4
En Buenos Aires, Capital de la República Argentina, el 22 de marzo de 2011, en el Salón Auditorio de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de Argentina, siendo las 10.00 hs. se reúnen Vito Monetti, Presidente de Medel; Ignacio Gonzalez Vega por Jueces para la Democracia de España; Luigi Marini, Presidente de Magistratura Democrática de Italia; German Grisales Bohorquez, Presidente Nacional de la Federación de Jueces y Fiscales de Colombia; Angela María Marulanda Otalvaro, Presidenta de Jueces y Fiscales de Antioquía; Janeth Dominguez Oliveros, del Colegio de Fiscales de Bogotá; Alicia Gomez Carbajal, Presidenta de la Asociación Justicia y Democracia de Perú; Isabel Garro de la Peña, de la misma entidad; José Henrique Rodríguez Torres, de Asociación Jueces para la Democracia de Brasil; Kenarik Boujikian, Secretaria de la misma entidad; Roberto Livianu y Claudionor Mendonca dos Santos, por Movimiento del Ministerio Público Democrático de Brasil; Lilia Funes Montes, Presidenta de Justicia Democrática de Argentina y Presidenta de la Federación de Asociaciones de Jueces para la Democracia de América Latina y El Caribe; Marcela Pérez Pardo, Vicepresidenta de Justicia Democrática de Argentina y Secretaria de la Federación; Alejandra D. Abrevaya, Vocal de Justicia Democrática de Argentina y Eduardo Cecinini, Secretario de Justicia Democrática y Tesorero de la Federación. Abierto que fue el acto, el Dr.Vito Monetti se refirió a la situación en Europa, aludió a las reuniones que se llevaron a cabo en Bruselas, en diciembre 2010 y en Bucarest, en marzo de 2011, con motivo del 25° aniversario de la creación de Medel, en las que se reflexionó sobre la crisis de la economía, el estado social y el rol de la Justicia. Señaló que la crisis del empleo y la economía toca a la función judicial. La reducción financiera hace que la justicia funcione peor. La pérdida de empleos por muchas personas, generó un aumento de demanda de justicia, es decir, la necesidad de satisfacer esas demandas. En el Concilio de Europa (47 estados) la Comisión por la eficacia de la Justicia analizó cómo la crisis económica influye negativamente en el funcionamiento de la justicia. La reacción de cada Estado ha sido diferente. En España, el aumento de la demanda de justicia (de parte de quien ha perdido el empleo) ha conducido a reforzar la utilización de la jurisdicción competente. En Dinamarca, la respuesta del Estado ha estado dirigida a hacer más difícil el acceso a la Justicia. Posiblemente en el futuro deba realizarse un encuentro para pensar en todo esto. Hay señales positivas de la Corte Europea. Señaló que esperan organizar en Italia una conferencia para reflexionar sobre estos aspectos. Agregó que un punto crucial para todos los países es la situación institucional del Ministerio Público. Esto abre el capítulo de la situación en Italia. Recordó los casos de Serbia y Turquía, que pretendieron entrar a la Unión y aludió a los ataques que sufre la independencia judicial. La idea es seguir prestando atención a este problema. Informó que a mitad

actajuecesparalademocracia2011

Embed Size (px)

DESCRIPTION

http://www.juecesyfiscales.org/descargas/actajuecesparalademocracia2011.pdf

Citation preview

En Buenos Aires, Capital de la República Argentina, el 22 de marzo de 2011, en el

Salón Auditorio de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de Argentina,

siendo las 10.00 hs. se reúnen Vito Monetti, Presidente de Medel; Ignacio Gonzalez

Vega por Jueces para la Democracia de España; Luigi Marini, Presidente de

Magistratura Democrática de Italia; German Grisales Bohorquez, Presidente

Nacional de la Federación de Jueces y Fiscales de Colombia; Angela María

Marulanda Otalvaro, Presidenta de Jueces y Fiscales de Antioquía; Janeth

Dominguez Oliveros, del Colegio de Fiscales de Bogotá; Alicia Gomez Carbajal,

Presidenta de la Asociación Justicia y Democracia de Perú; Isabel Garro de la Peña,

de la misma entidad; José Henrique Rodríguez Torres, de Asociación Jueces para la

Democracia de Brasil; Kenarik Boujikian, Secretaria de la misma entidad; Roberto

Livianu y Claudionor Mendonca dos Santos, por Movimiento del Ministerio Público

Democrático de Brasil; Lilia Funes Montes, Presidenta de Justicia Democrática de

Argentina y Presidenta de la Federación de Asociaciones de Jueces para la

Democracia de América Latina y El Caribe; Marcela Pérez Pardo, Vicepresidenta de

Justicia Democrática de Argentina y Secretaria de la Federación; Alejandra D.

Abrevaya, Vocal de Justicia Democrática de Argentina y Eduardo Cecinini,

Secretario de Justicia Democrática y Tesorero de la Federación. Abierto que fue el

acto, el Dr.Vito Monetti se refirió a la situación en Europa, aludió a las reuniones

que se llevaron a cabo en Bruselas, en diciembre 2010 y en Bucarest, en marzo de

2011, con motivo del 25° aniversario de la creación de Medel, en las que se

reflexionó sobre la crisis de la economía, el estado social y el rol de la Justicia.

Señaló que la crisis del empleo y la economía toca a la función judicial. La

reducción financiera hace que la justicia funcione peor. La pérdida de empleos por

muchas personas, generó un aumento de demanda de justicia, es decir, la necesidad

de satisfacer esas demandas. En el Concilio de Europa (47 estados) la Comisión por

la eficacia de la Justicia analizó cómo la crisis económica influye negativamente en

el funcionamiento de la justicia. La reacción de cada Estado ha sido diferente. En

España, el aumento de la demanda de justicia (de parte de quien ha perdido el

empleo) ha conducido a reforzar la utilización de la jurisdicción competente. En

Dinamarca, la respuesta del Estado ha estado dirigida a hacer más difícil el acceso a

la Justicia. Posiblemente en el futuro deba realizarse un encuentro para pensar en

todo esto. Hay señales positivas de la Corte Europea. Señaló que esperan organizar

en Italia una conferencia para reflexionar sobre estos aspectos. Agregó que un punto

crucial para todos los países es la situación institucional del Ministerio Público. Esto

abre el capítulo de la situación en Italia. Recordó los casos de Serbia y Turquía, que

pretendieron entrar a la Unión y aludió a los ataques que sufre la independencia

judicial. La idea es seguir prestando atención a este problema. Informó que a mitad

de abril harán una conferencia organizada en el Colegio de Polonia sobre la

Independencia del Ministerio Público. La Corte europea dijo que el Ministerio

Público debe ser independiente para controlar la legalidad del arresto. A

continuación hizo uso de la palabra el Dr. Germán Grisales Bohorquez, quien

describió de qué manera se diseña el sistema de división de poderes en Colombia.

Denunció que una integrante de uno de los colegios federados fue dejada fuera de su

cargo y no han podido dialogar con el Consejo Superior. Denunció que los jueces y

fiscales padecen condiciones salariales que calificó de pésimas. En cuanto al ingreso

a la carrera judicial, criticó el sistema actual vigente, que es abierto, circunstancia

que el exponente critica porque los jueces quedan en situación desigual con el

abogado litigante. Explicó que los jueces de Colombia no cuentan con un sistema

de capacitación adecuada, pues no se capacita al funcionario, sino a los que tienen

mejores puntajes. Señala que no existe una política de Estado en materia de

seguridad para los jueces, que viven en la inseguridad personal y jurídica. Pide que

todos los países los ayuden en esta orfandad que viven en Colombia. El juez –

concluye - no es valorado como tal. A continuación hizo uso de la palabra Angela

María Marulanda Otalvaro, quien denunció que en su jurisdicción se exige al juez

cantidad y no calidad y que las reformas a la justicia se hacen a espaldas de la rama

judicial. Señaló la ausencia de la asignación de porcentaje del presupuesto que se

afecta a la rama judicial. A continuación, Janeth Dominguez Oliveros puso

enérgicamente de resalto la ausencia de una política de seguridad para los

funcionarios. Sobre este punto, agregó, se ocupan las Naciones Unidas, pero no el

Estado colombiano. Acto seguido nuevamente la Dra. Angela María Marulanda

Otalvaro solicitó ayuda en el tema relacionado con la selección de los fiscales, que

en un alto porcentaje (50%) se encuentran excluidos de la posibilidad de acceder a la

carrera judicial de la Fiscalía. Acto seguido Alicia Gomez Carbajal se refirió a la

situación salarial en Perú, admitió que hoy los magistrados tienen un sueldo decente

gracias al reconocimiento de partidas como “Bono jurisdiccional” y “gastos

operativos”. El problema –señala – es a la hora de la jubilación pues la Corte dice

que el bono no es pensionable. JUSDEM está luchando por el sinceramiento de las

remuneraciones. En cuanto a la selección de magistrados, dice que el sistema es

abierto. JUSDEM propone que la mitad sea por concurso cerrado y que la otra mitad

sea por concurso abierto. Alude a la ratificación cada 7 años que deben realizar y

aduce que carecen de estabilidad. Explicó que han recurrido a la Fiscalía de la

Nación para plantear la inconstitucionalidad de la ley de carrera judicial. Otro tema

que critica es una ley que prohíbe a los jueces hacer declaraciones sobre los procesos

en trámite. El tribunal constitucional hizo una interpretación que Jusdem no

comparte. En materia de presupuesto, explica que no se cumple con la cláusula

constitucional del 3%. A continuación la Dra. Lilia Funes propone que, como se

había pautado en anteriores encuentros, la asociación peruana sea la que se hiciera

cargo de la Presidencia y de los cargos de Comisión Directiva de nuestra

Federación, moción que es aceptada por unanimidad. Por consiguiente, asume en

este acto la Presidencia de la Federación la Dra. Alicia Gómez de la Asociación

Justicia y Democracia del Perú, recibiendo los Libros de la Federación. Siendo las

11.50 hs. se retiran los Dres. Ignacio Gonzalez Vega, Vito Monetti, y Luigi Marini.

A continuación Kenarik Boujikian solicitó que se emitiera una de declaración a

favor de la independencia judicial, aspecto sobre el que coincidió el Dr. Roberto

Livianu. En cuanto a los jueces de Honduras señaló la necesidad de expedirnos

como asociaciones y como federación. Refirió que ASOCIACIÓN de jueces para la

democracia de Brasil fue inscripta en la OEA como entidad consultiva. La

independencia judicial se fortalece cuando tiene respaldo en la sociedad. La

sociedad nos apoya en cuanto nos identifica. En relación con Honduras, una

propuesta que surgió es hacer una audiencia temática para discutir sobre

independencia judicial en Latinoamérica y eventualmente para países en particular,

propuesta que fue aprobada por unanimidad. En Brasil tienen también el tema de la

jurisprudencia vinculante. Asimismo, aludió a la necesidad de comunicar cómo es la

realidad de cada país y propició que se retome la discusión para consensuar un

protocolo de actuación en casos que sea demandada la intervención de la

Federación. Acto seguido Alicia Gomez Carbajal propuso que las dos asociaciones

de Brasil trabajen conjuntamente en una propuesta para todas las asociaciones sobre

la inspiración de las ideas base del que había formulado Antonio Doñate sobre el

particular. A continuación hace uso de la palabra Roberto Livianu, quien propone

que la Federación trabaje para ser admitida como órgano consultivo en la OEA.

Propone un intercambio de información para tener un cuadro de la situación de los

distintos países federados sobre independencia judicial. Propugna que se interese a

los fiscales para que se nucleen como lo hicieron ellos en Brasil y propicia,

concretamente, para que los jueces trabajen para hacer una movilización que incluya

a los fiscales. Acto seguido Janeth Dominguez Oliveros expresó, que aunque El

Salvador no se encuentra presente en esta reunión como federado, quiere dejar

constancia que la Sala Constitucional de dicho país tiene serias y graves amenazas al

ejercicio de su función jurisdiccional, particularmente por el Poder Legislativo, los

partidos políticos y por algunos medios de comunicación social. Acto seguido se

propone profundizar el intercambio entre las asociaciones federadas con el trabajo

y experiencia conjunta de las asociaciones europeas que han participad

permanentemente con nuestra Federación, propuesta que es aceptada por

unanimidad. Luego de un intercambio de ideas, existe consenso en formular una

declaración de Federación sobre aspectos que considera fundamental poner de

manifiesto públicamente, a saber: “La Federación de Asociaciones de Jueces para la

Democracia de Latinoamérica y el Caribe, en asamblea reunida el 22 de marzo de

2011, ha consensuado la emisión de la siguiente declaración: 1) Ratifica su

compromiso con el sistema democrático y el Estado de Derecho. 2) Declara la

necesidad de luchar por la implementación de políticas de Estado para la efectiva

protección de jueces y fiscales, cuya integridad física y funcional pudiera verse

comprometida. 3) Ratifica la necesidad de seguir trabajando por la Independencia

Judicial y de los Ministerios Públicos, que involucra aspectos relacionados con la

independencia interna y externa, la estabilidad del juez y el fiscal y la intangibilidad

de sus remuneraciones. 4) Reafirma el compromiso que le corresponde al Poder

Judicial en la investigación y juzgamiento de crímenes de lesa humanidad ocurridos

en América Latina”. No siendo para más, a las 13.30 horas se da por terminado el

acto y se propone la redacción del acta que refleje lo acontecido en esta asamblea

para su firma por los comparecientes. En horas de la tarde, mientras se redactaban

las formas del acta de asamblea realizada en la mañana del 22 de marzo de 2011,

durante el desarrollo del Seminario que se lleva a cabo en esta ciudad, la Dra.

Janeth Dominguez Oliveros denunció que, desde su país le han informado el

asesinato de la jueza Gloria Constanza Gaona ( Saravena-Arauca-Colombia). Oído lo

cual, por unanimidad se expresa la solidaridad de las entidades presentes con los

jueces y fiscales colombianos a raíz de la denuncia formulada y se propone que se

amplíe la Declaración de Federación consensuada, agregando como punto 5° el

siguiente: “Expresa su solidaridad con la denuncia formulada por los jueces y

fiscales colombianos, por la muerte de la jueza en actividad, Dra. Gloria Constanza

Gaona (Saravena- Arauca-Colombia), acaecida el 22 de marzo de 2011, a raíz de un

atentado perpetrado en la hermana República de Colombia”. Con lo que terminó el

acto, previa lectura y ratificación de los comparecientes que firmaron en prueba de

conformidad.-