5
ACTITUDES Y DECÚBITOS Actitud de pie. Entre las actitudes habituales adoptadas por el individuo en pie figuran las siguientes: 1. Actitud erguida normal: El plano de la pelvis forma un ángulo de 30° con la horizontal. La línea de gravedad pasa por las articulaciones del hom cadera, rodilla y pies. Es una actitud que, teóricamente, no necesita esfuerzo muscular; pero e tan inestable que sólo puede ser mantenida breves momentos o utilizando una pierna en actitud normal y la otra más separada, para co equilibrio.

ACTITUDES Y DECÚBITOS

Embed Size (px)

Citation preview

ACTITUDES Y DECBITOSActitud de pie. Entre las actitudes habituales adoptadas por el individuo en pie, figuran las siguientes:

1. Actitud erguida normal: El plano de la pelvis forma un ngulo de 30 con la horizontal. La lnea de gravedad pasa por las articulaciones del hombro, cadera, rodilla y pies. Es una actitud que, tericamente, no necesita esfuerzo muscular; pero es tan inestable que slo puede ser mantenida breves momentos o utilizando una pierna en actitud normal y la otra ms separada, para conservar el equilibrio.

2. Actitud erguida cmoda (o de descanso): Requiere poco esfuerzo muscular. La pelvis en las articulaciones de las caderas se inclinan hacia atrs, de modo que el centro de la gravedad se encuentra por detrs del punto de rotacin de las caderas. La lordosis lumbar disminuye, la cifosis dorsal se acenta, y puede llegarse a la fijacin pasiva de la columna por tensin de los ligamentos vertebrales y contacto anterior de las vrtebras; de ah el trabajo casi nulo de la musculatura vertebral.

3. Actitud erguida forzada militar de firmes: Existe una fuerte contraccin de msculos espinales, de los extensores de la cadera y de los flexores plantares. La contractura de los cudriceps no es necesaria, ya que la lnea

de la gravedad pasa por delante de la rodilla y a unos 10cm de los malolos. Es una actitud que no puede mantenerse por largo tiempo.

4. Posicin de Meyer: Aprovechando el freno articular, la cadera y la rodilla se colocan en extensin. La lnea de gravedad pasa por detrs de la cadera, por delante de la rodilla y a unos 4-10cm por delante de los malolos.

Actitud en decbito. O manera espontnea de estar acostado el enfermo: 1. Decbito dorsal o supino: El cuerpo descansa sobre el dorso. Es el ms antifisiolgico. El descanso nocturno en esta posicin lo motiva. Descenso de la mandbula.

Semiapertura de la boca. Presin en direccin dorsal. El peso que ejerce la musculatura lingual hace que la laringe se desplace hacia la columna vertebral, con lo que se consigue un estrecho contacto entre la comisura posterior de la laringe y las paredes de la faringe. Las secreciones que contienen bacterias, pueden descender hasta el punto desde el espacio nasofarngeo y la cavidad bucal, a lo largo de las amgdalas y la faringe. Al alcanzar esta posicin, permanecen detenidas, dado que, mientras se duerme con la boca abierta, el acto de deglucin no se desencadena. De sta localizacin, las secreciones son aspiradas hacia la laringe durante la inspiracin que produce los ronquidos laringofarngeos.

2. Decbito ventral o prono. Es la actitud que, filogenticamente, corresponde para dormir. La compresin de las vsceras abdominales y del trax facilita la eliminacin de gases y la espiracin (muy til en asmticos y enfisematosos), as como el trabajo del epitelio ciliar de los bronquios y de la trquea.

3. Decbito lateral derecho. Evita el peso del hgado y favorece el sentido de la circulacin del contenido gstrico al duodeno.

4. Decbito lateral izquierdo. Mal soportado excepto por los portadores de hernia hiatal por disminuir el ngulo cardioesofgico de His.

5. Decbitos pasivos (se oponen a los antes descritos o activos). Los enfermos adinmicos o comatosos yacen en cama en actitud flcida o laxa, siguiendo su cuerpo y miembros las leyes de la gravedad. No son capaces de variarla por s mismos, aunque les resulte incmoda.

6. Decbitos forzados. En ocasiones, los enfermos adoptan posiciones que, aunque al realizarlas voluntariamente, nada tiene q ver con la postura normal. Su causa es la evitacin del dolor o algn sntoma molesto y que, por tanto, tienen considerable valor clnico.

Por ejemplo: actitud en gatillo de fusil propia de los procesos menngeos, la ortopneica de los enfermos disneicos, la genopectoral o en plegaria mahometana en los grandes derrames pericrdicos. En el ttanos y otras enfermedades, existen contracturas tnicas dolorosas que cuando

generalizan el paciente puede adquirir posiciones variadas.