Adam- Los Textos, Tipos y Prototipos

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/10/2018 Adam- Los Textos, Tipos y Prototipos

    1/20

    ~;A\,\\d.ortQ..Adam, J.M. Los teaos: tipos y proto tipos. Re/ato , descr ipc ion ,a rgumentac i6n , explicaci6n , d is /ogo. Paris, Nathan , 1992.Prefacio

    E I p ro blema d e los tip os co nstitu ye d esde R ussel u no d e lo sc en tro s de re fle xi6 n en /6gic a. Se plantaa con agudeza en lasd en om in ad as c ie ne ia s h umanas . E n to do c as o, S9 t ra ta de unacategorizac i6n relat ivamente intu it iva grac ias a /a e ua l s a v ue /v epas ib le un s is tema de reiaciones.Sumpf, "L os p roblemas de la s tip o/o gfa s", lenguajes

    13, 1969.

    Todo hablan te na tiv o de u na len gu s se ra ce pe z e n p rin cip io d edistinguir un poem a de un m anual de m aternatica, un articu lop ario dfs tic o d e u n c ue stio ne tio . E slo im p lie s q ue tie ne la c ap aci-d ad in ic la l p ara e sta ble ce r d ife re ncia s e n e/ u nive rso d e lo s ta x-to s. P ostu la ramo s {. ..} q ue e sla cap acid ad ba sica e s p arte d e lacompete nc ia lin gD /s tica . A I m ismo tiem po s os te nd remo s q ue e s-te compate nc ia d eb e se r u na c ompete ncia te xtu al.

    Van D ijk , Algunos aspectos de gramatica deltexto. La Hays, Mou to n, 1 97 2.(...] La hip6tesis de la existencia de un pequeiio numero de tipos secuenciales baslcos -tipos monogestionados narrativo, descriptivo, argumentativo y explicative ast como el tipo pali-gestionada dialogal- tiene par objeto teorizar de modo unlfleaoo sabre fa heterogeneidad en lacomposici6n de los discursas. Esta hipotesis tarnbien tiene por fin, en al espiritu de la cita deSumpf que encabeza este texto, tener en cuenta una categorizaci6n relativamente intuitiva yaproximada de las juicios espontaneos de los sujetos a partir de la cual, dadas ciertas condtcio-

    nes, sera posible desarrollar un nurnero determinada de proposiciones teortcas. La oposici6nrelato/no-relata, adquirida muy tempranamente, parece admitida por la mayoria de los hablan-tes (no me pronuncio sobre la universalidad de esta distinci6n a pesar de las observacionesacumuladas en culturas muy diversas), Quieranlo 0 no los IingGistas, como testimonia el epigra-fa de Van Dijk, en termlnos de competencia IingUistica ampliads Is categorizaci6n de los textosforma parte de las actividades cognitivas espontansas de los sujetos: "Toda actividad intelectualconduce a aquel que Ia practica a crear distinciones y a construir tipos en el interior del objetode analisis'". En una obra raciente, aunque desde una perspectiva diferencia, G. Kleiber re-cuerda esto mismo: UCategorizacion y categorias san los elementos fundamentales, la mayorparte del tiempo inconscientes, de nuestra organizaci6n de la experiencla'". Sin la existencia detales categorias nuestra comprension de los enunciados producidos seria probablemente irnpo-sible: estarlamos abrumados por fa diversidad mas absoluta, par una impresi6n ca6tica que lasregularidades smtacncas indudablemente no compensarian. r . . . ]

    Las investigaciones sobre las categorizaciones humanas lJevadas a cabo en el campo de lapsicologfa cognitiva y utilizadas hoy sobre todo en la semantica lexica han tenido una influenciadeterminante sobre el espiritu general de este trabajo. {...]IDispaux, G. L a t og ic a y 10 cotidiano; ParIs. Minuit, 1984.2 Kleiber. G.LA semantica del prototipo; P aris. P DF , 1 99 0 . 1

  • 5/10/2018 Adam- Los Textos, Tipos y Prototipos

    2/20

    En 1 0 que respecta al tratamiento cognitiv~ de textos, nernerosae investigaciones modelizanlos procesos de comprensi6n y produccion con referencia a esquemas textuales prototipicosdefinidos como "repressntaclones progresivamante elaboradas por los sujetos a 10largo de sudesarrollo acarca de las propiedades superestructurales de los textos canenlcos que su culturareconoce y a los que, can frecuencia, su lengua da una denomlnaclorr", La matriz de estas re-presentaciones esquernatlcas prototipicas parece tener consecuencias sabra el almacenamien-to de las informaciones tratadss en el curso de la comprensi6n y sobre la busqueda de bloquesde informacion a traves de estrategias de anticipaci6n. Las diflcultades de comprensi6n de tex-tos orales y escritos que experimentan los sujetos novatos 0 no expertos parecen tener su ex-plicacl6n, al menos en parte, en la falta de manejo de esquemas textuales prototrpicos. S. Er-Iich4, por ejemplo, explica las difereneias entre lectores lentos y rapldos no s610a partir de lascapacidades desiguales de deseiframiento y/o el dominio desigual del tema abordado en et tex-to leido sino, igualmente, a partir de esquemas textuales prototipicos, de una rapresentaclonorganizada y jerarquizada del contenido sernannco del texto. Numerosos trabajos sobre la pro-duccien escnta confirman el papal de los esquemas disponibles en la memoria a largo plazosobre las actividades de planiticacicn y de revision. C. Bereiter y M. ScardamagliaS muestranque novatos y no-expertos Unodisponen (todavfs) de estos esquemas y no han automstizadoun cierto numero de saberes de 'bajo nivel' (graficos, ortoqraflcos, sintacticos ...). Deben, enton-ces, dedicar una parte importante de su atenci6n a regular estos micro-problemas Iinguisticos amedida que se les presenta la puesta en texto, en detrimento de la composici6n en su conjunto,ya que la capacidad de tratamiento de cualquier tema es limitada y que no es posible garantizarninguna cornpensacion a traves de los esquemas textuales prototipicos poco 0 nada disponi-bIas en ellos. De alii al aspecto de texto-collage 0 de texto-mont6n de sus producciones".

    Por supuesto, toda empresa de clasificaci6n plantaa problemas. Tanto mas cuando se pre-tende hacer passr los productos simb6licos. de las pracncas discursivas humanas par el filtro deun pequei'io ruimero de categorias elementales. [... ]AI lnterssarme por cinco tipos elementales elegi partir de categorias culturalmentepreexistantas, as decir, "aprendidas de manera incidental y operatorias en tanto conocimientos

    de un grupo dado'". [...] Confrontado a la heterogeneidad de todo discurso y en el estadopresente de nuestros conocimientos, mi prop6sito no 85 poner el punto final aI/os debate/s encurso con la propuesta de una tipologia mas 0 de LA tipologia definitiva. Espero solamentecontribuir a una clarificaci6n de algunas cuestiones que se plantasn en el campo de la teor ialinguistica y, pareceria de modo urgente, en la reflexi6n dldactica. Como 10sei'lala J . e . Milner,en L' amour de /a langue: "por mas desinteresado que pretenda ser el investigador, la escuelaesta pendiente de al y Ie reclama una rendici6n de cuentas". Si la escuela demanda aun allinguista, 10 hace ya -generalmente, al menos- sin ilusiones desmesuradas, sin estaexpectative sobredimensionada que genera tantos malentendidos en los anas '60 y 70.Sabemos definitivamente que la lingUistics no va a revolucionar la ensei'ianza de las lenguasmatemas 0 extranjeras, sabemos que nuestras investigaciones no ofrecen las garantias idealesde las ciencias "duras", que no son inmediatamente aplicables, que deben ser repensadas en elmarco especifico de la didilctica y del terreno educativo. Las observaciones que siguen debentomarse apenas como al estado actual de trabajos de IingUistica textual. Como dice Milner:" EI] B ra ss art, D .O . "R eto rn o(s ) s ob re 'Mit rose' 0 c omo an aI iz ar y r ep re se nta r e l te xto a rg um enta ti vo ( es cr ito )" , Al'gu~m en ta cio n n" 4 ; K lu we r A ca demic P ub lis he rs , N eth erla nd s, 1 99 0.4 Eh rl ic h ,S ., "Tema ti za c io n , c omp ren si 6n y velocidad de le ctu ra e n l os n in es ", La o rie nt ac ia n e sco la r y profesionalnO-/, X IV , P ar is .~ B ere itcr, C . Y S ca rd am ag lia , M , "D esde la oo nv ersa ci6n b asta la o om posici6 n: el ro t de la instrucci6n e n e l de sa -r ro ll o d el p ro ce so ", G la se r, R. (e d.),A va n ce s e n p sic olo gia i ns tr uc cio na l, v o1 .2 ., H ill sd al e, L awr en ce E rlb a um A ss .,1982 y La psico lo gla de la com pa sicio n escr ita , H ills da le , L aw re nc e E rlb aum A ss ., 1 98 7.6 Dubois , D., (ed.), Semant ica y cognicion, Ed. eNRS, P ar is , 1 99 1.

    - 2 -

  • 5/10/2018 Adam- Los Textos, Tipos y Prototipos

    3/20

    actual de trabajos de Iingufstica textual. Como dice Milner.1fEI saber sobre la lengua, de se rinscrito en la ciencla, no puede esperar ctro uso m as que una racionalizaci6n de la pedagogla".Si la reflexion que emprendemos desemboca en una cierta racionalizaci6n de los rnetodos departe de los especialistas en didactica y los pedagogos m isrnos, los objetivos de este ensayohabran sido ampliamente superados. .': /.,

    lntroducclon; una tipologra entre otras1. Tlpos elementaJes y heterogeneldad textual

    E f lingUista que expresa mas claramente la necesidad de contar con clasiflcaciones tipol6gi-cas es, ciertamente, M. Bajtin, que situa su propuesta en las fronteras de la sociologia, la tHolo-gia, la IingUisticay la literatura. A proposlto de las formas concretas de discurso dependientesde relaciones de producclon y de la estructura sociopolitica, Bajtin-Voloshinovescriben: " Lat ipologia de estas formas es uno de los problemas m as vitales para al marxismo. [...] Cada epa-ca y cada grupo social tiene su repertorio de formas de discurso en la comunicaci6n socio ideo-100ica" (EI marxismo y la filosotia dellenguaje). En uEIproblema de los generos discursivos" laposicion expresada por Bajtin es extremadamente interesante para nuestros objetivos:

    Las form as de la lengua y la s fo rmas t lp icas de l os enunciado$ l !egan a nuest ra exper ienc ia y a nues-tr a concienc ia con jun tamente y e n u na e stre ch a re la ci6 n mutu a. A pre nd er 8abla r q uie re e le cir aprendera c on stru ir lo s e nu nc ia do s (p orq ue h ab lamo s c on lo s e nu ncia do s y no media nte o ra cio ne s, y m enos aunpo r p aJ ab ras sepa rad as). L os ~ eros d lscursivo s org an izan n ue stro d iscurso ca s; de l m ism o m odo como/0 o rganizan las f ormas g rama tica les ( sin tact ic 8s t

    La originalidad de la reflexi6n dellingOista ruso radica en el hscho de que extiende los lirni-tes de la competencia lingOistica de los sujetos mas alia de la oraci6n, hacia Utiposrelativamen-te estables de enunciados" y 10que en otra parte llama "Ia sintaxis de las grandes rnasas verba-les": largos enuneiados de Is vida eotidiana, diillogos, tratados, novelas. [...]Aunque Bajtin no expllcita en ninguna parte -que yo sepa- c6mo se articulan el contextesociopolitico y la selecci6n de una organizaci6n de composici6n, la IingUistica contemporaneadificilmente pueda evitar preguntarse cuales son los Iimites de la autonomla de la lengua (re-glas toneticas, lexicas, morfol6gicas, sintacticas, semantico-I6gicas de base). (,En que medida

    la puesta en texto sobredetannina el sistema?

  • 5/10/2018 Adam- Los Textos, Tipos y Prototipos

    4/20

    Si volvemos ahora al campo mas precisamente HngOistico, M.A.K Halliday y R. Hasan, enun clasico de la Iinguistica textual (Cohesi6n en ingies), no dudan en hablar de macroestructu-ras que hacen decada texto un texto de "naturaleza especifica -conversaci6n, relato, cancton,correspondencia comercial, etc." Segun elias, cada una de estas clases de taxtos posee supropla estructura discursiva a la que identifican can la estructura global "inherente a las nocio-nes de relata, balada, correspondencia oficial, soneto". Algunos alios mas tarde, en el marco desu teoria del texto, Van Dijk habla de "superestructuras" reservando la noci6n sernannca de"macroestructura" al tema 0 t6pico global de un discurso: "Las superestructuras son estructurasglobales que sa asemejan a un esquema. A diferencia de las macroestructuras, no determinanel 'contenido' global sino la 'forma' global de un dlscurso. Esta forma es definida, como en sin-taxis, en terminos de categorias esquemaucas'". Es asi, finalmente, como la cuesti6n de lastipologfas term ina girando en tomo de la reflexi6n sobre las superestructuras textuales que re-defino aqul como esquemas prototfpicos de amplitud mas restringida al aperar una distinclonentre dimensi6n textual y dimensi6n secuencial.

    Desde un punto de vista cognitivo, hoy se admite que los esquemas prototipicos no dancuenta por 51solos de todos los aspectos de la comprensi6n y la producci6n de los textos. Todauna suerte de conocimientos antran enjuego en estas dos operaciones (conocimientos pragma-ticos, de mundos representados, etc.). La diversidad de los saberes implicados no debe des-alentar Is investigacion sino, por el contrano, estimular una concepci6n slstem ica de los proce-sos y un trabajo sobre los diferentes sistemas 0 m6dulos por considerar. En las tareas que re-presentan tanto la comprensi6n como la producci6n, el conocimiento de esquemas prototlpicosprovee a lnterpretes y productores de un conjunto de estrategias de resoluci6n de problemasespecificos. Como seliala W. Kintsch en relaci6n con la Jectura, los esquemas prototipicos guf-an y controlan las estrategias de comprensi6n: "Evidentemente as posible presclndlr de estasestrategias, pero ser capaz de emplear estrategias arganizacionales especificas puede repre-sentar una ayuda poderosa para el lector".

    EI pasaje de una tearia de las superestructLiras a una hipotesis sobre la estructura secuen-eral de los textos y los prototipicos de esquemas seeuenciales de base constituye el objetivo deeste trabaja. Se trata de una tentativa de axplicaci6n de cierto numero de hechos de textuali-dad. Aunque otros enfoques son ciertamente posibles, la pertinencia del modelo propuesto de-be ser evaluada en terminos de implicaciones verificables de la t eo rla . [ . .. ]2. l,Que base de tipologizaci6n elegir?

    Se pueden tormular hip6tesis tipol6gicas a partir de perspectivas muy diversas. La pertinen-cia, los Hmites y la utilidad de una tipologia lingOistica deben ser evaluados en un marco teoricode conjunto. Para definir claramente los contomos del enfoque ItngOistico, as conveniente des-pejar la reflexi6n de la vaguedad heteroqsnea de las clasificaciones existentes. Con esta fin,propongo distinguir los concaptos de TEXTO y de DISCURSO partiendo del heche de que laspracticas dtscursivas -de las que habla sobre todo 8ajtin- son formas elaboradas y objetos plu-ridisciplinarios por excelencia. Se puede hablar de formaci6n discursiva religiosa, periodlstica,politics 0 literana en las que se producen generos discursivos religiosos como la plegaria, elsermon, la hagiograffa, 13parabola; generos del discurso periodistico como la cr6nica policiat, laentrevista, 8 1 editorial, la noticla breve; generos del discurso literario sobre el que es preciso!Van D ijk , T., Estructuras y funciones del discurso, Mex ico , S ig Jo XXI, 1 980 .9 K ints ch, W ., "E l R epre se nta ci6 n de l te xto", Leyendo material explicativo, N ew Y ork , A cadem ic P ress, 19 82.-4-

  • 5/10/2018 Adam- Los Textos, Tipos y Prototipos

    5/20

    _ .. _ .._._- ...-.~.~ .. -._-_ .. _,_ --- -- _"' . - : . ;-. ;-

    seiialar que "junto a los grandes generos como la tragedia, la epopeya, retativamente establesen una cultura determinada, existen otros que son mas limitados y sometidos a grandes varia-clones hist6ricas: el vaudeville, la egloga, la novels pastoril,, '0. Es decir que mas alia de las tor-mas elementales de secuencializaci6n que voy a exponer, exlsten codificaciones socrates -genericas- que flfncipl'lan en toda comunicaci6n verbal, codifie860nes que, segun toda eviden-cla no corresponden a una teorizaci6n estrictamente IingOistica y que me veo obligado, par 10tanto, a separar provisoriamente de mi reflexlon. Aun cuando hacea un lado las condicionessocio-hist6rieas de producci6n de los enunciados, la Iinguistica textual no se funda sabre unai1usoriaconcepci6n autonomists del estudio dellenguaje. Las investigaciones sobre las catego-nzaciones humanas constituyen un puente entre conocimientos de mundo y conocimientos lin-guislicos. Ahora bien, en el conocimienta del mundo de los textos, los sujetos utilizan categoriasque es necesario tener en cuenta. Este trabajo se presenta entonces como una reflexi6n sabreciertas categorlas que se encuentran en la base de toda composici6n textual.

    AI distinguir enunciado y texto, subrayo dos enfoques de los problemas textuales y dos ejesde teorizaci6n (que intento sostener en dos momentos diferentes de mi reflexi6n y de rnis traoa-jos). Un enunciado -"texto" en el sentido de objeto material oral 0 eserito, de objeto empirico-,observable y descriptible, no es el texto, objeto abstracto construido por definici6n y qua debeser pensado en el marco de una teoria (explicativa) de su estructura de composici6n. Esta defi-nicion de TEXTO como objeto abstracto, opuasto at DISCURSO, as bastante unanimementeaceptada hoy en dia. ASi, C. Fuchs, siguiendo a O. Slakta, define al discurso en estos tanninos:Uobjetoconcreto, producido en una situaci6n detenninada bajo el etecto de una red eompleja dedeterminaeiones extralingufsticas (soeiales, ideoI6gieas)".

    EI texto es un objeta de estudio tan diffcil de delimitar que es metodol6glcamente indispen-sable elegir ciertas opciones. Se puede dejar de lado, por un instante, ta dimensi6n propiamentediscursiva de los hechos de la lengua sin postular por eso una autonomia ficticia de las produc-eiones lingulsticas: se trata solamente de exponer un punto de vista provisoriamente Iimitadosobre un nomero de fen6menos y de adoptar ese punta de vista todo al tiempo que sea necesa-rio para ponar en evidencia aspectos fundamentales de fa puesta en discurso y para poder ra-leer una tradici6n ret6riea olvldada un tanto rapidamente gracias a una moda estructuralistafundada sobre postulados autonomistas.

    La reflexi6n expuesta aqul esta dominada por la voluntad de pensar JingOisticamente la na-turaleza de la composici6n profundamente heterogenea de toda produccicn de lenguaje. Estaheterogeneidad esta generatmente en la base del reehazo de todo intento tipol6gieo. Lacomplejidad textual as observable y abordable desde un punto de vista tipol6gieo con la (micacondici6n de adoptar un punta de _yistamodular. las tipologlas enunciativas, frecuentementeaceptadas por los lingOistas (Benveniste, Weinreich, Simonin-Grumbach) son par ciertopertinentes en un nival muy precise de definici6n de la te>

  • 5/10/2018 Adam- Los Textos, Tipos y Prototipos

    6/20

    tip olog ias de b ase tem a nca q ue con sidersn la o posici6 n ficei6 n/no-fieei6 n [5 ]. O tras, m as l in-g O istica s, p ue de n e sta r fu nd ad as e n b ase s e nu ne ia tiva s [4 } 0 s ee ue nc ia le s [6 ]. L as re fle xio ne stip ol6 gica s situ ad as e n [7] m e pareeen dem asiado am b iciosas e im p ertinentes, en raz6n de lah eterog eneidad de la com p osiclon de la q ue h ab lam o s m a s arrib a. S itu ar u na reflexi6 n tip olog i-ca en [1] 0 en [2 1 me p arece m u y am b ieioso y dilleil de sostener de sde el p un to de vista ling Uis-tico que he decidido adopter aqui. Las taxonomfas de los aetos ilocucionarios [3] de Searle.Austin y su s sucesores son a menudo redobladas por tipologias au n m as aproxlmativas: "na-rrar", "ensenar", "describir". [...]

    DISCURSOIInteracci6n social

    Generos (y subgeneros) discursivos

    Objetivo ilocu- Orientacl6ncionario (cohe- enunciativarencia) [41 .[3]

    Cohesi6n se -mannca[5]

    Conexidad Secuencialidad[6]

    CO NFIG URA CI6N PR AG M ATICA SE RlE DE PR O P O SICIO N E S

    TEXTO[7 ]

    Esquema 1. Bases de tJpologizaci6n

  • 5/10/2018 Adam- Los Textos, Tipos y Prototipos

    7/20

    Capitulo 1Marco te6rico de una tipologfa secuencial1. La heterogeneidad"enla composici6n de los enunclados

    EI marco y los limites de un enfoque IingOistico y textual deben se r situados rnuyprecisamente en relaci6n con los enfoques discursivos posibles. He dicho mas arriba que meparacia presuntuoso hablar de "tipologia de los textos". Los escepncos generalmente sedesalientan frente al hecho de que cada texto as una realidad dem aetado heterogenea para quesea posible encerrarla en los Ifmites de una definici6n estricta. Es posible afinnar, en efecto, quelas formas narrativas son al menos tan variadas como las formas argumentativas. La descrip-cion existe rara vez en estado puro y aut6nomo, a menudo solo constituye un momento de untexto narrativo 0 explicativo. Del mismo modo, un relato puede ser apenas un momento en unaargumentaci6n, una explicaci6n 0 una conversaci6n, y no existe relato sin un minimo dedescripci6n. Como se ha visto mas arriba, un principio de Bajtin guia mi reflexi6n:Aprender a hab la r q uia re dec ;' a pre nder a c on stru Jr lo s enunc ia do s ( po rque hab lamos con to s enunc ia do sy no mediante o ra ciones, y menos a un p or p ala bra s s ep ar ad as. L os g en ero s d ls cu rs iv os organizan nues-

    tro d is cu rs o c as ; d e /a m isma man era como 1 0 o rgan iz an la s formas gramaticales (sinMotiG(ls).Aun cuando considera estos Qimeros discursivos como tipos relativamente estabfes deenunciados, Bajtin insiste en el hecho de que e l carac te r cambiante y flexible de los glmeros nose traduce, para el hablante, en 1 0 aleatorio y anarquico de la inspirati6n: "[ ...] un enunciadoaislado, con todo su caracter individual y creative, no puede ser considerado como una cornbl-naci6n absolutamente libre de formas linguisticas". Entrando un poco mas en detalle, puededecirse que la competencia IingUistica de los sujetos esta regulada de rnanera harto complejapor un haz de restricciones: locales y globales, textuales y discursivas.a. Restricciones discursives (genericas)

    -Iocalizadas en la parte superior del esquema 1-vinculadas a pracuces discursivas hist6rica y socialmentedetenninadas (estas son las restric-donas que interesan a Bajtin-Voloshinov).

    b . Restr ic ciones te xtua /e s-to ca u za d as e n la parte interior del esquema 1-vinculadas a la heterogeneidad de la composici6n de la que dan cuenta los pianos de organi-z acio n (s efia la do s A 1 ,A2, A3, 81 Y 8 2 en el esquemaz)

    La hip6tesis de categorizaciones (prototipfcas) de base solo tiene sentido si se concibe ellenguaje como un sistema complejo compuesto de subsistemas 9 modutos a ta vez relativamen-te aut6nomos y en interaccicn los unos con los otros. Los modulos clastcamente estudiad05 ocrla lingulstica son fonetico--fonol6gico. morfologico, lexico, smtacnco, sernantico y praqmatico. Mepropongo reorganizar estos subsisternas en un intento de teoria de conjunto. Los planes deorganizaciOn de la textualidad dan cuenta del caracter profundamente heteroqenso de un objetoirreducible a un solo tipo de organizacion, complejo y, al mismo tiempo, coherente. Apostandoal caracter teorizable de ssta diversidad y esta heterogeneidad, hablo de diferentes pianos deorganizaci6n textual y redefino el texto como una estructura compuesta de secuencias. [...]

    t

  • 5/10/2018 Adam- Los Textos, Tipos y Prototipos

    8/20

    2. La secuencla: uno de los pianos de organizaci6n de la textualidadLa orqanizacicn secuencial de la que vamos a ocupamos no es mas que uno de los planesde organizacion de la textualidad. E I esquema siguiente detaUa los m6dulos a planas comple-mentarios que as util distinguir:

    TEXTOCONFIGURACI6N PRAGMATICA

    [A]SERlE DE PROPOSICIONES

    B

    [811 [821

    Actoilocucionario(coherencia)

    [A1]

    Orienta cionenunciativa[A2 ]

    Cohesi6nsemi.ntica(mundos)

    [A3]

    Conexidad Secuencialidad

    Esquema 2

    Oesde la perspective pragmatlca y textual que he decidido adoptar, un texto puede ser con-siderado como una configuraci6n regulada par diversos m6dulos an constante interacci6n. Lostres primeros corresponden a 1 0 que podriamos !lamar la organizaci6n pragmatica del discurso[AI, los dos ultimos permiten dar cuenta del hecho de que un texto es una sucesi6n no aleatariade proposiclones [BJ.Es posible distinguir tres planes -0modules de control- de la organizacion praqmatica: alobjetivo ilocuclonario [A1], las referencias (anclajes y pianos) enunciativas [A2] y la represen-

    tacicn construida 0 "mundo" del texto (organizaci6n semantico-referencial) [A3]. Dos pianosde orqanlzacion garantizan la articulaci6n de las proposiciones: la gramatica de la oraci6n y lagramatica del texto son las responsables de la conexidad textual (u orqanlzacion general) [811.pero a este m6dulo de control de todas las formas de puasta en texto hay que agregarle otromodulo: ef de la organizaci6n secuencial (prototipos de secuencias) [82}. Estos cinco pianosde organizaci6n complementarios, que corresponden a subsistemas 0 m6dulos de control detoda conducta lingUistics, pueden detallarse teniendo en cuenta siempre las dimensiones loca-les y globa'es de los hechos de lengua~ "

    A 1. En el nivel del primer m6dulo [ ...J un texto as una secuencia de aetos de discurso quepuede ser considarada como un acto de discurso unifrcado. [...J EI objetivo ilocucionario globaldefine todo texto como una construcclon que tiene una finalidad (expHclta 0 no): actuar sabre'las representaciones, las creencias y/o los comportamientos de un destinatario (individual 0colectivo). [...] A esta conducta dial6gicamente orientada hacia el otro en la produccion respon-de, strnetricarnente, el hecho de que comprender un texto consiste siempre en captar la inten-cion que alli 59 expresa bajo la forma de un macro-acto de lenguaje explfcito 0 derivable delconjunto del texto. Es este movimiento interpretative el que permite declarar "ceherente" a untexto leloo. La coherencia no as una propiedad lingUistica de los enunciados sino el productode una actividad interpretativa. EI interpretante da a los enunciados sentido y significadon a

  • 5/10/2018 Adam- Los Textos, Tipos y Prototipos

    9/20

    ' . < . ~ ' . ~ . :: : : ~ .. .

    priori Y solo formula un juicio de incoherencia en ultima instancia. EI juicio de coherencia es po-sible gracias al descubrimiento de (al menos) un objetivo ilocucionario del texto 0de la secuen-cia, objetivo que permite establecer enlaces entre los enunciados carentes eventualmente deconexidad y/o de cohesi6n y/o de progresi6n. [...J localmente, la orientaci6n argumentativapuede ser mdicada, como 1 0 muestra el anlilisis ilocucionario C l a S i c o i a traves de mtcro-actos delenguaje (prometer, cuestionar, ordenar preguntar, afirmar, etc.), pero tambien a traves deconectores argumentativos (porque, puesto que, perc, entonces, etc.) ylo a traves de un lexicaaxiologicamente marcado ("casucha" 0 "nido" en lugar de "casa"; "chiquilfn" 0 "moeoso" en lugarde "nino"; elecci6n de un lexico globalrnente euf6rico 0 disfarico en una descnpcton, etc.).

    A 2. Un anclaje enunciativo global confiere a un texto su tonalidad enunciativa de conjunto,aun cuando altemen incesantes cambios de pianos enunciatives. Es posible distinguir breve-mente varios grandes tipos de anclajes enunciativos:Una enunciaci6n (de "discurso" 0actual) oral en la que el contexto es inmedia-tamente dado en la situaci6n. La orientaci6n es entonces: YO-TU-AQUI-A H ORA .Una enunciaci6n (de "discurso" a actual) escrita en ta cual el contexte debeser verbalizado en vista de una interacci6n a distancia.Una enunciaci6n no actual (denominada "historia" a partir de los trabajos deBenveniste y que abarca tanto el relato hist6rico como el cuento fantastico, la. leyenda 0 el relata de ciencia-ficci6n); en este tipo cleenunciacI6n, el hablanteno sa Involucra, se distancia (se podria hablar de una enunciaci6n djstancia~da, y par esta raz6n no aetual). .Una enunclacion proverbial, tambi{m la de la maxima y el dicho, caracterizadapar el "SE" universal y el presente atemporal.Una enunciati6n del discurso 16gico, teorico--cientifico, en la cualla referenciadeba de sar situacional para abarcar al texto mlsmo y al interdiscurso (textosy autores citados en referencia). EI NOSOTROS es, entonces, ya una amplifi-caci6n del juego del autor del texto de la comunidad cientrtica, ya una manerade anglobar al autor (de esta obra por ejemple) y a su lector. Las referenciasespaciales ("mas arriba",uaqui mismo","mas adetante", etc.) y temporales ("an-tes","despues", etc.) remiten al texto que se esta leyendo.Y finalmente, la enunciaci6n muy particular del discurso poenco. [...]

    En el plano local ellocutor puede hacerse cargo 0 de las proposiciones enuncladas. Estaasuncion de las proposiciones debe encararse en relaci6n con la construcci6n de "mundos"(aspacios semanticos, "universo de ereenda" 0 "espacios mentales"), marco econ6mico para atestudio de la pollfonia. [...J '

    A.3. La dimension sernandca global esta representada par 10que se denomina la macroes-tructura ssmantlca 0, mas simplemente, el tema global de un enunclado. EI caracter ficclonal 0no del texto es, en este nivel tarnbien, absolutamente esential. EI mundo representado es abien fantasuco, es decir sometido a una 16gicapeculiar. a bien un mundo sometido ala alter-nativa VE ROA DE RO/ FA LSO en la logica de nuestro universo de referencia. AI comenzar unanarraci6n con "Erase una vez...", al narrador opera una toma de distancia tanto enunciativa (A2]como ficcional [A3J . Ie da al lector/oyente una instrucci6n sobre el anclaje enunciativo no actualde 1 0 que sigue y sobre el mundo singular no conforme a las leyes que rigen nuestro universede referencia, en el que sera conveniente evaluar los hechos relatados. Un predicado como

    'i

  • 5/10/2018 Adam- Los Textos, Tipos y Prototipos

    10/20

    "Sone que ..." 0 un "si" hipotetico empleado con el imperfecto de subjuntivo y el conditionalsuspend en igualmente las condiciones de verdad que rigen nuestro universo de referencia. [...]En un nivel intermedio entre el global y el local, la dimensi6n semantico-referencial es anali-zable en terminos de isotopfa(s) y de cohesion del mundo representado. [...]La nocion sarnantlca de cohesion tiene por objeto responder a preguntas ingenuas: l.C6mo

    56 explica el hecho de que, cuando leemos y comprendemos un enunciado, experimentamosun sentimiento de unidad? l.Como dar cuenta semanticamente del hecho de que una oraclonno sea una acumulaclon de palabras y un texto, una simple yuxtaposicion de oraciones? Distin-ta de la conexidad interna de los componentes lingOisticos de una expresi6n (desde las letras Isonidos a los componentes mortc-sintacticos) y con un alcance interoracional (m6dulo 81), dis-tinto tambiim de Is coherencia (modulo A1) y de la pertinencia contextual, la cohesion semanti-ca es un heche de co-textualidad que la noci6n de isotopia pennite teorizar.

    B.1. Desde el punto de vista de la conexidad textual, que parcialmente describe Is denomi-nada "gramatica del texto", nuevamente deben considerarse diferentes planas de organizacionque corresponden a la textura microlingUfstica. [ ...] En un primer nlvel, cada unidad (proposi-ci6n-oraci6n) esta morfo-slntacttcamente estructurada. [...]La conexidad de las cadenas de proposiciones (fen6menos locales de ligazon) debe enfo-carse en el marco de la tensi6n textual: asegurar la recuperacicn-repeucion (Ia continuidad tex-

    tual) garantizando, al mismo tiempo, la progresi6n. Los trabajos lingUisticos ya daslcos desert-ben bien la pronominalizaci6n (E I n.. . ~J... ) , la definici6n (Un n EI n), la referencia cotextual (U nn... Este n ), la nominalizaci6n (Un n entm ... La entrada de n ), la sustitucion lexica (Un gato ...EI anima' ), la recuperaclen de presuposiciones y otros tipos de inferencias (Lucky Luke dej6de fumar-> Entonces antes fumaba).[... ]

    B.2. La oroamzecicn secuencial de la textualidad es el nivel que constituye la base mas inte-resante de tipologia. Tanto en cornprension como en producci6n, pareciera que los sujetos, a 10largo de su desarrollo cognitivo, elaboran progresivamente esquemas secuenciales prototipicos.[ . . . 1 Cada secuencia reconocida como descriptiva, por ejemplo, comparte con las otras un ciertonurnero de caracteristicas IingUisticas de conjunto, un parecido que inclta allector interpretantea identificarlas como secuencias descriptivas m as 0menos tipicas, mas 0menos can6nicas. Lamismo sucede con una secuencia narrativs, explicativa 0 argumentativa. [...]

    3. Enfoque untficado de la estructura secuencial de los textosLa unidad textual que designo can Ie noci6n de SECUENCIA puede definirse como una ES-TRUCTURA, as decir como:

    una red relacional jerarquica: dimension que se puede descomponer en partesIigadas antre si y ligadas al todo que constituyan;una entidad relativamente autonorna, dotada de una organizaci6n interna -'que Ie es propia y, por 1 0 tanto, en relacion de dependencialindependenciacon el conjunto mas arnpllo del que forma parte.

    En tanto estructura secuencial, un texto (T) comporta un numero de secuancias completas 0eliptica(s) [_..]Oefinir el texto como una estructura secuencial permite abordar la heterogeneidad de lacomposici6n en terminos jerarquicos bastante generales_ La secuencia, unidad constitutiva del

    to

  • 5/10/2018 Adam- Los Textos, Tipos y Prototipos

    11/20

    texto, esta confonnada por paquetesde proposiciones (las macro-proposiciones) constituidas, asu vez, por n proposiciones. Esta definici6n concuerda con un principia estructural basico: ~AImismo tiempo que se encadenan, las unidades elementales se encajan en unidades mas gran-des". '

    Asi entonces, [,;;J~ste pequeno relate oral [ ...} puede des~p6nerse en dace proposicio-nes agrupadas en paquetes de macroproposiciones:raJEran las vacaciones de verano[bJera un. .. no me aeuerdo que dia[e] era cuando estaba con dos amigos[d] habiamos ido a una obra en construcci6n[eJ habiamos estado jugando a las escondidas[ f J cespues vimos un mont6n de piedritas[g] entonces nos sacamos los zapatos[h] y subimos a la pila( 1 1 y nos empujabamos0 1 nos revolcabamos sobre las piedritas[kl y despues eh vino un tipo que nos eh ret6[I] entonces nos 'uirnos corriendo[m] eso es todo

    Los cuatro organizadores temporales -OESPUES, EN T ON CES , Y DESPUES Y ENTON-CES- puntuen la progresi6n de este relato seiialando los agrupamientos de proposiciones: lasproposieiones [a + b + c + d + e] constituyen una primera macro-proposiclon que mas adefantelIamaremos ~de situaei6n inicialn; la proposici6n (f], introducida por el organizador DESPUES,corresponde a una segunda macro-proposiei6n narrativa, responsable del camienzo del relato;las praposiciones [9 + h + i + j] forman una macro-proposicion introducida por 91 arganizadornarrativa ENTONCES; la proposici6n [k], introduclda por Y DESPUES, es interpretada como lamacro- proposici6n que pennite que e1relato concluya de una clerta maners; Is proposici6n [IJ,introducida por ENTONCES, corresponde a una macro proposicl6n "de situaci6n final"; por ulti-mo, la proposici6n [m) as una "caida", caracteristica de ciertas_narraciones orales (en este ca-so, relato de experiencias vividas narrado en situaci6n escolar).

    Se ve, entonees, que una macro-proposici6n puede ser actualizads, en superficia, por unasola 0 par varias proposlciones. E!;t~principio jerarqutcc se encuentra en la base de los cincotipos de agrupamientos secuenciales que vamos a tratar. EI conocimiento de los esquemas pro-totfpicos, mas 0menos reforzados por marcas linguisticas de superficie, facilita las operacionesde agrupamiento de Is informacion en cidos de tratamiento. Sea una estructura jerarquica ele-mental valida para todos los textos (la notaci6n 1 # 1 senara la delimitaci6n de las fronteras del(para)texto, marcas del comienzo y del fin de una comunicaci6n):

    [ # T # [Secuencla(s) [macroproposiciones [proposicr6n(es)]]]1

    En otras palabras, las proposiciones son los componentes de una unidad superior, la macro-proposlcion, a su vez unidad constitutiva de la secuencia, a su vez unidad constitutiva del texto.Esta definici6n de cada unidad como constituyente de una unidad del nival jerarqulco superior yconstitulda por una unidad del nivel inferior es la condici6n primera de un enfoque unificado dela secuencialidad textual. Mi hip6tesis es la siguiente: los "tipos relativamente estables de enun-IIC f. R ic oe ur, P , Del texto ala accion, Es pr it lS cu il , P ar is , 1 9 86 .

    A-{

  • 5/10/2018 Adam- Los Textos, Tipos y Prototipos

    12/20

    ciados' y las regularidades en la composlclon de las que habla Bajtin estan en la base de lasregularidades secuenciales. Las secuencias elementales se reducen a algunos tipos elementa-las de articulaci6n de proposiciones. En el estado actual de ta reflexi6n, me parece nscesanoretener las secuencias prototipicas siguientes: narrativa, descriptiva, argumentativa, explicativay dlaloqa! [... ]

    Si los enunciados realizados difieren tanto los unos de los otros, si la creatividad y la hete-rogeneidad aparecen antes que las regularidades, es porgue en el nivel textualla cornblnaclonde las secuencias es generalmente compleja. La homogeneidad es tan relativamente excepcio-nai como el texto elemental de una sola secuencia. [ ...J

    Confrontado a corpus naturalmente complejos, el enfoque secuencial permite esperar casasde estructuras secuenciales heterogimeas., Es necesario tener en cuenta entonces dos noclo-nes: la inserci6n de secuencias heterogeneas y \a dominante secuencial.Cuando alteman secuencias de tipos diferentes, se produce una relaci6n entre secuenciainsertada y secuencia de inserci6n. Asl, 10 que se denomina el exemplum narrativo correspondeala secuencia:

    [sec. argumentativa [sec. narrativa] sec. argumentativa].[...] EI otro tipo de estructura secuencial heteroqenea corresponde a una combinaci6n desecuencias de tipos diferentes. La relaci6n puede denominarse, entonces, de dominancia, sa-

    gun una formula[sec. dominante > sec. dorninada]

    que dara lugar al refuerzo de macroproposiciones de una secuencia narratlva a traves de co-nectores argumentativos:[sec. narrative> sec. argumentativa].

    [...] Propongo trabajar, entonces, sobrs la base de la definici6n siguiente:Un TEXTO es una estructura jerarquica compleja que comprende n secuencias --e/fpticas 0completas- del mismo tipo 0 de tipos diferentes.Esta hip6tesis puede preceder razonablemente Ia definicion de los tipos de secuencias si -

    y es en este nivel en el que hablo de una tsoria unificada- cualesquiera sean las unidadesdesignadas per la nocion de secuencia, poseen la propiedad de obedecer todas elias al rnisrnoprincipia jerarqulco de agrupamlento de las proposiCiones en macro-proposiciones, de las rna-croproposiciones en cinco prototipos de secuencias baslcas y de las secuencias en textos.

    4. La unidad de base: la proposlci6n enunciadaHemos vista que la secuencia admite un nurnsro dado de macro-proposiciones compuestasde una a varias proposiciones elementales. Falta dafinir, entonces, estas proposiciones ypreguntarse, de paso, si es pertinente hablar de proposiciones narrativas, descriptivas U otras;en atras palaoras, 5i las diferenciaciones tipol6gicas se producen en este micronivel 0 en un

    nivel superior de agrupamiento de proposicionas en paquetes (macro-proposiciones).-\2.

  • 5/10/2018 Adam- Los Textos, Tipos y Prototipos

    13/20

    superior de agrupamiento de proposiciones en paquetes (macro-proposiciones) organizadassequn los esquemas prototipicos de secuencias b a slc as , [ . ..J .La cuesti6n que se plantaa as si exiten caracterrsticas lingUisticas que permitan definir unaproposlcion como narrativa, otra como descriptiva, etc. 0 si la unldad de tipicidad as superior ala proposlclon. r . . . ] ' " if.- ".En mi opinion, aunque ciertas caracterizaciones gramaticales pueden pennitir 0 impedir que

    se considere a una proposici6n como narrativa (0 descriptiva, argumentativa, etc.) los eriteriosgramaticales no permiten, de manera absoluta, definirla tipol6gicamente. Es imposible ignoraraqui las relaciones constantes entre dimension local -microestructural- y global -secuencial- de los hechos de lengua. Una proposici6n dada solo es definible como narrativa 0descriptlva u otra a la luz no solo de sus caracteristicas gramaticales sino tamblen de su inser-ci6n en un cotexto, en la serie "de proposiciones que el interprete vincula entre sf. [...JLa proposici6n enunclada es una unidad textual distinguible por tres de sus aspectos c o m -plementarios que aparacen resumidos en el esquema siguiente:

    Referencia Construcci6n de unaProposici6n representaci6nenunciada dlscursiva Validez ObjetivoEnunciaci6n Asunci6n de unlocutor ilocucionario(Enunclador) ITextualidadrticulaci6n Conexidad ysecuenclatldad

    Esquema 3

    Aspecto referencial 0 construcclon de una represantaci6n discursiva. Si 10separa-ramos de su enunciacf6n, podriamos hablar de "dictumn con Bally. Searle, por suparte, habla de "contenido descriptivo" susceptible de recibir un cierto valor deverdad, En esta primer nivella proposici6n as predicaci6n: atribucion de propie-dades a un individuo.[ ...]Aspecto enunciativo. La construcci6n de la referencia as inseparable del punta devista de un sujeto. [...] AI hablar de asunci6n enunciativa. lienamos el vaclo queexiste, en Searle, entre al contenido descriptivo de la proposiclon y la aplicaci6nde una fuerza ilocuCionaria sobre el conten ido proposiclonat I...Aspecto textual de la puesta en relacion. de la articulaci6n de la proposicion conotras proposiciones (explicitas 0 no). A I considerar este tercer aspecto c o m oconstitutivo de ta proposici6n enunciada, se trata de desprenderse de la idea deunidad aut6noma y de proponer una definicion textual de la proposici6n: unidad .articulada segun el doble movimiento complamentario de la conexidad (sucesronlineal de proposiciones y de la secuencialidad (estructura jerarqulca de proposi-ciones).

    Redefino entonces Japroposici6n enunciada como una unidad vincuJada a otras proposicio-nes. [...1

  • 5/10/2018 Adam- Los Textos, Tipos y Prototipos

    14/20

    Desde el punta de vista secuencial, el hecho de que una proposici6n pueda ser 0 un argu-mento 0 una conclusion correspondea un tipo particular de encadenamiento: una secuenciali-dad local argumentativa. Tambien parecen posibles otros modos de microencadenamientoslocales de proposiciones: encadenamientos narrativos en los que la conexion "post hoc, ergopropter hoc" propter hoc" antre dos a mas proposiciones sa plantea como una relaclon erano-logica; encadenamientos des,criptivos regidos par operaciones netamente jerarquizantes y pa-radiqrnatlcas de integraci6nsemlmtica; encadenamientos dialogales y explicativos dominadospar una estructura de pregunta-evaluaci6n). Asr par ejemplo, una oraclen compleja oomo:

    (;)Loshombresaman a lasmuJeresquetienenmanos suaves,que es una unidad significante de la lengua y, por eso mismo, inteligible alsladamente, solo ad-quiere sentido en un co(n)texto donde puede constituir tanto las prernisas de una argumenta-cion puollcltaria como la moraleja de una tabula a un cuento picaresco. Todo depende de sulugar en una serie secuencial dada y, ademas, solo adquiere sentido en una enunciaci6n parti-cular en la cual el criterio adelantado par la segunda proposicion (Ia relativa) tendra un sentidopleno. [...]

    Cap[tulo 2EI prototipo de la secuencia narrativa[ .. ,] Es a partir del relata que se ha ida construyendo paulatinamente la noci6n de suparestructu-ra. con sus series de proposlciones narrativas a las que alude Eco an las Apostillas a EI nombrede la rosa: "En la narratividad, el aliento no sa contia las frases sino a macro-proposiciones masamplias, a expanslones de hechos". EI modelo de secuencia narrativa que expondre liene porobjeto explieitar esta observaci6n esencial definiendo 1 0 que garantiza la conexi6n entre propo-slclones y tambien su empaquetamiento bajo la forma de macroproposiciones constitutivas dela secuencia, que, a su vez, es constitutiva de un texto.

    1. emerios para la definici6n del relato[ . . . J Para poder hablar de relato deben reunirse seis constituyentes:

    (A). Sucesi6n de hechos:"Alii donde no hay sucesi6n no 'tiay relato" (Bremond)

    Para que haya relato, es necesaria una sucesion minima de hechos que ocurren en untiempo t y luego t + n. [ ...} Este criteria de temporalidad no es, sin embargo, un criterio definiti-vo: muchas otras clases de textos (recetas 0 cronlcas, por ejemplo) comportan una dimensiontemporal que no por ella los transfonna en relatos. Para que haya relato es necesario que esta _"temporalidad de base sea dominada par una tensi6n: Is determinacion retrograda gue haceque un relato tienda hacia su fin (t + n), organizado en funci6n de esta situaci6n final. [ ...1(8). Unidad temetice (a/ menos un actor-sujeto S)"Oonde r . .] no hay consecuencia de interes humano [...j no puede haber relata" (Bremond)

  • 5/10/2018 Adam- Los Textos, Tipos y Prototipos

    15/20

    Como senala Arist6teles, la unidad del actor no garantiza launidad de la acci6n. La presen-cia de (al menos) un actor es indispensable, pero este criterio solo as pertinente en relaci6n conlos otros componentes: la sucesi6n temporal {A} y los predicados que caracterizan al sujeto (C).

    ~~ .(e). Predicados transtormados: ."Que sea dicho /0 que sucede en e/ instante t + n con los predicados que caracterizan a/ sujetode estado S en a/ instante t ...(Bremond)(0). Un proceso:NDonde no hay integraci6n en la unidad de una misma acci6n no hay r . . . } relatD. n (Bremond)

    [...] Cuando Paul Ricoeur define el modo de composlcl6n verbal que constituye, segun 131,ntexto-relato {insiste en que] el muthos en tanto "montaje de acciones realizadas" es una opera-cion de puesta en intriga: "La puesta en intriga consiste principalmente en la selecci6n yenla oisposiclon de los hechos y las acciones contadas que hacen de la fabula una htstorta 'corn-pleta y entera', que tiene comienzo, medio y fin,,12.Lo que es valida para [...1 el texto entero esigualmente verdadero en el nivel de la secuencia. En otras palabras: para que haya relato, hacefalta una transfonnaci6n de predicados (C) en el curso de un proceso. La noci6n de procesopermite precisar el componente temporal (A) abandonando la idea de simple sucesi6n temporalde los hechos. [...] EI proceso transformacional (que puede tener exito 0 fracasar) comporta tresmomentos (m) Iigados a los momentos constitutivos del aspecto. Los dos extremos permitenredefinir el componente (A) integrandolo en la unidad de aed6n del proceso:

    m1 = = antes del proceso (acci6n inminente t)m5 = desoues del procese (concreci6n t + n)

    EI proceso mismo puede descompenerse en tres momentos:m2 = comienzo del proceso (comenzar a, ponerse a)m3 =: durante el proceso (continuar)m4 = = fin del proceso (terminar de)

    Para pasar de la simple sucesi6nUneal y temporal de los momentos (mt, m2, etc.) al relatopropiamente dicho, hay que manejar una puesta en intriga, pasar de la sucesi6n cronoJ6gica ala 16gica singular del relato que introduce una problematizaci6n por medio de dos macro-proposiciones narrativas (Pn2 y Pn4) extremadamente importantes, insertas entre el comienzodel proceso (Pn1) y la situaci6n final (PnS). .(E). La causalidad narrativa de una puesta en intriga:"EI relato explica y coord ina al mismo tiemf.O que define un treyecto, sustituye 91encadenamien-to cronol6gico pore! orden l6gico (Sertre"}. .'

    [ . . . 1 Esta superposiclon de 16gica y temporalidad se reatiza ante todo, a traves de la "Iogica"macro-propositional de la puesta en intriga de la que da cuenta el esquema siguiente, que je-J~ Ricoeur, P., Del texto a 1 0 accion, Pa ri s, E s pr it /S e ui l, 1 9 86 .J 3 Sartrc, J.P., "Explicacion de EI extranjero", Situaciones I, Paris, Gallimard, 1947.

    -{5

  • 5/10/2018 Adam- Los Textos, Tipos y Prototipos

    16/20

    rarqulza las relaciones entre los cinco momentos (m) de todo proceso, en el interior de una se-cuencia (0 de un texto entero): .SECUENCIA NARRATIVA

    Pn2 Pn3(m2+m3+m4) Pr.14 Pn5 (mS)

    Situaci6n ini-cial(Onentaci6n)

    Pni (rrrt)

    Complicaci6n 0Disparador 1 Situaci6n finalccioneso Evafuaci6nResoluci6n 0Disparador 2

    [ . . . 1 La operaci6n de puesta en intriga reposa sabre este dispositive basico que desemboca,obviarnente, en posibiltdades de cornbinaclon de secuencias en textos segun tres modos bcisi-cos [...J : coordinar linealmenta las secuencias, encajarlas-insertarlas unas en otras 0 rnontadasen paralelo.[ . . . 1 Se comprende, entonces, por que las sumas de hechos ordenados cronol6gicamente,las cr6nicas, anales, etc. han sido declaradas no-narrativas par Arist6teles [...J : en este caso no

    hay puesta an intriga dominada por la introducci6n de dos disparadores consituidos par laComplicaci6n (Pn2) y la Resoluci6n (Pn4). Es el caso, por ejemplo, de este enunciado seiialadopar Eco en Lec to rin ta bu la , al cual excluye de los textos narratives:Ayer sail de mi cese para Ir a tomsr el tren de/as 8.30 que lIega a TurIn las 10. Tom6 un taxi que mef/ev6 a /a estaoi6n, alii compre un boleto y me dirigl hacis 81anden Indicado; a las 8.20 subl a/ tren queparti6 en horario y me condujo a TurIn.5i esta "hlstoria" de viaje en tren no conforma un relato, as porque sa contenta con enurne-rar una sucssion de aetos que corresponden a un simple gui6n, sin dar intriga a esos hechos.La descripci6n de acciones, a diferencia del relata, no esta sometida al criteria de puesta en

    intriga [E].(F). Una eva luaci6n fina l ( exp lfc ita 0 impJlcita)"In clu sive cu an do to do s lo s h ech os h an sid o p la nte ad os, re sta a un e l p ro blema d e su comp re n-si6 n en un a cto d e e va lu aci6 n q ue lo s re lin e e n lu ga r d e co nsU tu irlo s e n se tie ." (M in k1 4)[ ...] A partir de todas estas observaciones es posiblecompletar el protatipo de la secuencia na-rrativa de base can un modelo que integra la macro-proposicion evaluativa final (0 'rnoraiela" =Pn) que --de modo explicito 0 no y, sagun los generos narrativos, mas 0menos facilmente de-ducible a partir de indices que ellector debe interpretar- da 6 1 sentido configuracional de lasecuencia.

    14 Mink, L.O., "Historia y fic ci6 n c omo modo s de comprensicn", Nueva historia literaria (1) , Charlot tesville, 1%9.A 6

  • 5/10/2018 Adam- Los Textos, Tipos y Prototipos

    17/20

    SE CUE NCIA N AM A TIV A

    Pn5 (m5)

    Moralejaituaci6ninicial(Orientaci6n)Pn1 (m1)

    Complica-cion 0Dis-parador1Pn2

    Acciones Resoluci6no Evaluacion 0Disparador2Pn3 Pn4(m2+m3+m4)

    Situacl6n,,'lnal

    (Pn)

    Capitulo 3EI prototipo de la secuencia descriptlva[ . . . JEI recnazo de una finalidad normativa [constante que gui61as aproximaciones ala descrlpciondesde la estilistica y la ret6ricaJ lIeva a la IIngUistica textual a romper resueftamente can laspracncas que dificultaban una reflexion general sobre el funcionamiento especifico de los pro-cedimientos descriptivos. AI teorizar la secuencialidad descriptiva y dejar de lado, en un primermomenta al menos, los fen6menos de heterogeneidad textual (relaciones can la narracion, laargumentaci6n, la explicaci6n etc.), se debe, mas alia de las diferencias puramentereferenciales y temancas, de identificar un procedimiento descriptivo mucho mas estructuradoque 1 0 que habitualmente se pretende.

    2. De la enumeracJ6n a la secuenciadescriptiva[ . . . JEI examen de los diversos procedimientos descriptivos posibles puede resumirsa an un esque-ma prototipico de la secuencla descriptiva que es, en realidad, un rspertorio de las operacionesde construcci6n de macro-proposiciones. Lo que diferencia el prototipo de la secuencia descrip-tiva de la del relato es, sobre todo, al hecho de que esta estructura no refleje al mas minimoordenamiento de las operaciones. Sin embargo [...J , la cantidad de procedimientos, reducida ymuy estricts, as reveladora de un orden singular: ya no lineal sino jerarquico. en cierto modoverticaly muy pr6ximo al orden derdiccionario: "EI modelo (Iejano) de la deSCrifci6n no es 91discurso oratorio (no se 'pinta' nada). sino una suerte de artefacto lexicografico'" .

    15 Barthes, R, f.jplacer del texto, Paris, Swil, 1973,- i i -

    ,.r:',

    - .. _ '

  • 5/10/2018 Adam- Los Textos, Tipos y Prototipos

    18/20

    Este procedimiento descriptivo corresponds a 1 0 que he propuesto designar como operacionde asimilaci6n, que puede se r tanto comparativa como metaf6rica. [...j La puesta en relaci6npuede ser, mas simplemente, metonimica. En esta casa, el objeto dascrito se aproxlma a otrosobjetos espacialmente (rnetonlrnla de contacto propiamenta dicha) 0 temporalmente (metalep-sis). Asl, en a\ ejemplo (2);51 el bigote de Carfitos es una parte del personaje [...] al sombrerobombin as un elemento puesto en relaci6n (SITUACION) con el tema-titulo segun un procedi-miento de contacto metonimico.

    3. 4. Procedimiento de encaje por sub-tematlzaci6nLa operaci6n de encaje de una secuencia en otra constituye la fuente de la expansi6n des-criptiva. [...] Una parte seleccionada por aspectualizacion puede ser elegida como base de unanueva secuencia, tamada como nuevo tema-titulo y, a su vez, ser considerada segun diferentesaspectos: propiedades eventuales y subpartes. A traves de una nueva tematizaci6n (si se con-sidera el anclaje como tematizacion de base), una subparte puede ser mostrada en sus prople-dades y partes y esto, hipoteticamente, hasta el infinito.

    Capitulo 5EI prototlpo de la secuencia expllcativa

    EI termino nexplicar' designa actividades muy diversas. Ex-plicar el punto de vista elegido, explicar una pag/na deProust y explicar c6mo cocinar un buen eaoz no tienen, cier-tamente, er mismo sentido. Es importante, entonces, paracomenzar, poner un poco de orden, aun a riesgo de tomar aveces clecisiones amitrarias.Griza, J.-B. ; "La ar.gumantacion: explicacion ou seducclon",La argumentaci6n, P.U. , Lyon, 1981.

    1. Explicativo, expositivo e informativoEn la imprecisi6n de las primeras clasificacicnes tipologicas, a menudo 58 ha confundido altexto explicativo con el texto expositivo y , a vecas, hasta con et texto informativo [...j Ellibro deB. Combettes y R. Tomassone, titulado EI texio intormeiivo, aspectos IingOlsticos (Bruxellas, BeBoeck-Wesmael, collection Prisme, 1988) [ ...] diferencia claramante al tipo informative-expositivo del tipo argumentativo, que tiende a modificar creencias, representaciones, mientras

  • 5/10/2018 Adam- Los Textos, Tipos y Prototipos

    19/20

    --------""1,",

    t'., - 'que el p rim ero sa o rie nta -m e no s a tr ans fo rm ar c onv ic ciones que a aportar un ciarto saber.Los autoras tarnb len 1o dis tiriguen de la e xplicaci6n: '

    Creemos qU6 e xp lic ar c on stltu ye u na in te nc i6 n p artic ula r q ue n o se con funde can in fo rms r: e l tex toexp li ca ti vo t ienej, sin duds, u na b as e in fo rmativ a p ero S6 ca rac te rl ta E idem6s pa r /s v o/u nta d d e n eco rcomprender /os feoomenos : de a ll( q ue e l p u nto d e p artid a s ea u na p re gu nta im p/fc ita 0 expl lc ila , quee/ te x to se enca rga ra de e/OOldar.EI texto in fo rm ativ o, e n c ambio , n o s e o rie nta a e sta ble ce r u naconclu si6 n: tra nsm ite dato s O fgan iz ados , je ra rq ufz ados , [. ..] p ero s in fin es demostra tiv os . N o se ira ta ,en principia, de inf fu l r sobre~1 aud itor lo , de conduci rio a l una conc fus i6n de te rm inada, de jus tif iea r unproblema qu e se ha p1an teade .Una vez que se ha operado ciaram e nte la d is ti nc i6 n e n tr e i nf or m a t iv o -- ex p o si tl vr o y expl icati-vo, e l paso sigu iente [ .. . J coris lste en considerar a l texto inform a tivo-expositivo com o un generodiscu rsivo encle lopedtco fu r,ttado sobre encadenam ientos secuenciales de tipo descrip tivo 0

    b ien explicativo. E n otras palabras, parece posib le descartar definitivam e nte el tipo "e~ositiVO"de u na c la sif ic ac i6 n p ro to tip ic a. E s ta p osicio n e s defendida tam b ien par D . G . Brassart I I :Proponemos entonces descar ta r la exposici6n como t ipo textual 0 secuencial y desc ri bir es tos docomen-ta s s 8gun sus p rople dades de,p rg sn iz ac i6 n te xtu al, y a s ea como des crlp cio ne s ( es te ee, c as ; s iempre , 8/ceso de la s fichas de zoologlti.;::que se encuent ran en las enc ic loped ias, /os manua /e s, [' ..J 0 la s Image -nee publ ic i tar ias of rec ldas con ta l 0 c ua l m are s d e c ho co la te [, ..1 , ya s ea como exp fic ac io ne s ...; .

    r . . . ] L a d is ti nc i6 n entre exPosici6n y e xp lica ci6 n p asa p or la C llfe ren cia en tre el (,P O R Q UE ? yell-C O M O ? La mayorfa de las secuencias en C O M O no son exp licativas. [ . . . J

    E s necesario hab lar todavia de 10 q ue considero una form a particu lar de exp licaci6n: la justf-ficacion, S egu in~ aqu i a Grize(1981: 8) que define la justificac i6n com o una respuesta a la pre-gunta "loPor que afirm ar esto?", m ientras que la exp licaci6n propiam ente dicha puede ser consi-derada como una respuesta a "G Por que ser/devenlrlhacer esto?". E n otros tt~nninos, se just if i-can palabras "de dicto") y s a ~ xp lic an hechos ("de re"), [ .. . J3. Un prototipo de la secuencia explicativao . Macroproposlcl6n Esquematizaci6n inieialexplicatlva 01 . ,-PorquilX? Macroproposici6n Problema (pregunta)

    (0 ~C6mo?) explicativa 12 . Porque Maeroproposici6n '-, Explicaci6n (respuesta)explicativa 23. Macroproposici6n Conclusi6n (evaluacion)explicativa 3I..]

    Esquema de la secuencia explicativa prototiplca

    16 Brassart , D,G" "Exp li ca ti ve , a rg umen ta ti vo , d es cr ip ti ve , n ar ra ti ve y a lg un os o tr os . N o ta s d e tr ab ajo ", Investiga-ciones 13, tille, 1990,

  • 5/10/2018 Adam- Los Textos, Tipos y Prototipos

    20/20

    ... -.-..... .

    t u rase s~Coe .~si~detonlOSIS Ipoellecie)'cic(P~stJ3easiedres) deSt;iolIUg]I CSCI1e

    E l m o delo tam bien perm ite estudiar las configuraciones diferentes que pueden producirsecu ando se insertan secu encias exp licativas dentro de otras secu en cias de la m i sm a natu raleza.E I ejem p lo siguiente constituye una m u estra de sste tipo de organizaci6n. Se trata de un avisopublicitario:LA MAQUfNA DE LAVAR DEL LAGO DE GAUBE[1) En fo afto de la cadena de tos Pirineos, af pie del Vignomale, S8 encuentra 0/ fago de Gau-be. [2] Subir allf en autom6viJ esia fuera de cuesti6n, puesto que solamente hay un senderoque conduce allugar.(3) Sin embargo, af borde dellago hay una pequel'fa posada, la de /a Sra. Seyres. [4] Yenesia posada, una maquina de lavar Radio/a. [5] iPOrquB una Radio/a? [6] Escuchen a la Sra.Seyres:[71 "Aun aqul es necesaria una maquina de lavar. [8] Para nuestra ropa blanca, en principio.[9) Yademas, aunque uno esta sislado, en una posada hay siempre muchas servil/etas ymanteles para lever".[10 1 "So/amente es necesaria una maquina que no se rompa. [11] Porque es muy dificil paraef s erv ic e /J eg ar hasta aquf. "[12] Entonces, es necesar io que sea s6lida. [131 Nosotros hemos tenido siempre una Radio-la. [14J Yjames hemos tonida problemas."[15) En Radiola no solamente las maquinas de lavar estan Jibres de problemas: las /ava-vajillas, las codnes, los ffJfrigeradores y los congeladores estan tambien fabricados para durar,como la mequina de lavar dellago de Gaube.Radiolat aparatos eJectrodomesticos sin problemas.

    I II IMP. expl.O MP.exp1.1 MP. expl.2[1] a {4] [5] sec. expl.[6]

    I

    IIMP. expl.3[0]

    I I I IMP.expI.O MP.expl.1 MP.expl.2 MP.expl.3[7 a 9] {10] [11] [12~ 15 1

    4. Problemas de heterogeneidad

    En un articulo de l nurnero 13 de la revista Investigaciones Isabelle Delcambre (1990) sefialaclaramente 10que diferencia la descripcion de la explicaci6n a partir de la comparaci6n de dostextos sobre los delfines:(1)fa] EI delfln esM muy bien equipado para la nataci6n. fb] Su columna vertebral se prolonga pordetras, en una aleta horizontal que propulsa al animal a una ve/ocidad maxima de 40 Kmlh. re ]

    ;1~