30
U DIR Gu UNIVE RECCIÓ uía didá ERSIDA ÓN GENE áctica B AM A ROB AD AU ERAL DE para la Biolog MADA ALEYD ALMA REBE BERTO C. A UTÓNO DE ESCUE a activi gía Ce DA ANGULO ECA GALIND AVENDAÑO P OMA D UELAS P idad ex elular O RODRÍGUE DO URIARTE PALAZUELO DE SIN PREPAR xperim SE EZ E OS NALOA RATORI mental d EXTO SEMES A IAS de ESTRE

Actividades_Biologia_celular.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Actividades_Biologia_celular.pdf

UDIR

Gu

UNIVERECCIÓ

uía didá

ERSIDAÓN GENE

áctica

B

AMA

ROB

AD AUERAL DE

para la

Biolog

MADA ALEYDALMA REBEBERTO C. A

UTÓNO

DE ESCUE

a activi

gía Ce

DA ANGULOECA GALINDAVENDAÑO P

OMA DUELAS P

idad ex

elular

O RODRÍGUEDO URIARTE PALAZUELO

DE SINPREPAR

xperim

SE

EZ E OS

NALOARATORI

mental d

EXTO SEMES

A IAS

de

ESTRE

Page 2: Actividades_Biologia_celular.pdf

Guía Didáctica para la Actividad Experimental de Biología Celular

I N D I C E

La didáctica en la actividad experimental de Biología     3 

La seguridad en el laboratorio    7 

Orientaciones para el laboratorista sobre las prácticas    9 

Células procarióticas y células eucarióticas    10 

Soluciones hipotónicas, isotónicas e hipertónicas    14 

Ósmosis y diálisis    18 

Fenómenos de ósmosis celular: turgencia y plasmólisis    21 

Cloroplastos y cromoplastos    24 

Cromatina sexual X (corpúsculo de Barr)    27 

Bibliografía    30 

 

Page 3: Actividades_Biologia_celular.pdf

Guía Didáctica para la Actividad Experimental de Biología Celular

3

La didáctica en la actividad experimental de Biología

 La Biología, como la ciencia del estudio de la vida, es un cuerpo de conocimientos adquiridos a  través de  la observación  y de  la experimentación. Esta  ciencia  se ha desarrollado  a una velocidad muy rápida de tal manera que el conocimiento que se alcanza en el medio escolar acerca  de  los  seres  vivos,  se  ha  estado  quedando  rezagado.  Por  este  motivo,  se  hace necesario recurrir a la didáctica como una base teórica para facilitar la labor del maestro.  

La didáctica de la Biología generaliza y sistematiza las experiencias del trabajo escolar. Este  ordenamiento  significa  una  guía  segura  y  concreta  en  el  proceso  de  enseñanza‐aprendizaje de la Biología, además de contribuir al dominio de las técnicas de enseñanza.  

En  el  ambiente  escolar  y  en  la  asignatura  de  Biología,  tenemos  una  tarea  que  es decisiva  y  que  consiste  en  “Familiarizar  a  los  alumnos  con  los  hechos,  métodos  y pensamientos  biológicos  a  fin  de  capacitarlos  y motivarlos  para  observar  los  fenómenos naturales”.  

Para  poder  adquirir  los  conocimientos  biológicos  se  tienen  que  desarrollar  ciertas aptitudes y habilidades. Es fundamental desarrollar la capacidad de observación, de análisis y de  experimentación.  Es  imprescindible  descubrir  o  redescubrir  de  un  modo  creativo, independiente  y  reflexivo  las  particularidades  cualitativas  y  cuantitativas  de  los  hechos  y procesos biológicos. Es necesario buscar las causas para responder a las interrogantes que le plantea  la  naturaleza,  para  establecer  las  relaciones  entre  los  organismos  y  sus manifestaciones. La gran diversidad de las formas vivientes y de sus condiciones de vida nos ofrece muchas oportunidades para ejercitar el pensamiento causal.  

La  observación,  la  investigación,  el  análisis  y  el  experimento  están  íntimamente relacionados  en  la  enseñanza  de  la  Biología. Mediante  la  observación  y  el  experimento fijamos  nuestra  atención  en  algún  cambio  que  se  está  produciendo;  observar  significa contemplar  un  proceso  y  reconocer  modificaciones.  Es  uno  de  los  fundamentos  de  la enseñanza  de  la  Biología,  para  ello  primero  se  considera  el  aspecto  general  del  objeto, después se señalan sus características más importantes, y, por último, se hace la síntesis en un nivel de mayor complejidad, el cual permite comprender la interacción de las partes con el todo.     

Page 4: Actividades_Biologia_celular.pdf

Guía Didáctica para la Actividad Experimental de Biología Celular

4

El experimento  Durante  la  observación,  no  es  fácil  comprender  plenamente  las  manifestaciones  de  los hechos biológicos, además de las fuerzas que actúan sobre ellas y cómo se relacionan entre sí. En tales casos, es necesario experimentar, o sea, separar cuidadosamente a  los  factores individuales que  interactúan en cualquier proceso biológico. Así, por ejemplo,  los procesos metabólicos  que  ocurren  en  la  gran  diversidad  de  formas  vivientes  y muchos  fenómenos evolutivos se aclaran únicamente con el experimento. Pero es muy claro que para desarrollar esta  actividad experimental debe haberse dado primero por una  cuidadosa observación e investigación, para que, de esta manera, se disponga de hechos que despierten el interés por la propia experimentación. En  la escuela es muy probable que no vayamos a descubrir algo nuevo, pero  como  resultado de  la  investigación  experimental,  se establecerán  verdaderos redescubrimientos.  El método de las ciencias  ¿Cuáles son los métodos usados por los científicos? Por lo general, la investigación científica se lleva a cabo de acuerdo con ciertos pasos ordenados que producen resultados precisos y confiables. Estos pasos conforman lo que es el método científico y significan el modo lógico y ordenado de resolver un problema o dar respuesta a una pregunta. No hay un solo método científico  pues  se  han  planteado  muchas  propuestas  para  realizar  actividades  de investigación  experimental.  Aun  así,  aquí  se  enlistan  los  pasos  o  fases más  comunes,  las cuales  sirven  de  modelo  experimental  en  las  prácticas  de  laboratorio  de  Biología  en  el bachillerato, éstas son:  

• Planteamiento del problema. No  se puede  resolver un problema  si primero no  es delimitado, es decir, formular con claridad el problema a investigar o a qué pregunta se quiere responder. 

 

• Búsqueda de  información acerca del problema. Debemos obtener  información que tenga  relación  con  nuestro  problema  y,  además,  estudiarla  para  saber  si  ya  hay respuestas  a  ese  problema  planteado.  Los  libros  de  la  biblioteca,  las  revistas  de divulgación científica,  los  libros de  texto y  la guía para el  laboratorio,  junto con  los resúmenes de clases, servirán en esta parte de la investigación. 

 

• Construcción  de  una  hipótesis.  Después  de  recolectar  la  información  y  hacer observaciones,  se procede  a  construir una explicación o una  respuesta probable  al 

Page 5: Actividades_Biologia_celular.pdf

Guía Didáctica para la Actividad Experimental de Biología Celular

5

problema. Esta explicación se llama hipótesis. Para que una hipótesis sea válida, debe ser  demostrable  por  medio  de  la  experimentación.  A  veces  hay  que  cambiar  la hipótesis si con los resultados de los experimentos no se ve apoyada. 

 La hipótesis guía  la observación y experimentación porque  sugiere qué es  lo que debe  ser observado.  

• Procedimiento.  Este  paso  consiste  en  experimentar  para  probar  la  hipótesis.  Se principia  con  el  diseño  del  experimento  a  partir  de  un  bosquejo  de  la  disposición experimental sencilla, en el cual se incluye la selección del equipo de laboratorio tales como  el  microscopio,  material  de  vidrio  y  el  material  biológico,  además  de  los instrumentos  de medición  para  control  de  variables  del  fenómeno  o  problema  a investigar,  instalar  todo el dispositivo de ensayo y comprobación de  las condiciones experimentales. Lógicamente se incluye la ejecución del experimento. 

 

• Observación y registro de datos del experimento. Es preciso un control del desarrollo experimental.  Todo  lo  que  tiene  que  ver  con  el  experimento  debe  ser  anotado fielmente  ¿Qué  pasó  durante  el  experimento?  ¿Cuáles  fueron  los  cambios cuantitativos y cualitativos? ¿Cuáles  fueron  los  resultados? El  registro puede  incluir notas, dibujos, tablas y gráficas. 

 

• Análisis y  conclusiones. El análisis o  interpretación de  los  resultados obtenidos nos llevará a dar respuesta al problema o pregunta inicialmente planteada. 

 Con  los  resultados  del  experimento,  se  sacan  conclusiones  válidas  de  ellos.  Tales 

conclusiones  deben  estar  basadas  en  los  hechos  del  experimento  para  poder  aceptar  o rechazar la hipótesis propuesta.  

Se  acepta  como  cierta  una  hipótesis  cuando  la  predicción  es  confirmada  por  los resultados  del  experimento.  Basta  que  exista  un  solo  dato  que  no  concuerde  con  la explicación para desecharla.  Habilidades  Además de  las fases vistas anteriormente, este modelo se  inicia con un apartado  intitulado Habilidades, en el cual se mencionan tanto las habilidades intelectuales como las manuales o psicomotoras (destrezas) que el alumno va a desarrollar durante la realización del programa 

Page 6: Actividades_Biologia_celular.pdf

Guía Didáctica para la Actividad Experimental de Biología Celular

6

de prácticas experimentales a nivel escolar. No es un objetivo nuestro presentar una  lista exhaustiva de habilidades y destrezas, sin embargo mencionaremos algunas que tienen que ver con el trabajo en los laboratorios.  Observar e Inferir  La  observación  es  la  base  de  todas  las  investigaciones  científicas.  Las  observaciones  se realizan por medio de  los sentidos. Por ejemplo, en un ave podemos observar mediante  los sentidos de  la vista, tacto y oído, el colorido y textura de su plumaje y el sonido que emite, respectivamente. La observación da información sobre las cosas o eventos que suceden. Los científicos  intentan  ser  precisos  y  cuidadosos  en  sus  investigaciones,  para  ello  utilizan instrumentos como el microscopio, a fin de ayudar a ampliar  lo que solamente se perciben por  medio  de  los  sentidos.  Entre  otros  instrumentos  que  se  utilizan,  tales  como  el termómetro o  la balanza de platillos, miden  las observaciones.  Las medidas proporcionan datos  numéricos  que  significan  un  medio  concreto  de  comparar  datos  que  pueden  ser repetidos.  

Algunas  observaciones  describen  algo  usando  solamente  las  palabras.  Estas observaciones  son  llamadas  cualitativas.  Otras  observaciones,  las  cuantitativas,  describen cuánto hay de algo. Las observaciones cuantitativas usan números tanto como palabras en la descripción.  Para  realizarlas  se  utilizan  herramientas  o  equipo  para  medir  ciertas características. Por ejemplo, las observaciones cualitativas sobre un perro serán que es algo, chaparro, de pelo corto, orejas  largas, etcétera, y  las observaciones cuantitativas serán, por ejemplo, que tiene un peso de 45 kilogramos, una altura de 50 centímetros y una edad de 10 meses.  

Los  científicos  frecuentemente  usan  sus  observaciones  para  hacer  inferencias. Una inferencia es una explicación  tentativa o  interpretación de observaciones para determinar qué  es  lo  que  causa  lo  observado.  Por  ejemplo,  si  alrededor  del mediodía  tú  observas  el letrero de CERRADO en la puerta de una tienda, mediante el razonamiento tú puedes inferir que el dependiente salió a comer. La única forma de estar seguro si tu inferencia es correcta es investigándolo.  

Cuando  se hace una  inferencia, debemos hacer observaciones precisas,  registrarlas cuidadosamente y recolectar toda  la  información posible. Entonces, basado en todo  lo que sabes,  trata de explicar o  interpretar qué es  lo que has observado. Si es posible,  investiga posteriormente para ver si tu inferencia es correcta. 

Page 7: Actividades_Biologia_celular.pdf

Guía Didáctica para la Actividad Experimental de Biología Celular

7

Comparar y Contrastar  Las observaciones pueden ser analizadas y, entonces, organizadas anotando las similitudes y diferencias  entre  dos  o más  objetos  o  situaciones.  Cuando  se  examinan  los  objetos  para determinar  similitudes,  se está comparando. Contrastar es buscar en objetos y  situaciones similares las diferencias existentes entre ellos.  

Vamos  utilizando  el  siguiente  ejemplo:  suponiendo  que  tú  quieres  comparar  y contrastar  un  chapulín  de  un  cigarrón,  empezarás  por  hacer  tus  observaciones.  En  este momento es útil que  tomes una hoja de papel  y  la dividas en dos  columnas. Enlista  todo aquello  que  es  similar  a  los  dos  insectos  en  una  columna  y  en  la  otra,  todas  aquellas características que los hacen diferentes. Después de completar tu lista, reporta tus hallazgos en una tabla o en una gráfica.  

Las similitudes que se encuentran son: el cuerpo tiene tres partes, dos pares de alas y un  órgano  bucal masticador.  Las  diferencias  pueden  incluir:  grandes  patas  traseras  en  el chapulín,  pequeñas  piernas  en  el  cigarrón.  Las  alas  están muy  pegadas  al  cuerpo,  en  el chapulín, y extendidas en el cigarrón.   

Algunas  habilidades  manuales  o  destrezas  son  la  manipulación  o  manejo  de instrumentos  como  el  microscopio  o  el  manejo  de  material  de  cristalería  como  los portaobjetos  y  cubreobjetos  que  se  utilizan  al  realizar  una  preparación  húmeda.  Otra destreza  es  dibujar,  o  sea,  representar  figuras  en  una  superficie,  lo  cual  permite  que  el alumno  reafirme su conocimiento sobre  las características morfológicas del organismo que se está estudiando.   

La seguridad en el laboratorio

 El  laboratorio  de Biología  es  un  lugar  donde muchas  cosas  interesantes  pueden  pasar.  Es también  un  lugar  donde  existen  riesgos  y  materiales  peligrosos.  Para  garantizar  que  el trabajo en el laboratorio sea seguro y positivo, debemos seguir ciertas precauciones. Lee las siguientes indicaciones antes de iniciar cualquier trabajo en el laboratorio, y revísalas de vez en cuando durante el transcurso de las actividades.      

Page 8: Actividades_Biologia_celular.pdf

Guía Didáctica para la Actividad Experimental de Biología Celular

8

Reglas de seguridad 1. Lee todos  los procedimientos de cada actividad de  laboratorio antes de empezar a 

trabajar, de tal manera que estés completamente familiarizado con  lo que se tiene que hacer. 

2. El  laboratorio  no  es  un  lugar  para  correr,  empujar  y  bromear.  Esta  conducta  tan poco apropiada puede causar accidentes. Toma en serio el laboratorio. 

3. Indaga dónde se localiza el extinguidor, la regadera, el botiquín y la alarma de fuego. 4. Usa una bata para proteger tu ropa; si las mangas son largas, súbelas enrollándolas. 5. Recógete el pelo largo. 6. No comas ni bebas en el laboratorio. 7. Nunca inhales sustancias ni pruebes ni lleves ninguna sustancia o material a la boca. 8. Lávate las manos antes y después de cualquier actividad. 9. Mantén  limpia el área de  trabajo en el  laboratorio;  sin  libros ni papales ni equipo 

alguno innecesario. 10. Lava cuidadosamente todos los utensilios antes y después de usarse. 11. No experimentes ni mezcles sustancias por tu cuenta. Recuerda que algunas mezclas 

son tóxicas o explosivas. 12. Cuando  uses  tijeras,  navaja  o  bisturí,  corta  lo más  alejado  de  los  demás  y  de  tu 

propio cuerpo. Nunca cortes un espécimen mientras lo tienes en tu mano. 13. Usa  lentes de protección cuando se vayan a utilizar sustancias químicas peligrosas 

que puedan salpicarte y dañar tus ojos. 14. Cuando calientes alguna sustancia en un tubo de ensayo, siempre inclínalo de forma 

que la boca no se dirija a ti o a tus compañeros. 15. Etiqueta  todos  los  frascos  con  los  nombres  de  los materiales  que  se  usen  en  la 

práctica. 16. Inmediatamente, reporta cualquier accidente a tu maestro, incluyendo el quebrar el 

material de vidrio, derrame de sustancia o lesiones físicas. 17. No recojas con las manos material de vidrio que se haya quebrado, hay que hacerlo 

con  cepillo  y  recogedor  y depositarlo en el  recipiente destinado para desecho de vidrio. 

18. Las sustancias químicas que no hayan sido usadas, no se devuelven al frasco original para evitar que haya contaminación. Se dispondrá de las sustancias químicas según lo indique el profesor del laboratorio. 

19. Asegúrate de que todo el material utilizado quede bien limpio y guardado en el lugar correcto, y que el área de trabajo esté limpia, antes de salir del laboratorio. 

20. Asegúrate que todos los mecheros de Bunsen, salidas de gas y llaves de agua estén cerradas antes de salir del laboratorio. 

Page 9: Actividades_Biologia_celular.pdf

Guía Didáctica para la Actividad Experimental de Biología Celular

9

Orientaciones para el laboratorista sobre las prácticas

 Al inicio de la actividad, el laboratorista deberá cuestionar a los alumnos sobre el contenido de ésta, con el fin de saber qué tanto saben o conocen sobre el tema biológico que se está tratando.  Esto  es  con  la  finalidad de que  los  conceptos básicos que  se  requieren para un desarrollo óptimo de  la práctica surjan de  los alumnos. Si el nivel de conocimientos que se presentan los alumnos es bajo, el laboratorista deberá explicar de una manera clara y sencilla los principales conceptos del tema tratado en  la práctica. Esta explicación deberá apoyarse en  material  didáctico  como  modelos  tridimensionales,  láminas  y  especímenes  vivos  o conservados.  Algunas láminas que se requieren mínimamente en este sexto semestre son: 

• Célula procariota típica 

• Célula eucariota típica 

• Efectos de la concentración de agua en las células 

• Cloroplastos en célula de elodea 

• Cromoplastos en célula de tomate 

• Granos de almidón de diversas plantas 

• Ósmosis  

Antes de  finalizar  la actividad, el  laboratorista deberá preguntar a  los alumnos sobre  la conclusión a la que llegaron para constatar si la hipótesis planteada al inicio es verificada de acuerdo con los resultados.    

Page 10: Actividades_Biologia_celular.pdf

Guía Didáctica para la Actividad Experimental de Biología Celular

10

 

                                                                                                Actividad 1

Células procarióticas y células eucarióticas

   Habilidades Observar, comparar, determinar, manipular.  Problema ¿Cuáles son las diferencias existentes entre las células procarióticas y las células eucarióticas?  Estrategia Durante  esta  investigación,  observarás  diversas  células  y  determinarás  cuáles  son procarióticas y cuáles eucarióticas.  Hipótesis Las células eucarióticas poseen núcleo bien definido (el material genético está rodeado por una doble membrana, la membrana nuclear) mientras que las células procarióticas tienen el material  genético  libre  en  el  citoplasma,  además  éstas  carecen  del  resto  de  organelos membranosos. 

 Figura 1.1. Células epiteliales de la mucosa bucal. 

Page 11: Actividades_Biologia_celular.pdf

Guía Didáctica para la Actividad Experimental de Biología Celular

11

Materiales Microscopios, portaobjetos, cubreobjetos, palillos de dientes, bisturí, etc.  Material biológico Lechuga, agua de charca, sarro dental, epitelio bucal.  Reactivos: azul de metileno.   Procedimiento 

1. Elabora una preparación microscópica con: a) Epitelio de lechuga b) Epitelio bucal c) Sarro dental d) Una gota de agua de charca 

 2. Observa cada una de ellas en el microscopio. 

 3. Dibuja cada una de tus observaciones. 

        

   

    

  

                              

Dibujo 1.1. Epitelio de lechuga Dibujo 1.2. Epitelio bucal 

Page 12: Actividades_Biologia_celular.pdf

Guía Didáctica para la Actividad Experimental de Biología Celular

12

          

 

 

 

 Análisis: 

1. ¿Cómo se llaman los microorganismos qué observaste en el sarro dental?__________. Estos pertenecen al reino _______________, ya que son células _________________.    

2. ¿Qué otro reino está integrado por células procarióticas? ______________________.   

3. Escribe los nombres de las células eucarióticas que observaste: 

______________________________________________________________________ 

 ______________________________________________________________________  ______________________________________________________________________  

4. ¿Cuáles son los reinos que están constituidos por células eucarióticas?  _______________, _______________, _______________ y _______________.  

   

Dibujo 1.3 Sarro dental Dibujo 1.4 Agua de charca 

Page 13: Actividades_Biologia_celular.pdf

Guía Didáctica para la Actividad Experimental de Biología Celular

13

Conclusión  Basándose en las diferencias entre células procarióticas y eucarióticas redacta tu conclusión.  ____________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________               

Page 14: Actividades_Biologia_celular.pdf

Guía Didáctica para la Actividad Experimental de Biología Celular

14

                                                                                                Actividad 2

Soluciones hipotónicas, isotónicas e hipertónicas

 Habilidades Manipular, observar, comparar, contrastar.  Problema ¿Qué efectos ocasionan las soluciones hipotónicas e hipertónicas a los glóbulos rojos?  Estrategia Durante esta actividad, observarás qué efecto producen a  las células  sanguíneas  rojas una solución isotónica, una hipertónica y una hipotónica.  Hipótesis Cuando  los  glóbulos  rojos  se  encuentran  en  una  solución  hipotónica,  éstos  se  ponen turgentes ya que entra agua, mientras que en una solución hipertónica pierden agua.  Material Un  vaso  de  precipitado  de  250  ml,  agitador  de  vidrio,  3  pipetas,  3  portaobjetos  con excavación, 6 portaobjetos, lancetas, algodón, alcohol.  Material biológico Sangre.  Reactivos Agua destilada (solución hipotónica), suero fisiológico (solución  isotónica), solución de NaCl mayor al 0.9% (solución hipertónica).   Procedimiento 

1. Con  la  lanceta pincha el dedo medio de alguno de tus compañeros, coloca una gota de sangre en cada uno de los portaobjetos con excavaciones. 

2. Agrégale a la primera gota de sangre una gota de solución isotónica, a la segunda gota de  sangre  agrégale  solución  hipotónica  y  a  la  tercera  gota  de  sangre,  una  gota de solución hipertónica. 

Page 15: Actividades_Biologia_celular.pdf

Guía Didáctica para la Actividad Experimental de Biología Celular

15

3. Mueve cada uno de los portaobjetos de tal manera que se homogenice la mezcla. 4. Elabora una extensión con cada una de las mezclas. 5. Observa las tres extensiones al microscopio. 6. Dibuja tus observaciones. 

                

          

      

Dibujo 2.3 Glóbulos rojos en solución hipotónica. 

    

Dibujo 2.1 Glóbulos rojos en solución isotónica Dibujo 2.2 Glóbulos rojos en solución hipértónica 

Page 16: Actividades_Biologia_celular.pdf

Guía Didáctica para la Actividad Experimental de Biología Celular

16

Análisis 1. ¿Qué les sucedió a los glóbulos rojos en la solución hipotónica? 

 ______________________________________. Explica científicamente que sucedió.   ______________________________________________________________________  ______________________________________________________________________  

2. ¿Por qué no se observaron cambios en los glóbulos rojos en la solución isotónica?  ______________________________________________________________________  

3. ¿Qué les sucedió a los glóbulos rojos en la solución hipertónica?  ______________________________________________________________________  ¿Qué sucede con la sal? __________________________________________________  ______________________________________________________________________ 

  Conclusión  Basándote en tus observaciones, redacta tu conclusión.  ____________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________ 

Page 17: Actividades_Biologia_celular.pdf

Guía Didáctica para la Actividad Experimental de Biología Celular

17

 Figura 2.1 Efectos de la concentración de agua en células. 

   

Page 18: Actividades_Biologia_celular.pdf

Guía Didáctica para la Actividad Experimental de Biología Celular

18

                                                                                                Actividad 3

Ósmosis y diálisis

 Habilidades Manipular, observar, registrar.  Problema ¿Qué es la ósmosis? ¿Qué es la diálisis? ¿Qué diferencia existe entre la ósmosis y la diálisis?  Estrategia Durante esta actividad, verificarás que se lleva a cabo la ósmosis y la diálisis.  Hipótesis La ósmosis es  la difusión de  solvente  y  la diálisis es  la difusión de  soluto  a  través de una membrana semipermeable.  Materiales Pipeta graduada de 1 ml, 2 ligas, vaso de precipitado de 1000 ml, vaso de precipitado de 100 ml, soporte universal, pinza para bureta, bolsa de celofán, agitador de vidrio, gradilla, 3 tubos de ensayo, mechero, pinza para tubo de ensayo y 5 pipetas de 10 ml.  Material biológico Clara de huevo diluida en agua.  Reactivos Solución de nitrato de plata (AgNO3), Fehling A y B, solución de hidróxido de sodio (NaOH), solución de  sulfato de  cobre  (CuSO4), 5 gramos de glucosa, 3 gramos de  cloruro de  sodio, agua destilada.   Procedimiento 

1. En el vaso de p.p. con 50 ml de agua destilada, disuelve 5 g de glucosa, 3 g de cloruro de sodio y 5 ml de la solución de clara de huevo. 

Page 19: Actividades_Biologia_celular.pdf

Guía Didáctica para la Actividad Experimental de Biología Celular

19

2. Corta un trozo de bolsa de celofán,  (20 cm aproximadamente), amarra un extremo, vacía dentro, la solución que acabas de preparar, introduce la pipeta de 1 ml y amarra la parte superior con otra liga. Asegúrate que no haya fugas. 

3. Introduce la bolsa ya amarrada de ambos extremos dentro del agua del vaso de 1000 ml. 

4. Coloca el vaso de 1000 ml sobre la base del soporte y con una pinza sujeta la pipeta de manera que quede recta, tal como se observa en el esquema del pizarrón. 

5. Toma nota del nivel de la solución dentro de la pipeta y el tiempo. Toma lectura cada 5 minutos 3 veces y anota las décimas de mililitros ascendidos. 

6. Después de observar durante 15 minutos, toma 3 ml de la solución del vaso de 1000 ml  y  deposita  1 ml  en  cada  uno  de  los  3  tubos  de  ensayo,  procede  a  realizar  las siguientes pruebas de identificación. 

a) Para  identificar  la  proteína,  al  primer  tubo  que  contiene  1 ml  de  solución, agrégale 2 ml de  la solución de NaOH, mezcla y agrega gota a gota CuSO4. Si aparece un color violeta, indica la presencia de proteínas. 

b) Para  identificar  cloruros, al  segundo  tubo agrégale unas gotas de AgNO3.  La formación de un precipitado blanco indica que si hay cloruros. 

c) Para  identificar azúcares, al tercer tubo, agrégale 1 ml de Fehling A y 1 ml de Fehling  B,  calienta  a  la  flama  del mechero.  Si  aparece  un  color  que  va  del amarillo al rojo ladrillo indica la reacción positiva.   

Análisis 1. ¿Se llevó a cabo la ósmosis? _______________ ¿Cómo lo verificaste? _____________ 

 ______________________________________________________________________  ¿Por qué entran las moléculas de agua a la bolsa de celofán?  ______________________________________________________________________  ______________________________________________________________________  

2. ¿Cuáles solutos comprobaste que sí llevaron a cabo la diálisis?  ______________________________________________________________________  

Page 20: Actividades_Biologia_celular.pdf

Guía Didáctica para la Actividad Experimental de Biología Celular

20

3. Si algún soluto no llevó a cabo la diálisis,  explica por qué no pudo realizarla.   ______________________________________________________________________  

4. Explica en qué caso se llevaría a cabo la osmosis del interior de la bolsa de celofán al exterior de ella. _________________________________________________________  ______________________________________________________________________ 

  Conclusión  Basándote en la diferencia que hay entre la ósmosis y la diálisis, elabora una conclusión:  ____________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________                 

Page 21: Actividades_Biologia_celular.pdf

Guía Didáctica para la Actividad Experimental de Biología Celular

21

                                                                                                Actividad 4

Fenómenos de ósmosis celular: turgencia y plasmólisis

 Habilidades Manipular, observar, comparar, contrastar.  Problema ¿Qué diferencia existe entre la turgencia y la plasmólisis?  Estrategia Durante  esta  actividad,  elaborarás  dos  preparaciones  para  observar  células  que  están turgentes y células plasmolizadas.  Hipótesis En  las  células  plasmolizadas,  la  vacuola  queda  reducida,  porque  el medio  en  que  ha  sido colocada  tiene mayor  concentración  osmótica  de  sal  que  la  célula  por  lo  tanto,  la  célula pierde  agua  a  través  de  su membrana,  aumentando  la  concentración  del  plasma  celular, hasta adquirir  la concentración similar a  la del líquido que  la rodea. En  las células turgentes sucede lo contrario.  Materiales Microscopio,  portaobjetos,  cubreobjetos,  aguja  enmangada,  pinzas  finas,  lanceta,  vaso  de precipitado de 250 ml. y gotero.  Material biológico Cebolla morada.  Reactivos Agua destilada, solución salina al 30%.       

Page 22: Actividades_Biologia_celular.pdf

Guía Didáctica para la Actividad Experimental de Biología Celular

22

 Figura 4.1 Células turgentes (izquierda) y plasmolizadas (derecha) de la epidermis de la cebolla morada. 

  Procedimiento   

1. Con  la  punta  de  la  lanceta,  haz  una  incisión  no  profunda  en  la  cara  interior  de  la cebolla. 

2. Con la punta de las pinzas rasga y consigue un pequeño fragmento de la epidermis. 3. El material  obtenido  se  lleva  directamente  sobre  un  portaobjeto  con  una  gota  de 

agua destilada. 4. Coloca el cubreobjetos y observa al microscopio. 5. Prepara un segundo fragmento de epidermis de cebolla (paso 1 y 2), llévalo sobre un 

portaobjetos en el que previamente se ha colocado una gota de solución de azúcar o sal al 30%. 

6. Coloca el cubreobjetos y observa al microscopio. 7. Continúa  observando  la  preparación  durante  cinco minutos  hasta  que  observes  la 

vacuola reducida (casi esférica) adherida a una de las paredes celulares. 8. Dibuja tus observaciones. 

 

 

       

Dibujo 4.1 Célula rodeada de agua destilada Dibujo 4.2 Célula rodeada de solución salina

Page 23: Actividades_Biologia_celular.pdf

Guía Didáctica para la Actividad Experimental de Biología Celular

23

Análisis 

1. ¿Cómo  se  observan  las  células  qué  están  rodeadas  de  agua destilada?_________________________. 

 Explica por qué se observan así. ____________________________________________  ______________________________________________________________________  ______________________________________________________________________  ¿Por qué no estallan las células? ___________________________________________  

2. ¿Qué sucedió con las células qué están rodeadas de solución salina? ______________  ______________________________________________________________________  ¿Por qué?______________________________________________________________  ______________________________________________________________________  ______________________________________________________________________   

Conclusión  Basándote en las diferencias qué tiene esta actividad con la anterior redacta tu conclusión.  ____________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________    

Page 24: Actividades_Biologia_celular.pdf

Guía Didáctica para la Actividad Experimental de Biología Celular

24

                                                                                                Actividad 5

Cloroplastos y cromoplastos

 Habilidades Manipular, observar, comparar.  Problema ¿Qué similitud y qué diferencia existe entre cloroplastos y cromoplastos?  Estrategia Durante  esta  actividad,  elaborarás  preparaciones  microscópicas  para  observar  los cloroplastos y los cromoplastos.  Hipótesis Los cloroplastos son organelos celulares que contienen clorofila, por  lo tanto se encuentran en  las  partes  verdes  de  las  plantas  (hojas  y  tallos  tiernos).  Los  cromoplastos  poseen pigmentos  rojos,  amarillos  y  anaranjados  y de ellos depende el  color de  las  flores,  frutas, verduras y las hojas en el otoño.  Materiales Microscopio, cubreobjetos, portaobjetos, navaja o bisturí.  Material biológico 

- Hojas de Elodea canadiense - Pulpa de tomate 

 

 

 

 

 

 

Figura 5.1 Cloroplastos en células de Elodea. Figura 5.2 Cromoplastos es una célula de tomate.

Page 25: Actividades_Biologia_celular.pdf

Guía Didáctica para la Actividad Experimental de Biología Celular

25

Procedimiento 

1. Coloca un portaobjetos  con una  gota de agua,  se deja bien extendida una hoja de Elodea, joven y verde, y coloca el cubreobjetos. 

2. Observa  al microscopio  con  aumentos  débiles  para  localizar  la  zona  de  visión más clara, cambia a aumentos fuertes. Enfoca los cloroplastos que circulan por el interior de la célula debido a las corrientes citoplasmáticas (ciclosis). 

3. Corta con la navaja un pequeño trozo de un milímetro de grosor de la parte pulposa del  tomate  indicada  en  la  figura  5.3.  Llévalo  cobre  un  porta,  sin  poner  agua. Comprime suavemente la preparación con el cubreobjetos. 

4. Observa  en  el  citoplasma  una  serie  de  gránulos  rojizos‐anaranjados,  que  son  los cromoplastos. 

 Figura 5.3 Pulpa de tomate. 

 5. Dibuja tus observaciones. 

            

Dibujo 5.1 Célula de Elodea Dibujo 5.2 Célula de pulpa de tomate 

Page 26: Actividades_Biologia_celular.pdf

Guía Didáctica para la Actividad Experimental de Biología Celular

26

Análisis 1. ¿Observaste ciclosis? _____________ ¿Cómo se llaman los organelos que la realizan? 

 _________________________. ¿Cuál es su función? ___________________________  ______________________________________________________________________  

2. ¿Cuál es la función de los cromoplastos?  ______________________________________________________________________  ______________________________________________________________________  ______________________________________________________________________  

 Conclusión  Basándote  en  las  diferencias  que  existen  entre  cloroplastos  y  cromoplastos,  redacta  tu conclusión.  ____________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________ 

  

   

Page 27: Actividades_Biologia_celular.pdf

Guía Didáctica para la Actividad Experimental de Biología Celular

27

                                                                                                Actividad 6

Cromatina sexual X (corpúsculo de Barr)

 Habilidades Manipular, observar, determinar.  Problema ¿Para qué nos sirve observar la cromatina sexual X?  Estrategia Durante  esta  investigación,  observarás  los  núcleos  de  las  células  del  epitelio  bucal  en interfase para determinar cuántos cromosomas X tiene.  Hipótesis La  observación  de  la  cromatina  sexual  X,  no  es  un  sustituto  de  un  estudio  citogenético (determinación del cariotipo), sino que solamente nos da el número de cromosomas X de la persona en estudio.  Materiales Microscopio, portaobjetos, cubreobjetos, palillos de dientes y el colorante orceína acética.  

 

Figura 6.1 Célula del epitelio bucal. 

 

Page 28: Actividades_Biologia_celular.pdf

Guía Didáctica para la Actividad Experimental de Biología Celular

28

Procedimiento 

1. En un portaobjetos, deposita una gota de orceína acética y con el extremo grueso de un  palillo,  frota  la  cara  interna  de  la mejilla,  coloca  este material  en  la  gota  de colorante, mueve rotativamente el palillo para que  las células se separen. Coloca un cubreobjetos y procede a observar. 

2. En el siguiente espacio, dibuja una célula en  la que se observa el corpúsculo de Barr (recuerda que en células del epitelio bucal, sólo en el 10% de ellas se observa). 

              

Dibujo 6.1   Análisis 

1. Basándote en la fórmula:  

Número de cromosomas X ‐ 1 = Corpúsculo de Barr  ¿Por qué en las células de los varones no se observa el corpúsculo de Barr?  ______________________________________________________________________  ______________________________________________________________________  ______________________________________________________________________ 

   

Page 29: Actividades_Biologia_celular.pdf

Guía Didáctica para la Actividad Experimental de Biología Celular

29

2. De los siguientes cariotipos: 46,XY                         47,XXY                         46,XX                         45,X                         47,XXX  ¿En cuáles se observa un corpúsculo de Barr? _______________ y _______________.   

Conclusión 

 Basándote en tus observaciones, elabora tu conclusión.  ____________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________                    

Page 30: Actividades_Biologia_celular.pdf

Guía Didáctica para la Actividad Experimental de Biología Celular

30

Bibliografía

 Welch Claude A y cols. Ciencias biológicas, Novena Impresión, Caracas Venezuela, 1980.  Vázquez Trujillo A, Aguilar Carrasco J.C. Extracción y observación directa  (a simple vista) de 

ADN por medio de  reactivos  convencionales  y de muy bajo  costo  (propuesta para  el maestro)  en  La Actividad  Experimental  en  el  aprendizaje  de  las  Ciencias  naturales  y Exactas. Culiacán, Sinaloa., enero del 2000. 

 García  Velázquez  Álvaro. Manual  de  Prácticas  de microscopía,  Biología  I,  Cuarta  edición. 

ENOSA. Artes gráficas, Madrid, 1973.  Oram Raymond F., Biology. Living Systems. Glencoe, Estados Unidos, 1994.