10
ACUPUNTURA. FORMULARIO TERAPÉUTICO Dr.Edilberto Trinchet Ayala. Especialista de II grado en Ortopedia y Traumatología. Jefe del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación. Hospital Vladimir Ilich Lenin Profesor Asistente. Facultad de Ciencias Mariana Grajales Cuello. Master en Medicina Tradicional y Natural. Holguín. Octubre 2005. Podemos afirmar que sobre la base de los conceptos de la Medicina Tradicional China existen dos tipos básicos de tratamientos mediante acupuntura. El más sencillo que consiste en realizar la punción con agujas en los puntos dolorosos y de esta forma brinda sólo alivio parcial y breve del dolor agudo y que además utiliza los puntos sobre la base de recetas y formularios previamente elaborados. Para producir efectos de tonificación o sedación sobre determinados órganos, se utilizan puntos específicos. Existen a su vez puntos para determinados síntomas o enfermedades. Este método conlleva a una moderada regulación del funcionamiento de los órganos, pero no trata la causa principal del problema. El segundo, que es la forma verdadera de la acupuntura permite evaluar desequilibrios energéticos que constituyen las bases de toda enfermedad funcional. Esto se logra fundamentalmente, a través del análisis de la pulsología a la que ya hicimos referencia. A pesar de estas consideraciones que consideramos correctas, y sobre la base de la experiencia acumulada durante más de 20 años de labor sistemática e ininterrumpida, los resultados del trabajo a lo largo de estos años, el intercambio de criterios con prestigiosos profesores y la bibliografía consultada, recomendamos el formulario siguiente que contiene un conjunto de recetas de los principales puntos de acupuntura para las afecciones más frecuentes en la atención primaria de salud, con la certeza de que se obtienen resultados satisfactorios en un porcentaje bastante considerable de pacientes tratados. En algunos síntomas, síndromes, o enfermedades, aparecen especificaciones de sedación o tonificación de puntos que obedecen a recomendaciones de autores rusos. Aparecen además, para una mejor localización práctica de los puntos, la selección en locales y distales. Queremos ofrecer, antes de describir el formulario, los puntos principales según su efecto. Puntos analgésicos: IG-4 (el más analgésico): E-43 y E-44 (para afecciones de miembros inferiores). V-44. Puntos Ahshi (afecciones agudas y crónicas en fase de agudización). Puede utilizarse para potenciar la acción (según Floreal Carballo): TR-5 y VB-41 (cupla antálgica) ID-3 y V-62 (cupla psicofísica) Puntos sedantes: VG-20 (el más tranquilizante), Extra 6, C-7, CS-6, VB-34, V-62, V-5, E-40, IG-4, VG-11. Puntos homeostáticos: IG-11 (el más homeostático), BP-6, E-36, H-3. Puntos de efecto en la respuesta psicológica (para el tratamiento de trastornos psiquiátricos): VG-20, VG-11, C-7, CS-6. Puntos de acción inmunodefensiva y antiinflamatoria: VG-14, IG-11, BP-6.

acupuntura_formulariot

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: acupuntura_formulariot

ACUPUNTURA. FORMULARIO TERAPÉUTICO

Dr.Edilberto Trinchet Ayala. Especialista de II grado en Ortopedia y Traumatología. Jefe del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación. Hospital Vladimir Ilich Lenin Profesor Asistente. Facultad de Ciencias Mariana Grajales Cuello. Master en Medicina Tradicional y Natural. Holguín. Octubre 2005. Podemos afirmar que sobre la base de los conceptos de la Medicina Tradicional China existen dos tipos básicos de tratamientos mediante acupuntura. El más sencillo que consiste en realizar la punción con agujas en los puntos dolorosos y de esta forma brinda sólo alivio parcial y breve del dolor agudo y que además utiliza los puntos sobre la base de recetas y formularios previamente elaborados. Para producir efectos de tonificación o sedación sobre determinados órganos, se utilizan puntos específicos. Existen a su vez puntos para determinados síntomas o enfermedades. Este método conlleva a una moderada regulación del funcionamiento de los órganos, pero no trata la causa principal del problema. El segundo, que es la forma verdadera de la acupuntura permite evaluar desequilibrios energéticos que constituyen las bases de toda enfermedad funcional. Esto se logra fundamentalmente, a través del análisis de la pulsología a la que ya hicimos referencia. A pesar de estas consideraciones que consideramos correctas, y sobre la base de la experiencia acumulada durante más de 20 años de labor sistemática e ininterrumpida, los resultados del trabajo a lo largo de estos años, el intercambio de criterios con prestigiosos profesores y la bibliografía consultada, recomendamos el formulario siguiente que contiene un conjunto de recetas de los principales puntos de acupuntura para las afecciones más frecuentes en la atención primaria de salud, con la certeza de que se obtienen resultados satisfactorios en un porcentaje bastante considerable de pacientes tratados. En algunos síntomas, síndromes, o enfermedades, aparecen especificaciones de sedación o tonificación de puntos que obedecen a recomendaciones de autores rusos. Aparecen además, para una mejor localización práctica de los puntos, la selección en locales y distales. Queremos ofrecer, antes de describir el formulario, los puntos principales según su efecto. Puntos analgésicos: IG-4 (el más analgésico): E-43 y E-44 (para afecciones de miembros inferiores). V-44. Puntos Ahshi (afecciones agudas y crónicas en fase de agudización). Puede utilizarse para potenciar la acción (según Floreal Carballo): TR-5 y VB-41 (cupla antálgica) ID-3 y V-62 (cupla psicofísica) Puntos sedantes: VG-20 (el más tranquilizante), Extra 6, C-7, CS-6, VB-34, V-62, V-5, E-40, IG-4, VG-11. Puntos homeostáticos: IG-11 (el más homeostático), BP-6, E-36, H-3. Puntos de efecto en la respuesta psicológica (para el tratamiento de trastornos psiquiátricos): VG-20, VG-11, C-7, CS-6. Puntos de acción inmunodefensiva y antiinflamatoria: VG-14, IG-11, BP-6.

Page 2: acupuntura_formulariot

Punto de emergencia: R-1 (Jayasuriya) Utilizamos en la práctica, con relativa frecuencia, los puntos de los ocho tejidos que detallamos en el capitulo precedente, fundamentalmente los puntos: -VB-34, para afecciones tendinoso-musculares, incluyendo el reumatismo de tejidos blandos. -V-11, para la osteoartritis degenerativa y artritis de etiología variada. -VB-39, para afecciones del SNC y SNP. I.- APARATO RESPIRATORIO 1. - Rinitis alérgica. Locales: V-2, IG-20. Distales: IG-4, P-7. Específico de alergia: BP-10, homeostático: VG-20. Obstrucción nasal: IG-19. 2. - Sinusitis. Locales: VB-14. Distal: IG-4. Específico de alergia: BP-10. Específico de infecciones: VG-14, IG-11, BP-6. 3. - Asma bronquial. Crisis: P-1, VC-17, VC-22. Distales: IG-4, IG-11, P-5, P-7, E-40, P-6, ID-6, R-7. Status: VC-17, (puede implantarse catgut). Distal: P-6. Intercrisis: VG-20, VC-17, P-1, VG-14, V-13, Distales: P-7, IG-4, E-36. Expectoración abundante: E-40. Dolor dorsolumbar: V-23, V-13. Palpitaciones: CS-6, C-7. Distensión abdominal: E-25, VC-12, E-36, BP-15. Rinitis: IG-20. Obstrucción nasal: IG-19. Dolor torácico y tos: P-1. Otra receta sería utilizar sedación en los puntos: P-7, IG-6, P-1, C-7, R-6, V-13, V-15, H-14, VC-20, VC-22. 4. - Tos. Sedación: Locales: P-1, V-13, R-27, H-14, V-43, VC-22. Distales: P-5, P-6, P-8, R-1. Tonificación: Distales: IG-1, E-40, R-3, IG-11. II. APARATO CARDIOVASCULAR. 5. - Hipertensión arterial. V-18, V-23. Distales: E-36, BP-6, H-2, IG-4, C-7, CS-6, H-3, R-3, IG-11. Si la hipertensión arterial se acompaña de los siguientes síntomas, se puede agregar: Cefalea global: VG-20. Cefalea occipital o temporal: VB-20.

Page 3: acupuntura_formulariot

Cara enrojecida: BP-10. Palpitaciones y opresión: V-10, VB-21, V-15, IG-11, IG-4. 6. - Distonía neurovegetativa cardiovascular (ansiedad, palpitaciones, extrasístoles aislados, sin lesión orgánica del corazón). IG-4, C-7, CS-6, H-3, BP-6. Sedación: V-15 y R-26. Distales: IG-4, BP-6, CS-6, C-7, BP-4, R-1. III- APARATO DIGESTIVO. 7. - Síndrome emético de tipo periférico y funcional. VC-12, VG-26 (Digitopuntura). Distales: E-36, CS-6. Sedación: Náuseas: BP-5, BP-4, CS-6, E-23, E-36, V-23, V-21, VG-20,VC-12. Vómitos: BP-4, CS-6, H-2, E-42, E-25, V-21. 8. -Diarreas. Locales: E-25, VC-6, VC-3. Distales: E-36, E-37, BP-4, BP-6, IG-11, VG-14. 9. - Hemorroides. Locales: V-30. Distales: VG-20, BP-6, VG-6, V-57. 10. - Gastritis aguda. VC-12, E-25, V-21, VC-14. Distales: IG-4, CS-6, E-36, BP-6, H-3. Punto de influencia: VC-12. Si existe diarrea: E-37, BP-4. Si es crónica: IG-4, CS-6, VC-12, VC-6, E-25, BP-6, E-36. 11. - Constipación habitual. Locales: E-25, VC-12. Distales: VG-20, TR-6, E-36. IV. GENITOURINARIO. 12. - Cólico nefrítico. IG-4, R-5. Locales: V-23, V-25, V-28, V-32, VG-3. Distales: E-36, BP-6, V-40, E-3. Si hay vómitos: CS-6. Sedación: BP-4, BP-6, E-25, E-36, VC-12, VC-4, VC-6, H-3, V-25, V-23, E-27. 13. - Cistitis. Locales: VC-3, VC-4, V-32, VG-20. Distales: BP-9, E-36, V-40, BP-6. Específico para infección: VG-14, IG-11. V. SISTEMA OSTEOMIOARTICULAR (SOMA). 14. - Sacrolumbalgia. Lumbociatalgia. Radiculitis compresiva por hernia discal lumbar. Locales: Puntos Ahshi, VG-3, VG-4, V-25, V-23, V-34, Extra 10, Distales: V-40, V-60, V-57, V-36, V-37, R-3, BP-6, VB-34, VG-20. Si irradiación posterior por miembro inferior: V-36, V-37, V-40, V-57, V-23, V-60, R-3. Si irradiación anterior o anteromedial por miembro inferior: E-36, E-41, E-44, VB-34, VB-39, V-60, V-23.

Page 4: acupuntura_formulariot

15. - Síndrome cervical doloroso. Locales: Puntos Ahshi, VB-20, V-10, VG-14, VB-21, V-11, IG-15. Distales: P-7, ID-3, ID-6, VB-39, VB-34, V-60, IG-4. 16. - Hombro doloroso. Locales: Puntos Ahshi, IG-15, TR-14, ID-9, VB-20, VB-21, VG-20. Distales: IG-4, VB-34, IG-11. 17. - Reumatismo. Osteoartritis primaria o secundaria. a) Articulación temporomandibular. ( ATM). Locales: Puntos Ahshi, E-7, VB-2, VG-20. Distales: IG-4, TR-5. b) Cuello. Similares a los puntos del síndrome cervical doloroso. Tórax (incluye la neuralgia intercostal). Locales: Puntos Ahshi, puntos del meridiano de vejiga del área, P-1, H-14. Distales: IG-4, CS-6. Región dorsal. Locales: Puntos Ahshi, V-40, VG-14, V-11. Distales: V-60, IG-4, ID-6, R-3. e) Codo. Puntos Ahshi, IG-4, IG-10, IG-11, CS-3, C-3, VG-20, P-5, TR-5, VB-34, V-11. f) Muñeca y mano. Puntos Ahshi, CS-7, C-7, P-9, VG-20, IG-4, E-44, VB-34, TR-5, V-11. Cadera. Locales: Puntos Ahshi, VB-30, V-32, E-31. Distales: IG-4, E-44. Rodilla: Locales: E-34, E-35, BP-9, BP-10, V-40, E-36, VB-34, Extra 17. Distales: IG-4, E-44, V-60, V-11. Tobillo y pie. Locales: Puntos Ahshi, V-60, R-3, R-6, E-41, VB-40, E-5, E-44. Distales: VG-20, IG-4, En todas estas regiones podemos utilizar: Punto de influencia para huesos y articulaciones: V-11. Punto de influencia para músculos y tendones: VB-34. Si se diagnostica talalgia por espolón del calcáneo, se recomienda la infiltración con 0,5 ml de solución salina fisiológica, en un punto simétrico que se localiza aproximadamente a 1 cun de la línea central por donde transcurre el meridiano de VC, a ambos lados del centro del mentón, con una periodicidad de 2-3 veces por semana. 18. - Tortícolis. Locales: Puntos Ahshi, VB-20, VB-21, IG-14, V-41. Distales: VB-39, ID-3, ID-6, IG-4, TR-5. VI. AFECCIONES DE PIEL Y MUCOSAS. 19. - Acné grado II ó III. Puntos locales alrededor del área afecta, VG-20. Distal: IG-4. Puntos inmunitarios: VG-14, IG-11, BP-6. Colaterales: P-5, P-7. 20. - Herpes zoster. Locales: Puntos Ahshi adyacentes al nervio y del meridiano de Vasogobernador, VG-20.

Page 5: acupuntura_formulariot

Distales: IG-4, TR-5, ID-3, E-44. 21. -Dermatitis. Puntos adyacentes a las lesiones. VG-20, VG-14, IG-11, P-7, BP-10. Si prurito: V-16, BP-10. VII. TRASTORNOS NEURÓTICOS. 22. - Ansiedad. VG-20. Distales: C-7, V-62, IG-4, CS-6, H-3. 23. - Estados depresivos. VG-20, VC-6. Distales: C-7, CS-6, E-36, BP-6. 24. - Disfunción sexual fisiológica. VC-2, VC-3, VC-4, VC-6, VG-20, V-23, VG-4. Distales: BP-6, IG-4, E-36, R-3, H-8. Para estimular la erección: V-32, R-12. Para la síntesis hepática de hormonas sexuales: V-18, H-14. Para hormonas esteroides y testosterona: V-47, R-11, R-7. En esta afección, se recomienda después de 10 sesiones de Acupuntura, realizar la Farmacopuntura de forma alterna en los siguientes puntos: 1era. semana: VC-4, VC-6, BP-6. 2da. semana: V-23. Se utilizan juntos, los medicamentos siguientes: - Vitamina B1 (Tiamina), bulbos de 5 ml (1ml. = 100mg), 1ml. - Vitamina B6 (Piridoxina), ámpulas de 25 y 50 mg, 1 ml. - Extracto de placenta: 1ml, (puede prescindirse de este último). La duración del tratamiento será de 8 semanas. 25. - Enuresis. VG-20, VC-2, VC-3, VC-4, E-29, V-23, V-32, VG-3. Distales: E-36, BP-6, V-40, V-60. Sedación: V-23, V-24, V-25, V-26, VG-4, VC-4,VC-6. Tonificación: E-36, BP-6, CS-6. 26. - Hábitos tóxicos. Hábito de fumar y alcoholismo: VG-20, C-7. 27. - Insomnio. Sedación: TR-10, V-15, V-23, VB-14, VB-20, VG-20, VC-12. Distales: V-62, C-7, H-2, CS-6, BP-6, E-36. Tonificación: TR-16. Distales: ID-3, R-3. VIII. OFTALMOLOGÍA. 28. - Conjuntivitis. Locales: Extra 2, TR-23, E-1, VB-1, VB-20, VG-20. Puntos inmunitarios: VG-14, IG-11, BP-6. Distales: IG-4, H-3. IX: OTORRINOLARINGOLOGÍA. 29. - Otalgia. Locales: TR-21, ID-19, VB-2, VG-20.

Page 6: acupuntura_formulariot

Distales: TR-3, TR-5, VB-41, IG-4. Si infección: VG-14, IG-11, BP-6. X. OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA. 30. - Enfermedad pelviana inflamatoria. (EPI) Locales: Puntos Ahshi, VC-3, VC-4, E-29, R-13, BP-13. Distales: BP-6. Cervicitis: VC-2, R-7, V-47. Salpingitis-ovaritis: V-47, VC-4, VC-6, R-7, BP-6. Endometritis crónica: V-47, VC-3, VC-4, R-13, E-29, BP-6, BP-10. 31. - Trastornos menstruales. Locales: VC-3, VC-4. Distales: R-1, R-3, VB-34, E-36, H-2. 32. - Hipogalactia. VG-20, VC-17, BP-18, VB-23, R-3, H-14. 33. - Síndrome climatérico. E-36, IG-11, R-13, VG-20. 34. - Amenorrea funcional. R-13, R-12, VG-20, VG-16, VC-3, VC-4, E-29, BP-10. Distales: BP-6, H-3. 35. - Dismenorrea. VC-3, VC-4, VC-6, BP-10. Distales: R-1, R-3, VB-34, E-36, H-2, H-3, BP-6. XI. NEUROLÓGICAS. 36. - Neuralgia del trigémino. VG-20. Distales: IG-4, E-44. lra. Rama (nervus ophthalmicus). Locales: Puntos Ahshi, VB-14, V-2, VG-20. Distales: IG-4, E-44. 2da. Rama (nervus maxillaris). Locales: Puntos Ahshi, E-2, E-3, E-7, VG-26, ID-18, IG-20, VG-20. Distales: IG-4, E-44. 3ra. Rama ( nervus mandibularis) Locales: Puntos Ahshi, E-4, E-5, VG-20, E-6, VC-24. Distal: IG-4. 37. - Parálisis facial periférica. Locales: VB-14, E-2, E-3, E-4, E-5, E-6, E-7, VG-20, VG-26, VC-24. Distal: IG-4. Punto de influencia para músculos y tendones: VB-34. Punto de influencia para la médula: VB-39. 38. - Cefalalgias. Occipital: Sedación: VG-16, VG-17, VB-20, VB-21, V-10, VG-14, V-11. Tonificación: ID-3, V-62. Parietotemporal: Sedación: VG-20, VB-7, VB-8, VB-17, VB-18, TR-19, TR-20. Tonificación: TR-5, H-3.

Page 7: acupuntura_formulariot

c) Frontal. Sedación: V-2, V-3, V-4, VB-14, E-8. Tonificación: IG-4, E-36, E-44, IG-10. Otra forma de prescripción sería de la forma siguiente: Frontal. Locales: Puntos Ahshi, E-8, VB-14, Extra 1, Extra 2,VG-20. Distales: IG-4, E-44, VB-34. Temporal: Locales: Puntos Ahshi, E-8, TR-23. Distales: E-44, VB-41, TR-5, IG-4, VB-34. Parietal. Locales: Puntos Ahshi, E-8. Distales: IG-4, TR-3. Occipital: Locales: Puntos Ahshi, VB-20, Extra 6, V-10, VG-20. Distales: P-7, V-60. XII. ESTOMATOLOGÍA. 39. - Aftas bucales. IG-4, VC-24. 40. -- Odontalgia. De cualquier diente: IG-4, E-44, VG-20. De la arcada superior, agregar VG-26. De la arcada inferior: VC-24. Para incisivos, caninos, pre-molares (bicúspides) superiores, (del 11 al 15 y del 21 al 25): E-2, IG-20. Molares superiores (16 al 18 y 26 al 28): ID-18. Incisivos, caninos, pre-molares (bicúspides) inferiores (del 31 al 35 y del 41 al 45): E-4. Molares inferiores (del 36 al 38 y del 46 al 48): E-6. XIII. OTRAS 41. - Desmayo o colapso. Tonificación: VG-26. Distales: E-36, IG-4, R-7, R-3, ID-3, R-1. 42. - Anorexia. Tonificación: VC-10, VC-12, VC-14. Distales: BP-4, E-36, E-42, E-44, H-3, BP-9 43. - Insuficiencia de la circulación periférica. Tonificación: VG-26. Distales: E-36, R-1, CS-6, R-6, BP-6. 44. - Resaca. VG-26, E-36, CS-6, VC-12. Resulta útil la Digitopuntura en estos puntos manteniendo el mismo orden. 45. - Síndrome asténico (agotamiento, decaimiento, por sobrecarga física o intelectual): VC-6. Distales: CS-6, BP-6, E-36. Resulta útil la Digitopuntura. 46. - Stress. VC-14, VC-17, V-14, V-20. Distales: C-5, C-6, C-7, H-5, E-36, E-40.

Page 8: acupuntura_formulariot

Tratamiento diario por una semana y en días alternos por dos semanas más. 47. - Tinnitus (sensación subjetiva de campanilleo o retintín). Acufeno (alucinaciones acústicas de ruidos subjetivos): Sedación: Locales: TR-21, TR-22, VB-20, ID-19, E-7. Distales: ID-5, TR-5. Tonificación: Distales: ID-3, TR-3, ID-4. 48. - Osteocondritis esternocostal. P-1, E-13, E-14, E-15, R-27 a R-23, VC-16 a VC-21. Distales: IG-4. Punto de influencia de huesos y articulaciones: V-11. BIBLIOGRAFÍA.

1. Álvarez Díaz, T. A.: Manual de Acupuntura. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 1992. 2. Baldry, P.: “Management of Myofascial Trigger Point Pain”. Acupuncture in Medicine

2002; 20(1) 2. 3. Branco, K., and M. A. Naeser: “Carpal tunnel syndrome: clinical outcome after low level

laser acupuncture, microamps transcutaneous electrical nerve stimulation, and after alternative therapies- an open protocol study”. J Altern Complement Med. 1999; 5 (1): 5-26.

4. Carlson, C. P., and Sjolund, B. H.: “Acupuncture for chronic low back pain: a randomized placebo-controlled study with long- term follow-up”. Clinic J Pain. 2001; 17 (4): 296-305.

5. Ceccherelli, F., et al.: “Variables of stimulation and placebo in acupuncture reflexotherapy”. J Altern Complement Med. 2000; 6 (3): 275-279.

6. Chan, J., et al.: “An Uncontrolled Pilot Study of HT7 for ‘Stress’” Acupuncture in Medicine 2002; 20(2-3): 74-77.

7. Chang, C.S., et al.: “Effect of electrical stimulation on acupuncture points in diabetic patients with gastric dysrhythmia: a pilot study”. Digestion 2001; 64(3): 184-90.

8. Charlesworth, E.N., and V.S. Beltran: “Pruritic dermatoses: overview of etiology and therapy”. Am J Med 2002; 16; 113 Suppl 9A: 25S-33S.

9. Colleges of Traditional Chinese Medicine. Essentials of Chinese Acupuncture. Beijing, China: Foreign Languages Press, 1980.

10. Dundee, J.W., and J.Yang: “Prolongation of antiemetic action of P6 acupuncture by acupressure in patients having cancer chemotherapy”. J R Soc Med 1990; 83 (6): 360-362.

11. Ewies, A., and K. Olah: “Moxibustion in Breech Version–A Descriptive Review”. Acupuncture in Medicine 2002; 20(1): 26-29.

12. Fassoulaki, A., et al.: “Pressure applied on the extra 1 acupuncture point reduces bispectral index values and stress in volunteers”. Anesth Analg 2003;96(3):885-90.

13. Ferrandez Infante, A., et al.: “Effectiveness of acupuncture in the treatment of pain from osteoarthritis of the knee”. Aten Primaria 2002; 30(10): 602-8.

14. Gogoleva, E. F.: “New approaches to diagnosis and treatment of fibromyalgia in spinal osteochondrosis”. Ter Arkh 2001; 73 (4): 40-45.

15. Hong, C.Z.: “New trends in myofascial pain syndrome”. Zhonghua Yi Xue Za Zhi (Taipei) 2002; 65(11): 501-12.

16. Johnstone, P.A., et al.: “A prospective, randomized pilot trial of acupuncture of the kidney-bladder distinct meridian for lower urinary tract symptoms”. J Urol 2003; 169(3): 1037-9.

17. Kitade, T., and H. Ohyabu: “Analgesic effect of acupuncture on pain after mandibular wisdom tooth extraction”. Acupunct Electrother Res 2000; 25 (2): 109-115.

Page 9: acupuntura_formulariot

18. Madsen, H., et al.: “Use of complementary/alternative medicine among pediatric patients”. Eur J Pediatr 2003; 162(5): 334-41.

19. Medici, T.C., et al.: “Acupuncture and bronchial asthma: a long-term randomized study of the effects of real versus sham acupuncture compared to controls in patients with bronchial asthma”. J Altern Complement Med 2002;8(6): 737-50.

20. Montazeri, K., M. Farahnakian, and M. Saghaei: “The effect of acupuncture on the acute withdrawal symptoms from rapid opiate detoxification”. Acta Anaesthesiol Sin 2002;40(4): 173-7.

21. Mulet Pérez, A. y B. Acosta Martínez: Digitopuntura. Holguín: Ediciones Holguín, 1994. 22. Nepp, J., et al.: “Is acupuncture a useful tool for pain-treatment in ophthalmology?”

Acupunct Electrother Res 2002; 27(3-4): 171-82. 23. Nómina anatómica: 4ed. Amsterdam –Oxford: Excerpta medica, 1977. 24. O'Connor, D., S. Marshall and N. Massy-Westropp: “Non-surgical treatment (other than

steroid injection) for carpal tunnel syndrome”. Cochrane Database Syst Rev 2003;(1): CD003219.

25. Pach, D., S.N. Willich and C. Becker-Witt: “Availability of research results on traditional Chinese pharmacotherapy”. Forsch Komplementarmed Klass Naturheilkd 2002; 9(6): 352-8.

26. Park, J., A.R. White and E. Ernst: “Efficacy of acupuncture as a treatment for tinnitus: a systematic review”. Arch Otolaryngol Head Neck Surg. 126 (4): 489-492.

27. Proctor, M.L., et al.: “Transcutaneous electrical nerve stimulation and acupuncture for primary dysmenorrhoea”. Cochrane Database Syst Rev 2002;(1): CD002123.

28. Rigol, O. A.: Manual de Acupuntura y Digitopuntura. La Habana: Editorial Ciencias Medicas, 1992.

29. Roscoe, J.A., et al.: “Acustimulation wristbands for the relief of chemotherapy-induced nausea”. Altern Ther Health Med 2002;8(4): 56-63.

30. Rosted, P. and V. Jorgensen: “Acupuncture used in the management of pain due to arthropathy in a patient with hemophilia”. Acupunct Med 2002; 20(4): 193-5.

31. Sastre Sisto, L.: El tratamiento del dolor por cáncer. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1991.

32. Spruce, M.C., J. Potter and D.V. Coppini: “The pathogenesis and management of painful diabetic neuropathy: a review”. Diabet Med 2003; 20(2): 88-98.

33. Stellon, A.: “Neurogenic pruritus: an unrecognized problem? A retrospective case series of treatment by acupuncture”. Acupunct Med 2002; 20(4): 186-90.

34. Sternfeld, N., et al.: “Tension headache treated by anti-inflammatory drug injected into GB20 acupuncture point”. Am J Chin Med 1986; 14 (3-4): 171-174.

35. Tabeyeba, D. M. A manual of acupuncture reflexotherapy. Moscow: Meditsina Publishing House. 1980.

36. The Burton Goldberg Group. Part two. “Alternative Therapies Acupuncture”. En: Alternative Medicine: The definitive Guide. Future Medicine Publishing, Inc, 1993: 37-46.

37. Trinchet Ayala, E., y E. Núñez Prieto: Manual práctico de Acupuntura. Rev. Ciencias Medicas Holguin 1990(Suplemento especial): 4-96.

38. Tsui, P., and M.C. Leung: “Comparison of the effectiveness between manual acupuncture and electro-acupuncture on patients with tennis elbow”. Acupunct Electrother Res 2002; 27(2): 107-17.

39. Unschuld, P.U.: Chinese medicine. Paradigm publications. Massachusetts. 1998. 40. Urso, P.: “Match the best smoking cessation intervention to your patient”. Nurse Pract

2003; 12 (6): 18- 21.

Page 10: acupuntura_formulariot

41. Webster-Harrison, P., A. White and J. Rae: “Acupuncture for tennis elbow: an E-mail consensus study to define a standardized treatment in a GPs' surgery”. Acupunct Med 2002; 20(4): 181-5.

42. Wong, A.M., et al.: “Clinical trial of electrical acupuncture on hemiplegic stroke patients”. Am J Phys Med Rehabil 1999; 78(2): 117-22.

43. Wong, A.M., et al.: “Clinical trial of acupuncture for patients with spinal cord injuries”. Am J Phys Med Rehabil 2003; 82(1): 21-7.

44. Wong, S.S., and R. L. Nahin: “National center for complementary and alternative medicine perspectives for complementary and alternative medicine research in cardiovascular diseases”. Cardiol Rev 2003; 11(2): 94-8.

45. Xu, X.: “Acupuncture in outpatient clinic in China: a comparison with the use of acupuncture in North America”. South Med J 2001; 94(8): 813-816.

46. Yang, Z.C, et al.: “A hospital-based study on the use of alternative medicine in patients with chronic liver and gastrointestinal diseases”. Am J Chin Med 2002; 30(4): 637-43.

47. Youbang, C., and D. Liang Yue: Essentials of Contemporary Chinese Acupunturist Clinical Experiences. China: Foreign Languages Press, 1989. China: Foreign Languages Press, 1989.