13
- 23 - ISSN: 1133-8482 Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación ADOLESCENTES Y COMUNICACIÓN: LAS TIC COMO RECURSO PARA LA INTERACCIÓN SOCIAL EN EDUCACIÓN SECUNDARIA. TEENAGES AND COMMUNICATION: ICT AS A RESOURCE FOR SOCIAL INTERACTION IN SECONDARY SCHOOL. Dra. Isabel M. Solano Fernández 1 [email protected] Víctor González Calatayud 1 [email protected] Patricia López Vicent 2 [email protected] (1) Universidad de Murcia. Facultad de Educación. Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Campus Universitario de Espinardo, 30100, Murcia (España) (2) Universidad de Murcia. Facultad de Educación. Departamento de Teoría e Historia de la Educación. Campus Universitario de Espinardo, 30100, Murcia (España) Las Tecnologías de la Información y la Comunicación han venido, en los últimos años, a favorecer una ampliación y diversificación, a través de dispositivos móviles y ordenadores, de los espacios y condiciones de la comunicación entre jóvenes. En este artículo presentamos los resultados del proyecto "CIPRECES: Hábitos de Comunicación y Relaciones Sociales de los estudiantes en contextos presenciales y virtuales" referidos al análisis de los hábitos de comunicación y uso de las tecnologías en Educación Secundaria, así como los paralelismos existentes en la comunicación que se produce en contextos presenciales y virtuales, haciendo hincapié en el uso educativo de estos nuevos dispositivos para la comunicación. Palabras clave: Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), Comunicación, adolescentes, Educación Secundaria. The Information and Communication Technologies (ICT) has came to promote a wide and diverse communication contexts and conditions among young people, recently. In this paper, results are presented of the nationally founded researchproject "CIPRECES: communication habits and social relationships of students in on-site and on-line communication". Specially, the communication and the usage of technologies as well as the parallelisms which exist between the on-site and on-line communication systems have been analyzed. Finally, this work is completed by establishing a special emphasis on the need to reconsider the educational usage of new communication devices and the situations and contexts derived from them. Keywords: Information and Communication Technologies (ICT), Communication, teenage, Secondary School. Nº 42 Enero 2013 - pp. 23-35 ©2013 Píxel-Bit.

ADOLESCENTES Y COMUNICACIÓN: LAS TIC COMO RECURSO …acdc.sav.us.es/pixelbit/images/stories/p42/02.pdf · como los paralelismos existentes en la comunicación que se produce en contextos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ADOLESCENTES Y COMUNICACIÓN: LAS TIC COMO RECURSO …acdc.sav.us.es/pixelbit/images/stories/p42/02.pdf · como los paralelismos existentes en la comunicación que se produce en contextos

- 23 -

ISSN: 1133-8482 Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación

ADOLESCENTES Y COMUNICACIÓN: LAS TIC COMO RECURSOPARA LA INTERACCIÓN SOCIAL EN EDUCACIÓN SECUNDARIA.

TEENAGES AND COMMUNICATION: ICT AS A RESOURCE FORSOCIAL INTERACTION IN SECONDARY SCHOOL.

Dra. Isabel M. Solano Fernández1

[email protected]íctor González Calatayud1

[email protected] López Vicent2

[email protected]

(1) Universidad de Murcia. Facultad de Educación.Departamento de Didáctica y Organización Escolar.

Campus Universitario de Espinardo, 30100, Murcia (España) (2) Universidad de Murcia. Facultad de Educación.Departamento de Teoría e Historia de la Educación.

Campus Universitario de Espinardo, 30100, Murcia (España)

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación han venido, en los últimos años, a favorecer unaampliación y diversificación, a través de dispositivos móviles y ordenadores, de los espacios y condicionesde la comunicación entre jóvenes. En este artículo presentamos los resultados del proyecto "CIPRECES:Hábitos de Comunicación y Relaciones Sociales de los estudiantes en contextos presenciales y virtuales"referidos al análisis de los hábitos de comunicación y uso de las tecnologías en Educación Secundaria, asícomo los paralelismos existentes en la comunicación que se produce en contextos presenciales y virtuales,haciendo hincapié en el uso educativo de estos nuevos dispositivos para la comunicación.Palabras clave: Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), Comunicación, adolescentes,Educación Secundaria.

The Information and Communication Technologies (ICT) has came to promote a wide and diversecommunication contexts and conditions among young people, recently. In this paper, results are presentedof the nationally founded researchproject "CIPRECES: communication habits and social relationships ofstudents in on-site and on-line communication". Specially, the communication and the usage of technologiesas well as the parallelisms which exist between the on-site and on-line communication systems have beenanalyzed. Finally, this work is completed by establishing a special emphasis on the need to reconsider theeducational usage of new communication devices and the situations and contexts derived from them.Keywords: Information and Communication Technologies (ICT), Communication, teenage, SecondarySchool.

Nº 42 Enero 2013 - pp. 23-35

©2013 Píxel-Bit.

Page 2: ADOLESCENTES Y COMUNICACIÓN: LAS TIC COMO RECURSO …acdc.sav.us.es/pixelbit/images/stories/p42/02.pdf · como los paralelismos existentes en la comunicación que se produce en contextos

- 24 -

Solano, I. M., González, V. & López, P. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación

1. La interacción social en contextospresenciales y virtuales.

Las TIC aportaron a la comunicacióninterpersonal, desde el primer momento desu generalización, una serie de posibilidadesque no se habían conocido hasta esemomento. La velocidad, en todos susaspectos, la capacidad, el bajo costo, susencillez de manejo, etc. características quepermitía prever que, en su momento,transformarían los modelos de comunicaciónhumana existentes en aquel entonces. Hahecho falta el paso del tiempo para empezar avislumbrar esos cambios en los modelospreexistentes.

La interacción social ha dejado de serpatrimonio exclusivo del contexto presencialpara ser cada vez más frecuente en la red.Algunas de las investigaciones realizadas alrespecto han estudiado la influencia de lasrelaciones virtuales y presenciales en lasemociones y estados psicológicos (Herrero,Meneses, Valiente & Rodríguez, 2004; Gracia& Herrero, 2006), los procesos decomunicación informal en organizaciones(Kraut, Fish, Root & Chalfonte, 1990) y larelación y asociación existente entre lafrecuencia de la comunicación en contextospresenciales y virtuales (Wellman, 2001;Kraut, Kiesler, Bonevar, Cumming, &Helgeson, 2001). Sin embargo, es precisoaproximarse al estudio de este fenómeno conmás detenimiento, explorando cómo losjóvenes se relacionan en diferentes contextos,si usan distintas herramientas y entornospreferentemente para diferentes fines y cómolos actores con los que se relacionan en estoscontextos tienen una mayor o menorinfluencia en cada uno de ellos.

Frente a las inquietudes iniciales que haceunos años surgieron sobre los riesgos que

Internet tenía para los adolescentes en tantoque se podrían convertir en un espacio deaislamiento social, hoy en día los estudiosconcluyen que lo jóvenes utilizan Internet, yespecíficamente las herramientas decomunicación, de forma complementaria a lacomunicación presencial, coincidiendomayoritariamente su red de contactospresenciales con la red de contactos en red.Subrahmanyam, Reich, Waechter y Espinoza(2008) concluyeron en su estudio que sepodían identificar dos tipos comportamientoentre los usuarios adolescentes y «adultosemergentes» (universitarios) que formaronparte de la muestra de estudio. Por un lado, lamayoría utilizaban las redes sociales paraconectar personas pertenecientes a suentorno cercano presencial, y afirmaban quesolo ampliarían su red de contacto con laspersonas que conocieran personalmente enun contexto presencial. Sin embargo, ungrupo minoritario de personas creaban en lasredes sociales un mundo paralelo al entornopresencial, en tanto que su red de contactospresenciales no coincidía con los virtuales.En la misma línea, como parte de losresultados que hemos obtenido en lainvestigación que presentamos en esteartículo, se han identificado tres modelos deinteracción en las redes sociales, y que seencuentras analizados con más detalle enSánchez y Prendes (2010).

En cuanto a tipo de relaciones que losindividuos pueden establecer con los grupossociales de la red, McMillan y Morrison (2006)exponen un modelo en el que se pretendeexplicar los diferentes ambientes en los quese puede encontrar el individuo. En estemodelo se definen diferentes dominiosrepresentados por círculos concéntricos; elprimero representa un dominio o ámbito en elque Internet afecta a las vidas de los jóvenes

Page 3: ADOLESCENTES Y COMUNICACIÓN: LAS TIC COMO RECURSO …acdc.sav.us.es/pixelbit/images/stories/p42/02.pdf · como los paralelismos existentes en la comunicación que se produce en contextos

- 25 -

ISSN: 1133-8482 Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación

(yo, familia, comunidades presenciales ycomunidades virtuales). El modelo deMcMillan y Morrison comienza con la esferainterna, el yo, hasta llegar a la esfera másexterna que son las comunidades virtuales.En cada una de las esferas el individuo sedebate entre una dualidad. A medida que seva haciendo más concéntrico aumentan losniveles de dependencia.

Según Sánchez y Fernández (2010), en unestudio sobre los hábitos de los adolescentesen el uso de las redes sociales, la principalrazón para usar este tipo de herramienta espara mantener el contacto con amigos y máslejos aparece otra razón social: «saber degente con la que no se tiene relaciónhabitual». A estas edades, la gran mayoría deadolescentes tiene más de cien contactos,fundamentalmente entre amigos habituales ytambién con aquellos a los que no hayposibilidad de ver frecuentemente (Sánchez& Fernández, 2010). Sin embargo, la sociólogaCameron Marlow (2009) concluyó que a pesarde disponer de una media de 120 amigos enlos sitios de red social en Internet, no contodos se comunican asiduamente, nimantienen relaciones. De hecho, el profesorde Psicología Amori Yee Mikam (enSciencieDaily, 2010), gracias al desarrollo deun estudio realizado por la Universidad deVirginia indica que «estamos descubriendoque las interacciones que los jóvenes estánteniendo en sus páginas de Facebook yMySpace son muy similares a las diferentesinteracciones que tienen en sus relacionescara a cara».

Partiendo de estas premisas y de losestudios previos realizados sobre este objetode estudio, se ha realizado el Proyecto«CIPRECES: Hábitos de Comunicación yRelaciones Sociales de los estudiantes encontextos presenciales y virtuales», cuyo

propósito es explorar los hábitos decomunicación y las relaciones sociales enentornos presenciales y virtuales de losjóvenes.

2. Aspectos metodológicos del diseño de lainvestigación.

2.1. Descripción de la Investigación: lasfases del proyecto CIPRECES.

Teniendo en cuenta todo lo anteriormenteexpuesto, con esta investigación se planteócomo propósito general describir y analizarlos hábitos de comunicación social de losestudiantes en edad de escolarizaciónsecundaria y las relaciones sociales quemantenían con personas de su entornoescolar y personal, tanto en situaciones decomunicación presencial como en lassituaciones mediadas por recursostecnológicos (móvil, herramientas decomunicación interpersonales y sitios de redsocial). Para desarrollar este propósito, y losobjetivos generales derivados de él, seplanteó un estudio dividido en tres fases(Figura 1).

a) Primera fase: esta fase comenzó con eldiseño de un instrumento de recogida deinformación para indagar en los hábitos decomunicación en contextos presenciales yvirtuales de los jóvenes, para a continuación,describir y tipificar los intercambioscomunicativos que llevan a cabo esosestudiantes. A partir de los resultadosobtenidos del cuestionario, se analizaron losparalelismos existentes entre la modalidadpresencial y virtual, así como si los sujetosse decantaban por una u otra.

b) Segunda fase: se realizó el análisis demapas de interacción social de los jóvenes yse procedió a extraer conclusiones sobre las

Page 4: ADOLESCENTES Y COMUNICACIÓN: LAS TIC COMO RECURSO …acdc.sav.us.es/pixelbit/images/stories/p42/02.pdf · como los paralelismos existentes en la comunicación que se produce en contextos

- 26 -

Solano, I. M., González, V. & López, P. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación

relaciones que mantienen los jóvenes encontextos presenciales y tecnológicos, y aestablecer las relaciones existentes entreestos contextos. Estas conclusionespermitieron la formulación de modelos deinteracción social, a partir de los cuáles secomenzaría la tercera fase de la investigación.

c) Tercera fase: análisis de implicacioneseducativas y propuestas de actuación. Porúltimo, en la fase 3 se procedió, a través de latécnica de panel de expertos, a formular lasimplicaciones educativas derivadas de losresultados de la primera fase de lainvestigación y de los modelos de interacción

Figura 1. Fases de la investigación del proyecto CIPRECES

 

Page 5: ADOLESCENTES Y COMUNICACIÓN: LAS TIC COMO RECURSO …acdc.sav.us.es/pixelbit/images/stories/p42/02.pdf · como los paralelismos existentes en la comunicación que se produce en contextos

- 27 -

ISSN: 1133-8482 Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación

social formulados en la segunda fase de lainvestigación. El proyecto finalizó con larecopilación de una serie de propuestas deactuación educativa orientadas a laadecuación del contexto escolar a los modelosextraídos en la investigación.

2.2. Los alumnos y centros participantesen el estudio.

El proyecto utiliza como sujeto a losalumnos en edad de escolarizaciónsecundaria, concretamente de 14 a 16 años,del territorio nacional. Se seleccionaron unamuestra de Institutos de EducaciónSecundaria (IES) de siete provinciasespañolas (Alicante, Huelva, Las Palmas deGran Canaria, Málaga, Oviedo, Palma deMallorca y Murcia). Siguiendo este esquema,el método de muestreo utilizado ha sido noprobabilístico y la técnica de selección de lamuestra ha sido el muestreo por cuotas. Lamuestra invitada quedó constituida por 27Institutos de Educación Secundaria.Finalmente, una vez definida la muestra, seprocedió a la recogida de información,contando con un total de 3103 sujetosdistribuidos por las diferentes provinciasespañolas seleccionadas de los cursos de 3º(54.3%) y 4º (45.7%) de la ESO, de los cuálesun 47.4% eran hombres y un 51.8% mujeres.La mayoría de los sujetos (97%) de la muestratenían edades comprendidas entre 14 y 16años.

2.3. Dimensiones y variables de análisis.

El planteamiento de la investigación se harealizado en un ámbito educativo específicoconformado por Centros de EducaciónSecundaria Obligatoria y los alumnos quecursan esta etapa educativa. Sin embargo, el

trabajo que aquí presentamos se centraprincipalmente en el alumnado como sujetoexperimental de la investigación y, por ende,las dimensiones y variables escogidas parala recogida de información son sometidas alanálisis desde la perspectiva de estos.

Encontramos tres grupos de variables:referidas al alumnado, a los aspectostecnológicos y comunicativos, ycomunitarias. Dentro del primer grupo sepreguntan sobre variables personales,aspectos educativos y aspectos desociabilidad. El segundo está referido a laposesión de Internet y de tecnologías, sufrecuencia de uso, la finalidad de dicho uso,la intencionalidad de la comunicación enInternet, las herramientas utilizadas para esacomunicación y aspectos relacionados conla identidad y relaciones en la red. El últimogrupo va dirigido a conocer como serelacionan y comunican con los amigos encontextos presenciales y virtuales.

Para medir todas estas variables que hemosmencionado se desarrolló un cuestionariopropio, partiendo de otros anteriores comoson el de Kraut et al. (1990) y el de Gracia yMusitu (2002).

Tras la construcción del cuestionario seprocedió a la validación del mismo. Para ellose utilizó, por un lado, la técnica de «panel deexpertos» entre profesionales de laTecnología Educativa de diferentesinstituciones y organismos públicosespañoles, y por el otro, la realización de unaprueba piloto a una muestra de 15 alumnos.Asimismo, el instrumento fue sometido almétodo de fiabilidad estadístico obtenido apartir del índice de consistencia interna Alfade Cronbach, arrojando una fiabilidad del .625,valor considerado suficiente para realizarestudios de investigación, ya que el valor

Page 6: ADOLESCENTES Y COMUNICACIÓN: LAS TIC COMO RECURSO …acdc.sav.us.es/pixelbit/images/stories/p42/02.pdf · como los paralelismos existentes en la comunicación que se produce en contextos

- 28 -

Solano, I. M., González, V. & López, P. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación

mínimo requerido, según García Cadena (2006)es de .60-.70.

3. Resultados referidos a los hábitos decomunicación y uso de herramientas de losalumnos de Educación Secundaria.

En este artículo presentamos los resultadosderivados de la primera fase de lainvestigación, obtenidos a partir del vaciadode datos aportados por el cuestionario«CoGere: Cuestionario sobre hábitos deComunicación en la Generación Red». Losresultados de la segunda fase de lainvestigación referidos al análisis de losmapas de interacción social y los modelosderivados de ellos pueden consultarse enSánchez, Serrano y Prendes (en prensa) yMartínez y Solano (en prensa).

3.1. Participación en actividadescomunitarias en contextos presenciales.

Son muy pocos los alumnos de la muestraque participan asiduamente en actividades

recreativas o de ocio organizadas por elinstituto, por la ciudad/barrio o cualquier otraentidad u organización. De los resultadosobtenidos, un 33,8% no participan nunca ocasi nunca en estas actividades, un 38.8% lohace esporádicamente, y tan solo un 27.4%lo hace a menudo o muy a menudo (Gráfico1). La mayoría de los alumnos (76.2%) suelensalir a menudo o muy a menudo con susamigos a pasear, a discotecas o al cine(Gráfico 2).

Después de llevar a cabo un análisis decorrelaciones, podemos determinar que existeuna correlación significativa (p = .00) entre laparticipación en actividades recreativas y deocio con el hecho de salir con los amigos, yes que seguramente muchas de lasactividades de ocio que realizan las hacencon sus amigos. La correlación es baja peropositiva, por lo que cuanto más aumenta elhecho de participar en actividades recreativasmás aumenta el hecho de salir con los amigos.

 

Figura 2. Dimensiones de estudio de la primera fase de la investigación

Page 7: ADOLESCENTES Y COMUNICACIÓN: LAS TIC COMO RECURSO …acdc.sav.us.es/pixelbit/images/stories/p42/02.pdf · como los paralelismos existentes en la comunicación que se produce en contextos

- 29 -

ISSN: 1133-8482 Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación

3.2. Herramientas y dispositivostecnológicos de uso más frecuente.

En cuanto a la exploración que se harealizado de las tecnologías que poseen lossujetos de la muestra, se observa que el 95.7%de los alumnos tienen teléfono móvil, un86,4% un reproductor de música, un 30.7%un ipod; el 73.3% tienen memorias externa open drive, un 66.8% videojuegos, y algo más

de la mitad, cámara de fotos y/o video digital(50.2%). En cuanto al ordenador, la mayoríade sujetos de nuestro estudio tieneordenador. Un 82.8% (f = 2549) posee unordenador personal, ya sea de sobremesa oportátil, que no comparte con ningúnmiembro de su familia. La mayoría poseeordenador de sobremesa (52%), aunque un14.8% tienen ambos tipos de ordenadores.

Resulta significativo indicar que lapresencia de los ordenadores en los hogaresde los sujetos encuestados es bastanteelevada, ya que un 95.3% de los sujetos denuestra muestra poseen ordenador desobremesa y un 57.67% ordenador portátil,ya sea de uso personal o de uso familiar. Portanto, en este estudio se constata que lamayoría de los hogares en los que existenalumnos en edad de escolarización secundariaposeen algún tipo de ordenador, porcentajeeste muy significativo teniendo en cuenta quesegún los últimos datos facilitados por elInstituto Nacional de Estadística referidos alaño 2010 (INE, 2010), el 68.7% de hogaresposee algún tipo de ordenador. Aunque elmóvil es la tecnología más extendida entrelos alumnos de Educación Secundaria, elordenador es la de las tecnologías que másutilizan. Los datos recogidos reflejan que un27% utiliza el ordenador más de 26 horassemanales, existiendo además un 54.2% delos alumnos que lo utiliza entre 6 y 25 horassemanales.

Si nos centramos en el uso que los alumnoshacen de Internet se comprueba que su usoestá bastante extendido ya que solo un 8.1%no utiliza Internet o lo utiliza muy poco y, delos que sí lo utilizan habitualmente, un 27. 2%lo utiliza más de 25 horas semanales. Lamayoría suele acceder a Internet desde sucasa (84.7%), seguido, aunque con unadiferencia significativa, del acceso en casa

Gráfico 1. Participación de los alumnos enactividades recreativas.

Gráfico 2. Proporción de alumnos que salencon sus amigos

Page 8: ADOLESCENTES Y COMUNICACIÓN: LAS TIC COMO RECURSO …acdc.sav.us.es/pixelbit/images/stories/p42/02.pdf · como los paralelismos existentes en la comunicación que se produce en contextos

- 30 -

Solano, I. M., González, V. & López, P. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación

de familiares o amigos (29.3%), desde el centroeducativo o IES (26.3%), desde lugares depago (8.3%) y desde asociaciones o entidadesen las que el acceso a Internet sea gratuito(6.6%). Estos datos son coincidentes con losobtenidos en alguno de los estudios querecientemente se ha realizado sobre el uso deInternet en los hogares (INE, 2010; FundaciónPfizer, 2009; Sánchez Burón, Rodríguez &Poveda Fernández, 2009). Este elevadonúmero de internautas reflejará, a todas luces,el uso diversificado que los alumnos hacende Internet, aunque no siempreaprovechándose del potencial educativo y/ocultural que sería deseable.

Uno de los aspectos valorados de másinterés para nuestro estudio era conocer larelación existente entre el acceso a Internet yotros ítems. Uno de los elementos que seconsideró relevante fue valorar en qué gradola frecuencia de hacer otro tipo de actividadesde ocio (deporte, salir con los amigos oparticipar en actividades del instituto) serelaciona con el uso que se hace de Internet.Para ello, hemos relacionado las tres variablesde la pregunta 6 que se refieren a otro tipo deactividades en una sola referida a«actividades de ocio» y hemos realizado una

prueba de asociación entre ellas utilizando latau de Kendall.

Respecto al hecho de salir con amigos y lafrecuencia de uso de Internet, encontramosuna asociación significativa entre ambosítems (p = .000), la cual se confirma tambiénen el estudio de los coeficientes de Kendall.Puesto que los niveles críticos son menoresde .05 podemos decir que las variables estánrelacionadas, y como el valor de las medidases positivo podemos concluir que laspersonas que más suelen salir con sus amigos(al cine, discotecas, a pasear, etc.) son losque más utilizan Internet (Tabla 1).

Este análisis lo consideramosespecialmente interesante. Los estudiantesque utilizan muy a menudo Internet son losque también salen con sus amigos muy amenudo. Esto nos puede llevar a deducir que,por un lado, Internet no es un medio deaislamiento social, y por otro que, por elcontrario, la red puede funcionar como unmedio de socialización básico de losestudiantes que utilizan Internet para quedarcon los amigos con los que, además, despuésquedan presencialmente para hacer otro tipode actividades. Son varios los autores que

 

Tabla 1. Resultados del coeficiente de Kendall

Page 9: ADOLESCENTES Y COMUNICACIÓN: LAS TIC COMO RECURSO …acdc.sav.us.es/pixelbit/images/stories/p42/02.pdf · como los paralelismos existentes en la comunicación que se produce en contextos

- 31 -

ISSN: 1133-8482 Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación

vienen defendiendo esta idea en sus trabajos,como es el caso de Boase y Wellman (2006) y,antes, de Kraut et al. (2001) determinando queInternet servía como fomento de laparticipación social y del bienestar social.

3.3. Comunicación y redes sociales.

Las redes sociales se han convertido enun fenómeno social en el que nuestrosadolescentes están teniendo una granpresencia. Por ello, nos interesó conocer unpoco más a fondo cuales son las que másusan y con qué intención comunicativa. Delos datos recabados en nuestro estudiodestaca que la red social más utilizada por losalumnos de la muestra es Tuenti con unporcentaje del 65%, seguida de lejos, segúnrevela nuestro estudio, por Hi5 con un 27.7%de uso, Facebook con un 20.9% y Myspaceutilizada solo por el 17.2% (Gráfico 3).

Resulta significativo indicar que los sujetosque utilizan todos los días tuenti tienenpresencia en otras redes sociales comofacebook, Hi5 y Myspace. Así, de los 1104sujetos que utilizan tuenti todos los días, un13.31% utiliza facebook al menos una vez al

mes, un 7.51% utiliza Hi5 y un 5% utilizaMyspace.

Al igual que en los apartados anteriores,nos propusimos realizar un análisis paraaveriguar si existe algún tipo de relación entrediferentes variables. Como ya vimos en larelación existente entre el uso de Internet, lacorrelación entre las variables de participaciónen las redes sociales y la frecuencia de salidacon los amigos es significativa en todas lasredes sociales en las que hemos analizado lapresencia de los alumnos de EducaciónSecundaria (Tuenti, facebook, Hi5 yMyspace) (p = .000), aunque como el valordel coeficiencia Tau-b de Kendall refleja unarelación muy débil con Facebook (.077),Myspace (.096) y Hi5 (.063), y un poco másalta con Tuenti (.204).

Muy pocos de los alumnos encuestadosutilizan las redes sociales como herramientapara estudiar o realizar las actividadesescolares. Aun así, los recursos mejorvalorados por ellos para realizar trabajos yestudiar son los buscadores (82%), y enmenor proporción, otros espacios de Internetcomo Wikipedia y El Rincón del Vago. Losalumnos del estudio no suelen utilizar las

 

65%

27,70%

20,90%

17,20%

Tuenti Hi5 Facebook Myspace

Gráfico 3. Porcentaje de uso de las distintas redes sociales

Page 10: ADOLESCENTES Y COMUNICACIÓN: LAS TIC COMO RECURSO …acdc.sav.us.es/pixelbit/images/stories/p42/02.pdf · como los paralelismos existentes en la comunicación que se produce en contextos

- 32 -

Solano, I. M., González, V. & López, P. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación

redes sociales para realizar tareas vinculadascon la escuela; tan solo un 4.6% de losencuestados utilizan Tuenti, Facebook y/oMyspace con una finalidad educativa, y niquiera Messenger, a pesar del enormepotencial educativo que tiene para lacolaboración y la construcción compartidadel conocimiento, es utilizado por los alumnoscon este propósito, aunque sí se pone demanifiesto que el porcentaje de uso de estaaplicación para el estudio y la realización deactividades escolares es mayor que en lasredes sociales enumeradas (9.8%).

Las herramientas que los alumnos utilizanpara comunicarse con sus amigos sonMessenger, Tuenti y correo electrónico.Messenger es utilizado por un 90% de lossujetos encuestados, aunque solo un 68.7%lo utiliza a menudo o muy a menudo. El correoelectrónico es otra de las herramientas másutilizada para la comunicación entre amigos(81%) pero de ellos un 31% lo utiliza muypoco, por tanto, Tuenti, con un 75.8% deporcentaje de uso, se convierte en la segundaherramienta más utilizada por losadolescentes para comunicarse con susiguales. Aun así, el móvil sigue siendo elrecurso más utilizado por los alumnos deEducación Secundaria para hablar con susamigos (93%), muchos de ellos a través demensajes de texto (74%) y llamadas (69.5%),aunque el mayor número de los alumnosencuestados suele realizar llamadas perdidaso toques en el móvil como mecanismo paraestablecer contacto con sus amigos yfamiliares (84.1%).

Del mismo modo que los alumnos utilizanlas redes sociales como espacios decomunicación en red con sus amigos, estastambién se utilizan como prolongación delespacio presencial de comunicación, ya quemuchos de ellos lo utilizan para quedar

presencialmente (para salir, jugar, ir al colegio,etc.), aunque en este caso, demandan másherramientas de comunicación sincrónica ycuasi-sincrónica como el chat y la mensajeríainstantánea (75%), que herramientas quefavorecen una comunicación asincrónicacomo el correo electrónico (15.4%). Redessociales como Tuenti también son utilizadascon esta finalidad (42.8%), aunqueconsideramos que la inexistencia en elmomento de la recogida de información deuna herramienta de chat o servicio sincrónicode comunicación puede constituir uno de losmotivos por los que la mensajería instantánea(messenger de MSN, Yahoo, Google, etc.)sigue siendo la herramienta más utilizada paraquedar con los amigos.

Otros de los principales usos que losalumnos de Educación Secundaria realizan deTuenti es ver, subir y comentar fotos (70%) yvideos (55%), sin embargo, no la suelenutilizar tanto para ver, subir y comentardocumentos (37.6%), función esta que seríamuy relevante para su uso en educación.

4. Discusión.

Resulta incuestionable hoy en día afirmarque las tecnologías han invadido los hogaresespañoles. La presencia de los ordenadoresy de Internet se ha generalizado sobre todoen los hogares en los que habitan jóvenes enedad de escolarización secundaria, debido ala extensión de su uso a las actividadesescolares. Se perciben así atisbos desuperación de las diferentes manifestacionesde la brecha digital, principalmente las deacceso y uso, entre las que destacamosparticularmente la brecha generacional(diferencia en el uso de la tecnología deaquellos personas que han nacido engeneraciones diferentes). Sin embargo, el

Page 11: ADOLESCENTES Y COMUNICACIÓN: LAS TIC COMO RECURSO …acdc.sav.us.es/pixelbit/images/stories/p42/02.pdf · como los paralelismos existentes en la comunicación que se produce en contextos

- 33 -

ISSN: 1133-8482 Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación

escaso aprovechamiento educativo que losjóvenes realizan de los dispositivostecnológicos que promueven lacomunicación pone en el punto de mira denuestra atención la brecha cognitiva,entendida como la forma en que las personasson capaces de entender, aprender,expresarse, producir, compartir y colaborarutilizando los nuevos canales decomunicación (Fonseca, 2010).

Algunos estudios han puesto demanifiesto que, en este nuevo contextomarcado por el desarrollo tecnológico, «lacomunicación también ha aumentadonotablemente, pues el alumnado afirma quese comunica más con sus compañeros através de los nuevos canales decomunicación existentes» (Ruiz & Sánchez,2007). Sin embargo, el uso del ordenador comoherramienta de comunicación sigue estandoprincipalmente limitado a un uso personal yde ocio, utilizándose más que para promoverespacios de interacción entre los jóvenespara aprender, realizar actividades curricularese incluso para enseñar a sus iguales, paraactividades de ocio y entretenimientodesvinculadas del contexto escolar.

Lejos de lo que se pueda pensar, Internetno es un medio de aislamiento social y puedefuncionar como un medio de socializaciónbásico de los estudiantes, que utilizanInternet para quedar con los amigos con losque además después se encuentranpresencialmente para hacer otro tipo deactividades. Los sujetos que más salen consus amigos son los que manifiestan unafrecuencia de uso de las redes sociales máselevada.

Del mismo modo que se constata que losalumnos utilizan las redes sociales comoespacios de comunicación en red con susamigos, estas también se utilizan como

prolongación del espacio presencial decomunicación, ya que muchos de ellos loutilizan para quedar presencialmente (parasalir, jugar, ir al colegio, etc.).

Los contextos tecnológicos, entendidoscomo aquellos en los que la comunicación selleva a cabo por móvil, mensajeríainstantánea, redes sociales o cualquier otraaplicación o espacio de comunicaciónmediado por las redes de telecomunicación,y el contexto presencial de comunicación sefusionan existiendo, como hemos expuestoen este artículo, paralelismos entre uno y otro.Partiendo de esta premisa, y de laconstatación del aumento del uso de Internetcomo medio de comunicación entre losalumnos de Secundaria, sobre todo de lasredes sociales, es imprescindible querealicemos propuestas educativas orientadasa la integración curricular de estasherramientas de comunicación, colaboracióne interacción social entre el alumnado, asícomo promover el desarrollo de iniciativasque den protagonismo a centros, profesoresy padres en espacios sociales y educativosen Internet, permitiendo así hacer confluir lasposibilidades educativas de estasaplicaciones y herramientas de comunicaciónentre los diferentes agentes educativos, ysuperar la brecha cognitiva que se ha puestode manifiesto en los jóvenes españoles.

5. Agradecimientos.

Este proyecto ha sido posible gracias a laparticipación de los 27 centros de EducaciónSecundaria del territorio Nacional. Por ello,desde estas páginas, damos las gracias a losequipos directivos de los centros y, enespecial, a los jefes de departamentos deorientación que han permitido el adecuadodesarrollo de las sesiones de recogida de

Page 12: ADOLESCENTES Y COMUNICACIÓN: LAS TIC COMO RECURSO …acdc.sav.us.es/pixelbit/images/stories/p42/02.pdf · como los paralelismos existentes en la comunicación que se produce en contextos

- 34 -

Solano, I. M., González, V. & López, P. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación

información que llevamos en los centrosdurante los meses de marzo a mayo de 2009.Gracias también a los alumnos participantesen el estudio.

6. Fuentes de Financiación.

El proyecto de investigación CIPRECES(REF. EDU2008-01921) ha sido financiado porel Ministerio de Ciencia e Innovación delEstado español en el marco del ProgramaNacional de Proyectos de InvestigaciónFundamental del VI Plan Nacional de I+D+I2008- 2011 de la Secretaría de Estado deUniversidades y la Secretaría de Estado deInvestigación.

7. Referencias bibliográficas.

Boase, J. & Wellman, B. (2006). PersonalRelationsips: on and off the Internet. En A.Vangelisti. & D. Perlman, CambridgeHandbook of Personal Relationships. (pp.709-723). Cambridge: Cambridge UniversityPress.

Fonseca, C. (2010). The Digital Divide andthe Cognitive Divide: Reflections on theChallenge of Human Development in theDigital Age. USC Annenberg School forCommunication & Journalism, 6, 25-30.Recuperado de http://itidjournal.org/ itid/article/view PDFInterstitial/618/258

Fundación Pfizer (2009). La juventud y lasredes sociales en Internet. Informe deresultados de la encuesta. Recuperado dehttp://www.fundacionpfizer.org/docs/pdf/F o r o _ D e b a t e / I N F O R M E _FINAL_Encuesta_Juventud_y_Redes_Sociales.pdf

García Cadena, C.H. (2006). La medición enlas Ciencias Sociales y en Psicología. En R.Landeros Hernández & M. T. González

Ramírez. Estadística con SPSS y metodologíade la investigación (pp. 139-166). México:Trillas.

Gracia, E. & Herrero, J. (2006). La comunidadcomo fuente de apoyo social: evaluación eimplicaciones en los ámbitos social ycomunitario. Revista Latinoamericana dePsicología, 38(2), 327-342.

Herrero, J., Meneses, J., Valiente, L. &Rodríguez, F. (2004). Participación social encontextos virtuales. Psicothema, 16(3), 456-460.

Kraut, R., Kiesler, S., Bonevar, B., Cumming,J. & Helgeson, V. (2001). Internet paradoxrevisited. Journal of Social Issues, 58, 49-74

Kraut, R., Fish, R., Root, R. & Chalfonte, B.(1990). Informal Comunication inOrganizations: forma, function, andtechnology. En IS. Oskamp & Spacapan (eds).Human Reactions to Technology: theclaremont symposium on applies socialpsychology (pp. 145-149). Beverly Hills, CA:Sage Publications.

INE (2010). Encuesta sobre equipamientoy uso de Tecnologías de la Información y laComunicación en los hogares 2010.Recuperado de http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type= pcaxis&path=/t25/p450/a2010/&file=pcaxis

Marlow, C. (2009). MaintainedRelationships on Facebook. Recuperado dehttp://overstated.net/ 2009/03/09/maintained-relationships-on-facebook

Martínez, F. & Solano, F. (en prensa). Larepresentación de mapas de interacción socialen contextos presenciales y virtuales para lareinterpretación de las relaciones en laescuela. Revista RIE. Manuscrito presentadopara su publicación.

McMillan S. J. & Morrison, M. (2006).Coming of age with the internet: A qualitativeexploration of how the internet has become

Page 13: ADOLESCENTES Y COMUNICACIÓN: LAS TIC COMO RECURSO …acdc.sav.us.es/pixelbit/images/stories/p42/02.pdf · como los paralelismos existentes en la comunicación que se produce en contextos

- 35 -

ISSN: 1133-8482 Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación

and integral part of young people‘s lives. NewMedia and Society, 8, 73-95

Ruiz Palmero, J. & Sánchez Rodríguez, J.(2007). Impacto del proyecto de centros TICdesde la experiencia vivida por el alumnado.Pixel Bit. Revista de Medios y Educación,30, 143-150.

Sánchez Burón, A., Rodríguez, L. & PovedaFernández, M. (2009). Los adolescentes en lared. Estudio sobre los hábitos de losadolescentes en el uso de Internet y redessociales. Resumen ejecutivo. Recuperado deh t t p : / / w w w . u c j c . e d u / e l e m e n t s /form_download_pdf.php

Sánchez, A. & Fernández, M.P. (2010).Informe Generación 2.0. Hábitos de losadolescentes en el uso de las redes sociales.Recuperado de http://estaticos.elmundo.es/documentos/2010/07/06/ Generacion20.pdf

Sánchez, M. M., Prendes, M.P & Serrano,J. L. (2011). Modelos de interacción de losadolescentes en contextos presenciales yvirtuales. EDUTEC-e, Revista Electrónica deTecnología Educativa, 35. Recuperado dehttp://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec35/mode los_ in t e r acc ion_ado le scen t e s_contextos_presenciales_virtuales.html

Sciencedaily (2010). Facebook orMySpace, Youths’ Use Reflect Face-to-FaceInteractions. Recuperado de http://www.sciencedaily.com/releases/2010/01/100125173450.htm

Subrahmanyam, K., Reich, S.M. Waechter,N. & Espinoza, G. Online and offline socialnetworks: use of social networking byemerging adults. Journal of AppliedDevelopmental Psychology, 29, 420-433.

Wellman, B. (2001). Physical place andcyberplace: changing portals and the rise ofnetworked individualsim. InternationalJournal of Urban and Regional Research,25(2), 227-252.

Fecha de recepción: 2011-06-06Fecha de evaluación. 2011-06-29Fecha de aceptación: 2011-07-14Fecha de publicación: 2013-01-01