6
CUESTIONARIO – PRÁCTICA 11 1.- Describa los métodos de extracción para la obtención de aceites esenciales. EXTRACCION POR ARRASTRE DE VAPOR DE AGUA En la destilación por arrastre de vapor de agua se lleva a cabo la vaporización selectiva del componente volátil de una mezcla formado por “éste” y otros no volátiles. Lo anterior se logra por medio de la inyección de vapor de agua directamente en el seno de la mezcla, denominándose este “vapor de arrastre” pero en realidad su función no es la de “arrastrar” el componente volátil, sino condensarse formando otra fase inmiscible que cederá su calor latente a la mezcla a destilar para lograr su evaporación. En este caso se tendrá la presencia de dos fases inmiscibles a lo largo de la destilación (fase acuosa y orgánica), por lo tanto, cada líquido se comportará como si el otro no estuviera presente. Es decir, cada uno de ellos ejercerá su propia presión de vapor y corresponderá a la del líquido puro a una temperatura de referencia. EXTRACCION CON DISOLVENTES La muestra seca, y molida se pone en contacto con disolventes orgánicos tales como alcohol y cloroformo, entre otros. Estos disolventes solubilizan la esencia pero también solubilizan y extraen otras sustancias como grasas y ceras, obteniéndose al final una oleorresina o un extracto impuro. Se utiliza a escala de laboratorio porque a nivel industrial resulta costos por el valor comercial de los disolventes, porque se obtienen esencias contaminadas con otras sustancias, y además por el riesgo de explosión e incendio, característico de muchos disolventes orgánicos volátiles. EXTRACCION POR FLUIDOS SUPERCRITICOS Es una operación unitaria que explota el poder disolvente de fluidos supercríticos en condiciones encima de su temperatura y presión críticas. Es posible obtener extractos libres de disolventes usando fluidos supercríticos y la extracción es más rápida que con disolventes convencionales. Estas ventajas son por la alta volatilidad de los fluidos supercríticos y a las propiedades de transporte mejoradas. Usando dióxido de carbono

ACEITES ESENCIALES

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cuestionario 11

Citation preview

CUESTIONARIO PRCTICA 111.- Describa los mtodos de extraccin para la obtencin de aceites esenciales.EXTRACCION POR ARRASTRE DE VAPOR DE AGUAEn la destilacin por arrastre de vapor de agua se lleva a cabo la vaporizacin selectiva del componente voltil de una mezcla formado por ste y otros no voltiles. Lo anterior se logra por medio de la inyeccin de vapor de agua directamente en el seno de la mezcla, denominndose este vapor de arrastre pero en realidad su funcin no es la de arrastrar el componente voltil, sino condensarse formando otra fase inmiscible que ceder su calor latente a la mezcla a destilar para lograr su evaporacin. En este caso se tendr la presencia de dos fases inmiscibles a lo largo de la destilacin (fase acuosa y orgnica), por lo tanto, cada lquido se comportar como si el otro no estuviera presente. Es decir, cada uno de ellos ejercer su propia presin de vapor y corresponder a la del lquido puro a una temperatura de referencia. EXTRACCION CON DISOLVENTES La muestra seca, y molida se pone en contacto con disolventes orgnicos tales como alcohol y cloroformo, entre otros. Estos disolventes solubilizan la esencia pero tambin solubilizan y extraen otras sustancias como grasas y ceras, obtenindose al final una oleorresina o un extracto impuro. Se utiliza a escala de laboratorio porque a nivel industrial resulta costos por el valor comercial de los disolventes, porque se obtienen esencias contaminadas con otras sustancias, y adems por el riesgo de explosin e incendio, caracterstico de muchos disolventes orgnicos voltiles.EXTRACCION POR FLUIDOS SUPERCRITICOSEs una operacin unitaria que explota el poder disolvente de fluidos supercrticos en condiciones encima de su temperatura y presin crticas. Es posible obtener extractos libres de disolventes usando fluidos supercrticos y la extraccin es ms rpida que con disolventes convencionales. Estas ventajas son por la alta volatilidad de los fluidos supercrticos y a las propiedades de transporte mejoradas. Usando dixido de carbono en particular el tratamiento es a temperatura moderada y es posible lograr una alta selectividad de micro-componentes valiosos en productos naturales. La selectividad de CO2 tambin es apropiada para la extraccin de aceites esenciales, pigmentos, carotenoides, antioxidantes, antimicrobianos y sustancias relacionadas, que son usadas como ingredientes para alimentos, medicinas y productos de perfumera y que son obtenidas de especies, hierbas y otros materiales biolgicos. 2.- Proponga la metodologa de extraccin y anlisis de constituyentes qumicos de los aceites esenciales de origen animal.Algunos aceites esenciales de origen animal son: Almizcle, civeta, mbar gris.Almizcle: Secrecin animal que lleva en una especie de bolsa, situada entre el ombligo y las partes de la generacin, un mamfero rumiante del gnero Cervatillo. El almizcle es un producto untuoso, grumoso, de un moreno negruzco, de un sabor acre, ligeramente amargo y de un olor fuerte y extremadamente difusible. Extraccin: Su extraccin depender de la especie de almizcle a utilizar: el almizcle de China, de Bengala y el almizcle de Tartaria. Tambin hay almizcles sintticos. Se extraen de la vejiga del animal mezclada con un cuerpo craso. Cuando est puro se disuelve casi en totalidad en agua caliente; tambin es soluble en el alcohol, el ter y la yema de huevo. Identificacin: Depende de las propiedades fsicas de cada tipo de Almizcle, de su solubilidad, de su composicin y caractersticas propias. De forma general el anlisis ha demostrado que existen en l los siguientes componentes: amoniaco, aceite voltil, estearina, olena, colesterina, aceite cido unido al amoniaco, gelatina, albmina, fibrina, materia soluble en el agua e insoluble en el alcohol, clorhidrato de amoniaco y diferentes sales. 4

3.- Esquematice y describa el proceso de control de calidad para aceites esenciales y describa sus anlisisProcesos industriales en control de calidad y purificacin de AEEstos procesos se aplican para separar y concentrar los componentes, para facilitar su procesamiento industrial o simplemente para homogenizar la calidad. Entre ellos tenemos:Rectificacin: Es el proceso ms comn, consiste en fraccionar en una columna de rectificacin el AE obtenindose porciones que son analizadas individualmente. Aquellas que tengan una misma calidad se juntan. Generalmente un AE se fracciona en tres partes: cabeza o fraccin liviana, el corazn o parte media y las fracciones pesadas. Fraccionamiento: Semejante al anterior, pero con una particin ms especfica, Ej.: los AE con 60-70% de citral se fraccionan tratando de eliminar los compuestos que lo acompaan para obtener un 90-97% de pureza.Desterpenado: Al eliminar los terpenos, cuando estos no tienen la propiedad organolptica que se persigue, mejora la solubilidad en agua del AE y concentra el sabor y el olor.Descerado: Cuando un AE es extrado por expresin y no por arrastre por vapor, contiene, adems de la fraccin voltil terpnica compuestos como las ceras del epicarpio de los frutos. Filtracin: Para eliminar las impurezas de la AE crudos se filtran con ayuda de tierras filtrantes u otros materiales que retienen el agua residual (sulfato de sodio anhdro, carbonato de magnesio... etc.) Reacciones qumicas: Para obtener nuevos productos aromticos con mayor valor agregado, con notas ms agradables, entre ellas se encuentran: esterificacin (cedro, vetiver y menta), hidrogenacin (citronela), hidratacin (trementina). Estandarizacin: No es un proceso industrial en s, surge como una necesidad de homogenizar o normalizar la calidad de un producto debido a la infinidad de variables que modifican sus caractersticas. Se realiza para cumplir con las exigencias de la industria la cual requiere las mismas caractersticas independientemente del origen, ao y poca de cosecha.Aislamiento de productos especficos: Algunas esencias son comercializadas para aislarles algunos componentes mayoritarios como el eugenol de la esencia de clavo o de las de cedro. Como esquema se tiene: El control de las drogas con aceites esenciales esta codificado por las farmacopeas.

Estudio breve por CCF Valoracin del aceite esencial: Determinacin cuantitativa Control de los aceites esenciales y esencias: Evaluacin de la miscibilidad en etanol Medidas fsicas: ndice de refraccin, poder rotatorio, densidad relativa. Determinacin de ndices de acides, ster, carbonilo. Determinacin de residuo de evaporacin.

4.- Que utilidad farmacutica poseen las resinas y aceites esenciales?Los aceites esenciales se usan en cremas dentales (aceite de menta e hinojo), analgsicos e inhalantes para descongestionar las vas respiratorias (eucalipto). El ecucaliptol es muy empleado en odontologa. Son utilizados en la fabricacin de neutralizantes de sabor desagradable de muchos medicamentos (naranjas y menta, entre otros).Las resinas pueden servir como principio activo del medicamento. Evidentemente tienen que cumplir con especificaciones muy estrictas y tener certificados de calidad de las autoridades de salud. Aqu dos ejemplos: La coliestiramina, empleada para bajar el nivel de colesterol, es un polvo basado en resina fuertemente bsica en forma cloruro. La polacrilina potasio, un medicamento para regular el nivel de potasio en la sangre, es un polvo de resina dbilmente cida con esqueleto metacrlico.5.- A qu se debe el poder antimicrobiano de algunos aceites esenciales? Cite ejemplos.Las plantas pueden producir aceite esencial para muchos y diversos fines; por un lado protegen a la planta de plagas, enfermedades e inclusive de la invasin de otras plantas, para atraer insectos y aves (polinizantes). Estas cualidades de proteccin y atraccin, se ven reflejadas en propiedades: antispticas, antiinflamatorias, antidepresivas, afrodisacas y otras, presentes en mayor o menor grado en la totalidad de los aceites, se ha usado estas sustancias naturales extradas para combatir enfermedades y preservar alimentos. Hoy en da, estas sustancias han perdido su uso debido a la aparicin de sustancias qumicas, no obstante, tienen la ventaja de que no representan un peligro para la vida y salud del hombre. Por ello, en los ltimos aos se han realizado muchas investigaciones, que han demostrado el poder antimicrobiano de los aceites esenciales, especialmente los extrados de frutas ctricas; en estos estudios se puede mencionar el de Dabbahquienes encontraron que los aceites esenciales de mandarina, naranja y toronja mostraron tener actividad antibacteriana contra cepas bacterianas de: Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Bacillus subtilis, Pseudomonas aeruginosa y Salmonella entre otras. Asimismo, el trabajo de Morales demostr que el aceite esencial de lima posee una actividad antibacteriana contra Vibrio cholerae, Yersinia enterocolitica y Streptococcus lactis.Estos resultados hacen relevante el estudio de los aceites esenciales especialmente de ctricos debido a la gran importancia que tienen para la industria farmacutica y de alimentos. Se sabe que los aceites esenciales, utilizados como aditivos en los alimentos tienen efecto antimicrobiano y actan al mismo tiempo como saborizante.REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS1. Aplicaciones del intercambio inico Gua general [Internet]. [Citado el 26 de junio del 2015]. Disponible en: http://dardel.info/IX/applications_ES.html2. Aceites Esenciales [Internet]. [Citado el 26 de junio del 2015]. Disponible en: http://ocw.upm.es/ingenieria-agroforestal/uso-industrial-de-plantas-aromaticas-y-medicinales/contenidos/material-de-clase/tema7.pdf3. Peredo H, Garcia E, Lopez A. Aceites esenciales: mtodos de extraccin. Tem. Selec. Ing. Alim. Mxico. 2009; 3(1): 24- 32.4. Trousseau A. Tratado de Teraputica y Materia Mdica. Madrid: Imprenta de Manuel de Rojas, 1857.5. Plazas E. Curso de Aceites Esenciales: Qumica y proceso de produccin. Jardn Botnico de Bogot. Jos Celestino Mutis. Bogot, 20116. MARTINEZ, J et al. Actividad antibacteriana del aceite esencial de mandarina.Rev. Fac. Agron.[online]. 2003, vol.20, n.4 [citado 2015-07-03], pp. 502-512.Disponible en: . ISSN 0378-7818.