14
  1 ACTUALES CONOCIMIENTOS ETNOBOTÁNICOS EN SANTA FÉ DE ANTIOQUIA (1) Francisco C Yepes R (2) INTRODUCCIÓN Se considera que todos los conocimientos sobre el uso de los vegetales de  parte de los habitantes de Santafé de Antioquia, provienen de las interrelaciones pluriétnicas, generadas por el proceso de mestizaje y la convivencia, ocurridas desde la fundación de la actual Ciudad. Este conocimiento de los recursos vegetales propició el desarrollo de muchas actividades productivas y altamente benéficas para sus habitantes. Basta con mencionar el conocimiento sobre el uso y la extracción de maderas, bejucos y de hojas para la construcción de viviendas, edificios civiles y religiosos. El  procesamiento de materiales foliares para la fabricación de sombreros y de otras piezas artesanales. La producción de objetos de uso doméstico como vajillas, pilones, asientos y de vasijas para el almacenamiento de granos y líquidos. La construcción de cercas, vallados e implementos para las herramientas manuales como hachas, hachuelas, azadones, recatones y  perreros. La fabricación de enjalmas, aparejos para la arriería y múltiples  prendas de us o humano y de anim ales domésticos. Uno de los campos de la etnobotánica aplicados a los habitantes de Santafé de Antioquia y de gran importancia, es el relacionado con el uso de plantas medicinales. En la actualidad se resiste a desaparecer la siembra y el mantenimiento de pequeños jardines en solares urbanos y rurales, cultivados en pequeñas materas y tiestos, usados antes en otros menesteres y otros  propagados en t ierra firm e. Del conocimiento teórico y práctico sobre los poderes de las plantas, se originó en nuestro municipio el oficio de yerbatero, curandero o herbolario, tan importante en las comunidades indígenas, cuyos secretos conocen y dominan los chamanes y jaibanás. (1). Trabajo presentado en la sesión del Centro de Historia de Santa Fé de Antioquia, el día 16 de Mayo de 2004. (2). Profesor Asociado. Universidad Nacional de Colombia. Sede de Medellín. Miembro Correspondien te del Centro de Historia de Santa Fé de Antioquia. E- mail: [email protected] ; [email protected] ; fcyepes@unal. edu.co

Actuales Conocimientos Etnobotanicos en Santafe de Antioquia

Embed Size (px)

Citation preview

5/12/2018 Actuales Conocimientos Etnobotanicos en Santafe de Antioquia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/actuales-conocimientos-etnobotanicos-en-santafe-de-antioquia 1/14

 

  1

ACTUALES CONOCIMIENTOS ETNOBOTÁNICOS EN SANTA FÉ DEANTIOQUIA (1)

Francisco C Yepes R (2)

INTRODUCCIÓN

Se considera que todos los conocimientos sobre el uso de los vegetales de  parte de los habitantes de Santafé de Antioquia, provienen de lasinterrelaciones pluriétnicas, generadas por el proceso de mestizaje y laconvivencia, ocurridas desde la fundación de la actual Ciudad.Este conocimiento de los recursos vegetales propició el desarrollo de muchasactividades productivas y altamente benéficas para sus habitantes. Basta con

mencionar el conocimiento sobre el uso y la extracción de maderas, bejucos yde hojas para la construcción de viviendas, edificios civiles y religiosos. El  procesamiento de materiales foliares para la fabricación de sombreros y deotras piezas artesanales. La producción de objetos de uso doméstico comovajillas, pilones, asientos y de vasijas para el almacenamiento de granos ylíquidos. La construcción de cercas, vallados e implementos para lasherramientas manuales como hachas, hachuelas, azadones, recatones y  perreros. La fabricación de enjalmas, aparejos para la arriería y múltiples prendas de uso humano y de animales domésticos.Uno de los campos de la etnobotánica aplicados a los habitantes de Santafé deAntioquia y de gran importancia, es el relacionado con el uso de plantasmedicinales. En la actualidad se resiste a desaparecer la siembra y elmantenimiento de pequeños jardines en solares urbanos y rurales, cultivadosen pequeñas materas y tiestos, usados antes en otros menesteres y otros propagados en tierra firme.Del conocimiento teórico y práctico sobre los poderes de las plantas, seoriginó en nuestro municipio el oficio de yerbatero, curandero o herbolario,tan importante en las comunidades indígenas, cuyos secretos conocen ydominan los chamanes y jaibanás.

(1). Trabajo presentado en la sesión del Centro de Historia de Santa Fé deAntioquia, el día 16 de Mayo de 2004.(2). Profesor Asociado. Universidad Nacional de Colombia. Sede de Medellín.Miembro Correspondiente del Centro de Historia de Santa Fé de Antioquia. E-mail: [email protected]; [email protected]; [email protected]

5/12/2018 Actuales Conocimientos Etnobotanicos en Santafe de Antioquia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/actuales-conocimientos-etnobotanicos-en-santafe-de-antioquia 2/14

 

  2

El propósito de este escrito es llamar la atención sobre los secretos queencierran los ecosistemas y acerca de la urgente necesidad de conservar lavegetación para estudiarla y beneficiarse de sus indiscutibles bondades.Contribuir al rescate de la memoria cultural encarnada en los conocimientosetnobotánicos de sus adultos mayores, quienes con su inevitable deceso, sellevarán a sus tumbas un auténtico tesoro.Se cree que es pertinente y además, obligatorio hacerlo, por lo menos desde eloficio de historiador, en memoria del sabio Mutis, quien desde el año de1760, efectuó registros sobre actividades médicas, usos y prácticasterapéuticas que empleaban los curanderos del país, así como de los gruposindígenas, en su Diario de Observaciones (Rueda, 1987).A continuación se hace referencia al uso de algunos vegetales, que aferradosal recuerdo de algunas de las personas, son actualmente utilizados por sus

virtudes medicinales, principalmente, siendo además, de rescate obligatoriocomo vivos registros históricos.

DEFINICIÓN

Para Evans (1941), Etnobotánica en su mas amplio sentido, es “el estudio delas relaciones que existen entre el hombre y su ambiente vegetal, es decir, las plantas que lo rodean”.Varios autores citados por Ocampo (2004) y Arenas (1986), la definen como“el estudio de las relaciones recíprocas entre el hombre y la vegetación”.Ocampo (2004), indica que proviene de la raíz griega Etnos, que significa pueblo y del latín, botánica.Sanabria (1987), opina que la Etnobotánica debe considerarse como la historiay el papel socio-político de los recursos naturales: Flora, fauna, agua, Gea yaire, como bienes que cumplen una función sociocultural en una sociedaddeterminada.

IMPORTANCIA

Evans (1941), afirma que “la tarea de buscar, avaluar e integrar la información bibliográfica aquí y allá, correlacionarla con las investigaciones hechas en elcampo o en el laboratorio y de presentarlo todo en una forma concisa yterminante que sea útil al botánico como al antropólogo, correspondeíntegramente al etnobotánico”.

5/12/2018 Actuales Conocimientos Etnobotanicos en Santafe de Antioquia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/actuales-conocimientos-etnobotanicos-en-santafe-de-antioquia 3/14

 

  3

INFORMACION SOBRE LAS PLANTAS MEDICINALES

  NOMBRES Y USOS POPULARES

ACHIOTE (Bixa orellana L.)Uso histórico: Colorante de alimentos y untado sirva para espantar losmosquitos (Robledo, 1940).Uso actual: Como colorante de alimentos (Familia Yepes Rodríguez, 2004).*

AGUACATE (Persea gratissima GAERT.).Uso histórico: Fruto comestible. La corteza es astringente. Los cogollossirven para excitar la vesícula biliar. Es enérgico diurético. Cura la

tuberculosis. La cáscara del fruto es vermífuga y antidiarreica. La semillatiene una tinta que sirve para marcar ropa y es tónica del cuero cabelludo(Pérez, 1947). Antihelmíntico y las semillas contienen una tinta indeleble.Cura la disentería (Robledo, 1940).Uso actual: Comestible. Con la tinta de sus semillas se marcan pañuelos.

AGRAZUso histórico: Desconocido.Uso actual: Con la corteza del árbol o con su follaje se preparan bañoscalientes que sirven para aliviar el dolor de los músculos. Es arbustoapropiado para construir las cercas vivas. Se propaga mediante esquejes oestacas.

AHUYAMA (Cucurbita maxima Duch.).Uso histórico: Las semillas son vermífugas (Robledo, 1940). Sus frutos son

alimenticios en todos los climas (Pérez, 1947). Uso actual: Sus frutos son alimenticios y sus semillas asadas con sal sonigualmente agradables.

AJÍES Y PIMIENTOS (Capsicum spp.).Uso histórico: En la alimentación humana. Sus hojas con vaselina, aplicadossobre un divieso, en pocas horas disminuye el dolor y se revienta (Pérez,1947).Uso actual: En la alimentación.

5/12/2018 Actuales Conocimientos Etnobotanicos en Santafe de Antioquia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/actuales-conocimientos-etnobotanicos-en-santafe-de-antioquia 4/14

 

  4

* Toda la información sobre uso actual ha sido obtenida de este testimonio.AJO (Allium sativum L.).Uso histórico: Es vermífugo. El agua de su macerado calma la tos. Disminuyela tensión arterial y los dolores de oído (Pérez, 1947).Uso actual: Frotado sobre el estómago o prendido del cuello como collar sirve para aplacar las lombrices.

ALBAHACA (Ocimum basilicum WILLD.).Uso histórico: Para curar el dolor de oído y espantar las moscas (Pérez,1947).Uso actual: En bebidas para ayudar a arrojar la placenta.

ALGARROBO (Hymenaea courvaril L).

Uso histórico: Produce una resina propia para fabricar barnices (Robledo,1940).Uso actual: Su fruto e alimenticio. Sus semillas se consumen asadas.

ANAMÚ (Petiveria alliacea PLUMIER.).Uso histórico: Es vermífugo. Alivia las fiebres y el dolor de muelas (Pérez,1947).Uso actual: Los baños calientes sirven para ablandar los forúnculos y aliviar los dolores musculares. Se puede combinar con la enjundia de gallina.

ANÓN (Annona squamosa L.).Uso histórico: Su fruta es comestible y aplicada en cataplasma sirve paraaliviar las contusiones. Las hojas pueden servir como barbasco (Pérez, 1947).Uso actual: Se aprovechan los frutos en la alimentación humana.

ÁRBOL DEL PAN (Artocarpus communis FORST.)Uso histórico: La pulpa del fruto y sus semillas se utilizan para laalimentación de humanos y animales (Pérez, 1947).Uso actual: Las semillas cocidas son aprovechadas por humanos y animales.

ARIZÁ (Brawnea spp.).Uso histórico: Es hemostático (Robledo, 1940). Sus flores en infusión curanla diarrea y con su aserrín, las hemorragias (Pérez, 1947).Uso actual: el cocimiento de sus flores alivian la hematuria de los bovinos.

5/12/2018 Actuales Conocimientos Etnobotanicos en Santafe de Antioquia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/actuales-conocimientos-etnobotanicos-en-santafe-de-antioquia 5/14

 

  5

AZAHAR DE LA INDIA (Muraya exotica).Uso histórico: Es ornamental y febrífugo (Robledo, 1940).Uso actual: Se cultiva como arbusto ornamental. Su follaje se comercializa para fabricar adornos florales. El cocimiento de sus ramas es antipalúdico.

CALABAZA (Cucurbita lagenaria L.).Uso histórico: Con sus frutos se construyen vasijas (Pérez, 1947).Uso actual: con sus frutos se fabrican recipientes para el hogar y paracontener bebidas de uso en el campo.

CAÑABRABA (Gynerium saccharoides).Uso histórico: Los cogollos cocidos con sal y vinagre sirven de alimento.También en construcciones civiles y en artesanías (Pérez, 1947).Sus turiones

se consumen en ensaladas (Robledo, 1940).Uso actual: En construcciones civiles.

CAÑAFÍSTOLA (Cassia fistula L.).Uso histórico: La pulpa del fruto es laxante (Robledo, 1940).Uso actual: En bebidas para aliviar problemas estomacales.

CARACUCHO (Impatiens nolitangere L.).Uso histórico: Las infusiones de sus flores alivian los problemas de hígado yriñones (Pérez, 1947).Uso actual: Sus flores se consideran antipalúdicas en infusiones, alternadascon el azahar de la india.

CASACARILLO O PELÁ (Vachellia farnesiana WILLD.).Uso histórico: Obra en el sistema nervioso y circulatorio. Se utiliza comoantimalárico, antirreumático y antineurálgico. Sus flores sirven para perfumar la ropa y contra las polillas (Pérez, 1947).Uso actual: Sus semillas son aprovechadas por el ganado en su alimentación.

CEBADA (Hordeum vulgare L.)Uso histórico: Es una bebida diurética. Se recomienda contra el sarampión y  para aliviar a los dispépticos (Pérez, 1947). Cura las afecciones diarreicas(Robledo, 1940).

5/12/2018 Actuales Conocimientos Etnobotanicos en Santafe de Antioquia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/actuales-conocimientos-etnobotanicos-en-santafe-de-antioquia 6/14

 

  6

Uso actual: Sus infusiones expuestas al sereno sirven para aliviar los doloresde cintura. Se pueden alternar con las bebidas de cabellos o estigmas de lamazorca de maíz.

CEDRO AMARILLO O IGUÁ (Pseudosamanea guachapele )Uso histórico: Madera para ebanistería, construcción de techos de residencias.Uso actual: Madera para construcciones civiles y postes de cercas de potreros.Sus hojas machacadas en agua sirven para lavar el cabello. Son pediculicidas.

CHINGALÉ (Phyllanthus spp.).Uso histórico: Sus hojas maceradas son ictiocidas o barbasco (Robledo,1940).Uso actual: Su follaje es un buen barbasco en las quebradas. Con sus ramas

verdes se barren los aposentos para ahuyentar las pulgas

CHUMBIMBO (Sapindus saponaria L.).Uso histórico: Usado por las lavanderas por su contenido de saponinas (Pérez,1947).Se ha utilizado para pescar (Robledo, 1940)Uso actual: Sus frutos machacados sirven como detergentes para el lavado dela ropa.

ESCOBILLA O ESCOBABOSA (Sida cordifolia).Uso histórico: Produce abundante mucílago que sirve para clarificar elguarapo. También es pectorante (Robledo, 1940).Uso actual: Con sus ramas se fabrican escobas rústicas, por eso se llamaescobilla. Los baños con el cocimiento de sus ramas curan la viruela.

GALLINAZA, RUDA GALLINAZA O RUDA DE ARADO (Tagetes apetalaPosada).Uso histórico: Planta insectífuga (Robledo, 1940).Uso actual: Frotada en las axilas sirve como desodorante.

GRANADO (Punica granatum L.).Uso histórico: Las bebidas de la corteza de la raíz, expulsan las tenias y lasdel fruto sirven como producto astringente (Pérez, 1947).Uso actual: Las semillas son comestibles.

GUANÁBANO SILVESTRE (Annona sp.).

5/12/2018 Actuales Conocimientos Etnobotanicos en Santafe de Antioquia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/actuales-conocimientos-etnobotanicos-en-santafe-de-antioquia 7/14

 

  7

Uso histórico: Desconocido.Uso actual: Con los baños de su pulpa madura, no comestible, se libran los perros de pulgas y ácaros.

GUÁSIMO (Guazuma ulmifolia LAM.).Uso histórico: El mucílago de su corteza sirve como gomina, jarabe para lasdolencias de la piel y para aliviar la insolación (Pérez, 1947).Uso actual: Su cáscara machacada en agua sirve para combatir la diarrea delos terneros. Su follaje es un buen forraje para la alimentación de los bovinos.Sus semillas cumplen igual función en los potreros, las cuales germinanfácilmente, luego de pasar por el tracto digestivo de los rumiantes.

GUAYABO (Psidium spp.).

Uso histórico: Las hojas son ricas en taninos y sirven como astringenteintestinal (Pérez, 1947). La corteza y las hojas son astringentes (Robledo,1940).Uso actual: El cocimiento de sus cogollos sirve para los baños contra laviruela.

HIGUERILLO (Ricinus communis L.).Uso histórico: Sus hojas aplicadas sobre el estómago curan las diarreas de losniños y aplicadas sobre la espalda, son sudoríficas. El aceite es un buen purgante (Pérez, 1947). El aceite sirve como purgante (Robledo, 1940).Uso actual: El aceite se utiliza para cicatrizar las heridas y como combustible.Sus hojas repelen los mosquitos.

HIGUERÓN (Ficus glabrata HBK.).Uso histórico: Su látex es antihelmíntico (Pérez, 1947; Díaz, 1991).Uso actual: Su látex mezclado con sal sirve para eliminar las verrugas.

MAÍZ (Zea mays L.).Uso histórico: Los estigmas y estilos de la mazorca son diuréticos y sirven

  para el tratamiento de la nefritis, bebidos en tisanas. Las cataplasmas de laharina son resolutivas de hinchazones y tumores (Pérez, 1947). Los pelos delas mazorcas son diuréticos (Díaz, 1991).Uso actual: Las infusiones de los cabellos de la mazorca de granos amarillos(Cuba), sirven para atenuar los dolores de cintura.

5/12/2018 Actuales Conocimientos Etnobotanicos en Santafe de Antioquia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/actuales-conocimientos-etnobotanicos-en-santafe-de-antioquia 8/14

 

  8

MALVA (Malva spp.).Uso histórico: Es útil por su mucílago, por ser emoliente y pectoral (Robledo,1940).Uso actual: El cocimiento de sus hojas y colocado al sereno, se utiliza paraaliviar los riñones.

MALVAVISCO (Lavatera arborea L.).Uso histórico: Es medicinal contra la tos (Pérez, 1947). Es emoliente y pectoral (Robledo, 1940).Uso actual: El cocimiento de las flores, puesto luego al sereno, alivia la tos dela gripe.

MAMEY (Mammea americana L.).

Uso histórico: La pulpa es astringente. Las semillas machacadas con cebomatan las niguas (Pérez, 1947). De la corteza y de su epicarpio se extraeninsecticidas (Robledo, 1940).Uso actual: La pulpa de su fruto maduro es comestible. De sus semillasmachacadas en agua se produce un extracto que mata las pulgas de los perros. 

MARAÑÓN (Anacardium occidentale L.).Uso histórico: El jugo del fruto y de la semilla tumba las muelas cariadas.Las semillas tostadas se comen como almendras y son ricas en aceite. Cuandose mastican las hojas, se conservan los dientes hasta la vejez (Pérez, 1947).Uso actual: La pulpa del fruto es comestible. Las semillas asadas se puedeningerir.

MATARRATÓN (Gliricidia sepium [(JACQ) STEUD.].Uso histórico: Con las hojas y las raíces se matan las ratas. Las flores soncomestibles. El emplasto de las hojas alivia los forúnculos y la erisipela. Eninfusión se utiliza como expectorante. Una ramita debajo del sombrero, evitala insolación (Pérez, 1947).Uso actual: Con las hojas se combaten las fiebres (La persona enferma se

acuesta sobre un tendido de ramas). Sus ramas son un buen forraje para elganado. Es muy utilizado en las cercas vivas de los potreros.

 NARANJO (Citrus spp.).Uso histórico: De sus frutos se extrae un jugo muy apetecido (Pérez, 1947).

5/12/2018 Actuales Conocimientos Etnobotanicos en Santafe de Antioquia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/actuales-conocimientos-etnobotanicos-en-santafe-de-antioquia 9/14

 

  9

Uso actual: El jugo de su fruta es un gran refresco. Sus hojas colocadas bajoel sombrero, alivian el dolor de cabeza.

 NORO (Byrsonima crassifolia (L.) D. C.).Uso histórico: Su corteza es rica en taninos que sirven en curtiduría (Robledo,1940).Uso actual: Las bebidas preparadas de su corteza sirven para aliviar lasdiarreas de los terneros. Se pueden mezclar con el guásimo.

PAICO (Chenopodium ambrosioides L.).Uso Histórico: Es antiespasmódico y vermífugo (Robledo, 1940).Con sushojas se preparan tisanas antihelmínticas (Pérez, 1947).Uso actual: Los cocimientos de sus ramas son vermífugos.

PAPAYO (Carica papaya L.).Uso histórico: El látex y sus semillas son vermífugos. El alcaloide de sushojas es ablandador de carnes (peptonizante). El fruto es alimenticio (Pérez,1947).Uso actual: El fruto maduro es comestible. Las semillas son antihelmínticas.

PARAÍSO (Melia azederach L.).Uso histórico: Es planta ornamental. La corteza de su raíz es vermífuga(Robledo, 1940). Según Pérez (1947), posee las siguientes virtudes:astringente, estomáquica, febrífuga, emética, litrontríptica, resolutiva detumores y antineurálgica. Controla las fiebres intermitentes. Cura la diarrea yalivia el reumatismo. Es un barbasco. Ahuyenta las pulgas y otros insectos(Pérez, 1947).Uso actual: Como planta ornamental.

PIÑÓN DE OREJA (Enterolobium cyclocarpum).Uso histórico: Planta ornamental, maderable y de sombrío (Robledo, 1940).Uso actual: Sombrío para el cacao y de las reses en los potreros, quienes se

alimentan de sus frutos; los cuales, machacados se usaron como detergente  para lavar la ropa. El aserrín de su madera es un barbasco. La madera esapetecida en construcciones.

PLÁTANO (Musa sp.).

5/12/2018 Actuales Conocimientos Etnobotanicos en Santafe de Antioquia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/actuales-conocimientos-etnobotanicos-en-santafe-de-antioquia 10/14

 

  10

Uso histórico: El fruto es base de la alimentación humana y animal. El jugo omancha es astringente y sirve para combatir la diarrea y las úlceras antiguas.El fruto maduro es vermicida (Nuchicida) (Robledo, 1940).Uso actual: Solo se emplea en la alimentación de humanos y animales. Sinembargo, en el siglo pasado se demandaba el jugo o látex del guineo, sinsaberse exactamente para qué.

QUIEBRABARRIGO (Trichanthera gigantea).Uso histórico: El cocimiento de sus hojas sirven contra la opilación de losanimales (Robledo, 1940).Uso actual: El cocimiento de sus hojas se recomienda para arrojar la placentade humanos y animales. El cocimiento de sus hojas, después de serenarse, seutiliza para revitalizar los pulmones.

ROSA AMARILLA O TAGETES (Tagetes spp).Uso histórico: La infusión de sus flores se emplea como colirio. Con susramas se ahuyentan las pulgas (Pérez, 1947).Uso actual: Con el cocimiento de sus flores se lavan los ojos afectados por conjuntivitis.

SÁBILA (Aloe spp.).Uso histórico: Se utiliza en jarabe contra la pulmonía. Es repelente demosquitos y niguas. La planta entera se ha recomendado para ahuyentar lasmoscas. Sus cristales son cicatrizantes (Pérez, 1947).Uso actual: Su cristal licuado y cocido con azúcar o panela sirve como jarabe  para combatir la tos y problemas respiratorios. Es recomendada paraembellecer el cabello.

SANGUINARIA O VENTUROSA (Lantana camara).Uso histórico: La infusión de sus flores es febrífuga. Combate la hipertensiónarterial (Pérez, 1947).Uso actual: El cocimiento de sus flores es antigripal. Las hojas y sus flores en

infusión con leche, sirve para aliviar los problemas de la hemorroide,recibiendo sus vapores.

TABACO (Nicotiana tabacum L.).Uso histórico: Como insecticida, en fumigaciones. Para el consumo dehumanos (Robledo, 1940).

5/12/2018 Actuales Conocimientos Etnobotanicos en Santafe de Antioquia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/actuales-conocimientos-etnobotanicos-en-santafe-de-antioquia 11/14

 

  11

Uso actual: Para el consumo humano. Macerado y colocado como emplastosobre los nuches, los expulsa.

TACHUELO (Xanthoxylon rigidum HBK.).Uso histórico: La infusión de sus ramas es odontálgica (Pérez, 1947). Sucorteza contiene principios tintóreos (Robledo, 1940).Uso actual: La madera se utiliza para cabos de azadones.

TAMARINDO (Tamarindus indica L.).Uso histórico: Sus frutos se consumen en bebidas refrescantes. Su madera esresistente contra algunos insectos. Con un puñado de frutos, una panela ymedia libra de mantequilla, se prepara un ungüento contra los piojos de las bestias (Pérez, 1947).

Uso actual: Se consume como bebida refrescante. Cuando la misma sesuministra caliente, sirve para combatir la gripa.

TOMATE (Lycopersicum esculentum Mill.).Uso histórico: Sus frutos son comestibles (Robledo, 1940).Uso actual: Sus frutos se emplean en la alimentación de humanos. Con sushojas se preparan baños calientes para aliviar el dolor de los músculos yarticulaciones.

TOTUMO (Crescentia cujete L.).Uso histórico: La pulpa de sus frutos es laxante. La corteza de los frutos seemplea como vasija (Robledo, 1940).Uso Actual: Con la corteza de sus frutos se fabrican utensilios de cocina,recipientes o vasijas para almacenar líquidos y granos. El cocimiento de su  pulpa o de sus raíces en bebidas, se recomienda para ayudar a arrojar la placenta de las parturientas.VERDOLAGA (Portulaca oleracea L.).Uso histórico: Uso actual: Sus cocimientos son antihelmínticos. Se alternan con ajo frotado

en el estómago o con bebidas de paico.

YARUMO (Cecropia spp.).Uso histórico: Son árboles ornamentales. Sus yemas combaten el asma(Pérez, 1947).

5/12/2018 Actuales Conocimientos Etnobotanicos en Santafe de Antioquia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/actuales-conocimientos-etnobotanicos-en-santafe-de-antioquia 12/14

 

  12

Uso actual: Como plantas ornamentales y de protección de orillas de caucesde quebradas. Sus cogollos sirven de alimento a las iguanas.

YERBABUENA (Menta sp.).Uso histórico: Es una planta que posee las siguientes virtudes: Carminativa,eupéptica, antiséptica y analgésica (Robledo, 1940).Uso actual: Las bebidas calientes son antigripales.

YERBAMORA (Solanum nigra Mill.).Uso histórico: Posee virtudes calmantes y también se prepara como alimento(Robledo, 1940).Uso actual: Los baños calientes aplicados sobre las articulaciones afectadas,alivian su dolor.

UÑA DE GATO (Xanthoxylon dugandii HBK.).Uso histórico: Su corteza posee las siguientes virtudes: Diurética,odontálgica, sudorífica y cierra las llagas (Pérez, 1947).Uso actual: Es un arbusto apropiado para establecer las cercas vivas.

BIBLIOGRAFÍA

Arenas, P. La Etnobotánica en el Gran Chaco. EN: Memorias IV congresolatinoamericano de Botánica y Simposio de Etnobotánica. P. 35- 52. EditorialGuadalupe Ltda. Bogotá. D. E. 1986. 96 p.

Díaz P, S. La botánica en Colombia, hechos notables en su desarrollo.Academia colombiana de Ciencias exactas, físicas y naturales. ColecciónEnrique Pérez Arbeláez. N° 6. Santafé de Bogotá, D. C. 1991. 125 p.

Evans S, R. La Etnobotánica: Su alcance y su objetivo. EN: Caldasia, N° 3, p.8-12. 1941.

Familia Yepes Rodríguez. Comunicación personal. Testimonios grabadossobre los usos de algunas plantas halladas en Santa Fé de Antioquia. 2004.

5/12/2018 Actuales Conocimientos Etnobotanicos en Santafe de Antioquia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/actuales-conocimientos-etnobotanicos-en-santafe-de-antioquia 13/14

 

  13

Ocampo S, R. A. Proyecto de conservación para el desarrollo sostenible enAmérica Central. CATIE. Disponible en:www.fao.org/docrep/t2354s/t2354sUh.htm 

Pérez A, E. Plantas útiles de Colombia. 1947. 537 p.

Robledo, E. Lecciones de botánica (Médica, Industrial y Agrícola). Tomos I yII. Serie Universidad de Antioquia. Imprenta Universidad. Medellín. 1940.788 p.

Rueda E, J. E. Apuntes para la historia de la Etnobotánica en Colombia: Elaporte de José Celestino Mutis. EN: Memorias Primer Simposio Colombianode Etnobotánica. P 143. Santa Marta. 1987. 272 p.

Sanabria D, O. L. Consideraciones metodológicas en la investigaciónEtnobotánica de las comunidades indígenas y negras del departamento delCauca. EN: Memorias Primer Simposio Colombiano de Etnobotánica. P 75-77. Santa Marta. 1987. 272 p.

5/12/2018 Actuales Conocimientos Etnobotanicos en Santafe de Antioquia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/actuales-conocimientos-etnobotanicos-en-santafe-de-antioquia 14/14

 

  14

.