12
!"#$%&'()*%&+","#&)'-&.%$-/&0"1)$0-$-*$#&.+'(')0'12& $,'-/& )$+& +'.%& 1"1*%%3& 1'45& $*')%"+& -'10'+*1-& ,."#$$-&+","#$&%.21.&.,'&6*.%&$#.-&7",*-(.-&*-&8')'& $1'%& .+& %'1'%& 7$1'.%/& 6*')& 1")-#*+& $9$#0'& -.-'"1& ,"#$%&+","#$&$-&'*)-"&"+'"&+'21')&6*'&4,.1+'-&(#.$)$1-& *-&8')'&$1'%&.+&%'1'%&7$1'.%/&6*')&$9$#0': Acceso a tierra y estrategias de vida de los jóvenes rurales RESUMEN del estudio comparativo Serie Jóvenes Rurales y Acceso a la Tierra PROCASUR-INTERNATIONAL LAND COALITION-FIDA

Acceso a tierra y estrategias de vida de los jóvenes … · Las razones para dejar el campo y la agricultura, ... Bolivia: «El acceso de ... (Pacífico seco) y Río Blanco

  • Upload
    lehuong

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

!"#$%&'()*%

&+","#&)'-&.%$-/&0"1)$0-$-*$#&.+'(')0'12&

$,'-/&)$+&

+'.%&

1"1*%%

3&1'45&

$*')%"+&

-'10'+*1-&,."#$$-&

+","#$&%

.21.&.,'&

6*.%&

$#.-&7",*-(.-&

*-&8')'&

$1'%&

.+&%

'1'%&

7$1'.%/&

6*')&1")-#*+&

$9$#0'&-.-'"1&

,"#$%&+","#$&$-&'*)-"&"+'"&+'21')&6*'&4,.1+'-&(#.$)$1-&

*-&8')'&

$1'%&

.+&%

'1'%&

7$1'.%/&

6*')&$9$#0':

Acceso a tierra y estrategias de vida de los jóvenes ruralesRESUMEN del estudio comparativo

Serie

Jóve

nes

Rura

les y

Acc

eso

a la

Tierr

aPR

OCAS

UR-I

NTER

NATI

ONAL

LAN

D CO

ALIT

ION-

FIDA

!"#$%&'()*%

&+","#&)'-&.%$-/&0"1)$0-$-*$#&.+'(')0'12&

$,'-/&)$+&

+'.%&

1"1*%%

3&1'45&

$*')%"+&

-'10'+*1-&,."#$$-&

+","#$&%

.21.&.,'&

6*.%&

$#.-&7",*-(.-&

*-&8')'&

$1'%&

.+&%

'1'%&

7$1'.%/&

6*')&1")-#*+&

$9$#0'&-.-'"1&

,"#$%&+","#$&$-&'*)-"&"+'"&+'21')&6*'&4,.1+'-&(#.$)$1-&

*-&8')'&

$1'%&

.+&%

'1'%&

7$1'.%/&

6*')&$9$#0':

- 2 -

1. Presentación

Los territorios rurales atraviesan procesos de envejecimiento y una de las principales causas es la emigración de los jóvenes a los centros urbanos. Las razones para dejar el campo y la agricultura, se vinculan a las barreras que enfrentan para insertarse a nivel social y productivo en sus comunidades de origen. En este contexto, el acceso seguro a la tierra para los jóvenes resulta ser un factor clave de empoderamiento y reconocimiento social, para ejercer su rol dentro de las familias, comunidades y organizaciones, así como para diversificar sus estrategias y proyectos de vida.

Este resumen analiza y sistematiza los resultados de los seis estudios de la serie Jóvenes Rurales y Acceso a la Tierra realizados en Bolivia, Perú, Colombia, Argentina, Nicaragua y Guatemala en el marco de la iniciativa sobre el mismo tema que impulsa la International Land Coalition–América Latina y el Caribe (ILC–ALC) en colaboración con la Corporación PROCASUR en la región.

Los estudios indagan sobre el impacto del acceso a la tierra en las estrategias de vida de los jóvenes rurales en la actualidad, a través del enfoque modos de vida1, con el objetivo de entender cómo influyen las estructuras sociales e instituciones en el acceso a activos y, por lo tanto, en las decisiones de los jóvenes.

Algunos hallazgos importantes encontrados a partir de los estudios:

• El rol determinante de la estrategia familiar sobre las estrategias de vida de los jóvenes y la importancia de promover el relevo generacional en el contexto familiar.

• El desafío de los jóvenes por combinar sus realidades urbanas y rurales, para lograr sus objetivos de educación y de ingresos, viviendo en sus territorios y comunidades.

• La importancia de la organización comunitaria, para asegurar mejores oportunidades para proyectos productivos, así como para desarrollar el sentimiento de arraigo y de pertenencia.

• La necesidad de mejorar las condiciones de producción del trabajo agrícola, para atraer a los jóvenes.• La necesidad de cambios institucionales que permitan una mayor participación y acceso más seguro a la tierra,

por parte de los jóvenes.

El informe constituye un paso importante para revalorizar a los jóvenes rurales, de modo que se logren generar políticas públicas y estrategias de desarrollo más acordes con sus expectativas y necesidades.

1 Las estrategias de vida son las elecciones estratégicas que realizan las personas u hogares para utilizar de mejor manera sus recursos y que impactan finalmente en sus trayectorias de vida. Es central en el concepto modos de vida, que comprenden las capacidades, los activos (recursos materiales y sociales) y las actividades para la subsistencia.

!"#$%&'()*%

&+","#&)'-&.%$-/&0"1)$0-$-*$#&.+'(')0'12&

$,'-/&)$+&

+'.%&

1"1*%%

3&1'45&

$*')%"+&

-'10'+*1-&,."#$$-&

+","#$&%

.21.&.,'&

6*.%&

$#.-&7",*-(.-&

*-&8')'&

$1'%&

.+&%

'1'%&

7$1'.%/&

6*')&1")-#*+&

$9$#0'&-.-'"1&

,"#$%&+","#$&$-&'*)-"&"+'"&+'21')&6*'&4,.1+'-&(#.$)$1-&

*-&8')'&

$1'%&

.+&%

'1'%&

7$1'.%/&

6*')&$9$#0':

- 3 -

2. Síntesis de los estudios de caso analizados

Perú: «Herederos de la Reforma Agraria en el Valle de Chancay» (CEPES) • Se analiza el sistema de tenencia de tierras y la diferenciación social que este

produce en el Valle de Chancay (Lima). • La generación adulta percibe negativamente el trabajo agrícola, por los bajos

precios de los productos, el rol de intermediarios y mayoristas, y por las condiciones de producción en general (políticas de apoyo deficientes, falta de créditos, entre otras), por lo que prefieren arrendar la tierra porque es más rentable que producirla.

• Los jóvenes del Valle no se consideran rurales, no presentan interés por trabajar en la finca y desconocen la lucha por la tierra de las generaciones anteriores. Además, los jóvenes hombres están más vinculados a la tierra, por ser considerado un trabajo muy duro para las mujeres quienes se dedican, principalmente, al área de servicios o estudios.

Colombia: «Incertidumbres sembradas en la tierra. Prácticas y expectativas de los jóvenes rurales en perspectiva intergeneracional y de género, en contextos de guerra» El caso de la región Oriente Antioqueño (Corporación Ambiental Río Verde)

• Se centra en la relación, expectativas y percepciones de los jóvenes con la tierra y el territorio, en un contexto marcado por la guerra.

• La estructura agraria –concentrada, dual, y favorecedora de determinados actores y usos de suelo– se ha fortalecido por el conflicto armado, que ha generado confusión en los límites y derechos de los propietarios, así como desplazamiento e inestabilidad.

• El sustento familiar depende de la tierra, el empleo rural y de la producción animal.

• El trabajo de las mujeres está invisibilizado y existe preferencia por los hombres en la herencia.

Bolivia: «El acceso de mujeres jóvenes a la tierra en el altiplano de Bolivia» (Fundación TIERRA)

• Se estudia la participación de las mujeres jóvenes, en la gestión comunal de los derechos de propiedad de la tierra.

• Se examinan los arreglos institucionales que motivaron y permitieron la participación de mujeres jóvenes, tanto formales como informales, en los procesos de saneamiento y distribución de tierras.

• Las instituciones tradicionales se actualizaron para adaptarse a los contextos actuales; los jóvenes tienen lazos fuertes hacia su comunidad y les interesa

Herederos de la Reforma Agraria en el Valle de Chancay

Serie

Jóve

nes

Rura

les y

Acc

eso

a la

Tierr

aPR

OCAS

UR-I

NTER

NATI

ONAL

LAN

D CO

ALIT

ION-

FIDA

Incertidumbres sembradas en la tierra. Prácticas y expectativas de jóvenes rurales en perspectiva intergeneracional y de género, en contextos de guerra El caso de la región del Oriente Antioqueño, Colombia

Serie

Jóve

nes

Rura

les y

Acc

eso

a la

Tierr

aPR

OCAS

UR-I

NTER

NATI

ONAL

LAN

D CO

ALIT

ION-

FIDA

El acceso de mujeres jóvenes a la tierra en el altiplano de BoliviaExperiencias de participación de mujeres jóvenes en el saneamiento interno de tierras de las comunidades de Uricachi Grande y Pujsani en el departamento de La Paz, Bolivia

Serie

Jóve

nes

Rura

les y

Acc

eso

a la

Tierr

aPR

OCAS

UR-I

NTER

NATI

ONAL

LAN

D CO

ALIT

ION-

FIDA

!"#$%&'()*%

&+","#&)'-&.%$-/&0"1)$0-$-*$#&.+'(')0'12&

$,'-/&)$+&

+'.%&

1"1*%%

3&1'45&

$*')%"+&

-'10'+*1-&,."#$$-&

+","#$&%

.21.&.,'&

6*.%&

$#.-&7",*-(.-&

*-&8')'&

$1'%&

.+&%

'1'%&

7$1'.%/&

6*')&1")-#*+&

$9$#0'&-.-'"1&

,"#$%&+","#$&$-&'*)-"&"+'"&+'21')&6*'&4,.1+'-&(#.$)$1-&

*-&8')'&

$1'%&

.+&%

'1'%&

7$1'.%/&

6*')&$9$#0':

- 4 -

generar proyectos de desarrollo en esta, pero sin radicar permanentemente ahí (se plantean trabajar, ayudar como profesionales a sus comunidades, pero no piensan radicar permanentemente en ellas).

Guatemala: «Adiós a la tierra: trayectoria y proyectos de vida de jóvenes en comunidades rurales de Guatemala» (AVANCSO)

• Se centra en las trayectorias y proyectos de vida de los jóvenes rurales. • Existe fragmentación de la tierra por la herencia, que tiende a favorecer a los hijos

hombres.• Los jóvenes rurales están alejados de la tierra, del trabajo agrícola y de la vida

rural, debido a la educación que los prepara para la vida urbana y al cada vez más complejo y escaso acceso a la tierra, que ofrece condiciones laborales y económicas precarias.

Argentina: «Titularización de tierras y su impacto en los jóvenes campesinos. Dos estudios de caso en el Chaco argentino» (FUNDAPAZ)

• Se analiza cómo la ausencia e irregularidad de títulos de propiedad y el limitado registro de tierras del sistema de tenencia, es fuente de conflictos territoriales en la región del Chaco argentino, situación que afecta las posibilidades económicas de las familias campesinas y el proyecto futuro de los jóvenes.

• Se evidencia la necesidad de un cambio institucional sobre la tenencia de tierra: un nuevo proceso de saneamiento legal, para evitar el escalamiento de los conflictos territoriales. Asimismo, identifica y reflexiona sobre las posibilidades y limitaciones de las nuevas generaciones de pequeños productores, para el acceso a la tierra y a la actividad agropecuaria.

Nicaragua: «Procesos de redistribución de tierras a través de la herencia a jóvenes rurales en los municipios de Somotillo (Pacífico seco) y Río Blanco (Zona de vieja frontera agrícola)» (NITLAPAN) - Se analizan los procesos de herencia de la tierra en los municipios de Somotillo y Río Blanco, y cómo esta determina las rutas de desarrollo de los jóvenes. - En Somotillo, las rutas de desarrollo de los jóvenes rurales se vinculan con la ruta migratoria a centros urbanos o migración internacional, cuyo fin es la capitalización para retornar a sus lugares de origen y desarrollar nuevos emprendimientos. En tanto, en Río Blanco, se identifican rutas ganaderas de economía familiar intensiva y de pauperización (estrategias mixtas de cultivo y trabajo asalariado).

Adiós a la tierra: trayectoria y proyectos de vida de jóvenes en comunidades rurales de Guatemala

Serie

Jóve

nes

Rura

les y

Acc

eso

a la

Tierr

aPR

OCAS

UR-I

NTER

NATI

ONAL

LAN

D CO

ALIT

ION-

FIDA

 

Titularización de tierras y su impacto en los jóvenes campesinos. Dos estudios de caso en el Chaco argentino

Serie

Jóve

nes

Rura

les y

Acc

eso

a la

Tierr

aPR

OCAS

UR-I

NTER

NATI

ONAL

LAN

D CO

ALIT

ION-

FIDA

Redistribución de tierras a jóvenes rurales mediante herencia en los municipios de Somotillo y Río Blanco en NicaraguaSomotillo (pacífico seco) y Río Blanco (zona de vieja frontera agrícola) en Nicaragua.

Serie

Jóve

nes

Rura

les y

Acc

eso

a la

Tierr

aPR

OCAS

UR-I

NTER

NATI

ONAL

LAN

D CO

ALIT

ION-

FIDA

!"#$%&'()*%

&+","#&)'-&.%$-/&0"1)$0-$-*$#&.+'(')0'12&

$,'-/&)$+&

+'.%&

1"1*%%

3&1'45&

$*')%"+&

-'10'+*1-&,."#$$-&

+","#$&%

.21.&.,'&

6*.%&

$#.-&7",*-(.-&

*-&8')'&

$1'%&

.+&%

'1'%&

7$1'.%/&

6*')&1")-#*+&

$9$#0'&-.-'"1&

,"#$%&+","#$&$-&'*)-"&"+'"&+'21')&6*'&4,.1+'-&(#.$)$1-&

*-&8')'&

$1'%&

.+&%

'1'%&

7$1'.%/&

6*')&$9$#0':

- 5 -

3. Factores que influyen en las estrategias de vida de los jóvenes rurales

3.1. Estructuras sociales, instituciones y organizaciones

Se analiza cómo la posición de los jóvenes dentro de sus familias y comunidades determina sus posibles estrategias de vida. Se hace especial énfasis en las relaciones en base a la edad y el género.

a. Relaciones intergeneracionales

La juventud, como etapa de transición a la vida adulta, puede generar conflictos intergeneracionales entre padres e hijos, que se producen cuando los jóvenes tienen la misma fuerza de trabajo que los adultos, y se encuentran ante la disyuntiva de continuar con el trabajo en el campo o emprender proyectos de vida individuales. Los estudios analizados, sin embargo, muestran que las transformaciones dentro de los territorios rurales desafían esa visión clásica acerca de la vida en el campo, ya que han adoptado nuevas formas que se siguen desarrollando en función de la estrategia familiar, como los lazos de reciprocidad y la relación de interdependencia. Lejos de una actitud individualista, los jóvenes necesitan del apoyo de sus padres para emprender sus propios proyectos de vida –para migrar, pagar sus estudios, entre otras actividades– y, al mismo tiempo, aportan de diversas maneras a sus familias.

La situación económica de las familias puede influir en las decisiones de los jóvenes respecto de sus proyectos de vida. Cuando las familias dependen más del trabajo de sus miembros, probablemente no remunerado, los proyectos de vida de los jóvenes no reciben completa aprobación y apoyo, en tanto la cabeza de familia está menos dispuesta a ceder su autoridad sobre los recursos, como la tierra o la mano de obra. En general, no se considera a los jóvenes para decidir acerca de las actividades productivas, por lo que el relevo generacional entendido, de manera amplia, como el involucramiento de los jóvenes en las labores del campo, la transmisión de conocimientos, el apoyo en la capitalización inicial y la transferencia de activos no permite la inclusión de los hijos en la vida rural. También influye la experiencia de los padres con el trabajo agrícola, de modo que, como en el caso del Perú, las dificultades económicas que han tenido los padres estimulan a las nuevas generaciones a dejar el campo, en busca de mejores oportunidades.

A nivel de la comunidad, el involucramiento de los jóvenes en la vida rural está determinado por hitos en la vida de la persona, como el matrimonio o la formación de una familia. Es necesario, por ello, que estas instituciones sociales se adapten a las nuevas características de la juventud, ya que la poca o nula participación de los menores o su tardía inclusión, fomenta el desinterés por la vida en el campo. Es necesario considerar, además, la importancia de una vigorosa organización comunitaria para acoger a quienes ingresan a la vida adulta, como lo demuestran las diferentes experiencias de Guatemala.

Las investigaciones también revelan la existencia de prejuicios de las generaciones mayores respecto de los más jóvenes, quienes son vistos como menos esforzados. En general, esto se da en un contexto contradictorio, ya que en casi todas las historias de vida relatadas en los estudios se evidencia que hoy los jóvenes estudian más, trabajan aún en la finca familiar o aportan a otras actividades desarrolladas por la familia, asumen responsabilidades en el hogar e, incluso, deben buscar trabajo fuera.

!"#$%&'()*%

&+","#&)'-&.%$-/&0"1)$0-$-*$#&.+'(')0'12&

$,'-/&)$+&

+'.%&

1"1*%%

3&1'45&

$*')%"+&

-'10'+*1-&,."#$$-&

+","#$&%

.21.&.,'&

6*.%&

$#.-&7",*-(.-&

*-&8')'&

$1'%&

.+&%

'1'%&

7$1'.%/&

6*')&1")-#*+&

$9$#0'&-.-'"1&

,"#$%&+","#$&$-&'*)-"&"+'"&+'21')&6*'&4,.1+'-&(#.$)$1-&

*-&8')'&

$1'%&

.+&%

'1'%&

7$1'.%/&

6*')&$9$#0':

- 6 -

b. Relaciones de género

El género, al igual que la edad, establece diferencias respecto a las opciones para acceder a recursos como la tierra, ya que las asimetrías relegan a las mujeres a un segundo plano. Esta situación se genera por la invisibilización del trabajo que realizan las mujeres en la producción y seguridad alimentaria de sus familias, a pesar de que ellas, en muchas ocasiones, realizan diversas labores, incluso más que los hombres.

Los nuevos contextos rurales, que incluyen actividades fuera de la finca, han hecho posible que la importancia de las mujeres en la economía familiar sea incluso mayor que en el pasado. Los prejuicios señalados antes, sin embargo, impulsan un mayor interés por parte de las familias para proporcionar educación a las mujeres, mientras los hombres jóvenes quedan, en general, excluidos de esta posibilidad.

«Cuando a mí me toca ir a trabajar yo me levanto más temprano, pues tengo que llevar desayuno, llevar el almuerzo, tengo que empacar, ellos se levantan y salen a trabajar, ellos no ayudan acá, ya uno llega por la tarde y ellos se sientan a ver televisión o alguna cosa y uno pa’ la cocina, que a arréglales la comida, pues uno ve que el trabajo pa’ uno si es como más, pues como que tiene menos descanso» (mamá de Camilo, Colombia).

c. Instituciones y organizaciones

A través de las instituciones y organizaciones, las estrategias familiares o individuales pueden conectarse a una escala más amplia: local, regional o nacional, como mecanismo para influir de manera colectiva en la distribución de los recursos. Existen diversas organizaciones que les permiten a las personas acceder a los recursos o emplear los que ya tiene de una manera más eficiente. Por ejemplo, en Colombia, se hace referencia a una práctica recurrente de producción, que es el cultivo o crianza de ganado en compañía; este es un arreglo no monetario que permite combinar activos y fuerza de trabajo entre dos socios para la producción. En el caso de Perú, la inserción de la figura de los mayoristas –un reemplazo informal del desaparecido Banco Agrario–, genera una relación asimétrica de poder, que pone en desventaja económica a los campesinos, por lo que los jóvenes perciben el trabajo en el campo de manera negativa.

La actividad de las organizaciones comunitarias es amplia y de gran importancia. Los casos de Primavera de Ixcán, en Guatemala, y de las comunidades argentinas, muestran cómo las organizaciones comunitarias promueven el logro de los objetivos de las personas en general y las coloca en una mejor posición para negociar y demandar sus derechos; además, consiguen involucrar de manera activa a los jóvenes. De este modo, reciben un impacto tanto simbólico como material, que los anima a participar de la vida en la comunidad rural.

3.2. Tenencia de la tierra y mecanismos de acceso en los proyectos de vida de los jóvenes rurales

El acceso a la tierra es un factor determinante, para que los jóvenes decidan si se dedican a trabajar la tierra o no. Existen serias dificultades en la promoción del acceso: falta de claridad en relación con los límites y derechos sobre la tierra, y la falta de registro y saneamiento. La dificultad y el elevado costo de los procesos de regulación de títulos generan que, en muchos casos, estos no se realicen. Esta carencia acarrea usualmente falta de inversión y el surgimiento de conflictos territoriales.

!"#$%&'()*%

&+","#&)'-&.%$-/&0"1)$0-$-*$#&.+'(')0'12&

$,'-/&)$+&

+'.%&

1"1*%%

3&1'45&

$*')%"+&

-'10'+*1-&,."#$$-&

+","#$&%

.21.&.,'&

6*.%&

$#.-&7",*-(.-&

*-&8')'&

$1'%&

.+&%

'1'%&

7$1'.%/&

6*')&1")-#*+&

$9$#0'&-.-'"1&

,"#$%&+","#$&$-&'*)-"&"+'"&+'21')&6*'&4,.1+'-&(#.$)$1-&

*-&8')'&

$1'%&

.+&%

'1'%&

7$1'.%/&

6*')&$9$#0':

- 7 -

La herencia suele ser el mecanismo más frecuente para que los jóvenes accedan a la tierra; sin embargo, muchas veces, es un trámite tardío. Por ello, los involucrados no pueden asegurar su autonomía y buscan otras alternativas fuera del ámbito rural. El traspaso de activos suele ser considerado un tema tabú, sobre el que existe poco diálogo y planificación. Los acuerdos de transferencia en vida de la tierra, en muchas ocasiones, no son claros, lo que genera conflictos entre los hermanos.

El relevo generacional depende frecuentemente de la cantidad de tierra disponible y de la dependencia que exista de este recurso. En los casos en los que la tierra no es suficiente para asegurar la subsistencia familiar, el bien no puede ser repartido, por lo que los jóvenes deben buscar otros medios de subsistencia en el campo o a través de la migración. Se debe considerar las problemáticas vinculadas a la tierra en Latinoamérica: las familias enfrentan la escasez de tierra para heredar, de modo que fragmentan sus parcelas hasta dimensiones improductivas aptas para la vivienda. Por otro lado, la compra de la tierra, que genera presión sobre el recurso, concentra extensiones cada vez mayores.

Ante la situación descrita anteriormente, se buscan algunos mecanismos como los arreglos entre hermanos para explotar la tierra como una sola unidad. Esta solución requiere de acuerdos transparentes. La figura de la copropiedad implementada en Bolivia, es un modelo en este aspecto. La titularidad de la tierra se separa de su función social, de modo que los padres pueden continuar trabajando la tierra, mientras que sus hijos, en muchos casos con doble residencia, son quienes figuran en los títulos de propiedad. Esta es una adaptación a los nuevos contextos, que permite mayor participación de las mujeres y de los jóvenes. Otro mecanismo tradicional es el señalamiento, proceso de herencia en vida, que ha sido reconocido y formalizado. Con ello, se observa un cambio institucional: lejos de borrar las tradicionales formas de traspaso de la tierra, se adapta a los contextos culturales y las nuevas realidades.

Al ser la herencia una práctica que, en muchos casos, no permite el acceso a la tierra, queda la posibilidad de la compra. Sin embargo, los jóvenes tienen grandes dificultades para acceder a mecanismos formales de financiamiento. Ante esta situación, muchos de ellos ven a la migración como una vía para lograr un ahorro que les permita, en el futuro, regresar a comprar tierras.

3.3. Percepciones y proyectos futuros de los jóvenes rurales

Las percepciones de los jóvenes, acerca de la tenencia de la tierra, influyen en gran medida en las decisiones que estos toman. Los estudios muestran la diversidad de percepciones que coincide con la diversidad de la juventud rural. Destacan cinco aspectos.

a. Seguridad e identidad

La tierra es un recurso que da seguridad a los jóvenes, ya que es un bien al que pueden regresar en caso de necesidad y que saben cómo trabajarla. Los casos muestran una contradicción: muchos jóvenes no están interesados en trabajar la tierra, pero no quisieran ser relegados de ella ni dejar de poseerla. Existen patrones culturales imperantes que establecen la idea de que es necesario salir de la chacra para estudiar y tener éxito en la vida. Sin embargo, muchos de los jóvenes valoran positivamente el trabajo agrícola, el cual también es una fuente de identidad.

!"#$%&'()*%

&+","#&)'-&.%$-/&0"1)$0-$-*$#&.+'(')0'12&

$,'-/&)$+&

+'.%&

1"1*%%

3&1'45&

$*')%"+&

-'10'+*1-&,."#$$-&

+","#$&%

.21.&.,'&

6*.%&

$#.-&7",*-(.-&

*-&8')'&

$1'%&

.+&%

'1'%&

7$1'.%/&

6*')&1")-#*+&

$9$#0'&-.-'"1&

,"#$%&+","#$&$-&'*)-"&"+'"&+'21')&6*'&4,.1+'-&(#.$)$1-&

*-&8')'&

$1'%&

.+&%

'1'%&

7$1'.%/&

6*')&$9$#0':

- 8 -

… a mí no me gusta mucho la chacra…porque yo estoy estudiando y… reconozco que la chacra no produce, es decir no se gana mejor dicho. Pero aun así a pesar de que mi papá lo quiso vender, yo le dije «No, ¿cómo lo vas a vender? Hay que estar como sea…» (Camilo, 26 años, Perú).

b. Vida rural vs. vida urbana

Principalmente en los casos de Bolivia y Guatemala, se observa el esfuerzo de los jóvenes por compatibilizar la vida urbana y la vida rural. En ambos casos, tienen limitado acceso a la tierra. Mientras en Guatemala la joven entrevistada quiere permanecer en la comunidad sin renunciar a sus aspiraciones profesionales, en Bolivia, las jóvenes manifiestan el deseo de mantener un contacto con la vida rural, pero no se encuentran seguras de permanecer en sus comunidades. Es relevante señalar el importante desarrollo que pueden generar los jóvenes preparados académicamente que retornan a la vida rural.

Yo considero a mi comunidad un lugar turístico, en el futuro me gustaría que se vuelva turística para que la gente pueda tener ingresos económicos y tal vez de esa manera la gente se puede quedar (Wilma, Bolivia).

c. Incompatibilidad de la educación y la vida rural

En varias de las comunidades, se hizo evidente la idea de que, para poder aspirar a una vida mejor, es necesario estudiar, y que ello es incompatible con la vida en el campo. Los estudios se perciben como una herramienta de movilidad social en el discurso de los padres y de los profesores –importantes agentes en la etapa de tránsito a la vida adulta–, lo que se repite en el discurso de varios de los jóvenes.

“Estudia, hay que estudiar porque sino vas a tener que estar trabajando en la chacra” (...) O era “¿Ya no quieres estudiar? ¿No? Entonces no me hagas gastar dinero en tus estudios, vamos a trabajar en la chacra” (...) esa era la amenaza: “¡Te vas quedar aquí!”. (Beatriz, 27 años, Perú)

d. Falta de acceso a la tierra y condiciones del trabajo agrícola

Algunas de las razones que mencionan los jóvenes para no quedarse a trabajar la tierra, tienen relación con las condiciones de producción (alto costo de insumos, falta de acceso a capital de inversión, bajos precios de venta, entre otros), además de contextos institucionales desfavorables, como los intermediarios, trabajo en compañía de mayoristas, entre otros. Finalmente, se suma la percepción del trabajo agrícola como una actividad de mucho esfuerzo y poca paga; esto último hace que las mujeres busquen actividades alternativas a la agricultura para permanecer en las zonas rurales.

!"#$%&'()*%

&+","#&)'-&.%$-/&0"1)$0-$-*$#&.+'(')0'12&

$,'-/&)$+&

+'.%&

1"1*%%

3&1'45&

$*')%"+&

-'10'+*1-&,."#$$-&

+","#$&%

.21.&.,'&

6*.%&

$#.-&7",*-(.-&

*-&8')'&

$1'%&

.+&%

'1'%&

7$1'.%/&

6*')&1")-#*+&

$9$#0'&-.-'"1&

,"#$%&+","#$&$-&'*)-"&"+'"&+'21')&6*'&4,.1+'-&(#.$)$1-&

*-&8')'&

$1'%&

.+&%

'1'%&

7$1'.%/&

6*')&$9$#0':

- 9 -

(...) yo veo que en el campo no hay tantas posibilidades, porque a uno el campo le ofrece trabajar en la agricultura, no veo qué más le ofrece y a las mujeres que les toca más duro en el campo. En cambio si una mujer se va a trabajar a la ciudad, por ejemplo siendo secretaria o alguna cosa así, ya más fácil (Lina, 16 años, Colombia).

e. El campo: seguridad, tranquilidad y biodiversidad

La vida en el campo ofrece seguridad, en tanto garantiza el acceso a las condiciones mínimas de subsistencia y permite una menor dependencia de ingresos monetarios. Además, proporciona placer por el trabajo al aire libre, por el contacto directo con la biodiversidad y con el paisaje.

(...) el mero hecho de uno arrancar una zanahoria, de a uno tocar un animal, de ver un amanecer diferente, de uno tener la comida ahí y toda la biodiversidad, es algo que no lo tiene la gente de la ciudad y se establece una relación con la naturaleza, con los animales y con todo que es indescriptible, es tanto que desde ahí es donde sale todo lo que una ciudad necesita». (Norbey, Colombia)

!"#$%&'()*%

&+","#&)'-&.%$-/&0"1)$0-$-*$#&.+'(')0'12&

$,'-/&)$+&

+'.%&

1"1*%%

3&1'45&

$*')%"+&

-'10'+*1-&,."#$$-&

+","#$&%

.21.&.,'&

6*.%&

$#.-&7",*-(.-&

*-&8')'&

$1'%&

.+&%

'1'%&

7$1'.%/&

6*')&1")-#*+&

$9$#0'&-.-'"1&

,"#$%&+","#$&$-&'*)-"&"+'"&+'21')&6*'&4,.1+'-&(#.$)$1-&

*-&8')'&

$1'%&

.+&%

'1'%&

7$1'.%/&

6*')&$9$#0':

- 10 -

4. Orientaciones para estrategias y políticas de desarrollo dirigidas a la juventud rural

a. El relevo generacional como estrategia familiar para apoyar el desarrollo de mejores trayectorias de los jóvenes

b. El fortalecimiento e inclusión de los jóvenes en las organizaciones comunitarias

La familia cumple un rol muy importante en las decisiones de los jóvenes y en la determinación de sus estrategias de vida. El relevo generacional, entendido de manera amplia, permite comprender los diferentes apoyos que los jóvenes requieren en su transición a la adultez. En este sentido, las estrategias e iniciativas de desarrollo pueden apoyar los procesos de relevo generacional a través de la sensibilización, promoviendo espacios de diálogo para la identificación y planificación de estrategia de relevo y transferencia de activos intrafamiliares. El relevo generacional no necesariamente se entiende como un traspaso de activos de los padres a los hijos. Esto dependerá de la situación económica de cada familia. En casos en los que esto no es posible, la mayor autonomía e involucramiento de los hijos en las labores y toma de decisiones sobre las labores agrícolas los dotan de mayores recursos, herramientas y experiencia.

Se requiere de una adaptación, de parte de las organizaciones comunitarias, a las nuevas características de los jóvenes de la actualidad, para poder incluirlos de manera más activa. Se puede observar una suerte de alargamiento de la etapa de la juventud, tal como se entiende dentro de las organizaciones comunitarias; muchas veces, las personas no son consideradas adultas -con derechos y deberes- hasta la formación de la propia familia o el matrimonio. El fortalecimiento de las organizaciones comunitarias o de acción colectiva, permite potenciar el desarrollo de los territorios y de sus habitantes.

!"#$%&'()*%

&+","#&)'-&.%$-/&0"1)$0-$-*$#&.+'(')0'12&

$,'-/&)$+&

+'.%&

1"1*%%

3&1'45&

$*')%"+&

-'10'+*1-&,."#$$-&

+","#$&%

.21.&.,'&

6*.%&

$#.-&7",*-(.-&

*-&8')'&

$1'%&

.+&%

'1'%&

7$1'.%/&

6*')&1")-#*+&

$9$#0'&-.-'"1&

,"#$%&+","#$&$-&'*)-"&"+'"&+'21')&6*'&4,.1+'-&(#.$)$1-&

*-&8')'&

$1'%&

.+&%

'1'%&

7$1'.%/&

6*')&$9$#0':

- 11 -

c. Arreglos institucionales más eficientes y mejores condiciones de producción

Los jóvenes no se involucran en las actividades agropecuarias, ya que, de acuerdo con las tendencias de la economía global, consideran que no generan ganancias, son de alto riesgo e inversión, e implican mucho esfuerzo. Para suplir estas deficiencias, han surgido arreglos institucionales que, sin embargo, no representan una ayuda real y justa para los productores al insertarse en el mercado; ejemplos de estas nuevas formas son los mayoristas y los intermediarios.

Por ello, es indispensable la implementación de políticas públicas que consideren relaciones más horizontales que generen más beneficio para ambas partes, como las cooperativas y asociaciones de productores. Además, se debe desterrar la idea de que el conocimiento no es necesario para las labores en el campo. Más jóvenes preparados en técnicas de producción, comercialización o dinámicas de los mercados, por mencionar solo algunas temáticas, son indispensables para un desarrollo agrario más sostenible.

d. Mejora del acceso a tierra para los jóvenes rurales: más y mejores arreglos familiares e iniciativas para la compra de tierras

La tenencia de la tierra es sinónimo de seguridad para los jóvenes, pues no solo les permite trabajarla, sino diversificar sus actividades a través del arrendamiento o como un modo de iniciar otro tipo de actividades mediante el ahorro. En este sentido, es indispensable que los Estados aseguren diversos mecanismos que permitan facilitar el traspaso y, de este modo, aseguren a los jóvenes la tenencia de tierra. Es vital tener en cuenta el aspecto legal, principalmente considerando el aumento de la presión sobre la tierra.

!"#$%&'()*%

&+","#&)'-&.%$-/&0"1)$0-$-*$#&.+'(')0'12&

$,'-/&)$+&

+'.%&

1"1*%%

3&1'45&

$*')%"+&

-'10'+*1-&,."#$$-&

+","#$&%

.21.&.,'&

6*.%&

$#.-&7",*-(.-&

*-&8')'&

$1'%&

.+&%

'1'%&

7$1'.%/&

6*')&1")-#*+&

$9$#0'&-.-'"1&

,"#$%&+","#$&$-&'*)-"&"+'"&+'21')&6*'&4,.1+'-&(#.$)$1-&

*-&8')'&

$1'%&

.+&%

'1'%&

7$1'.%/&

6*')&$9$#0':

Corporación PROCASURHeriberto Covarrubias 21, Of. 705Ñuñoa, Santiago de Chile. Casilla 599, ChileTeléfono: +056 (02) 223416367Email: [email protected] http://americalatina.procasur.org

Secretaría de la International Land Coalition Via Paolo di Dono 44 00142-Roma, ItaliaTeléfono: +39 06 5459 2445Email: [email protected] www.landcoalition.org http://www.landcoalition.org/es/regions/latin-america-caribbean

Sobre este informe

Preparado por la Corporación PROCASUR, el estudio comparativo fue elaborado sobre la base de los seis estudios que integran la serie Jóvenes Rurales y Acceso a la Tierra, con la que se busca conocer más sobre la situación de la juventud rural y su relación con la tierra y los recursos naturales, así como las dificultades que enfrenta este sector. Los estudios se realizaron en el marco de la iniciativa sobre el mismo tema que impulsa la International Land Coalition–América Latina y el Caribe (ILC–ALC) en colaboración con la Corporación PROCASUR.

El estudio comparativo completo y el resto de estudios que integran la serie se encuentran disponibles en www.landcoalition.org/es/regions/latin-america-caribbean y en http://juventudruralemprendedora.procasur.org