5
Acento (métrica) En la poesía, el  acento es un recurso estilístico  asociado al ritmo qu e mar ca la re gul aridadde los apo yo s de ti emp o y que se realiza al nal de un verso. El acento prosódico es un relieve de la voz al hablar, me- diante el cual se destaca una  sílaba dentro de una palabra, consistiendo, en el idioma castellano, en una energía ar- ticulatoria más destacada en la línea melódica. Este ele- mento es uno de los factores en los que se basa el ritmo enla poes ía , tant o en ca st el lano co mo enot ros id io ma s en los que el acento prosódico es signicativo; otras poéticas (por ejemplo, las clásicas griega y latina) basan el ritmo en la cantidad, al ser la diferencia entre sílabas breves y largas más importante que la acentual. En estos  versos alejandrinos  que siguen, de  Sonatina (poema de Rubén Darío), podemos ver el uso del acento con nalidad rítmica en las sílabas tercera, sexta, déci- ma y decimotercera, como corresponde, en concreto al verso alejandrino anapéstico o dactílico . La repetición del acento en esas dos sílabas principalm ente proporcio- na una cadencia muy marcada. Hablamos en este caso de acento rítmico: La pri nce sa est á tri ste ... ¿qu é ten drá la pri n- cesa? Los suspiros se esc apan de su boca de fr e- sa, que ha perdido la risa, que ha perdido el co- lor. La princesa está pálida en su silla de oro, está mudo el teclado de su clave sonoro; y en un vaso, olvidada, se desmaya una or. fragmento de  Sonatina ( Prosas profanas ) de Rubén Darío 1 Ti pos de acentos Según su posición en el verso y en la estructura rítmica podemos hablar de distintos tipos de acentos: 1.1 Acent o rít mico El  acento rítmico es el que viene exigido por el modelo del verso, si bien podemos encontrar diversas consi dera- ciones para un mismo verso o  estrofa  dependiendo del movimiento literario o incluso entre autores. Este acento ha recibido y recibe otros nombres, como acento constitutivo o constituyente, acento obligado u obli gato rio,acento domi nante , ace nto esencial, ace nto es- tróco secundario (si no se reere al acento nal), acento jo interior, acento fundamental, acento inevitable, acen- to principal, acento prominente y acento versal o del ver- so. Las palabras interiores que llevan un acento rítmico ad- quieren una importancia mayor, al quedar más marcadas, por lo que es recomendable que se usen palabras más sig- nicati vas para el poema. 1.1.1 Acento nal El acento rítmico indispensable es el llamado  acento - nal, qu e rec ae en ca ste lla no sob re la penúltima lab a mé- tricade l verso; pa ra entend er es to ha y qu e te ne r encuenta que en la versicación castellana si la palabra es esdrúju- la sólo cuentan como una las dos últimas sílabas y si es aguda se contabiliza una sílaba más; éste es el motivo por el que este acento siempre recae en la penúltima sílaba a efectos métricos. En otras poéticas, como por e jemplo en la del  valenciano, la última sílaba métrica es la acen- tuada, no contándose ninguna por detrás de esta, con lo que un verso  endecasílabo  en castellano equivale a uno decasílabo  en valenciano. También se lo conoce como ac ento axi al,ace nto es tró c o, acento nato, acento nec es a- rio, ac ento pri mar io,ac en to re gul ado r o ac ento con sta nte. Veamos un ejemplo: Unas coplas muy cansadas, con muchos pies arrastrando, a lo toscano imitadas, entró un amador cantando, enojosas y pesadas Ini ci o de  Vi si ta de amor , de Cristóbal de Castillejo. Vemos que el acento nal recae en  cansadas, arras trando,  imi tadas,  cantando  y  pesadas; se trata por tanto de versos llanos o paroxítonos ya que son versos octos ílab os. Grácame nte la ace ntuac ión nal sería así: ___ ___ ___ ___ ___ ___ _´_ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ _´_ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ _´_ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ _´_ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ _´_ ___ 1

Acento (métrica)

  • Upload
    byruc

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

7/25/2019 Acento (métrica)

http://slidepdf.com/reader/full/acento-metrica 1/5

Acento (métrica)

En la poesía, el  acento es un recurso estilístico asociadoal ritmo que marca la regularidad de los apoyos de tiempoy que se realiza al final de un verso.

El acento prosódico es un relieve de la voz al hablar, me-diante el cual se destaca una sílaba dentro de una palabra,consistiendo, en el idioma castellano, en una energía ar-ticulatoria más destacada en la línea melódica. Este ele-mento es uno de los factores en los que se basa el ritmoen la poesía, tanto en castellano como en otros idiomas enlos que el acento prosódico es significativo; otras poéticas

(por ejemplo, las clásicas griega y latina) basan el ritmoen la cantidad, al ser la diferencia entre sílabas breves ylargas más importante que la acentual.

En estos  versos alejandrinos   que siguen, de   Sonatina(poema de Rubén Darío), podemos ver el uso del acentocon finalidad rítmica en las sílabas tercera, sexta, déci-ma y decimotercera, como corresponde, en concreto alverso alejandrino anapéstico o dactílico. La repeticióndel acento en esas dos sílabas principalmente proporcio-na una cadencia muy marcada. Hablamos en este caso deacento rítmico:

La princesa está triste... ¿qué tendrá la prin-cesa? Los suspiros se escapan de su boca de fre-sa, que ha perdido la risa, que ha perdido el co-lor. La princesa está pálida en su silla de oro,está mudo el teclado de su clave sonoro; y en unvaso, olvidada, se desmaya una flor.

fragmento de  Sonatina (Prosas profanas)de Rubén Darío

1 Tipos de acentos

Según su posición en el verso y en la estructura rítmicapodemos hablar de distintos tipos de acentos:

1.1 Acento rítmico

El acento rítmico es el que viene exigido por el modelodel verso, si bien podemos encontrar diversas considera-ciones para un mismo verso o estrofa dependiendo delmovimiento literario o incluso entre autores.

Este acento ha recibido y recibe otros nombres, como

acento constitutivo o constituyente, acento obligado uobligatorio, acento dominante, acento esencial, acento es-trófico secundario (si no se refiere al acento final), acento

fijo interior, acento fundamental, acento inevitable, acen-to principal, acento prominente y acento versal o del ver-so.

Las palabras interiores que llevan un acento rítmico ad-quieren una importancia mayor, al quedar más marcadas,por lo que es recomendable que se usen palabras más sig-nificativas para el poema.

1.1.1 Acento final

El acento rítmico indispensable es el llamado  acento fi-

nal, que recae en castellano sobre la penúltima sílaba mé-trica del verso; para entender esto hay que tener en cuentaque en la versificación castellana si la palabra es esdrúju-la sólo cuentan como una las dos últimas sílabas y si esaguda se contabiliza una sílaba más; éste es el motivo porel que este acento siempre recae en la penúltima sílabaa efectos métricos. En otras poéticas, como por ejemploen la del valenciano, la última sílaba métrica es la acen-tuada, no contándose ninguna por detrás de esta, con loque un verso endecasílabo en castellano equivale a unodecasílabo  en valenciano. También se lo conoce comoacento axial, acento estrófico, acento nato, acento necesa-rio, acento primario, acento regulador o acento constante.

Veamos un ejemplo:

Unas coplas muy cansadas,

con muchos pies arrastrando,

a lo toscano imitadas,

entró un amador cantando,

enojosas y pesadas

Inicio de   Visita de amor, deCristóbal de Castillejo.

Vemos que el acento final recae en   cansadas,arrastrando,   imi tadas,   cantando   y   pesadas; se tratapor tanto de versos llanos o paroxítonos ya que sonversos octosílabos. Gráficamente la acentuación finalsería así:

___ ___ ___ ___ ___ ___ _´_ ___

___ ___ ___ ___ ___ ___ _´_ ___

___ ___ ___ ___ ___ ___ _´_ ___

___ ___ ___ ___ ___ ___ _´_ ___

___ ___ ___ ___ ___ ___ _´_ ___

1

7/25/2019 Acento (métrica)

http://slidepdf.com/reader/full/acento-metrica 2/5

2   1 TIPOS DE ACENTOS 

1.2 Acento extrarrítmico

Se trata de un acento situado en posición interior del ver-so, si bien no en una de las posiciones consideradas  rít-micas; es decir, no es uno de los acentos constitutivos delesquema del modelo de verso. También es llamado acen-

to accesorio, acento accidental, acento arrítmico, acentoauxiliar, acento facultativo, acento innecesario, acento in-termedio, acento potestativo, acento subsidiario, acentosuperfluo, acento supernumerario, acento suplementario,acento variable, acento ventajoso o acento libre. Veamosun ejemplo:

Admiróse un portugués

de ver que en su tierna infancia

todos los niños en Francia

supiesen hablar francés.

«Arte diabólica es»

dijo, torciendo el mostacho,

«que para hablar en gabacho,

un fidalgo en Portugal 

llega a viejo, y lo habla mal; 

y aquí lo parla un muchacho».

Saber sin estudiar , de Nicolás Fer-nández de Moratín.

En el poema de Moratín padre, una décima antigua, portanto en versos octosílabos (recordemos que en el casode las palabras agudas al final de verso contamos una sí-laba más a efectos métricos), podemos ver los siguientesacentos, verso a verso:

1. ___ ___ _´_ ___ ___ ___ _́ _ Sílabas 3, 7

2. ___ _´_ ___ ___ _´_ ___ _́ _ ___ Sílabas 2, 5, 7

3. _´_ ___ ___ _´_ ___ ___ _́ _ ___ Sílabas 1, 4, 7

4. ___ _´_ ___ ___ _´_ ___ _́ _ Sílabas 2, 5, 75. _´_ ___ ___ _´_ ___ ___ _́ _ Sílabas 1, 4, 7

6. _´_ ___ ___ _´_ ___ ___ _́ _ ___ Sílabas 1, 4, 7

7. ___ _´_ ___ _´_ ___ ___ _́ _ ___ Sílabas 2, 4, 7

8. ___ ___ _´_ ___ ___ ___ _́ _ Sílabas 3, 7

9. _´_ ___ _´_ ___ _´_ ___ _ _́ Sílabas 1, 3, 5, 7

10. ___ _´_ ___ _´_ ___ ___ _́ _ ___ Sílabas 2, 4, 7

El acento en la séptima sílaba es el acento rítmico cono-cido como acento final (víd. supra). La variedad de lascolocaciones nos hace pensar que el resto de acentos es

extrarrítmico, si bien de acuerdo al esquema de acentua-ción dactílica (víd. supra) los acentos de la sílaba cuartaserían rítmicos.

Los acentos extrarrítmicos no son fundamentales, en elsentido de que el ritmo descansa en los llamados por ello

rítmicos; sin embargo, de su uso y del mantenimientode una regularidad más o menos acusada en este tipo deacentos crearán un ritmo u otro y hablarán de la maestríao el cuidado del poeta.

1.3 Acento antirrítmico

El acento antirrítmico es aquél que ocupa la sílaba inme-diatamente anterior a la de un acento rítmico. También selo conoce como acento antiversal, acento obstruccionistao acento perjudicial. Podemos ver un ejemplo:

no sólo en plata o vïola troncadase vuelva, mas tú y ello juntamente

en tierra, en polvo, en humo, en sombra, en na-da.

Último terceto del soneto Mientras por competir por tu cabello, de Luisde Góngora.

En el segundo verso (verso 13 del soneto), recae un acentoantirrítmico en la sílaba tú, que precede al acento rítmicoen la sílaba sexta.

El uso de dos acentos seguidos puede resultar cacofónico,pero es un recurso de énfasis, con lo que el significado deuna palabra puede quedar remarcado dentro del verso.

1.3.1 Acento antiestrófico

El acento antiestrófico es aquél que se encuentra en la sí-laba inmediatamente anterior al último acento rítmico, esdecir, el acento final (víd. supra).[1] Se trata, por tanto, deun tipo especial de acento antirrítmico.

Veamos un ejemplo:

Alfonso, vuestro noble y grave canto,

con quien de eternos giros la armonía

asuena, celebrar de la luz mía

debiera la belleza que honro y canto; 

Primer cuarteto del soneto A Alfon-so Ramírez de Arellano, autor de unsoneto en su elogio de Fernando deHerrera.

En el tercer verso la palabra luz es portadora de un acentoantiestrófico, ya que el acento final recae en mía, palabraque soporta la rima.

7/25/2019 Acento (métrica)

http://slidepdf.com/reader/full/acento-metrica 3/5

2.2 Según la disposición de los acentos   3

El acento antiestrófico puede resultar  cacofónico o ás-pero, al resaltar esta palabra quitándole protagonismo alacento rítmico. Estilísticamente puede usarse para hacermás visible un concepto (el de luz en el ejemplo del sonetoherreriano), al igual que el acento antirrítmico.

1.4 Acento secundario

El acento secundario, también llamado acento artificial,acento latente o acento débil, es el de las  sílabas átonasque lo adquieren en virtud de su posición en el verso. Sepuede dar en palabras extensas o bien en series de sílabasátonas. En composiciones de marcado ritmo este tipo deacentuación adquiere gran importancia para su manteni-miento en las posiciones interiores. Veamos un ejemplo:

Venus Divina, madre de placeres

baja de tu mansión afortunada,

 pues miras esta mesa coronada

de la brillante flor de las mujeres.

Primera estrofa del sonetoBrindando a las damas   de   JuanBautista Arriaza.

Siguiendo una preceptiva estricta, propia delNeoclasicismo   en el que se inscribe, Arriaza usa un

endecasílabo muy estricto, pues no sólo toma el subtipoenfático  del tipo a maiori , sino que va más allá, ya queeste tipo de verso se acentúa en la cuarta, sexta y décimasílabas y él le añade un acento en la primera. Los acentosdel primer verso son todos rítmicos normales, pero yaen el segundo vemos como el adjetivo posesivo átonotu   recibe el acento rítmico de la sílaba cuarta: ése esun acento secundario. En los otros dos versos vemosotros ejemplos. (Además en la ejemplificación de laacentuación simétrica vemos cómo esta se mantieneen la composición de Garcilaso merced a este acentosecundario.)

2 Tipos de versos según la acentua-

ción

2.1 Según el acento final

Según la acentuación de la palabra final del verso (víd.sub acento final), éste puede ser oxítono o terminado enpalabra aguda; paroxítonoo terminado en palabra llana ograve y proparoxítono o terminado en palabra esdrújula

o sobreesdrújula. En español el verso más abundante es elparoxítono, ya que son más abundantes las palabras llanasen la lengua.

2.2 Según la disposición de los acentos

Según la disposición de los acentos, algunos autores[2] ha-blan de acentuación simétrica o asimétrica:

2.2.1 Acentuación simétrica

Encontramos acentuación simétrica en aquellos versos enlos que los acentos rítmicos se distribuyen de forma quelas sílabas átonas entre ellos sean siempre las mismas. Es-ta acentuación crea un ritmo muy marcado; cuando se unea una versificación isosilábica (mismo número de sílabasen todos los versos) se puede producir un efecto de mo-notonía. Es muy frecuente en el caso de las canciones, enlas que la acentuación acompaña a la rima. Veamos unejemplo clásico:

Echado está por tierra el fundamentoque mi vivir cansado sostenía.

¡Oh cuánto bien se acaba en solo un día!

¡Oh cuántas esperanzas lleva el viento!

¡Oh cuán ocioso está mi pensamiento

cuando se ocupa en bien de cosa mía!

A mi esperanza, así como a baldía,

mil veces la castiga mi tormento.

Las más veces me entrego, otras resistocon tal furor, con una fuerza nueva,

que un monte puesto encima rompería.

Aqueste es el deseo que me lleva,

a que desee tornar a ver un día

a quien fuera mejor nunca haber visto.

Soneto   Echado está por tierra el  fundamento de Garcilaso de la Ve-ga.

En este cuidado soneto apreciamos acentuación en todaslas sílabas pares (2, 4, 6, 8 y 10), lo que da acentuaciónsimétrica ya que sólo se deja una sílaba átona entre acen-to y acento. Nótese que para mantener esta acentuaciónGarcilaso echa mano de acentos secundarios (víd. sub),por ejemplo lo encontramos en la sílaba octava del primerverso, en la segunda y octava en el segundo, la cuarta delcuarto, etc.

Algunos recursos, como la anáfora (recurso que consis-te en la repetición de una palabra al inicio de verso) o elparalelismo (en el que se repiten frases o estructuras sin-

tácticas), ayudan a la acentuación simétrica de los versos,así como al mantenimiento de una estructura rítmica fijao de cualquier otra forma adecuada.

7/25/2019 Acento (métrica)

http://slidepdf.com/reader/full/acento-metrica 4/5

4   6 BIBLIOGRAFÍA

2.2.2 Acentuación asimétrica

Esta otra acentuación se da en los versos en los que las sí-labas átonas no se encuentran distribuidas uniformemen-te entre los acentos rítmicos. La acentuación asimétricahace que el ritmo no sea tan marcado, con lo que se aso-

cia más con la versificación no isosilábica así como con laheterosilábica (la que une versos de distintas medidas, esdecir, de diferente número de sílabas). Veamos un ejem-plo:

Yo soy un hombre sincero

De donde crece la palma.

Y antes de morirme quiero

Echar mis versos del alma.

Yo vengo de todas partes,

Y hacia todas partes voy: 

Arte soy entre las artes,

En los montes, monte soy.

Dos primeras cuartetas del PoemaI del libro Versos Sencillos de JoséMartí.

1. Sílabas 1, 2, 4, 7

2. Sílabas 2, 4, 7

3. Sílabas 1, 5, 7

4. Sílabas 2, 4, 7

5. Sílabas 1, 2, 5, 7

6. Sílabas 1, 3, 5, 7

7. Sílabas 1, 3, 7

8. Sílabas 3, 5, 7

3 Tipos de ritmos según la acentua-

ción

Al hablar de ritmo en poesía encontramos cuatro tipos deritmo, a saber, ritmo de cantidad, ritmo de intensidad, rit-mo de tono y ritmo detimbre. El ritmo que viene marcadopor la acentuación es el ritmo de intensidad, a diferenciadel de cantidad (número de sílabas métricas), el de tono(marcado por la entonación, las pausas o la longitud de losgrupos fónicos) o el de timbre (marcado principalmentepor la rima).

Existen fundamentalmente dos tipos de ritmos en el verso

español, cuya nomenclatura viene heredada de la versifi-cación griega a través de la latina. Si bien en estas len-guas lo importante era la duración, en castellano lo es la

acentuación y el tipo de ritmo depende de si dividimosel verso en partes de dos sílabas: el que procura acentuarlas sílabas impares o  ritmo trocaico (_U) y el que pro-cura acentuar las pares, o  ritmo yámbico (U_). Si porel contrario dividimos el verso en grupos de tres sílabastenemos tres tipos de ritmos, el  ritmo dactílico (_UU),

el   anfibráquico (U_U) y el   anapéstico (UU_), dondela raya representa a la sílaba acentuada, según los  piesque imitan de la poesía grecolatina clásica: el dáctilo, elanfíbraco (en:amphibrach) y el anapesto.

4 Véase también

•   Métrica

•  Pie (métrica)

5 Referencias

[1] Balbín Lucas, Rafael de (1975). Sistema de rítmica caste-llana. Madrid: Gredos.

[2] Saavedra Molina Julio (1950-1951). «Teoría del poema».Boletín de Filología (Santiago de Chile) (VI).

6 Bibliografía

  Bustos Tovar, José Jesús (coord.) (1985). Dicciona-rio de literatura universal . Madrid: Anaya. ISBN 84-7525-369-9.

•  Domínguez Caparrós, José (2004).  Diccionario demétrica española. Madrid: Alianza editorial.   ISBN84-206-7327-7.

•  Quilis Morales, Antonio (1969).  Métrica española.Madrid: Alcalá.

7/25/2019 Acento (métrica)

http://slidepdf.com/reader/full/acento-metrica 5/5

5

7 Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias

7.1 Texto

•   Acento (métrica)  Fuente:  https://es.wikipedia.org/wiki/Acento_(m%C3%A9trica)?oldid=88684436  Colaboradores:  Dodo, Peejayem,Rupert de hentzau, Echani, Folkvanger, BOTpolicia, Resped, RoyFocker, Rigadoun, Muro Bot, Jmvgpartner, PaintBot, Dark, Mets501,Furado, MetsBot~eswiki, Neodop, Botito777, Lavandin, Camilo, AVBOT, Diegusjaimes, Arjuno3, Marc inoa, SuperBraulio13, Jkbw,Botarel, Estudiante001, KLBot2, Tsunderebot, Jarould, El vigilante de los AB y Anónimos: 48

7.2 Imágenes

•   Archivo:Artículo_bueno.svg   Fuente:   https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e5/Art%C3%ADculo_bueno.svg   Licencia: Public domain Colaboradores:  Circle taken from Image:Symbol support vote.svg Artista original:  Paintman y Chabacano

7.3 Licencia del contenido

•   Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0