ni de profesores regulares que garanticen una educación

de calidad. e) El aislamiento del mundo universitario nacional de su

necesario conexión con otros centros de gestión del conocimiento del

mundo exterior, debido a la imposibilidad de sus profesores de viajar

a jornadas, congresos y otros eventos científicos, a cursos de

especialización de alto nivel, a pasantías y doctorados, así como

recibir la necesaria retroalimentación mediante el contacto con los

colegas de otras latitudes con quienes intercambiar experiencias y

conocimientos.

8. Dado el numeroso conjunto de instituciones que imparten carreras

relacionadas con las Ciencias del Agro y el Mar y a la diversidad de

estructuras universitarias, modalidades académicas, diferenciación

en la estructura curricular, ubicación de las ofertas docentes,

duplicación de esfuerzos institucionales y escases de recursos, se

plantea como una necesidad urgente la de establecer una estrategia

de desarrollo y fortalecimiento institucional integral, que pase por el

robustecimiento del Núcleo de Decanos de Ciencias del Agro, Mar,

Ambientales, Forestales y Afines, con la participación de todas las

instituciones involucradas, para que este organismo adscrito al

Consejo Nacional de Universidades, CNU, pueda formular una

política universitaria para las ciencias agrícolas, la articulación y

coordinación de programas y actividades, la homologación de

carreras, la reorganización de la oferta docente evitando

duplicaciones innecesarias y muy especialmente el mejoramiento de

la calidad de la educación impartida, de las condiciones de

remuneración de la carrera universitaria, del bienestar estudiantil y

de la seguridad física y jurídica de las instituciones.

9. Es fundamental que el Gobierno Nacional restablezca la visión de

Estado para la Educación, con especial referencia a la Educación

Page 153: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

LAS UNIVERSIDADES CON FACULTADES Y PROGRAMAS DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y

AFINES EN VENEZUELA Y SUS APORTES A LA AGRICULTURA Y LA RURALIDAD

153

Superior Universitaria, eliminando el sesgo político e ideológico en

el tratamiento y relacionamiento con el sector universitario.

BIBLIOGRAFÍA

ADAM, FELIX. (1977). Andragogía. Ciencia de la Educación de

Adultos, Caracas, Venezuela. Publicaciones de la Presidencia de la

República. Universidad Simón Rodríguez, 197 Págs.

BROWN, ERIC, VICERRECTOR. DECANO (2016) Informe de

gestión del equipo vice rectoral del Núcleo Universitario Rafael

Rangel de la Universidad de los Andes, periodo 2008-2016,

Documento de archivo. Valera, Venezuela.

DELGADO P., NEREIDA (2014) Actualidad y Perspectivas de los

Postgrados de la Facultad de Agronomía. UCV. FACULTAD DE

AGRONOMÍA. Comisión de Estudios de Postgrado 2008-20014.

Maracay, Venezuela. Presentación en ppt

EL DECANATO DE AGRONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD

NACIONAL EXPERIMENTAL LISANDRO ALVARADO (2018)

Documentos en línea: www.http:/ucla.edu.ve

EL DECANATO DE CIENCIAS VETERINARIAS DE LA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL LISANDRO

ALVARADO, UCLA. Documentos en línea: www.fcv.luz.edu.ve

EL DECANATO DE CIENCIAS VETERINARIAS DE LA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL LISANDRO

ALVARADO, UCLA. Documentos en línea

http://www.ucla.edu.ve/dveterin )

EL NÚCLEO UNIVERSITARIO RAFAEL RANGEL DE LA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. (2018) Documentos en línea:

http://www.nurr.ula.ve/Coordinaciones/Vicerrectorado/Vicerectorad

o.php

EL UNIVERSITARIO (1984) Unellez en Cifras. Nueve años de Intensa

Actividad y Crecimiento. En EL UNIVERSITARIO, Vocero

Institucional de la Unellez, Año II, No. 9, Págs. 25-37, Barinas,

Octubre de 1.984

Page 154: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

LAS UNIVERSIDADES CON FACULTADES Y PROGRAMAS DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y

AFINES EN VENEZUELA Y SUS APORTES A LA AGRICULTURA Y LA RURALIDAD

154

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES DE

LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. (2018) Documentos en línea:

http://www.ula.ve

GARAY, DARIO (2.018) Datos sobre la Facultad de Ciencias Forestales

y Ambientales de la Universidad de Los Andes. Informe solicitado.

Mérida. Venezuela. 3 Págs.

GUATACHE, YOLIMAR y TORRES, YOHNNY (2015) Educación a

Distancia en la Facultad de Agronomía de la UCV. Informe.

Documento interno. Facultad de Agronomía, UCV. Maracay, Estado

Aragua 5 Págs.

HERNANDEZ, RUPERTO (1.918) Datos sobre el Decanato de

Ciencias del Agro y el Mar de la Universidad Nacional Experimental

Francisco de Miranda, UNEFM, Informe solicitado. Coro,

Venezuela. 3 Págs.

HURTADO L. JOSE R. (2018) Informe sobre la fundación y evolución

de la Universidad del Sur del Lago, UNISUR. Documento solicitado

vía Internet. Orlando, USA. 5 Págs.

INFORMACIÓN SOBRE LA UNIVERSIDAD FRANCISCO DE

MIRANDA (2018) en:

https://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_Nacional_Experimental_

Francisco_de_Miranda

LA FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS. (2018)

DOCUMENTOS en línea. Disponible en

http://www.ucv.ve/veterinaria,

LA FACULTAD DE AGRONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD DEL

Zulia. (2018) Documentos en línea: www.agronomia.luz.edu.ve

LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS

LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”, UNELLEZ

(2018) Documentos en línea;

http://www.unellez.edu.ve/portal/index.php?unellez=12

LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA,

UNET (2018) Documentos en línea: www.unet.edu.ve

LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO

DE MIRANDA. (2018) Documentos e Información:

www.unefm.edu.ve

Page 155: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

LAS UNIVERSIDADES CON FACULTADES Y PROGRAMAS DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y

AFINES EN VENEZUELA Y SUS APORTES A LA AGRICULTURA Y LA RURALIDAD

155

LAS CARRERAS AGROPECUARIAS DEL NÚCLEO MONAGAS

DE LA UNIVERSIDAD DE ORIENTE (2018) Documentos en

línea: www.udo.edu.ve

MARRERO, JUAN F. (2014) Informe sobre la Biblioteca “Celestino

Bonfanti”. Informe al Decano. Documento interno. Facultad de

Agronomía, UCV. Maracay, Estado Aragua, Venezuela. 5 págs.

MUÑOZ, LIVIO (1.997) Páginas de Historia de la Universidad Nacional

Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”.

Ediciones de la Universidad No. 1. UNELLEZ. Guanare. 370m Págs.

NARANJO, NERIO (2018) Datos sobre el Decanato de Agronomía de

la Universidad Nacional Experimental Lisandro Alvarado., UCLA.

Informe solicitado. Maracaibo. Venezuela. 2 Págs.

OPSU. (2018) LIBRO DE OPORTUNIDADES DE ESTUDIO,

Documentos en línea relativos a la Oferta de carreras

(http://loeu.opsu.gob.ve/vistas/instituciones/consultar.php?id=00000

00109

OSUNA, EDUARDO (2005) La Facultad de Agronomía. Un Homenaje

a su Historia. XX Promoción de Ingenieros Agrónomos, 1965.

Facultad de Agronomía de la UCV. Maracay, Venezuela. 334 Págs.

PACHECO T., GERMAN (1.998) Historia de la Facultad de

Agronomía. Coedición Secretaría de la UCV – Facultad de

Agronomía- Biblioteca – EBUC. Universidad Central de Venezuela.

Caracas, Venezuela. 566 Págs.

PÉREZ, DORIS. (2018) Información sobre docencia de pregrado.

Informe solicitado. Caracas.

PORTILLO, ELVIS (1.918) Datos sobre la Facultad de Agronomía de

la Universidad del Zulia. Informe solicitado. Maracaibo. Venezuela.

2 Págs.

QUEVEDO C., RAFAEL I. (2016) La Facultad de Agronomía de la

Universidad Central de Venezuela. El Caso de la Educación

Universitaria. Caracas, Venezuela. 416 Págs.

RECTORADO (2017) INFORME DE GESTIÓN. RECTORADO DE

LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. Documento en línea:

http://www.ula.ve/images/pdf/2017-2/ULA_Memoria-y

Cuenta_2017.pdf

Page 156: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

LAS UNIVERSIDADES CON FACULTADES Y PROGRAMAS DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y

AFINES EN VENEZUELA Y SUS APORTES A LA AGRICULTURA Y LA RURALIDAD

156

RODRÍGUEZ, JOSE MANUEL (1918) Datos sobre la Facultad de

Ciencias Veterinarias de la Universidad del Zulia. Informe solicitado.

Maracaibo. Venezuela. 2 Págs.

TAYLHARDAT, LEONARDO (2007) Orígenes y consolidación de la

educación agropecuaria en Venezuela en el siglo XX: El caso de la

Facultad de Agronomía de la UCV. Tesis Doctoral. Facultad de

Humanidades y Educación. Postgrado en Educación. Doctorado en

Educación. Caracas, Venezuela. 337 Págs.

TAYLHARDAT, LEONARDO (2018) Datos sobre la Facultad de

Agronomía de la Universidad Central de Venezuela. Informe

solicitado. Maracay, Venezuela. 2 Págs.

TORRES, ONEIDA. COORDINACIÓN DE EXTENSIÓN (2015)

Antecedentes Históricos de la Extensión en la Facultad de

Agronomía. Documento de trabajo. Facultad de Agronomía, UCV. 5

págs.

UNEFA (2018) HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL

EXPERIMENTAL DE LAS FUERZAS ARMADAS, y otros

documentos en línea http://www.unefa.edu.ve/portal/historia.php.

UNEFM (2018) EL DECANATO DE CIENCIAS DEL AGRO Y EL

MAR DE LA UNIVERSIDAD FRANCISCO DE MIRANDA,

Documentos en línea: www.unefm.edu.ve

UNEFM (2018) UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

FRANCISCO DE MIRANDA. OFERTA DE CARRERAS y otros

documentos en línea

http://www.unefm.edu.ve/web/estudiantes/oferta.htm

UNEG (2018) LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”

Documentos en línea

https://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_Nacional_Experimental_

de_los_Llanos_Centrales_R%C3%B3mulo_Gallegos#Ciencias_del

_Agro_y_del_Mar

UNEG (2018)) Instituto para el Desarrollo Sostenible de los Sistemas

Agroambientales (IDESSA), el Centro de Estudios Ambientales y

Agroecológicos (CESAAGRO) y la Estación Piscícola Dr. Armando

Gámez. Documentos en

línea:http://www.unerg.edu.ve/index.php/fundaciones-centros-

Page 157: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

LAS UNIVERSIDADES CON FACULTADES Y PROGRAMAS DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y

AFINES EN VENEZUELA Y SUS APORTES A LA AGRICULTURA Y LA RURALIDAD

157

laboratorios/instituto-para-el-desarrollo-sostenible-de-los-sistemas-

agroambientales-idessa

UNEG (2918) UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE

GUAYANA, Reseña Histórica y otros documentos en línea: www.

uneg.edu.ve

UNELLEZ. (2018). INFORMACIÓN SOBRE MATRICULA Y

EGRESADOS DE LA UNELLEZ. Secretaría General. Barinas,

Venezuela.

UNESUR (2018) LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DEL SUR DEL LAGO. Documentos en línea: www.unesur.edu.ve

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN

RODRÍGUEZ (2018)

https://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_Nacional_Experimental_

Sim%C3%B3n_Rodr%C3%ADguez

UPEL (2018) RESEÑA HISTÓRICA Y OTROS DOCUMENTOS, en:

http://www.upel.edu.ve/index.php )

ESTEVES, MORAIMA (2018) LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA

EXPERIMENTAL LIBERTADOR. INFORME. Caracas,

Venezuela. 48 Págs.

VIVAS, ISIS (1.918). Datos sobre la Facultad de Ciencias Veterinarias

de la Universidad Central de Venezuela... Informe solicitado.

Maracay, Venezuela. 2 Págs.

ZAMBRANO, WILLIAM (1.918) Datos sobre el Decanato de Ciencias

Veterinarias de la Universidad Nacional Experimental Lisandro

Alvarado., UCLA. Informe solicitado. Maracaibo. Venezuela. 2

Págs.

Page 158: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

DESARROLLO DE PRODUCTOS

TECNOLÓGICOS VERDES PARA EL

ASEGURAMIENTO DE FLUJO

Acad. Darío Alfredo Viloria Vera

Page 159: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

159

DESARROLLO DE PRODUCTOS TECNOLÓGICOS VERDES

PARA EL ASEGURAMIENTO DE FLUJO

Viloria, A.1,2; García, J.A.1,3; Ricaurte, M.2;

López, F.A.2; Fernández, J.M.2

INTRODUCCIÓN

La mayoría de los procesos industriales implican el uso de productos

químicos con el potencial de impactar negativamente en el medio

ambiente. Los principios de la química verde (Wardencki et al., 2005;

Poliakoff et al., 2002; Dennis et al., 2000), proclaman entre sus

enunciados el dirigir los esfuerzos al uso de sustancias y procesos que

garanticen la disminución del impacto ecológico y ambiental a través de:

(i) la economía del átomo, (ii) los métodos de síntesis diseñados de

manera de maximizar la incorporación de todos los reactantes en el

proceso de obtención de un producto determinado y (iii) el uso de

materias primas renovables en lugar de agotar recursos no renovables,

siempre que sea técnica y económicamente factible. El desarrollo de

productos tecnológicos basados en estos principios contribuiría a

eliminar o reducir hasta un nivel aceptable el uso o la producción de

contaminantes asociados a los procesos industriales.

____________________________________________. 1 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat, Venezuela 2 Universidad Tecnológica de Yachay. Escuela de Ciencias Químicas e

Ingeniería. Urcuquí - Imbabura, Ecuador 3 Instituto Venezolano de Tecnología del Petróleo (INTEVEP), Apdo. 76343,

Caracas 1070-A, Venezuela

Page 160: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

DESARROLLO DE PRODUCTOS TECNOLÓGICOS VERDES PARA EL

ASEGURAMIENTO DE FLUJO

160

Sin embargo, para ello resulta fundamental entender la investigación

científica de manera contextualizada, tomando en cuenta el entorno

donde se instalan los medios de producción y contemplar toda la cadena

productiva donde se inserte la propuesta de innovación, de forma tal que

los habitantes de las comunidades, no permanezcan al margen de la

actividad económica, creando puestos de trabajo y diversificando la

economía, todo esto en equilibrio con el ambiente.

Al establecer sinergias entre la industria de los hidrocarburos y el sector

agroindustrial a través del desarrollo de productos tecnológicos que

permitan solucionar problemas de aseguramiento de flujo, a la vez que

promuevan el uso armónico de los recursos naturales, sería posible

reducir los costos de operación asociados al mantenimiento de la

integridad y continuidad operativa de las instalaciones de producción así

como expandir el negocio de rubros como el Aloe vera (sábila) o la

Mangifera indica (mango), entre otros, mediante la creación de nuevos

nichos de aplicación. En este capítulo se muestran algunos de los

productos tecnológicos desarrollados en la industria como por ejemplo

inhibidores de incrustaciones, inhibidor de hidratos de gas y dispersantes

de asfáltenos.

INHIBIDOR DE INCRUSTACIONES

Las incrustaciones son un depósito secundario constituido por

compuestos químicos inorgánicos presentes en un sistema

antropogénico, generado por cambios en las condiciones

termodinámicas, cinéticas e hidrodinámicas bajo las cuales fluidos

nativos de una formación geológica son producidos o por

incompatibilidad entre fluidos de formación, producción e inyección,

comprometiendo la integridad, buen estado y tiempo de vida útil de

pozos productores e inyectores, instalaciones en superficie, tuberías de

producción y líneas de transmisión y distribución, traduciéndose en altos

costos asociados a producción diferida y restauración de la misma. En

Venezuela, tanto el problema como su solución, vía tratamiento químico,

ocasionan costos en el orden de 1 MMUS$ por año, sin considerar los

costos asociados al reemplazo de tubería y a la producción diferida.

Page 161: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

DESARROLLO DE PRODUCTOS TECNOLÓGICOS VERDES PARA EL

ASEGURAMIENTO DE FLUJO

161

El proceso de formación de incrustaciones (Figura 1) es descrito según

el modelo del sistema calco-carbónico (Gal et al, 2002). Las

incrustaciones están principalmente constituidas por carbonato de calcio

(CaCO3) que tiene tres estructuras polimorfas anhídridas cristalinas:

calcita (romboédrico), aragonito (ortorrómbico) y vaterita (hexagonal).

Los polimorfos presentan la misma composición química, pero diferente

arreglo y/o conformación de los iones en la red cristalina. La calcita es

el polimorfo más abundante y termodinámicamente estable a condición

estándar.

Figura 1. Modelo del sistema calco-carbónico

(Fuente: Gal et al, 2002)

Esta modelización del sistema calco-carbónico nos lleva a considerar

que el complejo 0

3CaCO sería una representación global de formas

solubles diversamente hidratadas. Todas tendrían una constante de

formación y una solubilidad límite (S). En cuanto a las diversas formas

enumeradas de izquierda a derecha, sus productos de solubilidad y, en

consecuencia, sus respectivos valores solubilidad límite disminuyen S >

S > S > S > S > S.

La forma más efectiva de tratar este problema es mediante la prevención

y mitigación de la precipitación de los sólidos causantes de las

incrustaciones, para lo cual son empleados los llamados inhibidores de

incrustaciones. Este tipo de tratamiento es llevado a cabo con tecnologías

convencionales basadas en compuestos provenientes de síntesis química

Page 162: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

DESARROLLO DE PRODUCTOS TECNOLÓGICOS VERDES PARA EL

ASEGURAMIENTO DE FLUJO

162

(por ejemplo: polifosfatos y compuestos carboxílicos, etc) que generan

pasivos ambientales y que presentan limitaciones técnicas propias de

cada producto.

Una de las aplicaciones de la biotecnología es el hacer uso de las virtudes

de los organismos conocidos como extremófilos (Madigan, 1997). Los

extremófilos son organismos que viven en condiciones consideradas

hostiles como altas o bajas temperaturas, alto o bajo pH, alta salinidad,

alta concentración de metales, bajo contenido de nutrientes, bajas

cantidades de agua, alta radiación o altas presiones. Estos organismos

están estructuralmente adaptados a nivel molecular para soportar estas

condiciones, lo que permite hacer uso de compuestos químicos

sintetizados por ellos bajo condiciones extremas (Gomes y Steiner,

2004). Conociendo la potencialidad para prevenir la formación de

incrustaciones, mediante el control y modificaciones de la cinética de la

reacción con polisacáridos, fue considerado la utilización de

polisacáridos presentes en el gel de Aloe vera (sábila) dado a las

características extremófilas de la misma. Tomando en consideración las

evidencias antes señaladas y con la necesidad de contribuir en la solución

de los recurrentes problemas asociados a la formación de incrustaciones

en la industria de los hidrocarburos, fue desarrollado un novedoso

producto tecnológico altamente eficiente basado en los componentes

químicos presentes en el gel de Aloe vera (sábila) (Patente US 7,645,722

B2; Patente US 8,039,421 B2). Este producto presenta eficiencia en el

proceso de inhibición superior a cualquiera de los productos comerciales

en pruebas con aguas sintéticas a las mismas condiciones establecidas

por la Norma NACE TM0374-2016. Por otro lado, en las pruebas con

aguas de producción con tendencia incrustante presentó un desempeño

acorde con los resultados obtenidos en las pruebas a escala laboratorio

(Castillo et al., 2009). El mecanismo de inhibición de incrustaciones

propuesto está resumido en la Figura 2.

Page 163: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

DESARROLLO DE PRODUCTOS TECNOLÓGICOS VERDES PARA EL

ASEGURAMIENTO DE FLUJO

163

Gelificación

del

biopolímero

Mineralizació

n del gel

Control de la morfología y

estructura de los cristales

Quelatación

del ion Ca2+ y

autoasociación

en agregados

orgánicos

(Carnali, 1992)

Mineralización

durante

elevada

actividad del

ion HCO3-

Envenenamient

o del cristal y

umbral de la

inhibición

(Saratchandra

et al., 2006)

Incorporació

n del

biopolímero

en la

superficie

formada

(Kulak et al.,

2007)

Figura 2. Modelo del mecanismo de inhibición de incrustaciones basado

en polisacáridos

1. Gelificación del biopolímero

Los polisacáridos son una clase de biopolímeros constituidos por

monómeros de azucares simples. Una de sus características es su

habilidad para formar hidrogeles. Los hidrogeles son redes de polímeros

hidrofílicos que pueden absorber agua en miles de veces su peso

(Hoffman, 2012).

El mecanismo primario de la gelificación de polisacáridos es por

acoplamiento de largos segmentos de cadena, estructuralmente

regulares, en zonas intermoleculares, que comparten la conformación

regular e íntima entre la cadena de empaquetamiento típico del estado

sólido (Morris y Rees, 1978). Una solución acuosa de polisacáridos es

transformado en un hidrogel físico conocido como un hidrogel

ionotrópico (Hoffman, 2012) por la adición de cationes metálicos

divalentes como el ion Ca2+ (Grant et al., 1973). Es generalmente

Page 164: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

DESARROLLO DE PRODUCTOS TECNOLÓGICOS VERDES PARA EL

ASEGURAMIENTO DE FLUJO

164

aceptado que en el mecanismo de gelificación enlaces cruzados son

formados por la coordinación del ion Ca2+ vía función, principalmente

por grupos carboxílicos y fenólicos, resultando en el desarrollo de la

llamada zona de unión “caja de huevo” (Figura 3).

Figura 3. Modelo caja de huevo

(Fuente: Grant et al., 1973)

La concentración del biopolímero es tomada como la variable natural en

el proceso de gelificación y experimentalmente para el gel de Aloe vera

varía entre 10 y 30 %m/m.

2. Mineralización del gel

Los geles enriquecidos en iones Ca2+ son propensos a calcificación

durante elevada actividad del ion HCO3-. La partición de calcio en los

geles es el resultado de un equilibrio debido a la naturaleza polianiónica

de su matriz polimérica. A los niveles de pH en aguas de producción, el

ion Ca2+ es atrapado en la matriz del gel sin cristalizar, pero debido a la

concentración del ion Ca2+ en el gel es mayor y cerca de la saturación

critica en relación a la concentración del ion Ca2+ en el agua de

producción, el pH se incrementa ligeramente sin precipitar en el agua de

producción puede resultar en la mineralización de la matriz del gel.

3. Control de la morfología y estructura de los cristales

El carbonato de calcio generalmente existe como calcita. Sin embargo,

en presencia de polímeros, estos controlarán el crecimiento del cristal de

Page 165: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

DESARROLLO DE PRODUCTOS TECNOLÓGICOS VERDES PARA EL

ASEGURAMIENTO DE FLUJO

165

carbonato de calcio, interactuando con la molécula inorgánica vía

supermolécula, reconocimiento molecular interfacial y ajuste vectorial.

La precipitación de carbonato de calcio en presencia de bloques de

copolímeros típicamente comienza con la formación de partículas del

precursor de carbonato de calcio amorfo, que subsecuentemente se

transforma en partículas de vaterita o calcita. La estabilización temporal

de esta unidad por la interacción con el bloque copolímero retarda el

crecimiento de la agregación de estas partículas más rápidamente que el

crecimiento de las partículas individuales, resultando en la formación de

partículas policristalinas.

Variando la concentración del ion Ca2+ ocurre la continua transición

entre los diferentes productos morfológicos. La adsorción de moléculas

de copolímero en la superficie de las partículas de carbonato de calcio

amorfo. A altas supersaturaciones, puede modificar su morfología y

simplemente limitar su crecimiento, así como el crecimiento de la

agregación de estas partículas, estabilizándolas más rápidamente que a

las partículas individuales. Por otro lado, a bajas supersaturaciones,

resulta en el control morfológico por la adsorción estereoselectiva en

caras cristalinas específicas generando un decrecimiento drástico de la

velocidad de crecimiento relativo a las caras no afectadas. Las

macromoléculas con caras inestables del cristal presumiblemente

permiten su estabilización debido a la disminución de la energía

superficial. Además, puede afectar las propiedades mecánicas del cristal

debido a la oclusión de aditivos en la estructura atómica (Addadi y

Weiner, 1985).

INHIBIDOR DE HIDRATOS DE GAS

Los hidratos son sólidos cristalinos formados cuando moléculas de agua

encapsulan moléculas pequeñas de gases como metano, etano, propano,

dióxido de carbono o sulfuro de hidrógeno, denominadas moléculas

huésped. De igual forma líquidos volátiles también son capaces de

formar hidratos de líquido, como por ejemplo el tetrahidrofurano (THF)

y el ciclopentano. Existen tres condiciones necesarias para que ocurra la

Page 166: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

DESARROLLO DE PRODUCTOS TECNOLÓGICOS VERDES PARA EL

ASEGURAMIENTO DE FLUJO

166

formación de hidratos: la combinación correcta de temperatura y

presión, una molécula huésped que estabilice la estructura de los hidratos

y la presencia de agua libre en el sistema. Adicionalmente, existen otros

fenómenos que contribuyen en el proceso de formación como son la

turbulencia, los sitios de nucleación y el proceso de aglomeración.

La adición de inhibidores es la opción tecnológica más comúnmente

usada, dada la simplicidad de su aplicación y su relativo bajo costo en

comparación con otros métodos de prevención. Esta técnica consiste en

añadir una sustancia (pura o en solución) a la corriente de gas,

previniendo o retardando el proceso de formación de hidratos.

Dependiendo de su acción fisicoquímica, los inhibidores son

clasificados en termodinámicos y cinéticos.

Los inhibidores termodinámicos disminuyen el potencial químico del

agua de diversas maneras: rompiendo los puentes de hidrogeno entre las

moléculas de agua, compitiendo con los hidrocarburos por la

disponibilidad de dichas moléculas, y formando nuevos puentes de

hidrógeno con el átomo de oxigeno del agua (Vu y Shultz, 2011). El

proceso de inhibición resultante es independiente del tiempo porque

afectan las condiciones termodinámicas y no la cinética de la formación

de los hidratos. La Figura 4 ilustra el principio de acción de los

inhibidores termodinámicos sobre la curva de equilibrio hidrato-líquido-

vapor (HLV) del sistema. Los electrolitos, alcoholes y glicoles

interactúan en los enlaces de hidrógeno con las moléculas de H2O,

desplazando la curva de equilibrio HLV hacia la izquierda debido a que

dificulta el ordenamiento de estas moléculas enlazadas con el hidrógeno

en las estructuras de hidratos, dificultando su formación (Ricaurte et al.,

2018) .

Page 167: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

DESARROLLO DE PRODUCTOS TECNOLÓGICOS VERDES PARA EL

ASEGURAMIENTO DE FLUJO

167

Figura 4. Acción de los inhibidores termodinámicos sobre la curva de

equilibrio HLV de hidrato

(Fuente: Adisasmito et al., 1991)

Los inhibidores cinéticos son polímeros de bajo masa molecular en la

fase acuosa. Estos inhibidores al unirse a la superficie de los cristales de

hidrato, retardan la formación su formación durante un período mayor

en relación con el tiempo de residencia de agua libre. Los inhibidores

cinéticos están limitados en tiempos largos, bajas temperaturas, y altas

presiones, porque con el tiempo prologado, el crecimiento del cristal es

lo suficientemente importante como para causar la formación de

hidratos. La cadena del polímero del inhibidor cinético se extiende sobre

la superficie del hidrato generando una barrera estérica que impide el

crecimiento de la estructura cristalina. Son agregados generalmente en

concentraciones menores al 1 %m/m en la fase acuosa, por el cual son

considerados inhibidores de baja dosis (Koh, 2002). Los mecanismos de

acción de los inhibidores termodinámicos, como los cinéticos son

distintos y cada uno de ellos poseen parámetros o variables que describen

Page 168: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

DESARROLLO DE PRODUCTOS TECNOLÓGICOS VERDES PARA EL

ASEGURAMIENTO DE FLUJO

168

su comportamiento y poder inhibidor. Tradicionalmente, diferentes tipos

de glicoles y alcoholes han sido empleados como inhibidores para la

supresión de hidratos de metano en tuberías e instalaciones de superficie

en la industria petrolera (Sloan y Koh, 2008).

Como se señaló anteriormente, el THF tiene la capacidad de formar

hidratos a presión atmosférica. La temperatura de formación de hidratos

varía con la concentración de THF en agua, alcanzándose 4,45 °C (277,6

K) a 21 %v/v, la cual corresponde a la relación estequiometria requerida

para ocupar las cavidades grandes de la estructura sII del clatrato

formado (). El THF es utilizado como molécula modelo para el estudio

de los procesos de formación y disociación de hidratos a presión

atmosférica, dado que los efectos de transferencia de masa que ocurren

en la interfase son eliminados, debido a la solubilidad del THF en agua

(Devarakonda et al., 1999).

Productos provenientes de la agroindustria con alto contenido de

polifenoles han sido evaluados a escala laboratorio, como potenciales

inhibidores de hidratos. Resultados preliminares indican que los

compuestos químicos presentes en la Mangifera indica (mango) y el

acíbar del Aloe vera (sábila) tiene la capacidad de desplazar el equilibrio

HLV, es decir, tienden a comportarse como inhibidores termodinámicos

(Aplicación US 2015/0112105 A1). La Figura 5 muestra el

comportamiento de la conductividad y temperatura para un sistema de

solución acuosa de THF tratada con los polifenoles presentes en los

cotiledones de la Mangifera indica (mango).

Page 169: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

DESARROLLO DE PRODUCTOS TECNOLÓGICOS VERDES PARA EL

ASEGURAMIENTO DE FLUJO

169

Figura 5. Inhibidor de hidratos a base de Mangifera indica (mango) de

naturaleza termodinámica

Los resultados evidencian la disminución paulatina de temperatura en el

tiempo hasta -7,5 °C (272,5 K) sin que existan los picos exotérmicos

característicos de los procesos de cristalización de hidratos.

Adicionalmente, la conductividad permanece esencialmente constante,

lo cual indica que no se forman hidratos a las condiciones evaluadas a

pesar de que se alcanzan temperaturas negativas en el sistema. Estudios

de factibilidad técnica y económica son necesarios para establecer la

viabilidad del escalamiento de esta propuesta.

DISPERSANTES DE ASFALTENOS

Los asfaltenos son la fracción del crudo insoluble en solventes alifáticos

de bajo peso molecular, pero solubles en aromáticos. La estructura

molecular promedio de los asfaltenos muestra que son compuestos, poli-

aromáticos y poli-cíclicos que contienen heteroátomos como azufre,

0

300

600

900

0 30 60 90 120

Tiempo (min)

Co

nd

ucti

vid

ad

(m

S/c

m)

-10

-5

0

5

10

15

20

Tem

pera

tura

(ºC

)

Page 170: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

DESARROLLO DE PRODUCTOS TECNOLÓGICOS VERDES PARA EL

ASEGURAMIENTO DE FLUJO

170

nitrógeno, oxígeno y metales como níquel y vanadio; con partes

relativamente polares dadas por los anillos aromáticos y los grupos

funcionales, y partes apolares constituidas por las cadenas alifáticas

(Figura 6), lo cual permite presentar una dualidad polar-apolar (Alayon,

2004).

Figura 6. Estructura molecular promedio de los asfaltenos

(Fuente: Delgado, 2006)

Los asfaltenos pertenecen a la fracción más pesada del crudo, y son

solubles en solventes aromáticos como el benceno, tolueno, xileno e

insolubles en solventes alifáticos como el n-pentano y n-heptano, los

cuales son considerados agentes floculantes de los mismos. Según

Alayón (2004), para un crudo en particular la cantidad de material

floculado generalmente es mayor a medida que disminuye el número de

átomos de carbono del agente floculante. Por ejemplo, la cantidad de

precipitado usando n-pentano puede ser dos y hasta tres veces mayor que

la cantidad floculada cuando se utiliza n-heptano (Figura 7).

Page 171: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

DESARROLLO DE PRODUCTOS TECNOLÓGICOS VERDES PARA EL

ASEGURAMIENTO DE FLUJO

171

Figura 7. Efecto del número de átomos de carbono del agente floculante

La deposición de asfáltenos, en los procesos de explotación de crudos,

causa severos problemas de aseguramiento de flujo, es por ello que una

práctica común es la adición de compuestos químicos que retarden la

floculación de estos compuestos, En la Figura 8 se muestra los resultados

obtenidos en el umbral de floculación de los asfaltenos en presencia de

los compuestos organosulfurados presentes en el bulbo de la Allium cepa

(cebolla).

Page 172: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

DESARROLLO DE PRODUCTOS TECNOLÓGICOS VERDES PARA EL

ASEGURAMIENTO DE FLUJO

172

Figura 7. Dispersantes de asfáltenos a base de Allium cepa (cebolla)

El volumen requerido para la precipitación de asfaltenos fue 40 ml,

mientras que el ensayo en blanco fue de 23 ml, evidenciando que la

presencia del aditivo basado en productos naturales produce un

desplazamiento del umbral de floculación de los asfaltenos. Este

comportamiento abre una ventana operacional para aplicaciones de

principios activos provenientes de este rubro agroindustrial en la

industria petrolera, que permitan mantener las fracciones de asfaltenos

en solución, reduciendo los problemas operacionales asociados a su

precipitación en tuberías y equipos.

CONCLUSIONES

Actualmente la industria de los hidrocarburos necesita adoptar prácticas

y procesos químicos más eficientes y sostenibles. La química verde ha

definido un nuevo contexto para un estudio más detallado de los

productos químicos en los campos petrolíferos. Los ejemplos señalados

Page 173: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

DESARROLLO DE PRODUCTOS TECNOLÓGICOS VERDES PARA EL

ASEGURAMIENTO DE FLUJO

173

en este capítulo corresponden al desarrollo de innovadores productos

tecnológicos eficientes basados en la química verde para el

aseguramiento de flujo, particularmente en relación con su ampliación a

los materiales derivados naturalmente del sector agroindustrial.

Demostrando la sinergia entre ambas industrias y como se pueden

valorizar productos agroindustriales, identificando nichos de aplicación

dentro de las operaciones de producción y procesamiento e

hidrocarburos.

REFERENCIAS

Addadi L.; Weiner S., (1985). Interactions between acidic proteins and

crystals: stereochemical requirements in biomineralization. Proc

Natl Acad Sci USA 82(12), 4110-4114.

Adisasmito S.; Frank, R.J.; Sloan E.D., (1991). Hydrates of carbon

dioxide and methane mixtures. Journal of Chemical & Engineering

Data 36(1), 68-71.

Alayon M., (2004). Asfaltenos: ocurrencia y floculación. Cuaderno

FIRP S369-PP. Universidad de los Andes (ULA), Venezuela.

Carnali J.O., (1992). Gelation in physically associating biopolymer

systems. Rheologica Acta 31(5), 399-412.

Castillo L.; Torín E.; García J. A.; Carrasquero M. A.; Navas M.; Viloria

A., (2009). New product for inhibition of calcium carbonate scale

in natural gas and oil facilities based on Aloe vera - Application in

Venezuelan oilfields. LACPEC; Cartagena - Colombia, May 31 -

Jun 03, 2009. SPE 1230077-PP.

Delgado J.G., (2006). Asfaltenos: composición, agregación y

precipitación. Cuaderno FIRP S369-A Universidad de los Andes

(ULA), Venezuela.

Devarakonda S.; Groysman, A.; Myerson A., (1999). THF–water

hydrate crystallization: an experimental investigation. J. Crystal

Growth 204, 525-538.

Hjeresen D.; Boese J.; Schutt D., (2000). Green chemistry and

education. Journal of Chemical Education 77(12), 1543.

Gal J.Y.; Fovet Y.; Gache N., (2002). Mechanisms of scale formation

and carbon dioxide partial pressure influence. Part I. Elaboration

Page 174: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

DESARROLLO DE PRODUCTOS TECNOLÓGICOS VERDES PARA EL

ASEGURAMIENTO DE FLUJO

174

of an experimental method and a scaling model. Water Research

36, 755-763.

Gomes J.; Steiner W., (2004). Extremophiles and extremozymes. Food

Technol. Biotechnol. 42(4), 223-235.

Grant G.; Morris E.; Rees D.; Smith P.; Thom D. (1973). Biological

interactions between polysaccharides and divalent cations: the

egg-box model. FEBS Letters; 32(1), 195-198.

Hoffman A., (2012). Hydrogels for biomedical applications. Advanced

Drug Delivery Reviews; 64, 18-23.

Intevep S.A., (2010). Aloe derived scale inhibitor. Patent No.: US

7,645,722 B2.

Intevep S.A., (2011). Process using Aloe for inhibiting scale. Patent No.:

US 8,039.421 B2.

Intevep S.A., (2015). Assessment method for hydrate inhibitors and

formulation of gas hydrate inhibitors. Patent Application

Publication No.: US 2015/0112105 A1.

Koh C., (2002). Towards a fundamental understanding of natural gas

hydrates. Chemical Society Reviews 31(3), 157-167.

Kulak A.; Iddon P.; Li Y.; Armes S.; Cölfen H.; Paris O.; Wilson R.;

Meldrum F., (2007). Continuous structural evolution of calcium

carbonate particles: a unifying model of copolymer-mediated

crystallization. Journal of American Chemical Society 129(12),

3729-3736.

Madigan M. (1997). Extremophiles. Scientific American 276(4), 82-87.

Morris E.; Rees D., (1978). Principles of biopolymer gelation. British

Medical Bulletin; 34(1), 49-53.

NACE International (2016). Laboratory screening tests to determine the

ability of scale inhibitors to prevent the precipitation of calcium

sulfate and calcium carbonate from solution (for oil and gas

production systems). (Norma NACE TM0374-2016).

Poliakoff M.; Fitzpatrick J.; Farren T.; Anastas P., (2002). Green

chemistry: science and politics of change. Science, 297 (5582),

807-810.

Ricaurte M.; Castillo O.; Viloria A., (2018). Evaluación de inhibidores

de hidratos en sistemas a presión atmosférica y alta presión.

Congreso de Ciencia y Tecnología ESPE 13(1), 193-196.

Page 175: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

DESARROLLO DE PRODUCTOS TECNOLÓGICOS VERDES PARA EL

ASEGURAMIENTO DE FLUJO

175

Mukkamala S.; Anson C.; Powell A., (2006). Modelling calcium

carbonate biomineralisation processes. Journal of Inorganic

Biochemistry 100(5-6), 1128-1138.

Sloan D.; Koh C., (2008). Clathrate hydrates of natural gases. 3rd Ed.

CRC Press, Taylor & Francis: New York.

Sloan D., (2003). Fundamental principles and applications of natural

gas hydrates. Nature 426, 353–363.

Vu T.; Shultz M., (2011). Competitive binding of methanol and propane

for water via matrix-isolation spectroscopy: implications for

inhibition of clathrate nucleation. Journal of Physical Chemistry A

115(6), 998-1002.

Wardencki W.; Cury J.; Namieoenk J., (2005). Green chemistry - current

and future issues. Polish Journal of Environmental Studies 14(4),

389-395.

Page 176: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

NORMAS PUBLICACIONES

BOLETIN ANIH

Page 177: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

177

CONSIDERACIONES SOBRE LA POLÍTICA DE

PUBLICACIONES DE LA ANIH 2019

1. INTRODUCCIÓN

El Artículo 2º de la Ley de la Academia Nacional de la Ingeniería y El

Hábitat (ANIH) establece que “La Academia tendrá por objeto

contribuir al desarrollo de las ciencias, la tecnología y las artes

vinculadas con las disciplinas de la ingeniería y el hábitat, y a los

estudios relacionados con el aporte de dichas disciplinas al

desenvolvimiento integral del País”. El Numeral 6 de este artículo

estipula que: “A tal efecto podrá compilar, clasificar y publicar trabajos

que en el campo de la ingeniería, la arquitectura y el urbanismo así lo

ameriten”.

La ANIH mantiene un conjunto de publicaciones y realiza foros y

conferencias a fin de promover y difundir estudios y proyectos, así como

opinar sobre problemas técnicos relacionados con la ingeniería y el

hábitat. En este documento se hace una revisión de estos instrumentos

de comunicación y difusión que maneja la Academia.

2. OBJETIVOS

Formular elementos que sirvan para establecer la política de

publicaciones de la ANIH. En consecuencia, en este documento se

describen y revisan las publicaciones de la Academia, así como otros

medios de difusión y comunicación usados por la misma. Al final se

establecen conclusiones y se hacen algunas recomendaciones.

Page 178: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

CONSIDERACIONES SOBRE LA POLÍTICA DE PUBLICACIONES DE LA ANIH 2019

178

3. PUBLICACIONES DE LA ANIH Y PRINCIPALES

CARACTERÍSTICAS

3.1 BOLETÍN

- Objetivo: proyectar la imagen de la Academia como institución

presente en el acontecer nacional y destacar las actividades

relacionadas con la Ingeniería y el Hábitat, como entes

esenciales en la proyección y desarrollo del país. Enfatiza, así

mismo, el papel de la Academia como ente asesor de los

organismos públicos y privados responsables de la toma de

decisiones fundamentales.

- A quién está dirigido: a instituciones públicas y privadas de

interés, así como Academias y Universidades de Venezuela y

del mundo.

- Contenido típico: discursos de incorporación, relatorías de

foros, trabajos de incorporación, artículos técnicos.

- Arbitraje: se realiza para los artículos técnicos.

- Frecuencia o Periodicidad: mínimo semestral.

- Inicio: año 2001; se han publicado 41 boletines a septiembre del

2018, es decir un promedio de 2,3 boletines por año. El Numero

42 está en elaboración.

- Último número: Boletín 41, septiembre 2018 (se publicaron tres

números en 2017 y se espera culminar con cuatro números en el

2018), de los cuales ya se han publicado los números 42 y 43 y

está por salir el 44.

- Extensión: variable 150-300 páginas.

- Tipo de impresión: En papel hasta el Boletín 21 (período 2001-

2011). Versión digital del 2012 en adelante (Boletines 22 al 44).

- Financiamiento: fondos propios de la ANIH.

- Editor actual: Académico Franco Urbani

- El Boletín se regirá por las normas editoriales debidamente

aprobadas que se colocan al final de este documento.

3.2 Noti ACADING

- Noticiero Digital Mensual de la Academia Nacional de la

Ingeniería y el Hábitat

Page 179: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

CONSIDERACIONES SOBRE LA POLÍTICA DE PUBLICACIONES DE LA ANIH 2019

179

- Objetivo: difundir, preferentemente, noticias importantes o

significativas relacionadas con el apoyo, investigación e

impacto de las ciencias de la ingeniería y el hábitat al desarrollo

integral del país.

- A quién está dirigido: la publicación se distribuye a una lista de

personas seleccionadas o solicitantes, que incluye a los

miembros de la Academia, comisionados, ingenieros

colaboradores, periodistas y personalidades.

- Contenido típico: editorial, noticias técnicas de la ANIH,

discursos de incorporación (versión resumida), discursos de

bienvenida (versión resumida), notas científicas.

- Frecuencia: mensual

- Extensión: aproximadamente 10-12 páginas.

- Tipo de impresión: digital.

- Financiamiento: fondos propios de la ANIH.

- Equipo Editor: Académicos Manuel Torres Parra, Franco

Urbani y Marianela Lafuente; Periodista Gladys Corredor

3.3 NOTACAD

- Noticiero Académico

- Objetivo: informar sobre las actividades de la academia.

- A quién está dirigido: a los académicos y miembros de

comisiones (comisionados).

- Contenido: editorial, gestiones y labores realizadas por la ANIH,

finanzas, actividades planificadas, ejecutadas y eventos por

realizar, decisiones del comité ejecutivo, decisiones de la JIN.

- Frecuencia: mensual

- Extensión: aproximadamente 4-5 páginas.

- Editor: Director Ejecutivo

3.4 LIBROS

Publicados: 1 libro en 1999; 21 libros en el período 2007-2018 a una

tasa de 1,75 libros por año en los últimos 12 años.

Frecuencia: variable.

Editor: variable.

Financiamiento: En conjunto con otras instituciones.

Page 180: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

CONSIDERACIONES SOBRE LA POLÍTICA DE PUBLICACIONES DE LA ANIH 2019

180

Libros más recientes (listados en la Web de la academia):

- La Academia Nacional de Ingeniería y el Hábitat, ANIH, ha

publicado los siguientes libros:

- 1999: ANTE EL MOMENTO HISTORICO QUE VIVE

VENEZUELA.

- 2007: HOMENAJE AL ACADEMICO, DR. RAFAEL

ALFONZO RAVARD.

- 2007: HOMENAJE AL ACADEMICO, DR. RAFAEL DE

LEON ALVAREZ

- 2007: CUESTIONES DE TRANSPORTE No. 1, DR. CESAR

QUINTINI ROSALES

- 2007: LOS PAPELES DEL DR. RAFAEL DE LEON.

- 2009: LA INDUSTRIA DEL GAS NATURAL EN

VENEZUELA

- 2009: ENTRE SIGLO Y SIGLO

- 2011: LIBRO INTERACADEMICO. PROPUESTAS A LA

NACION. El Desarrollo Sostenible del país.

- 2012: LIBRO INTERACADEMICO. REFLEXIONES Y

PROPUESTAS PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA

EN VENEZUELA. Educación para el Desarrollo.

- 2013: UNA MIRADA A LA INDUSTRIA DEL GAS

NATURAL EN VENEZUELA (1L 998-2012)

- 2013: EL SISTEMA ENERGETICO VENEZOLANO:

FUNDAMENTOS SOBRE EL SUMINISTRO ELECTRICO.

DR. CESAR QUINTINI ROSALES ( ED. DIGITAL)

- 2013: COMPENDIO 2013

- 2014: LIBRO INTERACADEMICO. LA PERDIDA DE LA

INSTITUCIONALIDAD EN VENEZUELA. La

Institucionalidad y la Ingeniería.

- 2015: LIBRO INTERACADEMICO. SOBRE LA

CORRUPCION, ETICA Y DESARROLLO EN VENEZUELA.

Transparencia y Honestidad en las Obras de Ingeniería.

- 2016: LA HISTORIA DE LA INGENIERIA

ESTDRUCTURAL EN VENEZUELA. VOLUMEN I.

- 2016: LIBRO INTERACADEMICO. VENEZUELA

FUTURA.

Page 181: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

CONSIDERACIONES SOBRE LA POLÍTICA DE PUBLICACIONES DE LA ANIH 2019

181

- 2017: LA ORDENACION DEL TERRITORIO: Situación

Actual y Desafíos.

- 2017: EL TERREMOTO DE CARACAS DE 1967: 50 años

después

- 2018: PRIMER REPORTE ACADEMICO DE CAMBIO

CLIMATICO DE VENEZUELA (PRACC)

- 2018: LINEAMIENTOS Y ESTRATEGIAS PARA LA

POLITICA CIENTIFICA BASADOS EN EL PRACC. (Nota:

esta última publicación es la misma que el Primer Reporte

Académico de Cambio Climático (PRACC).

3.5 FOLLETOS, DESPLEGABLES, CARTELONES Y OTROS

MEDIOS DIVULGATIVOS.

Objetivo: Presentar de manera sucinta información divulgativa de fácil

acceso con contenidos específicos, relacionados con información

general o relacionada con temas específicos de foros, conferencias,

declaraciones y material informativo de interés para el público.

4. OTROS MEDIOS DE DIFUSIÓN Y COMUNICACIÓN

4.1 Declaraciones

Adicionalmente a las publicaciones listadas anteriormente, la ANIH

manifiesta frecuentemente su opinión en asuntos de interés público

mediante las denominadas Declaraciones, que consisten en documentos

cortos donde se plantean problemas específicos y se recomiendan

medidas y acciones a tomar.

Desde el año 1999 se han presentado 37 declaraciones relacionadas con

problemas claves para el desarrollo del país, tales como los Deslaves en

el Litoral Central, el Colapso del Viaducto Nº 1 de la Autopista Caracas-

La Guaira, la Ampliación de la Autopista Valle-Coche, la Situación

Petrolera Venezolana, la Situación Ambiental del País, la Situación de

las Presas y Embalses del País, la Crisis del Transporte Público, y la

Crisis del Servicio Eléctrico.

Page 182: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

CONSIDERACIONES SOBRE LA POLÍTICA DE PUBLICACIONES DE LA ANIH 2019

182

4.2 Foros y Conferencias

La Academia organiza frecuentemente foros y conferencia sobre temas

relacionados con el acontecer nacional. De acuerdo a los registros de la

ANIH, desde principios del 2003 se han dictado 250 conferencias

distribuidas en 17 áreas del conocimiento: Agricultura (6), Ambiente

(54), Ciencia y Tecnología (10), Desarrollo (9), Economía (8),

Educación (10), Energía (29), Historia de la Ingeniería (5), Industria (2),

Infraestructura (37), Ingeniería (15), Petróleo (22), Política (5),

Relaciones Internacionales (14), Transporte (8), Urbanismo (10), y

Varios (6).

Desde el año 2008 se han realizado 23 Foros, el último de ellos fue el

foro titulado “¿Es sostenible el Arco Minero del Orinoco?”, celebrado

en la Facultad de Ingeniería de la UCV el 25/10/18.

4.3 Informes Técnicos

La Academia está organizada en 14 comisiones designadas por la JIN:

Comisión de Biblioteca, Comisión Calificadora, Comisión Editora,

Comisión de Energía, Comisión de Educación Superior y Relaciones con

las Universidades, Comisión de Historia de la Ingeniería, Comisión

Electoral, Comisión Ambiente, Comisión de Infraestructura, Comisión

de Agricultura, Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación,

Comisión Venezuela +30, Comisión de Interés Público, y Comisión de

Ordenación Territorial. Las comisiones realizan reuniones periódicas y

producen informes técnicos sobre asuntos de interés nacional.

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 La ANIH tiene establecida una política de publicaciones que se

fundamenta en cuatro elementos: a) la elaboración de un Boletín

con periodicidad mínima semestral, donde se presentan

fundamentalmente artículos de carácter técnico y trabajos de

incorporación; b) la elaboración de Noti ACADING, un Noticiero

Digital Mensual donde se reportan noticias relevantes relacionadas

con la academia y la ingeniería a grupos de personas e instituciones

Page 183: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

CONSIDERACIONES SOBRE LA POLÍTICA DE PUBLICACIONES DE LA ANIH 2019

183

externas a la academia; c) la elaboración de NOTACAD, un

noticiero académico interno dirigido a los miembros de la

academia; y d) la edición de libros académicos relacionados con la

ingeniería y el hábitat.

5.2 Los elementos anteriores se complementan con una política de

organización de foros, conferencias y elaboración de informes

técnicos, para discutir problemas de interés nacional relacionados

con la ingeniería y el hábitat.

5.3 El nivel técnico de los trabajos que se presentan en el Boletín refleja

el nivel científico y técnico de la Academia. La frecuencia del

Boletín y el número de libros publicados ha ido en aumento en los

últimos años.

5.4 Para mantener la periodicidad del Boletín, en cuatro números por

año, tal como se ha logrado en los últimos dos años (2017 y 2018),

se recomienda incrementar la producción de artículos técnicos, para

lo cual debería comprometerse a las comisiones respectivas a la

entrega como mínimo de dos artículos por año.

5.5 Adicionalmente al contenido actual del Boletín (artículos técnicos,

trabajos de incorporación, discursos y relatorías de foros) se

considera conveniente incorporar la información que se presenta en

las conferencias que organiza la Academia, para lo cual se puede

solicitar a los expositores la elaboración de un resumen extendido

sobre el tema tratado. Se sugiere que el resumen extendido debería

tener una extensión de tres (3) a cinco (5) páginas de texto, adicional

a tablas y gráficos de la presentación. Adicionalmente, se pueden

incorporar al Boletín los textos resumidos (máximo de 50 páginas)

de tesis doctorales relacionadas con la ingeniería y el hábitat.

5.6 Es necesario revisar y ampliar la lista de distribución del Boletín

para garantizar que llegue a profesionales, investigadores,

miembros de facultades y escuelas de ingeniería en universidades,

centros e institutos de investigación, así como también a

organismos públicos relacionados con la ingeniería tales como el

Page 184: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

CONSIDERACIONES SOBRE LA POLÍTICA DE PUBLICACIONES DE LA ANIH 2019

184

Colegio de Ingenieros (CIV) y asociaciones profesionales, MPPEA,

MPPEUCT, FII, LNH, FUNVISIS, INC, entre otros. En tal sentido

se recomienda que la ANIH elabore un directorio ampliado de

instituciones para hacerles llegar sus publicaciones a través de

correos electrónicos y otros medios digitales.

5.7 Se sugiere fortalecer los contactos con las bibliotecas especializadas

y con otras dependencias que se encargan de difundir información

técnica en estas instituciones. Por ejemplo, en los boletines técnicos

de otras instituciones debería hacerse mención al Boletín de la

ANIH, reseñando el título de los artículos publicados,

suministrando una dirección o vínculo en la Web para que puedan

ser descargados por los interesados.

5.8 Se recomienda colocar una sección en la página web de la ANIH

que contenga los contenidos y presentaciones tanto de las

conferencias como de los resultados o relatorías de los foros e

informes técnicos, a fin de divulgar estos materiales que

constituyen un aporte fundamental en la gestión del conocimiento,

clasificadas según la temática de cada Comisión.

5.9 Para que la ANIH extienda su área de influencia y cobertura debe

estar presente en las redes sociales, tal como lo hacen otras

academias del mundo. Por ejemplo, la Academia Nacional de

Ingeniería de USA está presente en Twitter, Youtube y Linkedin.

5.10 Con el propósito de agilizar los procesos de arbitraje de las

publicaciones de la ANIH, y tal como fue sugerido en las Jornadas

de Reflexión de la Academia el año 2018, se recomienda que estos

procesos de revisión se lleven a cabo en el seno de cada Comisión

Técnica.

Aprobado por la Comisión Editora en su Sesión del Jueves 3 de octubre

de 2019

Aprobado por la Junta de Individuos de Número en su Sesión del 15 de

octubre de 2019

Page 185: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

185

NORMAS PARA LOS AUTORES DE LOS TRABAJOS A

PUBLICAR EN EL BOLETÍN DE LA ANIH

Las normas para los autores constituyen un compendio de pautas de

carácter vinculante para todos aquellos que aspiren a que el producto de

sus investigaciones y de su experticia científica en el área de la ingeniería

y el hábitat, sea publicado. Las normas deben seguir criterios

convencionalmente aceptados para el tipo de publicaciones similares a

los del Boletín de la Academia.

Las normas señalan expresamente el tipo de manuscritos que se admiten

para su consideración, a saber, artículos científicos, notas técnicas,

trabajos de revisión, discursos o trabajos de incorporación de los

Individuos de Número o Miembros Correspondientes, síntesis de tesis

doctorales ( hasta de 50 páginas como máximo) y otros documentos

debidamente arbitrados.

Aparte de un editor-jefe, el boletín debe contar con un comité científico

o comité editorial. Tanto el editor como el comité editorial tienen como

función garantizar no solamente que se cumpla el Reglamento de

Publicaciones y en particular las Normas de Publicación, sino la

rigurosidad científica de los artículos que se publican.

Los derechos de autor deben quedar expresamente señalados en las

normas y dependerán de la política editorial que al respecto tenga la

ANIH.

El Boletín de la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat es una

publicación de carácter científico y tecnológico dedicada a divulgar

trabajos originales e inéditos que resalten la temática de la ingeniería y

áreas afines, tanto al nivel nacional como internacional. Es editado por

Page 186: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

NORMAS PARA LOS AUTORES DE LOS TRABAJOS A PUBLICAR EN EL

BOLETÍN DE LA ANIH

186

la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat (ANIH) y son

admitidas contribuciones de investigadores nacionales o de otros países

en idioma español, inglés, francés o portugués. Su publicación será

supervisada por la Comisión Editora.

Los artículos propuestos al Comité Editorial deben ser remitidos en

formato digital, aunque no se descarta la recepción de manuscritos en

papel, para lo cual se debe consignar un original y dos copias, siempre y

cuando se entregue el respaldo en formato digital.

Los textos se presentarán en Word, fuente Times New Román, tamaño

12, todos los márgenes de 2,5 cm, justificado a la izquierda, tamaño

carta, estilo normal e interlineado sencillo.

Todos los trabajos que sean presentados para posible publicación

deberán estar organizados de la siguiente forma: portada o página del

título, nombre del autor con su grado profesional, su afiliación

institucional con indicación de la dirección postal y correo electrónico,

resumen o abstract, que no excederá de 250 palabras, tanto en español

como en inglés y 4 a 6 palabras clave. El texto principal o cuerpo del

trabajo deberá tener la siguiente estructura y en el siguiente orden

convencional: introducción, debe redactarse en forma concisa, con una

clara indicación de la justificación de la investigación que dio origen al

trabajo y sus objetivos; materiales y métodos utilizados (cuando sea

pertinente), descripción de los procedimientos utilizados o la cita

bibliográfica que los contiene; desarrollo del tema, una descripción

analítica del trabajo realizado; resultados y discusión, pueden

presentarse por separado o integrados, evitando la repetición innecesaria

de datos numéricos que hayan sido presentados en los cuadros;

conclusiones, generadas a partir de la investigación, lo cual no debe ser

una repetición de resultados; recomendaciones, o implicaciones

prácticas en caso de ser necesario (opcional), agradecimientos

(opcional); referencias bibliográficas (literatura citada), en orden

alfabético por el apellido del primer autor; anexos, si lo amerita y

siempre adaptándose a la naturaleza propia del trabajo.

Page 187: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

NORMAS PARA LOS AUTORES DE LOS TRABAJOS A PUBLICAR EN EL

BOLETÍN DE LA ANIH

187

Todas las ilustraciones (gráficos, mapas, fotografías, croquis) se

denominarán "Figuras" y llevarán números consecutivos. Deberán ser

nítidas, con resolución de 300 dpi o mayor tener todos sus rótulos

legibles y no exceder el tamaño final de 15,5 x 21,5 cm. Dichas

ilustraciones deberán estar citadas en el texto, e incluidas en el

documento después de su primera cita. Al pie de cada ilustración debe

aparecer una leyenda concisa con indicación de la fuente respectiva.

Las tablas y cuadros de datos numéricos, serán citados en el texto como

"Tablas" con una numeración consecutiva. En la parte superior deberá

aparecer una leyenda corta y explicativa, pero al pie de la misma puede

colocarse otra información pertinente del contenido, fuentes, etc. Las

Tablas deberán intercalarse en el documento después de su primera cita.

Las referencias bibliográficas deberán aparecer al final del artículo en

orden alfabético según el apellido del primer autor. Se indicará el

apellido e inicial del nombre del autor (en mayúscula) para el caso del

primer autor, y a partir del segundo se colocarán las iniciales del nombre

seguido del apellido, separados los autores entre sí por punto y coma,

conforme al siguiente estilo:

ROMERO A. M. 2007. El ingeniero del 2020. Bol. Acad. Nac. Ing. Háb.,

14: 68-102.

NWEIHED K. G. 1973. La vigencia del mar. Ed Equinoccio, Univ

Simón Bolívar, Caracas.

Todas las obras incluidas en las referencias bibliográficas deberán estar

citadas en el texto. Las citas bibliográficas en el texto se efectuarán con

el apellido del autor y el año de la siguiente forma: ej.: "... según

ROMERO (2007), las condiciones..." o “...se establecieron las

condiciones según cada tipo de procedimiento ROMERO (2007)”. En

caso de dos autores, separar con la conjunción "y": GUTIERREZ y

GUERRERO (1999) o (GUTIERREZ y GUERRERO, 1999), según sea

el caso. Para tres o más autores, utilice el vocablo et al.: RODRIGUEZ

et al. (1986) o (RODRIGUEZ et al., 1986). Citas de un mismo autor,

pero de diferentes años pueden escribirse juntas (ej. PEREZ, 1986, 2000,

Page 188: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitatacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_45.pdf · semblanza de nuestro novel Miembro Honorario y exponer los méritos

NORMAS PARA LOS AUTORES DE LOS TRABAJOS A PUBLICAR EN EL

BOLETÍN DE LA ANIH

188

2005). Para distinguir entre varios trabajos del mismo autor o autores

publicados en un mismo año emplear las letras (a, b, c, etc): RAMIREZ

y GOMEZ, 1995a, 1995b. En caso de citar varios trabajos, colocarlos en

orden cronológico y utilizar punto y coma para separarlos (ej. MOLINA,

1979; SANCHEZ y LOPEZ, 1986; MARIN et al., 2000).

Los autores que deseen añadir notas, éstas deberán aparecer todas al

final, justo antes de las referencias bibliográficas y enumeradas con

números arábigos. No añadirlas al pie de cada página.

Se utilizarán las unidades según el Sistema Internacional, aunque se

podrán complementar con otras unidades de uso común.

Toda información adicional y la consideración de casos especiales

deberán ser aprobados por el comité editorial del Boletín.

Para el caso particular del Boletín, se aceptarán Discusiones sobre los

trabajos publicados, con una extensión máxima de seis páginas, las

cuales se publicarán con la réplica del autor original, si la hubiese.

En el caso de trabajos de incorporación, estos no podrán tener la

identificación y logos de la Academia, y en la portada deberá aparecer

un texto como el siguiente: "Trabajo presentado ante la Ilustre Academia

Nacional de la Ingeniería y el Hábitat, por el Ing. xxx xxx como

requisito parcial para optar a su incorporación como (Individuo de

Número, Sillón xxx, Miembro Correspondiente por el estado xxx)".

Las informaciones, interpretaciones, opiniones, descripciones y

conclusiones contenidas en los trabajos publicados por la ANIH, son de

la exclusiva responsabilidad de los autores, que por otra parte pueden

diferir de las informaciones, interpretaciones, descripciones y

conclusiones de otros investigadores, y no significan necesariamente ni

revelan las propias de la ANIH, excepto cuando se indique lo contrario.

Aprobado por la Comisión Editora de la ANIH en Sesión del 3 de

octubre del 2019

Aprobado por la Junta de Individuos de Número de la ANIH en su Sesión

del 15 de octubre de 2019