3
ACTIVIDAD NUMERO CUATRO; SALUD OCUPACIONAL SENA PRESENTADO POR: SANDRA MILENA NARVAEZ 1. Realiza todos los pasos correspondientes para desarrollar una matriz de riesgos según la norma GTC 45 en la cual tenga en cuenta solo una tarea en la empresa I.S.S.A.L . LTDA . - La GTC 45 es la metodología más usada en Colombia para la gestión de riesgos. - Aporta el cumplimiento de los requisitos del sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional. - Debemos de entender que cualquier actividad que el que el ser humano realice estará expuesto a riesgos de diversas índoles los cuales influyen de distintas formas. - Para identificar los peligros se recomiendan plantear una serie de preguntas como son las siguientes. - *existe una situación que pueda generar daño? - *quien o que puede sufrir daño? - *como puede ocurrir el daño? - *como puede ocurrir daño? - Una vez determinado el nivel de riesgo la organización deberá decidir cuales riesgos son aceptables y cuales no y deberá primero establecer los criterios de aceptabilidad con el fin de proporcionar una base que brinde consistencia en todas sus valoraciones de riesgos. 1. Existen diferentes clases de riesgos como son: 1.1 Riesgos físicos. - Su origen está en los distintos elementos del entorno laboral. - Exceso o deficiencia de iluminación. - Temperatura: por qué nuestra temperatura es de 37° y cualquier condición que altere la misma nos genera afectaciones. - Ruido: cualquier exposición que supere los 80 db pueden producir daños a la salud auditiva del trabajador. - Ventilación: permite controlar partículas de polvo, humo, malos olores etc. 1.2 Riesgos Biomecánicos. - Son los que se producen por posturas mantenidas, movimientos repetitivos y mala manipulación de objetos pesados.

Actividad 4 Salud Ocupacional Sena

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Actividad 4 Salud Ocupacional Sena

ACTIVIDAD NUMERO CUATRO; SALUD OCUPACIONAL SENA

PRESENTADO POR: SANDRA MILENA NARVAEZ

1. Realiza todos los pasos correspondientes para desarrollar una matriz de riesgos según la

norma GTC 45 en la cual tenga en cuenta solo una tarea en la empresa I.S.S.A.L . LTDA .

- La GTC 45 es la metodología más usada en Colombia para la gestión de riesgos.

- Aporta el cumplimiento de los requisitos del sistema de gestión de seguridad y salud

ocupacional.

- Debemos de entender que cualquier actividad que el que el ser humano realice estará

expuesto a riesgos de diversas índoles los cuales influyen de distintas formas.

- Para identificar los peligros se recomiendan plantear una serie de preguntas como son las

siguientes.

- *existe una situación que pueda generar daño?

- *quien o que puede sufrir daño?

- *como puede ocurrir el daño?

- *como puede ocurrir daño?

- Una vez determinado el nivel de riesgo la organización deberá decidir cuales riesgos son

aceptables y cuales no y deberá primero establecer los criterios de aceptabilidad con el fin

de proporcionar una base que brinde consistencia en todas sus valoraciones de riesgos.

1. Existen diferentes clases de riesgos como son:

1.1 Riesgos físicos.

- Su origen está en los distintos elementos del entorno laboral.

- Exceso o deficiencia de iluminación.

- Temperatura: por qué nuestra temperatura es de 37° y cualquier condición que altere la

misma nos genera afectaciones.

- Ruido: cualquier exposición que supere los 80 db pueden producir daños a la salud

auditiva del trabajador.

- Ventilación: permite controlar partículas de polvo, humo, malos olores etc.

1.2 Riesgos Biomecánicos.

- Son los que se producen por posturas mantenidas, movimientos repetitivos y mala

manipulación de objetos pesados.

Page 2: Actividad 4 Salud Ocupacional Sena

1.3 Riesgo Mecánico.

- Son los que se producen por el uso de máquinas útiles o herramientas, equipos, piezas,

material proyectado, solido o fluido y demás objetos presentes durante el trabajo que

pueden causar atrapamiento, quemaduras, cortes en los trabajadores etc.

1.4 Riesgo Químico.

- son los que se producen al contacto con los materiales de trabajo como polvo orgánico e

inorgánico, gases, vapores, fibras, material particulado etc.

2. Métodos para mitigar los riesgos:

-*Realizar capacitaciones sobre accidentes de trabajo a los empleados, sobre cómo actuar

al momento de ser víctimas de un accidente laboral.

-*Realizar revisiones periódicamente e identificar si están haciendo uso de los EPP

correctamente con actividades lúdicas y pedagógicas que integren a todos los empleados

de la empresa con el fin de identificar las zonas de riesgos de la empresa donde

posiblemente presentarse un accidente laboral.

-*Realizar encuestas de satisfacción a los empleados con el fin de verificar y calificar el

trabajo realizado e igual para que dejen sus inquietudes.

3. MATRIZ DE RIESGO

El subprograma de higiene y seguridad industrial dirigido a establecer y mejorar las

condiciones de saneamiento básico industrial y crear los procedimientos que conlleven a

controlar los factores de riesgo que se originan en los lugares de trabajo y que pueden ser

causa de enfermedades, accidentes o peligro.

RIESGO EXPOSICION ACTIVIDAD REGISTRO

Tipo climático

Calor y frio

Calentadores

Mantenimiento

preventivo

Diseño de

ventilación y calibración de temperatura.

Contaminantes del ambiente

tipo físico

Ruido Maquinas

viejas

Revisión periódica

Revisión continua de máquinas para detectar daño que

provoca ruido o atrapamientos.

Page 3: Actividad 4 Salud Ocupacional Sena

Contaminantes del ambiente tipo químico

Gases o partículas

Emitidos por maquinas

Mantenimiento preventivo

Listado y chequeo para garantizar un

buen estado técnico mecánico de los equipos a

utilizar.

Productores

de sobrecarga física

Posiciones

inadecuadas; sentado, parado.

Exámenes de

médicos al ingreso y al

egreso.

Intervención del

personal de Salud Ocupacional.

- Determinar y aplicar las medidas para el control de riesgos de accidentes y enfermedades

relacionadas con la labor y verificar periódicamente su eficiencia.

- Elaborar y proponer las normas y reglamentos internos sobre Salud Ocupacional

conjuntamente con el subprograma de medicina de trabajo.