6
ADDIMÚ Muchas veces nos indican hacer, ciertas y determinadas obras con los Orishas. Los que no conocen, siempre se preguntan…… ¿Bueno y que es eso?, ¿Para qué sirve?, ¿Y Por qué? ILÉ IGUE IFÉ, una vez más trata con este trabajo, explicar esas interrogantes. Que es cada cosa y de donde sale. ¿Qué es el ebbó? Es la fórmula o método que el Orisha indica para librarse de lo negativo que se le anuncia en la consulta. Representa ofrendas, rogaciones y plegarias. ¿Qué es Addimú? Addimú son las ofrendas para los Orishas. Puede ser específica para el solo o compartirla con otro Orisha. Además se pueden dividir en: dedicadas únicamente al Orisha; o para compartir con los adeptos presentes. Las ofrendas que se hacen a los Santos se llaman: Addimú. Ellas consisten en frutas, vegetales, plantas, flores y animales que se dan a comer al Orisha, es como una expresión de amor del creyente que desea comunicarse con la divinidad y reverenciarla. También se puede ofrecer comida y platillos específicos (real) elaborada para un Orisha. Toda religión o manifestación religiosa mantiene alguna forma de “comunión” o fusión del practicante con su fe de creyente. Desde los mismos comienzos de las religiones, existen “comidas rituales” y tabúes alimentarios. Mahometanos y judíos no comen carne de puerco, ni elementos con esta grasa. Los judíos tampoco comen el pan confeccionado con trigo, mientras que el trigo es un ingrediente bastante usado en la culinaria árabe. Los Brahmanes hindúes no comen carne de vacuno, pero toman su leche y hacen el Panir (especie de requesón).

ADDIMÚ

Embed Size (px)

DESCRIPTION

SIGNIFICADO E IMPORTANCIA

Citation preview

Page 1: ADDIMÚ

ADDIMÚ

Muchas veces nos indican hacer, ciertas y determinadas obras con los

Orishas. Los que no conocen, siempre se preguntan…… ¿Bueno y que es

eso?, ¿Para qué sirve?, ¿Y Por qué?

ILÉ IGUE IFÉ, una vez más trata con este trabajo, explicar esas

interrogantes. Que es cada cosa y de donde sale.

¿Qué es el ebbó? Es la fórmula o método que el Orisha indica para

librarse de lo negativo que se le anuncia en la consulta. Representa

ofrendas, rogaciones y plegarias.

¿Qué es Addimú? Addimú son las ofrendas para los Orishas. Puede ser

específica para el solo o compartirla con otro Orisha. Además se pueden

dividir en: dedicadas únicamente al Orisha; o para compartir con los

adeptos presentes.

Las ofrendas que se hacen a los Santos se llaman: Addimú. Ellas consisten

en frutas, vegetales, plantas, flores y animales que se dan a comer al

Orisha, es como una expresión de amor del creyente que desea

comunicarse con la divinidad y reverenciarla. También se puede ofrecer

comida y platillos específicos (real) elaborada para un Orisha.

Toda religión o manifestación religiosa mantiene alguna forma de

“comunión” o fusión del practicante con su fe de creyente. Desde los

mismos comienzos de las religiones, existen “comidas rituales” y tabúes

alimentarios. Mahometanos y judíos no comen carne de puerco, ni

elementos con esta grasa. Los judíos tampoco comen el pan confeccionado

con trigo, mientras que el trigo es un ingrediente bastante usado en la

culinaria árabe. Los Brahmanes hindúes no comen carne de vacuno, pero

toman su leche y hacen el Panir (especie de requesón).

Page 2: ADDIMÚ

Los católicos celebran su comunión con la hostia, confeccionada como pan

ázimo, sin grasa ni sal, como representación del cuerpo de Cristo. Pero es

el sacerdote quien toma el vino, que es la sangre de Cristo. En otras

denominaciones cristianas se reparten trozos de pan y copitas de vino que

se comparten por igual. Hay otras religiones que plantean que los animales

deben matarse de una forma determinada, desangrarse y despellejarse

antes de comerse.

En el caso de los Orishas Africanos traídos por los esclavos, ellos traían su

Addimú, preparados con sus ingredientes regionales. Pero ya en América

no crecían muchas de estas plantas o existían los otros ingredientes

necesarios. Y en el mismo proceso de transculturación en que fueron

escondiendo sus creencias tras el sincretismo de los Santos Católicos, se

adaptaron los símiles de los ingredientes foráneos y de las nuevas plantas.

Se plantea por algunos autores que el contacto entre los aborígenes y los

esclavos fueron muy breves, que no hubo batalla entre los Cemíes y los

Orishas, pero se adaptaron, se fundieron y se transmitieron de generación

a generación.

Según Don Fernando Ortiz, algunos de los Orishas originarios no pudieron

asentarse en Cuba, pues faltaban los “lugares” de veneración, y sus cultos

no se impregnaron aquí. Pero los que se quedaron, aquellos que podían ser

venerados con sus lugares y con los ritos adecuados, proliferaron en la

nueva nación. La ceiba sustituyo al Baobab, el tabaco al incienso, el

aguardiente y el maíz fueron incorporados. El venado sustituyó a antílope,

el aura al buitre, etc. Hábitos alimentarios de los españoles sustituyeron los

suyos, aunque los africanos siempre impusieron un “toquecito” distintivo en

la cocina. Aparecieron el Congrí, el arroz Moros y Cristianos, el coco y la

piña se unieron al boniato y la yuca. El ajiaco y la harina de maíz poco a

poco fueron saliendo del barracón y de la Fiesta de Reyes, para pasar a la

mesa con cubiertos de plata y copas de vinos.

Page 3: ADDIMÚ

Estos tipos de Addimú algunas veces contemplan ingredientes no aptos

para el consumo humano, por lo cual o se cocinan aparte, o se le agregan a

la porción que se le separa al Orisha. Esto último en los casos que el plato

es para ambos (Orisha – Creyente).

Los ingredientes

En el caso de los ingredientes que componen estos platos de los Addimú, es

muy difícil precisar cuándo y por qué se incorporan ingredientes foráneos a

África y América. Quizás la misma situación de darles a los esclavos

elementos baratos o no comunes en las mesas de sus amos o precisamente

el tener que buscar algo que los amos no tendrían que pagar más caro y

determinaron la incorporación de algunos de estos ingredientes. En otros

casos es la relación mágica del producto asignado al Orisha.

Cualquiera de las causas puede haber sido por lo que aparecieron

condimentos como el jengibre, la nuez moscada, la pimienta de Cayena o

Guinea. En cambio el ají picante, el ají cachucha, y los tomates y el maíz

(en harina o en granos) puede deberse a que son autóctonos de la región.

La relación mágica – animista puede ser la clave para la incorporación de

palos como el malambo, rompezaragüey, y algunos bejucos; sin dejar de

lado la propia asignación de las plantas a los atributos del Orisha. Los

frijoles (negros y colorados) que son americanos se mezclan con los de

caritas que son asiáticos. Se introducen las berenjenas que son del

Mediterráneo junto al pariente americano: el tomate. Se trajo el

quimbombó (quingombó) que es de África y el arroz que es de China;

manteca de Cacao Americana y cascarilla que es de España. La nuez

moscada y la canela que eran de Oceanía; el Melón de Castilla, ajo y la

cebolla de Europa. Ají, albahaca, culantro, aguardiente y vino blanco o

tinto, guarapo y piña, guayaba y manzanas. Pasas y carne de cerdo,

naranja agria y tasajo, boniato y albahaca, ron y tabaco. Todo revuelto en

un Obi (coco) para formar nuestro propio y personal ajiaco, que nos

identifica y particulariza.

Page 4: ADDIMÚ

Se cocinaban como para el barracón en una gran olla (o paila) de hierro o

barro. Tasajo, tocino, carne de puerco, gallinas, se unían con el resto de los

ingredientes. Por otra parte no se puede dejar a un lado que cada Orisha

posee un número característico además de tener preferencia por

determinados platos, es decir un plato blanco con ribetes azules o un plato

completamente blanco, o una jícara y platos de barro.

La cocción

Aunque es casi imposible demostrar la cocción de un Addimú implica de

hecho que mentalmente se está en disposición para agraciar y atender al

Orisha. Pero también se implica que hay que seguir algunas reglas en el

procedimiento. Algunas de ellas ya la hemos mencionado por encima, los

recipientes donde se cocinan o sirven (al menos para el Orisha), deberán

coincidir con lo autorizado. Además otra regla es hacer la cantidad

adecuada a los números que representa al Orisha. Otra es ponerle la

ofrenda en el día de la semana que le corresponde. Y junto con esto hay

que seguir con el Itá (registro) asignado según el procedimiento inicial.

Algunos Addimú para los Orishas

A continuación les mostramos los Addimú más usados para algunos

Orishas:

Page 5: ADDIMÚ

ADO Gofio con coco, para todos los Orishas.

AKARA Fríjol de carita hervido, hecho puré y luego frito como tortilla. Si

es para Obatalá o para Égun no lleva sal.

AKARAYE Igual que el Akara, pero con manteca de corojo.

AMALÁ ILA Harina con quimbombó para Shangó. Se le puede añadir

también picadillo de carne con mucho jengibre,

ASOGUI (Aso=frutas, Gui=palo) es decir frutas que cuelgan de la mata.

Son frutas de cualquier procedencia que la persona debe bajar

directamente de la mata.

BIONI Son dulces de todo tipo, especialmente preparados por el

interesado.

EKO Es un preparado de maíz tierno o maicena, en forma de bollitos.

A Oshún se le presenta con miel, a Obatalá con cascarilla y

cacao, a Yemayá con melaza, a Elegguá con corojo, y así

sucesivamente al resto de los Orishas utilizando los ingredientes

correspondientes.

ISHU Es el nombre del ñame en Lucumí. Se debe preguntar si es

crudo, hervido, rallado o en bolitas. Se usa para cualquier

Orisha, y se presenta igual que el eko es decir utilizando el

ingrediente preferido de cada Orisha.

OBI Y OMÍ TUTO

(COCO Y AGUA

FRESCA)

Es el mayor y más importante de los Addimú y el primero que se

debe preguntar. Este Addimú se utiliza para todos los Orishas.

OLELÉ Fríjol de carita sin cáscara, cocido al vapor de agua y presentado

en forma de tamal, es decir envuelto en hojas de la mazorca

maíz o de plátano.

ORI Natilla de cacao o de chocolate para Oyá.

OCHINCHIN U Revuelto de huevos, camarones, hojas de acelga. Se le puede

Page 6: ADDIMÚ

OSHINSHIN añadir: romerillo, espinaca, bledo blanco, verdolaga o lechuga. Es

un Addimú para Oshún.