13
ACTIVIDAD: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA SILVANA JARAMILLO GONZALEZ YANNIST LONDOÑO SUESCUN Estudiante 3 Estudiante 4 Estudiante 5 GRUPO: 100101_293 TUTOR: GERMAN CARVAJAL ESCUELA O UNIDAD: ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES EPISTEMOLOGÍA

Actividad 2_Planteamiento del problema_yannistLondoño.docx

Embed Size (px)

Citation preview

ACTIVIDAD: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

SILVANA JARAMILLO GONZALEZYANNIST LONDOO SUESCUNEstudiante 3Estudiante 4Estudiante 5

GRUPO: 100101_293

TUTOR: GERMAN CARVAJAL

ESCUELA O UNIDAD: ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

EPISTEMOLOGA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADFECHA DE ENTREGA: 02/04/2015MEDELLINTABLA DE CONTENIDOIntroduccin31.Definicion de la realidad42.La realidad Individual43.La realidad en la vida cotidiana54.La realidad objetiva55.La realidad subujetiva66.Conclusiones7Referencias8

INTRODUCION

Desarrollar una de las formas de conocimiento, la realidad. Atreves de la filosofa, la ciencia, la mitologa se ha tratado de explicar este concepto que resulta ser relativo, ya que es diferente la realidad para un hombre de la calle que para un filsofo, es diferente la realidad que plantean los racionalistas de los empiristas, as como la realidad de los idealista entre otras escuelas que intentan dar explicacin a este fenmeno. En este ensayo nos interesa profundizar sobre todo en la realidad individual y cotidiana. Las realidades se dan por conocidas, por causa y efecto, por casualidad. Intentamos profundizar sobre este problema epistemolgico entrndonos a los diferentes periodos de tiempo, pensadores y sus teoras para abarcar el tema y plantear las posibles soluciones.

FORMAS DE CONOCIMIENTO, EL PROBLEMA DE LA REALIDAD

Alguna vez nos preguntamos Qu es la realidad?, Cmo conocerla?, es la misma realidad para todos?

Definicin de la realidadLa realidad se da como una cualidad propia de los fenmenos que reconocemos como independientes de nuestra propia volicin (no podemos hacerlos desaparecer). Cmo esta realidad a llegado a darse por establecida en unas sociedades y en otras no? Como algunas realidades conservan su realidad?, Cmo esa realidad puede desaparecer para un individuo o para una colectividad entera?

La realidad Individual

La realidad es individual (James, Naguel, Searle) dos personas distintas no perciben-interpretan la realidad exactamente de la misma forma, por que percibimos el mundo nicamente con nuestros sentidos y lo interpretamos o coloreamos a nuestra manera. De tal modo que un hecho concreto puede tener similitudes en la interpretacin pero jams podr ser idntica para dos personas y ni si quiera, me atrevo a decir, puede ser percibido- interpretado de la misma forma dos veces, aun siendo la misma persona Sin embargo existe un subconsciente colectivo que nos permite una interpretacin genrica o comn a la de otros seres humanos y en algunos casos a otras especies. Por ejemplo el fuego es percibido- interpretado como peligro por el hombre y los animales terrestres. Sin embargo el ser humano como especie lo interpreta tambin con el significado de herramienta, poder, deidad. Entonces de qu se trata la realidad?

La realidad es relativa, lo que es real para un hombre Tbet no es la misma realidad para un hombre de negocios norteamericano.Scheler afirma que existe una cierta relacin entre el hombre y la realidad subyacente distinta del pensamiento. Scheler analizo con mucho detalle como el conocimiento humano es organizado por la sociedad.Mannhem destaca el poder del pensamiento utpico (que al igual que la ideologa produce una imagen distorsionada de la realidad social pero que a diferencia de la ideologa produce el dinamismo requerido para transformar esa realidad en imagen de ella).Durkheim se interroga Cmo es posible que la actividad humana produzca un mundo de cosas, sea la apreciacin adecuada de la realidad, de la sociedad requiere indagar como esta sociedad est construida.

La realidad de la vida cotidianaLa realidad de la vida cotidiana se presenta como una realidad interpretada por los hombres y que para ellos tiene el significado subjetivo de un mundo diferente. El mundo de la vida cotidiana no se da por establecido como realidad por los miembros ordinarios de la sociedad en el comportamiento subjetivamente significativo de sus vidas, es un mundo que se origina en sus pensamientos y acciones y que es sustentado real por estos.La realidad del sentido comn, la conciencia es siempre intencional, siempre se dirige a objetos, nunca podremos aprender tal substrajo supuesto de conciencia en cuanto a tal, sino la conciencia de esto o aquello. Esto es lo que ocurre ya sea que el sujeto de la conciencia se experimente como una sociedad subjetiva interior.La conciencia tiene coherente intencional ejemplo, un perro, haber recordado ser mordido por un perro, tener fobia a los perros. Mi conciencia es capaz de moverse en diferentes esferas de la realidad, dicho de otra forma tengo conciencia de que el mundo consiste en realidades mltiples.La realidad de la vida cotidiana se me presenta a la vez como un mundo intersubjetivo, un mundo que comparto con otros, y esta realidad que da la realidad por establecido, s que existo y ya lo doy por hecho, no me centro en indagar acerca de ella. Ejemplo la contemplacin terica o religin.

La realidad objetivaObjeto es lo que se refiere a un objeto en s mismo, cuando hablamos de realidad objetiva nos referimos a lo que ese objeto es realmente, aquello que dispone de una existencia verdadera, objetos que tienen existencia fsica ms all de lo que un sujeto conozca de ello, por lo tanto existe aun cuando no tengamos conocimiento de su existencia, ejemplo una mesa que est en una sala existe en la realidad objetiva aun aunque muchas personas no se den cuenta que la mesa est all en ese lugar. La realidad Objetiva es la que se encuentra en el espacio y en el tiempo, siendo cuantificable y subsumible de medicin. Esta realidad es independiente del individuo: se trata de la misma realidad ms all de quien la perciba.

La realidad subjetiva

La realidad subjetiva es la construccin psico-emocional y fisiolgica a travs de la cual nos diferenciamos e identificamos a nosotros mismos de los dems y de la realidad objetiva. Es aquella realidad que existe mientras la persona crea que exista, lo que no podemos observar sensorialmente pero que se manifiesta en la naturaleza, Ejemplo un hombre que ve un partido de futbol y puede indicar respecto a este que la seleccin jugo muy mal, este comentario implica una calificacin subjetiva, y no refiere a una realidad objetiva.

Discusin realidadEl problema epistemolgico, se refiere al conocer: ?qu es la verdad?, el conocimiento es un producto de la razn o de la experiencia?En la vida cotidiana en el hombre de la calle se halla muy extendido el Practicismo o Realismo ingenuo, se admite, sin ms reflexin, que la realidad existe y no se plantean el problema de cuestionar tal existencia.Sin embargo, para los filsofos, el problema de la existencia o no de la Realidad Metafsica y la certeza sobre el conocimiento que sobre ella extraen nuestros sentidos (Epistemologa) ha sido, desde los primeros filsofos griegos (pre-socrticos), y continua siendo, uno de los grandes problemas filosficos que todava no ha sido resuelto. Es decir, una cuestin sobre la que no tenemos respuesta unnimemente aceptada por todos los pensadores.Desde antao y hasta nuestros das, diferentes corrientes de pensamiento filosfico (o doctrinas) han tratado de responder al problema de si existe o no la realidad fuera de nuestra mente. Pelculas actuales como "Matrix" o "Abre los ojos" de Alejandro Amenabar, son buena muestra de que el problema de la realidad todava nos tiene intrigados a los seres humanos de hoy.La epistemologa es una rama de la filosofa que se ocupa de la validez y fiabilidad de los conocimientos que obtenemos los humanos. Viene a ser como una teora crtica del conocimiento. Desde el punto de vista epistemolgico se han planteado cuestiones tales como:Se corresponde la realidad con la representacin mental que el hombre tiene? El Realismo metafsico sostiene la afirmacin de que la realidad, el espacio contenedor y los objetos o cosas contenidas, existen fuera e independientemente del sujeto que las percibe. Y que el conocimiento que obtenemos o adquirimos a travs de los sentidos (empricamente) nos proporciona una imagen verdadera, real, del mundo.

Entre los filsofos, existen diversos grados de aceptacin del realismo, tales como el realismo radical o ingenuo que llega a confundir la realidad con la representacin mental de sta. O tambin, el realismo moderado, que admite que la representacin mental del mundo (realidad) no coincide, exactamente, con la realidad fsica, pero existe una correspondencia aceptable entre ambos. El Idealismo Se considera que todo lo que llamamos "real" depende, exclusivamente de nuestra conciencia, de nuestras ideas. El idealismo sostiene que las ideas, la representacin mental del mundo o realidad, es anterior a la materia al mundo. Que el mundo psquico (la conciencia) es una construccin mental o idealizada. Que las ideas preceden a las cosas u objetos (materia). El Escepticismo sostiene la tesis de que no podemos estar seguros de que la realidad exista o no exista. Niega la posibilidad de conocer la realidad con certeza absoluta. Segn esta postura filosfica no hay ningn conocimiento firme, ni puede haber una opcin completamente segura de la existencia de la realidad.La Fenomenologa elude el problema, dice que no le interesa saber si la realidad existe o no existe. Simplemente se abstiene de emitir cualquier juicio sobre la existencia del mundo, afirmativo, negativo o dubitativo. En definitiva, el hecho de que haya argumentos slidos para defender todas estas posturas y tambin haya argumentos con fundamento para criticarlas, nos debe conducir a la conclusin de que mediante el debate y la discusin filosfica, desde sus tres principales ramas (Metafsica, Epistemologa, Lgica), no ha sido posible resolver el problema de la realidad.La realidad fsica est constituida por todo aquel medio externo en el cual estamos inmersos y al cual accedemos a travs de nuestros rganos de los sentidos, entendidos estos en su forma ms amplia (sensibilidad al calor, dolor, presin, vibracin, etc.).La mayora de las personas, ajenas a los problemas filosficos, asumen que existe un mundo fsico y que su existencia es independiente del observador (perceptor) y externa a l. Cuando la energa fsica externa entra en contacto con nuestros sensores (receptores sensoriales), tras ser codificada (bioelctricamente) y procesada (transformacin de energa en informacin), podr ser interpretada en un nivel superior del procesamiento, con lo que se transforma de informacin en conocimiento, informndonos sobre la estructura del mundo fsico externo. Como resultado del procesamiento, no se sabe de qu modo, surge la conciencia de un mundo externo (el-los objetos y el espacio que ocupan), lo que est all fuera y que es distinto del mundo interno, el yo, el sujeto. El problema radica en que muchas personas identifican y confunden el mundo percibido (interno o psquico) con el mundo fsico.

CONCLUSIONES

La sociedad es un producto humano. La sociedad es una realidad objetiva. El hombre es un producto social.

Realidad objetiva es lo materias, la realidad subjetiva es lo que no podemos captar con los sentidos.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICATomado del libro Construccin social de la realidad: Peter L. Berguer, Thomas luckmann: http://textosfil.blogspot.com/2012/02/p-l-berger-y-t-luckmann-la-construccion.html

Tomado de epistemologa y psicologa: la unidad dialctica... - PePSIChttp://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v19n3/07.pdf