14
DOCUMENTO BORRADOR 1 Salud y discapacidad en Uruguay: emergentes y desafíos en el proceso de implementación del Artículo 25 de la CDPC Sergio Meresman 1 , Diego Rossi 2 , Claudia Hirigoyen 3 , Hailey Fox 4 Panorama internacional De acuerdo al Informe Mundial sobre Discapacidad editado por la Organización Mundial de la Salud y el Banco Mundial en 2011, alrededor de un 15% de la población mundial vive con discapacidad, la mayoría de ellos/as en una situación caracterizada por la pobreza y el empeoramiento de todos los determinantes sociales de la salud y el bienestar (OMS y Banco Mundial, 2011). El mismo informe señala que las personas con discapacidad (PCD) tienen menos oportunidades de acceso a la salud y el bienestar debido a una serie de barreras que operan con particular fuerza: a) no existe información, no se recolectan datos ni se genera evidencia acerca de las personas con discapacidad, b) los servicios de salud no están preparados para responder a sus necesidades ni en términos de la infraestructura física ni de la atención profesional, c) la información preventiva y promocional no se entrega en formatos accesibles, generando una fuerte inequidad en el conocimiento y las capacidades de cuidado. OMS y Banco Mundial, 2011 Asimismo, el imaginario social y la tradición médico-asistencial predominante, asocia la discapacidad con ausencia de salud y hace que sean muy bajas las expectativas (sociales, 1 Psicólogo, Psicoanalista. Doctorando en Ciencias de la Salud. Coordinador de Proyectos del Instituto Interamericano sobre Discapacidad y Desarrollo Inclusivo (iiDi). 2 Especialista en Educación y Promoción de Salud, Ministerio de Salud. 3 Maestranda en Salud Comunitaria. Asistente Cátedra de Enfermería Comunitaria, FENF, UDELAR. 4 Magister en Desarrollo Inclusivo. Integrante del Instituto Interamericano sobre Discapacidad y Desarrollo Inclusivo (iiDi).

Acceso a La Salud y Personas Con Discapacidad en Uruguay - Informe de Avance

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Salud y discapacidad en Uruguay: emergentes y desafíos en el proceso deimplementación del Artículo 25 de la CDPC

Citation preview

DOCUMENTO BORRADOR

1

Salud y discapacidad en Uruguay: emergentes y desafíos en el proceso de

implementación del Artículo 25 de la CDPC

Sergio Meresman1, Diego Rossi2, Claudia Hirigoyen3, Hailey Fox4

Panorama internacional

De acuerdo al Informe Mundial sobre Discapacidad editado por la Organización Mundial

de la Salud y el Banco Mundial en 2011, alrededor de un 15% de la población mundial vive

con discapacidad, la mayoría de ellos/as en una situación caracterizada por la pobreza y el

empeoramiento de todos los determinantes sociales de la salud y el bienestar (OMS y

Banco Mundial, 2011).

El mismo informe señala que las personas con discapacidad (PCD) tienen menos

oportunidades de acceso a la salud y el bienestar debido a una serie de barreras que

operan con particular fuerza:

a) no existe información, no se recolectan datos ni se genera evidencia acerca de las

personas con discapacidad,

b) los servicios de salud no están preparados para responder a sus necesidades ni en

términos de la infraestructura física ni de la atención profesional,

c) la información preventiva y promocional no se entrega en formatos accesibles,

generando una fuerte inequidad en el conocimiento y las capacidades de cuidado.

OMS y Banco Mundial, 2011

Asimismo, el imaginario social y la tradición médico-asistencial predominante, asocia la

discapacidad con ausencia de salud y hace que sean muy bajas las expectativas (sociales,

1 Psicólogo, Psicoanalista. Doctorando en Ciencias de la Salud. Coordinador de Proyectos del

Instituto Interamericano sobre Discapacidad y Desarrollo Inclusivo (iiDi). 2 Especialista en Educación y Promoción de Salud, Ministerio de Salud.

3 Maestranda en Salud Comunitaria. Asistente Cátedra de Enfermería Comunitaria, FENF,

UDELAR. 4 Magister en Desarrollo Inclusivo. Integrante del Instituto Interamericano sobre Discapacidad y

Desarrollo Inclusivo (iiDi).

DOCUMENTO BORRADOR

2

familiares y de los profesionales) sobre las posibilidades de las PCD para desarrollarse y

disfrutar de una vida plena, saludable y autónoma. Muchas veces, además, las propias

personas con discapacidad desconocen sus derechos, reproducen el estigma y naturalizan

la exclusión (Meresman, 2014).

Un cambio estructural

La Convención sobre Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) representa un

cambio histórico en el marco legal y en la agenda de derechos de las personas con

discapacidad. En su Artículo 25, la CDPD reconoce que las PCD “tienen derecho a gozar del

más alto nivel posible de salud sin discriminación por motivos de discapacidad” (UN,

2006).

Ratificada por más de 150 países, la CDPD ha generado una dinámica de transformación

del marco legal y de las políticas públicas pero también del conocimiento y de las

expectativas relacionadas con los derechos de este grupo, movilizando un proceso de

cambio y una oportunidad histórica para el acceso a la salud de las personas con

discapacidad (Sherlow et al, 2013). Su proceso de implementación ha generado en todo el

mundo, desafíos inéditos para los países, tanto en relación con la necesidad actualizar el

marco legal para que esté acorde a los compromisos asumidos como al desarrollo de

políticas públicas e implementación de ajustes razonables en los servicios de salud para

lograr su concreción.

La propia definición de discapacidad propuesta por la CDPC5 implica una ruptura con la

perspectiva histórica que los profesionales y las instituciones de salud han tenido acerca

de la discapacidad, la cual ha estado asociada de manera hegemónica a un “déficit” o

“problema de salud”. (Meresman, 2014)

5 Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tienen limitaciones funcionales (físicas,

mentales, intelectuales o sensoriales) de largo plazo que al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás (Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, 2006).

DOCUMENTO BORRADOR

3

En consecuencia con este “modelo social de la discapacidad” propuesto por la CDPD, el

foco de análisis pasa del individuo hacia el entorno. Consecuentemente, el desarrollo de

políticas públicas y servicios de salud accesibles e inclusivos de las personas con

discapacidad requiere un proceso de cambios estructurales y paradigmáticos,

reconociendo a las personas con discapacidad como sujeto de derechos y valorando la

diversidad funcional como inherente a la diversidad humana.

Pero estos cambios no se dan sin tensiones, contradicciones y resistencias, tanto

institucionales y profesionales como sociales y de intereses económicos.

Es preciso tomar en cuenta que no son solamente las sucesivas leyes y medidas

institucionales las que generan transformaciones. El rol de los usuarios en este aspecto,

resulta fundamental. Pero no basta solo con hacer accesibles las herramientas de

participación. Es necesario fortalecer la capacidad de las personas con discapacidad y sus

organizaciones de impulsar sus derechos ciudadanos e fortalecerse en el rol de usuarios

del SNIS. Actualmente, varias de las organizaciones consultadas reconocen no tener

capacidad de actuación en este papel ni personas o grupos designados para informarse y

actuar a tal efecto.

Existen simultáneamente procesos de producción de conocimiento (reflejados en

congresos, declaraciones internacionales, etc) así como avances sociales (políticas públicas

y reconocimiento de derechos) que generan cambios de paradigma, movilizan

contradicciones y se traducen en las diferentes dinámicas de inclusión, integración y

exclusión que son características de cada etapa. Este es un proceso sobre el que continúan

y continuarán operando los factores ya mencionados, sin que deba esperarse una

“solución” definitiva ni una “receta” que no sea con restricciones y limitaciones.

Una mirada en los “activos”

Las personas con discapacidad han desarrollado en todo el mundo estrategias, recursos,

prácticas asociativas y de ayuda mutua que configuran valiosos activos sociales. En

DOCUMENTO BORRADOR

4

muchos casos estas redes, estrategias y tradiciones permiten a las PCD y sus familias el

acceso a conocimientos y capacidades de apoyo más eficaces e inclusivos que los propios

programas y servicios provistos por el estado (Meresman, 2014).

La visualización de estos activos y su integración en acciones de salud asistenciales,

preventivas y promocionales representa una oportunidad para dar lugar a nuevas

dinámicas en relación con la salud y el bienestar de las personas con discapacidad.

Sin embargo, su reconocimiento y aprovechamiento implica dejar de lado la mirada de

que en la discapacidad hay necesariamente una minusvalía o un problema, pues es ésta

mirada la que condiciona los abordajes como algo directamente orientado a “ayudar” y

“rehabilitar” a partir de lo establecido como necesidades por parte de los profesionales,

servicios y programas.

Algunos principios para la acción6

Hemos sistematizado una matriz de trabajo para la implementación de servicios inclusivos

de salud a partir de experiencias desarrolladas en varios países de América Latina entre

2006 y la actualidad y que en la actualidad nos permiten identificar 4 grandes pilares.

Sobre estas bases es sostener una construcción que no es de corto plazo pero que debe

orientarse hacia sistemas de salud accesibles e inclusivos para todas las personas:

● Visibilidad: Las personas con discapacidad se encuentran fuertemente

invisibilizadas como grupo. Las estadísticas de salud no reflejan las necesidades de

salud en este grupo ni reconocen la condición de discapacidad como factor de

riesgo, vulnerabilidad o resiliencia en relación con los principales aspectos

epidemiológicos existentes en el país.

6 Sistematizado de R. Berman Bieler y S. Meresman, “Cuatro Principios Fundamentales para la

inclusión de Personas con Discapacidad”, SICA-SISCA, 2010

DOCUMENTO BORRADOR

5

Es imprescindible comenzar a recoger información sanitaria y lograr que las

personas con discapacidad sean tenidas en cuenta en las estadísticas de salud. Los

datos son imprescindibles para conocer su situación y sus necesidades e

integrarlos en la planificación y gestión de los programas y servicios. El primer paso

para cambiar una realidad es visibilizar, conocerla y reconocerla.

● Accesibilidad física: implica asegurar los estándares de accesibilidad en toda la

infraestructura de atención y fortalecer los aspectos normativos y de derecho no

sólo en los servicios de salud sino en el entorno, es decir que incluye también

acceso al transporte y accesibilidad digital.

● Accesibilidad comunicacional: deben tomarse en cuenta tres aspectos claves:

○ Acceso a información preventiva y sanitaria a través de materiales de

información, educación y comunicación en formatos accesibles como

formas simplificadas y gráficas de comunicación (para personas con

discapacidad intelectual o psicosocial) y utilizando tecnologías digitales y

alternativas (para las personas con discapacidad visual y auditiva)

○ Preparación del personal de salud para brindar atención adecuada y digna,

es decir ajustada a la funcionalidad y a las necesidades específicas de cada

tipo de discapacidad. En la mayoría de los casos no se trata de

conocimientos, habilidades y equipamiento (generalmente sencillas de

adquirir) sino de un trabajo para de-construir estigmas y temores que están

en la base de las actitudes de rechazo y provienen de las normas sociales

predominantes.

○ Protección de derechos, requiere asegurar el respeto al derecho de las

personas con discapacidad a manifestar su consentimiento libre e

informado frente a tratamientos médicos así como asegurar el acceso a

mecanismos de protección contra las violaciones de ese derecho y del

derecho a la atención de la salud en igualdad de oportunidades

DOCUMENTO BORRADOR

6

● Acceso a la participación y al desarrollo de estrategias propias de protección y

promoción de la salud, para recuperar parte del rico capital social y la experiencia

de las organizaciones de personas con discapacidad en áreas tales como la ayuda

mutua y la rehabilitación.

Los desafíos de la implementación

En los últimos años, las exigencias planteadas por el marco legal emergente de la CDPCD

así como por las respectivas leyes nacionales, han impuesto globalmente el desafío de re-

considerar las oportunidades que los sistemas de salud ofrecen a las personas con

discapacidad para acceder a la atención en salud.

El cumplimiento de la CDPC y las legislaciones nacionales emergentes viene siendo

impulsado por los Estados así como también reclamado por organizaciones de personas

con discapacidad. Su puesta en práctica enfrenta una serie de complejidades crecientes.

No alcanza contar con las herramientas legales, surgen luego barreras que tienen que ver

con factores ambientales (accesibilidad a la infraestructura física y el transporte),

programáticos (visibilización de las necesidades y capacidad técnica y financiera para

abordarlas) y sociales (modificación de las actitudes y prácticas sociales y profesionales

hacia la discapacidad).

Hasta el momento 10 países, cuatro de ellos latinoamericanos, han sido evaluados en su

proceso de implementación por el Comité de Seguimiento de la CDPD7. Para este ensayo,

realizamos un análisis rápido de los informes de este Comité sobre los principales logros y

dificultades encontrados por ocho países8 en la implementación de los artículos 25 (salud)

y 26 (protección social). Resulta interesante observar que los principales “logros o

7 Los informes pueden ser accedidos en

http://tbinternet.ohchr.org/_layouts/treatybodyexternal/TBSearch.aspx?Lang=en&TreatyID=4&DocTypeID=5 8 Países seleccionados: Argentina, Costa Rica, El Salvador, España, México, Nueva Zelanda, Paraguay, Perú. El

criterio de selección fue basado en posibilidades de comparación con Uruguay, con base en las características demográficas, sociales, culturales y de nivel de desarrollo de los países considerados

DOCUMENTO BORRADOR

7

avances” obtenidos por los países en el proceso de implementación son en su mayoría

incipientes y con poco potencial de impacto para mejorar en forma objetiva la situación

de salud de las personas con discapacidad. Muchos de estos logros hacen referencia a

aspectos relacionados con el surgimiento de legislación específica referida a esta

población. Sin embargo, únicamente en dos países (México y Argentina) la nueva

legislación está acompañada por protocolos que indiquen cómo traducir el marco legal en

aspectos prácticos relacionados con la protección o la promoción de la salud de esta

población.

En cuanto a los desafíos y observaciones críticas surgidas en estos informes, se identifican

principalmente:

1. dificultades en la accesibilidad a los servicios,

2. ausencia de programas y servicios adecuados de salud sexual y reproductiva

3. ausencia de estrategias comunitarias de atención y promoción de la salud

4. barreras en el acceso a consentimiento informado para los actos médicos

La accesibilidad es mencionada reiteradamente como punto crítico para los países,

haciéndose hincapié en aspectos de accesibilidad física, geográfica y comunicacional

(acceso a materiales y personal capacitado para brindar atención a personas con

discapacidad). Este aspecto de accesibilidad es visibilizado también en Uruguay como un

emergente sobre el cual se debe trabajar para lograr el pleno acceso a servicios de salud.

Si bien los aspectos de accesibilidad física y comunicacional deben ser abordados a partir

de un enfoque de diseño universal, existen también necesidades en el acceso a la

información que requerirían de ajustes razonables para facilitar el acceso de algunos

grupos.

Los informes identifican con especial frecuencia la carencia de programas y servicios de

salud sexual y reproductiva que incluyan a la población con discapacidad y aborden la

dimensión de género, promoviendo sus derechos sexuales y reproductivos lo cual es

DOCUMENTO BORRADOR

8

particularmente relevante en el caso de las niñas, adolescentes y mujeres con

discapacidad en tanto grupo particularmente vulnerable al abuso y la violencia sexual

(Meresman, 2013). En este sentido, los informes también enfatiza la recomendación de

asegurar la adecuada atención en el embarazo así como el acceso a información

preventiva en cuestiones relacionadas tanto a las enfermedades transmisibles como

crónicas.

Algunos emergentes en Uruguay

En Uruguay, el proceso de implementación de la CDPC ha sido acompañado por su

ratificación a través de la Ley 18.651 (2010). A pesar de haber sido aprobada con el apoyo

de todos los partidos políticos, cinco años después de su sanción la ley continúa sin

reglamentarse. Este marco legal presenta importantes avances como son obligar al Estado

a adaptar y hacer modificaciones arquitectónicas en espacios y servicios públicos, que

deberán ser accesibles.

Puede apreciarse preliminarmente que existen en Uruguay dificultades que son

coincidentes con la mayoría de los aspectos señalados en los informes acerca de la

experiencia internacional.

Sin embargo algunos emergentes recogidos en las entrevistas con informantes claves,

encuentros con organizaciones sociales y revisión bibliográfica realizada en el marco de la

elaboración de este documento, parecen requerir especial atención. Por ejemplo, puede

señalarse que:

● Son al menos escasas (si no inexistentes) las estrategias de información, educación

y promoción de la salud que incluyan entre sus destinatarios o participantes a

personas con discapacidad. La mayoría de las campañas de información y

comunicación en salud no toman en cuenta las necesidades de accesibilidad

comunicacional ni reflejan a la población con discapacidad entre sus destinatarios.

DOCUMENTO BORRADOR

9

Si bien existen algunas experiencias focalizadas en temas prevención específica de

determinados problemas y riesgos a la salud, los niños, jóvenes y adultos con

discapacidad continúan excluidos de la mayoría de las acciones que se

implementan para brindar información, favorecer el cambio de comportamientos

o disponibilizar materiales educativos y promocionales accesibles.

● A pesar de algunos intentos relativamente puntuales o demostrativos (como el

Programa Barriendo Barreras, llevado adelante por la Unidad de Género y

Discapacidad del MIDES para sensibilizar a profesionales y equipos de salud acerca

de las necesidades de mujeres con discapacidad) no se observan estrategias

inclusivas en los programas de salud comunitaria o atención primaria.

Esto hace que la brecha en el acceso a información preventiva y promocional

continúe siendo un importante factor diferencial en las posibilidades de las

personas con discapacidad para cuidar de sí mismos y de su familia, acceder al

bienestar y evitar problemas de salud a través de prácticas preventivas. La

ausencia de datos sobre este tema, señala que es fundamental avanzar en la

investigación sobre los conocimientos, actitudes y prácticas relacionadas con la

salud de la población joven y adulta con discapacidad.

● Existen numerosos interrogantes y nudos críticos en relación con el diagnóstico y

certificación de las discapacidades, especialmente en el caso de los niños y niñas.

Es imprescindible generar política pública y herramientas de control para que el

diagnóstico y certificación de la discapacidad sea una herramienta de acceso a

servicios y no un mecanismo de etiquetado y estigmatización. ¿Qué exámenes se

hacen al nacer o en la edad escolar? ¿Cómo se identifican patologías y cuáles?

¿Cómo hacer funcionar de manera integrada y multidisciplinaria los equipos de

médicos, psicólogos, asistentes sociales que intervienen en el proceso de

DOCUMENTO BORRADOR

10

diagnóstico y certificación que se lleva adelante a través del SNIS así como de BPS y

ANEP?

● Relacionado con lo anterior, se pueden observar limitaciones y oportunidades

perdidas en relación con la prevención de discapacidades y discapacidades

secundarias por falta de estrategias integrales de atención. En algunas de las

entrevistas con usuarios con discapacidad, emergieron testimonios importantes

acerca de la falta de integración en la información y en las prácticas de atención

(por ejemplo, hacer que las historias clínicas relación en los datos de presión

arterial y presión ocular o el tratamiento a la diabetes y eventuales necesidades de

atención por riesgos y discapacidades asociadas.

● En los aspectos de rehabilitación, se puede observar que los servicios se han ido

desarrollando (igual que en otras áreas de la salud) con una fuerte centralización

en Montevideo y muchas barreras de acceso para la población del interior y áreas

rurales. Por ejemplo para discapacidad visual sólo hay un centro de rehabilitación

en Montevideo y existe escasa información sobre población del interior que tenga

necesidades en este terreno. Se menciona que los centros de salud no informan

sobre las posibilidades de atención y rehabilitación. Es importante, en el marco del

sistema nacional de cuidados, pensar en estrategias que conecten las capacidades

instaladas y los recursos existentes, para facilitar una futura red de recursos

destinados a la atención.

● El procedimiento de “consentimiento informado” que la ley garantiza a los

ciudadanos a la hora de realizar cualquier acto médico implica el pleno

conocimiento de las implicancias del mismo y aún no logra ser implementado por

los países en condiciones que permitan el acceso a las PCD. Saber, conocer y

entender los actos relacionados con la atención de la salud implica la posibilidad

de decidir libremente sobre estos actos y adquiere particular relieve cuando se

trata de actos irreversibles y que acompañarán por lo tanto a las personas a lo

DOCUMENTO BORRADOR

11

largo de su vida. En Uruguay, el consentimiento informado está garantizado por la

ley No 18.3359 (Pacientes y Usuarios de los Servicios de Salud). Sin embargo, no se

han realizado aún adaptaciones o protocolos de implementación que contemplen

acomodaciones razonables para asegurar su acceso a personas con distintas

discapacidades.

● Es necesario avanzar en la elaboración y puesta en práctica de protocolos para el

diagnóstico y atención de los adultos y niños con discapacidad, de manera que

contemplen los principios de integralidad, calidad y autonomía.

Inclusión y equidad

Estas consideraciones preliminares, muestran el camino que aún tiene por delante la

búsqueda de proveer igualdad de oportunidades en el acceso a salud de calidad para

todas las personas. La distancia que queda por recorrer, no solo implica situaciones que

impiden a muchas personas con discapacidad ejercer uno de sus más importantes

derechos ciudadanos. Configura también una oportunidad perdida para los servicios y las

políticas de salud de mejorar la calidad del acceso y la atención para todos y todas desde

una perspectiva social, interviniendo sobre los aspectos del entorno (Swein et al, 2004) e

irradiando mejoras en el acceso y la inclusión hacia toda la población.

Pensar en la capacidad de inclusión y acceso a la salud de las personas con discapacidad

como un indicador de la calidad de los servicios y de la capacidad inclusora de las políticas

sanitarias es una herramienta indispensable para avanzar en los objetivos de equidad

9 “Todo procedimiento de atención médica será acordado entre el paciente o su representante -luego de

recibir información adecuada, suficiente y continua- y el profesional de salud. El consentimiento informado del paciente a someterse a procedimientos diagnósticos o terapéuticos estará consignado en la historia clínica en forma expresa. Éste puede ser revocado en cualquier momento.El paciente tiene derecho a negarse a recibir atención médica y a que se le expliquen las consecuencias de la negativa para su salud. Cuando mediaren razones de urgencia o emergencia, o de notoria fuerza mayor que imposibilite el acuerdo requerido, o cuando las circunstancias no permitan demora por existir riesgo grave para la salud del paciente, o cuando se esté frente a patologías que impliquen riesgo cierto para la sociedad que integra, se podrán llevar adelante los procedimientos, de todo lo cual se dejará precisa constancia en la historia clínica.”

DOCUMENTO BORRADOR

12

expresados por el SNIS bajo la premisa de “alcanzar el más alto nivel posible de salud para

toda la población”.

Asimismo, será importante reflexionar acerca del papel puede jugar la Universidad y los

Colegios Profesionales en el fortalecimiento y puesta en red de las estrategias y recursos

disponibles para la prevención, atención primaria, rehabilitación y habilitación.

Es necesario también realizar acciones que fortalezcan el papel de las personas con

discapacidad y de sus organizaciones en la promoción del derecho a la salud. El proceso de

implementación de las CDPD y del marco legal nacional no debe ser visto exclusivamente

como una obligación del estado sino de toda la sociedad: sector privado, organizaciones

sociales, organizaciones y redes de personas con discapacidad y familiares.

Actualmente, varias de las organizaciones consultadas reconocen no tener capacidad de

actuación en este papel ni personas o grupos designados para informarse y actuar a tal

efecto. Se trata de colaborar y coordinar con las autoridades y otras organizaciones de

usuarios participantes en el SNIS. Para ello, existen experiencias internacionales que

pueden servir de referencia (Palomer et al, 2010) y el proceso de desarrollo de un Sistema

Nacional de Cuidados representan una oportunidad.

DOCUMENTO BORRADOR

13

Anexo

Artículo 25 Salud

Los Estados Partes reconocen que las personas con discapacidad tienen derecho a gozar

del más alto nivel posible de salud sin discriminación por motivos de discapacidad. Los

Estados Partes adoptarán las medidas pertinentes para asegurar el acceso de las personas

con discapacidad a servicios de salud que tengan en cuenta las cuestiones de género,

incluida la rehabilitación relacionada con la salud. En particular, los Estados Partes: a)

Proporcionarán a las personas con discapacidad programas y atención de la salud

gratuitos o a precios asequibles de la misma variedad y calidad que a las demás personas,

incluso en el ámbito de la salud sexual y reproductiva, y programas de salud pública

dirigidos a la población; b) Proporcionarán los servicios de salud que necesiten las

personas con discapacidad específicamente como consecuencia de su discapacidad, -21-

incluidas la pronta detección e intervención, cuando proceda, y servicios destinados a

prevenir y reducir al máximo la aparición de nuevas discapacidades, incluidos los niños y

las niñas y las personas mayores; c) Proporcionarán esos servicios lo más cerca posible de

las comunidades de las personas con discapacidad, incluso en las zonas rurales; d) Exigirán

a los profesionales de la salud que presten a las personas con discapacidad atención de la

misma calidad que a las demás personas sobre la base de un consentimiento libre e

informado, entre otras formas mediante la sensibilización respecto de los derechos

humanos, la dignidad, la autonomía y las necesidades de las personas con discapacidad a

través de la capacitación y la promulgación de normas éticas para la atención de la salud

en los ámbitos público y privado; e) Prohibirán la discriminación contra las personas con

discapacidad en la prestación de seguros de salud y de vida cuando éstos estén permitidos

en la legislación nacional, y velarán por que esos seguros se presten de manera justa y

razonable; f) Impedirán que se nieguen, de manera discriminatoria, servicios de salud o de

atención de la salud o alimentos sólidos o líquidos por motivos de discapacidad.

DOCUMENTO BORRADOR

14

Artículo 26 Habilitación y rehabilitación

1. Los Estados Partes adoptarán medidas efectivas y pertinentes, incluso mediante el

apoyo de personas que se hallen en las mismas circunstancias, para que las personas con

discapacidad puedan lograr y mantener la máxima independencia, capacidad física,

mental, social y vocacional, y la inclusión y participación plena en todos los aspectos de la

vida. A tal fin, los Estados Partes organizarán, intensificarán y ampliarán servicios y

programas generales de habilitación y rehabilitación, en particular en los ámbitos de la

salud, el empleo, la educación y los servicios sociales, de forma que esos servicios y

programas: a) Comiencen en la etapa más temprana posible y se basen en una evaluación

multidisciplinar de las necesidades y capacidades de la persona; b) Apoyen la participación

e inclusión en la comunidad y en todos los aspectos de la sociedad, sean voluntarios y

estén a disposición de las personas con discapacidad lo más cerca posible de su propia

comunidad, incluso en las zonas rurales. 22- 2. Los Estados Partes promoverán el

desarrollo de formación inicial y continua para los profesionales y el personal que trabajen

en los servicios de habilitación y rehabilitación. 3. Los Estados Partes promoverán la

disponibilidad, el conocimiento y el uso de tecnologías de apoyo y dispositivos destinados

a la

Referencias (a completar)

Disabled people, inclusion and policy: better outcomes through a public health approach? W. Sherlaw, B. Lucas, A. Jourdain, N. Monaghan, Disability and Society, Routledge 2013

Informe Mundial sobre Discapacidad, Organización Mundial de la Salud-Banco Mundial, 2013

Salud e inclusión, acerca de nos-otros, S. Meresman, Revista de Psicología, Universidad de la República, , Uruguay 2014

Disabling Barriers, Enabling Environments, J. Swain, S. French, C. Barnes y C. Thomas. Waterstone, 2004

Palomer y otros, El usuario como experto: concepto, modalidades y experiencia desde el Proyecto Emilia, disponible en http://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v30n1/06.pdf