155
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO 5ECRETAl'JA DE MEDIO RURAL DIRECCIÓN GEMRAl. DE MEDIO NATUltAlY I'OlITICA FORESTAL

afa_adenda_2008

  • Upload
    baglama

  • View
    88

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

MINISTERIODE MEDIO AMBIENTEY MEDIO RURAL Y MARINO

5ECRETAl'JA GEN~RAL DEMEDIO RURAL

DIRECCIÓN GEMRAl. DE MEDIONATUltAlY I'OlITICA FORESTAL

Atlas y Libro Rojo de la FloraVascular Amenazada de España

Adenda 2008

Madrid, 2008

Atlas y Libro Rojo de la FloraVascular Amenazada de España

Adenda 2008

Madrid, 2008

Editores y coordinación científica del proyecto

Ángel BAÑARES BAUDET, Gabriel BLANCA, Jaime GÜEMES, Juan Carlos MORENO SAIZ y Santiago ORTIZ

Dirección técnica del proyecto

Ricardo GÓMEZ CALMAESTRA y Cosme MORILLO

Coordinación general del proyecto

Elena BERMEJO BERMEJO y François TAPIA

Diseño gráfico

Alberto AZPEITIA MUÑOZ

Maquetación

M&A, Fotocomposición

Edición cartográfica

Roberto MATELLANES FERRERAS

Colaboradores

Juan GARCÍA MONTERO, Lorena GUERRA ESTRUCH y Luis David SUÁREZ PÉREZ

Fotografía de portada

A.V. Pérez Latorre. Eryngium grosii

Realización y producción

A efectos bibliográficos la obra debe citarse como sigue:

BAÑARES, Á., G. BLANCA, J. GÜEMES, J.C. MORENO & S. ORTIZ, eds. 2008. Atlas y Libro Rojo de la Flora VascularAmenazada de España. Adenda 2008. Dirección General de Medio Natural y Política Forestal (Ministerio de MedioAmbiente, y Medio Rural y Marino)-Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas. Madrid, 155 pp.

El proyecto Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amena-zada de España ha sido financiado por la Dirección Generalde Medio Natural y Política Forestal (Ministerio de MedioAmbiente, y Medio Rural y Marino) en el marco del Inven-tario Nacional de Biodiversidad.

Las opiniones que se expresan en esta obra son responsabili-dad de los autores y no necesariamente de la DirecciónGeneral de Medio Natural y Política Forestal.

Primera edición, 2008.

NIPO: ISBN: Depósito legal:

Edita:Producción editorial: Grupo TRAGSAImprime:

Índice

7

ÍÍnnddiiccee ggeenneerraall

— Autores .......................................................................................................................................................... 9— Introducción................................................................................................................................................ 13

TTaaxxoonneess eessttuuddiiaaddooss.............................................................................................................................................. 19— Taxones “En Peligro Crítico” (CR)......................................................................................................... 22— Taxones “En Peligro” (EN) ...................................................................................................................... 60— Taxones “Vulnerables” (VU).................................................................................................................... 80 — Taxones “Casi Amenazados” (NT) ....................................................................................................... 124

RReeffeerreenncciiaass.......................................................................................................................................................... 132

ÍÍnnddiiccee aallffaabbééttiiccoo ddee ttaaxxoonneess .......................................................................................................................... 137

Autores

9

NOMBRE PÁGINA

Acedo C., Universidad de León . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46, 96Albaladejo R.G., Universidad de Sevilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48Alcántara Vernet E., Universidad de La Laguna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98, 100, 126Algarra J.A., Universidad de Granada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30, 42, 56, 94Almeida R., Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44, 50Alonso M.A., Universidad de Alicante. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54, 120Amich F., Universidad de Salamanca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118Aparicio A., Universidad de Sevilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48Balao F.J., Universidad de Sevilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28, 34Bañares Baudet Á., Parque Nacional del Teide . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36, 38, 46, 60, 130Benavente A., Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94Berjano R., Universidad de Sevilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28, 34Bernardos S., Universidad de Salamanca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118Blanca G., Universidad de Granada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30, 42, 56, 94Blanché C., Universitat de Barcelona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78Blasco M.P., Universitat de València . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62, 124Bosch M., Universitat de Barcelona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78Bueno Sánchez A., Universidad de Oviedo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72Burgos Timiraos E., Universidad Autónoma de Madrid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114Cabello J., Universidad de Almería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22Cabezudo B., Universidad de Málaga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68Calleja Alarcón J.A., Universidad Autónoma de Madrid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110Carqué Álamo E., Instituto de Ciencias Ambientales de Canarias S.L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36, 38, 46, 60, 130Carrillo E., Universitat Autònoma de Barcelona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80Carrió E., Universitat de València . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62, 124Casimiro-Soriguer R., Universidad de Sevilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28, 34Copete M.Á., Universidad de Castilla-La Mancha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86Crespo M.B., Universidad de Alicante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54, 120Cruz Trujillo G.M., Universidad de La Laguna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88, 90Cueto M., Universidad de Almería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22Delgado Sánchez L., Universidad de Salamanca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28, 34Domínguez Lozano F., Universidad Autónoma de Madrid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106, 110, 114Fabregat Llueca C., Universitat de València . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70Ferrández J.V., Universitat de Barcelona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78, 108Ferrandis P., Universidad de Castilla-La Mancha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86Fos S., Generalitat Valenciana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32, 52García Álvarez S., Universidad Politécnica de Madrid. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116García Gallo A., Universidad de La Laguna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88, 90García-Amorena I., Universidad Politécnica de Madrid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116Garrido A., Universidad de Granada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94Gavira O., Universidad de Málaga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68Goñi D., LARRE Consultores S.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26, 112Güemes J., Universitat de València . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22, 62, 124Herranz J.M., Universidad de Castilla-La Mancha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86Jiménez Martínez J.F., Universidad de Murcia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24, 102, 104Jiménez-Alfaro B., Universidad de Oviedo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72Juan A., Universidad de Alicante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54, 120Laguna E., Generalitat Valenciana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32, 52Lence C., Universidad de León . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40Llamas F., Universidad de León . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40, 96Lluent A., Universitat Autònoma de Barcelona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80López Udias S., Universitat de València . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

ÍÍnnddiiccee aallffaabbééttiiccoo ddee aauuttoorreess

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2008

10

Lorite J., Universidad de Granada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56Marcelo D., Universidad Autónoma de Madrid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106Marrero Á., Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44, 50Marrero Gómez M.V., Instituto de Ciencias Ambientales de Canarias S.L. . . . . . . . . . . . . . . . 36, 38, 46, 60, 90, 130Martín Osorio V.E., Universidad de La Laguna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98, 100, 126Martinell M.C., Universitat de Barcelona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78Martínez Azorín M., Universidad de Alicante. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120Martínez Flores F., Universidad de Alicante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120Martínez García F., Universidad Politécnica de Madrid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116Martínez Lirola, M.J., Universidad de Granada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42Medrano Moreno L.M., Instituto de Estudios Riojanos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82Mercadé A., Universitat Autònoma de Barcelona. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80Mesa Coello R., Instituto de Ciencias Ambientales de Canarias S.L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36, 46, 66Molero J., Universitat de Barcelona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78Molina A., Universidad de León . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40Moreno Saiz J.C., Universidad Autónoma de Madrid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106, 114Muñoz Centeno L.M., Universidad de Salamanca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122Naranjo J., Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92Navarro A.J., Generalitat Valenciana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32, 52Navarro L., Universidad de Vigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106Navas D., Universidad de Málaga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68Orellana M.R., Universitat de Barcelona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78Ortiz M.A., Universidad de Sevilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28, 34Ortiz S., Universidade de Santiago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58Peñas J., Universidad de Granada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56Pérez Latorre A.V., Universidad de Málaga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68Polo A., Universitat Autònoma de Barcelona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80Pulgar I., Universidade de Santiago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58, 74Reyes-Betancort J.A., Jardín Botánico de la Orotava. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64, 66, 128Rico Hernández E., Universidad de Salamanca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122Robinson S.L., Universidad de Oviedo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72Rodríguez Delgado O., Universidad de La Laguna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88, 90Rodríguez Morán M., Universidad de Murcia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102Rodríguez Oubiña J., Universidade de Santiago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74Roquet C., Universitat Autònoma de Barcelona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80Rosselló J.A., Universitat de València . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76, 84Rovira A.M., Universitat de Barcelona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78Rubiales J.M., Universidad Politécnica de Madrid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116Sáez L., Universitat Autònoma de Barcelona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80Sainz Ollero H., Universidad Autónoma de Madrid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110Sánchez Gómez P., Universidad de Murcia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24, 102, 104Sánchez Gullón E., Universidad de Sevilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34Santana I., Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92Santos A., Jardín Botánico de la Orotava. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64, 66, 128Santos Vicente M., Universidad de Salamanca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122Schwarzer H., Red Andaluza de Jardines Botánicos. Consejería de Medio Ambiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22Serrano M., Universidade de Santiago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74Simon J., Universitat de Barcelona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78Soto M., Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92Talavera M., Universidad de Sevilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28, 34Talavera S., Universidad de Sevilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28, 34Torres N., Universitat de València . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76Vargas P., Real Jardín Botánico, (CSIC) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22Vega, C. de, Universidad de Sevilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28, 34Vera Pérez J.B., Universidad de Murcia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24, 102, 104Vicens J., Universitat de Barcelona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78Villar, L., Instituto Pirenaico de Ecología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108Wildpret de la Torre W., Universidad de La Laguna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98, 100 126

Equipos territoriales

11

ZZOONNAA AANNDDAALLUUZZAACoordinador: Gabriel Blanca Correo electrónico: [email protected] Con la colaboración de José A. Algarra Ávila

UUnniivveerrssiiddaadd ddee AAllmmeerrííaa Responsable: Miguel Cueto Dpto. Biología Vegetal (Botánica) Universidad de Almería E-04120 La Cañada, Almería Correo electrónico: [email protected]

UUnniivveerrssiiddaadd ddee GGrraannaaddaa Responsable: Gabriel Blanca Dpto. Botánica, Facultad de Ciencias Universidad de Granada E-18001 Granada Correo electrónico: [email protected]

UUnniivveerrssiiddaadd ddee MMáállaaggaa Responsable: Baltasar Cabezudo Dpto. Biología Vegetal (Botánica)Facultad de Ciencias, Universidad de Málaga E-29071 Málaga Correo electrónico: [email protected]

UUnniivveerrssiiddaadd ddee MMuurrcciiaa Responsable: Pedro Sánchez Gómez Dpto. Biología Vegetal (Botánica) Facultad de Biología, Universidad de Murcia Campus de Espinardo E-30100 Murcia Correo electrónico: [email protected]

UUnniivveerrssiiddaadd ddee SSeevviillllaa Responsable: Salvador Talavera Dpto. Biología Vegetal (Botánica) Facultad de Biología, Universidad de Sevilla Apartado de correos 1095, E-41080 Sevilla Correo electrónico: [email protected]

ZZOONNAA AATTLLÁÁNNTTIICCAACoordinador: Santiago Ortiz Correo electrónico: [email protected] Con la colaboración de Miguel Serrano y Rodrigo Carvajal Villaverde

UUnniivveerrssiiddaadd ddee OOvviieeddoo Responsables: Herminio S. Nava Fernández y AlvaroBueno Dpto. Biología de Organismos y Sistemas C/ Catedrático Rodrigo Uría, s/n Universidad de Oviedo

E- 33071 Oviedo, Asturias Correo electrónico: [email protected];[email protected]

UUnniivveerrssiiddaaddee ddee SSaannttiiaaggoo Responsable: Santiago Ortiz Laboratorio de Botánica Facultade de Farmacia Universidade de Santiago de Compostela E-15782 Santiago de Compostela, Galicia Correo electrónico: [email protected]

ZZOONNAA CCAANNAARRIIAACoordinador: Ángel Bañares Baudet Correo electrónico: [email protected] la colaboración de Manuel V. Marrero Gómez

IInnssttiittuuttoo ddee CCiieenncciiaass AAmmbbiieennttaalleess ddee CCaannaarriiaass SS..LL.. Responsables: Manuel V. Marrero Gómez y EduardoCarqué Álamo C/ La Cardonera, 36 E-38530 Candelaria, Tenerife, Islas Canarias Correos electrónicos: [email protected];[email protected]

JJaarrddíínn BBoottáánniiccoo CCaannaarriioo VViieerraa yy CCllaavviijjoo Responsable: José Naranjo Suárez Apdo. 14 (Tafira Alta) E-35017 Las Palmas de Gran Canaria, Islas Canarias Correo electrónico: [email protected]

JJaarrddíínn BBoottáánniiccoo ddee llaa OOrroottaavvaa ((IICCIIAA)) Responsable: Arnoldo Santos Guerra C/ Retama, 2 E-38400 Puerto de la Cruz, Tenerife, Islas Canarias Correo electrónico: [email protected]

UUnniivveerrssiiddaadd ddee LLaa LLaagguunnaa Responsables: Victoria Eugenia Martín Osorio, OctavioRodríguez Delgado Dpto. Biología Vegetal (Botánica) C/ Astrofísico Fco. Sánchez, s/n - Campus de Anchieta E-38071-La Laguna, Tenerife, Islas Canarias Correo electrónico: [email protected]; [email protected]

ZZOONNAA CCEENNTTRROOCoordinador: Juan Carlos Moreno Saiz Correo electrónico: [email protected] Con la colaboración de Felipe Domínguez Lozano

IInnssttiittuuttoo ddee EEssttuuddiiooss RRiioojjaannooss Responsable: Luis Miguel Medrano

EEqquuiippooss tteerrrriittoorriiaalleess

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2008

12

C/ Muro de la Mata, 8 principal E-26071 Logroño Correo electrónico: [email protected]

IInnssttiittuuttoo PPiirreennaaiiccoo ddee EEccoollooggiiaa ((CCSSIICC))Responsable: Luis Villar Instituto Pirenaico de Ecología-CSICApdo 64E-22700 JacaCorreo electrónico: [email protected]

LLAARRRREE CCoonnssuullttoorreess SS..CC.. Responsable: Daniel Goñi C/ Monasterio de Iguácel, 11, 3º E-22700 Jaca, Huesca Correo electrónico: [email protected]

UUnniivveerrssiiddaadd AAuuttóónnoommaa ddee MMaaddrriidd Responsable: Juan Carlos Moreno Saiz Dpto. Biología (Botánica), Facultad de Ciencias Universidad Autónoma de Madrid - E-28049 Madrid Correo electrónico: [email protected]

UUnniivveerrssiiddaadd ddee CCaassttiillllaa--LLaa MMaanncchhaa Responsable: José María Herranz Sanz Dpto. Producción Vegetal y Tecnología Agraria Universidad de Castilla-La Mancha Campus Universitario Avda. de España, s/n E-02071 AlbaceteCorreo electrónico: [email protected]

UUnniivveerrssiiddaadd ddee LLeeóónn Responsable: Félix Llamas Dpto. Biología Vegetal Universidad de León E-24071 León Correo electrónico: [email protected]

UUnniivveerrssiiddaadd PPoolliittééccnniiccaa ddee MMaaddrriidd Responsable: Felipe Martínez García Dpto. Silvopascicultura (Botánica) E.T.S. Ingenieros de Montes Universidad Politécnica de Madrid Ciudad Universitaria s.n. 28040 Madrid Correo electrónico: [email protected]

UUnniivveerrssiiddaadd ddee SSaallaammaannccaa Responsables: Enrique Rico y Francisco Amich Dpto. Botánica (Biología), Facultad de BiologíaUniversidad de Salamanca Campus Miguel de Unamuno E-37007 Salamanca Correo electrónico: [email protected]; [email protected]

ZZOONNAA MMEEDDIITTEERRRRÁÁNNEEAA Coordinador: Jaime Güemes Correo electrónico: [email protected] Con la colaboración de M. Pilar Blasco

GGeenneerraalliittaatt VVaalleenncciiaannaaResponsable: Emilio Laguna LumbrerasServicio de BiodiversidadD.G. Gestión del Medio NaturalConselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo yViviendaC/ Francesc Cubells, 7E-46011-ValenciaCorreo electrónico: [email protected]

UUnniivveerrssiiddaadd ddee AAlliiccaannttee Responsable: Manuel B. Crespo CIBIO (Instituto Universitario de la Biodiversidad),Universidad de Alicante E-03080 Alicante Correo electrónico: [email protected]

UUnniivveerrssiittaatt AAuuttòònnoommaa ddee BBaarrcceelloonnaa Responsable: Llorenç Sáez Goñalons Unitat de Botànica Facultat de Ciències Universitat Autònoma de Barcelona E-08193 Bellaterra, Barcelona Correo electrónico: [email protected]

UUnniivveerrssiittaatt ddee BBaarrcceelloonnaa Responsable: Cèsar Blanché GReB, Laboratori de Botànica Facultat de Farmàcia Universitat de Barcelona Avda. Joan XXIII, s/n E-08028 Barcelona Correo electrónico: [email protected]

UUnniivveerrssiittaatt ddee VVaallèènncciiaa Responsables: Jaime Güemes, Silvia López Udias y JosepAntoni Rosselló Jardí Botànic Universitat de València C/ Quart, 80 E-46008 València Correo electrónico: [email protected]; [email protected]; [email protected]

Introducción

13

El proyecto Atlas y Libro Rojo de la flora vascularamenazada de España (AFA) viene estableciendo elestado de conservación de las plantas vasculares ame-nazadas de España desde 2000. En aquel momento, lainformación más actualizada sobre las plantas amena-zadas españolas estaba condensada en la Lista Roja2000 (VV.AA. 2000. Conservación Vegetal 6: 1-40)que incluía 1414 taxones. De ellos se eligieron los 478a priori sometidos a mayor riesgo, a los que se dedicóun estudio de campo cuyos resultados sirvieron paraconfeccionar el Atlas y Libro Rojo publicado en 2003.A finales de 2007, una primera adenda a dicho libropuso a disposición del público otras 35 fichas rojas delas especies trabajadas entre 2005 y 2006. Con la pre-sente “Adenda 2008”, el Inventario Nacional de Bio-diversidad, promovido por el Ministerio de MedioAmbiente, y Medio Rural y Marino, se enriquece conotras 53 plantas, inventariadas entre 2007 y 2008 (figu-ra 1). Además, a medida de que se publican los aden-das al Atlas y Libro Rojo, las correspondientes FichasRojas se cuelgan en la página web del Ministerio deMedio Ambiente, y Medio Rural y Marino (http: //www.mma.es/portal/secciones/biodiversidad/inven-tarios/inb/index.htm).

OOrrggaanniizzaacciióónn yy sseelleecccciióónn ddee llooss ttaaxxoonneessEn esta tercera fase del proyecto, la inventaria-

ción fue realizada por 24 equipos repartidos en 5 zo-nas, cada una coordinada por un responsable cientí-fico. La coordinación general, administrativa ytécnica corrió a cargo de la empresa TRAGSATEC.

La selección de los plantas estudiadas (tabla 1) serealizó dando prioridad, por zonas AFA, a los taxo-nes catalogados como CR o EN en el primer borra-dor de la Lista Roja 2008, y a los VU que no estu-viesen catalogados únicamente con el criterio D2,preferentemente endemismos españoles y taxonescuyo hábitat se encuentra en recesión.

Finalmente se estudiaron 53 taxones, 17 de los cua-les no estaban incluidos en la Lista Roja 2000; uno, in-cluido con la categoría CR y que no había sido inven-tariado hasta ahora porque no se había ultimado supublicación; otro con la categoría EN había sido des-cartado en 2001 por cambio en la consideración deamenaza tras un examen preliminar; 32 como VU, y 2cuyos datos se consideraron ahora suficientes para de-terminar su categoría. Además se actualizó la informa-ción sobre Cistus chinamadensis subsp. gomerae Baña-res & P. Romero y Geranium dolomiticum Rothm.

IInnttrroodduucccciióónn

FFiigguurraa 11.. MMaappaa ddee ddiissttrriibbuucciióónn ddee llooss ttaaxxoonneess eessttuuddiiaaddooss eennttrree 22000055 yy 22000088.. En rojo aparecen las cuadrículas UTM de 10 km delado donde hay por lo menos un taxón amenazado con categoría EN o superior; en verde las que sólo cuentan con taxones VU ode categoría inferior. En gris, cuadrículas de plantas estudiadas entre 2001 y 2003. Se señalan los límites de las zonas AFA.

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2008

14

ZZoonnaa AAFFAA EEqquuiippoo tteerrrriittoorriiaall TTaaxxóónn iinnvveennttaarriiaaddoo CCaatteeggoorrííaa iinniicciiaall CCaatteeggoorrííaa aaccttuuaall

((LLiissttaa RRoojjaa 22000000)) ((LLiissttaa RRoojjaa 22000088))

Andalucía Universidad Antirrhinum charidemi Lange VU D2 CR B1ab(i,ii,v)+2ab(i,ii,v)de AlmeríaUniversidad Centaurea saxifraga Coincy No incluido CR B1ab(ii,iii,v)+2ab(ii,iii,v)de Granada Erodium cazorlanum Heywood No incluido VU B1ab(iii,v)+2ab(iii,v)

Laserpitium latifolium subsp. nevadense No incluido CR B1ab(iii)+2ab(iii)Mart. Lirola, Molero Mesa & BlancaPolygala balansae Coss. No incluido CR B2ab(i,ii,iii,iv,v); C2a(ii)

Universidad Eryngium grosii Font Quer VU D2 EN B2ab(i,ii,iii,v); C2a(ii)de MálagaUniversidad Asparagus maritimus (L.) Mill. No incluido EN B1ab(iii)+2ab(iii)de Murcia Limonium album (Coincy) Sennen VU B1+2c, D2 VU B1ab(i,ii,iii,v)+2ab(i,ii,iii,v); D2

Limonium carthaginense (Rouy) VU D2 VU B1ab(i,ii,iii,v)+2ab(i,ii,iii,v); D2C.E. Hubb. & Sandwith

Universidad Cheirolophus uliginosus (Brot.) Dostál No incluido CR B2ab(i,ii,iii,iv,v)de Sevilla Limonium silvestrei Aparicio No incluido CR A1ac; B1ab(i,ii,iii,iv,v)c(i,ii,iv)

+2ab(i,ii,iii,iv,v)c(i,ii,iv)Caropsis verticillatinundata VU D2 CR B1ab(i,ii,iii,iv,v)(Thore) Rauschert +2ab(i,ii,iii,iv,v)

Atlántico Universidad Juncus balticus subsp. cantabricus No incluido EN B1ab(i,ii,iv)+2ab(i,ii,iv)de Oviedo (T.E. Díaz, Fern.-Carv. & Fern. Prieto)

SnogerupUniversidade Klasea legionensis (Lacaita) Holub VU B1+2b, D2 EN B1ab(i,iii,iv)+2ab(i,iii,iv)de Santiago Silene marizii Samp. VU B1+2b, D2 CR B2ab(ii,iii,iv,v)c(iv)

Canarias Instituto de Ciencias Aichryson bituminosum Bañares No incluido EN B2ab(iii)c(iv)Ambientales de * Cistus chinamadensis subsp. gomerae CR B1+2c CR B2ab(ii,v)Canarias S.L. Bañares & P. Romero

Cistus chinamadensis subsp. ombriosus No incluido CR DDemoly & M. MarreroLimonium relicticum No incluido CR B2ab(iii,iv)R. Mesa & A. SantosPhoenix canariensis Chabaud VU B1+2c NT

Jardín Botánico de Carduus volutarioides Reyes-Betancort No incluido EN B2ab(iii,v)c(iv)la Orotava (ICIA) Crambe feuilleei A. Santos CR D EN B1ac(iv)+2ac(iv)

Limonium papillatum (Webb & Berthel.) VU B1+2c NTO.Kuntze

Jardín Botánico Crambe pritzelii Bolle VU B1+2c VU B2ac(iii,iv)Canario Viera y Limonium benmageci Marrero Rodr. No incluido CR B1ac(iv)+2ac(iv)Clavijo Limonium vigaroense Marrero No incluido CR B1ac(iv)+2ac(iv)

Rodr. & AlmeidaUniversidad Convolvulus scoparius L. f. VU C2a VU B2ab(iii)de La Laguna Crambe arborea Webb ex Christ VU D2 VU D2

Gesnouinia arborea (L. fil.) Gaud. VU C2a VU C2a(i)Heberdenia excelsa (Aiton) VU C2a VU C2bBanks ex DC.Juniperus cedrus Webb & Berth. VU D1 NTsubsp. cedrus

Centro Instituto de Armeria bigerrensis subsp. losae VU D2 VU D2Estudios Riojanos (Bernis) Rivas Mart., T.E. Díaz, Fern.

Prieto, Loidi & PenasInstituto Pirenaico Phyllodoce coerulea (L.) Bab. VU D2 VU D1+2de Ecología-CSIC

TTaabbllaa 11.. Taxones seleccionados para su estudio durante el periodo 2007-2008.

Introducción

15

TTrraabbaajjoo ddee ccaammppooLos equipos siguen una metodología común es-

pecífica del proyecto, condensada en un “manual demetodología” y distribuido entre los equipos parti-cipantes. Dicho manual define las variables coroló-gicas y demográficas que son imprescindibles parael diagnóstico de los taxones, y presenta un conjun-to de métodos simples y objetivos para obtener losdatos correspondientes a las variables definidas enlas poblaciones naturales. El llamado “Estudio bási-co” recoge información sobre corología, tamaños depoblación, datos biológicos, comportamiento eco-lógico, amenazas, acciones de conservación existen-

tes en la actualidad, estado de conservación y medi-das propuestas. Se desarrolla esquemáticamente endos fases, una previa de recopilación bibliográfica, yel trabajo de campo propiamente dicho. Para esteúltimo, se han establecido las pautas y umbrales exi-gidos según el grado de amenaza (tabla 2).

La información recogida tanto en la recopilaciónbibliográfica como en el trabajo de campo se ha incor-porado a la base de datos AFA, que recoge mucha másinformación y con más precisión de la que es posiblepresentar en las fichas. Dicha base de datos se incor-pora al Banco de Datos de la Naturaleza del Ministe-rio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino.

ZZoonnaa AAFFAA EEqquuiippoo tteerrrriittoorriiaall TTaaxxóónn iinnvveennttaarriiaaddoo CCaatteeggoorrííaa iinniicciiaall CCaatteeggoorrííaa aaccttuuaall

((LLiissttaa RRoojjaa 22000000)) ((LLiissttaa RRoojjaa 22000088))

Centro LARRE Carex bicolor All. VU D2 CR B1ab(ii,iv)+B2ab(ii,iv)Consultores S.C. Saxifraga cotyledon L. VU D2 VU D1+2Universidad Petrocoptis guarensis Fern. Casas VU D2 VU D2Autónoma Prunus lusitanica L. subsp. lusitanica VU B1+2abde, VU D2de Madrid C1, D2

Senecio auricula subsp.castellanus VU B1+2c VU B1ab(i,ii,iii,iv)+ 2ab(i,ii,iii,iv); D2Ascaso & Pedrol

Universidad de Coincya rupestris subsp. leptocarpa VU B1+3bcd VU B2ab(iii); D2Castilla la Mancha (Gonz.-Albo) LeadlayUniversidad Fritillaria legionensis Llamas & Andrés VU D2 VU B2ab(iii)de León * Geranium dolomiticum Rothm. VU D2 CR B1ab(ii, iii, v)+2ab(ii, iii,v)Universidad Succisella microcephala (Willk.) G. Beck VU B1+2de, de Salamanca C2a, D2 VU B2ab(i,ii,iii,iv); C1+2a(i); D2

Thymelaea broteriana Cout. VU B1+2b VU B1ab(iii)+2ab(iii)Universidad Senecio coincyi Rouy VU B1+2de, VU B1ab(i,ii,iii,iv)+2ab(i,ii,iii,iv)Politécnica C2a, D2de Madrid

Mediterráneo Jardín Botánico Antirrhinum pertegasii Rothm. VU C2a, D2 EN B1ab(iii)+2ab(iii)de la Universidad Asplenium majoricum Litard. VU A1e, VU A1e; B1ab(i)+2ab(i); C2a(i)de Valencia C2a, D2

Chaenorhinum tenellum (Cav.) Lange VU A2c, NTC1+2a, D2

Gentianella hispanica López Udias, No incluido CR B1ab(i,ii,iii,iv,v)+2ab(i,ii,iii,iv,v)Fabregat & Renob.Limonium grosii L. Llorens VU A1c, EN B1ab(iii,v)+2ab(iv); C2a(i)

B1+2c, D2Generalitat Cheirolophus lagunae Olivares, DD CR B1ab(iii,v)+2ab(iii,v)Valenciana Peris, Stübing & Martín

Lupinus mariae-josephi H. Pascual No incluido CR B2ab(iii,iv)Universitat Alchemilla pentaphyllea L. DD VU D2Autónoma de BarcelonaUniversitat Spiraea crenata subsp. parvifolia No incluido EN B1ab(iv)+2ab(iv); C2a; Dde Barcelona (Pau) RomoUniversidad Medicago citrina (Font Quer) Greuter EN B1+2e CR B1ab(iii,v)+2ab(iii,v)de Alicante Teucrium edetanum M.B. Crespo, VU D2 VU B1ab(ii,iii,v)+2ab(ii,iii,v); C1; D2

Mateo & T. Navarro*la ficha del presente Adenda actualiza la publicada en 2003 o 2006

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2008

16

CCllaassiiffiiccaacciióónn yy rreeddaacccciióónn ddee llaass FFiicchhaass RRoojjaassComo en las anteriores fases del proyecto, los

autores del trabajo de campo junto con los coordi-nadores de zona catalogaron los taxones estudiadossegún las categorías UICN 2001, y redactaron lasFichas Rojas con las mismas convenciones. Los re-sultados de la clasificación fueron incluidos en laLista Roja 2008.

NNiivveelleess ddee eessttuuddiioo yy ddee aammeennaazzaa ddee llaa fflloorraavvaassccuullaarr eessppaaññoollaa

De esta tercera entrega del proyecto AFA, y te-niendo en cuenta los avances en la descripción de laflora vascular española, así como el nuevo marcode referencia que aporta la Lista Roja 2008, se des-prenden algunas consideraciones (figura 2). Poruna parte, el mejor conocimiento adquirido desdeel año 2000 en que dio comienzo el proyecto AFA,deja patente que el nivel de riesgo de la flora vascu-lar española es, hoy en día, mayor de lo que se con-sideraba entonces. Además, si bien la flora vascularamenazada española es mejor conocida que nunca,todavía son numerosas las plantas amenazadas cu-ya inventariación a nivel nacional no ha culminado:43 taxones En Peligro Crítico, 105 En Peligro y527 Vulnerables quedan fuera de la base de datosdel Atlas de Flora Vascular Amenazada de España,sin contar con las 160 plantas Casi Amenazadas,

cuyo grado de amenaza podría cambiar rápida-mente.

Los Coordinadores

RReeffeerreenncciiaassBAÑARES, Á., G. BLANCA, J. GÜEMES, J.C. MORENO

& S. ORTIZ, eds. (2004). Atlas y Libro Rojo de laFlora Vascular Amenazada de España. DirecciónGeneral para la Biodiversidad, Publicaciones delO.A.P.N. Madrid, 1.069 pp.

BAÑARES, Á., G. BLANCA, J. GÜEMES, J.C. MORENO

& S. ORTIZ, eds. (2007). Atlas y Libro Rojo de laFlora Vascular Amenazada de España. Adenda2006. Dirección General para la Biodiversidad-Sociedad Española de Biología de la Conserva-ción de Plantas. Madrid, 92 pp.

MORENO, J.C., coord. (2008). Lista Roja 2008 de laflora vascular española. Dirección General deMedio Natural y Política Forestal (Ministerio deMedio Ambiente, y Medio Rural y Marino), Ma-drid. 100 pp

UICN (2001). Categorías y criterios de la Lista Rojade la UICN: Versión 3.1. Comisión de Supervi-vencia de Especies de la UICN. UICN, Gland,Suiza y Cambridge, Reino Unido.

VV.AA. (2000). Lista Roja de la Flora Vascular Es-pañola. Conservación Vegetal 6: 1-39.

PPAAUUTTAASS TTAAXXÓÓNN CCRR YY EENN TTAAXXÓÓNN VVUU

CCOORROOLLOOGGÍÍAA PPRREEVVIIAA – De todas las citas referenciadas a una CUTM 10x10 km (bibliografía, herbario, comunicación personal sólo si es

referida a una CUTM 1x1 km)

CCOORROOLLOOGGÍÍAA CCOONNFFIIRRMMAADDAA - Visita de todas las citas - Visita de las citas hasta confirmación de 12 elementos

- Confirmación y ubicación de la presencia actual visitables (no mayor de 100 km2)

en CUTM 1x1 km - Elección de las citas representativas de la extensión de

- Prospección y referenciación hasta alcanzar un presencia

anillo de ausencia - Ubicación en CUTM 1x1 km.

- Prospección y referenciación de 5 CUTM 1x1 km si no se

confirma la presencia

CCEENNSSOO - Directo hasta 2.500 individuos - Directo hasta 1.000 individuos

- Estructura de la población

ÁÁRREEAA DDEE OOCCUUPPAACCIIÓÓNN - Medida mediante cuartiles o mediante el polígono - Medida mediante cuartiles o mediante el polígono convexo

convexo mínimo mínimo hasta 5 km2.

- Estimada si es mayor

TTaabbllaa 22. Principales pautas y umbrales exigidos para el estudio de campo de los taxones según el grado de amenaza.

Introducción

17

FFiigguurraa 22. Niveles de estudio de la flora vascular amenazada española

700

600

500

400

300

200

100

0EX/EW CR EN VU NT LC DD

308(164) 278

(244)

610(720)

172

45

133(265)

25(21)

86%

62%12%

6% 2% 4%

taxo

nes

eval

uado

s

84%

Evaluados1.571 taxones

19%No evaluados

FFiigguurraa 22aa. Proporción de la flora vascular española(8400 taxones aprox.) incluida en la Lista Roja 2008(evaluada).

FFiigguurraa 22bb. Reparto por categorías UICN 2001 de la flora evaluada, y niveles deestudios en cada categoría. Se muestra el número de taxones clasificados encada categoría UICN 2001, y entre paréntesis, el número de taxones clasifica-dos en la misma categoría en la Lista Roja 2000, con criterios UICN de 1994.Los porcentajes indican la proporción de taxones estudiados en el proyectoAFA.

TTaaxxoonneess EEssttuuddiiaaddooss

20

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2008

20

CCaatteeggoorrííaa ddee aammeennaazzaa,,

según los criterios de UICN (2001)

FFaammiilliiaa,, según BRUMMIT (1992)

NNoommbbrree cciieennttííffiiccoo,, normalmente,

según su designación en la Lista Roja 2000

(VV.AA., 2000)

Un punto indica que el taxón es endémico

de España

Nombres vernáculos más comúnes

Breve frase sobre los aspectos

más destacados del taxón

DDaattooss ggeenneerraalleess:: caracteres ecológicos

y biológicos básicos

IIddeennttiiffiiccaacciióónn:: caracteres descriptivos

más singulares y principales diferencias

con otros taxones de confusión posible

DDiissttrriibbuucciióónn:: área de distribución mundial

seguida del área de distribución española

BBiioollooggííaa:: datos más relevantes

sobre la biología del taxón

HHáábbiittaatt:: características ecológicas de

la estación donde se desarrolla el taxón

DDeemmooggrraaffííaa:: datos sobre la estructura y

evolución demográfica de las poblaciones

FFoottooggrraaffííaa del taxón

FFiicchhaa ttiippoo

21

Taxones estudiados

21

AAmmeennaazzaass:: principales factores

de amenaza actuales o potenciales

y sus efectos

CCoonnsseerrvvaacciióónn:: medidas adoptadas

para la conservación del taxón

MMeeddiiddaass pprrooppuueessttaass para la conservación

del taxón

FFiicchhaa RRoojjaa:: criterios UICN que avalan

la categoría de amenaza asignada al taxón

y catálogos legales en los que está incluido

Poblaciones identificadas, con indicación

para cada una de ellas del censo,

del número de cuadrículas UTM de 1 x 1 km

en las que está presente y de las amenazas

más relevantes

MMaappaa ddee ddiissttrriibbuucciióónn según la malla

de cuadrículas UTM de 10 x 10 km

MMaappaa ddee rreeffeerreenncciiaa

CCoorroollooggííaa:: algunos datos estadísticos

sobre la distribución del taxón y sobre

la prospección corológica llevada a cabo

RReeffeerreenncciiaass bibliográficas

más relevantes sobre el taxón

AAuuttoorreess del texto y, ocasionalmente,

del trabajo de campo

AAggrraaddeecciimmiieennttooss:: personas

o instituciones que han aportado datos

o colaborado en el estudio, si los hubiere

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2008

22

•• CCRR SCROPHULARIACEAEAntirrhinum charidemi Lange

Endemismo almeriense. A pesar deque prácticamente toda la poblaciónse encuentra en el territorio del P.Natural marítimo-terrestre Cabo deGata-Níjar, en la actualidad seenfrenta a dos amenazas claras: elefecto del pastoreo del ganado caprinoy la acción de las colmenas aldesplazar la abeja común a suspolinizadores silvestres.

IIddeennttiiffiiccaacciióónnPequeño arbusto.Tallos 15-55 cm, rígidos, erec-tos o ascendentes, cubiertos por pelos tectoresblancos. Hojas 5-20 x 3-11 mm, las inferioresopuestas, las superiores alternas, obtusas, ate-nuadas en la base, dispersamente pubescentes,con pelos tectores hasta de 0,1 mm. Inflorescen-cia con (1)3-7(15) flores alternas. Flores con pe-dicelo de 4-16 mm. Cáliz con sépalos de 3-6,5 x1,5-3 mm, de oblongos a lanceolados, subagu-dos, pubescentes. Corola 16-25 mm, desde rosapúrpura a blanco, con venas purpúreas; labio su-perior erecto-patente. Cápsula 4-6,5 x 3,5-6 mm,subglobosa, truncada, pubescente o glandular-pubescente, con pelos hasta de 0,3 mm. Semillas0,6-0,8 mm, reticuladas.

DDiissttrriibbuucciióónnAlmería, Sierra de Cabo de Gata.

BBiioollooggííaaHermafrodita, xenógama, melitófila. Sin multi-plicación vegetativa observada en campo. Apismellifera desplaza a sus polinizadores especiali-zados, que son principalmente abejas solitariascon un radio de desplazamientos mucho mayorque el de la abeja de la miel, lo que favorece lapolinización entre distintos individuos. Puedeestar en floración durante todo el año. La pro-ducción media es de 140 flores y unas 27.000 se-millas por planta (86% de fructificación). Las se-millas presentan una tasa de germinación de másdel 50 %.

HHáábbiittaattSe desarrolla sobre afloramientos de rocas volcá-nicas calcoalcalinas con pendiente variable, des-de zonas llanas hasta cortados verticales. Coloni-za las fisuras con acumulación de suelo junto aotras especies como Sideritis osteoxylla, Asteris-cus maritimus, Launaea lanifera, Lavatera mari-tima, Lapiedra martinezii, etc.

DDeemmooggrraaffííaaTradicionalmente se han citado varias poblacio-nes, pero la distancia entre individuos es siempremenor de 1 km por lo que consideramos unaúnica población que ocupa unas 41 Ha. (área deocupación inferior a 10 km2 con una extensiónde presencia menor de 100 km2). Los individuosse presentan agrupados en núcleos o aislados. Afinales de los 1970 se realizaron tres introduccio-nes con 40 individuos1, en dos no hubo éxito yen la tercera ya existían ejemplares.

Dragoncillo del Cabo de Gata

AAllttiittuudd:: (70) 80-430 mHHáábbiittaatt:: Afloramientos rocososvolcánicos calcoalcalinosFFiittoossoocciioollooggííaa:: Antirrhinetumcharidemi, Lavaterion maritimaeBBiioottiippoo:: Caméfito sufruticosoBBiioollooggííaa rreepprroodduuccttiivvaa::Predominantemente xenógamaautoincompatibleFFlloorraacciióónn:: I-VII y IX-XIFFrruuccttiiffiiccaacciióónn:: I-VI y X-XIIEExxpprreessiióónn sseexxuuaall:: HermafroditaPPoolliinniizzaacciióónn:: EntomófilaespecializadaDDiissppeerrssiióónn:: BoleobarocoraNNºº CCrroommoossoommááttiiccoo:: 2n=16RReepprroodduucccciióónn aasseexxuuaall::Aunque en campo no se haobservado, en cultivo presentacierta capacidad de enraizamientoen tallos aéreos

DDaattooss ggeenneerraalleessJ.

A. A

lgar

ra

Taxones estudiados

23

AAmmeennaazzaassExceso de ganado caprino que somete a todas lassubpoblaciones a una fuerte presión. Ello produ-ce un alarmante daño sobre la mayoría de los in-dividuos que se desarrollan en zonas con pen-diente accesible al ganado. La ubicación decolmenas de Apis mellifera implica que las abejasde la miel desplacen a sus polinizadores natura-les. La amenaza de la minería, con la posible ex-tracción de nuevos recursos mineros está siem-pre latente ya que alteraría el hábitat natural. Porúltimo, la existencia de una única población sinbarreras que aíslen núcleos entre sí podría resul-tar dramática en caso de plagas, incendios, etc.

CCoonnsseerrvvaacciióónnPrácticamente todo el territorio en que se des-arrolla se encuentra incluido en el P. Natural Ca-bo de Gata-Níjar. Sus semillas se conservan enlos Bancos de Germoplasma Vegetal Andaluz y

de la Universidad Politécnica de Madrid, con ac-cesiones desde 1974. Es un taxón protegido porla legislación autonómica andaluza (Ley 8/2003)y, a nivel nacional, está incluido como especie deinterés comunitario para cuya conservación esnecesario designar zonas especiales de protec-ción (Ley 42/2007) y en el anexo II de la Directi-va Hábitats (92/43/CEE).

MMeeddiiddaass pprrooppuueessttaassProhibir el acceso del ganado en algunas zonas olimitar su acceso temporal (principalmente enprimavera hasta la dispersión de las semillas).Prohibir la instalación de colmenas en los alrede-dores de las zonas de presencia de Antirrhinumcharidemi.Realizar un seguimiento poblacional para cono-cer en detalle su demografía y tendencias pobla-cionales, polinizadores, flujo génico, etc.

RReeffeerreenncciiaass:: [1] BLANCA et al. (1999); JUNTA DE AN-DALUCÍA (2003); ANÓN. (2007).

AAggrraaddeecciimmiieennttooss:: R. Mendoza, A. Pujadas y Centro deExperiencias Michelín

AAuuttoorreess:: M. CUETO, P. VARGAS, J. GÜEMES, H.SCHWARZER, E. CARRIÓ y J. CABELLO.

UUTTMM 11XX11 ccoonnffiirrmmaaddaass:: 33PPoobbllaacciioonneess ccoonnffiirrmmaaddaass:: 1PPoobbllaacciioonneess eessttuuddiiaaddaass:: 1PPoobbllaacciioonneess nnuueevvaass:: 0PPoobbllaacciioonneess eexxttiinnttaass:: 0PPoobbllaacciioonneess eessppoonnttáánneeaass:: 1PPoobbllaacciioonneess rreessttiittuuiiddaass ss..ll..:: 0PPoobbllaacciioonneess nnoo ccoonnffiirrmmaaddaass:: 0PPoobbllaacciioonneess nnoo vviissiittaaddaass:: 0PPoobbllaacciioonneess ddeessccaarrttaaddaass:: 0

CCaatteeggoorrííaa UUIICCNN ppaarraa EEssppaaññaa::CR B1ab(i,ii,v)+2ab(i,ii,v)CCaatteeggoorrííaa UUIICCNN mmuunnddiiaall::ÍdemFFiigguurraass lleeggaalleess ddee pprrootteecccciióónn:: Andalucía (E); DH (Anexo Iib); Ley42/2007 (Anexo II)

PPOOBBLLAACCIIÓÓNN IINNDDIIVVIIDDUUOOSS PPRREESSEENNCCIIAA ((UUTTMM 11XX11 kkmm)) AAMMEENNAAZZAASS

Cabo de Gata (Al) 22.559 (E) 33 Exceso de presión ganadera y desplazamiento de polinizadores naturales

CCoorroollooggííaa

FFiicchhaa RRoojjaa

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2008

24

CCRR LILIACEAEAsparagus maritimus (L.) Mill.

Especie protegida legalmente en laRegión de Murcia (Decreto 50/2003)dentro de la categoría de InterésEspecial. Actualmente se conocen 3localidades con una estimación de 694individuos. Todas las poblaciones seencuentran amenazadas debido a ladesaparición por urbanización yartificialización de su hábitat.

IIddeennttiiffiiccaacciióónnTallos de hasta 100 cm, herbácea, erecta. Tallos yramas longitudinalmente estriado-papilosas.Cladodios de (5)10-30(50) x 0,3-0,8 mm, en fas-cículos de (3)4-7(11), erecto-patentes. Pedicelosde (4,5)6-10(12) mm. Nudos con (1)2(4) flores,de normal, no mezclados con los cladodios. Seg-mentos del periantio de 4-6 mm. Fruto en bayade (5)6-12(13) mm, rojo, con 2-6 semillas. Se in-cluye taxonómicamente en el subgénero Aspara-gus, está especialmente relacionado con A. offici-nalis L.

DDiissttrriibbuucciióónnDistribución europea-mediterránea, con pobla-ciones discontinuas a lo largo de las costas delMar Mediterráneo y Mar Negro (desde Españahasta Crimea). En la península Ibérica las únicaslocalidades confirmadas se encuentran en la zonalitoral de Murcia, en concreto en 3 núcleos po-blacionales en el entorno del Mar Menor. Otraslocalidades mencionadas en la bibliografía en laComunidad Valenciana, Cataluña y la provinciade Teruel han sido descartadas.

BBiioollooggííaaArbusto perenne, hemicriptófito, de floracióninvernal y primaveral, dioico funcional, es poli-nizado por insectos generalistas. La fructificación

se produce en verano. Esta especie presenta unaimportante reproducción vegetativa medianteestolones y rizomas.

HHáábbiittaattEsta especie vive en ambientes salobres o subsa-linos con cierta nitrificación, prefiriendo los sue-los arenosos próximos a las costas, en territoriosde termotipo termomediterráneo y ombrotiposemiárido. Las especies acompañantes más habi-tuales son Suaeda vera, Arthrocnemum macros-tachyum, Inula crithmoides, Carpobrotus acina-ciformis, Pancratium maritimum, Eryngiummaritimum, Sporobolum pungens, Centaureasonchifolia, Elymus repens, Lotus creticus,Lycium intricatum, Plantago crassifolia, Artemi-sia gallica, Tamarix canariensis, Salsola oppositi-folia.

DDeemmooggrraaffííaaExisten 3 núcleos poblacionales confirmados yuno no confirmado, todos en la provincia deMurcia. Los 3 núcleos poblacionales confirma-dos pueden considerarse restos fragmentarios deuna misma población y presentan una dinámicapoblacional regresiva en cuanto al número de in-dividuos. El número de individuos estimado esde 694, estando más del 90% de una sola locali-dad.

Esparraguera marina

AAllttiittuudd:: 0-5 mHHáábbiittaatt:: Saladares y arenalesFFiittoossoocciioollooggííaa:: Crucianellionmaritimae, Salicornietalia BBiioottiippoo:: HemicriptófitoBBiioollooggííaa rreepprroodduuccttiivvaa:: No conocida FFlloorraacciióónn:: I-VIFFrruuccttiiffiiccaacciióónn:: VII-IXEExxpprreessiióónn sseexxuuaall:: Dioeciafuncional (masculina)(femenina)PPoolliinniizzaacciióónn:: EntomófilageneralistaDDiissppeerrssiióónn:: Ninguna adaptaciónobviaNNºº ccrroommoossoommááttiiccoo:: 2n=60RReepprroodduucccciióónn aasseexxuuaall::Dispersión vegetativa extensiva(estolones o rizomas)

DDaattooss ggeenneerraalleessU

nive

rsid

ad d

e M

urci

a

Taxones estudiados

25

AAmmeennaazzaassDesde el punto de vista antrópico, las amenazasprincipales se deben a la urbanización de las zo-nas donde aparece esta planta, además de la dese-cación de zonas húmedas, el pisoteo y la crea-ción de nuevas vías de comunicación. Tambiénsuponen amenaza la competencia vegetal por es-pecies exóticas y por especies naturales.Otro tipo de amenazas, serían la escasa plasticidadecológica de esta planta así como el bajo número deindividuos maduros con éxito reproductivo.

CCoonnsseerrvvaacciióónn La especie está incluida en el Catálogo de Flora dela Región de Murcia en la categoría de Interés Es-pecial (Decreto 50/2003). Se están llevando a caboprogramas de conservación de semillas en bancosde germoplasma y cultivo en vivero, además deestudios genéticos que aclaren la relación conotras poblaciones del ámbito mediterráneo y un

seguimiento de las poblaciones. Debido a .la loca-lización de las poblaciones, sobre el papel, partede los individuos se encuentran protegidos de laurbanización por encontrarse sobre suelo inclui-do en el Dominio Público Marítimo-Terrestre, asícomo en zona LIC. Tan sólo la localidad no con-firmada se encontraría en un Parque Natural.

MMeeddiiddaass pprrooppuueessttaassEn cuanto a las medidas de conservación que seproponen se encuentra el cambio de categoría deeste taxón en el decreto regional de protección ysu inclusión en leyes y listados de carácter nacio-nal en la categoría "En Peligro de Extinción".También se ha propuesto la creación de Micro-rreservas Botánicas tanto a nivel regional comonacional que engloben la mayor parte de los in-dividuos conocidos. Por último, la divulgaciónlocal del valor de protección de este taxón entrela población de la zona.

RReeffeerreenncciiaass:: ALCARAZ et al. (1985); CARRIÓN VIL-CHES et al. (2007); ESTEVE (1972); SÁNCHEZ GÓMEZ etal. (2002); SÁNCHEZ GÓMEZ et al. (2007); SÁNCHEZ

GÓMEZ et al. (2005).

AAggrraaddeecciimmiieennttooss:: F.J. Sánchez Saorín, J. Pedrol y C.Aedo.

AAuuttoorreess:: P. SÁNCHEZ GÓMEZ, J.B.VERA PÉREZ, y J.F.JIMÉNEZ MARTÍNEZ.

UUTTMM 11XX11 vviissiittaaddaass:: 37UUTTMM 11XX11 ccoonnffiirrmmaaddaass:: 9PPoobbllaacciioonneess ccoonnffiirrmmaaddaass:: 3PPoobbllaacciioonneess eessttuuddiiaaddaass:: 3PPoobbllaacciioonneess nnuueevvaass:: 0PPoobbllaacciioonneess eexxttiinnttaass:: 0PPoobbllaacciioonneess eessppoonnttáánneeaass:: 3PPoobbllaacciioonneess rreessttiittuuiiddaass ss..ll..:: 0PPoobbllaacciioonneess nnoo ccoonnffiirrmmaaddaass:: 1PPoobbllaacciioonneess nnoo vviissiittaaddaass:: 0PPoobbllaacciioonneess ddeessccaarrttaaddaass:: 0

CCaatteeggoorrííaa UUIICCNN ppaarraa EEssppaaññaa::CR B1ab(i,ii,iii,iv,v)+2ab(i,ii,iii,iv,v)CCaatteeggoorrííaa UUIICCNN mmuunnddiiaall::No evaluadaFFiigguurraass lleeggaalleess ddee pprrootteecccciióónn:: Murcia (IE)

PPOOBBLLAACCIIÓÓNN IINNDDIIVVIIDDUUOOSS PPRREESSEENNCCIIAA ((UUTTMM 11XX11 kkmm)) AAMMEENNAAZZAASS

Marchamalo (Mu) 23 (D) 1 Desecación de zonas húmedas, urbanización, competencia vegetal por especies exóticas, bajo númerode individuos reproductores, escasa plasticidad ecológica

Lo Poyo (Mu) 21 (D) 2 Pisoteo, urbanización, competencia vegetal natural, escasa plasticidad ecológica

Veneziola-La Manga (Mu) 650 (E) 6 Creación de nuevas vías de comunicación, urbanización, competencia vegetal por especies exóticas

CCoorroollooggííaa

FFiicchhaa RRoojjaa

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2008

26

•• CCRR CYPERACEAECarex bicolor All.

Planta de distribución ártico-alpina,rara en el conjunto de su área dedistribución e indicadora de unhábitat también raro y amenazado.En el Pirineo central se encuentra ellímite de distribución suroccidentaltanto de la especie como del hábitat.

IIddeennttiiffiiccaacciióónnPlanta laxamente cespitosa, glauca. Tallos aéreosde 5-10 cm. Bráctea inferior foliácea. De 2 a 4 es-pigas ovoides, densas, la superior con flores mas-culinas y femeninas, las demás sólo con flores fe-meninas. Brácteas florales oscuras, con quillacentral verde-grisácea. Utrículos de 2-2,5 mm,verde-azulados, biconvexos, lisos y sin pico.

DDiissttrriibbuucciióónnCircumboreal. Montañas del norte de Europa,Alpes y Pirineos centrales. En España solamentese encuentra en dos macizos pirenaicos de laprovincia de Huesca: Collarada y Ordesa-MontePerdido.

BBiioollooggííaaLos cortos rizomas le permiten el crecimientovegetativo y los tallos fértiles a menudo estánpostrados. Estas dos cualidades le permiten so-portar bien la presión de los herbívoros. Las flo-res son inconspicuas y anemófilas. No tiene nin-guna adaptación obvia a la dispersión: losutrículos son lisos y globosos y la mayor partequedan amontonados debajo de las inflorescen-cias cuando se desprenden de ellas.

HHáábbiittaattForma parte de los pastos higroturbosos alpinosde las zonas más innivadas y de orillas de arro-

yos, sobre sustratos calizos. Es frecuente verloen márgenes de riachuelos, fuentes y regueros defusión de nieve, que pueden secarse algo en vera-no. En las poblaciones del Pirineo le suelenacompañar Leontodon duboisii, Carex lepidocar-pa, C. frigida, C. capillaris, C. ovalis, Juncus alpi-nus, J. filiformis, J. triglumis, Primula farinosa,Eriophorum scheuzeri, Eleocharis quinqueflora,etc. El hábitat constituye por sí mismo una rare-za en la Península Ibérica1 y está considerado co-mo prioritario por la Directiva Hábitats: "7240.Formaciones pioneras alpinas del Caricion bico-loris-atrofuscae".

DDeemmooggrraaffííaaSe han distinguido 5 poblaciones, una de ellas enel macizo de Collarada y 4 en el P. Nacional deOrdesa. En la primera se han contado un total de38 tallos reproductores, en dos núcleos muy pe-queños, ocupando un total de 50 m2. Dos de laspoblaciones de Ordesa también son de dimen-siones reducidas (10 m2 cada una). Por lo tanto,el grueso de los efectivos se encuentra en dos po-blaciones: Carriata, con 9 núcleos y Góriz, con11. La ubicación de los núcleos de estas dos po-blaciones ya era conocida desde el año 20002 yello ha permitido constatar en 2007 la desapari-ción de un núcleo en Carriata, lo cual ha supues-to una declinación en el número de subpoblacio-nes y el área de ocupación.

AAllttiittuudd:: 2.150-2.700 mHHáábbiittaatt:: Pastos higroturbososbasófilos del piso alpino.FFiittoossoocciioollooggííaa:: Caricionmaritimae, Leontodo duboisii-Caricetum bicolorisBBiioottiippoo:: Hemicriptófito cespitosoBBiioollooggííaa rreepprroodduuccttiivvaa:: NoconocidaFFlloorraacciióónn:: VI-VIIFFrruuccttiiffiiccaacciióónn:: VII-VIIIEExxpprreessiióónn sseexxuuaall:: MonoicaPPoolliinniizzaacciióónn:: AnemófilaDDiissppeerrssiióónn:: Ninguna adaptaciónobviaNNºº ccrroommoossoommááttiiccoo:: 2n=16, 32 ca.48, 50, 52RReepprroodduucccciióónn aasseexxuuaall:: Rizomas

DDaattooss ggeenneerraalleessJ.

L. B

enito

Taxones estudiados

27

AAmmeennaazzaassLa amenaza principal para esta especie es un hi-potético deterioro o reducción del hábitat queocupa por efecto del calentamiento global. Otrasamenazas más concretas, pero que le afectanmuy parcialmente, son la alta intensidad de pas-toreo y herbivoría en la población de Collarada-Ip y la cercanía de uno de los senderos principa-les del P. Nacional de Ordesa a uno de losnúcleos en la población de Góriz.

CCoonnsseerrvvaacciióónnLas cuatro poblaciones de Ordesa (con el99,99% del total de individuos estimados) se en-cuentran dentro del P. Nacional de Ordesa yMonte Perdido. No tenemos constancia de nin-guna medida de conservación ex situ, ni de supresencia en bancos de germoplasma.

MMeeddiiddaass pprrooppuueessttaassLa población de Collarada-Ip tiene unas dimen-siones muy reducidas, de apenas 50 m2 y estámuy fragmentada, además de soportar un pasto-reo importante, por lo que se deberían estableceralgunas medidas para su protección. Como me-dida general, se debe realizar un seguimiento pa-ra ver si las poblaciones están en declive y actuaren consecuencia. La disminución constatada desubpoblaciones (y consiguientemente del área deocupación) hace sospechar que esto pudiera estarya ocurriendo.

RReeffeerreenncciiaass:: [1] BENITO (2003); [2] BENITO et al.(2000).

AAggrraaddeecciimmiieennttooss:: Fernando Carmena, "Yuri", LuisVillar y José Luis Benito.

AAuuttoorr:: D. GOÑI.

UUTTMM 11XX11 vviissiittaaddaass:: 11UUTTMM 11XX11 ccoonnffiirrmmaaddaass:: 10PPoobbllaacciioonneess ccoonnffiirrmmaaddaass:: 3PPoobbllaacciioonneess eessttuuddiiaaddaass:: 3PPoobbllaacciioonneess nnuueevvaass:: 0PPoobbllaacciioonneess eexxttiinnttaass:: 0PPoobbllaacciioonneess eessppoonnttáánneeaass:: 5PPoobbllaacciioonneess rreessttiittuuiiddaass ss..ll..:: 0PPoobbllaacciioonneess nnoo ccoonnffiirrmmaaddaass:: 0PPoobbllaacciioonneess nnoo vviissiittaaddaass:: 2PPoobbllaacciioonneess ddeessccaarrttaaddaass:: 0

CCaatteeggoorrííaa UUIICCNN ppaarraa EEssppaaññaa::CR B1ab(ii,iv)+2ab(ii,iv)CCaatteeggoorrííaa UUIICCNN mmuunnddiiaall::No evaluadaFFiigguurraass lleeggaalleess ddee pprrootteecccciióónn:: Aragón (IE).

PPOOBBLLAACCIIÓÓNN IINNDDIIVVIIDDUUOOSS PPRREESSEENNCCIIAA ((UUTTMM 11XX11 kkmm)) AAMMEENNAAZZAASS

Collarada-Ip (Hu) 38 (D) 2 Sobrepastoreo y deterioro del hábitat por calentamiento global

Carriata (Hu) 227.891 (E) 3 Deterioro del hábitat por calentamiento global

Cotatuero (Hu) 227 (E) 1 Deterioro del hábitat por calentamiento global

Góriz (Hu) 355.255 (E) 3 Contaminación del agua y calentamiento global

Arrablo (Hu) 227 (E) 1 Deterioro del hábitat por calentamiento global

CCoorroollooggííaa

FFiicchhaa RRoojjaa

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2008

28

CCRR UMBELLIFERAECaropsis verticillatinundata (Thore) Rauschert

Especie que vive en los humedales deDoñana, con un área de ocupacióninferior a los 1.500 m2. El desarrollodel juncal y brezal puede ser laprincipal causa de la declinación deesta especie.

IIddeennttiiffiiccaacciióónnHierba perenne, estolonífera, glabra, decumben-te o ascendente. Hojas basales, las primeras re-ducidas al pecíolo subulado o al raquis; las res-tantes 1(2) pinnatisectas, con pares de segmentosde indivisos a pinnatisectos, de apariencia verti-cilada. Inflorescencia en umbela compuesta,opuesta a las hojas, bracteada y bracteolada, con3-6 (10) radios ligeramente desiguales. Brácteas2-4(6). Bractéolas 4-5(6). Flores hermafroditas.Cáliz con dientes persistentes. Pétalos blancos,generalmente con un nervio rosado o purpúreo.Estilopodio aplanado, frecuentemente purpúreo.Frutos 1,2-2,2 x 0,6-1 mm, ovoideos, glabros;mericarpos con 5 costillas ligeramente engrosa-das, lisas.3

DDiissttrriibbuucciióónnSuroeste de España, oeste de Portugal y oeste,centro y suroeste de Francia.

BBiioollooggííaaHierba hermafrodita y autógama con una inten-sa multiplicación vegetativa. La cosecha de fru-tos es muy elevada.

HHáábbiittaattMárgenes de lagunas temporales y depresioneshúmedas y turbosas.

DDeemmooggrraaffííaaDe las seis poblaciones conocidas sólo se ha po-dido constatar su presencia en tres de ellas. Lastres poblaciones presuntamente extintas se en-cuentran en la Reserva Biológica de Doñana, ysu extinción posiblemente sea debido al enormedesarrollo del juncal, tojal y brezal que han inva-dido los márgenes lagunares del hábitat típico deesta especie. Las poblaciones que sobreviven sonpequeñas (1.500 m2 de área de ocupación) con unnúmero de efectivos no demasiado alto (6.120,547 y 425 individuos respectivamente). Las dospoblaciones más pequeñas, una se encuentrafragmentada por la carretera El Rocío-Matalas-cañas, que divide la población en dos mitades yla otra en el margen de la carretera que conduceal Palacio de Doñana. Estos factores hacen quelas poblaciones estén sometidas a la competenciapor plantas nitrófilas.

AAllttiittuudd:: 20-30 mHHáábbiittaatt:: Margen de lagunastemporales higroturbosasFFiittoossoocciioollooggííaa:: Juncoemmanuelis-Eleocharidetummulticaulis 1

BBiioottiippoo:: Geófito rizomatoso yestoloníferoBBiioollooggííaa rreepprroodduuccttiivvaa:: AutógamafacultativaFFlloorraacciióónn:: VI-XFFrruuccttiiffiiccaacciióónn:: VII-XIEExxpprreessiióónn sseexxuuaall:: HermafroditaPPoolliinniizzaacciióónn:: AutógamaDDiissppeerrssiióónn:: BarocoraNNºº ccrroommoossoommááttiiccoo:: 2n=202

RReepprroodduucccciióónn aasseexxuuaall:: Rizoma y estolones

DDaattooss ggeenneerraalleessS.

Tal

aver

a

Taxones estudiados

29

AAmmeennaazzaassUna de las amenazas más importante de esta es-pecie es el desarrollo del brezal o juncal quediezma el espacio hábil para el crecimiento esto-lonífero de esta especie. Otras amenazas, talescomo la fragmentación de las poblaciones por ví-as de comunicación que nitrifican el nicho de laspoblaciones, con la consiguiente entrada de es-pecies nitrófilas en el ecosistema, no son menosimportantes.

CCoonnsseerrvvaacciióónn Las poblaciones de Caropsis verticillatinundatase encuentran dentro del P. Nacional de Doñanay del P. Natural de Doñana, ambos territoriosdeclarados LICs (Doñana y Doñana Norte yOeste). En general, todas las poblaciones que so-breviven se encuentran en un deficiente estadode conservación. El área de ocupación es real-

mente pequeña (1500 m2) y la extensión de pre-sencia tampoco es demasiado grande (12,3 km2).La nitrificación de los humedales, unida al des-arrollo excesivo del brezal y juncal, provocan lapérdida progresiva del hábitat. Las poblacionesque florecen al comienzo de verano, se encuen-tran expuestas de forma permanente al pisoteode ganado equino, vacuno y cérvidos que origi-nan una disminución importante de diásporassexuadas.

MMeeddiiddaass pprrooppuueessttaassLa pérdida de hábitat por el poco manejo actualdel brezal-juncal ha originado una disminuciónimportante del área de ocupación de esta especie,por lo que habría que actuar sobre el propio há-bitat. La propuesta sería la siega del juncal quebordea el área de ocupación de las poblaciones yun seguimiento anual para analizar los efectos.

RReeffeerreenncciiaass:: [1] RIVAS-MARTÍNEZ et al. (1980); [2] SIL-VESTRE (1976); [3] SILVESTRE (2003).

AAggrraaddeecciimmiieennttooss:: Red de Jardines Botánicos de laConsejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalu-cía y Patronato del Parque Nacional de Doñana.

AAuuttoorreess:: R. CASIMIRO-SORIGUER, F.J. BALAO, M.Á.ORTIZ, M. TALAVERA, R. BERJANO, C. DE VEGA y S.TALAVERA.

UUTTMM 11XX11 vviissiittaaddaass:: 41UUTTMM 11XX11 ccoonnffiirrmmaaddaass:: 3PPoobbllaacciioonneess ccoonnffiirrmmaaddaass:: 3PPoobbllaacciioonneess eessttuuddiiaaddaass:: 3PPoobbllaacciioonneess nnuueevvaass:: 0PPoobbllaacciioonneess eexxttiinnttaass:: 3PPoobbllaacciioonneess eessppoonnttáánneeaass:: 3PPoobbllaacciioonneess rreessttiittuuiiddaass ss..ll..:: 0PPoobbllaacciioonneess nnoo ccoonnffiirrmmaaddaass:: 3PPoobbllaacciioonneess nnoo vviissiittaaddaass:: 0PPoobbllaacciioonneess ddeessccaarrttaaddaass:: 0

CCaatteeggoorrííaa UUIICCNN ppaarraa EEssppaaññaa::CR B1ab(i,ii,iii,iv,v)+2ab(i,ii,iii,iv,v)CCaatteeggoorrííaa UUIICCNN mmuunnddiiaall::No evaluadaFFiigguurraass lleeggaalleess ddee pprrootteecccciióónn:: No existen

PPOOBBLLAACCIIÓÓNN IINNDDIIVVIIDDUUOOSS PPRREESSEENNCCIIAA ((UUTTMM 11XX11 kkmm)) AAMMEENNAAZZAASS

P. Entorno Doñana I (H) 6.120 (D) 1 Drenaje de sistema lagunar

R. Biológica Doñana (H) 547 (D) 1 Competencia vegetal natural

P. Entorno Doñana II (H) 425 (D) 1 Competencia vegetal natural

CCoorroollooggííaa

FFiicchhaa RRoojjaa

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2008

30

•• CCRR COMPOSITAECentaurea saxifraga Coincy

Esta llamativa planta rupícola,exclusiva de un pequeño macizoaislado en la Hoya de Guadix-Baza(Granada), presenta una reducida áreade distribución con un modestonúmero de individuos y un hábitatmuy selectivo que le confieren elmáximo grado de amenaza.

IIddeennttiiffiiccaacciióónnHierba vivaz, subacaule. Hojas en su mayor par-te rosuladas, pinnatisectas a pinnatipartidas. Ca-pítulos terminales sésiles o subsésiles. Brácteasinvolucrales coriáceas, en varias filas con apéndi-ces fimbriados y espina terminal de 7-15 mm,derecha, muy vulnerante. Flores flosculosas, decolor amarillo intenso o anaranjado. Aquenio4.5-6 mm, oblongo, ligeramente comprimido la-teralmente, vilano doble con varias filas de setasescábridas.

DDiissttrriibbuucciióónnEndémica de la Península Ibérica, concretamentede la provincia de Granada, en el entorno de laHoya de Guadix-Baza donde únicamente se en-cuentra aglutinada en una localidad montañosa.Prefiere orientaciones protegidas como las carasnorte o noroeste.

BBiioollooggííaaPlanta hermafrodita sin capacidad para la propa-gación asexual; debido a su posible origen hibri-dógeno podría presentar híbridos con especiespróximas. La producción de semillas viables estámuy mermada por la predación de sus aqueniospor insectos, a pesar de obtener una producciónde flores elevada en el total de la población.

HHáábbiittaattHabita en comunidades rupícolas o subrupícolas(Potentilletalia caulescentis), frecuentemente engrietas profundas sobre roca caliza. Debido a suhábitat tan exigente presenta una cohorte de es-pecies acompañantes limitada, estando en mu-chas ocasiones totalmente aislada ya que no dejahábitat libre para otras especies. En su hábitatprincipal es frecuente la presencia de Erinacea

anthyllis, Rhamnus myrtifolius, Mucizonia hispi-da o Juniperus phoenicea. Ocasionalmente apa-rece en comunidades de taludes moderadamentenitrificados, en los que convive con especies co-mo Erinacea anthyllis, Ballota hirsuta, Phlomislychnitis, Mantisalca salmantica o Eryngiumcampestre.

DDeemmooggrraaffííaaPresenta una sola subpoblación con una estruc-tura poblacional muy envejecida; apenas se apre-cian individuos juveniles o no reproductores. Sedistribuye de forma muy dispersa por todas laszonas rocosas en orientaciones protegidas, aun-que predominan las caras norte y noreste. Tam-bién se observa cómo disminuye su densidadconforme se desciende en la cota altitudinal, porlo que la mayor parte de la población se aglutinaen las zonas más cacuminales.

AAmmeennaazzaassComo mayor amenaza podría considerarse suescasa plasticidad ecológica, ya que resulta muyselectiva en su hábitat, grietas de rocas en su ma-yor parte, que hacen que la posibilidad de expan-sión poblacional esté muy restringida. Por otrolado, la predación reduce a mínimos inviables laproducción de semillas. Es también importanteel duro impacto que produce el ganado domésti-co en la zona, que deteriora el hábitat y limita elcrecimiento de la población.La zona donde su densidad es mayor y, por tan-to, su hábitat potencial es el más apto, está altera-do por las construcciones, facilitación de accesoy visitas frecuentes.

AAllttiittuudd:: 800-1.486 mHHáábbiittaatt:: Comunidades rupícolassobre calizas durasFFiittoossoocciioollooggííaa:: PotentilletaliacaulescentisBBiioottiippoo:: Hemicriptófito rosuladoBBiioollooggííaa rreepprroodduuccttiivvaa:: AlógamaFFlloorraacciióónn:: VI-VIIIFFrruuccttiiffiiccaacciióónn:: VII-VIIIEExxpprreessiióónn sseexxuuaall:: HermafroditaPPoolliinniizzaacciióónn:: EntomófilageneralistaDDiissppeerrssiióónn:: Mirmecocora y otrosNNºº ccrroommoossoommááttiiccoo:: 2n=60RReepprroodduucccciióónn aasseexxuuaall:: Sin reproducción vegetativa

DDaattooss ggeenneerraalleessJ.

A. A

lgar

ra

Taxones estudiados

31

CCoonnsseerrvvaacciióónn No se localiza en ningún espacio protegido porla legislación autonómica, estatal o europea(LIC), las únicas medidas de protección se deri-van del conocimiento de la población por partede la Consejería de Medio Ambiente de la Juntade Andalucía y las medidas adoptadas por mediode la Red Andaluza de Jardines Botánicos en Es-pacios Naturales, como son la puesta en conoci-miento de los Agentes de Medio Ambiente, lacolecta de semillas, la conservación en bancos degermoplasma, etc.

MMeeddiiddaass pprrooppuueessttaassSe recomienda la realización de una colecta desemillas más intensiva con las medidas de control

de plagas oportunas. La obtención de una canti-dad considerable podría producir en vivero can-tidad de planta suficiente para plantear un plande conservación llevando a cabo refuerzos enborde o densificando aquellos lugares más afec-tados por las infraestructuras. También sería ne-cesario un mayor esfuerzo de vigilancia en laszonas habitadas por la planta, sobre todo enaquellas zonas ecológicamente más idóneas. Da-do que solo presenta una subpoblación, sería re-comendable generar un segundo núcleo en otramontaña próxima que asegurara la continuidadde la planta. Por último, sería oportuna la retira-da de residuos sólidos y objetos abandonados ensu hábitat.

RReeffeerreenncciiaass:: BLANCA & VALLE (1996); CABEZUDO etal. (2005).

AAggrraaddeecciimmiieennttooss:: Red Andaluza de Jardines Botánicosen Espacios Naturales de la Consejería de Medio Am-biente de la Junta de Andalucía.

AAuuttoorreess:: J. A. ALGARRA y G. BLANCA.

UUTTMM 11XX11 vviissiittaaddaass:: 60UUTTMM 11XX11 ccoonnffiirrmmaaddaass:: 12PPoobbllaacciioonneess ccoonnffiirrmmaaddaass:: 1PPoobbllaacciioonneess eessttuuddiiaaddaass:: 1PPoobbllaacciioonneess nnuueevvaass:: 0PPoobbllaacciioonneess eexxttiinnttaass:: 0PPoobbllaacciioonneess eessppoonnttáánneeaass:: 1PPoobbllaacciioonneess rreessttiittuuiiddaass ss..ll..:: 0PPoobbllaacciioonneess nnoo ccoonnffiirrmmaaddaass:: 0PPoobbllaacciioonneess nnoo vviissiittaaddaass:: 0PPoobbllaacciioonneess ddeessccaarrttaaddaass:: 0

CCaatteeggoorrííaa UUIICCNN ppaarraa EEssppaaññaa::CR B1ab(ii,iii,v)+2ab(ii,iii,v)CCaatteeggoorrííaa UUIICCNN mmuunnddiiaall::ÍdemFFiigguurraass lleeggaalleess ddee pprrootteecccciióónn:: No existen

PPOOBBLLAACCIIÓÓNN IINNDDIIVVIIDDUUOOSS PPRREESSEENNCCIIAA ((UUTTMM 11XX11 kkmm)) AAMMEENNAAZZAASS

Jabalcón (Gr) 10.607 (D) 12 Predación, artificialización del hábitat, especificidad del hábitat, obras de infraestrucutra

CCoorroollooggííaa

FFiicchhaa RRoojjaa

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2008

32

•• CCRR COMPOSITAECheirolophus lagunae Olivares, Peris, Stübing & Martín

Una única población con escasonúmero de efectivos y elevado riesgode desaparición por elderrumbamiento de las acantiladosmargosos donde habita, debido a laerosión marina.

IIddeennttiiffiiccaacciióónnPlanta procumbente y multicaule, de base sufru-ticosa y hojas subcrasas, las inferiores lirado-pinnatipartidas y las superiores linear-lanceola-das. Tallos floríferos estriado-glandulosos,subáfilos y engrosados por debajo del capítulo.Brácteas del involucro oblongas, con apéndicesemilunar y con 9-11 cilios. Aquenios de 4x2mm, negruzcos, glabrescentes y con vilano dehasta 3 mm de longitud.

DDiissttrriibbuucciióónnEndemismo ibérico. Sólo se conoce de un pe-queño tramo de costa entre el cabo de Sant An-toni y el cabo de la Nau, al norte de la provinciade Alicante.

BBiioollooggííaaEspecie descrita en 19951 con características bio-lógicas poco conocidas. La floración empieza amediados de la primavera y puede alargarse has-ta el mes de septiembre. La mayoría de indivi-duos florece y fructifica con profusión. Muchassemillas se ven depredadas por las larvas de uninsecto que se desarrolla en el interior del capítu-lo, sin embargo, es posible observar plántulas enotoño.

HHáábbiittaattHabita sobre acantilados y laderas de naturalezamargo-arenosa muy deleznables junto a la líneade costa, en el piso termomediterráneo de om-broclima seco. Como especies acompañantesdestacan, entre otras, Diplotaxis ibicensis, Asteris-cus maritimus, Cheirolophus intybaceus, Rosmari-nus officinalis, Lapiedra martinezii, Thymbracapitata, Pistacia lentiscus.

DDeemmooggrraaffííaaEl área de ocupación se estima en poco más deuna hectárea. Se han censado 162 individuos demanera directa y unos 100 más de manera indi-recta que se estima habitan en zonas inaccesiblesdentro de esa misma área de ocupación. Existenzonas no visitadas de difícil acceso que puedenacoger un número indeterminado de ejemplares.

AAllttiittuudd:: 1-80 m HHáábbiittaatt:: Derrubios de acantiladosmargosos costerosFFiittoossoocciioollooggííaa:: Rosmarinionofficinalis/Crithmo maritimi-StaticeteaBBiioottiippoo:: Caméfito sufruticosoBBiioollooggííaa rreepprroodduuccttiivvaa:: AlógamaFFlloorraacciióónn:: V-IXFFrruuccttiiffiiccaacciióónn:: VII-XEExxpprreessiióónn sseexxuuaall:: HermafroditaPPoolliinniizzaacciióónn:: EntomófilageneralistaDDiissppeerrssiióónn:: Ninguna adaptaciónobvia NNºº ccrroommoossoommááttiiccoo:: No conocidoRReepprroodduucccciióónn aasseexxuuaall:: No

DDaattooss ggeenneerraalleessA.

J. N

avar

ro

Taxones estudiados

33

AAmmeennaazzaassEl bajo número de ejemplares en una única po-blación conocida es motivos suficiente de preo-cupación. A esto hay que añadir el desmorona-miento progresivo de los acantilados dondehabita por acción de la erosión marina. La depre-dación de las semillas tiene un efecto negativo nocuantificado sobre la capacidad reproductiva.

CCoonnsseerrvvaacciióónn La mayoría de la población está incluida en elLIC "Penyasegats de la Marina". Además, algu-nos individuos se sitúan dentro de la Microrre-serva de Flora "Platja del Portitxol". Se están es-tudiando protocolos de germinación y cultivo yse han recolectado semillas para su inclusión enbancos de germoplasma.

MMeeddiiddaass pprrooppuueessttaassSe propone seguir investigando en los protoco-los de germinación y cultivo, así como en losprotocolos de plantación para futuros reforza-mientos y/o introducciones benignas. Recolecciónde semillas para los anteriores objetivos y para sualmacenamiento en bancos de germoplasma. Sepropone la creación de una Microrreserva de Floraque abarque la totalidad de la población. Incorpo-ración en el catálogo autonómico de flora prote-gida.

RReeffeerreenncciiaass:: [1] OLIVARES et al. (1995). AAuuttoorreess:: E. LAGUNA, S. FOS y A.J. NAVARRO.

UUTTMM 11XX11 vviissiittaaddaass:: 3UUTTMM 11XX11 ccoonnffiirrmmaaddaass:: 3PPoobbllaacciioonneess ccoonnffiirrmmaaddaass:: 1PPoobbllaacciioonneess eessttuuddiiaaddaass:: 1PPoobbllaacciioonneess nnuueevvaass:: 0PPoobbllaacciioonneess eexxttiinnttaass:: 0PPoobbllaacciioonneess eessppoonnttáánneeaass:: 1PPoobbllaacciioonneess rreessttiittuuiiddaass ss..ll..:: 0PPoobbllaacciioonneess nnoo ccoonnffiirrmmaaddaass:: 0PPoobbllaacciioonneess nnoo vviissiittaaddaass:: 0PPoobbllaacciioonneess ddeessccaarrttaaddaass:: 0

CCaatteeggoorrííaa UUIICCNN ppaarraa EEssppaaññaa::CR B1ab(iii,v)+2ab(iii,v)CCaatteeggoorrííaa UUIICCNN mmuunnddiiaall::ÍdemFFiigguurraass lleeggaalleess ddee pprrootteecccciióónn:: No existen

PPOOBBLLAACCIIÓÓNN IINNDDIIVVIIDDUUOOSS PPRREESSEENNCCIIAA ((UUTTMM 11XX11 kkmm)) AAMMEENNAAZZAASS

Cap Prim (V) 259 (E) 3 Bajo tamaño poblacional, destrucción del hábitat

CCoorroollooggííaa

FFiicchhaa RRoojjaa

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2008

34

•• CCRR COMPOSITAECheirolophus uliginosus (Brot.) Dostál

Especie de los humedales oligotróficosde Doñana y su entorno, que vive enel brezal-tojal higroturboso, una delas comunidades más amenazadas deloccidente peninsular. La colmataciónde los humedales y el descenso delnivel freático pueden ser lasprincipales causas de la extinción odeclinación de las poblaciones.

IIddeennttiiffiiccaacciióónnHierba perenne, rizomatosa, de hasta 250 cm,poco ramificada. Hojas oblanceoladas, dentado-espinulosas, no decurrentes. Capítulos larga-mente pedunculados. Involucro c. 20 x 18 mm,subgloboso; brácteas externas y medias ovadas uovado-elípticas, glabras, con margen violáceo;apéndice palmeado, no decurrente, con 3-7 setascortas y escábridas. Flores rosadas; las externasestériles, las internas hermafroditas, de c. 25 mm.Aquenios 4-4,5 x 1,4 mm, subcónicos o subcilín-dricos, glabros; hilo cárpico subbasal, cóncavo,glabro. Vilano c. 2,5 mm, blanco, prontamentecaduco5.

DDiissttrriibbuucciióónnEste de Portugal y suroeste de España (Provinciade Huelva).

BBiioollooggííaaSe trata de una planta hemicriptófita, con multi-plicación vegetativa a través de su rizoma. Su sis-tema de reproducción es alógamo y la poliniza-ción de las flores la realizan himenópterosgeneralistas. Los capítulos contienen una mediade 120 flores, y su porcentaje de fructificaciónsuele ser bajo, de un 17%, en parte debido a quelos capítulos maduros presentan una fuerte de-predación por parte de larvas de curculiónidos.A veces esta depredación es tan severa que afectaal 100% de los frutos. La dispersión de las cipse-las es muy limitada debido al tamaño tan peque-ño del vilano. Por otra parte, las hormigas, quepor las características de las cipselas podrían par-ticipar en la dispersión secundaria, son muy ra-ras en los biotopos donde habita la especie.

HHáábbiittaattMárgenes de brezales higroturbosos en sistemaslagunares y cauces de algaidas y arroyos conagua permanente.

DDeemmooggrraaffííaaSolo se ha podido constatar la presencia de la es-pecie es seis de las nueve poblaciones conocidas,y una de ellas se considera extinta. Todas las po-blaciones donde se han encontrado individuosson pequeñas, y suman un área de ocupación de8.027 m2. El número total de efectivos es de1.120 individuos, con poblaciones que varían en-tre 5 y 398 individuos. La fuerte depredación delos frutos por parte de curculiónidos disminuyemucho la cosecha de diásporas sexuadas, lo quepuede limitar enormemente la expansión demo-gráfica de la especie.

AAmmeennaazzaassUna de las amenazas más importantes de esta es-pecie es la colmatación de los cauces de los arro-yos donde vive. Las explotaciones agrícolas y fo-restales de los territorios que circundan laspoblaciones originan un aclarado del matorralque conlleva, con las lluvias otoñales, una entra-da de arenas en los cauces de los arroyos. Otra delas causas de amenaza la constituye la fuerte de-predación de los frutos por parte de curculióni-dos, que limita la entrada de diásporas sexuadasen la población. La explotación de los acuíferosen el territorio donde vive la especie, con la con-siguiente bajada del nivel freático, es tambiénuna amenaza nada despreciable.

Escoba de charca

AAllttiittuudd:: 10-60 mHHáábbiittaatt:: Margen del brezal-tojalhigroturbosoFFiittoossoocciioollooggííaa:: Erico Ciliaris-Ulicetum lusitanici 1

BBiioottiippoo:: HemicriptófitorizomatosoBBiioollooggííaa rreepprroodduuccttiivvaa:: AlógamaFFlloorraacciióónn:: VI-VIIFFrruuccttiiffiiccaacciióónn:: VII-VIIIEExxpprreessiióónn sseexxuuaall:: HermafroditaPPoolliinniizzaacciióónn:: EntomófilageneralistaDDiissppeerrssiióónn:: AnemocoraNNºº ccrroommoossoommááttiiccoo:: 2n=302, 323,4

RReepprroodduucccciióónn aasseexxuuaall:: Rizoma

DDaattooss ggeenneerraalleessS.

Tal

aver

a

Taxones estudiados

35

CCoonnsseerrvvaacciióónnLa única medida existente para la conservaciónde la especie es su aparición en la Lista Roja de laFlora Vascular de Andalucía 2005 como especieen Peligro Crítico (CR). Tres poblaciones se en-cuentran dentro del P. Nacional de Doñana (dosde ellas en la Reserva Biológica de Doñana, conacceso restringido); dos en el P. Natural de Do-ñana, una parcialmente incluida en el Paraje Na-tural de las Lagunas de Palos y Las Madres, aun-que un tramo del arroyo Aviator donde seencuentra también Cheirolophus uliginosus notiene ninguna figura de conservación. Dos po-blaciones carecen de medidas de protección.La pérdida del hábitat como consecuencia de lacolmatación por arena de los humedales y la ex-plotación de los acuíferos han originado una dis-minución importante del hábitat de ésta especiey, consecuentemente, la extinción parcial o totalde las poblaciones.

MMeeddiiddaass pprrooppuueessttaassActuación sobre los territorios circundantesdonde se encuentran las poblaciones. Una medi-da adecuada sería la restitución del matorral, evi-tando que la explotación forestal provoque undeterioro extremo del monte.

RReeffeerreenncciiaass:: [1] RIVAS-MARTÍNEZ et al. (1990); [2]FERNANDES & QUEIROS (1971); [3] VALDÉS BERMEJO

& AGUDO MATA (1983); [4] ARISTA et al. (1995); [5]TALAVERA (1987).

AAggrraaddeecciimmiieennttooss:: Red de Jardines Botánicos de la

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalu-cía. Agentes forestales del P. N. Marismas del Odiel.

AAuuttoorreess:: F. J. BALAO, R. CASIMIRO-SORIGUER, R. BER-JANO, E. SÁNCHEZ GULLÓN, M. TALAVERA, M. Á.ORTIZ, C. DE VEGA y S. TALAVERA.

UUTTMM 11XX11 vviissiittaaddaass:: 66UUTTMM 11XX11 ccoonnffiirrmmaaddaass:: 8PPoobbllaacciioonneess ccoonnffiirrmmaaddaass:: 6PPoobbllaacciioonneess eessttuuddiiaaddaass:: 6PPoobbllaacciioonneess nnuueevvaass:: 3PPoobbllaacciioonneess eexxttiinnttaass:: 1PPoobbllaacciioonneess eessppoonnttáánneeaass:: 8PPoobbllaacciioonneess rreessttiittuuiiddaass ss..ll..:: 0PPoobbllaacciioonneess nnoo ccoonnffiirrmmaaddaass:: 1PPoobbllaacciioonneess nnoo vviissiittaaddaass:: 2PPoobbllaacciioonneess ddeessccaarrttaaddaass:: 0

CCaatteeggoorrííaa UUIICCNN ppaarraa EEssppaaññaa::CR B2ab(i,ii,iii,iv,v)CCaatteeggoorrííaa UUIICCNN mmuunnddiiaall::No evaluadaFFiigguurraass lleeggaalleess ddee pprrootteecccciióónn:: No existen

PPOOBBLLAACCIIÓÓNN IINNDDIIVVIIDDUUOOSS PPRREESSEENNCCIIAA ((UUTTMM 11XX11 kkmm)) AAMMEENNAAZZAASS

Dehesa del Estero (Hu) 60 (D) 1 Colmatación humedales, depredación, incendios

Los Huertecillos, Almonte (Hu) 398 (D) 1 Explotación forestal, colmatación de humedales, depredación

Arroyo del Loro, Moguer (Hu) 5 (D) 1 Colmatación humedales, polución de aguas, competencia vegetal

Las Madres, Moguer (Hu) 381 (D) 2 Descenso nivel freático, depredación, incendio

Rivatehilo, Almonte (Hu) 150 (D) 1 Depredación

La Rocina, Almonte (Hu) 126 (D) 2 Descenso nivel freático, incendio

CCoorroollooggííaa

FFiicchhaa RRoojjaa

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2008

36

•• CCRR CISTACEAECistus chinamadensis subsp. gomerae Bañares & P. Romero

Especie con baja capacidad decompetencia con sólo tres poblacionesnaturales muy alejadas entre sí.

IIddeennttiiffiiccaacciióónnArbusto achaparrado de hasta 70 cm de alto.Hojas de color verde glauco, no viscosas, elípti-cas a lanceoladas, con el limbo mayor que la su-bespecie tipo, de hasta 8,5 x 3 cm. Inflorescenciacimosa con 4-8 flores. Cáliz tomentoso y densa-mente cubierto de pelos largos. Pétalos rosados,de 2,5 x 2,5 cm. Cápsula ovoide, vellosa.

DDiissttrriibbuucciióónnEndemismo gomero del que se conoce una solapoblación natural en el sector conocido comoLos Roques1. Recientemente se ha redescubiertouna segunda localidad en el sector sur de La Islaen el Roque de Imada. Las citas previas para ElHierro se corresponden con C. chinamadensissubsp. ombriosus.

BBiioollooggííaaEspecie hermafrodita, aparentemente autógama.Cada cápsula alberga hasta 200 semillas, de talforma que en condiciones óptimas, un ejemplaradulto puede llegar a producir varios miles deellas. No parece presentar especiales problemasde germinación aunque ésta resulta relativamen-te baja. Así diversas experiencias in situ revelanuna potencialidad de éxito germinativo que ron-da el 15%. En contrapartida a la baja producciónde plántulas, estas resultan bastante resistentes ala sequía, superando gran parte de ellas el verano.La especie muestra problemas de competencia yaque es fácilmente desplazada por otras especiesautóctonas mucho más agresivas. Estudios re-cientes revelan que el taxón está genéticamente

más relacionado con Cistus symphytifolius var.symphytifolius2.

HHáábbiittaattEl taxón crece preferentemente sobre sustratos sá-licos, generalmente fonolitas, sobre todo asociadoa los matorrales dominados por leguminosas pro-pios de Telino-Adenocarpion foliolosi, que se de-sarrollan preferentemente en los márgenes delMonteverde y del fayal-brezal, colonizando ande-nes y piedemontes. También se desarrolla con éxi-to en ambientes marcadamente rupícolas, aprove-chando grietas y fisuras. Más raramente, puedeexceder estos ámbitos y asentarse en lugares más omenos umbrosos en el sotobosque del fayal-bre-zal. Como especies compañeras más habitualespueden citarse Chamaecytisus proliferus, Erica ar-borea, Cistus monspeliensis, Teline stenopetala,Andryala pinnatifida y Dicheranthus plocamoides.

DDeemmooggrraaffííaaEn La Gomera, las principales poblaciones deltaxón se encuentran relativamente bien estructu-radas, observándose un reclutamiento de juveni-les lento pero constante, siempre y cuando no seestablezcan fenómenos de competencia con lasespecies agresivas del matorral, en cuyo caso elreclutamiento puede llegar a ser nulo. La pobla-ción herreña, aún cuando alberga un número deejemplares bajo, presenta un reclutamiento demayor envergadura y una mayor capacidad com-petitiva. En conjunto el área de ocupación realpara el taxón es bastante reducida no alcanzadomás de 2 ha.

AAllttiittuudd:: 1.050-1.300 mHHáábbiittaatt:: Fayal-brezal y matorralesde orla de las facies más xéricasdel MonteverdeFFiittoossoocciioollooggííaa:: Telino-Adenocarpion foliolosiBBiioottiippoo:: NanofanerófitoFFlloorraacciióónn:: V-VIFFrruuccttiiffiiccaacciióónn:: VII-VIIIEExxpprreessiióónn sseexxuuaall:: HermafroditaPPoolliinniizzaacciióónn:: EntomófilaDDiissppeerrssiióónn:: BarocoraRReepprroodduucccciióónn sseexxuuaall::No observada

DDaattooss ggeenneerraalleessA.

Bañ

ares

Taxones estudiados

37

AAmmeennaazzaassEl principal problema que afecta al taxón pareceser su escasa capacidad competitiva con respectoa otras especies autóctonas más agresivas y de rá-pido crecimiento como Erica arborea, Cistusmonspeliensis o Chamaecytisus proliferus.

CCoonnsseerrvvaacciióónnDos de las poblaciones se encuentran dentro delP. Nacional de Garajonay (LIC). La poblaciónde El Roque de Imada se localiza en el LIC Ba-rranco del Charco Hondo. Parte de sus efectivosse desarrolla en Hábitat de Interés Comunitario.Existen accesiones de semillas en Bancos de Ger-moplasma (E.T.S. de Ingenieros Agrónomos,Jardín Canario Viera y Clavijo). Se ha venidodesarrollando un Programa de Recuperación enel P. Nacional de Garajonay3 que contempla elestudio y seguimiento intensivo de su biología

poblacional y el reforzamiento de sus efectivos(aproximadamente el 20% de los efectivos actua-les son fruto de estas actividades).

MMeeddiiddaass pprrooppuueessttaassRecolección de semillas para Bancos de Germo-plasma, continuar con el reforzamiento de laspoblaciones naturales existentes, creación denuevas poblaciones en lugares propicios para suautomantenimiento, abordar un control efectivode herbívoros.

RReeffeerreenncciiaass:: [1] BELTRÁN et al. (1999); [2] BATISTA

(2001); [3] MARRERO et al. (2003).AAuuttoorreess:: M.V. MARRERO GÓMEZ, E. CARQUÉ ÁLAMO,Á. BAÑARES BAUDET y R. MESA COELLO.

UUTTMM 11XX11 vviissiittaaddaass:: 23UUTTMM 11XX11 ccoonnffiirrmmaaddaass:: 6PPoobbllaacciioonneess ccoonnffiirrmmaaddaass:: 3PPoobbllaacciioonneess eessttuuddiiaaddaass:: 0PPoobbllaacciioonneess nnuueevvaass:: 0PPoobbllaacciioonneess eexxttiinnttaass:: 0PPoobbllaacciioonneess eessppoonnttáánneeaass:: 0PPoobbllaacciioonneess rreessttiittuuiiddaass ss..ll..:: 1PPoobbllaacciioonneess nnoo ccoonnffiirrmmaaddaass:: 0PPoobbllaacciioonneess nnoo vviissiittaaddaass:: 0PPoobbllaacciioonneess ddeessccaarrttaaddaass:: 0

CCaatteeggoorrííaa UUIICCNN ppaarraa EEssppaaññaa::CR B2ab(ii,v)CCaatteeggoorrííaa UUIICCNN mmuunnddiiaall::ÍdemFFiigguurraass lleeggaalleess ddee pprrootteecccciióónn:: Berna (Anexo I), DH (Anexo II),Canarias (SAH)

PPOOBBLLAACCIIÓÓNN IINNDDIIVVIIDDUUOOSS PPRREESSEENNCCIIAA ((UUTTMM 11XX11 kkmm)) AAMMEENNAAZZAASS

Los Roques (Tf) 386 (D) 4 Competencia vegetal natural

Cherelepín (Tf) 50 (D) 1 Competencia vegetal natural

Roque Imada (Tf) 15 1 Desconocidas

CCoorroollooggííaa

FFiicchhaa RRoojjaa

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2008

38

•• CCRR CISTACEAECistus chinamadensis subsp. ombriosus Demoly & M. Marrero

Endemismo exclusivo de la isla de ElHierro, descrito en épocas recientes ypara el cual se conoce una solalocalidad que alberga poco más de 45ejemplares ubicada en un pequeñoanden de los acantiladosseptentrionales de la isla.

IIddeennttiiffiiccaacciióónnTaxón similar a Cistus chinamadensis subsp. chi-namadensis del cual difiere por la existencia deramas jóvenes y vainas foliares provistas de pelossimples dispersos. Los limbos foliares presentanla cara superior reticulada de color grisáceo enestado juvenil aunque tienden a tornarse verdo-sas en la madurez. Los sépalos internos carecende pelos estrellados en la cara adaxial. Los sépa-los externos son mucho más cortos (4-6 mm vs.6-9 mm). Difiere de Cistus chinamadensis subsp.gomerae por su mayor porte y la presencia dehojas reticuladas no rugosas en la cara superior.Los pecíolos son más cortos (5-10 mm) y care-cen de pelos simples en la cara externa. Las vai-nas foliares son más cortas (5-6 mm) al igual quelas inflorescencias. Los pedúnculos carecen depelos simples.

DDiissttrriibbuucciióónnEndemismo exclusivo de la isla de El Hierro,donde se conoce una sola población en las riscosque bordean el Valle de El Golfo, y en la cual so-breviven poco más de 45 ejemplares.

BBiioollooggííaaSu descubrimiento en épocas recientes y la inac-cesibilidad en los efectivos ha impedido el de-sarrollo de estudios sobre su biología. Se trata de

una especie hermafrodita, que no aparenta tenerespeciales problemas en la cumplimentación delciclo biológico.

HHáábbiittaattLa única población conocida se localiza en ande-nes y pequeñas repisas de sectores acantiladossobre los 1.200 m de altitud, orientados al nortey noreste. En estos ambientes la vegetación do-minante esta constituida por un fayal de altitud,en cuyos claros se establece el hábitat adecuadopara el desarrollo de la especie. Entre las compa-ñeras más frecuentes se pueden citar Erica arbo-rea, Greenovia diplocycla, Asplenium onopteris,Carlina salicifolia, Micromeria hyssopifolia, Tol-pis proustii, Myrica faya, Sonchus hierrensis, Pe-ricallis murrayi, Ceterach aureum, etc.

DDeemmooggrraaffííaaAunque notablemente restringida en extensión(apenas unas decenas de metros cuadrados), en laúnica localidad conocida se observa una estruc-tura poblacional equilibrada, con predominanciaclara de ejemplares jóvenes y adultos de pequeñotamaño.

Jara blanca

AAllttiittuudd:: 1.250 mHHáábbiittaatt:: Acantilados y repisas ensectores de escasa accesibilidadorientados al norte, donde lacubierta forestal a perdidocoberturaFFiittoossoocciioollooggííaa:: Pericallidomurrayii-Myricetum fayae BBiioottiippoo:: Caméfito-NanofanerófitoBBiioollooggííaa rreepprroodduuccttiivvaa:: Noconocida FFlloorraacciióónn:: IV-VIIFFrruuccttiiffiiccaacciióónn:: VII-IXEExxpprreessiióónn sseexxuuaall:: HermafroditaPPoolliinniizzaacciióónn:: EntomófilageneralistaDDiissppeerrssiióónn:: BarocoraNNºº ccrroommoossoommááttiiccoo:: No conocidoRReepprroodduucccciióónn aasseexxuuaall:: No observada

DDaattooss ggeenneerraalleessM

. von

Gai

sber

g &

C. S

tiers

tofe

r

Taxones estudiados

39

AAmmeennaazzaassNo se han observado claramente amenazas deorigen antrópico, pudiendo constatarse a estosefectos la escasa plasticidad ecológica del taxón yunos altos índices de competencia vegetal natu-ral. Como riesgos paralelos deben citarse los in-cendios, la clara posibilidad de corrimientos ydesprendimientos y la incidencia de periodos desequía más o menos prolongados.

CCoonnsseerrvvaacciióónn El taxón se encuentra incluido en la DirectivaHábitats y en el Convenio de Berna a nivel espe-cífico. Además la localidad se encuentra dentrodel P. Rural de Frontera.

MMeeddiiddaass pprrooppuueessttaassAportar accesiones a bancos de germoplasma.Inclusión del taxón en el Catálogo de EspeciesAmenazadas de Canarias en la categoría de EnPeligro. Abordar campañas de reforzamientopoblacional y crear nuevas poblaciones en secto-res próximos a la única población natural cono-cida.

RReeffeerreenncciiaass:: DEMOLY & M. MARRERO (2005). AAuuttoorreess:: M.V. MARRERO GÓMEZ, E. CARQUÉ ÁLAMO

y Á. BAÑARES BAUDET .

UUTTMM 11XX11 vviissiittaaddaass:: 1UUTTMM 11XX11 ccoonnffiirrmmaaddaass:: 1PPoobbllaacciioonneess ccoonnffiirrmmaaddaass:: 1PPoobbllaacciioonneess eessttuuddiiaaddaass:: 1PPoobbllaacciioonneess nnuueevvaass:: 0PPoobbllaacciioonneess eexxttiinnttaass:: 0PPoobbllaacciioonneess eessppoonnttáánneeaass:: 1PPoobbllaacciioonneess rreessttiittuuiiddaass ss..ll..:: 0PPoobbllaacciioonneess nnoo ccoonnffiirrmmaaddaass:: 0PPoobbllaacciioonneess nnoo vviissiittaaddaass:: 0PPoobbllaacciioonneess ddeessccaarrttaaddaass:: 0

CCaatteeggoorrííaa UUIICCNN ppaarraa EEssppaaññaa::CR DCCaatteeggoorrííaa UUIICCNN mmuunnddiiaall::ÍdemFFiigguurraass lleeggaalleess ddee pprrootteecccciióónn:: Berna (Anexo I), DH (Anexo II)

PPOOBBLLAACCIIÓÓNN IINNDDIIVVIIDDUUOOSS PPRREESSEENNCCIIAA ((UUTTMM 11XX11 kkmm)) AAMMEENNAAZZAASS

Montaña Masilba, Hoya 49 (D) 1 Escasa plasticidad ecológica, competencia vegetal natural, sequías, incendios, desprendimientos, etc.de Fileba, El Hierro (Tf)

CCoorroollooggííaa

FFiicchhaa RRoojjaa

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2008

GERANIACEAE

Geranium dolomiticum Rothm.

Endemismo del occidente de León, con

solo dos poblaciones que ocupan una

extensión de presencia de menos de 1

km' (6,5 ha) y cuentan con unos

550.000 efectivos, y en cuyas

proximidades hay explotaciones de

calizas, actividades forestales y presión

ganadera.

Datos generales

Altitud: 1.300·1.500 mHábitat: En grietas de rocascalcáreas dolomitizadas,extendiéndose a los canchales ypastizales al pie de los roquedos.Fitosociologia: Asplenietea;Soxifragion trifurcata­canolicufatoe; Festuco-Brometea;Brometalia; ThlaspieteaBiotipo: HemicriptófitoBiología reproductiva: Monoica,alógamaFloración: VI-VIIFructificación: VI-VIIExpresión sexual: HermafroditaPolinización: EntomófilaDispersión: AutocoraN° cromosomático: 2n=28 1

Reproducción asexual:Rizomatos3

IdentificaciónPlanta con rizoma cubierto de pecíolos yestípu­las de las hojas viejas. Las hojas basales numero­sas) largamente pecioladas y densamente pelosas.Pelos largos y ligeramente retroflexos. TaJlos quesobrepasan a las hojas) ramosos en la parte supe­rior. Pedúnculos bifloros. Sépalos cubiertos depelos largos y esparsos, con el margen densa­mente ciliado. Estambres con filamentos claros.

DistribuciónEndemismo de los Montes Aquilianos, en el oc­cidente de la provincia de León.

BiologíaPlanta entomófila (constatada la participación deOedemera lurida, conocido polinizador de Ge­ranium Spp.2 y autócora, con intensa multiplica­ción vegetativa por rizomas, de los cuales se for­man siete rosetas de las que brotan los tallosfloríferos. Reproducción por semillas, aunque seha mencionado una baja tasa de germinación delas mismas2.

HábitatGrietas de rocas calcáreas dolomitizadas, exten­diéndose a canchales y pastizales al pie de los ro­quedos) en lugares de bioclima supramediterrá­neo superior, subhúmedo. En grietas vive conPritzelago alpina subsp. awersvaldii, Arenariagrandiflora subsp. incrasata, Asplenium tricho­manes, A. ceterach, Sedum album, Veronicajavalambrensis, Campanula adsurgens, Festucabumatii, Anthyllis vulneraria subsp. gandogerii,Armeria rothmalerii) (Asplenietea, Saxifragiontrifurcao-canaliculatae).En los pastizales está acompañado de Bromuserectus subsp. erectus, Avenula mirandana) Dian­thus hyssopifolius, Thalictrum minus, Trisetum fla­vescens, Thymus pulegioides, Armeria rothmalerii,Brachypodium sylvaticum, Anthoxantum odora­tum (Festuco-Brometea, Brometalia).En canchales habita con Laserpitium nestlerisubsp. eiiasii, Viola canina, Thalictrum minus)Cystopteris fragilis, Sedum album, Aspleniumtrichomanes, A. adiantum-nigrum, Arenariagrandiflora subsp. incrasata, Campanula lusita­nica y C. glomerata (Thlaspietea).

DemografíaPoblación total calculada mcdiante censo indi­recto: 548.940 individuos que se repartcn en dossubpoblaciones.

40L- ---1I

AmenazasActividades mineras (explotación de calizas), asícomo incendios y presión turística. Por otra par­te también está expuesta a actividades forestales,en la Callada, con parcelas desbrozadas y planta­ciones en laderas próximas.

ConservaciónSus poblaciones están fuera de cualquier áreaprotegida.

Medidas propuestasEx situ: Incluir accesiones de sus semillas en ban­cos de germoplasma, así como incluirla en el fu­turo catálogo de flora amenazada de Castilla yLeón, con la categoría "En Peligro".In situ: Instalar una barrera física que evite la ni­trificación producida por herbívoros. Segui­miento continuado de las subpoblaciones. Se hapropuesto una zona de reserva que incluye, almenos en parte, las dolomías a las que este taxónvive asociado.

Taxones estudiados

Ficha ROJa

Categoria UICN para España:CR Blab{ii,iii.v)+2ab(ii,iii,v)Categoria UICN mundial:ídemFiguras legales de protección:No existen, pero estará incluidoen el Catálogo de FloraAmenazada de Castilla y León.

POBLACiÓN

Los Apóstoles [Le)

Peñas de Ferradillo (Le)

INOIVIOUOS

164.76DIE)

384. l 8DIE)

PRESENCIA (UTM lxl km)

4

AMENAZAS

Actividades forestales

Actividades mineras, incendios, turismo

Corología

UTM lXl visitadas: 26UTM 1Xl confirmadas: 5Poblaciones confirmadas: 2Poblaciones estudiadas: 2Poblaciones nuevas: OPoblaciones extintas: OPoblaciones espontáneas: 2Poblaciones restituidas s./.: OPoblaciones no confirmadas: OPoblaciones no visitadas: OPoblaciones descartadas: 3

Referencias: [1] NIETO FELINER (1985); [2] LLAMAS et

al. (2005); GÓMEZ CAMPO (1987); ROTHMALER

(1934); VV.AA. (2000).

Agradecimientos: A.E GÓmiz.

Autores: E LLAMAS, C. ACEDO, C. LENCE YA. MaLI­NA.

____________________________________---'41

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2008

42

•• CCRR UMBELLIFERAELaserpitium latifolium subsp. nevadense Mart. Lirola, Molero Mesa & Blanca

Se trata de una subespecie exclusiva deSierra Nevada (Granada) que habitaen el corazón de un solo barranco deeste macizo. Esta umbelífera presentaun número muy bajo de individuosque apenas alcanzan los 1.000.Requiere, además, de un hábitathúmedo que cada vez es más difícil deencontrar y conservar al sureste de laPenínsula Ibérica.

IIddeennttiiffiiccaacciióónnHierba perenne, rizomatosa, de hasta 200 cm.Hojas envainadoras, de envés glauco; las basalesen roseta; segmentos ovados o elípticos, de baseredondeada o truncada, irregularmente dentados,de envés densamente pubescente en los nervios yhacia la base. Umbelas 2(3), 1(2) terminales y her-mafroditas, y 1(2) secundarias funcionalmentemasculinas, con 13-25(32) radios de (4)5-10(12)cm. Flores blancas, a veces algo rosáceas; anterasamarillas. Mericarpos algo comprimidos lateral-mente; costillas secundarias 4, con alas lateralesde 1-2,5 mm de anchura y dorsales de (0,6)1-1,5(1,9) mm.

DDiissttrriibbuucciióónnEspecie endémica de Sierra Nevada, provincia deGranada. Presenta cuatro núcleos que forman laúnica población conocida de esta planta, pero to-dos en orientación dominante norte, variandodesde el noroeste hasta el noreste.

BBiioollooggííaaEspecie hermafrodita entomófila, con capacidadde reproducción vegetativa a través de sus rizo-mas. Frutos muy vulnerables a los insectos chu-padores que desecan el interior de los frutos,mermando la producción de semillas viables.

HHáábbiittaattHabita en las manchas de robledal bien conser-vado con zonas casi encharcadas buena parte delaño. La comunidad vegetal donde aparece (Ade-nocarpo decorticantis-Quercetum pyrenaicae) es-tá muy enriquecida de caducifolios como Quer-cus pyrenaica, Cotoneaster granatensis, Castaneasativa, Sorbus aria, Fraxinus angustifolia, Rubusulmifolius o Crataegus monogyna.

DDeemmooggrraaffííaaSe distribuye en una sola subpoblación divididaen cuatro núcleos asociados a las zonas donde re-zuma agua la mayor parte del año, sin llegar a serarroyos ni comunidades edafohigrófilas. Presentauna estructura de edades madura, predominandolos individuos adultos (reproductores) sobre losjuveniles (no reproductores). La producción deflores y frutos es elevada, aunque el número de se-millas viables al final del periodo reproductivo noresulta demasiado elevado. La propagación en vi-vero resulta razonablemente adecuada, rondandoel 20% de germinación. La reproducción vegetati-va a través del crecimiento rizomatoso, aunquepresente, no alcanza a ser más importante que lareproducción sexual. Su expansión poblacionalparece condicionada más a las condiciones ecoló-gicas tan estrictas, de modo que resulta difícil lo-calizar hábitats similares próximos.

AAllttiittuudd:: 1.240-1.320 mHHáábbiittaatt:: Robledal (melojar)FFiittoossoocciioollooggííaa:: Adenocarpodecorticantis-QuercetumpyrenaicaeBBiioottiippoo:: Geófito rizomatosoBBiioollooggííaa rreepprroodduuccttiivvaa:: AlógamaFFlloorraacciióónn:: VI-VIIFFrruuccttiiffiiccaacciióónn:: VII-VIIIEExxpprreessiióónn sseexxuuaall:: HermafroditaPPoolliinniizzaacciióónn:: EntomófilageneralistaDDiissppeerrssiióónn:: AnemocoraNNºº ccrroommoossoommááttiiccoo:: No conocidoRReepprroodduucccciióónn aasseexxuuaall::Extensiva por rizomas

DDaattooss ggeenneerraalleessJ.

A. A

lgar

ra

Taxones estudiados

43

AAmmeennaazzaassLas amenazas mayores derivan de la falta de mi-croambientes que la permitan instalarse en otroslugares o, incluso, en los mismos donde habitanactualmente. Los cambios en el uso de las ace-quias tradicionales y de careo en cotas superioresa la población deterioran el hábitat, limitando supropagación e incluso su supervivencia. El pas-toreo de grandes ungulados, además del pisoteoy alteración del hábitat (sobre todo ganado va-cuno) contribuyen al deterioro de la poblaciónde por sí maltrecha. Por otro lado, las plagas deinsectos disminuyen la producción de semillasviables.Como amenazas potenciales habría que conside-rar que se encuentra en una zona muy frecuenta-da por excursionistas que, de mejorarse los acce-sos hasta el lugar, acarrearía una mayoralteración del hábitat por pisoteo, nitrificaciónde hábitat e, incluso, eliminación de las partes aé-reas más próximas al camino.

CCoonnsseerrvvaacciióónnLa población se encuentra ubicada dentro del P.Nacional de Sierra Nevada, que también es Re-serva de la Biosfera y LIC. La Red Andaluza deJardines Botánicos en Espacios Naturales tieneconocimiento de la población; actualmente sehan iniciado trabajos de colecta, propagación envivero y seguimiento. Desde el Espacio Naturalde Sierra Nevada se ha comenzado a trabajar conlas acequias tradicionales para mantener las con-diciones actuales y su guardería conoce la pobla-ción para su vigilancia.

MMeeddiiddaass pprrooppuueessttaassConvendría, en primer lugar, intensificar los tra-bajos de propagación y refuerzo; ensayar rein-troducciones en otros hábitats compatibles, y re-alizar un seguimiento demográfico intenso paraevaluar el estado poblacional. También sería con-veniente incluirla en la legislación de protecciónde flora.

RReeffeerreenncciiaass:: CABEZUDO et al. (2005); MARTÍNEZ LI-ROLA et al. (2002); VV.AA. (2000).

AAggrraaddeecciimmiieennttooss:: Red Andaluza de Jardines Botánicosen Espacios Naturales y Jardín Botánico de Hoya dePedraza.

AAuuttoorreess:: J.A. ALGARRA, M.J. MARTÍNEZ-LIROLA y G.BLANCA.

UUTTMM 11XX11 vviissiittaaddaass:: 23UUTTMM 11XX11 ccoonnffiirrmmaaddaass:: 1PPoobbllaacciioonneess ccoonnffiirrmmaaddaass:: 1PPoobbllaacciioonneess eessttuuddiiaaddaass:: 1PPoobbllaacciioonneess nnuueevvaass:: 0PPoobbllaacciioonneess eexxttiinnttaass:: 0PPoobbllaacciioonneess eessppoonnttáánneeaass:: 1PPoobbllaacciioonneess rreessttiittuuiiddaass ss..ll..:: 0PPoobbllaacciioonneess nnoo ccoonnffiirrmmaaddaass:: 0PPoobbllaacciioonneess nnoo vviissiittaaddaass:: 0PPoobbllaacciioonneess ddeessccaarrttaaddaass:: 0

CCaatteeggoorrííaa UUIICCNN ppaarraa EEssppaaññaa::CR B1ab(iii)+2ab(iii)CCaatteeggoorrííaa UUIICCNN mmuunnddiiaall::ÍdemFFiigguurraass lleeggaalleess ddee pprrootteecccciióónn:: No existen

PPOOBBLLAACCIIÓÓNN IINNDDIIVVIIDDUUOOSS PPRREESSEENNCCIIAA ((UUTTMM 11XX11 kkmm)) AAMMEENNAAZZAASS

Vereda de la Estrella (Gr) 1.039 (D) 1 Especificidad de hábitat, cambios en usos tradicionales agrícolas, ganadería, plagas de insectos

CCoorroollooggííaa

FFiicchhaa RRoojjaa

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2008

44

•• CCRR PLUMBAGINACEAELimonium benmageci Marrero Rodr.

Especie crítica conocida en una únicapoblación, sometida al ramoneoesporádico de ganado cabríocimarrón, a la ocupación del hábitatpor una colonia de gaviotas (Laruscachinnans) y a desprendimientos casicontinuos desde el paredón superior,todo lo cual limita su desarrollo en suhábitat principal en los andenes.

IIddeennttiiffiiccaacciióónnCaméfito subfructicoso, leñoso, muy ramifica-do, achaparrado. Tallos cortos tortuoso-nodulo-sos. Hojas coriáceas harinosas, latiovado-redon-deadas, ampliamente onduladas, con peciolo deigual tamaño, pubescente o glabro hacia la base.Inflorescencia en panícula anchamente cónica,igualando o sobrepasando a las hojas, con escapono alado, generalmente pubescente, espigas conbase cuneiforme o clavada, escamas basales an-chamente triangulares, barbadas. Cáliz azul vio-leta, con tubo glabro. Pétalos blanco hialinos conextremo apical ovado-redondeado.

DDiissttrriibbuucciióónnEndemismo de la isla de Gran Canaria del cuál seconoce una única población en La Aldea de SanNicolás, Andén de las Arenas.

BBiioollooggííaaEspecie hermafrodita, entomófila generalista,con vectores de polinización visitantes y florí-colas; con cálices alados que transportan a losfrutos hasta decenas de metros más allá de losparentales. Florece de febrero a mayo (junio) yfructifica de abril a junio, pudiendo retener al-gunas flores hasta julio. Sin reproducción vege-tativa.

HHáábbiittaattAparece principalmente en andenes con suelo deretención, en acantilados marinos con alta inci-dencia del aerosol marino y sobre sustratos ba-sálticos antiguos, formando parte de las comuni-dades de tolda (Euphorbia aphylla y otrasespecies halófilas rupícolas) en los dominios deltabaibal canario (Kleinio-Euphorbietea) con un20-25% de cobertura arbustiva. Las especiesacompañantes más comunes son Euphorbiaaphylla, Kleinia neriifolia, Lycium intricatum,Argyranthemum frutescens, Nauplius odorussubsp. stenophyllus, Sonchus brachylobus, Limo-nium pectinatum, Micromeria tenuis subsp. lin-kii, Ononis angustissima o Lotus callis-viridis. Elhábitat secundario se corresponde con taliscas ypoyatas de los paredones (acantilados) adyacen-tes con apenas un 5% de cobertura, donde apa-recen, Sonchus brachylobus, Reichardia ligulatao Lycium intricatum.

DDeemmooggrraaffííaaSe han observado plantas en todos los niveles deedad, pero con la población sometida a renova-ciones periódicas o aleatorias, condicionadas porlos factores de amenaza. El área de ocupación dela especie apenas sobrepasa los 500 m de largo(en dos cuartiles) por unos 50 m de ancho (2,5hectáreas), entre los 150 y 350 m de cota.

Siempreviva (siempreviva de la Aldea)

AAllttiittuudd:: 150-350HHáábbiittaatt:: Andenes con protosuelosy escarpes con vegetaciónrupícola dentro del dominio deltabaibal halófilo (Euphorbiaaphylla, E. balsamifera).FFiittoossoocciioollooggííaa:: Kleinio-Euphorbietea canariensis, Aeonio-Euphorbion canariensis,Astydamio-Euphorbietumaphyllae, Soncho-Sempervivion,Prenantho-Taeckolmietumpinnatae BBiioottiippoo:: CamefitoBBiioollooggííaa rreepprroodduuccttiivvaa:: AlógamaFFlloorraacciióónn:: II-V (VI)FFrruuccttiiffiiccaacciióónn:: IV-VI (VII)EExxpprreessiióónn sseexxuuaall:: HermafroditaPPoolliinniizzaacciióónn:: EntomófilageneralistaDDiissppeerrssiióónn:: Anemocora, por frutosincluidos en cálices aladosNNºº ccrroommoossoommááttiiccoo:: No conocidoRReepprroodduucccciióónn aasseexxuuaall:: Sin reproducción vegetativa

DDaattooss ggeenneerraalleessA.

Mar

rero

Taxones estudiados

45

AAmmeennaazzaassEl ramoneo-pisoteo de ganado cabrío cimarrónocasional, la coincidencia en el espacio con unazona de nidificación de gaviotas, su escasa plasti-cidad ecológica y los persistentes desprendi-mientos en los acantilados, constituyen las prin-cipales amenazas para este taxón en la actualidad.

CCoonnsseerrvvaacciióónn El estado de conservación de la población estu-diada es preocupante, no obstante se encuentraen P. Natural de Tamadaba (LIC). Su hábitat estáregistrado en la Directiva 92/43/CEE. Se han re-alizado pruebas de siembra con éxito normal enel Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo. Ade-más existen semillas almacenadas en el Banco deGermoplasma del mencionado Jardín Botánico.

MMeeddiiddaass pprrooppuueessttaassReforzamiento de poblaciones ex situ. Almace-namiento de semillas con réplicas en distintosBancos de Germoplasma. Control del acceso decimarrones con vallado y seguimiento poblacio-nal

RReeffeerreenncciiaass:: MARRERO & ALMEIDA (2003). AAuuttoorreess:: Á MARRERO y R. ALMEIDA.

UUTTMM 11XX11 vviissiittaaddaass:: 8UUTTMM 11XX11 ccoonnffiirrmmaaddaass:: 2PPoobbllaacciioonneess ccoonnffiirrmmaaddaass:: 1PPoobbllaacciioonneess eessttuuddiiaaddaass:: 1PPoobbllaacciioonneess nnuueevvaass:: 0PPoobbllaacciioonneess eexxttiinnttaass:: 0PPoobbllaacciioonneess eessppoonnttáánneeaass:: 1PPoobbllaacciioonneess rreessttiittuuiiddaass ss..ll..:: 0PPoobbllaacciioonneess nnoo ccoonnffiirrmmaaddaass:: 0PPoobbllaacciioonneess nnoo vviissiittaaddaass:: 0PPoobbllaacciioonneess ddeessccaarrttaaddaass:: 0

CCaatteeggoorrííaa UUIICCNN ppaarraa EEssppaaññaa::CR B1ac(iv)+2ac(iv)CCaatteeggoorrííaa UUIICCNN mmuunnddiiaall::ÍdemFFiigguurraass lleeggaalleess ddee pprrootteecccciióónn:: No existen

PPOOBBLLAACCIIÓÓNN IINNDDIIVVIIDDUUOOSS PPRREESSEENNCCIIAA ((UUTTMM 11XX11 kkmm)) AAMMEENNAAZZAASS

La Aldea de San Nicolás, 1.538(D) 1 Pastoreo cimarrón, nidificación de gaviotas. Escasa plasticidad ecológica. Accidentes potenciales Andén de las Arenas. (sequías y desprendimientos)Gran Canaria (LP)

CCoorroollooggííaa

FFiicchhaa RRoojjaa

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2008

46

•• CCRR PLUMBAGINACEAELimonium relicticum R. Mesa & A. Santos

Endemismo exclusivo de la isla de LaGomera descrito en épocas recientes,que cuenta con poco más de 50individuos relegados a una solapoblación ubicada en escarpes pocoinaccesibles. El principal factor deamenaza radica en los daños quepuede ocasionar el ganadoincontrolado.

IIddeennttiiffiiccaacciióónnArbusto de hasta 0,5 m de alto, tallos leñosos,poco ramificado de hasta unos 20 cm. Hojasagrupadas en rosetas poco densas de láminatriangular-redondeada, subcordiformes o trun-cadas en la base, a veces un poco decurrentes, co-riáceas, ápice mucronado y borde ondulado,margen ciliado traslúcido, nervios prominentesen el envés. Peciolo largo, más o menos cilíndri-co, de unos 15 cm. Inflorescencia en panículamás o menos densa. Espigillas compuestas defascículos de 3 flores. Bráctea externa triangular-ovada, aguda, ligeramente carinada. Bráctea me-dia ovada lanceaolada, carinada y ápice mucro-nado. Bráctea interna obtusa con reborde apicalmembranáceo azulado. Cáliz con el tubo glabro,limbo azulado, eroso-plegado. Corola láctea1.

DDiissttrriibbuucciióónnEndemismo exclusivo de la isla de La Gomera,donde se conoce una sola población en las me-dianías de Tejeleche, en la cual sobreviven pocomás de 50 ejemplares.

BBiioollooggííaaSu descubrimiento en épocas recientes y la inac-cesibilidad en los efectivos ha impedido el de-sarrollo de estudios sobre su biología. Se trata deuna especie hermafrodita, que supuestamente yen concordancia con otros taxones del géneropresenta procesos de agamospermia al igual quecierta tendencia a la alogamia como consecuenciade dimorfismo floral dialélico.

HHáábbiittaattLa única población conocida se localiza en ande-nes y pequeñas repisas de sectores acantiladossobre los 500 m de altitud. En estos ambientes lasespecies más frecuentes están relegadas a elemen-tos rupícolas de Aeonio decoris-Sonchetum lep-tocephali y Soncho-Greenovietum diplicyclae,junto a los cuales medran especies agresivas deBrachypodio arbusculae-Juniperetum canariensis.De esta forma, como compañeras más frecuentesse pueden citar Greenovia diplocycla, Aeoniumsubplanum, Teline stenopetala, Brachypodiumarbuscula, Aeonium decorum, Micromeria lepi-da, Sideritis nutans, Scilla latifolia, Rumex luna-ria, Convolvulus floridus, etc.

DDeemmooggrraaffííaaSe desconocen pautas concretas sobre la dinámi-ca poblacional del taxón. No obstante, resultainteresante apuntar la observación de plántulas yejemplares juveniles en la población natural queparece evidenciar una cierta constancia en losprocesos de reclutamiento.

Siempreviva

AAllttiittuudd:: 400-550 mHHáábbiittaatt:: Acantilados y repisas ensectores de escasa accesibilidadorientados a norte y noreste.FFiittoossoocciioollooggííaa:: Aeonio decoris-Sonchetum leptocephali BBiioottiippoo:: CaméfitoBBiioollooggííaa rreepprroodduuccttiivvaa:: Noconocida FFlloorraacciióónn:: IV-VIFFrruuccttiiffiiccaacciióónn:: V-VIIEExxpprreessiióónn sseexxuuaall:: HermafroditaPPoolliinniizzaacciióónn:: DesconocidaDDiissppeerrssiióónn:: Ninguna adaptaciónobviaNNºº ccrroommoossoommááttiiccoo:: No conocidoRReepprroodduucccciióónn aasseexxuuaall:: No observada

DDaattooss ggeenneerraalleessR.

Mes

a Co

ello

Taxones estudiados

47

AAmmeennaazzaassLa inaccesibilidad de la única población conoci-da propicia una cierta ausencia de factores deamenaza evidentes, pudiendo sólo citarse la inci-dencia de ganado incontrolado. A todo ello debeunirse la existencia de una serie de riesgos asocia-dos a la posibilidad de desprendimientos y a laincidencia de periodos de sequía más o menoslargos.

CCoonnsseerrvvaacciióónn El taxón carece de protección legal y territorial.La incidencia del ganado incontrolado no sóloejerce un enorme efecto limitante a la expansiónnatural sino que hace incluso peligrar la supervi-vencia de la especie.

MMeeddiiddaass pprrooppuueessttaassAportar accesiones a bancos de germoplasma.Inclusión del taxón en el Catálogo de EspeciesAmenazadas de Canarias en la categoría de EnPeligro. Inclusión del taxón en el Anexo II de laDirectiva 92/43/CEE. Declaración del lugardonde se desarrolla la única población conociday su entorno inmediato como LIC y espacio na-tural protegido (Sitio de Interés Científico).Abordar campañas de reforzamiento poblacio-nal y crear nuevas poblaciones en sectores próxi-mos a la única población natural conocida.

RReeffeerreenncciiaass:: [1] MESA & SANTOS (2001). AAuuttoorreess:: R. MESA COELLO, M.V. MARRERO GÓMEZ, E.CARQUÉ ÁLAMO y Á. BAÑARES BAUDET.

UUTTMM 11XX11 vviissiittaaddaass:: 1UUTTMM 11XX11 ccoonnffiirrmmaaddaass:: 1PPoobbllaacciioonneess ccoonnffiirrmmaaddaass:: 1PPoobbllaacciioonneess eessttuuddiiaaddaass:: 1PPoobbllaacciioonneess nnuueevvaass:: 0PPoobbllaacciioonneess eexxttiinnttaass:: 0PPoobbllaacciioonneess eessppoonnttáánneeaass:: 1PPoobbllaacciioonneess rreessttiittuuiiddaass ss..ll..:: 0PPoobbllaacciioonneess nnoo ccoonnffiirrmmaaddaass:: 0PPoobbllaacciioonneess nnoo vviissiittaaddaass:: 0PPoobbllaacciioonneess ddeessccaarrttaaddaass:: 0

CCaatteeggoorrííaa UUIICCNN ppaarraa EEssppaaññaa::CR B2ab(iii,iv)CCaatteeggoorrííaa UUIICCNN mmuunnddiiaall::ÍdemFFiigguurraass lleeggaalleess ddee pprrootteecccciióónn:: No existen

PPOOBBLLAACCIIÓÓNN IINNDDIIVVIIDDUUOOSS PPRREESSEENNCCIIAA ((UUTTMM 11XX11 kkmm)) AAMMEENNAAZZAASS

Tejeleche. La Gomera (Tf) 59 (D) 1 Ganado incontrolado

CCoorroollooggííaa

FFiicchhaa RRoojjaa

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2008

48

• CR PLUMBAGINACEAE

Limonium silvestrei Aparicio

Especie agamospérmica recientemente

descubierta para la ciencia (2005) en la

campiña agrícola de la provincia de

Sevilla. Actualmente se conocen sólo 6

núcleos poblacionales (de entre 6 y

7.700 individuos), muy amenazados

por actividades de tipo antrópico

(obras de infraestructura, actividades

agrícolas y depósito de basuras) al

encontrarse en bordes de caminos y

cultivos.

IdentificaciónPlanta perenne con 1-4(6) tallos glabros. Hojasbasales de espatuladas a oblanceoladas, corta-mente mucronadas. Inflorescencia larga, erecta,paniculada, laxamente ramificada. Ramificacióndicotómica. Espiguillas ligeramente curvadascon (1)2-4 flores. Bráctea externa triangular-ova-da, subaguda con margen ampliamente membra-noso. Brácteas medias ampliamente oblongas,membranosas. Brácteas internas oblongo-elípti-cas de margen membranoso. Cáliz tubular laxa-mente tomentoso, con dientes triangulares. Co-rola violeta pálido con pétalos cuneados.Estigma blanco, exerto. Fruto monospermo sub-cilíndrico marrón con 5 costillas.

DistribuciónSuroeste de la Península Ibérica. Provincia de Se-villa.

BiologíaPlanta hermafrodita con sistema de autoincom-patibildad dimórfico polen/estigma. En una po-blación estudiada sólo existe la combinación Po-len A / Estigma COB. Planta con reproducciónagamospérmica.

HábitatSobre taludes y suelos arenosos compactados ri-cos en sales (pH=9.5) en lindes de cultivos ymárgenes de carriles. Acompañada por leñosascomo Quercus coccifera, Pistacia lentiscus y Re-tama sphaerocarpa además de especies herbáceasnitrófilas y ruderales (Lagurus ovatus, Loliummultiflorum, Anacyclus radiatus, Plantago lago-pus, Malva sylvestris, etc.).

DemografíaNo se ha estudiado, pero cuatro de las poblacio-nes presentan una considerable cantidad de indi-viduos juveniles.

Altitud: 20-60 mHábitat: Taludes de arenascompactadas con alto contenidoen salesFitosociología: No precisadaBiotipo: HemicriptófitoBiología reproductiva:Hermafrodita autoincompatiblecon agamospermiaFloración: V-XFructificación: VI-XIExpresión sexual: HermafroditaPolinización: EntomófilaespecializadaDispersión: BarocoraNº cromosomático: 2n=26Reproducción asexual: Agamospermia

Datos generalesA. Aparic

io

Taxones estudiados

49

AmenazasLas amenazas actuales son de origen antrópicorelacionadas con el desarrollo de obras de mejo-ra y acondicionamiento agrícola. Igualmente eluso de herbicidas, la siega y el depósito de basu-ras en los bordes de los carriles merman el núme-ro de individuos adultos en las poblaciones.

Conservación Actualmente no dispone de ninguna figura deprotección legal.

Medidas propuestasEstudio detallado del sistema de reproducción.Inclusión en listas rojas. Vigilancia y monitoriza-ción de las poblaciones existentes. Cultivo y al-macenamiento en bancos de germoplasma paragarantizar la supervivencia de la especie ya quedicho material podría ser necesitado en futurasreintroducciones.

Referencias: APARICIO (2005). Autores: A. APARICIO y R.G. ALBALADEJO.

UTM 1X1 visitadas: 30UTM 1X1 confirmadas: 5Poblaciones confirmadas: 6Poblaciones estudiadas: 6Poblaciones nuevas: 0Poblaciones extintas: 0Poblaciones espontáneas: 6Poblaciones restituidas s.l.: 0Poblaciones no confirmadas: 0Poblaciones no visitadas: 0Poblaciones descartadas: 0

Categoría UICN para España:CR A1ac;B1ab(i,ii,iii,iv,v)c(i,ii,iv)+2ab(i,ii,iii,iv,v)c(i,ii,iv)Categoría UICN mundial:ÍdemFiguras legales de protección: No existen

POBLACIÓN INDIVIDUOS PRESENCIA (UTM 1X1 km) AMENAZAS

Vereda Dos Hermanas 1 (Se) 63 (D) 1 Creación de vías de comunicación y urbanización. Pisoteo y artificialización

Vereda Dos Hermanas 2 (Se) 7.702 (E) 1 Herbicidas, aclareo, creación y desarrollo de infraestructuras

Vereda Dos Hermanas 3 (Se) 33 (D) 1 Aclareo, herbicidas, creación y desarrollo de infraestructuras

Vereda de Toranzo (Se) 2 1.248 (E) 2 Creación de vías de comunicación. Herbicidas. Pisoteo y artificialización. Competencia vegetal

Pie de Gallo (Se) 2.320 (D) 1 Creación de vías de comunicación. Herbicidas. Pisoteo y artificialización. Competencia vegetal

Corología

Ficha Roja

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2008

50

•• CCRR PLUMBAGINACEAELimonium vigaroense Marrero Rodr. & Almeida

Especie crítica conocida en sólo dospoblaciones, afectada por el ramoneo-pisoteo de ganado cabrío cimarrón, adesprendimientos de los paredonesdonde habita la especie y a incendiosocasionales que pueden ser drásticos,todo lo cual limita su normaldesarrollo.

IIddeennttiiffiiccaacciióónnCaméfito subfructicoso, hasta 80 cm de alto, le-ñoso, muy ramificado, achaparrado. Tallos cor-tos tortuoso-nodulosos. Hojas verde lustrosas,coriáceas cuando viejas, angustioblanceoladas,muy estrechas y largamente decurrentes hacia elpeciolo, ligeramente onduladas, con peciolo deigual tamaño. Inflorescencia en panícula estre-chamente cónica, sobrepasando ampliamente alas hojas, con escapo no alado, y ramas termina-les pubescentes, ligeramente bialadas, espigascon base cuneada y ápice bialado prolongado enapéndices falciformes, escamas oblongo-subula-das. Cáliz azul violeta intenso, con tubo peloso.Pétalos blanco hialinos con extremo apical re-dondeado o ligeramente emarginado.

DDiissttrriibbuucciióónnEndemismo de la Isla de Gran Canaria del cuálse conoce en dos únicas poblaciones en las estri-baciones del macizo de Alsándara, Tejeda.

BBiioollooggííaaEspecie hermafrodita, entomófila generalista,con vectores de polinización visitantes y floríco-las; con cálices alados que transportan a los fru-tos hasta decenas de metros más allá de los pa-rentales. Florece de febrero a mayo (julio) yfructifica de mayo a julio, pudiendo retener al-gunos frutos hasta septiembre. Sin reproducciónvegetativa.

HHáábbiittaattAparece principalmente en taliscas y poyatas consuelo de retención, en potentes escarpes forman-do parte de las comunidades rupícolas (Allagop-papus viscosissimus, Silene tamaranae, Babcockiaplatylepis, entre otras especies), en el dominio delpinar canario en su borde inferior y sobre sustra-tos sálicos traqui-riolíticos antiguos, con un 5%de cobertura. El hábitat secundario se corres-ponde con los andenes y pie de riscos adyacentescon coberturas del 25-75%, donde dominan,Chamaecytisus proliferus, Cistus monspeliensis oArgyranthemum adauctum, además de la pre-sencia de Pinus canariensis.

DDeemmooggrraaffííaaSe han observado plantas en todos los niveles deedad, pero con tendencia en los últimos años alenvejecimiento, quizás debido a renovacionesperiódicas o aleatorias, con limitaciones al asen-tamiento en el ambiente secundario por pisoteo-ramoneo. Desprendimientos recientes observa-dos en la población de Las Magarzas hanarrastrado a una parte de la población. El área deocupación de la especie apenas sobrepasa los9000 m2 (en tres cuartiles) y una extensión depresencia inferior a 5 km2, viviendo entre los 825y 1200 m de cota.

Siempreviva (siempreviva de Inagua)

AAllttiittuudd:: 825 -1.200 mHHáábbiittaatt:: Taliscas y poyatas enescarpes con vegetación rupícola,dentro del dominio del bordeinferior del pinar ytermoesclerófilo.FFiittoossoocciioollooggííaa:: Greenovio-Aeonietea, Greenovion aureae,Chamaecytiso-Pineteacanariensis, Cisto-Pinioncanariensis.BBiioottiippoo:: CaméfitoBBiioollooggííaa rreepprroodduuccttiivvaa::Posiblemente alógamaFFlloorraacciióónn:: II-V (VII)FFrruuccttiiffiiccaacciióónn:: V-VII (IX)EExxpprreessiióónn sseexxuuaall:: HermafroditaPPoolliinniizzaacciióónn:: EntomófilageneralistaDDiissppeerrssiióónn:: Anemocora, por frutosincluidos en cálices aladosNNºº ccrroommoossoommááttiiccoo:: No conocido RReepprroodduucccciióónn aasseexxuuaall:: Sin reproducción vegetativa

DDaattooss ggeenneerraalleessA.

Mar

rero

Taxones estudiados

51

AAmmeennaazzaassEl ramoneo-pisoteo de ganado cabrío cimarrónocasional, su escasa plasticidad ecológica y lospersistentes desprendimientos en los acantilados,constituyen las principales amenazas para estetaxón en la actualidad.

CCoonnsseerrvvaacciióónn Las poblaciones se encuentran integradas dentrodel Parque Rural del Nublo y la Reserva NaturalIntegral de Inagua (LIC Ojeda, Inagua y Pajona-les). Actualmente existen accesiones de semillasen el Banco de Germoplasma del Jardín Botáni-co Canario Viera y Clavijo.

MMeeddiiddaass pprrooppuueessttaassEstablecimiento de poblaciones ex situ. Alma-cenamiento de semillas con réplicas en distintosBancos de Germoplasma. Control del acceso decimarrones con vallado y seguimiento pobla-cional.

RReeffeerreenncciiaass:: MARRERO & ALMEIDA (2003). AAuuttoorreess:: A. MARRERO y R. ALMEIDA.

UUTTMM 11XX11 vviissiittaaddaass:: 23UUTTMM 11XX11 ccoonnffiirrmmaaddaass:: 3PPoobbllaacciioonneess ccoonnffiirrmmaaddaass:: 2PPoobbllaacciioonneess eessttuuddiiaaddaass:: 2PPoobbllaacciioonneess nnuueevvaass:: 0PPoobbllaacciioonneess eexxttiinnttaass:: 0PPoobbllaacciioonneess eessppoonnttáánneeaass:: 2PPoobbllaacciioonneess rreessttiittuuiiddaass ss..ll..:: 0PPoobbllaacciioonneess nnoo ccoonnffiirrmmaaddaass:: 0PPoobbllaacciioonneess nnoo vviissiittaaddaass:: 0PPoobbllaacciioonneess ddeessccaarrttaaddaass:: 0

CCaatteeggoorrííaa UUIICCNN ppaarraa EEssppaaññaa::CR B1ac(iv)+2ac(iv)CCaatteeggoorrííaa UUIICCNN mmuunnddiiaall::ÍdemFFiigguurraass lleeggaalleess ddee pprrootteecccciióónn:: No existen

PPOOBBLLAACCIIÓÓNN IINNDDIIVVIIDDUUOOSS PPRREESSEENNCCIIAA ((UUTTMM 11XX11 kkmm)) AAMMEENNAAZZAASS

Morro Castrado, Tejeda. 748 (E) 1 Pastoreo cimarrón. Escasa plasticidad ecológica. Accidentes potenciales (sequías, incendios y Gran Canaria (LP) desprendimientos)

Barranco de las Magarzas, 91(D) 2 Pastoreo cimarrón. Escasa plasticidad ecológica. Accidentes potenciales (sequías, incendios y Tejeda. Gran Canaria (LP) desprendimientos)

CCoorroollooggííaa

FFiicchhaa RRoojjaa

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2008

52

•• CCRR LEGUMINOSAELupinus mariae-josephae H. Pascual

Se conocen 5 poblaciones aisladas, deextensión reducida, con grandesoscilaciones demográficasinteranuales, con riesgo dedesaparición por evolución natural dela vegetación y, alguna de ellas, poracciones antrópicas.

IIddeennttiiffiiccaacciióónnHierba anual, erecta, ± ramificada desde la base, pu-bescente, de hasta 50 cm. Hojas pecioladas, palmati-sectas con 5-7 foliolos oblanceolados (1,5-5 x 0,7-1,9 cm), glabros por el haz y villosos por el envés.Inflorescencia principal (3-15 cm) en racimo termi-nal laxo, con flores (hasta 25) dispersas a lo largo deleje; las secundarias con 1-4 flores. Cáliz villoso, bi-labiado, con labio superior profundamente biparti-do; el inferior con 3 dientes agudos. Corola de coloramarillento en el botón floral, después blanco, quevira a tonos rosados o magenta ± intensos en la ma-duración. Legumbre 2,5-6 x 0,7-1,5 cm, parduzca ±oscura; con 1-5 semillas elipsoidales, de subcua-drangulares a levemente arriñonadas, deprimidas,escabrosas, exhibiendo a menudo un dibujo motea-do de color pardo con fondo marrón claro.

DDiissttrriibbuucciióónnEndemismo de la provincia de Valencia, del quese sólo conocen 5 poblaciones de extensión re-ducida en las Sierras d'Aledua-Besori (subsectorValenciano), Grossa y del Montdúver (subsectorAlcoyano-Diánico).

BBiioollooggííaaEspecie descrita a partir de ejemplares obtenidosen cultivo1 y más recientemente descubierta en elmedio natural2,3, cuyas características biológicasson poco conocidas. Las observaciones realizadassugieren que se trata de una planta autógama, in-cluso cleistógama. Produce inflorescencias connumerosas flores, aunque sólo un número muy re-ducido se encuentran receptivas simultáneamente,apareciendo numerosos botones florales por enci-ma y flores abortadas o con legumbres en desarro-llo por debajo. La presencia de dos coronas de es-tambres de maduración no simultánea podría

interpretarse como una oportunidad para la aloga-mia, aunque nunca se han observado polinizado-res potenciales sobre las flores, ni en periodos conintensa actividad sobre otras especies. Las semillasposeen una testa gruesa que dificulta su hidrata-ción. Su alteración progresiva parece condicionarla germinación, determinando fluctuaciones po-blacionales extremas. Algunos ejemplares sufrenparasitismo por especies de Cuscuta y también seha observado la muerte de plántulas por ramoneointenso o por micosis no caracterizada.

HHáábbiittaattOcupa huecos del lapiaz calco-dolomítico y sueloscalcáreos poco desarrollados y pedregosos, descal-cificados en superficie (Luvisoles Crómicos). Susdimensiones lo confinan a los claros de espartalesdensos de Stipa tenacissima o de maquias y garrigastermófilas. En todos los casos, forma parte de co-munidades de terófitos y geófitos de aparición es-tacional, acompañado por Campanula semisecta,Gladiolus illyricus, Iris lutescens, Narcissus assoa-nus, Malva cretica subsp. althaeoides, Scorzonerahispanica var. crispatula, Urginea undulata subsp.caeculi, Urospermum picroides, etc.

DDeemmooggrraaffííaaAunque los datos recopilados son todavía escasos,se han observado fluctuaciones poblacionales ex-tremas en las poblaciones. Este comportamientoparece propio de su dinámica poblacional, y puedeestar relacionado con la degradación de las cubier-tas de las semillas acumuladas durante largos perio-dos multianuales en el suelo. La mayoría de los in-dividuos que superan el invierno alcanza lafructificación, produciendo un número de legum-bres y semillas muy condicionado por las precipi-taciones.

Altramuz valenciano, tramussera valenciana

AAllttiittuudd:: 120-440 mHHáábbiittaatt:: Claros de espartales ymatorrales termo ymesomediterraneosFFiittoossoocciioollooggííaa:: Stipiontenacissimae y Rosmarino-Ericion BBiioottiippoo:: Terófito escaposoBBiioollooggííaa rreepprroodduuccttiivvaa:: NoconocidaFFlloorraacciióónn:: III-VFFrruuccttiiffiiccaacciióónn:: IV-VIEExxpprreessiióónn sseexxuuaall:: HermafroditaPPoolliinniizzaacciióónn:: PresumiblementeautógamaDDiissppeerrssiióónn:: BoleobarocoraNNºº ccrroommoossoommááttiiccoo:: No conocidoRReepprroodduucccciióónn aasseexxuuaall:: No

DDaattooss ggeenneerraalleessS.

Fos

Taxones estudiados

53

AAmmeennaazzaassLas poblaciones pueden verse amenazadas a me-dio plazo por la evolución natural de la vegeta-ción, ya que su estabilidad está ligada a la perma-nencia de claros en la vegetación, ya sea porincendios o por la actividad de herbívoros. Ade-más, una de las subpoblaciones de la Serra d'Ale-dua podría desaparecer como consecuencia de laexpansión de la cantera que destruyó la localidadclásica a finales de los años 70.

CCoonnsseerrvvaacciióónn Varias poblaciones se encuentran en Microrre-servas de Flora declaradas (1) o en trámite de de-claración (2). Además, las poblaciones de Gandíay Llombai se incluyen en Parajes Naturales Mu-nicipales. Todas las poblaciones son objeto de se-guimiento y estudio. Se conservan semillas detodas las poblaciones en diversos bancos de ger-moplasma y se están estableciendo los protoco-

los de germinación y cultivo, aunque por el mo-mento, sólo de forma excepcional, se ha conse-guido superar el estadío de plántula.

MMeeddiiddaass pprrooppuueessttaassGestión de la vegetación en las áreas de ocupa-ción para mantener la disponibilidad de clarospara las plantas. Localización de las poblacionesde las que se tiene noticia verbal de la presenciade la planta y en otros enclaves identificados portopónimos relacionados con el altramúz (de raíz"Tramús"). Seguimiento poblacional e identifi-cación de variables implicadas en la dinámicainteranual. Inclusión en el catálogo autonómicode flora protegida.

RReeffeerreenncciiaass:: [1] PASCUAL (2004); [2] NAVARRO et al.(2006); [3] FOS et al. (2006); LAGUNA et al. (2006); PÉ-REZ-QUIJANO et al. (2006).

AAggrraaddeecciimmiieennttooss:: H. Pascual y R. Milla.

AAuuttoorreess:: E. LAGUNA, S. FOS y A. NAVARRO.

UUTTMM 11XX11 vviissiittaaddaass:: 27UUTTMM 11XX11 ccoonnffiirrmmaaddaass:: 5PPoobbllaacciioonneess ccoonnffiirrmmaaddaass:: 5PPoobbllaacciioonneess eessttuuddiiaaddaass:: 5PPoobbllaacciioonneess nnuueevvaass:: 0PPoobbllaacciioonneess eexxttiinnttaass:: 0PPoobbllaacciioonneess eessppoonnttáánneeaass:: 5PPoobbllaacciioonneess rreessttiittuuiiddaass ss..ll..:: 0PPoobbllaacciioonneess nnoo ccoonnffiirrmmaaddaass:: 0PPoobbllaacciioonneess nnoo vviissiittaaddaass:: 0PPoobbllaacciioonneess ddeessccaarrttaaddaass:: 0

CCaatteeggoorrííaa UUIICCNN ppaarraa EEssppaaññaa::CR B2ab(iii,iv)CCaatteeggoorrííaa UUIICCNN mmuunnddiiaall::ÍdemFFiigguurraass lleeggaalleess ddee pprrootteecccciióónn:: No existen

PPOOBBLLAACCIIÓÓNN IINNDDIIVVIIDDUUOOSS PPRREESSEENNCCIIAA ((UUTTMM 11XX11 kkmm)) AAMMEENNAAZZAASS

MRF "Lloma del Tramussar" (V) 177.091 (E) 1 Evolución de la vegetación

Pla del Tramussar (V) 18.746 (E) 1 Evolución de la vegetación en regeneración post-incendio

El Borrell (V) 2.446 (E) 2 Evolución de la vegetación

La Lloma Plana (V) 208 (D) 1 Evolución natural de la vegetación

Cantera (V) 3.456 (E) 1 Evolución natural de la vegetación, explotación minera

CCoorroollooggííaa

FFiicchhaa RRoojjaa

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2008

54

•• CCRR LEGUMINOSAEMedicago citrina (Font Quer) Greuter

Especie que crece casi exclusivamenteen pequeños islotes, con once núcleospoblacionales distribuidos en cuatroáreas del litoral mediterráneo español,en su mayoría con un reducidonúmero de individuos y amenazadapor factores bióticos diversos.

IIddeennttiiffiiccaacciióónnArbusto leñoso, de hasta 2-3 m de altura. Tallocon ramas erecto-patentes, las más jóvenes blan-co-pubescentes. Hojas trifolioladas, con largopecíolo; folíolos obovado-cuneados, pubescen-tes, enteros o denticulados, de ordinario emargi-nados, el central 13-31 x 8-20 mm; estípulas en-teras y lanceoladas. Inflorescencias 7-17 flores,en densos racimos pedunculados. Cáliz 3-4,7mm de longitud. Corola papilionada, amarillo li-món, c. 11-14 mm. Legumbre 11-19 mm de diá-metro, pubescente, con 1-2 vueltas de espira, yorifico central 0,5-1 mm de diámetro, con estípi-te manifiesto (hasta doble de la longitud del cá-liz); semillas c. 4-6 mm, reniformes, de color par-dusco claro.

DDiissttrriibbuucciióónnEndemismo iberolevantino-balear. Se conoce delArchipiélago de las Columbretes (Castellón), is-lotes próximos a Cabrera e Ibiza (Islas Baleares),y alrededores del Cabo de San Antonio (Alican-te)1.

BBiioollooggííaaPlanta alógama, polinizada principalmente porhimenópteros (abejas y abejorros), que provocanla liberación explosiva de la columna estaminal.Ocasionalmente, por efecto de factores físicos, seproduce dicha liberación espontáneamente, porlo que registra un cierto porcentaje (c. 5%) deautogamia. Durante la floración se observa unaextraordinaria producción de racimos de flores

que fructifican en abundancia. Cada legumbregenera 2-4 semillas, que en el laboratorio germi-nan bien (70-80%), previa escarificación2.

HHáábbiittaattPequeños islotes, donde forma matorrales densos,sobre suelos esqueléticos calcáreos o volcánicos,ricos en materia orgánica y salobres. Caracterizalas asociaciones Medicagini citrinae-Lavatere-tum arboreae (Columbretes) y Beto marcosii-Medicaginetum citrinae (Islas Baleares), dondese acompaña de Lavatera arborea, Suaeda vera,Daucus gingidium (s.l.), Asparagus horridus,Reseda hookeri, Lobularia maritima subsp. co-lumbretensis, Beta maritima subsp. marcosii, Li-monium sp. pl., Senecio leucanthemifolius, Diplo-taxis ibicensis o Salsola oppositifolia3, dependiendode cada territorio biogeográfico.

DDeemmooggrraaffííaaLas poblaciones se mantienen bastante establesdesde 1999, predominando en todas ellas los ejem-plares adultos y siendo muy escasos los juveniles.Anualmente, se observa una alta producción defrutos y semillas en todas las poblaciones, que nolleva asociado un reclutamiento notable; ello se de-be, presumiblemente, a la severa sequía que sopor-tan durante el verano y, en ciertos casos, al efectode la predación por herbívoros2.

AAmmeennaazzaassSus poblaciones están severamente fragmenta-das, no existiendo intercambio genético entre

Alfalç arbori, alfalfa arbórea

AAllttiittuudd:: 2-50 mHHáábbiittaatt:: Litosuelos de origencalcáreo o volcánico, a menudohumíferos y con elevadaconductividad, en matorralescosteros nitrófilos y aerohalófilos.FFiittoossoocciioollooggííaa:: Medicaginicitrinae-Lavateretum arboreae yBeto marcosii-MedicaginetumcitrinaeBBiioottiippoo:: Nanofanerófito-MesofanerófitoBBiioollooggííaa rreepprroodduuccttiivvaa:: MonoicaFFlloorraacciióónn:: II-IVFFrruuccttiiffiiccaacciióónn:: IV-VIEExxpprreessiióónn sseexxuuaall:: HermafroditaPPoolliinniizzaacciióónn:: EntomófilaespecializadaDDiissppeerrssiióónn:: ZoocoraNNºº ccrroommoossoommááttiiccoo:: 2n=48RReepprroodduucccciióónn aasseexxuuaall::Sin reproducción vegetativa

DDaattooss ggeenneerraalleessM

.B. C

resp

o

Taxones estudiados

55

ellas4. El principal factor de amenaza para la es-pecie es el parasitismo de la cochinilla Iceryapurchasi. Algunas poblaciones ibicencas sufrenherbivorismo por conejos; en el Archipiélago delas Columbretes se han observado fenómenosperiódicos de parasitismo por Cuscuta, así comoriesgo de competencia con Opuntia maxima1; enel Illot de la Mona se pueden producir procesosde competencia con la flora autóctona, dada laescasa superficie colonizable en dicha localidad.

CCoonnsseerrvvaacciióónnEstá incluida en el Catálogo Nacional de Espe-cies Amenazadas y entre las especies protegidasde Flora Endémica o Amenazada de la Comuni-dad Valenciana. Las poblaciones se encuentranen espacios protegidos: P. Nacional del Archi-piélago de Cabrera (más LIC), Reserva Marinadel Archipiélago de las Columbretes (más Mi-crorreserva de Flora y LIC) y P. Natural de ElMontgó (más Microrreserva de Flora y LIC); to-

dos los islotes que rodean Ibiza son además Áre-as Naturales de Interés Especial del Govern deles Illes Balears. Se conservan semillas en bancosde germoplasma y se cultivan ejemplares en jar-dines botánicos1. Se conoce la distribución de lavariación genética poblacional4.

MMeeddiiddaass pprrooppuueessttaassDebe potenciarse el control biológico de la co-chinilla, mediante el coleóptero Rodolia cardina-les. Igualmente, han de buscarse métodos efica-ces para controlar la presencia de Cuscuta yOpuntia maxima1; pero, en esta última, sin olvi-dar que en los restos en descomposición de suscladodios se desarrolla la fase larvaria de algunossírfidos que actúan como polinizadores5. Debenincluirse semillas de todas las localidades en ban-cos de germoplasma, separando claramente suprocedencia por islote2.

RReeffeerreenncciiaass:: [1] CRESPO et al. (2005); [2] JUAN (2002);[3] JUAN & CRESPO (1999); [4] JUAN et al. (2004); [5]PÉREZ BAÑÓN et al. (2003).

AAggrraaddeecciimmiieennttooss:: Dirección y guardería de la ReservaMarina de las Islas Columbretes, P. Natural de ElMontgó y P. Nacional del Archipiélago de Cabrera.

AAuuttoorreess:: A. JUAN, M.B. CRESPO y M.A. ALONSO.

UUTTMM 11XX11 vviissiittaaddaass:: 10UUTTMM 11XX11 ccoonnffiirrmmaaddaass:: 10PPoobbllaacciioonneess ccoonnffiirrmmaaddaass:: 11PPoobbllaacciioonneess eessttuuddiiaaddaass:: 10PPoobbllaacciioonneess nnuueevvaass:: 0PPoobbllaacciioonneess eexxttiinnttaass:: 0PPoobbllaacciioonneess eessppoonnttáánneeaass:: 9PPoobbllaacciioonneess rreessttiittuuiiddaass ss..ll..:: 1PPoobbllaacciioonneess nnoo ccoonnffiirrmmaaddaass:: 0PPoobbllaacciioonneess nnoo vviissiittaaddaass:: 0PPoobbllaacciioonneess ddeessccaarrttaaddaass:: 0

CCaatteeggoorrííaa UUIICCNN ppaarraa EEssppaaññaa::CR B1ab(iii,v)+2ab(iii,v)CCaatteeggoorrííaa UUIICCNN mmuunnddiiaall::ÍdemFFiigguurraass lleeggaalleess ddee pprrootteecccciióónn:: CNEA (E), Orden GeneralitatValenciana 20/12/85 (anexo III)

PPOOBBLLAACCIIÓÓNN IINNDDIIVVIIDDUUOOSS PPRREESSEENNCCIIAA ((UUTTMM 11XX11 kkmm)) AAMMEENNAAZZAASS

Illot de la Mona o Escull del Cap (A) 20 (D) 1 Parasitismo animal y competencia con plantas autóctonas

Islas Columbretes (Cs) 3 1.000 (E) 3 Parasitismo animal y ausencia de vectores de polinización

Archipiélago de Cabrera (PM) 3 825 (E) 2 Parasitismo animal

Islotes de Ibiza (PM) 4 1.350 (E) 3 Parasitismo animal, predación y escasa plasticidad ecológica

CCoorroollooggííaa

FFiicchhaa RRoojjaa

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2008

56

CCRR POLYGALACEAEPolygala balansae Coss.

Sólo se conoce una población en laPenínsula, con un área de ocupaciónmuy reducida (aproximadamente2.000 m2), con un número deindividuos reproductores de 246. Lasamenazas más importantes son laexpansión de urbanizaciones ycultivos subtropicales.

IIddeennttiiffiiccaacciióónnHasta 1,5 m, genistoide, tallos de ápice espines-cente. Hojas caedizas, alternas, simples, linear-lanceoladas, enteras, glabras, pecioladas. Inflo-rescencias racemosas, axilares, con 3-4 floreszigomorfas, hermafroditas. Sépalos 5, libres, decolor púrpura; los 2 internos (alas) más grandesy petaloideos. Pétalos 3, soldados en tubo de co-lor púrpura y lóbulos amarillos, el inferior (qui-lla) entero. Estambres 8(9), monadelfos. Cápsulaaplanada, anchamente obovada u orbicular, con2 valvas y ala marginal.

DDiissttrriibbuucciióónnMarruecos (Alto Atlas, Anti-Atlas occidental yalgunas partes del Medio Atlas) y España (próxi-mo a Almuñécar, Granada).

BBiioollooggííaaNanofanerófito de flores polinizadas fundamen-talmente por Apis mellifera. Florece de febrero aabril y fructifica entre marzo y mayo. Producegran cantidad de flores, de las que sólo formanfrutos aproximadamente el 25%; de las dos se-millas del fruto, en más del 90% de los casosaborta una. Las semillas presentan un arilo condos alas que actúa como un eleosoma, para dis-persión mirmecocora. No posee reproducciónvegetativa y su estructura de edades, con indivi-duos de gran tamaño, ausencia de plántulas y es-casez de juveniles, indica un pobre reclutamientoque posiblemente se produce a pulsos, coindi-ciendo con otoños e inviernos húmedos.

HHáábbiittaattHabita, en la única población conocida, en unmatorral mediterráneo termófilo, en el ámbitode la serie Smilaco mauritanicae-Querceto ro-tundifoliae S. Como especies compañeras desta-can: Maytenus senegalensis subsp. europaea,Chamaerops humilis, Rhamnus lycioides, Oleaeuropaea var. sylvestris, Pistacia lentiscus y Ge-nista umbellata.

DDeemmooggrraaffííaaLa única población conocida tiene un área deocupación muy reducida (aproximadamente2.000 m2) y presenta un número de individuosreproductores muy reducido (246 individuos),con ausencia de plántulas y escasez de individuosjuveniles (3 individuos).

AAllttiittuudd:: 130-180 mHHáábbiittaatt:: Matorralesmediterráneos termófilosFFiittoossoocciioollooggííaa:: Pistacio-Rhamnetalia alaterni BBiioottiippoo:: NanofanerófitoBBiioollooggííaa rreepprroodduuccttiivvaa:: AlógamaFFlloorraacciióónn:: II-IVFFrruuccttiiffiiccaacciióónn:: III-VEExxpprreessiióónn sseexxuuaall:: HermafroditaPPoolliinniizzaacciióónn:: EntomófilaDDiissppeerrssiióónn:: Anemocora ymirmecocoraNNºº ccrroommoossoommááttiiccoo:: No conocidoRReepprroodduucccciióónn aasseexxuuaall:: No

DDaattooss ggeenneerraalleessG

. Bla

nca

Taxones estudiados

57

AAmmeennaazzaassLa especie se enfrenta a amenazas de origen an-trópico, como la extensión de cultivos subtropi-cales y construcción de urbanizaciones, que hanoriginado la actual escasez de hábitat disponibley por tanto el bajo número de efectivos y de áreade ocupación actual. También existen una seriede amenazas intrínsecas como sequía, escasaplasticidad ecológica, escasa dispersión de las se-millas, pobre reclutamiento y alta mortalidad deplántulas y juveniles. Como amenaza potencialpodemos señalar la eventual aparición de incen-dios naturales o provocados (fundamentalmentepor prácticas agrícolas).

CCoonnsseerrvvaacciióónn La zona que habita carece de medidas de protec-ción. No obstante, convive con Maytenus sene-galensis subsp. europaea, que es un taxón prote-gido a nivel regional andaluz. Los matorrales enlos que habita la especie están incluidos en la Di-

rectiva 92/43/CEE (código 5220). Se han reco-lectado semillas que actualmente se están propa-gando en la Red de Jardines Botánicos de Anda-lucía en Espacios Naturales de la Consejería deMedio Ambiente de la Junta de Andalucía.

MMeeddiiddaass pprrooppuueessttaassDesignar una figura de protección adecuada parala zona. Inclusión de la especie en listados deprotección regionales andaluces y nacionales.Recolección de semillas. Propagación de plantasen vivero. Refuerzos poblacionales y reintroduc-ciones/ introducciones benignas en hábitats ade-cuados, próximos a la población conocida.

RReeffeerreenncciiaass:: ANÓNIMO (1992); BALL (1887); EUROPE-AN COMMISION (2003); CHARCO (2001); SALINAS &LORITE (2008); VALENTINE & WEBB (1968); VERKER-KE (1985).

AAggrraaddeecciimmiieennttooss:: A Ricardo Salas.

AAuuttoorreess:: J. LORITE, J. PEÑAS, J. A. ALGARRA y G.BLANCA.

UUTTMM 11XX11 vviissiittaaddaass:: 59UUTTMM 11XX11 ccoonnffiirrmmaaddaass:: 1PPoobbllaacciioonneess ccoonnffiirrmmaaddaass:: 1PPoobbllaacciioonneess eessttuuddiiaaddaass:: 1PPoobbllaacciioonneess nnuueevvaass:: 1PPoobbllaacciioonneess eexxttiinnttaass:: 0PPoobbllaacciioonneess eessppoonnttáánneeaass:: 1PPoobbllaacciioonneess rreessttiittuuiiddaass ss..ll..:: 0PPoobbllaacciioonneess nnoo ccoonnffiirrmmaaddaass:: 0PPoobbllaacciioonneess nnoo vviissiittaaddaass:: 0PPoobbllaacciioonneess ddeessccaarrttaaddaass:: 0

CCaatteeggoorrííaa UUIICCNN ppaarraa EEssppaaññaa::CR B2ab(i,ii,iii,iv,v); C2a(ii)CCaatteeggoorrííaa UUIICCNN mmuunnddiiaall::No evaluadaFFiigguurraass lleeggaalleess ddee pprrootteecccciióónn:: No existen

PPOOBBLLAACCIIÓÓNN IINNDDIIVVIIDDUUOOSS PPRREESSEENNCCIIAA ((UUTTMM 11XX11 kkmm)) AAMMEENNAAZZAASS

Almuñecar (Gr) 246 (D) 1 Urbanización, cultivos subtropicales, incendios, causas naturales

CCoorroollooggííaa

FFiicchhaa RRoojjaa

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2008

58

CR CARYOPHYLLACEAE

Silene marizii Samp.

Endemismo subrupícola granitícola

del noroeste y centro peninsular del

que en el territorio del Atlas

únicamente se conservan 5

poblaciones con un total de menos de

400 individuos, habiendo desaparecido

en los últimos tiempos algunas de las

conocidas.

IdentificaciónPlanta dioica, perenne, rizomatosa, densamenteglandulosa. Hojas espatuladas a oblanceoladas.Flores con cáliz glanduloso. Corola blanca ablanco-rosada. Filamentos estaminales vilososen la base. Cápsula 12-15 x 10-13 mm, subcóni-ca, de dientes rectos. Semillas 1-1,3 x 1,4-1,7 mm,tuberculadas, con tubérculos obtusos, de carasconvexas y dorso convexo. Se diferencia de Sile-ne dioica (L.) Clairv. fundamentalmente por po-seer pelos glandulíferos en los tallos.

DistribuciónNoroeste y centro de la Península Ibérica. Ade-más de las provincias del norte de Portugal seconservan poblaciones en las provincias de Ou-rense, Salamanca y Ávila.

BiologíaEs un hemicriptófito dioico, entomófilo genera-lista y sin ninguna adaptación obvia a la disper-sión. Florece de abril a septiembre y las flores fe-meninas fructifican en abundancia de junio aoctubre.

HábitatColoniza taludes más o menos pedregosos yafloramientos rocosos de sustrato granítico, ge-neralmente en ambiente umbrío. Forma parte decomunidades que en algunos casos podrían serasimilables a la alianza Bartramio-Polypodion se-rrati (Anomodonto-Polypodietea) mientras queen otros forma parte de comunidades dificilmen-te clasificables con plantas propias de Phagnalo-Rumicetea indurati, Asplenietea trichomanes,Artemisietea vulgaris y Helianthemetea guttati,entre otras, como Sesamoides purpurascens, Se-dum hirsutum, Umbilicus rupestris, Logfia mini-ma, Jasione montana, Agrostis castellana, Sileneacutifolia, Festuca elegans, Geranium lucidum oLeucanthemopsis pallida subsp. flaveola.

DemografíaLas 5 poblaciones que actualmente se conservanagrupan a un total de 394 individuos que ocupan6 cuartiles de cuadricula de 1 x 1 km. Sólo en lapoblación de la Peña de la Cruz (Béjar, Salaman-ca) se pueden reconocer subpoblaciones (3). Dosde las poblaciones, que habían sido localizadashace unos años, no se han vuelto a encontrar.Una de ellas, de Lobios (Ourense) parece que seextinguió debido a la limpieza de los taludes dela carretera con maquinaria. Por otra parte el nú-mero de individuos de estas poblaciones parecefluctuar de forma notable a juzgar por los dispa-res resultados de los censos realizados por dife-rentes equipos.

Altitud: 900-1.400 mHábitat: Taludes y afloramientosrocososFitosociología: Bartramio-

Polypodion serrati (Anomodonto-

Polypodietea)

Biotipo: HemicriptófitoBiología reproductiva: NoprecisadaFloración: IV-IXFructificación: VI-XExpresión sexual: DioicaPolinización: EntomófilageneralistaDispersión: Ninguna adaptaciónobvia Nº cromosomático: 2n=24Reproducción asexual:No observada

Datos generalesI. Pu

lgar

Taxones estudiados

59

AmenazasLas amenazas que se ciernen sobre esta plantason fundamentalmente de tipo antrópico. Desta-cando la creación de nuevas vías de comunica-ción, las obras de acondicionamiento de esas víasasí como la limpieza de los taludes laterales deforma mecánica o utilizando herbicidas. Igual-mente se detectaron amenazas de tipo bióticocomo el escaso número de efectivos de algunaspoblaciones, por debajo del mínimo viable y losprocesos de hibridación, especialmente con Sile-ne dioica, con la que es simpátrica alguna de laspoblaciones gallegas. De las 5 poblaciones, sólola de Peña de la Cruz (Béjar, Salamanca), se con-sideró en aceptable estado de conservaciónmientras que el de las otras 4 es preocupante oalarmante.

Conservación Esta recogida en listados de protección legalescomo el Catálogo Galego de Especies Ameaza-das. Por otra parte las poblaciones gallegas estánsituadas en los P. Naturales Baixa Limia-Serra doXurés y Montes do Invernadeiro y en el LICMacizo Central y la del Puerto de Menga (Ávila)se ubica en el P. Regional de la Sierra de Gredos.

Medidas propuestasSe propone el almacenamiento en bancos de ger-moplasma y el cultivo y micropropagación in vi-tro como método para conservar la especie ex si-tu a largo plazo y poder realizar, en los casosnecesarios, reintroducciones o reforzamientosde las poblaciones existentes. Como interven-ción in situ se propone el seguimiento poblacio-nal de todas las poblaciones y, en algún caso, laprotección física y vallado.

Referencias: TALAVERA (1990).

Agradecimientos: Parque Natural Baixa Limia-Serrado Xurés, Francisco Amich, Enrique Rico, ModestoLuceño y Pedro Jiménez.

Autores: I. PULGAR y S. ORTIZ.

UTM 1X1 visitadas: 7UTM 1X1 confirmadas: 5Poblaciones confirmadas: 5Poblaciones estudiadas: 5Poblaciones nuevas: 0Poblaciones extintas: 2Poblaciones espontáneas: 5Poblaciones restituidas s.l.: 0Poblaciones no confirmadas: 2Poblaciones no visitadas: 0Poblaciones descartadas: 0

Categoría UICN para España:CR B2ab(ii,iii,iv,v)c(iv)Categoría UICN mundial:ÍdemFiguras legales de protección: Galicia (V).

POBLACIÓN INDIVIDUOS PRESENCIA (UTM 1X1 km) AMENAZAS

Lobios, Corvelle (Or) 2 (D) 1 Escaso número de efectivos

Poboa de Trives, subida a 2 (D) 1 Escaso número de efectivosManzaneda (Or)

Vilariño de Conso, Invernadeiro (Or) 10 (D) 1 Hibridación, escaso número de efectivos

Béjar, Peña de La Cruz (Sa) 230 (D) 1 Creación de nuevas vías de comunicación, herbicidas, obras de acondicionamiento

Mengamuñoz, Puerto de 150 (D) 1 Creación de nuevas vías de comunicación, herbicidas, obras de acondicionamientoMenga (Av)

Corología

Ficha Roja

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2008

60

•• EENN CRASSULACEAEAichryson bituminosum Bañares

Endemismo de la isla de Gran Canariadescrito en tiempos recientes para lacual se conocen escasos núcleospoblacionales que en conjuntoalbergan poco más de 600 ejemplares.Entre los factores de amenaza másevidentes destacan la proximidad dealgunas poblaciones a vías públicas yposibles riesgos de hibridación conotros taxones cogenéricos.

IIddeennttiiffiiccaacciióónnPlanta bianual de hasta 25 cm de alto, de tallosimple o escasamente ramificado. Hojas de colorverde claro, espatuladas, glandular-pubescentes,con la lámina romboide. Inflorescencia en paní-cula laxa con 2 a 3 ramas densamente glandularpubescentes. Ramas de la inflorescencia portan-do 5 a 10 flores pediceladas. Flores 8-9 meras; cá-liz glandular-pubescente, dividido en sus 2/3 ensegmentos acuminados y lanceolados. Pétalos decolor amarillo claro, elípticos, apiculados y 1,5veces más largos que los sépalos. Estambres gla-bros de 3,5 mm. Carpelos adaxialmente pubes-centes de 4 mm. Escamas hipoginas de 0,5 mm,palmadas y pediceladas1.

DDiissttrriibbuucciióónnEspecie exclusiva de isla de Gran Canaria, de lacual se conocen dos subpoblaciones, cada una deellas alberga pequeñas localidades de reducidaextensión. En su conjunto se conocen poco másde 600 ejemplares.

BBiioollooggííaaSe trata de una especie hermafrodita que no apa-renta presentar problemas importantes en su ci-clo biológico, salvo la facilidad de hibridacióncon otras especies del género que conviven en elmismo hábitat.

HHáábbiittaattSuele presentarse en taludes terrosos, en ocasio-nes localizados incluso en bordes de carretera osituaciones antrópicas similares. En general seobserva una clara fidelidad microclimática porzonas de cierta umbría y humedad edáfica. Enestas localidades, puede llegar a existir una fuertecompetencia con el espacio que no sólo se obser-va con otras especies de hábitos similares, sinocon los elementos más agresivos de la vegetaciónserial y climatófila dominante. Como compañe-ras más frecuentes se pueden citar Aichryson par-latorei, Ranunculus cortusifolius, Aeonium sim-sii, Greenovia diplocycla, Sedum rubens, etc.

DDeemmooggrraaffííaaLa estructura demográfica observada en las po-blaciones naturales de la especie se caracterizapor la abundancia de elementos juveniles, quellegan a predominar claramente sobre los adultosreproductores. Contrariamente a lo que haríasuponer esta característica, normalmente asocia-da a poblaciones expansivas, los efectivos locali-zados se encuentran normalmente acantonadosen sectores minúsculos de apenas unos pocosmetros cuadrados lo cual puede estar asociado aafinidades por microhábitats concretos.

AAllttiittuudd:: 900-1.400 mHHáábbiittaatt:: Pequeños taludesterrosos, ligeramente umbrosos,en medianías húmedasFFiittoossoocciioollooggííaa:: Greenovio-Aeonietum caespitosii BBiioottiippoo:: HemicriptófitoBBiioollooggííaa rreepprroodduuccttiivvaa::HermafroditaFFlloorraacciióónn:: V-VIFFrruuccttiiffiiccaacciióónn:: VII-VIIIEExxpprreessiióónn sseexxuuaall:: HermafroditaPPoolliinniizzaacciióónn:: EntomófilageneralistaDDiissppeerrssiióónn:: Ninguna adaptaciónobviaNNºº ccrroommoossoommááttiiccoo:: No conocidoRReepprroodduucccciióónn aasseexxuuaall::No observada

DDaattooss ggeenneerraalleessA.

Bañ

ares

Bau

det

Taxones estudiados

61

AAmmeennaazzaassLas principales amenazas observadas radican enla incidencia de determinados herbívoros, y laposible hibridación en determinadas localidadescon taxones cogenéricos. No obstante, se debedestacar la existencia de poblaciones puras en laslocalidades de Roque Saucillo y Roque Grande,donde no convive con otras especies del género.En segundo término destacan las obras de acon-dicionamiento de márgenes de carretera quepueden llegar a afectar a varias de las localidadesubicadas en el sector de La Lechucilla. Como si-tuaciones de riesgo más claras, podemos citar laincidencia de incendios y la frecuencia de perio-dos de sequía.

CCoonnsseerrvvaacciióónn El taxón carece de protección legal. Mientras lapoblación de La Lechucilla se encuentra fuera deespacios naturales protegidos, la población de

Roque Saucillo-Roque Grande-Bco. de La Co-ruña se integra en la Reserva Natural Especial deLos Marteles (LIC ES 70100006 Los Marteles).

MMeeddiiddaass pprrooppuueessttaassAparte de las medidas clásicas orientadas al man-tenimiento de accesiones en bancos de germo-plasma y de colecciones vivas en Jardines Botá-nicos, vigilancia, seguimientos periódicos etc.; sedebe propiciar su inclusión en el Catálogo de Es-pecies Amenazadas de Canarias y desarrollar ac-tuaciones de reforzamiento y traslado de ejem-plares de las localidades más antropizadas de lasubpoblación de La Lechucilla, intentando crearnuevos núcleos poblacionales en sectores dondese minimicen los riesgos y amenazas citados.

RReeffeerreenncciiaass:: [1] BAÑARES (2002). AAuuttoorreess:: A. BAÑARES BAUDET, M.V. MARRERO GÓMEZ

y E. CARQUÉ ÁLAMO.

UUTTMM 11XX11 vviissiittaaddaass:: 5UUTTMM 11XX11 ccoonnffiirrmmaaddaass:: 5PPoobbllaacciioonneess ccoonnffiirrmmaaddaass:: 2PPoobbllaacciioonneess eessttuuddiiaaddaass:: 2PPoobbllaacciioonneess nnuueevvaass:: 0PPoobbllaacciioonneess eexxttiinnttaass:: 0PPoobbllaacciioonneess eessppoonnttáánneeaass:: 2PPoobbllaacciioonneess rreessttiittuuiiddaass ss..ll..:: 0PPoobbllaacciioonneess nnoo ccoonnffiirrmmaaddaass:: 0PPoobbllaacciioonneess nnoo vviissiittaaddaass:: 0PPoobbllaacciioonneess ddeessccaarrttaaddaass:: 0

CCaatteeggoorrííaa UUIICCNN ppaarraa EEssppaaññaa::EN B2ab(iii)c(iv)CCaatteeggoorrííaa UUIICCNN mmuunnddiiaall::ÍdemFFiigguurraass lleeggaalleess ddee pprrootteecccciióónn:: No existen

PPOOBBLLAACCIIÓÓNN IINNDDIIVVIIDDUUOOSS PPRREESSEENNCCIIAA ((UUTTMM 11XX11 kkmm)) AAMMEENNAAZZAASS

La Lechucilla. Gran Canaria (LP) 390 (D) 2 Obras de acondicionamiento, hibridación, predación, incendios, sequías

Roque Saucillo-Roque 270 (D) 3 Hibridación (sólo en Bco. La Coruña), predación, incendios, sequíasGrande-Bco. La Coruña. Gran Canaria (LP)

CCoorroollooggííaa

FFiicchhaa RRoojjaa

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2008

62

•• EENN SCROPHULARIACEAEAntirrhinum pertegasii Rothm.

Planta perenne que coloniza roquedoscalcáreos extraplomados, enorientaciones poco expuestas, cuyadistribución se limita a los puertos deTortosa y Beceite, zona de contactoentre las provincias de Castellón,Teruel y Tarragona. Las poblacionesconocidas cuentan con un bajonúmero de efectivos y una extensiónmuy reducida.

IIddeennttiiffiiccaacciióónnPequeño arbusto. Tallos 10-35 cm, colgantes oascendentes, ramificados, cubiertos por pelostectores blancos. Hojas 5-32 x 3-16 mm, opues-tas, coriáceas, de suborbiculares a elípticas, obtu-sas, a menudo emarginadas, atenuadas en la base,densamente pubescentes con pelos tectores blan-cos; pecíolos 2-11 mm. Inflorescencias con 4-11flores, las inferiores opuestas, las superiores al-ternas. Flores con pedicelos de 6-14 mm, erectosy flexibles. Cáliz con sépalos de 2,5-4 x 1,3-2mm, ovados, agudos, escasamente pubescentes.Corola 19-25 mm, blanca con venas purpúreas;tubo externamente glandular-peloso, giboso enla base; labio superior erecto-patente. Cápsula5,5-6,5 x 5-6 mm, subglobosa, truncada, densa-mente glandular-pubescente2.

DDiissttrriibbuucciióónnEndemismo iberolevantino cuya distribución selimita a los puertos de Tortosa y Beceite, dondese unen las provincias de Teruel, Castellón y Ta-rragona1.

BBiioollooggííaaCaméfito sufruticoso, de floración primaveral yfructificación estival. Hermafrodita, de poliniza-ción cruzada, sin polinizadores específicos, y dedispersión boleoanemocora.Estudios moleculares basadas en aloenzimas re-velan que su variabilidad genética es una de lasmás bajas del género y la diversidad genética in-trapoblacional está correlacionada con el tamañopoblacional, por lo que poblaciones pequeñastendrán bajos niveles de variabilidad genética.Esto debe ser tenido en cuenta para la conserva-ción de la especie3.

HHáábbiittaattHabita en fisuras y rellanos de rocas de naturale-za caliza, preferentemente en paredes verticalesde orientaciones poco expuestas o de umbría,entre 500 y 1.000 m de altitud, bajo bioclima me-somediterráneo, aunque en ocasiones puede en-contrarse en el supramediterráneo, subhúmedo.Taxones acompañantes: Arenaria conimbricensis,Ilex aquifolium, Potenzilla caulescens, Silene sa-xifraga, Asplenium trichomanes y Sarcocapnosenneaphylia.

DDeemmooggrraaffííaaSe tienen datos de cinco poblaciones, situadas enlos Puertos de Tortosa y Beceite. Tres de ellas selocalizan en la Tinença de Benifassà: "Portell del' Infern", "Salt del Robert" y "Punta de la Solàd'en Brull". Todas poblaciones son naturales,aunque las dos últimas han sido reforzadas en losúltimos años, por su bajo número de individuos.El refuerzo no fue planteado en el caso de la po-blación del "Portell de l'Infern", puesto que es lamás grande actualmente conocida. Otra de laspoblaciones se localiza en el "Pas de la Barcina"en el término municipal de Tortosa, aunque sesospecha de la existencia de más poblaciones enla zona por estar presente el hábitat potencial.Por último, la población de Beceite, próxima alrío Matarraña, ha visto reducido en los últimosaños su número de efectivos hasta un total de 5.

AAmmeennaazzaassLa especie, en todas sus poblaciones, presentapresiones de origen biótico y catastrófico, comoes la escasa plasticidad ecológica, los desprendi-mientos, sequías e incendios, además se ha ob-

Dragoncillo de roca, conillets, gossets de roca

AAllttiittuudd:: 500-1.000 mHHáábbiittaatt:: Fisuras y rellanos derocas de naturaleza caliza,preferentemente en paredesverticales poco expuestas.FFiittoossoocciioollooggííaa:: Sarcocapuetaliaenneaphyllae, AntirrhinetumpertegasiiBBiioottiippoo:: Caméfito sufruticosoBBiioollooggííaa rreepprroodduuccttiivvaa:: AlógamaautoincompatibleFFlloorraacciióónn:: IV-VIIFFrruuccttiiffiiccaacciióónn:: VI-IXEExxpprreessiióónn sseexxuuaall:: HermafroditaPPoolliinniizzaacciióónn:: EntomófilageneralistaDDiissppeerrssiióónn:: BoleoanemocoraNNºº ccrroommoossoommááttiiccoo:: 2n=16RReepprroodduucccciióónn aasseexxuuaall::No observada

DDaattooss ggeenneerraalleessJ.

Güe

mes

Taxones estudiados

63

servado en algunas poblaciones la vulnerabilidadfrente a enfermedades, probablemente produci-das por hongos. Otras amenazas son las de ori-gen antrópico, producidas principalmente por elcoleccionismo y la mejora de la accesibilidad a lapoblación, puesto que algunas de ellas se en-cuentran próximas a rutas verdes o caminos desenderismo. También herbivoría.

CCoonnsseerrvvaacciióónnAntirrhinum pertegasii es un endemismo ibero-levantino cuya área de ocupación abarca tresprovincias que pertenecen a tres ComunidadesAutónomas diferentes, con sus respectivas legis-laciones: está incluido en el Catálogo de EspeciesAmenazadas de Aragón, en la categoría de Inte-rés Especial, lo que conlleva la redacción de unPlan de Manejo. En la Comunidad Valenciana, laespecie está protegida a través de la red de Mi-crorreservas, en las poblaciones de "Salt de Ro-

bert", "Portell de l'Infern" y "Punta de la Solàd'en Brull", lo que implica el seguimiento perió-dico de la población y la recolección de semillas,además todas las poblaciones se encuentran den-tro del P. Natural de "La Tinença de Benifassà".En Cataluña, se sitúa en el P. Natural "DelsPorts", que según el PEIN, confiere protecciónlegal a todas las especies que allí habitan.

MMeeddiiddaass pprrooppuueessttaassPara la conservación de la especie, se proponencomo medidas generales: la realización de segui-mientos poblacionales, recolección de semillas yalmacenamiento en bancos de germoplasma, detodas las poblaciones conocidas. Además de laprospección de nuevos territorios y comproba-ción de las citas de pliegos para el estudio de po-sibles nuevas poblaciones. También se aconsejaun estudio más detallado de la biología de la es-pecie.

RReeffeerreenncciiaass:: [1] LAGUNA (1998); [2] SUTTON (1988);[3] MATEU (2004).

AAggrraaddeecciimmiieennttooss:: Patricia Pérez Rovira, Josep Oltra yMaria del Carmen Martinell.

AAuuttoorreess:: J. GÜEMES, P. BLASCO y E. CARRIÓ.

UUTTMM 11XX11 vviissiittaaddaass:: 5UUTTMM 11XX11 ccoonnffiirrmmaaddaass:: 4PPoobbllaacciioonneess ccoonnffiirrmmaaddaass:: 5PPoobbllaacciioonneess eessttuuddiiaaddaass:: 5PPoobbllaacciioonneess nnuueevvaass:: 0PPoobbllaacciioonneess eexxttiinnttaass:: 0PPoobbllaacciioonneess eessppoonnttáánneeaass:: 3PPoobbllaacciioonneess rreessttiittuuiiddaass ss..ll..:: 2PPoobbllaacciioonneess nnoo ccoonnffiirrmmaaddaass:: 0PPoobbllaacciioonneess nnoo vviissiittaaddaass:: 4PPoobbllaacciioonneess ddeessccaarrttaaddaass:: 0

CCaatteeggoorrííaa UUIICCNN ppaarraa EEssppaaññaa::EN B1ab(iii)+2ab(iii)CCaatteeggoorrííaa UUIICCNN mmuunnddiiaall::ÍdemFFiigguurraass lleeggaalleess ddee pprrootteecccciióónn:: Aragón (IE), Cataluña (PEIN)

PPOOBBLLAACCIIÓÓNN IINNDDIIVVIIDDUUOOSS PPRREESSEENNCCIIAA ((UUTTMM 11XX11 kkmm)) AAMMEENNAAZZAASS

Portell de l' Infern (Cs) 225 (D) 1 Escasa plasticidad ecológica, mejora de la accesibilidad, sequía e incendios

Punta de la Solà d' en Brull (Cs) 13 (D) 1 Escasa plasticidad ecológica, mejora de la accesibilidad, sequía e incendios. Tamaño poblacionalinferior al MVP

Salt del Robert (Cs) 28 (D) 1 Escasa plasticidad ecológica, incendios, sequía. Tamaño poblacional inferior al MVP

Pas de la Barcina (T) 25 (D) 1 Escasa plasticidad ecológica, obras de acondicionamiento, mejora de la accesibilidad. Tamañopoblacional inferior al MVP

Beceite (Te) 5 (D) 1 Escasa, plasticidad ecológica, coleccionismo y recolección. Tamaño poblacional inferior al MVP

CCoorroollooggííaa

FFiicchhaa RRoojjaa

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2008

64

•• EENN COMPOSITAECarduus volutarioides Reyes-Betancort

Endemismo de la isla de Tenerife consólo dos poblaciones conocidas. Lasperturbaciones antrópicas y lacompetencia de otras especiesvegetales en su hábitat la hacenmerecedora de protección legal.

IIddeennttiiffiiccaacciióónnHierba anual de 20-70 (160) cm de alto, erecta,ramificada en la parte superior. Ramas con alasdiscontinuas, desiguales, con espinas de 0,5-1,2mm de largo. Hojas inferiores de obovado a elíp-tico-lanceoladas, rara vez sinuado-pinnatífidas,con margen densamente eroso-denticulado y es-pinas de 0,3-0,5 mm; las intermedias de láminalanceolada, sinuado-pinnatífida, con tomentoaracnoideo en el envés y espinas de 0,5-1 mm; lassuperiores sésiles, menores, más estrechas, linea-res, decurrentes, con tomento aracnoideo en lahaz y en el envés, y con espinas de 0,1-0,3 mm.Capítulos pequeños, agrupados en el ápice de lasramas o a veces solitarios y axilares, sésiles o bre-vemente pedunculados. Involucro de oblongoi-de a subcilíndrico de 9-12 x 5-6 mm. Brácteas in-volucrales imbricadas, de color verde pálidoterminadas en una espina corta (0,3-0,7 mm).Flores completamente blancas. Vilano de 5-7mm, blanco, con setas barbuladas, caedizo.Aquenio de 2-2,2 mm de largo, de color gris-parduzco y teñido irregularmente de oscuro.

DDiissttrriibbuucciióónnEndemismo de la isla de Tenerife presenta unareducida distribución en el norte de la isla, en losmunicipios de Garachico e Icod.

BBiioollooggííaaTerófito con ciclo de vida largo. Suele germinartras los fríos invernales, en febrero o marzo, al-canzando su máximo desarrollo en los meses deabril y mayo. Se la puede ver en fruto hasta bien

entrado el verano. Su vilano caedizo le impideprobablemente una dispersión a larga distancia.

HHáábbiittaattLa gran alteración de las medianías en el norte insu-lar ha hecho que su hábitat natural haya sido fuer-temente transformado por los asentamientos hu-manos y el establecimiento de una intensa actividadagrícola encontrándose hoy esta especie en hábitatssecundarios, principalmente huertas abandonadasy solares. Probablemente esta especie participabaen los herbazales en ambiente de Mayteno-Junipe-rion asociado generalmente a gaps, bordes o zonasalteradas de estos bosquetes. Sus compañeras máshabituales son: Torilis arvensis subsp. neglecta,Conyza sumatrensis, Sonchus oleraceus, Bidens pi-losa, Ricinus communis, Tropaeolus majus, Artemi-sia thuscula, Euphorbia lamarckii var. broussonetii.

DDeemmooggrraaffííaaEl gran número de individuos observado en unade las poblaciones (Icod-San Marcos) está másrelacionado con el carácter pionero de la especie(además de la cantidad de lluvias caídas en eseaño) que con el buen estado y estabilidad de lamisma. De hecho en estos hábitats (huertasabandonadas) la competencia con otras especiesde la sucesión vegetal, especialmente el desarro-llo progresivo del matorral de incienso (Artemi-sia thuscula), va provocando una desaparicióngradual de áreas propicias para esta especie y porlo tanto una reducción del número de indivi-duos. Por otro lado la especie sufre fluctuacionesinteranuales en sus efectivos poblacionales.

Cardo delgado

AAllttiittuudd:: 10-200 mHHáábbiittaatt:: Eriales y cultivosabandonadosFFiittoossoocciioollooggííaa:: Geranio purpurei-Torilidion neglectaeBBiioottiippoo:: TerófitoBBiioollooggííaa rreepprroodduuccttiivvaa:: NoconocidaFFlloorraacciióónn:: III-VIFFrruuccttiiffiiccaacciióónn:: IV-VIIEExxpprreessiióónn sseexxuuaall:: HermafroditaPPoolliinniizzaacciióónn:: EntomófilageneralistaDDiissppeerrssiióónn:: AnemocoraNNºº ccrroommoossoommááttiiccoo:: No conocidoRReepprroodduucccciióónn aasseexxuuaall:: No

DDaattooss ggeenneerraalleessJ.

A. R

eyes

-Bet

anco

rt

Taxones estudiados

65

AAmmeennaazzaassComo ocurre en muchas especies de carácteranual el número de individuos sufre fuertes osci-laciones dependiendo de la cantidad de lluvia ca-ída ese año. Sin embargo su principal amenazaradica en: a) la competencia con otras especiesvegetales de la sucesión vegetal que reducen elnúmero de microambientes espacio-temporalesadecuados para la especie especialmente debidoal abandono de cultivos; b) transformación de suhábitat por la apertura de nuevas vías de comuni-cación, así como su uso potencial para el des-arrollo urbanístico.

CCoonnsseerrvvaacciióónnEspecie de relativa reciente descripción que care-ce de protección legal. La población de El Guin-cho está incluida en el Paisaje Protegido de losAcantilados de La Culata (LIC).

MMeeddiiddaass pprrooppuueessttaassInclusión tanto en listados legales de proteccióncomo en bancos de germoplasma. Seguimiento ycontrol demográfico en el que se prevean posi-bles actuaciones para mantener su viabilidad.

RReeffeerreenncciiaass:: REYES-BETANCORT (2003). AAuuttoorreess:: J.A. REYES-BETANCORT y A. SANTOS.

UUTTMM 11XX11 vviissiittaaddaass:: 4UUTTMM 11XX11 ccoonnffiirrmmaaddaass:: 3PPoobbllaacciioonneess ccoonnffiirrmmaaddaass:: 2PPoobbllaacciioonneess eessttuuddiiaaddaass:: 2PPoobbllaacciioonneess nnuueevvaass:: 0PPoobbllaacciioonneess eexxttiinnttaass:: 0PPoobbllaacciioonneess eessppoonnttáánneeaass:: 2PPoobbllaacciioonneess rreessttiittuuiiddaass ss..ll..:: 0PPoobbllaacciioonneess nnoo ccoonnffiirrmmaaddaass:: 0PPoobbllaacciioonneess nnoo vviissiittaaddaass:: 0PPoobbllaacciioonneess ddeessccaarrttaaddaass:: 0

CCaatteeggoorrííaa UUIICCNN ppaarraa EEssppaaññaa::EN B2ab(iii,v)c(iv)CCaatteeggoorrííaa UUIICCNN mmuunnddiiaall::ÍdemFFiigguurraass lleeggaalleess ddee pprrootteecccciióónn:: No existen

PPOOBBLLAACCIIÓÓNN IINNDDIIVVIIDDUUOOSS PPRREESSEENNCCIIAA ((UUTTMM 11XX11 kkmm)) AAMMEENNAAZZAASS

El Guincho (Tf) 237 (D) 1 Competencia vegetal natural, construcción de nuevas vías de comunicación

Icod-Playa San Marcos (Tf) 3.534 (D) 2 Competencia vegetal natural, urbanización

CCoorroollooggííaa

FFiicchhaa RRoojjaa

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2008

66

•• EENN CRUCIFERAECrambe feuilleei A. Santos

Aunque muy local, las pocaspoblaciones que existen se encuentranen buen estado de conservación, sibien una de ellas sufre pérdidasfrecuentes por limpieza de bordes decarretera que deberían sercontrolados.

IIddeennttiiffiiccaacciióónnNanofanerofito con tronco que puede alcanzaralgunos centímetros de diámetro, poco ramifica-do pudiendo sobrepasar el metro de altura. Ho-jas deciduas, en roseta, elíptico-lanceoladas, nor-malmente con segmentos falcados en la base de15-25 x 8-12 cm, con peciolo de 4-6 (8) cm, hís-pidas y de borde irregularmente dentado. Inflo-rescencias grandes, poco ramificadas con gran-des panículas que pueden superar el metro dediámetro y alto. Flores ebracteadas, de pétalosblancos con limbo oval y con uña basal, de 5-7 x2-4 mm. Silícula con segmento superior de 2.5mm, con cuatro costillas, foveolado y apiculado.

DDiissttrriibbuucciióónnEndemismo de la isla del Hierro, donde sólo seha observado en su sector septentrional.

BBiioollooggííaaEspecie hermafrodita presumiblemente alógama.Florece principalmente durante los meses de Fe-brero a Julio. Polinización entomófila y disper-sión anemócora, barócora y quizás también or-nitócora.

HHáábbiittaattEspecie asociada a hábitats rocosos, escarpadosen zonas medias y altas influenciadas por losvientos alisios húmedos en áreas dominadas porel desarrollo del monte verde (seco y subhúme-do). Vive sobre sustratos principalmente roco-sos, como arbusto rupícola junto a comunidadesde Aeonio-Greenovietea con Festuca agustinii yGreenovia cf. diplocycla, acompañado de diver-sos arbustos de gran porte. A veces también enlugares subnitrófilos junto a bordes de carretera.Entre las especies acompañantes se encuentranBencomia sphaerocarpa, Sideritis canariensis,Bystropogon canariensis, Pericallis murrayii, Te-line stenopetala var. microphylla o Argyranthe-mum adauctum subsp. erythrocarpon, entreotras.

DDeemmooggrraaffííaaLas poblaciones, siempre con escasos efectivosadultos, asentadas sobre sustratos rocosos, en lu-gares muy escarpados, sólo se ven afectadas porposibles desprendimientos. En otros casos pue-den ser ocasionalmente ramoneadas por ganadoo eliminadas, en labores de limpieza, cuando sehallan junto a las vías de comunicación, donde sehan observado los cambios más importantes enel número de ejemplares. Aunque aparentementelos ejemplares producen una gran cantidad defrutos, no se observan plántulas con frecuencia,pudiendo vivir las plantas adultas varios años.

Col de risco herreña

AAllttiittuudd:: 850-1.300 mHHáábbiittaatt:: Escarpes muypronunciados expuestos a losvientos dominantes, en zonas demonteverde subhúmedo y seco. FFiittoossoocciioollooggííaa:: Telino-Adenocarpion foliolosi;Ranunculo-Geranion canariensis BBiioottiippoo:: NanofanerófitoBBiioollooggííaa rreepprroodduuccttiivvaa::Presumiblemente alógamaFFlloorraacciióónn:: II-VIFFrruuccttiiffiiccaacciióónn:: IV-VIIEExxpprreessiióónn sseexxuuaall:: HermafroditaPPoolliinniizzaacciióónn:: EntomófilageneralistaDDiissppeerrssiióónn:: Anemocora, barocoray posiblemente ornitocoraNNºº ccrroommoossoommááttiiccoo:: No conocidoRReepprroodduucccciióónn aasseexxuuaall:: No

DDaattooss ggeenneerraalleessA.

San

tos

Taxones estudiados

67

AAmmeennaazzaassLas posibles amenazas más importantes puedenvenir por desprendimientos ocasionales, presen-cia de herbívoros, así como limpiezas periódicas,a veces innecesarias en borde de vías (cunetas otaludes), así como también por recoleccionesocasionales.

CCoonnsseerrvvaacciióónn Por ser especie de reciente publicación no figuracatalogada como especie amenazada. Todas laslocalidades conocidas se encuentran en el espacioprotegido Parque Rural de Frontera (LIC). Suhábitat está registrado como de Interés Comuni-tario.

MMeeddiiddaass pprrooppuueessttaassInclusión de semillas de todas las poblaciones enbancos de germoplasma. Protección contra el ga-nado incontrolado así como restricción de las la-bores de limpieza en bordes de vía cuando no se-an imprescindibles. Inclusión en listados deProtección (Catálogo Nacional de EspeciesAmenazadas y en el Catálogo de Especies Ame-nazadas de Canarias).

RReeffeerreenncciiaass:: PRINA & MARTÍNEZ-LABORDE (2008);SANTOS (1977).

AAuuttoorreess:: A. SANTOS, J.A. REYES-BETANCORT y R. ME-SA COELLO.

UUTTMM 11XX11 vviissiittaaddaass:: 4UUTTMM 11XX11 ccoonnffiirrmmaaddaass:: 4PPoobbllaacciioonneess ccoonnffiirrmmaaddaass:: 3PPoobbllaacciioonneess eessttuuddiiaaddaass:: 3PPoobbllaacciioonneess nnuueevvaass:: 1PPoobbllaacciioonneess eexxttiinnttaass:: 0PPoobbllaacciioonneess eessppoonnttáánneeaass:: 3PPoobbllaacciioonneess rreessttiittuuiiddaass ss..ll..:: 0PPoobbllaacciioonneess nnoo ccoonnffiirrmmaaddaass:: 0PPoobbllaacciioonneess nnoo vviissiittaaddaass:: 0PPoobbllaacciioonneess ddeessccaarrttaaddaass:: 0

CCaatteeggoorrííaa UUIICCNN ppaarraa EEssppaaññaa::EN B1ac(iv)+2ac(iv)CCaatteeggoorrííaa UUIICCNN mmuunnddiiaall::ÍdemFFiigguurraass lleeggaalleess ddee pprrootteecccciióónn:: No existen

PPOOBBLLAACCIIÓÓNN IINNDDIIVVIIDDUUOOSS PPRREESSEENNCCIIAA ((UUTTMM 11XX11 kkmm)) AAMMEENNAAZZAASS

Hierro, Fuente de Tincos (Tf) 50 (D) 1 Pisoteo y ramoneo, desprendimientos, limpieza del sendero, recolecciones

Hierro, Fuga de Tábano (Tf) 151 (D) 2 Pisoteo, limpieza de borde de carretera, recolecciones, mala dispersión de semillas

Hierro, Fileba (Tf) 52 (D) 1 Desprendimientos, sequías

CCoorroollooggííaa

FFiicchhaa RRoojjaa

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2008

68

•• EENN UMBELLIFERAEEryngium grosii Font Quer

Especie endémica de las Sierras deTejeda y Almijara, con dos núcleospoblacionales y un número deindividuos muy reducido. A pesar deque las dos poblaciones se encuentrandentro de los límites de un ParqueNatural, la zona está afectada porincendios y por aclareos del matorral.

IIddeennttiiffiiccaacciióónnPerenne, rizomatosa, unicaulinar. Hojas basalestrilobadas, espinosas, coriáceas. Roseta basal nopersistente. Inflorescencia con brácteas de mar-gen engrosado y espinoso, capituliforme, pocoscapítulos y envueltos por una a seis hojas involu-crales. Brácteas espinosas sobrepasando a la flor;bractéolas espinescentes, de base truncada eigualando en longitud a la flor. Pétalos emargina-dos, más cortos que los sépalos. Frutos ovoideoso subglobosos, escamosos, con mericarpos de 7-9 x 4-7 mm, plano-convexos y sin carpóforo. La-cinias del cáliz oblongo-lanceoladas, aristadas.

DDiissttrriibbuucciióónnSierras de Tejeda y Almijara (Granada y Málaga).

BBiioollooggííaaHermafrodita, entomófila generalista, sin ningu-na adaptación obvia de dispersión y reproduc-ción vegetativa extensiva por rizomas.

HHáábbiittaattMatorrales y gleras, derrubios y taludes de dolo-mías kakiritizadas.

DDeemmooggrraaffííaaDos poblaciones, una en Sierra Tejeda y otra enSierra Almijara con más de 500 individuos.

Cardillo

AAllttiittuudd:: 760-1.220 (1.900) mHHáábbiittaatt:: Matorrales como habitatprincipal y gleras, taludes yderruvios como secundario.FFiittoossoocciioollooggííaa:: Cisto clusii-Ulicetum rivasgodayanii yAnthyllido plumosae-AndryaletumramosissimaeBBiioottiippoo:: HemicriptófitosemiesclerófiloBBiioollooggííaa rreepprroodduuccttiivvaa::HermafroditaFFlloorraacciióónn:: VII-VIIIFFrruuccttiiffiiccaacciióónn:: VIII-IXEExxpprreessiióónn sseexxuuaall:: HermafroditaPPoolliinniizzaacciióónn:: EntomófilageneralistaDDiissppeerrssiióónn:: Ninguna adaptaciónobvia NNºº ccrroommoossoommááttiiccoo:: No conocidoRReepprroodduucccciióónn aasseexxuuaall:: Dispersión vegetativa extensiva(rizoma)

DDaattooss ggeenneerraalleessA.

V. P

érez

Lat

orre

Taxones estudiados

69

AAmmeennaazzaassColeccionismo, tratamientos de silvicultura,canteras, mejora de accesibilidad para vehículos,pastoreo e incendios.

CCoonnsseerrvvaacciióónn Ambas poblaciones se encuentran dentro de loslímites del P. Natural de las Sierras de Tejeda, Al-mijara y Alhama.

MMeeddiiddaass pprrooppuueessttaassAlmacenamiento de semillas en banco de germo-plasma, crear una zona de reserva dentro del P.Natural que incluya al menos una de las pobla-ciones.

RReeffeerreenncciiaass:: BLANCA et al. (2000); CABEZUDO et al.(2005); PÉREZ-LATORRE et al. (2004).

AAggrraaddeecciimmiieennttooss:: Personal del Parque Natural de lasSierras de Tejeda, Almijara y Alhama.

AAuuttoorreess:: B. CABEZUDO, D. NAVAS, A.V. PÉREZ LATO-RRE y O. GAVIRA.

UUTTMM 11XX11 vviissiittaaddaass:: 22UUTTMM 11XX11 ccoonnffiirrmmaaddaass:: 10PPoobbllaacciioonneess ccoonnffiirrmmaaddaass:: 2PPoobbllaacciioonneess eessttuuddiiaaddaass:: 1PPoobbllaacciioonneess nnuueevvaass:: 0PPoobbllaacciioonneess eexxttiinnttaass:: 2PPoobbllaacciioonneess eessppoonnttáánneeaass:: 0PPoobbllaacciioonneess rreessttiittuuiiddaass ss..ll..:: 0PPoobbllaacciioonneess nnoo ccoonnffiirrmmaaddaass:: 0PPoobbllaacciioonneess nnoo vviissiittaaddaass:: 1PPoobbllaacciioonneess ddeessccaarrttaaddaass:: 0

CCaatteeggoorrííaa UUIICCNN ppaarraa EEssppaaññaa::EN B2ab(i,ii,iii,v); C2a(ii)CCaatteeggoorrííaa UUIICCNN mmuunnddiiaall::ÍdemFFiigguurraass lleeggaalleess ddee pprrootteecccciióónn:: No existen

PPOOBBLLAACCIIÓÓNN IINNDDIIVVIIDDUUOOSS PPRREESSEENNCCIIAA ((UUTTMM 11XX11 kkmm)) AAMMEENNAAZZAASS

Sierra Almijara (Gr, Ma) 339 (D) 8 Incendio, pastoreo

Sierra Tejeda (Ma) 250 (D) 2 Incendio, pastoreo

CCoorroollooggííaa

FFiicchhaa RRoojjaa

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2008

70

• EN GENTIANACEAE

Gentianella hispanica López Udias, Fabregat & Renob.

Especie anual, estenoica, propia de

hábitats higroturbosos, y cuya

distribución está restringida a una

pequeña área entre el Alto Tajo y la

Serranía de Cuenca. Se conocen sólo

cinco poblaciones de reducida

extensión y con bajo número de

individuos.

IdentificaciónHierba anual, rara vez bienal, de 4 a 16 cm de altu-ra. Tallo erecto, con 8 a 15 entrenudos, no ramifi-cado o con ramificaciones basales erectas. Pedice-lo terminal y entrenudo superior formando el10-30(-40)% de altura de la planta. Hojas enteras,obovado-espatuladas a estrechamente lanceola-das. Pedicelos erectos, de 7-25 mm. Flores tetrá-meras, ocasionalmente pentámeras. Cáliz de 8-16mm, con lóbulos estrechamente lanceolados, agu-dos, aplicados a la corola, con márgenes planos yno papilosos. Corola de 14-24 mm, violácea-lila-cina, con garganta fimbriada. Ovario alargado,con estípite de 0,6-3,5 mm. Cápsula de 18-21 mmde longitud, con dehiscencia apical.

DistribuciónEndemismo ibérico, que se conoce en cinco lo-calidades entre la Sierra de Albarracín y losMontes Universales, dentro del entorno del AltoTajo y Serranía de Cuenca, en la confluencia delas provincias de Cuenca, Guadalajara y Teruel.

BiologíaPlanta generalmente anual, que florece y fructifi-ca en otoño. Presenta flores hermafroditas, poli-nizadas por insectos. La fecundación es alógama,aunque se ha documentado altos niveles de auto-fecundación en especies relacionadas1. Producesemillas que se dispersan primariamente a cortadistancia de la planta madre2. No presenta meca-nismos de reproducción vegetativa.

HábitatAmbientes higroturbosos, mayoritariamente sobrearenas y areniscas del Albiense y Aptiense, en fon-

dos de valle con mal drenaje, de escasa o nula pen-diente. Convive con Pinguicula vulgaris, Parnassiapalustris, Succisa pratensis, Schoenus nigricans, Po-tentilla erecta, Euphrasia hirtella, Nardus stricta,etc., y se sitúa frecuentemente en caballones, prefe-rentemente en las zonas de margen de las turberas,lo que indica unos requerimientos hídricos inter-medios entre las áreas más húmedas y las más secas.De forma residual aparece también en prados hi-dromorfos con Succisa pratensis, Briza media,Plantago media, Carex spp., Potentilla erecta, Fili-pendula vulgaris, Lotus corniculatus, etc.

DemografíaSe han localizado 5 poblaciones que presentanun área fragmentada, a modo de parches, cuyotamaño depende del tamaño del hábitat. El áreade ocupación es de unos 13.700 m2, teniendo unárea de extensión de presencia no superior a los145 km2. Se han censado un total de 2.110 indivi-duos maduros, que se distribuyen de forma des-igual en las distintas poblaciones, y que van des-de los 37 individuos de la población de Checa alos 814 de la población de Valmelero.

AmenazasEspecie de hábitat muy restringido que, además,parece presentar una dispersión primaria de la se-milla muy próxima a la planta madre, por lo que suposibilidad de expansión se encuentra bastante li-mitada. La frecuente afluencia de recolectores desetas y senderistas en las proximidades de las po-blaciones, supone una amenaza tanto para el hábi-tat como para la especie. Mención aparte merece elpastoreo, pues un exceso o falta de él pueden pro-vocar tanto una reducción de la población por ra-

Altitud: 1.500-1.620 mHábitat: Márgenes de turberas yprados hidromorfosFitosociología: Caricion

davallianae; Molinion caeruleae

Biotipo: Terofito escaposo(Hemicriptófito bienal)Biología reproductiva: AlógamaFloración: (IX) XFructificación: X-XIExpresión sexual: HermafroditaPolinización: EntomófilaDispersión: Ninguna adaptaciónobviaNº cromosomático: No conocidoReproducción asexual: No

Datos generalesC. Fabregat

Taxones estudiados

71

moneo y pisoteo excesivo, como una disminuciónde su hábitat, ya observada en la población deCheca y en algunos núcleos de la Dehesa de Grie-gos, por competencia con herbáceas.Presumiblemente, esta especie se verá afectadaseriamente por las alteraciones sobre el medioque prevén las actuales proyecciones de los efec-tos del cambio climático, ya que su hábitat de-pende en gran medida de la humedad del suelo.Igualmente, años prolongados de sequía puedenafectar al hábitat, así como la toma de agua en losmanantiales que alimentan a las turberas, obser-vada en las poblaciones de la Dehesa de Griegosy Rincón de Palacios.

ConservaciónCuenta con medidas de protección legal en Casti-lla-La Mancha, tanto para la especie como para suhábitat, al estar incluida en el Catálogo Regional deEspecies Amenazadas como Vulnerable, y sus po-

blaciones encontrarse en los P. Naturales de AltoTajo y Serranía de Cuenca; además su hábitat estádentro de los Hábitats de Protección Especial deCastilla-La Mancha. También se encuentra dentrode los LICs Alto Tajo y Serranía de Cuenca. Sinembargo, en Aragón, donde solo se conoce una po-blación de 323 individuos maduros en un área deocupación de unos 4.750 m2, no existe ninguna me-dida de protección legal, aunque se encuentra den-tro del LIC Alto Tajo y Muela de San Juan.

Medidas propuestasFundamentalmente almacenamiento de las semi-llas en banco de germoplasma; promoción de es-tudios genéticos, de biología reproductiva y de-mográficos; seguimiento de las poblaciones yuna mayor vigilancia. Respecto a la poblaciónaragonesa la inclusión, tanto de la planta comode su hábitat, en alguna de las figuras legales con-templadas dentro del marco jurídico aragonés.

Referencias: [1] LENNARTSSON (1997); [2] FISCHER &MATTHIES (1998).

Autores: S. LÓPEZ UDIAS y C. FABREGAT LLUECA.

UTM 1X1 visitadas: 21UTM 1X1 confirmadas: 9Poblaciones confirmadas: 5Poblaciones estudiadas: 5Poblaciones nuevas: 0Poblaciones extintas: 0Poblaciones espontáneas: 5Poblaciones restituidas s.l.: 0Poblaciones no confirmadas: 0Poblaciones no visitadas: 0Poblaciones descartadas: 0

Categoría UICN para España:EN B1ab(iii)+2ab(iii)Categoría UICN mundial:ÍdemFiguras legales de protección: Castilla-La Mancha (VU)

Corología

Ficha Roja

POBLACIÓN INDIVIDUOS PRESENCIA (UTM 1X1 km) AMENAZAS

Dehesa de Griegos (Te) 323 (D) 3 Exceso o ausencia de ganado; pisoteo; escasa plasticidad ecológica; ausencia de ambientes; cambioclimático, sequía

Checa (Gu) 37 (D) 1 Exceso o ausencia de ganado; pisoteo; escasa plasticidad ecológica; ausencia de ambientes; cambioclimático, sequía

Prado Redondo (Cu) 685 (D) 1 Exceso o ausencia de ganado; pisoteo; escasa plasticidad ecológica; ausencia de ambientes; cambioclimático, sequía

Rincón de Palacios (Cu) 251 (D) 1 Exceso o ausencia de ganado; pisoteo; escasa plasticidad ecológica; ausencia de ambientes; cambioclimático, sequía

Arroyo Valmelero (Cu) 814 (D) 3 Exceso o ausencia de ganado; pisoteo; escasa plasticidad ecológica; ausencia de ambientes; cambioclimático, sequía

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2008

72

•• EENN JUNCACEAEJuncus balticus subsp. cantabricus (T.E. Díaz, Fern.-Carv. & Fern. Prieto) Snogerup

Taxón endémico de la CordilleraCantábrica, desarrollándoseúnicamente en cuatro enclaves de lamisma; una de las poblaciones esmucho más extensa que las otras tres.Se distribuye formando rodales más omenos continuos, cuyo área deocupación total no excede los 13.000metros cuadrados. Solo en la primeralocalidad la planta parece estar libre deamenazas antrópicas aunque todoparece indicar que es estéril.

IIddeennttiiffiiccaacciióónnPlanta perenne de hasta 40 cm, con rizoma subte-rráneo estolonífero. Tallos cilíndricos de color ver-de oscuro, con médula continúa aracnoidea. Vainasbasales obtusas, mucronadas y brillantes. Inflores-cencia compacta de hasta 20 flores y pedúnculospor lo general de menos de 1 cm. La bráctea infe-rior aparenta ser una continuación del tallo con elápice agudo, casi pinchante. Tépalos internos y ex-ternos desiguales, castaños, con una banda centralverde y margen escarioso-hialino. Estambres conanteras dos veces más largas que el filamento1.

DDiissttrriibbuucciióónnEndemismo ibérico, presente únicamente en laCordillera Cantábrica. En León se encuentra entres localidades, una en el Puerto de Somiedo,otra en las inmediaciones de Peña Ubiña y la ter-cera en Picos de Europa. En Asturias solo se lo-caliza en los Lagos de Saliencia. Se descartan lascitas del Sistema Ibérico (Teruel y Guadalajara).

BBiioollooggííaaNo es frecuente el desarrollo de inflorescencias yexcepcionalmente se forma alguna cápsula sin se-millas maduras. La gran concentración de indivi-duos en tres áreas muy pequeñas sugiere que lamultiplicación vegetativa es el único modo desupervivencia de esta planta. El rápido desarrollode su rizoma provoca la formación de numero-sos individuos clónicos, formando juncales con-tinuos. Es probable que muchos grupos de ra-metes estimados en cada unidad poblacional secorrespondan con un único individuo.

HHáábbiittaattVive por encima de los 1.500 m de altitud sobre

turberas planas neutro-basófilas de alta montaña;comunidades permanentes climácicas, ligadas asurgencias de aguas carbonatadas y a topografíasque originan comunidades vegetales estables hi-groturbosas. Participa en comunidades turbícolasde cárices, y en menor medida en cervunales y bre-zales higrófilos. Como compañeras más frecuentesse pueden citar: Carex davalliana, Carex lepido-carpa, Carex nigra, Eriophorum latifolium, Luzu-la multiflora, Festuca gr. rubra, Deschampsia cespi-tosa subsp. subtriflora, Plantago alpina, Pinguiculagrandiflora, Potentilla fruticosa, Potentilla palus-tris, Selaginella selaginoides, Calluna vulgaris, Eri-ca tetralix, Nardus stricta, Leontodon duboisii, Pe-dicularis mixta o Polygonum bistorta.

DDeemmooggrraaffííaaÚnicamente se conocen cuatro subpoblaciones deesta planta en la Cordillera Cantábrica. Dos, máscercanas entre sí, en Somiedo, a 7,5 km en línearecta, y la tercera, localizada en Picos de Europa,que se separa de las anteriores por unos 130 km.No se conoce el grado de supervivencia de lasplantas, pero todo parece apuntar a que, tanto laescasez de biotopos idóneos, como el bajo porcen-taje de individuos en flor y la prácticamente nulatasa de fructificación determinan una clara limita-ción en el reclutamiento. La extensión de presenciade la especie en su conjunto es aproximadamentede 300 km2 y el área total de ocupación de las sub-poblaciones es poco mayor de 1 hectárea. Éstas sedistribuyen en rodales continuos, con formas se-micirculares, en turberas de extensión reducida. Elnúmero real de individuos no podrá ser conocidohasta que no se realicen estudios genéticos que de-terminen la variabilidad inter e intra poblacionalde esta subespecie.

Junco cantábrico

AAllttiittuudd:: 1.550-1.900 mHHáábbiittaatt:: Complejos de turberasneutro-basófilas bajas de altamontaña, pastizales húmedos decervuno y brezales higrófilos.FFiittoossoocciioollooggííaa:: Gradientes entreCaricion davallianae, Nardionstrictae y Calluno-Ullicetea.BBiioottiippoo:: GeófitoBBiioollooggííaa rreepprroodduuccttiivvaa:: Nunca seha observado reproducción sexualexitosa, aunque, por el contrario,se reproduce muy eficientementede forma vegetativa.FFlloorraacciióónn:: VI-IXFFrruuccttiiffiiccaacciióónn:: No observadaEExxpprreessiióónn sseexxuuaall:: HermafroditaPPoolliinniizzaacciióónn:: No conocidaDDiissppeerrssiióónn:: Ninguna adaptaciónobviaNNºº ccrroommoossoommááttiiccoo:: No conocidoRReepprroodduucccciióónn aasseexxuuaall::Dispersión vegetativa extensivamediante rizomas estoloníferos.

DDaattooss ggeenneerraalleessA.

Mor

a

Taxones estudiados

73

AAmmeennaazzaassPueden citarse, como factores de amenaza antró-pica importantes, la incidencia del ganado exten-sivo (bovino, caballar y ovino) y esporádicamen-te el ramoneo por parte de fauna silvestre, en estecaso de rebecos. Como riesgos naturales se pue-den considerar los derivados de la pobre eficaciareproductiva observada en esta especie; ya que esaparentemente incapaz de reproducirse sexual-mente, así como la reducción de los niveles freá-ticos y, como consecuencia, la degradación de losmedios turbosos y frágiles en los que vive debidoa posibles fuertes sequías ó incendios futuros.

CCoonnsseerrvvaacciióónnLa totalidad de sus efectivos se desarrollan enEspacios Naturales Protegidos: P. Nacional dePicos de Europa, P. Natural de Somiedo y Espa-cio Natural Valle de San Emiliano. Todos ellos seencuentran incluidos en los LICs del mismonombre. Las manchas poblacionales en tres delas cuatro localidades, Lagos de Saliencia, PeñaUbiña y Picos de Europa, parecen haber merma-do en extensión en los últimos años, según con-

RReeffeerreenncciiaass:: [1] SNOGERUP et al. (2002); GÓMEZ CAM-PO et al. (1987).

AAggrraaddeecciimmiieennttooss:: Carmen Fernández-Carvajal, Her-minio S. Nava, Amparo Mora, Ana Fernández, J. Ig-nacio A. Felpete, Eduardo Cires, Susana Fernández,José A. Alonso Bedoya, Félix Rojo, Saturnino Gonzá-

lez Díaz, Leticia Rodríguez, Vanesa Vázquez, AlbaVega, P. Nacional Picos de Europa y Dir. Gen. delMedio Natural de la Junta de Castilla y León.

AAuuttoorreess:: S.L. ROBINSON, A. BUENO SÁNCHEZ y B. JI-MÉNEZ-ALFARO.

UUTTMM 11XX11 vviissiittaaddaass:: 14UUTTMM 11XX11 ccoonnffiirrmmaaddaass:: 4PPoobbllaacciioonneess ccoonnffiirrmmaaddaass:: 4PPoobbllaacciioonneess eessttuuddiiaaddaass:: 4PPoobbllaacciioonneess nnuueevvaass:: 0PPoobbllaacciioonneess eexxttiinnttaass:: 0PPoobbllaacciioonneess eessppoonnttáánneeaass:: 4PPoobbllaacciioonneess rreessttiittuuiiddaass ss..ll..:: 0PPoobbllaacciioonneess nnoo ccoonnffiirrmmaaddaass:: 0PPoobbllaacciioonneess nnoo vviissiittaaddaass:: 0PPoobbllaacciioonneess ddeessccaarrttaaddaass:: 2

CCaatteeggoorrííaa UUIICCNN ppaarraa EEssppaaññaa::EN B1ab(i,ii,iv)+2ab(i,ii,iv)CCaatteeggoorrííaa UUIICCNN mmuunnddiiaall::ÍdemFFiigguurraass lleeggaalleess ddee pprrootteecccciióónn:: Asturias (SAH), Castilla y León (DeAtención Preferente)

PPOOBBLLAACCIIÓÓNN IINNDDIIVVIIDDUUOOSS PPRREESSEENNCCIIAA ((UUTTMM 11XX11 kkmm)) AAMMEENNAAZZAASS

Puerto de Somiedo (Le) 2.746.734 (E) 1 Sequía

Picos de Europa (Le) 623.269 (E) 1 Exceso de presión ganadera, pisoteo y artificialización y pobre estrategia reproductiva

Lagos de Saliencia (O) 124.562 (E) 1 Pobre estrategia reproductiva y presión ganadera

Peña Ubiña (Le) - 1 Presión ganadera, erosión

CCoorroollooggííaa

FFiicchhaa RRoojjaaversaciones mantenidas con los botánicos descu-bridores de éstas. Durante el año 2006 se ha rea-lizado un pequeño vallado experimental en el P.Nacional de Picos de Europa (León), donde seha podido constatar un mayor desarrollo y flora-ción de las plantas del interior. Además, en el Jar-dín Botánico Atlántico se conserva planta vivade tres de las cuatro localidades conocidas.

MMeeddiiddaass pprrooppuueessttaassSe proponen los siguientes cambios de categoríaen los catálogos regionales (de "SAH" a "EN"en Asturias, y de "De Atención Preferente" a"Vulnerable" en Castilla y León, abordando losPlanes de Conservación que correspondan.También declarar con la figura de "Microrreser-va" las turberas de Somiedo y Picos de Europadonde se desarrollan dos de las subpoblacionesen León. Abordar un estudio genético de estasubespecie con el fin de llegar a una conclusiónsobre su rango taxonómico y diversidad genéti-ca. Realizar un control más efectivo del ganadoinstalando ó ampliando los cercados de protec-ción contra herbívoros donde resulte necesario.

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2008

74

EENN COMPOSITAEKlasea legionensis (Lacaita) Holub

Endemismo de Zamora y Ourense(apenas entra en Portugal). Lamayoría de los efectivos se concentranen una sola población (Sanabria), lasrestantes son escasas en individuos,constatándose la desaparición de dosde ellas en la última década.

IIddeennttiiffiiccaacciióónnPerenne, glabrescente. Tallos de (10) 30-85 cm, sitienen pubescencia lanosa, aparece dispersa. Hojaspinnatífidas a pinnatisectas o de margen lobulado-sinuado, glabras a glabrescentes. Capítulos solita-rios. Filarios ovados, glabrescentes, de márgenes la-nuginosos y ápice con estrías púrpuras a castañas:espinas de los filarios medios de 4.5-8 mm. Florespúrpuras. Aquenio con vilano de setas plumosas.

DDiissttrriibbuucciióónnEndémica del noroeste de la Península Ibérica, enlos macizos del sur y este de Ourense (Serra doXurés, Trevinca) y noroeste de Zamora (Sierra dePorto-Sanabria). Rebasa ligeramente la frontera deOurense con Portugal. Dos poblaciones orensanasparecen haber desaparecido, mientras la poblaciónsanabresa aglutina la mayoría de los efectivos. Seha citado que cierto material cultivado podría pro-ceder de la Peña Redonda (Palencia)1. Esto no hasido confirmado en campo ni existen pliegos o re-ferencias bibliográficas que lo corroboren. Elsubstrato calcáreo de la Peña Redonda no coincidecon las apetencias acidófilas de las poblaciones co-nocidas.

BBiioollooggííaaHemicriptófito escaposo, con flores hermafrodi-tas. Sobre estas hemos visto himenópteros y dípte-ros. Las cabezuelas producen un número conside-rable de frutos, cuya dispersión es anemocoragracias a la presencia de un vilano. Los individuosadultos pueden no producir flores algunos años,manteniéndose en estado vegetativo.

HHáábbiittaattSe desarrolla sobre substratos ácidos, por encima delos 1.000 metros, con suelos que pueden ser esquelé-

ticos y tener fuerte pendiente, o bien presentar unacierta profundidad y nitrificación. En el primer casosuele formar parte de un matorral dominado por Eri-ca aragonensis y Pterospartum tridentatum, en com-pañía de Calluna vulgaris, Halimium lasianthumsubsp. alyssoides, Iris boissieri (Serra do Xurés), Juri-nea humilis, Cytisus oromediterraneus (Trevinca,donde puede alcanzar los 1.750 metros). En el segun-do caso, suele formar parte de etapas de substitucióny orlas de rebollar de Quercus pyrenaica y tambiénhábitats antropizados y nitrificados, como márgenesde caminos, en compañía de Silene nutans, Ompha-lodes nitida, Jasione montana, Origanum virens,Teucrium scorodonia e Hieracium pilosella.

DDeemmooggrraaffííaaLa principal población aparece divida en diversosnúcleos en el entorno del lago de Sanabria (Zamo-ra), donde se acantonan más del 62% de sus efecti-vos. Con 832 individuos adultos contados, mu-chas veces creciendo en hábitats con ciertaalteración, es la menos amenazada de sus poblacio-nes. Se hace más escasa hacia los altos del noroeste,con una población de 81 individuos en la Sierra dePorto (Zamora) y otra, con dos núcleos, que alber-ga 188 individuos, en Trevinca (Ourense). En elmacizo juresiano posee dos poblaciones, una en laSerra do Xurés, 207 individuos, y otra en la fronte-riza Serra do Pisco. Se han contado 20 ejemplaresen el lado orensano y 82 en el portugués. En estassierras, un núcleo ha desaparecido recientemente.Tampoco se ha encontrado en la Serra do Inverna-deiro. En ambos casos, la desaparición parece estarrelacionada con la adecuación de pistas. Dado queexiste hábitat favorable ambas zonas, poseería po-ca elasticidad ante las alteraciones. La especie apa-rece en 12 cuartiles de 500 m2, aunque el área deocupación real es bastante inferior.

AAllttiittuudd:: 1.000-1.750 mHHáábbiittaatt:: Orlas de rebollar ymatorral de Erica australis yPterospartum tridentatumFFiittoossoocciioollooggííaa:: Pterosparto-Ericetum aragonensis, Clinopodio-Origanetum virentis, Omphalodonitidae-Linarietumtriornithophorae BBiioottiippoo:: HemicriptófitoBBiioollooggííaa rreepprroodduuccttiivvaa:: AlógamaFFlloorraacciióónn:: VI-VIIIFFrruuccttiiffiiccaacciióónn:: VII-VIII (IX)EExxpprreessiióónn sseexxuuaall:: HermafroditaPPoolliinniizzaacciióónn:: EntomófilageneralistaDDiissppeerrssiióónn:: Anemocora vilosaNNºº ccrroommoossoommááttiiccoo:: 2n= 30RReepprroodduucccciióónn aasseexxuuaall:: No observada

DDaattooss ggeenneerraalleessM

. Ser

rano

Taxones estudiados

75

AAmmeennaazzaassDada la escasa capacidad de recolonización que hademostrado (Xurés, Invernadeiro) la alteración di-recta de su hábitat sería la principal amenaza, sibien la tipología es diferente según las poblaciones.El encontrarse en espacios protegidos ha demos-trado no ser suficiente para garantizar su continui-dad. Las desapariciones constatadas se relacionancon la ampliación desmesurada de vías de acceso.La desaparición de los usos tradicionales de ges-tión del matorral conlleva una evolución de estehacia formaciones altas y cerradas de las que des-aparece. Sin embargo, el fuego esporádico podríano afectarle de manera negativa. En Trevinca, laminería a cielo abierto avanza a escasos metros delprincipal núcleo. El desarrollo de infraestructurasasociadas al esquí también podría dañar a esta po-blación. En Sanabria, la amenaza parece por ahoramenor, si bien el pisoteo y la artificialización aso-ciados a la alta afluencia de visitantes estivales pue-den afectar negativamente.

CCoonnsseerrvvaacciióónn Incluida en el Catálogo Galego de EspeciesAmeazadas y en el Catálogo de Flora Protegidade Castilla y León. Las poblaciones zamoranasse encuentran en el P. Natural “Lago de Sanabriay alrededores” o en el LIC del mismo nombre.Las orensanas en el LIC “Pena Trevinca” o en elP. Natural “Baixa Limia-Serra do Xurés”.

MMeeddiiddaass pprrooppuueessttaassSe propone el almacenamiento de semillas enbancos de germoplasma. Restauración del nú-cleo del Xurés desaparecido. Seguimiento pobla-cional y análisis del impacto del abandono de losusos tradicionales sobre el matorral, orientado aestablecer medidas de gestión. Transferencia efi-caz de la información existente a los organismosencargados de la gestión de los espacios naturalesprotegidos donde vive. Protección del hábitatfrente al avance de las canteras. En Sanabria,educación y divulgación.

RReeffeerreenncciiaass:: [1] CANTÓ (1984).

AAggrraaddeecciimmiieennttooss:: Esther Peñín, Patricio Bariego, XoséRamón Garcia, Sole Rei, Francisco Javier Silva Pando,Servicio de Espacios Naturales de la Junta de Castillay León y personal de los Parques Naturales de "Lago

de Sanabria y alrededores" y "Baixa Limia-Serra doXurés".

AAuuttoorreess:: Í. PULGAR, J. RODRÍGUEZ OUBIÑA y M. SE-RRANO.

UUTTMM 11XX11 vviissiittaaddaass:: 11UUTTMM 11XX11 ccoonnffiirrmmaaddaass:: 11PPoobbllaacciioonneess ccoonnffiirrmmaaddaass:: 5PPoobbllaacciioonneess eessttuuddiiaaddaass:: 5PPoobbllaacciioonneess nnuueevvaass:: 1PPoobbllaacciioonneess eexxttiinnttaass:: 1PPoobbllaacciioonneess eessppoonnttáánneeaass:: 0PPoobbllaacciioonneess rreessttiittuuiiddaass ss..ll..:: 0PPoobbllaacciioonneess nnoo ccoonnffiirrmmaaddaass:: 1PPoobbllaacciioonneess nnoo vviissiittaaddaass:: 0PPoobbllaacciioonneess ddeessccaarrttaaddaass:: 0

CCaatteeggoorrííaa UUIICCNN ppaarraa EEssppaaññaa::EN B1ab(i,iii,iv)+2ab(i,iii,iv)CCaatteeggoorrííaa UUIICCNN mmuunnddiiaall::No evaluadaFFiigguurraass lleeggaalleess ddee pprrootteecccciióónn:: Galicia (E), Castilla y León (V)

PPOOBBLLAACCIIÓÓNN IINNDDIIVVIIDDUUOOSS PPRREESSEENNCCIIAA ((UUTTMM 11XX11 kkmm)) AAMMEENNAAZZAASS

Sanabria (Za) 832 (D) 5 Artificialilización y pisoteo, pistas y acondicionamientos

Sierra de Porto (Za) 81 (D) 1Abandono de usos tradicionales, pistas

Peña Trevinca (Or) 188 (D) 2 Canteras, desarrollo de una estación de esquí, pistas

Serra do Pisco (Or) 20 (D) 1 Pistas, abandono de usos tradicionales.

Serra do Xurés (Or) 207 (D) 1 Pistas, abandono de usos tradicionales

CCoorroollooggííaa

FFiicchhaa RRoojjaa

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2008

76

•• EENN PLUMBAGINACEAELimonium grosii L. Llorens

Endemismo balear, tetraploide y dereproducción apomíctica, que vive ensuelos salinos, en los márgenes desaladares y salinas costeras. Suspoblaciones son escasas y estánconstituidas por un númeromoderado de individuos, los cuales seencuentran sometidos a frecuentesperíodos de inundaciones estacionales.Los ecosistemas que habita sonsumamente frágiles y se encuentranpróximos a zonas de alta densidadhumana en la época reproductiva.

IIddeennttiiffiiccaacciióónnHierba perenne, glabra. Cepa de 5-12 cm, pocoramificada, foliosa en la parte superior. Hojas de1,5 x 0,6-1,5 cm, basales, verdes en la ántesis, lámi-na de espatulada a oblanceolada-espatulada, ápiceobtuso o redondeado; pecíolo 1/2-1/4 de la longi-tud de la lamina, de 1-3 mm de anchura. Escapode 25-70 cm, erecto, papiloso en el tercio inferior.Inflorescencia ramificada en el tercio inferior. Ra-mas de hasta 16 cm, sin ramas estériles. Espigas de10-15 mm de longitud, con más de 10 espiguillaspor centímetro. Espiguillas de 6-7 mm. Brácteaexterna de 2,4-2,9 x 2,6-3 mm, triangular ovada,con el margen membranáceo. Bráctea interna de4,4-4,9 x 3,9-5,1 mm, anchamente ovada, redon-deada. Cáliz de 4,9-5,7 mm. Pétalos 7,8-8,4 x 2,5-2,7 mm, cuneados, violáceos.

DDiissttrriibbuucciióónnIslas Pitiusas, en enclaves del sur de Eivissa ynorte de Formentera1,3.

BBiioollooggííaaEspecie apomíctica, tetraploide, de probable ori-gen hibridógeno. Aparentemente sólo se ha de-tectado un único sistema de autoincompatibili-dad esporofítica en todas sus poblaciones. Losfenómenos de hibridación que han sido indica-dos con otras especies del género (L. minutum,L. girardianum) no han sido sustentados adecua-damente por ninguna evidencia experimental ypodrían simplemente corresponder a formasanómalas de L. grosii o L. minutum.

HHáábbiittaattVive en suelos limoso-arenosos, salinos, sujetosa inundaciones periódicas, en ambientes solea-dos y abiertos. Convive con L. wiedmanii, L.

minutum, L. formenterae, L. giberti y L. echioi-des, así como con diversas especies halófilas co-mo Frankenia pulverulenta, F. laevis, Sarcocor-nia fruticosa, Juncus acutus, Suaeda maritima yMesembryanthemum nodiflorum.

DDeemmooggrraaffííaaLa especie se conoce de cinco grandes núcleospoblacionales (Eivissa: 2; Formentera: 3) que seencuentran separados en cada isla por escasa dis-tancia lineal, si bien su hábitat se encuentra frag-mentado y sin continuidad manifiesta entre losenclaves debido a la transformación del territo-rio. En conjunto, los efectivos superan el millarde individuos, si bien se ha constatado la existen-cia de fluctuaciones anuales como consecuenciade mortalidades atribuidas a inundaciones perió-dicas de su hábitat.

AAmmeennaazzaassLa especie se restringe a escasas poblaciones si-tuadas en zonas húmedas litorales, con escasosefectivos, que se encuentran sujetas a intensaamenaza por la trasformación del territorio ycambios de usos del suelo, que pueden alterar elequilibrio hidrológico del suelo y cambiar sus-tancialmente el hábitat específico en el que sedesarrolla. Los ajardinamientos con plantas alóc-tonas se realizan junto a construcciones que in-vaden, destruyen y fragmentan poblaciones (Es-tany d’es Peix). De igual modo plantas invasivasextremadamente peligrosas como Carpobrotusse introducen en chiringuitos de playa y chaletspróximos a sus hábitats naturales. La mayor par-te de las poblaciones sufre inundaciones frecuen-tes, sobretodo en épocas de mayor intensidadpluviométrica, y dependiendo de la duración dela misma puede verse afectada la viabilidad de di-

Saladina

AAllttiittuudd:: 1-25 mHHáábbiittaatt:: Saladares costerosFFiittoossoocciioollooggííaa:: Frankeniopulverulentis-Limonietum grossi1

BBiioottiippoo:: CaméfitoBBiioollooggííaa rreepprroodduuccttiivvaa::Reproducción apomícticaFFlloorraacciióónn:: V-VIII (IX)FFrruuccttiiffiiccaacciióónn:: IX-X (XII)EExxpprreessiióónn sseexxuuaall:: HermafroditaPPoolliinniizzaacciióónn:: DesconocidaDDiissppeerrssiióónn:: Anemocora; barocoraNNºº ccrroommoossoommááttiiccoo:: 2n=362

RReepprroodduucccciióónn aasseexxuuaall:: Sin reproducción vegetativa

DDaattooss ggeenneerraalleessJ.

A. R

osel

Taxones estudiados

77

versos ejemplares. La hibridación con otras es-pecies de Limonium podría ser una causa de pre-ocupación, pero no se han documentado sólida-mente tal flujo génico.

CCoonnsseerrvvaacciióónnEl taxón no se encuentra incluido en ningún lis-tado de protección. Sus poblaciones se encuen-tran en P. Natural de las Salinas de Ibiza y For-mentera, si bien esta figura no tiene especialconsideración hacia la protección de las especiesvegetales más vulnerables. La transformación delpaisaje litoral que incluya la urbanización de susecosistemas o la perturbación ecológica de losmismos debería ser estrictamente prohibida, yaque supondrían unos impactos negativos queafectarían severamente a la persistencia de las po-blaciones más frágiles y con menor número deindividuos. En Formentera se ha constatado el

arrasamiento de poblaciones por el acondiciona-miento de terrenos para el estacionamiento masi-vo de vehículos de usuarios de playas y chirin-guitos. En Ibiza pequeñas poblaciones han sidodestruidas por ampliación de viales, canales ymotas efectuados para la explotación de las Sali-nas (2007).

MMeeddiiddaass pprrooppuueessttaassEs prioritaria la inclusión de esta especie en laslistas legales de protección de la flora balear y laprotección de su hábitat, en el que no sólo seubica esta especie, sino que es conforman núcle-os de endemicidad del género, sobretodo en For-mentera. Es aconsejable la conservación ex situde semillas en bancos de germoplasma.

RReeffeerreenncciiaass:: [1] LLORENS (1986a); [2] CASTRO & ROS-SELLÓ (2007); [3] LLORENS (1986b).

AAuuttoorreess:: N. TORRES & J.A. ROSSELLÓ.

UUTTMM 11XX11 vviissiittaaddaass:: 22UUTTMM 11XX11 ccoonnffiirrmmaaddaass:: 22PPoobbllaacciioonneess ccoonnffiirrmmaaddaass:: 5PPoobbllaacciioonneess eessttuuddiiaaddaass:: 5PPoobbllaacciioonneess nnuueevvaass:: 0PPoobbllaacciioonneess eexxttiinnttaass:: 0PPoobbllaacciioonneess eessppoonnttáánneeaass:: 5PPoobbllaacciioonneess rreessttiittuuiiddaass ss..ll..:: 0PPoobbllaacciioonneess nnoo ccoonnffiirrmmaaddaass:: 0PPoobbllaacciioonneess nnoo vviissiittaaddaass:: 0PPoobbllaacciioonneess ddeessccaarrttaaddaass:: 0

CCaatteeggoorrííaa UUIICCNN ppaarraa EEssppaaññaa::EN B1ab(iii,v)+2ab(iv); C2a(i)CCaatteeggoorrííaa UUIICCNN mmuunnddiiaall::ÍdemFFiigguurraass lleeggaalleess ddee pprrootteecccciióónn:: No existen

PPOOBBLLAACCIIÓÓNN IINNDDIIVVIIDDUUOOSS PPRREESSEENNCCIIAA ((UUTTMM 11XX11 kkmm)) AAMMEENNAAZZAASS

Estany des Peix (PM) 392 (D) 4 Transformación del territorio

Estany Pudent (PM) 324 (D) 6 Transformación del territorio

Salines Marroig (PM) 63 (D) 3 Transformación del territorio

Ses Salines (PM) 415 (D) 7 Transformación del territorio

Sa Canal (PM) 65 (D) 2 Transformación del territorio

CCoorroollooggííaa

FFiicchhaa RRoojjaa

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2008

78

•• EENN ROSACEAESpiraea crenata subsp. parvifolia (Pau) Romo

Arbusto endémico muy raro (pocomás de un centenar de individuoshallados tras el estudio AFA)restringido a 5 localidades, habiendodesaparecido de otras dos. Poblacionesestables, aunque el pequeño tamañopoblacional no alcanza mínimossostenibles y pequeños cambios en elentorno podrían comportar suextinción.

IIddeennttiiffiiccaacciióónnArbusto de 0,8-2 (2,5) m, muy ramificado, de ta-llos rojizos. Hojas de 0,9-2,5 x 0,15-1 cm, lance-oladas a obovadas, de base cuneada, en generalcrenadas en la parte superior, con tres nerviosmediales visibles en el envés (hojas más estrechasen las ramas floríferas). Inflorescencia corimbi-forme, pedunculada (pedúnculos de hasta 6 cm,en general foliosos). Sépalos de 1-1,5 mm, erec-tos al final de la antesis y en fructificación. Péta-los blancos, de 1,5-2,5 mm. Folículos de (2) 3mm, glabros o escasamente pubescentes en lassuturas. Semillas hasta 2 mm, fusiformes, conalas estrechas.

DDiissttrriibbuucciióónnLa especie, latesarmática. La subespecie, endémi-ca del piso montano del Prepirineo (Lleida,Huesca), alcanzando la comarca de Osona (Bar-celona).

BBiioollooggííaaArbustos longevos con reproducción sexual através de polinización entomófila. Producciónde retoños.

HHáábbiittaattGrupos de pocos individuos en claros y orlas debosque del dominio de robledales, bujadales yencinares-quejigares, refugiada en ocasiones enla base de cantiles y peñascos de suelo pedrego-so. Preferentemente sobre rocas calcáreas (en lapoblación aragonesa, sobre ofitas). Suele iracompañada por Buxus sempervirens, Crataegusmonogyna, Quercus humilis y especies de orla derobledales. En Rubió de Baix, convive, entreotras especies interesantes, con Delphinium bo-losii, especie del CNEA, y Hesperis matronalis, yen Estopiñán se halla cerca de la población deAstragalus granatensis, configurando conjuntosflorísticos excepcionales, merecedores de medi-das de protección.

DDeemmooggrraaffííaaMuy rara y escasa. Se han podido identificar untotal de 109 individuos maduros en 5 poblacio-nes y no ha podido ser reencontrada en otras 2.Tamaño poblacional muy reducido (3-56 indivi-duos). Se han prospectado un total de 31 CUTM, pu-diendo confirmarse su presencia en 8 de ellas. Elárea de ocupación total se reduce a 11 cuartilesde 500 x 500 m.

Espírea crenada

AAllttiittuudd:: 300-1.300 mHHáábbiittaatt:: Claros y orlas forestalesde robledalesFFiittoossoocciioollooggííaa:: Quercionpubescenti-petreae1;Amelancherio-Buxion2; Rhamno-Quercion2

BBiioottiippoo:: No precisadoBBiioollooggííaa rreepprroodduuccttiivvaa:: Sinlimitaciones aparentes en lareproducción sexual. Individuoslongevos.FFlloorraacciióónn:: V-VIFFrruuccttiiffiiccaacciióónn:: VI-VIIIEExxpprreessiióónn sseexxuuaall:: HermafroditaPPoolliinniizzaacciióónn:: EntomófilaDDiissppeerrssiióónn:: AnemocoraNNºº ccrroommoossoommááttiiccoo:: No conocidoRReepprroodduucccciióónn aasseexxuuaall::Producción de retoños.

DDaattooss ggeenneerraalleessM

. Bos

ch

Taxones estudiados

79

AAmmeennaazzaassReducido tamaño poblacional, con efectivos pordebajo del mínimo que permita contrarrestar fe-nómenos de estocasticidad demográfica y am-biental. Las alteraciones del hábitat, por levesque sean, pueden causar su extinción: incendios,deforestación, roturación. Algunos individuos sehallan en el margen de caminos (peligro de am-pliación de anchura del trazado) y en las proxi-midades de canteras (ofitas para balasto) y otrosen zonas recientemente aclaradas para acceso deescaladores deportivos.

CCoonnsseerrvvaacciióónn Seguimiento por parte de la DGA (poblaciónaragonesa) e inclusión de dos poblaciones catala-nas en el espacio PEIN "Montsec". Ningunamedida de conservación activa.

MMeeddiiddaass pprrooppuueessttaassInclusión en catálogos de conservación de flora(Aragón, Cataluña), y CNEA.Creación de reservas de flora, microrreservas osimilares en la población de Estopiñán (la másnumerosa) y en la de Rubió de Baix (cortejo flo-rístico). Modificación de áreas Natura 2000 in-mediatas a las poblaciones para incluirlas en sucobertura.Seguimiento y vigilancia periódicos de las pobla-ciones.

RReeffeerreenncciiaass:: [1] ROMO (1989); [2] CONESA (2001); [3]ASCASO & PEDROL (1991).

AAggrraaddeecciimmiieennttooss:: J.A. Conesa, J. Puente y A.M. Romo.

AAuuttoorreess:: J. VICENS, J.V. FERRÁNDEZ, M.C. MARTINELL,R. ORELLANA, M. BOSCH, J. SIMON, A.M. ROVIRA, J.MOLERO y C. BLANCHÉ.

UUTTMM 11XX11 vviissiittaaddaass:: 31UUTTMM 11XX11 ccoonnffiirrmmaaddaass:: 8PPoobbllaacciioonneess ccoonnffiirrmmaaddaass:: 5PPoobbllaacciioonneess eessttuuddiiaaddaass:: 5PPoobbllaacciioonneess nnuueevvaass:: 0PPoobbllaacciioonneess eexxttiinnttaass:: 2PPoobbllaacciioonneess eessppoonnttáánneeaass:: 5PPoobbllaacciioonneess rreessttiittuuiiddaass ss..ll..:: 0PPoobbllaacciioonneess nnoo ccoonnffiirrmmaaddaass:: 2PPoobbllaacciioonneess nnoo vviissiittaaddaass:: 0PPoobbllaacciioonneess ddeessccaarrttaaddaass:: 2

CCaatteeggoorrííaa UUIICCNN ppaarraa EEssppaaññaa::EN B1ab(iv)+2ab(iv); C2a; DCCaatteeggoorrííaa UUIICCNN mmuunnddiiaall::ÍdemFFiigguurraass lleeggaalleess ddee pprrootteecccciióónn:: Cataluña (PEIN en doslocalidades)

PPOOBBLLAACCIIÓÓNN IINNDDIIVVIIDDUUOOSS PPRREESSEENNCCIIAA ((UUTTMM 11XX11 kkmm)) AAMMEENNAAZZAASS

Santa Maria de Corcó (B) 18 (D) 1 Tamaño poblacional reducido, incendios

Rubió de Baix (L) 14 (D) 2 Tamaño poblacional reducido, escalada deportiva, actividades agrícolas

Vilanova de Meià (L) 3 (D) 1 Tamaño poblacional reducido, incendios, cambio de régimen forestal

Montsec de Rúbies (L) 18 (D) 3 Tamaño poblacional reducido, cambio de régimen forestal, ampliación de camino

Estopiñán (Hu) 56 (D) 1 Tamaño poblacional reducido, incendios, actividades agrícolas y forestales, explotaciones mineras

CCoorroollooggííaa

FFiicchhaa RRoojjaa

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2008

80

VVUU ROSACEAEAlchemilla pentaphyllea L.

Endemismo alpino-pirenaico,conocido únicamente de una localidadpirenaica (e ibérica) en la que existen 3núcleos poblacionales muy próximosentre ellos y cuya área de ocupación esexigua.

IIddeennttiiffiiccaacciióónnHierba perenne de 2 a 15 cm, con tallos decum-bentes. Hojas casi palmatipartidas, las basales de1-3 cm de anchura, divididas en (3)5-7 lóbulosoblongo-cuneiformes, inciso-dentados en la par-te distal; estípulas de 7-30 mm. Inflorescenciascon 10-30 flores de 2,5-4 x 4-5 mm, hermafrodi-tas, actinomorfas, apétalas, verdes, o teñidas derojo, con 4 sépalos oblongo-triangulares. Aque-nios de 1,2-1,5 mm.

DDiissttrriibbuucciióónnEspecie ampliamente difundida en los Alpes, conuna única localidad en los Pirineos axiales cen-trales (provincia de Lleida).

BBiioollooggííaaHemicriptófito, con una muy eficiente repro-ducción clonal mediante tallos radicantes. Nohay datos sobre la biología de la especie, pero seha considerado que se reproduce de forma se-xual, a diferencia de lo que ocurre con la mayoríade especies del género que son apomícticas.

HHáábbiittaattVive en zonas sometidas a un período de inniva-ción prolongado, principalmente en depresionesdel terreno, base de roquedos, vertientes orienta-das principalmente al N o NW, etc., siempre so-bre substrato silíceo (granodioritas). Entre lasespecies acompañantes cabe destacar: Gnapha-lium supinum, Cardamine bellidifolia subsp. al-pina, Carex pyrenaica, Veronica alpina, Sibbal-dia procumbens, Poa alpina, Arenaria biflora,Nardus stricta y Soldanella alpina.

DDeemmooggrraaffííaaSe conocen tres poblaciones muy cercanas entresí, siendo el área de ocupación total algo inferiora 0,5 km2, repartida en 3 cuadrados UTM de 1x1km. La población de la especie se estima en413.330 ejemplares, de los cuales, más del 95% selocalizan en una población. El número real deindividuos es difícil de precisar debido a la im-portante reproducción vegetativa de la especie,que determina que la planta sea, muy frecuente-mente, tapizante.

AAllttiittuudd:: 2.500-2.625 mHHáábbiittaatt:: Neveros, sobre substratosilíceoFFiittoossoocciioollooggííaa:: Gnaphalio-Sedetum candolleiBBiioottiippoo:: HermicriptófitoBBiioollooggííaa rreepprroodduuccttiivvaa::Presumiblemente sexual (noapomíctica)FFlloorraacciióónn:: VII-VIIIFFrruuccttiiffiiccaacciióónn:: VIII-IXEExxpprreessiióónn sseexxuuaall:: HermafroditaPPoolliinniizzaacciióónn:: AnemófilaDDiissppeerrssiióónn:: AnemocoraNNºº ccrroommoossoommááttiiccoo:: No conocidoRReepprroodduucccciióónn aasseexxuuaall::Eficiente reproducción clonalmediante tallos radicantes

DDaattooss ggeenneerraalleessL.

Sáe

z

Taxones estudiados

81

AAmmeennaazzaassLas poblaciones, aunque localmente puedencontar con un alto número de plantas, tienen unamuy reducida área de ocupación y existe ciertafragmentación en forma se pequeños núcleos po-blacionales, a menudo de escasa superficie. Asi-mismo se trata de una especie con una escasaplasticidad ecológica, restringida a unos ambien-tes muy concretos. Entre los factores de riesgoantrópicos, cabe destacar que existe peligro deafectación como consecuencia de la frecuenta-ción de la zona por excursionistas (pisoteo deplantas y otras alteraciones puntuales). Dos delas poblaciones se encuentran muy próximas obien cruzadas por caminos bastante frecuenta-dos. Ocasionalmente se podría producir algunaperturbación como consecuencia del paso deherbívoros por la zona, pero la incidencia sobrelas poblaciones sería más bien escasa.

CCoonnsseerrvvaacciióónnLa especie goza de protección legal en los límitesdel espacio del PEIN (Plan de Espacios de Inte-rés Natural) de "Aigüestortes i Estany de SantMaurici", que a su vez se corresponde con un P.Nacional. Dos de las poblaciones se localizan enlos límites de este P. Nacional, mientras que latercera se encuentra en la zona de influencia.

MMeeddiiddaass pprrooppuueessttaassSería conveniente señalizar de forma más clara elitinerario de acceso al collado ("Port") de Cal-des, con el fin de minimizar el efecto del pisoteosobre la principal población de la especie. Tam-bién es necesario recolectar semillas del resto depoblaciones actualmente no representadas enbancos de germoplasma y estudiar la biología dela especie.

RReeffeerreenncciiaass:: CARRILLO (1986); FRÖHNER et al. (1998).

AAggrraaddeecciimmiieennttooss:: Parque Nacional d’Aigüestortes iEstany de Sant Maurici.

AAuuttoorreess:: L. SÁEZ, A. MERCADÉ, A. LLUENT, E. CARRI-LLO, M. GUARDIOLA, A. POLO y C. ROQUET.

UUTTMM 11XX11 vviissiittaaddaass:: 5UUTTMM 11XX11 ccoonnffiirrmmaaddaass:: 3PPoobbllaacciioonneess ccoonnffiirrmmaaddaass:: 3PPoobbllaacciioonneess eessttuuddiiaaddaass:: 3PPoobbllaacciioonneess nnuueevvaass:: 2PPoobbllaacciioonneess eexxttiinnttaass:: 0PPoobbllaacciioonneess eessppoonnttáánneeaass:: 3PPoobbllaacciioonneess rreessttiittuuiiddaass ss..ll..:: 0PPoobbllaacciioonneess nnoo ccoonnffiirrmmaaddaass:: 0PPoobbllaacciioonneess nnoo vviissiittaaddaass:: 0PPoobbllaacciioonneess ddeessccaarrttaaddaass:: 0

CCaatteeggoorrííaa UUIICCNN ppaarraa EEssppaaññaa::VU D2CCaatteeggoorrííaa UUIICCNN mmuunnddiiaall::No evaluadaFFiigguurraass lleeggaalleess ddee pprrootteecccciióónn:: Cataluña (PEIN).

PPOOBBLLAACCIIÓÓNN IINNDDIIVVIIDDUUOOSS PPRREESSEENNCCIIAA ((UUTTMM 11XX11 kkmm)) AAMMEENNAAZZAASS

Estany des Monges (L) 40 (D) 1 Muy bajo número de ejemplares, pisoteo, escasa plasticidad ecológica

Port de Caldes (L) 413.265 (E) 2 Pisoteo, escasa plasticidad ecológica

Tuc deth Pórt (L) 25(D) 1 Muy bajo número de ejemplares, escasa plasticidad ecológica

CCoorroollooggííaa

FFiicchhaa RRoojjaa

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2008

82

•• VVUU PLUMBAGINACEAEArmeria bigerrensis subsp. losae (Bernis) Rivas Mart., T.E. Díaz, Fern. Prieto, Loidi & Penas

Endemismo de Picos de Urbión ySierra de La Demanda (Soria-LaRioja) de área restringida. Seispoblaciones, algunas muy reducidas,en estado aceptable o bueno, perosometidas a presión ganadera y riesgopotencial por alteración de su hábitatcumbreño.

IIddeennttiiffiiccaacciióónnPlanta almohadillada, con abundantes restos fo-liares, apretados. Hojas de 15 a 35 mm, acanala-das o subtriquetras, erectas y más o menos rígi-das. Escapos de hasta 12 cm, en general de másde 0,5 mm de diámetro en la base. Involucro de15-20 mm de diámetro. Espículas subsésiles ocortamente estipitadas, con brácteas poco con-sistentes. Cáliz formado por lóbulos 1-1,8 mm,ovado-triangulares.

DDiissttrriibbuucciióónnEndemismo ibérico localizado en las cumbres dePicos de Urbión (Soria y La Rioja) y Sierra de LaDemanda (La Rioja), por encima de los 1.900 m.

BBiioollooggííaaCaméfito de alta montaña. Sus flores hermafro-ditas son polinizadas por insectos y los frutosson dispersados por el viento. Presentan un buenestado reproductor, aunque los escapos son con-sumidos por el ganado, especialmente lanar.

HHáábbiittaattHabita, dentro de los pisos crioro y orosubme-diterráneo, principalmente en comunidades degrietas y rellanos de roquedos y pastos orófilospsicroxerófilos, siempre sobre sustrato silíceo.En menor medida se presenta en cervunales se-cos orófilos y claros de enebral rastrero. Seacompaña de Festuca curvifolia, Antennariadioica, Silene ciliata, Deschampsia flexuosa, Saxi-fraga willkommiana, Plantago alpina, etc.

DDeemmooggrraaffííaaSe han reconocido seis poblaciones con un nú-mero de efectivos muy desigual. En Picos de Ur-bión es donde mejor se desarrolla, en una exten-sa población para la que se ha estimado una cifrade ejemplares superior a los 18.000. En La Sierrade La Demanda las poblaciones son muy reduci-das y el número de individuos variable, siendomuy escaso en algunas de ellas. En su conjunto,su área de ocupación estimada es de apenas 6 kmcuadrados. La información bibliográfica y los es-tudios de campo no permiten deducir cual ha si-do la evolución de las poblaciones.

AAllttiittuudd:: 1.900-2.200 mHHáábbiittaatt:: Grietas de roquedosilíceo, pastizales orófilospsicroxerófilos y áreas secas decervunal.FFiittoossoocciioollooggííaa:: Saxifragetumwillkommianae; Antennariodioicae-Festucetum curvifoliaeBBiioottiippoo:: CaméfitoBBiioollooggííaa rreepprroodduuccttiivvaa:: AlógamaFFlloorraacciióónn:: VI-VIIIFFrruuccttiiffiiccaacciióónn:: VII-IXEExxpprreessiióónn sseexxuuaall:: HermafroditaPPoolliinniizzaacciióónn:: EntomófilageneralistaDDiissppeerrssiióónn:: Anemocora vilosaNNºº ccrroommoossoommááttiiccoo:: No conocidoRReepprroodduucccciióónn aasseexxuuaall::No observada

DDaattooss ggeenneerraalleessL.

M. M

edra

no M

oren

o

Taxones estudiados

83

AAmmeennaazzaassPoblaciones sometidas actualmente a presión ga-nadera, sobre todo de lanar, fuerte en alguna deellas. En el caso de Picos de Urbión se añade unaimportante afluencia de turistas, que puede darorigen a prácticas de recolección y coleccionis-mo dada su vistosidad. La especificidad ecológi-ca y la escasez de hábitat son otro factor de ame-naza actual, especialmente en La Demandariojana.

CCoonnsseerrvvaacciióónnTodas las poblaciones están enclavadas en zonaso espacios protegidos: Espacio Natural de Picosde Urbión, LIC de Sierras de Urbión y Cebolle-ra y ZEPA de Sierra de Urbión (Soria); LIC yZEPA de Sierras de La Demanda, Urbión, Ce-bollera y Cameros (La Rioja). No está incluidaen ningún catálogo legal de especies amenazadas.

MMeeddiiddaass pprrooppuueessttaassEn general, se propone la inclusión del taxón enlos listados legales autonómicos de La Rioja yCastilla y León como primer paso. Además, elcontrol sobre los herbívoros ayudaría a que lareducción de efectivos por la acción de los mis-mos descendiese. También el control y protec-ción del hábitat es necesario ya que este se ciñe alas cotas más elevadas de Urbión y La Demanda,de área reducida, especialmente en el segundonúcleo montañoso. Finalmente, el estudio másdetallado del taxón y el seguimiento de sus efec-tivos permitirían conocer mejor el taxón y adop-tar otro tipo de medidas más concretas.

RReeffeerreenncciiaass:: ARIZALETA et al. (2000a); ARIZALETA etal. (2000b); MEDRANO (1994); NAVARRO (1986); SE-GURA et al. (2000).

AAggrraaddeecciimmiieennttooss:: Gonzalo García-Baquero Moneo.

AAuuttoorreess:: L.M. MEDRANO MORENO.

UUTTMM 11XX11 vviissiittaaddaass:: 34UUTTMM 11XX11 ccoonnffiirrmmaaddaass:: 14PPoobbllaacciioonneess ccoonnffiirrmmaaddaass:: 6PPoobbllaacciioonneess eessttuuddiiaaddaass:: 6PPoobbllaacciioonneess nnuueevvaass:: 0PPoobbllaacciioonneess eexxttiinnttaass:: 0PPoobbllaacciioonneess eessppoonnttáánneeaass:: 6PPoobbllaacciioonneess rreessttiittuuiiddaass ss..ll..:: 0PPoobbllaacciioonneess nnoo ccoonnffiirrmmaaddaass:: 1PPoobbllaacciioonneess nnoo vviissiittaaddaass:: 0PPoobbllaacciioonneess ddeessccaarrttaaddaass:: 3

CCaatteeggoorrííaa UUIICCNN ppaarraa EEssppaaññaa::VU D2CCaatteeggoorrííaa UUIICCNN mmuunnddiiaall::ÍdemFFiigguurraass lleeggaalleess ddee pprrootteecccciióónn:: No existen

PPOOBBLLAACCIIÓÓNN IINNDDIIVVIIDDUUOOSS PPRREESSEENNCCIIAA ((UUTTMM 11XX11 kkmm)) AAMMEENNAAZZAASS

Demanda I (Lo) 3.373 (E) 2 Pastoreo, escasez de hábitat, poca plasticidad ecológica

Demanda II (Lo) 32 (D) 1 Pastoreo, escasez de hábitat, poca plasticidad ecológica

Demanda III (Lo) 622 (D) 1 Pastoreo, escasez de hábitat, poca plasticidad ecológica

Canales de la Sierra (Lo) 2 355 (D) 2 Pastoreo, escasez de hábitat, poca plasticidad ecológica

Picos de Urbión (So, Lo) 18.100 (E) 8 Pastoreo, exceso de turismo, poca plasticidad ecológica

CCoorroollooggííaa

FFiicchhaa RRoojjaa

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2008

84

•• VVUU ASPLENIACEAEAsplenium majoricum Litard.

Endemismo levantino-baleáricorestringido a escasas poblacionesubicadas en hábitats preferentementeantrópicos (bancales), con potencialesriesgos de amenaza por recolección ypor hibridación con taxones diploidesy tetraploides de Asplenium en buenaparte de las poblaciones conocidas.

IIddeennttiiffiiccaacciióónnPlanta perenne, rizomatosa, cubierta de páleas li-near-lanceoladas de color negruzco. Frondes es-parcidas, erectas, glabras o raramente con algúntricoma glandular. Pecíolo castaño oscuro, dehasta 1/3 de la longitud de la lámina; lámina deinear-lanceolada a elíptico-lanceolada; raquiscastaño oscuro, verdoso al menos en el tercio su-perior; pinnas de profundamente lobadas a 1-pinnatisectas; pínnulas con dientes obtusos, ra-ramente agudos.

DDiissttrriibbuucciióónnEste de la Península Ibérica e islas Baleares (Ma-llorca)2,3.

BBiioollooggííaaTaxón alotetraploide originado por la hibrida-ción y posterior duplicación cromosómica entrelos diploides A. fontanum y A. petrarchae subsp.bivalens. Se han detectado frecuentes fenómenosde hibridación con diversos táxones diploides(A. fontanum) y tetraploides (A. ceterach, A. pe-trarchae subsp. petrarchae, A. trichomanes subsp.quadrivalens, A. azomanes). No presenta repro-ducción vegetativa. Los datos moleculares de quedisponemos sugieren que A. majoricum se originóindependientemente en Baleares y en la C. Valen-ciana, pero siempre a partir del cruce entre A. pe-trarchae subsp. bivalens, progenitor femenino, yA. fontanum, progenitor masculino2.

HHáábbiittaattColoniza de manera preferente las grietas y ho-quedades de los bancales de cultivos realizadossin mortero, en ambientes húmedos y esciáfilos.Suele ser indiferente a la orientación, pero tienetendencia a predominar en exposiciones norte ynoreste. Vive con un amplio espectro de comuni-dades briofíticas y suele convivir con otras espe-cies de Asplenium en microambientes de escasaextensión, los cuales presentan unas estrictas fi-delidades ecológicas que probablemente limitansu dispersión.

DDeemmooggrraaffííaaSe conocen poblaciones del taxón en nueve gran-des núcleos poblacionales, siete en la isla de Ma-llorca y dos en Valencia. Sus poblaciones suelenser reducidas, inferiores generalmente a los 50individuos, con algunas excepciones. Se estimaque el conjunto de individuos supera los 1.500, sibien existen zonas de acceso restringido en la re-gión de Sóller (Mallorca) que pueden albergarmás efectivos.

Falguera, falaguera

AAllttiittuudd:: 50-500 mHHáábbiittaatt:: Grietas y fisuras debancales, raramente en roquedoscalizos FFiittoossoocciioollooggííaa:: No precisadaBBiioottiippoo:: HemicriptófitoBBiioollooggííaa rreepprroodduuccttiivvaa:: PrótaloshermafroditasEEssppoorruullaacciióónn:: XII-VEExxpprreessiióónn sseexxuuaall:: IsospóreoDDiissppeerrssiióónn:: Anemocora/barocoraNNºº ccrroommoossoommááttiiccoo:: 2n=1441

RReepprroodduucccciióónn aasseexxuuaall::Sin reproducción vegetativa

DDaattooss ggeenneerraalleessJ.

A. R

osel

Taxones estudiados

85

AAmmeennaazzaassLas poblaciones pueden ver mermados sus efec-tivos por recolecciones de ejemplares para serutilizados en jardinería o por su distribución encolecciones museísticas como ejemplares de her-bario. La competencia interespecífica y la hibri-dación interespecífica con otros congéneres seencuentran muy extendidas y son frecuentes, loque puede incidir negativamente para su conser-vación a largo plazo.

CCoonnsseerrvvaacciióónnEl taxón no se encuentra incluido en ningún lis-tado de protección y sus poblaciones no se en-cuentran ubicadas en espacios protegidos. Latransformación del paisaje agrario que incluya eldesmantelamiento de los bancales o la elimina-ción (herbicidas, fuego) de su vegetación rupíco-la supondrían unos impactos negativos que afec-tarían severamente a la persistencia de las

poblaciones más frágiles y con menor número deindividuos.

MMeeddiiddaass pprrooppuueessttaassConservación del paisaje artificial (bancales), so-bretodo en Mallorca, donde la especie vive ydonde se encuentra casi ligada a este hábitat. Losprocesos de microevolución (hibridación) que sehan producido en el valle de Sóller entre A. ma-joricum y diversas especies de Asplenium son no-tabilísimos y suponen un valor añadido para laconservación de este entorno singular.

RReeffeerreenncciiaass:: [1] SLEEP (1967); [2] JIMÉNEZ et al. (2008);[3] PÉREZ CARRO & FERNÁNDEZ ARECES (1992).

AAggrraaddeecciimmiieennttooss:: D. Ballesteros, M.A. Conesa y G.Alomar.

AAuuttoorreess:: J.A. ROSSELLÓ.

UUTTMM 11XX11 vviissiittaaddaass:: 33UUTTMM 11XX11 ccoonnffiirrmmaaddaass:: 13PPoobbllaacciioonneess ccoonnffiirrmmaaddaass:: 9PPoobbllaacciioonneess eessttuuddiiaaddaass:: 9PPoobbllaacciioonneess nnuueevvaass:: 1PPoobbllaacciioonneess eexxttiinnttaass:: 0PPoobbllaacciioonneess eessppoonnttáánneeaass:: 9PPoobbllaacciioonneess rreessttiittuuiiddaass ss..ll..:: 0PPoobbllaacciioonneess nnoo ccoonnffiirrmmaaddaass:: 3PPoobbllaacciioonneess nnoo vviissiittaaddaass:: 2PPoobbllaacciioonneess ddeessccaarrttaaddaass:: 0

CCaatteeggoorrííaa UUIICCNN ppaarraa EEssppaaññaa::VU A1e; B1ab(i)+2ab(i); C2a(i)CCaatteeggoorrííaa UUIICCNN mmuunnddiiaall::ÍdemFFiigguurraass lleeggaalleess ddee pprrootteecccciióónn:: No existen

PPOOBBLLAACCIIÓÓNN IINNDDIIVVIIDDUUOOSS PPRREESSEENNCCIIAA ((UUTTMM 11XX11 kkmm)) AAMMEENNAAZZAASS

Valle de Sóller y 1.155 (D) 9 Hibridación interespecífica, competencia vegetalestribaciones (PM) 5

Comellar dels Horts (PM) 48 (D) 1 Hibridación interespecifica

Torrent de Coa Negre (PM) 42 (D) 1 Hibridación interespecífica, competencia vegetal

Moixent (V) 20 (D) 1 Hibridación interespecífica, competencia vegetal

Vallada (V) 41 (D) 1 No detectadas

CCoorroollooggííaa

FFiicchhaa RRoojjaa

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2008

86

•• VVUU CRUCIFERAECoincya rupestris subsp. leptocarpa (Gonz.-Albo) Leadlay

Endemismo de afloramientoscuarcíticos de las comarcas del Campode Montiel y Campo de Calatrava(Albacete y Ciudad Real), distribuidoen 12 poblaciones. El estado deconservación es aceptable, si bien elsobrepastoreo, que reduce la floración,afecta a 3 poblaciones.

IIddeennttiiffiiccaacciióónnPlanta herbácea bienal o perenne. Tallos erectosramificados, de 20-80 cm, pubescentes en la base.Roseta basal de hojas tomentosas (9-23 x 2-10cm), lirado-pinnatisectas, con 4-9 segmentoscrenado-dentados. Pedicelos florales de ascen-dentes a reflejos. Pétalos (13-18 x 4-5 mm) ama-rillentos con venas marrón-violáceas. Silicua (22-40 mm) con dos porciones diferenciadas: lasvalvas o parte basal dehiscente (7-17 x 1,5-2,3mm; 5-12 semillas), y el rostro o porción estilarindehiscente (13-27 x 2-4,5 mm; 2-6 semillas), li-geramente engrosado.

DDiissttrriibbuucciióónnEndemismo de afloramientos cuarcíticos de lascomarcas del Campo de Montiel y Campo deCalatrava, en las provincias de Albacete y Ciu-dad Real. Se han confirmado 12 poblaciones, dis-tribuidas por el sur (Sierra del Relumbrar, sierrasal sur de Villanueva de la Fuente), y oeste (Sierrade Alhambra) del Campo de Montiel, además deuna localidad en el Campo de Calatrava, todasellas en el sector Mariánico-Monchiquense de laprovincia Luso-Extremadurense1.

BBiioollooggííaaHerbácea bienal (90%) o perenne (policárpica; 5-10%), muy raramente anual (observado sólo envivero), alógama, con polinización entomófila,florece generalmente hacia principios de primave-ra (marzo-abril) y fructifica y dispersa, por aper-tura de las valvas, hacia la segunda quincena de ju-nio. Las semillas del rostro (hasta un 36% de laproducción) pueden quedar retenidas en dichaporción, lo que contribuye a su dispersión espa-cial y temporal2. El número medio de semillas porfruto oscila entre 10 y 14. La producción de flores

por planta, medida en 19993, dio un valor mediode 421; la de frutos 250; la de semillas 2.903; sibien los tres parámetros mostraron gran variabili-dad inter e intrapoblacional. El éxito reproducti-vo fue 0,43, lo que permite descartar problemasseveros de depresión endogámica en las poblacio-nes. Los insectos polinizadores, de tipo generalis-ta, fundamentalmente himenópteros, desempeñanun papel decisivo: la exclusión experimental de losmismos produjo un éxito reproductivo nulo3. Lassemillas muestran un letargo condicionado innatono profundo, más pronunciado en las semillas delas valvas3. Se forman bancos de semillas persis-tentes de corta duración4.

HHáábbiittaattVegetación rupícola casmofítica sobre sustratocuarcítico del piso mesomediterráneo superior. Sepueden distinguir dos situaciones ecológicas típi-cas: (a) en paredones y fisuras, junto con Umbili-cus rupestris, Sedum brevifolium, Linaria saxatilis,Digitalis purpurea subsp. mariana, Dianthus lusi-tanus y helechos como Ceterach officinarum, As-plenium trichomanes subsp. quadrivalens; o (b)sobre derrubios al pie de los roquedos, siendoabundantes Rumex induratus, Phagnalon saxati-le, Lamarckia aurea, y Mercurialis annua. Cuan-do la presión del ganado no es muy intensa, tam-bién se puede encontrar en pastizales xerofíticossilicícolas, formando parte de comunidades pocodefinidas fitosociológicamente.

DDeemmooggrraaffííaaDoce poblaciones confirmadas, que suman alre-dedor de 10.400 individuos. Dos tercios se hallanen forma de roseta vegetativa (estado prerrepro-ductivo), lo que indicaría una estructura equili-brada en clases de edad.

AAllttiittuudd:: 700-1.100 mHHáábbiittaatt:: Paredones, fisuras, glerasy derrubios cuarcíticos, en el pisomesomediterráneo superiorFFiittoossoocciioollooggííaa:: Jasiono marianae-Dianthetum lusitani; Phagnalosaxatilis-Rumicetum induratiBBiioottiippoo:: HemicriptófitoBBiioollooggííaa rreepprroodduuccttiivvaa::Hermafrodita, alógamaFFlloorraacciióónn:: (III) IV-VFFrruuccttiiffiiccaacciióónn:: VIEExxpprreessiióónn sseexxuuaall:: HermafroditaPPoolliinniizzaacciióónn:: EntomófilaDDiissppeerrssiióónn:: BarocoraNNºº ccrroommoossoommááttiiccoo:: n=12RReepprroodduucccciióónn aasseexxuuaall:: No

DDaattooss ggeenneerraalleessM

. A. C

opet

e

Taxones estudiados

87

AAmmeennaazzaassLa planta es sensible al pastoreo en época de flo-ración, observándose con frecuencia escapos yracimos florales recomidos. Hay señales eviden-tes de sobrepastoreo en tres poblaciones.

CCoonnsseerrvvaacciióónnIncluida en el Catálogo Regional de EspeciesAmenazadas de Castilla-La Mancha (1998) conla categoría de "Vulnerable". Existe propuesta dePlan de Conservación3. Las poblaciones locali-zadas al sur del Campo de Montiel (Villapala-cios, Povedilla, Bienservida y Villanueva de laFuente; en total 8) están incluidas en el LIC "Sie-rra del Relumbrar y estribaciones de Alcaraz".Las 4 poblaciones restantes (Campo de Calatra-va y oeste del Campo de Montiel) se ubican enlocalidades que carecen de protección.

MMeeddiiddaass pprrooppuueessttaassSe recomienda el control del pastoreo en las lo-calidades ocupadas por la planta, principalmentedurante la época de floración. El uso de insectici-das y plaguicidas en áreas de cultivo próximas,como es el caso de las poblaciones de Sierra delRelumbrar, cerro de los Arzollos y Castillo deCalatrava, debería de someterse a un programade vigilancia y regulación, ya que el éxito repro-ductivo de la planta depende completamente delconcurso de los insectos polinizadores.

RReeffeerreenncciiaass:: [1] HERRANZ et al. (2004); [2] COPETE etal. (2005); [3] HERRANZ et al. (2002a); [4] HERRANZ etal. (2003).

AAggrraaddeecciimmiieennttooss:: Consejería de Medio Ambiente yDesarrollo Rural de la Junta de Comunidades de Cas-tilla-La Mancha.

AAuuttoorreess:: M.Á. COPETE, J.M. HERRANZ y P. FERRANDIS.

UUTTMM 11XX11 vviissiittaaddaass:: 31UUTTMM 11XX11 ccoonnffiirrmmaaddaass:: 19PPoobbllaacciioonneess ccoonnffiirrmmaaddaass:: 12PPoobbllaacciioonneess eessttuuddiiaaddaass:: 12PPoobbllaacciioonneess nnuueevvaass:: 5PPoobbllaacciioonneess eexxttiinnttaass:: 0PPoobbllaacciioonneess eessppoonnttáánneeaass:: 12PPoobbllaacciioonneess rreessttiittuuiiddaass ss..ll..:: 0PPoobbllaacciioonneess nnoo ccoonnffiirrmmaaddaass:: 2PPoobbllaacciioonneess nnoo vviissiittaaddaass:: 0PPoobbllaacciioonneess ddeessccaarrttaaddaass:: 0

CCaatteeggoorrííaa UUIICCNN ppaarraa EEssppaaññaa::VU B2ab(iii); D2CCaatteeggoorrííaa UUIICCNN mmuunnddiiaall::ÍdemFFiigguurraass lleeggaalleess ddee pprrootteecccciióónn:: Castilla La-Mancha (VU)

PPOOBBLLAACCIIÓÓNN IINNDDIIVVIIDDUUOOSS PPRREESSEENNCCIIAA ((UUTTMM 11XX11 kkmm)) AAMMEENNAAZZAASS

Relumbrar (Ab) 5 3.942 (E) 10 Aplicación de insecticidas en las proximidades

Relumbrar (CR) 3 4.350 (E) 5 Sobrepastoreo

Villamanrique (CR) 1 299 (D) 1 Sobrepastoreo

Alhambra (CR) 2 1.150 (E) 2 -

Aldea del Rey (CR) 650 (E) 1 Sobrepastoreo, aplicación de insecticidas en las proximidades

CCoorroollooggííaa

FFiicchhaa RRoojjaa

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2008

88

•• VVUU CONVOLVULACEAEConvolvulus scoparius L. f.

Endemismo canario, que en laactualidad está bien representado entres islas, aunque también ha sidocitado en las restantes, si bien deforma dudosa. Su hábitat se encuentramuy degradado por la actividadhumana, por lo que prácticamente sehalla restringido a barrancos yladeras.

IIddeennttiiffiiccaacciióónnNanofanerófito de porte retamoide con ramaserguidas, de hasta 2 m de altura. Hojas lineares,filiformes de 0,7-4,4 x 0,05-0,07 cm. Inflorescen-cias frondosas con 3-7 (17) flores; brácteas simi-lares a hojas estériles, disminuyendo de tamañohacia el ápice. Flores con bracteolas lanceoladasde 2-3 mm, sépalos mucronados de 5 mm, coro-la blanca o ligeramente rosada, hirsuta de 1,5 a 3veces mayor que el cáliz4. Está descrito un híbri-do con C. floridus (C. x despreauxii).

DDiissttrriibbuucciióónnEspecie endémica de Canarias, cuya presencia hasido confirmada en cuatro de las islas. En GranCanaria se distribuye por el suroeste, siendo sumayor población la del Bco. de Arguineguín. EnTenerife prácticamente circunda la isla, con nu-merosas poblaciones, situándose la mayor en LaLadera de Güímar. En La Gomera se concentrasobre todo en el sureste de la isla, con una im-portante población en el Bco. de Benchijigua. EnEl Hierro sólo se ha observado en Punta Lajas-Lance.

BBiioollooggííaaPlanta hermafrodita con polinización entomófilageneralista, donde no se aprecian adaptacionesobvias de dispersión.

HHáábbiittaattEsta planta crece preferentemente en el dominioclimatófilo de los tabaibales y cardonales cana-rios (alianza Aeonio-Euphorbion canariensis),sobre todo en las vertientes sur de las islas y enlos pisos bioclimáticos inframediterráneo desér-tico árido (en la serie del tabaibal dulce) e infra-mediterráneo xérico semiárido inferior (en la se-rie del cardonal). Y sus acompañantes más fielesson: Euphorbia balsamifera, Euphorbia cana-riensis, Euphorbia lamarckii, Euphorbia berthe-lotii, Periploca laevigata, Kleinia neriifolia, Ru-bia fruticosa, Ceropegia fusca, Neochamaeleapulverulenta, Plocama pendula, Campylanthussalsoloides, Retama rhodorhizoides, Allagopap-pus dichotomus, Atalanthus microcarpus, Paroli-nia ornata, Parolinia intermedia, etc.

DDeemmooggrraaffííaaCuenta con cuatro poblaciones en Gran Canaria,aunque la de Arguineguín concentra casi el 100%de los efectivos insulares. En La Gomera se co-nocen cinco poblaciones, siendo la de Benchiji-gua la mayor de las visitadas. Y en Tenerife co-nocemos 20 poblaciones, entre las que destaca lade La Ladera de Güímar, con casi la mitad de losejemplares estimados, existiendo 8 de ellas conmenos de 50 ejemplares.

Leñanoel1, leña noel, retamón

AAllttiittuudd:: 10-765 mHHáábbiittaatt:: Tabaibal-cardonal 2

FFiittoossoocciioollooggííaa:: Aeonio-Euphorbion canariensisBBiioottiippoo:: Nanofanerófito.BBiioollooggííaa rreepprroodduuccttiivvaa:: Noconocida FFlloorraacciióónn:: II-VIIIFFrruuccttiiffiiccaacciióónn:: III-VIIIEExxpprreessiióónn sseexxuuaall:: HermafroditaPPoolliinniizzaacciióónn:: EntomófilageneralistaDDiissppeerrssiióónn:: Ninguna adaptaciónobvia NNºº ccrroommoossoommááttiiccoo:: 2n=30 3

RReepprroodduucccciióónn aasseexxuuaall:: No observada

DDaattooss ggeenneerraalleessO

. Rod

rígue

z De

lgad

o

Taxones estudiados

89

AAmmeennaazzaassLas amenazas que soportan las distintas poblacio-nes de esta especie son principalmente antrópicas,como la ampliación de la red viaria y la expansiónurbanística, a las que se unen, ocasionalmente, elpastoreo, la extracción de áridos en barrancos, elvertido de escombros y la contaminación atmosfé-rica. Las amenazas bióticas incluyen la competen-cia vegetal, tanto natural como por especies exóti-cas (Pennisetum setaceum, Opuntia spp., etc.) y lahibridación (especialmente en Benchijigua y LaLadera de Güímar). Además de las anteriores,también pueden ser importantes los desprendi-mientos, las sequías y los incendios.

CCoonnsseerrvvaacciióónn El estado de conservación es bueno en las trespoblaciones principales, una de las cuales está in-cluida en LIC (Cuenca de Benchijigua-Guari-miar), no obstante otras 6 poblaciones se en-

cuentran en ENP. Cuatro poblaciones, aunqueestán fuera de áreas protegidas cuentan con unconsiderable número de ejemplares (superior a300); el resto de las poblaciones se encuentra enun estado aceptable, salvo la de Santa Úrsula,que es preocupante por el bajo número de indi-viduos, y la de Veneguera, que está presunta-mente extinta tras el incendio forestal de 2007.

MMeeddiiddaass pprrooppuueessttaassAlmacenamiento de semillas en bancos de ger-moplasma. Reforzamiento de las poblaciones in-cluidas en los ENP (Barranco Hondo de SantaÚrsula, Barranco del Infierno, etc.). Seguimientode las poblaciones de Gran Canaria afectadas porel incendio de 2007.

RReeffeerreenncciiaass:: [1] MARRERO RODRÍGUEZ et al. (2005);[2] DEL ARCO et al. (2006) [3] ARDÉVOL et al. (1993);[4] MENDOZA-HEUER (1971).

AAggrraaddeecciimmiieennttooss:: Marcos Salas (Gran Canaria), Ángel

Fernández y Pedro Romero (La Gomera), y ManuelMarrero (Tenerife).

AAuuttoorreess:: O. RODRÍGUEZ DELGADO, A. GARCÍA GA-LLO y G.M. CRUZ TRUJILLO.

UUTTMM 11XX11 vviissiittaaddaass:: 82UUTTMM 11XX11 ccoonnffiirrmmaaddaass:: 46PPoobbllaacciioonneess ccoonnffiirrmmaaddaass:: 20PPoobbllaacciioonneess eessttuuddiiaaddaass:: 18PPoobbllaacciioonneess nnuueevvaass:: 5PPoobbllaacciioonneess eexxttiinnttaass:: 2PPoobbllaacciioonneess eessppoonnttáánneeaass:: 20PPoobbllaacciioonneess rreessttiittuuiiddaass ss..ll..:: 0PPoobbllaacciioonneess nnoo ccoonnffiirrmmaaddaass:: 4PPoobbllaacciioonneess nnoo vviissiittaaddaass:: 5PPoobbllaacciioonneess ddeessccaarrttaaddaass:: 0

CCaatteeggoorrííaa UUIICCNN ppaarraa EEssppaaññaa::VU B2ab(iii)CCaatteeggoorrííaa UUIICCNN mmuunnddiiaall::ÍdemFFiigguurraass lleeggaalleess ddee pprrootteecccciióónn:: Orden Gobierno de Canarias20/02/91 (Anexo II)

PPOOBBLLAACCIIÓÓNN IINNDDIIVVIIDDUUOOSS PPRREESSEENNCCIIAA ((UUTTMM 11XX11 kkmm)) AAMMEENNAAZZAASS

Gran Canaria (LP) 2 3.071 (D) 9 Antropización, competencia vegetal, períodos de sequía, desprendimientos e incendios

La Gomera I - Benchijigua (Tf) 2.000 (D) 4 Antropización, competencia vegetal, períodos de sequía, desprendimientos e incendios

La Gomera II - 391 (D) 4 Antropización, competencia vegetal, períodos de sequía, desprendimientos Otras poblaciones (Tf) 2

Tenerife I - Ladera de Güímar (Tf) 2.870 (D) 4 Antropización, competencia vegetal, períodos de sequía, desprendimientos e hibridación

Tenerife II - Otras poblaciones (Tf) 13 3.110 (D) 25 Antropización, competencia vegetal, períodos de sequía, desprendimientos e hibridación

CCoorroollooggííaa

FFiicchhaa RRoojjaa

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2008

90

•• VVUU CRUCIFERAECrambe arborea Webb ex Christ.

Especie rupícola con distribución muyreducida, limitada a tres poblacionesde los municipios de Candelaria yGüímar, en la comarca sureste de laisla de Tenerife.

IIddeennttiiffiiccaacciióónnNanofanerófito de hasta 2,5 m de altura. Hojaspecioladas, escábridas o ásperas; estrechas, ova-do-lanceoladas o elípticas, subagudas o acumina-das, de margen muy variable: profundamente la-ciniadas, laciniado-dentadas, pinnatífidas o casienteras; lóbulos lineares o linear-lanceolados ydientes agudos enteros. Inflorescencia panicula-da, muy ramificada. Flores blancas. Fruto articu-lado, con segmento inferior subnulo y superiororbiculado-ovado, con cuatro costillas aladas, aligual que el estilo4. Siguiendo estudios recientes,se incluye dentro de la variabilidad morfológicade la especie la variedad indivisa5.

DDiissttrriibbuucciióónnEspecie endémica del sureste de Tenerife, locali-zada en diversos barrancos y acantilados de losmunicipios de Candelaria y Güímar, con dos lo-calidades principales, Bco. de Chacorche y Lade-ra de Güímar, y una tercera de escasa entidad(Bco. del Madroño).

BBiioollooggííaaPlanta hermafrodita con polinización entomófilageneralista, en la que no se aprecian adaptacionesobvias de dispersión.

HHáábbiittaattAsociación termomediterránea semiárido-seca,caracterizada por Sonchus gummifer y Pericallislanata, además de otros endemismos locales co-mo Crambe arborea y Monanthes minima. Esta

comunidad tiene preferencia por la orientaciónnorte, sobre todo en el dominio climatófilo delos bosques termoesclerófilos (serie Oleo cerasi-formis-Junipero canariensis sigmetum), si bienpuede alcanzar el piso mesomediterráneo, en eldominio del pinar. Suele crecer en cantiles y pie-demontes, junto a otras especies característicasde la clase Greenovio-Aeonietea, además de lasya citadas, tales como: Aeonium arboreum var.holochrysum, Hypericum reflexum, Micromeriateneriffae, Parietaria filamentosa, Sonchus acau-lis, Tinguarra cervariaefolia, etc. Asimismo, enladeras antropizadas y en el cauce de los barran-cos, suele estar acompañada por Bituminaria bi-tuminosa, Carlina salicifolia, Cistus monspelien-sis, Euphorbia lamarckii, Kleinia neriifolia,Rumex lunaria y Opuntia maxima, entre otras.

DDeemmooggrraaffííaaTiene dos poblaciones principales, de más de2.500 ejemplares cada una, separadas unos 10 kmpor diversos núcleos de población y terrenos decultivos; no obstante, podrían existir ejemplaresdispersos entre ambas, que de momento no sehan observado. A las anteriores se suma una ter-cera población de menor importancia, con tansólo 250 ejemplares. Ocupa una docena de cuar-teles de 500 x 500 m, con poblaciones estables enla última década.

Colderrisco de Güímar1, col de risco, picona, ortigónde risco, escoba de risco

AAllttiittuudd:: 200-1.100 mHHáábbiittaatt:: Cantiles y piedemontes. FFiittoossoocciioollooggííaa:: Pericallidolanatae-Sonchetum gummiferi2

BBiioottiippoo:: Nanofanerófito.BBiioollooggííaa rreepprroodduuccttiivvaa:: Noconocida FFlloorraacciióónn:: III-VIIFFrruuccttiiffiiccaacciióónn:: V-VIIIEExxpprreessiióónn sseexxuuaall:: HermafroditaPPoolliinniizzaacciióónn:: EntomófilageneralistaDDiissppeerrssiióónn:: Ninguna adaptaciónobvia NNºº ccrroommoossoommááttiiccoo:: 2n=303

RReepprroodduucccciióónn aasseexxuuaall:: No observada

DDaattooss ggeenneerraalleessO

. Rod

rígue

z De

lgad

o

Taxones estudiados

91

AAmmeennaazzaassLos desprendimientos, frecuentes en los barran-cos y laderas donde crece la especie, así como losprolongados períodos de sequía.Competencia vegetal, tanto con otras especiescaracterísticas del hábitat, como con especiesexóticas (Opuntia spp.).

CCoonnsseerrvvaacciióónn El estado de conservación es bueno en las trespoblaciones. Todas ellas están incluidas en el P.Natural de la Corona Forestal y en el LIC delmismo nombre.

MMeeddiiddaass pprrooppuueessttaassSeguimiento poblacional y almacenamiento desemillas en bancos de germoplasma. La pobla-ción del Bco. del Madroño podría ser objeto deun reforzamiento.

RReeffeerreenncciiaass:: [1] MARRERO RODRÍGUEZ et al. (2005);[2] RIVAS-MARTÍNEZ et al. (1993); [3] ARDÉVOL et al.(1993); [4] RODRÍGUEZ et al. (1999); [5] PRINA &MARTÍNEZ-LABORDE (2008).

AAggrraaddeecciimmiieennttooss:: Manuel Arechavaleta.

AAuuttoorreess:: O. RODRÍGUEZ DELGADO, A.GARCÍA GA-LLO, G.M.CRUZ TRUJILLO y M.V. MARRERO GÓMEZ.

UUTTMM 11XX11 vviissiittaaddaass:: 10UUTTMM 11XX11 ccoonnffiirrmmaaddaass:: 5PPoobbllaacciioonneess ccoonnffiirrmmaaddaass:: 3PPoobbllaacciioonneess eessttuuddiiaaddaass:: 3PPoobbllaacciioonneess nnuueevvaass:: 0PPoobbllaacciioonneess eexxttiinnttaass:: 0PPoobbllaacciioonneess eessppoonnttáánneeaass:: 3PPoobbllaacciioonneess rreessttiittuuiiddaass ss..ll..:: 0PPoobbllaacciioonneess nnoo ccoonnffiirrmmaaddaass:: 0PPoobbllaacciioonneess nnoo vviissiittaaddaass:: 0PPoobbllaacciioonneess ddeessccaarrttaaddaass:: 0

CCaatteeggoorrííaa UUIICCNN ppaarraa EEssppaaññaa::VU D2CCaatteeggoorrííaa UUIICCNN mmuunnddiiaall::ÍdemFFiigguurraass lleeggaalleess ddee pprrootteecccciióónn:: Berna (Anexo I), CEAC (SAH), DH(Anexo II), Orden Gobierno deCanarias 20/02/91 (Anexo I)

PPOOBBLLAACCIIÓÓNN IINNDDIIVVIIDDUUOOSS PPRREESSEENNCCIIAA ((UUTTMM 11XX11 kkmm)) AAMMEENNAAZZAASS

Ladera de Güímar (Tf) 3.057 (D) 2 Riesgo de desprendimientos, períodos de sequía y competencia vegetal

Barranco de Chacorche (Tf) 2.555 (D) 2 Riesgo de desprendimientos, períodos de sequía y competencia vegetal

Barranco del Madroño (Tf) 254 (D) 1 Riesgo de desprendimientos, períodos de sequía y competencia vegetal

CCoorroollooggííaa

FFiicchhaa RRoojjaa

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2008

92

•• VVUU CRUCIFERAECrambe pritzelii Bolle

Especie endémica de la isla de GranCanaria, que, pese a tener una ampliadistribución, se ha visto afectada porla actividad ganadera de la isla, con laconsecuente disminución en sunúmero de efectivos.

IIddeennttiiffiiccaacciióónnArbusto de hasta 1,5 m., de tallos ásperos y espi-nosos. Posee hojas de lanceoladas a elípticas,muy ásperas, especialmente en el envés, y bordesdentados, con dientes punzantes. Inflorescenciapaniculada, intrincadamente ramificada, con ra-mas de las inflorescencias patentes. Flores de co-lor blanco.

DDiissttrriibbuucciióónnEspecie endémica de la isla de Gran Canaria (Is-las Canarias), donde se distribuye en el sectorcentral, este y norte de la misma. Posee unas 15poblaciones, en los municipios de Agaete, Moya,San Mateo, Las Palmas de Gran Canaria, Agüi-mes, Telde, Valsequillo y San Bartolomé de Tira-jana.

BBiioollooggííaaEspecie hermafrodita que florece entre marzo ymayo y fructifica entre junio y agosto. Se repro-duce bien por semillas y por esquejes1. Se tratade una especie con gran valor como forrajera.

HHáábbiittaattForma parte del estrato arbustivo de las comuni-dades termoesclerófilas que se instalan en ande-nes y pie de riscos, generalmente en laderas deumbría, en zonas expuestas pero húmedas. Se-cundariamente se instala en ambientes más rupí-colas, en comunidades de Soncho-Aeonion, en si-tuación de refugio frente a los depredadores.Entre las especies acompañantes más frecuentescabe destacar Convolvulus floridus, Euphorbiaregis-jubae, Echium strictum, Echium decaisnei,Rumex lunaria, Aeonium percarneum, Olea ce-rasiformis y Teline microphylla.

DDeemmooggrraaffííaaEn las poblaciones de mayor número de ejem-plares se observa una buena representación detodas las clases de edad. Sin embargo, en aquéllasen las que la especie se encuentra en situación derefugio, sólo se observan individuos adultos y,aunque se ha podido constatar la presencia deplántulas, el reclutamiento es bajo o casi inexis-tente. El área de ocupación de la especie abarca58 cuartiles de 500 x 500 m.

Col de risco

AAllttiittuudd:: 10-1.450mHHáábbiittaatt:: Andenes y pie de riscoscon acumulación de suelo,generalmente en laderas húmedasde ambientes termófilos. FFiittoossoocciioollooggííaa:: Maytenocanariensis-Juniperioncanariensis, Visneo mocanerae-Apollonion barbujanaeBBiioottiippoo:: NanofanerófitoBBiioollooggííaa rreepprroodduuccttiivvaa:: MonoicaFFlloorraacciióónn:: III-VFFrruuccttiiffiiccaacciióónn:: VI-VIIIEExxpprreessiióónn sseexxuuaall:: HermafroditaPPoolliinniizzaacciióónn:: EntomófilaDDiissppeerrssiióónn:: BarocoraNNºº ccrroommoossoommááttiiccoo:: n=15RReepprroodduucccciióónn aasseexxuuaall:: No observada

DDaattooss ggeenneerraalleessJ.

Nar

anjo

Taxones estudiados

93

AAmmeennaazzaassLa principal amenaza sobre esta especie la cons-tituyen los herbívoros, ya que es una especiemuy apetecida por el ganado. El pastoreo y, ac-tualmente, la presencia de ganado cimarrón, hanmermado notablemente sus poblaciones. No sedescarta además la incidencia negativa de los co-nejos, especialmente sobre las plántulas e indivi-duos jóvenes.

CCoonnsseerrvvaacciióónnGran parte de su área de distribución se encuen-tra incluida en las zonas protegidas por la Reser-va Natural Especial Los Marteles, Paisaje Prote-gido de Pino Santo, Monumento Natural deGuayadeque, Monumento Natural del Bco. delDraguillo, Reserva Natural Especial de Azuaje ylos LICs de Amurga, Azuaje, Los Marteles, Ba-rranco de Guayadeque y Pino Santo. Existen se-millas de la mayoría de las poblaciones almace-

nadas en el Banco de Germoplasma del JardínBotánico Canario Viera y Clavijo.

MMeeddiiddaass pprrooppuueessttaassEs necesario el control del pastoreo tradicional yla erradicación del ganado cimarrón de algunaszonas, además de evaluar la incidencia de los co-nejos. Se recomienda la inclusión de material detodas sus poblaciones en bancos de germoplasma.

RReeffeerreenncciiaass:: [1] GÓMEZ CAMPO (1996).

AAggrraaddeecciimmiieennttooss:: B. Navarro y Ó. Saturno.

AAuuttoorreess:: I. SANTANA, J. NARANJO y M. SOTO.

UUTTMM 11XX11 vviissiittaaddaass:: 57UUTTMM 11XX11 ccoonnffiirrmmaaddaass:: 30PPoobbllaacciioonneess ccoonnffiirrmmaaddaass:: 14PPoobbllaacciioonneess eessttuuddiiaaddaass:: 12PPoobbllaacciioonneess nnuueevvaass:: 0PPoobbllaacciioonneess eexxttiinnttaass:: 0PPoobbllaacciioonneess eessppoonnttáánneeaass:: 15PPoobbllaacciioonneess rreessttiittuuiiddaass ss..ll..:: 0PPoobbllaacciioonneess nnoo ccoonnffiirrmmaaddaass:: 1PPoobbllaacciioonneess nnoo vviissiittaaddaass:: 0PPoobbllaacciioonneess ddeessccaarrttaaddaass:: 0

CCaatteeggoorrííaa UUIICCNN ppaarraa EEssppaaññaa::VU B2ac(iii,iv)CCaatteeggoorrííaa UUIICCNN mmuunnddiiaall::ÍdemFFiigguurraass lleeggaalleess ddee pprrootteecccciióónn:: Orden Gobierno de Canarias20/02/91 (Anexo II)

PPOOBBLLAACCIIÓÓNN IINNDDIIVVIIDDUUOOSS PPRREESSEENNCCIIAA ((UUTTMM 11XX11 kkmm)) AAMMEENNAAZZAASS

Sector Norte(LP) 5 4.771(D) 9 Pisoteo, competencia exóticas

Sector Este(LP) 5 50.889(E) 13 Pastoreo, competencia exóticas, desprendimientos

Sector Sur (LP) 4.705 (D) 1 Pastoreo

Sector Centro(LP)4 8.640(D) 7 Pastoreo, pisoteo, competencia exóticas, obras de acondicionamiento

CCoorroollooggííaa

FFiicchhaa RRoojjaa

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2008

94

•• VVUU GERANIACEAEErodium cazorlanum Heywood

Planta endémica del macizo de laSierra de Cazorla (Jaén), en sentidoamplio, apareciendo en las sierrascolindantes de las provincias deGranada y Albacete. Se encuentraespecialmente amenazada por laexcesiva herbivoría, su escasaplasticidad ecológica y algunas obrasen sus poblaciones (apertura decarriles, instalaciones de antenas, etc.).

IIddeennttiiffiiccaacciióónnHierba perenne. Hojas de hasta 5 cm, oblongas,pinnadas; folíolos ovados, de pinnatífidos a den-tados, con los segmentos de ovado-lanceolados alanceolados. Estípulas blanquecinas o pardas.Inflorescencia en umbelas con 3-9 flores; brácte-as de lanceoladas a ovadas, poco pubescentes.Pedúnculos 14-18 cm. Sépalos 8-10 mm. Pétalosc. 10 mm, violáceos o lila pálido, los dos superio-res con manchas en la base. Mericarpos 8-9 mm,indehiscentes, con 2 depresiones apicales (fovéo-las), sin surco.

DDiissttrriibbuucciióónnEspecie endémica de las Sierras Béticas, dondepresenta un total de 15 localidades, la mayoría enel Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Se-gura y las Villas (Jaén), aunque se extiende porlas sierras próximas de Granada (2 localidades) yAlbacete (1 localidad).

BBiioollooggííaaPlanta entomófila generalista; aunque presentarizomas no parece ser un medio efectivo para sureproducción vegetativa. A pesar de no generargran cantidad de biomasa sufre intensamente lapredación de grandes ungulados, probablementepor la escasez de pasto de las comunidades quehabita.

HHáábbiittaattOcupa principalmente tomillares dolomíticos(Scorzonero albicantis-Pterocephaletum spathu-lati), aunque irradia a otras comunidades de cali-zo-dolomías propias de las zonas de cumbre(Andryalion agardhii y Sideritido fontqueria-nae-Arenarion aggregatae). En ocasiones extre-mas y debido a la presión herbívora, forma parte

de comunidades rupícolas. Como taxones acom-pañantes más habituales aparecen: Alyssum gra-natense, Andryala agardhii, Arenaria tetraque-tra subsp. murcica, Armeria bourgaei, Biscutellavalentina, Crepis albida, Centaurea jaennensis,C. granatensis, Hormathophylla spinosa, Ptero-cephalus spathulatus, Viola cazorlensis, etc.

DDeemmooggrraaffííaaSe distribuye de forma dispersa en las zonas decumbres dolomíticas principalmente. Ocupaunas 15 subpoblaciones a lo largo del macizoque lleva desde la zona sur de la Sierra de Ca-zorla (Jaén) hasta la Sierra de Alcaraz (Albace-te). Se han contabilizado 18.350 individuos re-productores distribuidos de forma regular portodas las localidades, sin llegar a superar los2.000 ni descender de 700 (salvo un caso dondeapenas se cuenta con 150). Se observa una pro-ducción de flores aceptable, aunque la mayorparte de los individuos no alcanza la fructifica-ción debido al intenso ramoneo. Las poblacio-nes están muy envejecidas, dominando los indi-viduos maduros y senescentes, con unaausencia importante de individuos juveniles(escaso reclutamiento).

AAmmeennaazzaassLa mayor amenaza que sufre esta planta procededel ramoneo tan intenso en todas sus poblaciones,que limita su desarrollo e, incluso, su potencial re-productivo. Además, se deteriora el hábitat por unexceso de pisoteo y nitrificación, desnaturalizandolas comunidades y favoreciendo el enriquecimien-to con especies más pioneras o ubiquistas. Tam-bién se han producido daños directos e indirectospor parte de obras de acondicionamiento de pistase infraestructuras en las zonas de cumbres. A eso

Alfilerillos de Cazorla

AAllttiittuudd:: (1.500) 1.700-1.800(2.140) mHHáábbiittaatt:: Tomillar dolomítícolaFFiittoossoocciioollooggííaa:: Scorzoneroalbicantis-Pterocephaletumspathulati; Andryalion agardhii;Sideritido fontquerianae-Arenarion aggregataeBBiioottiippoo:: Hemicriptófito rosuladoBBiioollooggííaa rreepprroodduuccttiivvaa:: AlógamaFFlloorraacciióónn:: IV-V (VII-IX)FFrruuccttiiffiiccaacciióónn:: V-XEExxpprreessiióónn sseexxuuaall:: HermafroditaPPoolliinniizzaacciióónn:: EntomófilageneralistaDDiissppeerrssiióónn:: Anemofila ygeoautocoraNNºº ccrroommoossoommááttiiccoo:: 2n=80RReepprroodduucccciióónn aasseexxuuaall:: No

DDaattooss ggeenneerraalleessA.

Ben

aven

te

Taxones estudiados

95

se le añade la escasa plasticidad ecológica de estaespecie dolomitícola.

CCoonnsseerrvvaacciióónnLa mayor parte de las subpoblaciones se encuen-tran dentro de 2 espacios naturales protegidos oentre ambos, como son el Parque Natural de lasSierras de Cazorla, Segura y las Villas (Jaén) yParque Natural de la Sierra de Castril (Granada).Sólo la localidad de Albacete está fuera de cual-quier tipo de espacio protegido. Existen variassubpoblaciones protegidas con cerramientos pa-ra grandes herbívoros y la ubicación de todas es-tá en conocimiento de la Administración, por loque su vigilancia actualmente es efectiva. Se hancolectado semillas de casi todas ellas para el Ban-co de Germoplasma Vegetal Andaluz.

MMeeddiiddaass pprrooppuueessttaassAunque existen experiencias de refuerzo de po-blaciones, sería necesario hacer mayor hincapiéen dichos trabajos y abarcar el total de la pobla-ción, con mayor énfasis en las localidades máscastigadas. Reforzar la vigilancia en los lugaresmás remotos y menos visitados por los Agentesde Medio Ambiente. Recoger la totalidad de laslocalidades para su conservación en el banco degermoplasma que corresponda. Por último, con-trolar el número de cabezas de ganado domésti-co y silvestre y, si no fuera posible, instalar cerra-mientos temporales para su apertura en las fasesfenológicas menos sensibles del ciclo vital de laespecie.

RReeffeerreenncciiaass:: BLANCA et al. (1999); GUITTONEAU

(1972); LÓPEZ VÉLEZ (1996); MARTINEZ PARRAS &PEINADO (1987); MELENDO et al. (2003).

AAggrraaddeecciimmiieennttooss:: Red Andaluza de Jardines Botánicos

en Espacios Naturales y Consejería de Medio Am-biente de la Junta de Andalucía.

AAuuttoorreess:: A. BENAVENTE, A. GARRIDO, J.A. ALGARRA yG. BLANCA.

UUTTMM 11XX11 vviissiittaaddaass:: 205UUTTMM 11XX11 ccoonnffiirrmmaaddaass:: 68PPoobbllaacciioonneess ccoonnffiirrmmaaddaass:: 15PPoobbllaacciioonneess eessttuuddiiaaddaass:: 15PPoobbllaacciioonneess nnuueevvaass:: 8PPoobbllaacciioonneess eexxttiinnttaass:: 0PPoobbllaacciioonneess eessppoonnttáánneeaass:: 15PPoobbllaacciioonneess rreessttiittuuiiddaass ss..ll..:: 0PPoobbllaacciioonneess nnoo ccoonnffiirrmmaaddaass:: 0PPoobbllaacciioonneess nnoo vviissiittaaddaass:: 0PPoobbllaacciioonneess ddeessccaarrttaaddaass:: 0

CCaatteeggoorrííaa UUIICCNN ppaarraa EEssppaaññaa::VU B1ab(iii,v)+2ab(iii,v)CCaatteeggoorrííaa UUIICCNN mmuunnddiiaall::ÍdemFFiigguurraass lleeggaalleess ddee pprrootteecccciióónn:: Andalucía (EN, Anexo II); Castilla-La Mancha (VU)

PPOOBBLLAACCIIÓÓNN IINNDDIIVVIIDDUUOOSS PPRREESSEENNCCIIAA ((UUTTMM 11XX11 kkmm)) AAMMEENNAAZZAASS

Sª de Segura-Sª Seca (J, Gr) 10 10.700 (E) 37 Exceso de carga ganadera y obras de acondicionamiento

Sierra de Cazorla (J) 3 4.150 (E) 10 Exceso de carga ganadera y obras de acondicionamiento

Almorchón (J) 800 (E) 7 Pastoreo y predación

Padrón de Bienservida (Ab) 1.000 (E) 6 Exceso de carga ganadera

CCoorroollooggííaa

FFiicchhaa RRoojjaa

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2008

96

•• VVUU LILIACEAEFritillaria legionensis Llamas & Andrés

Especie con siete poblaciones. Algunapoblación tiene un número muyreducido de efectivos y un área deocupación pequeñísima. Otraspoblaciones no se han podido localizary pudieran haber desaparecido.

IIddeennttiiffiiccaacciióónnPlanta bulbosa. Tallo único de 50-65 cm de alturaprovisto de hojas linear-lanceoladas de color ver-de glauco, alternas excepto las tres superiores queson verticiladas. Flor nutante, campanulada. Té-palos externos obtusos, teselados, con una líneaamarillenta por el interior y márgenes verdes elexterior. Los interiores algo más anchos. Necta-rios c. 4 mm. Anteras 10-12 mm. Estilo c. 14 mm.

DDiissttrriibbuucciióónnEndemismo del noroeste de la Península Ibérica.

BBiioollooggííaaPlanta hermafodita, alógama, cuya polinizaciónes probablemente entomófila ya que tiene necta-rios, sin sistema de dispersión de semillas evi-dente, y multiplicación vegetativa por bulbos.

HHáábbiittaattPrados de siega y pastos intercalados entre pior-nales.

DDeemmooggrraaffííaaCensadas dos poblaciones desiguales una concerca de 50.000 m2 y más de 2.300 individuos, yotra diminuta situada en una repisa rocosa deunos 3 m2 con 12 individuos. En las otras loca-lidades no se encontró la planta, excepto en Co-fiñal donde estando localizada en estado vege-tativo, fueron segados los prados antes de lafloración.

AAllttiittuudd:: 1.110-1.980 mHHáábbiittaatt:: Prados y pastosFFiittoossoocciioollooggííaa:: Cynosurion cristati BBiioottiippoo:: GeófitoBBiioollooggííaa rreepprroodduuccttiivvaa:: AlógamaFFlloorraacciióónn:: V-VIFFrruuccttiiffiiccaacciióónn:: VI-VIIEExxpprreessiióónn sseexxuuaall:: HermafroditaPPoolliinniizzaacciióónn:: DesconocidaDDiissppeerrssiióónn:: Ninguna adaptaciónobviaNNºº ccrroommoossoommááttiiccoo:: n=27RReepprroodduucccciióónn aasseexxuuaall:: Bulbos

DDaattooss ggeenneerraalleessF.

Lla

mas

Taxones estudiados

97

AAmmeennaazzaassSe ha observado que son comidas por las vacasen una población, y en otra se han segado losprados antes de la floración.

CCoonnsseerrvvaacciióónn Está declarada como de "Atención Preferente"en Castilla y León, además una población estálocalizada en el Valle de San Emiliano y otra en elP. Regional de Picos de Europa.

MMeeddiiddaass pprrooppuueessttaassConsideramos que deberían conservarse en losbancos de germoplasma todas las poblaciones.Además en el caso de Cofiñal se debería pactarcon los propietarios de los prados para lograrque en alguna zona llegasen a producirse florespara recolectar semillas.

RReeffeerreenncciiaass:: LLAMAS & ACEDO (1997); LLAMAS &ANDRÉS (1983); LÓPEZ PACHECO (1988); PÉREZ GAR-CÍA (1983); ROMERO RODRÍGUEZ (1983).

AAuuttoorreess:: F. LLAMAS y C. ACEDO.

UUTTMM 11XX11 vviissiittaaddaass:: 7UUTTMM 11XX11 ccoonnffiirrmmaaddaass:: 3PPoobbllaacciioonneess ccoonnffiirrmmaaddaass:: 3PPoobbllaacciioonneess eessttuuddiiaaddaass:: 2PPoobbllaacciioonneess nnuueevvaass:: 1PPoobbllaacciioonneess eexxttiinnttaass:: 0PPoobbllaacciioonneess eessppoonnttáánneeaass:: 3PPoobbllaacciioonneess rreessttiittuuiiddaass ss..ll..:: 0PPoobbllaacciioonneess nnoo ccoonnffiirrmmaaddaass:: 4PPoobbllaacciioonneess nnoo vviissiittaaddaass:: 0PPoobbllaacciioonneess ddeessccaarrttaaddaass:: 0

CCaatteeggoorrííaa UUIICCNN ppaarraa EEssppaaññaa::VU D2CCaatteeggoorrííaa UUIICCNN mmuunnddiiaall::ÍdemFFiigguurraass lleeggaalleess ddee pprrootteecccciióónn:: Castilla y León (De AtenciónPreferente).

PPOOBBLLAACCIIÓÓNN IINNDDIIVVIIDDUUOOSS PPRREESSEENNCCIIAA ((UUTTMM 11XX11 kkmm)) AAMMEENNAAZZAASS

Sierra del Teleno (Le) 2.344 (D) 1 Sobrepastoreo

Nocedo del Curueño (Le) 13 (D) 1 Desprendimientos

Cofiñal (Le) - 1 Siega

CCoorroollooggííaa

FFiicchhaa RRoojjaa

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2008

98

•• VVUU URTICACEAEGesnouinia arborea (L. f.) Gaud.

Sensiblemente amenazada por laalteración del hábitat debido aactuaciones antrópicas de captación deagua de nacientes y barrancos quedisminuyen el grado de humedad delbosque. Es aconsejable la eliminaciónde especies exóticas captadoras deaguas subterráneas como eucaliptos.Las zonas recreativas cercanas alhábitat deben trasladarse por alterarnotablemente la calidad delecosistema.

IIddeennttiiffiiccaacciióónnArbusto o arbolillo siempreverde o semicaduci-folio de hasta 5 m de altura, generalmente ramifi-cado desde el suelo. Ramas arqueadas y colgan-tes. Ramillas tomentosas. Hojas simples,ovado-lanceoladas, de 5-15 cm. de longitud y 2-5 cm de anchura, trinervadas, con la nerviacióndestacada; margen algo crenado; pecíolo rojizo.Flores pequeñas, rojizas, dispuestas en panículascolgantes. Aquenios pequeños rodeados por elcáliz.

DDiissttrriibbuucciióónnEndemismo canario. Presente en Gran Canaria,Tenerife, La Gomera, El Hierro y La Palma.

BBiioollooggííaaNanofanerófito. Flores funcionalmente unise-xuales con monoecia frecuentemente asociada auna sincronía y protoginia y por tanto presentauna dioecia temporal funcional. En la mayoríade poblaciones posee porte arbustivo. En laFuente de Mencáfete, El Hierro, llega a alcanzarporte arbóreo en estado óptimo de humedad am-biental por la incidencia constante de vientos ali-sios.

HHáábbiittaattMonte Verde Húmedo en lugares sombríos yhúmedos no alterados antrópicamente y bajo lainfluencia directa de vientos alisios. Componen-te junto con otras especies también umbrófilasde las comunidades de sotobosque presentes en"tabucos" de barrancos, fisuras húmedas consuelo, etc. Característica de Pruno-Lauretea.

DDeemmooggrraaffííaaPoblaciones de ejemplares arbustivos en la ma-yoría de las localidades estudiadas, a excepciónde las islas de El Hierro y Tenerife, en donde seencuentra con porte arbóreo.

Estrelladera, ortigón de monte

AAllttiittuudd:: 500-1.300 mHHáábbiittaatt:: Monte Verde húmedo enlugares sombríos y húmedos bajola influencia directa de los vientosalisios.FFiittoossoocciioollooggííaa:: Lauronovocanariensis-Perseo indicaesigmetum, Sideritido solutae-Pinocanariensis sigmetum typicumBBiioottiippoo:: Nanofanerófito delugares húmedos.BBiioollooggííaa rreepprroodduuccttiivvaa:: Presentauna dioecia temporal funcionalFFlloorraacciióónn:: I-VIIFFrruuccttiiffiiccaacciióónn:: XII-VIIEExxpprreessiióónn sseexxuuaall:: Dioecia(masculina) (femenina)PPoolliinniizzaacciióónn:: VientoDDiissppeerrssiióónn:: Ninguna adaptaciónobvia NNºº ccrroommoossoommááttiiccoo:: 2n=20RReepprroodduucccciióónn aasseexxuuaall No observada

DDaattooss ggeenneerraalleessV.

E. M

artin

Oso

rio

Taxones estudiados

99

AAmmeennaazzaassLa captación, modificación y utilización del aguade nacientes o cursos y barrancos de manera in-discriminada puede alterar notablemente el gra-do de humedad del ecosistema afectando directa-mente a la especie. La mayor accesibilidad a pie oa vehículo a las poblaciones y la instalación deáreas recreativas son otras amenazas importan-tes. También la deforestación.

CCoonnsseerrvvaacciióónn Los vientos alisios cargados de humedad garanti-zan el óptimo de esta especie si no existe altera-ción antrópica en las cercanías. La alteración delos cursos de agua, la deforestación, el drenaje ydescenso de la capa freática, bien por periodos desequía prolongados o plantación de especies exó-ticas son las principales causas de extinción de laespecie que también se ve amenazada por la me-

jora del acceso a pie o en vehículo por pistas ysenderos.

MMeeddiiddaass pprrooppuueessttaassSe recomienda la recolección de semillas de todaslas poblaciones para su conservación en bancosde germoplasma y el desarrollo de un programade educación ambiental para la sensibilización yconocimiento de la población. Es muy aconseja-ble el control de las actuaciones antrópicas decaptación y utilización de agua de nacientes, cau-ces y barrancos que disminuyen el grado de hu-medad del bosque incidiendo directamente so-bre la especie. De igual forma es necesaria laeliminación de especies exóticas captadoras deaguas subterráneas como Eucaliptos y otras. Laszonas recreativas cercanas al hábitat de la especiedeben trasladarse por alterar notablemente la ca-lidad del ecosistema.

RReeffeerreenncciiaass:: CEBALLOS & ORTUÑO (1976); DEL ARCO

AGUILAR et al. (2006); PITARD & L. PROUST (1973);STIERSTORFER & VON GAISBERG (2006); WEBB &BERTHELOT (1847).

AAggrraaddeecciimmiieennttooss:: Andrés García García y Consejeríade Medio Ambiente del Cabildo Insular de El Hierro.

AAuuttoorreess:: V. E. MARTÍN OSORIO, W. WILDPRET DE LA

TORRE y E. ALCÁNTARA VERNET.

UUTTMM 11XX11 vviissiittaaddaass:: 17UUTTMM 11XX11 ccoonnffiirrmmaaddaass:: 17PPoobbllaacciioonneess ccoonnffiirrmmaaddaass:: 12PPoobbllaacciioonneess eessttuuddiiaaddaass:: 12PPoobbllaacciioonneess nnuueevvaass:: 0PPoobbllaacciioonneess eexxttiinnttaass:: 0PPoobbllaacciioonneess eessppoonnttáánneeaass:: 17PPoobbllaacciioonneess rreessttiittuuiiddaass ss..ll..:: 0PPoobbllaacciioonneess nnoo ccoonnffiirrmmaaddaass:: 0PPoobbllaacciioonneess nnoo vviissiittaaddaass:: 15PPoobbllaacciioonneess ddeessccaarrttaaddaass:: 0

CCaatteeggoorrííaa UUIICCNN ppaarraa EEssppaaññaa::VU C2a(i)CCaatteeggoorrííaa UUIICCNN mmuunnddiiaall::Ídem FFiigguurraass lleeggaalleess ddee pprrootteecccciióónn:: Orden Gobierno Canarias20/02/91 (anexo II)

PPOOBBLLAACCIIÓÓNN IINNDDIIVVIIDDUUOOSS PPRREESSEENNCCIIAA ((UUTTMM 11XX11 kkmm)) AAMMEENNAAZZAASS

Los Tilos de Moya (GC) 3 50 (D) 5 Drenaje y descenso de la capa freática, incendio, temporal y desprendimientos

Agua García (Tf) 3 47 (D) 3 Mejora de la accesibilidad a la población a pie y en vehículo y transformación de cursos de agua,incendio, temporal y desprendimientos

Pijaral(Tf) 2 60 (D) 5 Drenaje y descenso de la capa freática y transformación de cursos de agua, incendios, temporal ydesprendimientos

Jinama (Tf) 3 48 (D) 3 Drenaje y descenso de la capa freática y transformación de cursos de agua, incendios, temporal ydesprendimientos

Garajonay (Tf) 20 (D) 1 Drenaje y descenso de la capa freática, incendios, temporal y desprendimientos

CCoorroollooggííaa

FFiicchhaa RRoojjaa

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2008

100

VVUU MYRSINACEAEHeberdenia excelsa (Aiton) Banks ex DC.

A excepción de la isla de Tenerife, en elresto se manifiesta en un estado deestabilización o declinación. Esalarmante su estado en las islas de ElHierro y Fuerteventura (una únicapoblación) y en Gran Canaria a causade la pérdida del hábitat potencial delMonteverde.

IIddeennttiiffiiccaacciióónnArbusto o pequeño árbol de hasta 20 m, normal-mente no supera los 10 m. Porte erecto, troncogrueso, corteza fisurada y escamosa. Ramas pa-tentes, ramillas finas péndulas y blanquecinas.Hojas linear-lanceoladas en verticilos de 3, hasta15 mm de longitud por 2 mm de ancho, colorverde oscuro con dos bandas blanquecinas en elhaz, naviculadas, muy duras. Inflorescencia enamentos colgantes. Frutos en conos globosos,baya, de 8-10 mm de diámetro, se vuelven ma-rrón rojizos, con 3 semillas.

DDiissttrriibbuucciióónnEndemismo Macaronésico. Se encuentra en lasislas de Fuerteventura, Gran Canaria, Tenerife,Gomera, El Hierro y La Palma. Esta especie sedistribuye en pequeñas poblaciones situadas enel dominio potencial de la laurisilva húmeda,también en riscos, cantiles inaccesibles con ca-rácter húmedo. A menudo son tan sólo ejempla-res aislados que conforman “genetas”.

BBiioollooggííaaEspecie hermafrodita, con monoecia. Posee granfacilidad para producir brotes de raíz de unaplanta madre, que generalmente es la de mayortamaño. Pueden aparecer "genetas", grupo depies de plantas juntos que en realidad pertenecenal mismo individuo. La agamospermia esporofí-tica, en la familia Myrsinaceae ocurre en algunasespecies del género Heberdenia, presente en laMacaronesia. Dispersión mediante saurocoria(es consumida por la especie Gallotia galloti enTenerife, G. atlanticus en Fuerteventura y G.stehlini en Gran Canaria).

HHáábbiittaattDominio potencial del Monte Verde húmedo,también refugiadas en riscos, cantiles inaccesiblesbajo la influencia directa de los alisios, mostrán-dose en estos casos como indicador de potenciali-dad de Monte Verde en localidades alteradas.

DDeemmooggrraaffííaaEs un taxón que se distribuye por las islas deFuerteventura, Gran Canaria, Tenerife, La Go-mera, La Palma y El Hierro en el dominio delMonteverde húmedo. Las poblaciones de GranCanaria y la única población conocida en ElHierro y en Fuerteventura son las que se en-cuentran con menor número de ejemplares y endeclive. En la mayoría de las poblaciones se en-cuentra con porte arbustivo.

AAmmeennaazzaassAlgunas poblaciones presentes en el P. Nacionalde Garajonay y P. Rural de Anaga sufren la pre-dación por ratas. Las poblaciones de Fuerteven-tura por su localización están sometidas a laamenaza de los desprendimientos y pastoreo decabras cimarronas, al igual que la población de laisla de El Hierro. La alteración de los cursos deagua por captación indiscriminada para uso an-trópico, la sequía natural y las mejoras de los ac-cesos a pie o en vehículo alteran directamente elhábitat de la especie con pérdida de humedadambiental.

Aderno, sacatero

AAllttiittuudd:: 200-1.100 m.HHáábbiittaatt:: Interior del Monte Verdehúmedo más termófilo, laderas dedesplome de acantilados ymárgenes de barrancos.Termomediterráneo subhúmedo-húmedo.FFiittoossoocciioollooggííaa:: Lauronovocanariensis-Perseo indicaesigmetum.BBiioottiippoo:: Nanofanerófito.. BBiioollooggííaa rreepprroodduuccttiivvaa::HermafroditaFFlloorraacciióónn:: II-VIFFrruuccttiiffiiccaacciióónn:: VII-IXEExxpprreessiióónn sseexxuuaall:: Monoecia(masculina, femenina)PPoolliinniizzaacciióónn:: EntomófilageneralistaDDiissppeerrssiióónn:: SaurocoraNNºº ccrroommoossoommááttiiccoo:: n=10-13, 23RReepprroodduucccciióónn aasseexxuuaall:: Dispersión vegetativa extensiva(estolón o rizoma), gran facilidadpara producir brotes de raíz deuna planta madre.

DDaattooss ggeenneerraalleessV.

E. M

artin

Oso

rio

Taxones estudiados

101

CCoonnsseerrvvaacciióónn Existe la presión de las obras de acondiciona-miento de vías de paso y pistas forestales que po-nen en peligro las poblaciones que se localizanen sus bordes. El cambio del tipo de cultivo tra-dicional también puede poner en peligro algunaspoblaciones y aquellas que se encuentran próxi-mas a senderos o vías de paso sufren la presiónde la recolección de plantas para uso tradicional.La principal causa de extinción puede ser la pre-dación por ratas y cabras en las islas con pasto-reo no estabulado y la pérdida de humedad delhábitat.

MMeeddiiddaass pprrooppuueessttaassLas principales medidas propuestas para el con-junto de las poblaciones son el almacenamientode semillas en bancos de germoplasma ya que nose posee de la mayoría de las poblaciones. Asícomo el desarrollo de campañas de educaciónambiental para sensibilizar a la población y fo-mentar la conservación de la especie. Las pobla-ciones que se encuentran en el Paisaje Protegidode Campeche, Tigaiga y Ruiz, Icod de Los Vinosy las de la isla de Fuerteventura deberían ser so-metidas a un seguimiento poblacional y teneruna vigilancia sobre ellas. Caso especial mereceel de la población de Jinama, en el Hierro, quepor su escaso número de ejemplares (2), deberíade realizarse programas de cultivo y micropro-pagación e incluso recurrir a la reintroducción deejemplares para salvar la población.

RReeffeerreenncciiaass:: BURCHARD (1929); CEBALLOS & ORTU-ÑO (1976); DEL ARCO AGUILAR et al. (2006); PITARD

& PROUST (1973); WEBB & BERTHELOT (1847).

AAggrraaddeecciimmiieennttooss:: Stephan Scholz.

AAuuttoorreess:: V. E. MARTÍN OSORIO, W. WILDPRET DE LA

TORRE y E. ALCÁNTARA VERNET.

UUTTMM 11XX11 vviissiittaaddaass:: 32UUTTMM 11XX11 ccoonnffiirrmmaaddaass:: 32PPoobbllaacciioonneess ccoonnffiirrmmaaddaass:: 19PPoobbllaacciioonneess eessttuuddiiaaddaass:: 19PPoobbllaacciioonneess nnuueevvaass:: 1PPoobbllaacciioonneess eexxttiinnttaass:: 0PPoobbllaacciioonneess eessppoonnttáánneeaass:: 19PPoobbllaacciioonneess rreessttiittuuiiddaass ss..ll..:: 0PPoobbllaacciioonneess nnoo ccoonnffiirrmmaaddaass:: 1PPoobbllaacciioonneess nnoo vviissiittaaddaass:: 7PPoobbllaacciioonneess ddeessccaarrttaaddaass:: 0

CCaatteeggoorrííaa UUIICCNN ppaarraa EEssppaaññaa::VU C2b CCaatteeggoorrííaa UUIICCNN mmuunnddiiaall::ÍdemFFiigguurraass lleeggaalleess ddee pprrootteecccciióónn:: Orden Gobierno Canarias20/02/91 (anexo II)

PPOOBBLLAACCIIÓÓNN IINNDDIIVVIIDDUUOOSS PPRREESSEENNCCIIAA ((UUTTMM 11XX11 kkmm)) AAMMEENNAAZZAASS

Anaga (Tf) 4 344 (D) 12 Desprendimiento, incendios, temporales, coleccionismo, recolección tradicional, predación por ratas yobras de acondicionamiento

Teno (Tf) 5 1.281 (E) 6 Desprendimiento, incendios, temporales, creación de nuevas vías, uso de herbicidas, obras deacondicionamiento y transformación del modo de cultivo

P.N.Garajonay (Tf) 4 300 (D) 8 Desprendimiento, incendios, temporales y predación por ratas

Jandía (GC)3 41 (D) 3 Desprendimiento, incendios, temporales y pastoreo de cabras cimarronas y no estabuladas

Tajadre (Tf) 3 87 (D) 3 Desprendimiento, incendios y temporales

CCoorroollooggííaa

FFiicchhaa RRoojjaa

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2008

102

•• VVUU PLUMBAGINACEAELimonium album (Coincy) Sennen

Especie endémica de la Región deMurcia incluida en la categoríaVulnerable en el Decreto 50/2003 deprotección de la flora. Se conocen 4poblaciones con variassubpoblaciones. La mayoría seencuentran en un estado deconservación aceptable, sin embargoexisten amenazas relacionadas con laurbanización, creación deinfraestructuras, cambios de uso delsuelo y repoblaciones forestales.

IIddeennttiiffiiccaacciióónnPlanta perenne, herbácea. Cepa de hasta 3,5 cmde diámetro. Hojas basales de obovadas a elípti-cas, a veces casi redondas, coriáceas, salpicadasde blanco azulado, ápice generalmente romo,con un largo apículo peloso de hasta 3 mm delongitud, pecíolo tan largo como el limbo. Esca-po de hasta 60 cm de longitud, ramificado sobreel tercio inferior. Inflorescencia con las ramas deprimer orden de hasta 12 cm de longitud, en dis-posición laxa, casi rectas, erecto-patentes. Espi-gas de 7-22 mm de longitud. Espiguillas de 4-5mm de longitud, con 1-6 flores. Bráctea externatriangular-ovada, con el ápice agudo. Brácteamedia de elíptica a obovada. Cáliz que sobrepasaa la bráctea interna, tubo peloso. Pétalos cunei-formes, blancos.

DDiissttrriibbuucciióónnEdafoendemismo propio de sustratos más o me-nos esquistosos y arcillosos de la comarca deLorca (Murcia). Se conocen 4 núcleos poblacio-nales con varias subpoblaciones a lo largo de lasSierras de la Tercia y la Torrecilla en Lorca y To-tana y la Sierra del Cimbre en Puerto Lumbre-ras.

BBiioollooggííaaCaméfito de floración tardo-primaveral y estivalcon fructificación tardo-estival y otoñal, floreshermafroditas, polinización entomófila genera-lista y dispersión probablemente por mirmeco-coria aunque pudiera tener otros medios. No seconoce ningún tipo de reproducción vegetativa.

HHáábbiittaattSe encuentra en tomillares y matorrales abiertos,taludes descarnados y ramblas, sobre filitas, mi-caesquistos o margas, dentro del piso termome-diterráneo con ombrótipo semiárido. Convivecon Anabasis hispanica, Capparis spinosa, Fran-kenia corymbosa, Lygeum spartum, Salsola ge-nistoides, Thymus baeticus, Launaea lanifera,Anthyllis citysoides, Artemisia campestris, Stipatenacissima, Cistus clusii, Artemisia barrellieri,Santolina viscosa, Paronychis suffruticosa, He-lichrysum stoechas, Rosmarinus officinalis, Aspa-ragus horridus, Genista umbellata.

DDeemmooggrraaffííaaSe conocen 4 núcleos poblacionales que arrojan,una estimación total de 11.882 individuos. Diná-mica poblacional favorable observándose una re-lación normal entre individuos maduros, indivi-duos muertos, jóvenes y plántulas.

Siempreviva de Lorca

AAllttiittuudd:: 350-700 mHHáábbiittaatt:: Tomillares y matorralesabiertos sobre suelos más omenos arcillosos y esquistososcon elevada pendienteFFiittoossoocciioollooggííaa:: Anthyllidoterniflorae-Salsolion papillosae;Limonio insignis-Lygeetum spartivar. Limonium album BBiioottiippoo:: CaméfitoBBiioollooggííaa rreepprroodduuccttiivvaa:: NoconocidoFFlloorraacciióónn:: VI-IXFFrruuccttiiffiiccaacciióónn:: IX-XIEExxpprreessiióónn sseexxuuaall:: HermafroditaPPoolliinniizzaacciióónn:: EntomófilageneralistaDDiissppeerrssiióónn:: Posiblementemirmecocora, aunque puede noser el único medioNNºº ccrroommoossoommááttiiccoo:: 2n=16RReepprroodduucccciióónn aasseexxuuaall:: Sin reproducción vegetativa

DDaattooss ggeenneerraalleessU

nive

rsid

ad d

e M

urci

a

Taxones estudiados

103

AAmmeennaazzaassLa construcción de la Autovía del Mediterráneoa su paso por Lorca provocó la desaparición dealgunas subpoblaciones. Aunque buena parte desus efectivos se encuentran en zonas en un relati-vo buen estado de conservación, algunas amena-zas se ciernen sobre sus poblaciones. Las princi-pales amenazas son las labores de reforestación,cambio de uso del suelo, urbanización, mejorade caminos, uso lúdico del suelo y algunos fenó-menos relacionados con la estocasticidad am-biental, como las avenidas y desprendimientosde rocas y taludes.Potencialmente, la introgresión genética conotras especies como L. supinum (Girard) Pignat-ti (L. x coincyi Sennen) puede provocar un dete-rioro genético de algunas poblaciones.

CCoonnsseerrvvaacciióónn Entre las principales medidas de conservaciónexistentes se encuentra la recolección de germo-

plasma para su conservación ex situ en banco desemillas. También la protección legal que le otor-ga la inclusión en la categoría Vulnerable en elDecreto 50/2003 de protección de la flora silves-tre de la Región de Murcia. La protección del te-rritorio a través de los LIC de la Sierra de la To-rrecilla y de la Sierra de la Tercia son medidasindirectas encaminadas a la conservación de estetaxón.

MMeeddiiddaass pprrooppuueessttaassEn cuanto a las medidas propuestas, estas se ba-san principalmente en la declaración de Micro-rreservas Botánicas tanto a nivel regional comonacional que incluyan los principales núcleos depoblación. El estudio de la variabilidad genéticade las distintas poblaciones y su relación con ta-xones afines es recomendable para un mejor co-nocimiento de la especie.

RReeffeerreenncciiaass:: SÁNCHEZ GÓMEZ et al. (2002); SÁNCHEZ

GÓMEZ et al (2005).

AAggrraaddeecciimmiieennttooss:: M.A. Carrión Vilches, M.L. Her-nández, J. Moya y J. López.

AAuuttoorreess:: P. SÁNCHEZ GÓMEZ, J.B. VERA PÉREZ, J.F. JI-MÉNEZ MARTÍNEZ y M. RODRÍGUEZ MORÁN.

UUTTMM 11XX11 vviissiittaaddaass:: 33UUTTMM 11XX11 ccoonnffiirrmmaaddaass:: 19PPoobbllaacciioonneess ccoonnffiirrmmaaddaass:: 4PPoobbllaacciioonneess eessttuuddiiaaddaass:: 4PPoobbllaacciioonneess nnuueevvaass:: 0PPoobbllaacciioonneess eexxttiinnttaass:: 0PPoobbllaacciioonneess eessppoonnttáánneeaass:: 4PPoobbllaacciioonneess rreessttiittuuiiddaass ss..ll..:: 0PPoobbllaacciioonneess nnoo ccoonnffiirrmmaaddaass:: 0PPoobbllaacciioonneess nnoo vviissiittaaddaass:: 0PPoobbllaacciioonneess ddeessccaarrttaaddaass:: 0

CCaatteeggoorrííaa UUIICCNN ppaarraa EEssppaaññaa::VU B1ab(i,ii,iii,v)+2ab(i,ii,iii,v); D2CCaatteeggoorrííaa UUIICCNN mmuunnddiiaall::ÍdemFFiigguurraass lleeggaalleess ddee pprrootteecccciióónn:: Murcia (VU; Decreto 50/2003)

PPOOBBLLAACCIIÓÓNN IINNDDIIVVIIDDUUOOSS PPRREESSEENNCCIIAA ((UUTTMM 11XX11 kkmm)) AAMMEENNAAZZAASS

Sierra del Cimbre (Mu) 64 (D) 2 Circuitos ilegales de motocross

Sierra de la Tercia (Mu) 7.317 (E) 8 Reforestación, competencia vegetal natural, hibridación, desprendimientos, avenidas

Sierra de la Torrecilla I (Mu) 3.593 (E) 7 Creación de nuevas infraestructuras, reforestación, competencia vegetal natural, desprendimientos yavenidas

Sierra de la Torrecilla II (Mu) 72 (D) 2 Roturaciones, transformación del uso del suelo, mejora de caminos

CCoorroollooggííaa

FFiicchhaa RRoojjaa

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2008

104

•• VVUU PLUMBAGINACEAELimonium carthaginense (Rouy) C.E. Hubb. & Sandwith

Endemismo de las sierras deCartagena (Murcia) presente sobretodo en suelos margoso-selenitosos. Esuna especie protegida con la categoríade Vulnerable de acuerdo con elDecreto 50/2003 de protección de laflora de la Región de Murcia. Aunquese encuentran en diversos enclavesprotegidos, actualmente la actividadindustrial y urbanística supone unaamenaza para algunas poblaciones.

IIddeennttiiffiiccaacciióónnPlanta perenne, herbácea. Cepa de hasta 6-7 cmde diámetro. Hojas de la base de hasta 70 mm delongitud, limbo de cuneiforme a espatulado, ge-neralmente uninerviado, pecíolo 1/3 de la longi-tud del limbo. Escapo de hasta 40-45 cm de lon-gitud, erecto, zigzagueante, verrucoso. Espigasde hasta 20 mm de longitud, casi rectas. Espigui-llas de 5-7 mm de longitud, con 1-3 flores. Brác-tea externa de triangular a ovado-triangular conápice romo o agudo. Bráctea media de oblonga aelíptica. Bráctea interna de estrechamente elípti-ca a obovada. Cáliz que sobrepasa la bráctea in-terna, todo densamente peloso. Pétalos cuneifor-mes, de rojizos a violáceos.

DDiissttrriibbuucciióónnEndemismo de las sierras mineras de Cartagenay La Unión, se distribuye de forma irregular yfragmentaria por las sierras litorales entre Cabode Palos y La Muela (Cartagena). Se conocen 4grandes poblaciones con varias subpoblacionesde reducido tamaño que en su conjunto no al-canzan los 20 km2.

BBiioollooggííaaCaméfito de floración tardo-primaveral y estivalcon fructificación tardo-estival y otoñal, floreshermafroditas, polinización entomófila genera-lista. No se reconocen estructuras asociadas aningún tipo de dispersión específico. No se co-noce ningún tipo de reproducción vegetativa.

HHáábbiittaattVive en tomillares y albardinales subsalinos so-bre suelos con alto contenido en metales pesa-dos, en margas, filitas y calizas, dentro del pisotermomediterráneo con ombrótipo semiárido-seco. Son especies acompañantes Anabasis hispa-nica, Frankenia corymbosa, Lycium intricatum,Lygeum spartum, Salsola papillosa.

DDeemmooggrraaffííaaSe reconocen 4 poblaciones con diversas subpo-blaciones fragmentarias con un número de110.400 individuos estimados. Dinámica pobla-cional favorable observándose una relación nor-mal entre individuos maduros, individuos muer-tos, jóvenes y plántulas.

Siempreviva de Cartagena

AAllttiittuudd:: 5-300 mHHáábbiittaatt:: Tomillares sobres suelosmargoso-selenitosos conmoderada pendienteFFiittoossoocciioollooggííaa:: Salsolo papillosae-Limonietum carthaginensis BBiioottiippoo:: CaméfitoBBiioollooggííaa rreepprroodduuccttiivvaa:: NoconocidaFFlloorraacciióónn:: VI-IXFFrruuccttiiffiiccaacciióónn:: IX-XIEExxpprreessiióónn sseexxuuaall:: HermafroditaPPoolliinniizzaacciióónn:: EntomófilageneralistaDDiissppeerrssiióónn:: Ninguna adaptaciónobvia NNºº ccrroommoossoommááttiiccoo:: 2n=18RReepprroodduucccciióónn aasseexxuuaall:: Sin reproducción vegetativa

DDaattooss ggeenneerraalleessU

nive

rsid

ad d

e M

urci

a

Taxones estudiados

105

AAmmeennaazzaassEl desarrollo urbanístico del litoral ha supuestola eliminación de numerosos individuos. Algu-nas localidades se encuentran en las inmediacio-nes de caminos y carreteras que probablementeserán ampliadas o mejoradas, por lo que correncierto peligro de desaparición. La industria mi-nera y las nuevas actividades industriales han su-puesto también una merma en el número de in-dividuos y su hábitat; destacando recientementela ubicación de grandes depósitos de combusti-bles y creación de vertederos de residuos inertes.

CCoonnsseerrvvaacciióónn Entre las principales medidas de conservaciónexistentes se encuentra la recolección de germo-plasma para su conservación ex situ en banco desemillas. También la protección legal que le otor-ga la inclusión en la categoría Vulnerable en elDecreto 50/2003 de protección de la flora silves-tre de la Región de Murcia y la protección del te-

rritorio a través de los LIC de la Sierra de la Fau-silla y de la Sierra de la Muela-Cabo Tiñoso sonmedidas encaminadas directa o indirectamente ala conservación de este taxón.

MMeeddiiddaass pprrooppuueessttaassEn cuanto a las medidas propuestas, estas se ba-san principalmente en la declaración de Micro-rreservas Botánicas tanto a nivel nacional comoregional que incluyan los principales núcleos depoblación. También se propone un estudio deta-llado de las poblaciones con el fin de gestionarestas de forma adecuada.

RReeffeerreenncciiaass:: ESTEVE (1972); SÁNCHEZ GÓMEZ et al.(2002); SÁNCHEZ GÓMEZ et al (2005); CASTROVIEJO etal., (eds.) (1993).

AAggrraaddeecciimmiieennttooss:: M.A. Carrión Vilches, J. Moya y J.López.

AAuuttoorreess:: P. SÁNCHEZ GÓMEZ, J.B. VERA PÉREZ y J.F.JIMÉNEZ MARTÍNEZ.

UUTTMM 11XX11 vviissiittaaddaass:: 46UUTTMM 11XX11 ccoonnffiirrmmaaddaass:: 37PPoobbllaacciioonneess ccoonnffiirrmmaaddaass:: 4PPoobbllaacciioonneess eessttuuddiiaaddaass:: 4PPoobbllaacciioonneess nnuueevvaass:: 0PPoobbllaacciioonneess eexxttiinnttaass:: 0PPoobbllaacciioonneess eessppoonnttáánneeaass:: 4PPoobbllaacciioonneess rreessttiittuuiiddaass ss..ll..:: 0PPoobbllaacciioonneess nnoo ccoonnffiirrmmaaddaass:: 0PPoobbllaacciioonneess nnoo vviissiittaaddaass:: 0PPoobbllaacciioonneess ddeessccaarrttaaddaass:: 0

CCaatteeggoorrííaa UUIICCNN ppaarraa EEssppaaññaa::VU B1(i,ii,iii,v)+2(i,ii,iii,v); D2CCaatteeggoorrííaa UUIICCNN mmuunnddiiaall::ÍdemFFiigguurraass lleeggaalleess ddee pprrootteecccciióónn:: Murcia (VU; Decreto 50/2003)

PPOOBBLLAACCIIÓÓNN IINNDDIIVVIIDDUUOOSS PPRREESSEENNCCIIAA ((UUTTMM 11XX11 kkmm)) AAMMEENNAAZZAASS

Montes de Calblanque (Mu) 3.200 (E) 2 Turismo

Proximidades de Cartagena Oeste (Mu) 28.800 (E) 9 Urbanización y artificialización

Proximidades de Cartagena Este (Mu) 14.400 (E) 6 Urbanización, actividades industriales

Montes de Portman-La Unión (Mu) 64.000 (E) 20 Urbanización, actividades industriales

CCoorroollooggííaa

FFiicchhaa RRoojjaa

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2008

106

•• VVUU CARYOPHYLLACEAEPetrocoptis guarensis Fern. Casas

Especie perenne rupícola endémica dela Sierra de Guara, donde ocupaapenas una docena de cuadrículas.

IIddeennttiiffiiccaacciióónnPerenne rupícola, de 10-40 cm, con gruesa cepabasal. Caúdices colgantes, con hojas que se estre-chan hacia la base; las caulinares sésiles, glaucas ycoriáceas, obtusas y ligeramente acuminadas. In-florescencias en dicasio con 1-7 flores zigomor-fas grandes (8-10 mm), rosadas, con estambres yestilos situados a diferentes alturas. Cáliz verdepurpúreo de 10-14 mm. Cápsula unilocular, se-millas negras con estrofíolo peloso grande.

DDiissttrriibbuucciióónnEndemismo de la Sierra de Guara, con tres pobla-ciones confirmadas distribuidas por las cuencas delos ríos Vero, Alcanadre y Cañón del Balced.

BBiioollooggííaaPlanta longeva, hermafrodita, autoincompatibley dependiente de polinizadores eficientes en loscruces alógamos: abejas y lepidópteros de pro-bóscide larga. Las semillas poseen un estrofíolocompuesto de pelos que al humedecerse facilitasu adhesión a la pared. El fruto, una vez maduro,curva el pedúnculo hacia la pared, facilitando laliberación de las semillas junto a la planta madre.Gracias a ello las semillas pueden adherirse a lossustratos húmedos próximos a la planta. Noobstante, un hábitat tan peculiar y la falta de unvector eficiente de dispersión de las diásporas,restringe enormemente la colonización de luga-res alejados, el asentamiento y germinación delas semillas, y la posterior supervivencia de lasplántulas. Buena producción de semillas, aunqueuna parte depredadas por coleópteros y muchasno alcanzan un emplazamiento adecuado. Las

cabras predan los individuos más accesibles. Lagerminación en laboratorio supera el 70%.

HHáábbiittaattGrietas, fisuras y repisas de paredones calizos ex-traplomados, a elevada altitud y en orientación ge-neral noroeste, donde aparece acompañada porSarcocapnos enneaphylla, Jasonia glutinosa, Adian-tum capillus-veneris, Potentilla caulescens, Cete-rach officinarum subsp. officinarum, Chaenorhi-num origanifolium, Antirrhinum majus subsp.majus y Valeriana longiflora subsp. paui. Secunda-riamente puede vivir sobre conglomerados, junto aSaxifraga longifolia y Ramonda myconi.

DDeemmooggrraaffííaaSe han confirmado 3 poblaciones, repartidas li-nealmente a lo largo de varios kilómetros, perototalizando apenas unos hectómetros cuadradosde ocupación real.Las poblaciones se componen de un 60-80% deindividuos reproductores, aunque la presión deherbívoros en ocasiones reduce estos valores amenos del 35%. En condiciones naturales lasplantas adultas tienen unas frecuencias de fructi-ficación entre el 33-90% de las flores, con unaproducción de semillas por cápsula muy variable(1-18). La aparición y supervivencia de plántulases también muy variable y dependiente de laspoblaciones, pero en general oscila entre un 3-15% de incorporación de nuevos individuos ca-da año. La supervivencia de éstos es muy baja alargo plazo. La mortalidad es debida a compe-tencia con otras especies, herbivoría por ungula-dos y sequía estival.

AAllttiittuudd:: 500-1.350 mHHáábbiittaatt:: Grietas y extraplomos deparedones calizos;ocasionalmente sobreconglomerados FFiittoossoocciioollooggííaa:: Valeriano-Petrocoptidetum guarensisBBiioottiippoo:: Caméfito sufruticosoBBiioollooggííaa rreepprroodduuccttiivvaa:: AlógamaobligadaFFlloorraacciióónn:: V-VIFFrruuccttiiffiiccaacciióónn:: VI-VIIIEExxpprreessiióónn sseexxuuaall:: HermafroditaPPoolliinniizzaacciióónn:: Entomófila obligadaDDiissppeerrssiióónn:: AnemocoraNNºº ccrroommoossoommááttiiccoo:: 2n=24RReepprroodduucccciióónn aasseexxuuaall:: No

DDaattooss ggeenneerraalleessJ.

C. M

oren

o Sa

iz

Taxones estudiados

107

AAmmeennaazzaassLa presión ejercida por el incremento de practican-tes de deportes al aire libre resulta una amenaza po-tencial sobre las poblaciones de Petrocoptis guaren-sis, sobre todo en aquellas próximas a los mayoresnúcleos habitados, como Rodellar y Alquézar. Asímismo, los largos ciclos biológicos conocidos paralas rupícolas y la baja tasa de incorporación de ejem-plares limitan el incremento de sus poblaciones.

CCoonnsseerrvvaacciióónnTodas las poblaciones existentes de Petrocoptisguarensis se encuentran localizadas dentro de P.Natural Sierra y Cañones de Guara, que en el fu-turo constituirá además un LIC. Se conservansemillas de una población en el banco de germo-plasma de la Universidad Politécnica de Madrid.

MMeeddiiddaass pprrooppuueessttaassAnte la dificultad que entraña conocer la ocupa-ción y el censo real de la especie, se propone ex-

tender dichos estudios, especialmente en el en-torno del río Balced donde no pudieron llevarsea cabo recorridos exhaustivos durante este traba-jo. Asimismo, se sugiere un trabajo continuadosobre la biología reproductiva de esta especie.El Parque Natural debería tomar cartas en la ges-tión de la especie, propiciando seguimientos ocontroles demográficos de sus poblaciones y re-gulando la escalada en algunos puntos, de la mis-ma manera que se hace para algunas especies derapaces en el propio espacio protegido.Por último, sería deseable la aprobación de unplan de conservación, bien sea ad hoc para estaplanta, o bien reuniendo la problemática y lasmedidas similares que se plantearían para un pu-ñado de especies rupícolas aragonesas, regulandopor ejemplo la práctica de los deportes de aven-tura en estas sierras.

RReeffeerreenncciiaass:: FERNÁNDEZ CASAS (1994); GOÑI (2005);MONSERRAT (1986).

AAggrraaddeecciimmiieennttooss:: Daniel Goñi, Nora Pérez y GarbiñeAyensa.

AAuuttoorreess:: D. MARCELO, F. DOMÍNGUEZ LOZANO, J.C.MORENO SAIZ y L. NAVARRO.

UUTTMM 11XX11 vviissiittaaddaass:: 29UUTTMM 11XX11 ccoonnffiirrmmaaddaass:: 12PPoobbllaacciioonneess ccoonnffiirrmmaaddaass:: 3PPoobbllaacciioonneess eessttuuddiiaaddaass:: 3PPoobbllaacciioonneess nnuueevvaass:: 0PPoobbllaacciioonneess eexxttiinnttaass:: 0PPoobbllaacciioonneess eessppoonnttáánneeaass:: 3PPoobbllaacciioonneess rreessttiittuuiiddaass ss..ll..:: 0PPoobbllaacciioonneess nnoo ccoonnffiirrmmaaddaass:: 1PPoobbllaacciioonneess nnoo vviissiittaaddaass:: 1PPoobbllaacciioonneess ddeessccaarrttaaddaass:: 0

CCaatteeggoorrííaa UUIICCNN ppaarraa EEssppaaññaa::VU D2CCaatteeggoorrííaa UUIICCNN mmuunnddiiaall::ÍdemFFiigguurraass lleeggaalleess ddee pprrootteecccciióónn:: Aragón (IE)

PPOOBBLLAACCIIÓÓNN IINNDDIIVVIIDDUUOOSS PPRREESSEENNCCIIAA ((UUTTMM 11XX11 kkmm)) AAMMEENNAAZZAASS

Alquézar (Hu) 985 (D) 5 Práctica de escalada y barranquismo

Rodellar (Hu) 1.386 (D) 6 Práctica de escalada y barranquismo

Cañón del Balced (Hu) 12 (D) 1 Práctica de escalada y barranquismo, coleccionismo.

CCoorroollooggííaa

FFiicchhaa RRoojjaa

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2008

108

VVUU ERICACEAEPhyllodoce coerulea (L.) Bab.

Especie disyunta boreoalpina, conlímite suroccidental absoluto en lavertiente norte del Pirineo Central.En territorio español sólo se conoceuna población reducida y de escasaárea de ocupación, aunque más omenos estable durante los últimos diezaños.

IIddeennttiiffiiccaacciióónnArbusto (o mejor, subarbusto) con tallos leñososde 20-40 cm, postrado-ascendentes, ramas den-samente foliosos. Hojas 10 x 2 mm, linear-oblongas, obtusas, más o menos coriáceas, conpelos glandulíferos en los márgenes y envés muyestrecho, piloso-blanquecino. Racimos de 4-7flores, éstas sobre pedicelos de c. 15 mm, rojizos,piloso-glandulosos, reflejos al comienzo de lafloración, erectos y alargados en la fructificación.Cáliz con las piezas libres, lanceoladas, rojizas,bastante más cortas que la corola, persistente.Corola urceolada, azulada o morada, caediza, de9 x 3-4 mm, con 5 dientes obtusos de c. 1 mm.Estambres 10, inclusos, con filamentos glabros.Estilo incluso. Fruto en cápsula pentalocular deunos 4 mm, globulosa, cortamente pelosa, condehiscencia septicida. Semillas de 0,5-1 mm,comprimidas, numerosas, pardo-claras.

DDiissttrriibbuucciióónnCircumpolar por todo el hemisferio norte, y enEuropa, concretamente, se muestra boreolapina,disyunta: países nórdicos y Pirineo Central, so-bre todo francés. Puede considerarse como unareliquia de un período glaciar, durante el cual suárea continua podría cubrir buena parte de Eu-ropa y luego, excepcionalmente, sólo quedaronunas poblaciones reducidas a ciertas cimas subal-

pinas y alpinas de la vertiente norte del PirineoCentral.

BBiioollooggííaaFlorece y fructifica en pleno verano. La exten-sión de la población a niveles inferiores se ve di-ficultada por el pastoreo y la menor innivación,tomando el relevo los pastos de Festuca eskia.

HHáábbiittaattForma matorrales relativamente densos, bajos,ricos en Ericáceas (Vaccinium uliginosum subsp.microphyllum, V. myrtillus, Loiseleuria procum-bens), así como Empetrum hermaphroditum, Sa-lix herbacea, Festuca airoides, etc.

DDeemmooggrraaffííaaContabilizados c. 1.000 pies maduros, en pobla-ción única, estable durante los últimos diez años.

AAllttiittuudd:: 2.400-2.500 mHHáábbiittaatt:: Matorrales bajos deericáceas en los pisos subalpino yalpino, sobre terreno silíceosometido a elevada innivación,principalmente en exposiciónnorteFFiittoossoocciioollooggííaa:: Carici curvulae-Empetretum hermaphroditi yLoiseleurio-VaccinionBBiioottiippoo:: CaméfitoBBiioollooggííaa rreepprroodduuccttiivvaa:: Noconocida FFlloorraacciióónn:: VI-VIIIFFrruuccttiiffiiccaacciióónn:: VII-VIIIEExxpprreessiióónn sseexxuuaall:: HermafroditaPPoolliinniizzaacciióónn:: PosiblementeEntomófilaDDiissppeerrssiióónn:: PosiblementeanemocoraNNºº ccrroommoossoommááttiiccoo:: 2n=24RReepprroodduucccciióónn aasseexxuuaall No conocida

DDaattooss ggeenneerraalleessJ.

V. F

erná

ndez

Taxones estudiados

109

AAmmeennaazzaassEn la parte cacuminal de la población, ciertospies están afectados por pisoteo de ovejas, lascuales usan ese punto como venteadero, acumu-lando excrementos.

CCoonnsseerrvvaacciióónn Como el resto de la población ocupa una laderamuy inclinada, unos 45º de pendiente al noreste.El ganado apenas pasa por allí, con lo que la esta-bilidad del conjunto no parece alterada.

MMeeddiiddaass pprrooppuueessttaassCabría evitar el sobrepastoreo, pero sin duda fuemás intenso en épocas anteriores y la poblaciónlo resistió.

RReeffeerreenncciiaass:: BOLÒS et al. (2001); BOLÒS et al. (2005);VILLAR (1993); VILLAR & FERRÁNDEZ (1995); WILL-KOMM (1893).

AAuuttoorreess:: L. VILLAR y J.V. FERRÁNDEZ.

UUTTMM 11XX11 vviissiittaaddaass:: 3UUTTMM 11XX11 ccoonnffiirrmmaaddaass:: 1PPoobbllaacciioonneess ccoonnffiirrmmaaddaass:: 1PPoobbllaacciioonneess eessttuuddiiaaddaass:: 1PPoobbllaacciioonneess nnuueevvaass:: 0PPoobbllaacciioonneess eexxttiinnttaass:: 0PPoobbllaacciioonneess eessppoonnttáánneeaass:: 0PPoobbllaacciioonneess rreessttiittuuiiddaass ss..ll..:: 0PPoobbllaacciioonneess nnoo ccoonnffiirrmmaaddaass:: 0PPoobbllaacciioonneess nnoo vviissiittaaddaass:: 1PPoobbllaacciioonneess ddeessccaarrttaaddaass:: 0

CCaatteeggoorrííaa UUIICCNN ppaarraa EEssppaaññaa::VU D1+2CCaatteeggoorrííaa UUIICCNN mmuunnddiiaall::No evaluadaFFiigguurraass lleeggaalleess ddee pprrootteecccciióónn:: No existen

PPOOBBLLAACCIIÓÓNN IINNDDIIVVIIDDUUOOSS PPRREESSEENNCCIIAA ((UUTTMM 11XX11 kkmm)) AAMMEENNAAZZAASS

Montlude, Valle de Arán (L) 1.000 (E) 1 Pisoteo-pastoreo

CCoorroollooggííaa

FFiicchhaa RRoojjaa

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2008

110

VVUU ROSACEAEPrunus lusitanica L. subsp. lusitanica

Se han censado 11.163 loros cuya áreade ocupación real, tras minuciosotrabajo de campo, es inferior a 5 km2.La mayoría de las poblaciones poseenmenos de 50 ejemplares y sufrendiversas agresiones, destacando la talay la herbivoría.

IIddeennttiiffiiccaacciióónnArbolillo perenne de 3-15 (18) m de altura.Tronco de corteza lisa y grisácea. Hojas alternas,simples, lampiñas, acabadas en punta y con elmargen festoneado o serrado. Las flores sonblancas, pentámeras, con 5,5-8 mm de diámetro2,dispuestas en racimos estrechos de 3,5-23 cm delongitud2. Los frutos maduros son drupas negrasovoides de 6-11,5 mm2.

DDiissttrriibbuucciióónnMediterráneo occidental. Presenta varias pobla-ciones en Marruecos, España y Portugal, apare-ciendo localmente en Francia. En España se en-cuentra en Las Villuercas, Montes de Toledo,vertiente sur de Gredos, Serra do Xurés, Miño,Sierra de Ancares, Montes Vascos, Sierra de Or-dunte, Pirineo Occidental, Sierra de la Demanda,Macizo del Montseny y Las Guillerías2,3.

BBiioollooggííaaÁrbol con gran capacidad para generar rebrotes yacodos que llegan a conformar nutridas cepas quese autorregeneran y son, por tanto, de longevidadaparentemente ilimitada. Atrae a un amplio espec-tro de insectos durante la floración. Produce semi-llas por autogamia, xenogamia y apomixis que sondispersadas por sílvidos y túrdidos2. El banco desemillas es transitorio2. La viabilidad de las semi-llas es elevada y la predación por mamíferos resul-ta ser escasa, aunque variable entre poblaciones yaños. Las plántulas germinan a principios de pri-mavera, de febrero a junio, y requieren ambientesmuy húmedos con luminosidad intermedia2,4.

HHáábbiittaattSe instala en las orillas de arroyos y manantialesde ladera, generalmente sobre sustratos ácidos y

en suelos de desarrollo muy variable, colonizan-do incluso pedreras y taludes rocosos2,3,5. Convi-ve con taxones de óptimo templado atlántico,muy exigentes en humedad y con taxones medi-terráneos: Alnus glutinosa, Frangula alnus,Quercus spp., Fraxinus spp., Ilex aquifolium, Viburnum timus, Arbutus unedo, Erica spp., He-dera spp., Asplenium spp., Athyrium filix-femi-na, Osmunda regalis, Blechnum spicant, Dryop-teris spp., Carex spp., etc.2,5

DDeemmooggrraaffííaaEspaña alberga cerca de 11.000 ejemplares locali-zados en 84 núcleos2 cuya área de ocupación es in-ferior a 5 km2. La mayoría cuenta con menos de 50ejemplares incluyendo inmaduros. Por territorios,destacan Las Villuercas con más de 7.500 loros,dos tercios de la población española. Además, haymás de 860 en Montseny-Guillerías, 99 en Nava-rra, 764 en la Sierra de Ordunte, 684 en Ancares,665 en los Montes de Toledo, 455 en la vertientesur de Gredos, 48 en la desembocadura del río Ar-noia en el Miño, 5 en Sierra de Gata, 4 en los Mon-tes Vascos y 2 en la Sierra de la Demanda2.

AAmmeennaazzaassLas más comunes son la tala por limpieza de ri-beras y explotación forestal, y la presión de ga-nado cinegético y doméstico, incluso en espaciosprotegidos. La intensidad de las perturbacionesremite con el abandono generalizado de las áreasmontanas.

CCoonnsseerrvvaacciióónn Está incluido en todos los catálogos regionalesde todas las Comunidades Autónomas en las queaparece excepto en Asturias. Actualmente, 66 delas 84 poblaciones están en áreas con alguna figu-

Loro, llorer bord, acereiro, erramu portugaldarra

AAllttiittuudd:: 110-1.400 mHHáábbiittaatt:: Áreas montanas demicroclima húmedo, con elevadahumedad edáfica y sustratospreferentemente silíceosFFiittoossoocciioollooggííaa:: Rhododendropontici-Prunion lusitanicae,Arbuto unedonis-Laurion nobilis. BBiioottiippoo:: FanerófitoBBiioollooggííaa rreepprroodduuccttiivvaa:: Autógamay alógamaFFlloorraacciióónn:: IV-VIIFFrruuccttiiffiiccaacciióónn:: IX-IEExxpprreessiióónn sseexxuuaall:: HermafroditaPPoolliinniizzaacciióónn:: EntomófilageneralistaDDiissppeerrssiióónn:: Endozoocora ehidrocoraNNºº ccrroommoossoommááttiiccoo:: 2n=64RReepprroodduucccciióónn aasseexxuuaall:: Rebrotes de cepa y de raíz, asícomo acodos

DDaattooss ggeenneerraalleessJ.C

. Mor

eno

Saiz

Taxones estudiados

111

ra de protección. Cataluña: siete en P. NaturalMacizo del Montseny; Castilla-La Mancha: dosen P. Nacional de Cabañeros y una en la Micro-rreserva Garganta de La Lancha; Castilla y León:una en P. Natural de Ancares, dos en la ZEPAValle del Tiétar y una en el P. Regional de Gre-dos; Extremadura: 44 en la ZEPA Sierra de Vi-lluercas e Ibores, una de las cuales –Garganta deLa Trucha– está declarada como “Árbol singu-lar”; Galicia: tres en el P. Natural Baixa Limia-Serra do Xurés; Navarra: dos en el LIC Aritza-kun-Urritzate y una en el LIC Señorío de Bertiz;La Rioja: una en el LIC Sierra de la Demanda,Urbión, Cebollera y Cameros. Además, en estaComunidad se han plantado centenares de brin-zales en el Alto Najerilla.

MMeeddiiddaass pprrooppuueessttaassEl loro requiere un plan de conservación coordi-nado entre las distintas Comunidades Autóno-mas para optimizar recursos. En muchos territo-rios el control de la presión antrópica seríanecesario y posiblemente suficiente para asegu-rar su persistencia. A escala nacional sería priori-taria la protección efectiva y el seguimiento delas poblaciones más nutridas. Convendría estu-diar la viabilidad de la especie allí donde actual-mente es muy escasa para evaluar la realizaciónde refuerzos poblacionales, lo que llevaría a lacreación y mantenimiento de viveros.

RReeffeerreenncciiaass:: [1] BLANCA & DÍAZ DE LA GUARDIA

(1998); [2] CALLEJA (2006);[3] SANTIAGO BELTRÁN

(2001); [4] PULIDO et al. (2007); [5] LARA et al. (2004).

AAggrraaddeecciimmiieennttooss:: Juan Carlos Moreno, César Gutié-rrez Perarnau, Joao Pedro Silva, Llorenç Sáez, RamónSantiago Beltrán, Carlos Morla, Francisco Lara, Emi-lio Blanco, Fernando Pulido, Yonatan Escudero,

Montserrat Roura, Gema Solís, Javier Seoane, JesúsVaquero, Elia López-San Miguel, Ana Cruz, IñakiAizpuru, Xavier Lizaur, Juan José Barredo, RafaelUbaldo Gosálvez y Marta Pallarés.

AAuuttoorreess:: J.A. CALLEJA ALARCÓN, H. SAINZ OLLERO yF. DOMÍNGUEZ LOZANO.

UUTTMM 11XX11 vviissiittaaddaass:: 156UUTTMM 11XX11 ccoonnffiirrmmaaddaass:: 156PPoobbllaacciioonneess ccoonnffiirrmmaaddaass:: 84PPoobbllaacciioonneess eessttuuddiiaaddaass:: 74PPoobbllaacciioonneess nnuueevvaass:: 0PPoobbllaacciioonneess eexxttiinnttaass:: 0PPoobbllaacciioonneess eessppoonnttáánneeaass:: 83PPoobbllaacciioonneess rreessttiittuuiiddaass ss..ll..:: 0PPoobbllaacciioonneess nnoo ccoonnffiirrmmaaddaass:: 3PPoobbllaacciioonneess nnoo vviissiittaaddaass:: 0PPoobbllaacciioonneess ddeessccaarrttaaddaass:: 9

CCaatteeggoorrííaa UUIICCNN ppaarraa EEssppaaññaa::VU D2CCaatteeggoorrííaa UUIICCNN mmuunnddiiaall::No evaluadaFFiigguurraass lleeggaalleess ddee pprrootteecccciióónn:: Cataluña (PEIN: Guillerías),Castilla-La Mancha (V), Castilla yLeón (V), Extremadura (SAH),Galicia (V), La Rioja, (E, plan derecuperación), Navarra (V), PaísVasco (Rara).

PPOOBBLLAACCIIÓÓNN IINNDDIIVVIIDDUUOOSS PPRREESSEENNCCIIAA ((UUTTMM 11XX11 kkmm)) AAMMEENNAAZZAASS

Las Villuercas y Montes 8.175 (D) 115 Presión por ganado cinegético y doméstico, tala por “limpieza” de riberas, huertosde Toledo (Cc, CR, To) 49

Noroeste (Le, Or, Po) 6 784 (D) 9 Incendios, tala por clareo y explotación forestal

Cordilleras Cantábrica, Pirineos y 869 (D) 10 Tala por clareo y explotación forestalSistema Ibérico Norte (Bi, Bu, Lo, Na, O, SS, Vi) 11

Montseny-Guillerías (B, Gi) 11 875 (D) 16 Tala por clareo y explotación forestal

Sistema Central (Av, Cc) 7 460 (D) 10 Presión por ganado cinegético y doméstico, tala por “limpieza” de riberas, huertos

CCoorroollooggííaa

FFiicchhaa RRoojjaa

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2008

112

VVUU SAXIFRAGACEAESaxifraga cotyledon L.

Especie ártico-alpina rara en toda suárea de distribución, con límite de áreasuroccidental en las dos poblaciones dela Península Ibérica, potencialmenteamenazadas por el efecto combinadode un calentamiento global y ladestrucción de hábitat.

IIddeennttiiffiiccaacciióónnPlanta con rosetas basales de hojas anchas ygrandes (generalmente de más de 30 mm), conpequeñas incrustaciones calcáreas, muy coriáce-as, sin pecíolo y enteras, con el margen foliardentado. Tallo florífero ramificado desde la base,inflorescencia con más de 50 flores. Pétalos blan-cos, con pelos no glandulíferos en la base.

DDiissttrriibbuucciióónnÁrea de distribución disyunta: Islandia, Escandi-navia, Alpes y Pirineos centrales. En España seencuentra solamente en dos poblaciones de laprovincia de Huesca, una en Aigüeta de la Ball(Eriste) y otra en Panticosa, donde ocupa 30.000m2. Debe descartarse la cita de Baños de Benas-que, por errónea.

BBiioollooggííaaEspecie perenne con rosetas monocárpicas: lasrosetas crecen en estado vegetativo y tras algu-nos años producen una inflorescencia y mue-ren. Durante este crecimiento la roseta "madre"puede producir rosetas "hijas". Si éstas no se in-dependizan del todo, la floración y muerte seproduce a la vez en todo el clon. Otras veces,las rosetas hijas no florecen y sobreviven a laroseta madre1. La inflorescencia es muy grande,con más de 50 flores, a veces más de 1.0002. Porello es visible para los insectos incluso a largadistancia. Entomófila generalista. Las semillas(0,6-0,7 x c. 0,4 mm) pueden ser dispersadas porel viento.

HHáábbiittaattFisuras y repisas de roquedos silíceos del piso sub-alpino. Se encuentra en el fondo de desfiladeros, enambientes húmedos, fríos o sombríos, a menudocon musgo. El requerimiento de sombra desapare-ce en los núcleos de mayor altitud. Como especieacompañante más característica abunda Primulahirsuta, pero también se encuentran junto con ellaPotentilla alchemilloides, P. nivalis, Saxifraga pa-niculata, Hypericum nummularium, Lonicerapyrenaica, Juniperus communis, Amelanchier ova-lis, Sempervivum montanum, Rhododendron fe-rrugineum, etc.

DDeemmooggrraaffííaaSolamente se ha podido estudiar la población dePanticosa, ya que la de Aigüeta de la Ball no fuerelocalizada en 2007 por un error en los datos dela etiqueta de herbario. En la población estudia-da se ha estimado un total de 1.439 rosetas, dis-tribuidas en 10 núcleos dispersos. La proporciónde rosetas floridas varió mucho en 2007. En tresnúcleos situados en altitudes mínimas, medias ymáximas, se observaron 1,8%, 12,3% y 38,2%respectivamente. El número de rosetas por nú-cleo también es variable (media ± SD = 136 ±125), así como el tamaño de los 10 núcleos estu-diados (media ± SD = 2.525 ± 2.586 m2). En po-blaciones suecas un análisis de viabilidad pobla-cional concluyó que con tamaños muy pequeñoslas poblaciones se mantenían estables y apunta-ban a que incluso con 70 individuos (rosetas) erasuficiente para tener una población viable1.

AAllttiittuudd:: 1.600–2.400 mHHáábbiittaatt:: Roquedos silíceos delpiso subalpino. FFiittoossoocciioollooggííaa:: Androsacionvandellii. Saxifrago cotyledonis-Primuletum hirsutaeBBiioottiippoo:: Hemicriptófito rosuladoBBiioollooggííaa rreepprroodduuccttiivvaa:: Plantaperenne con rosetasmonocárpicas.FFlloorraacciióónn:: V-VIIFFrruuccttiiffiiccaacciióónn:: VII-VIIIEExxpprreessiióónn sseexxuuaall:: HermafroditaPPoolliinniizzaacciióónn:: EntomófilageneralistaDDiissppeerrssiióónn:: Ninguna adaptaciónobviaNNºº ccrroommoossoommááttiiccoo:: 2n=28RReepprroodduucccciióónn aasseexxuuaall:: Producción de rosetas "hijas"

DDaattooss ggeenneerraalleessJ.

L. B

enito

Taxones estudiados

113

AAmmeennaazzaassLa principal amenaza son las obras de acondicio-namiento (parking, accesos y otras infraestructu-ras) en el entorno del Balneario de Panticosa, locual puede suponer para la especie una fragmen-tación o una reducción. Además, como se apun-ta en el estudio demográfico más detallado quese ha realizado con esta especie: "... la causa másprobable para una declinación es un cambio cli-mático que lleve a una colonización de su hábitatpor otras especies de plantas"1. Si esto puedeocurrir en Suecia, creemos que es mucho másprobable en la vertiente sur del Pirineo, junto a lafrontera con la región mediterránea.

CCoonnsseerrvvaacciióónnNo existe ninguna medida actualmente, más alláde las figuras legales de protección.

MMeeddiiddaass pprrooppuueessttaassSe propone continuar con el seguimiento pobla-cional y comprobar si se mantiene la poblaciónde la Aigüeta de la Ball, aprobar un Plan de Ac-ción para plantas rupícolas e incluir en el Lugarde Importancia Comunitaria (LIC) "Puertos dePanticosa, Bramatuero y Brazato" toda la cuencaalta del Caldarés, incluyendo la conservación deSaxifraga cotyledon como una de las prioridadesen el Plan de Gestión de dicho LIC. Además, sesugiere la recogida de semillas para su almacena-miento en bancos de germoplasma.

RReeffeerreenncciiaass:: [1] DINNETZ & NILSSON (2002); [2] VAR-GAS (1997).

AAggrraaddeecciimmiieennttooss:: Arancha Campo, Begoña García,José Antonio Sesé.

AAuuttoorreess:: D. GOÑI.

UUTTMM 11XX11 vviissiittaaddaass:: 15UUTTMM 11XX11 ccoonnffiirrmmaaddaass:: 8PPoobbllaacciioonneess ccoonnffiirrmmaaddaass:: 1PPoobbllaacciioonneess eessttuuddiiaaddaass:: 1PPoobbllaacciioonneess nnuueevvaass:: 0PPoobbllaacciioonneess eexxttiinnttaass:: 0PPoobbllaacciioonneess eessppoonnttáánneeaass:: 2PPoobbllaacciioonneess rreessttiittuuiiddaass ss..ll..:: 0PPoobbllaacciioonneess nnoo ccoonnffiirrmmaaddaass:: 1PPoobbllaacciioonneess nnoo vviissiittaaddaass:: 0PPoobbllaacciioonneess ddeessccaarrttaaddaass:: 0

CCaatteeggoorrííaa UUIICCNN ppaarraa EEssppaaññaa::VU D1+2CCaatteeggoorrííaa UUIICCNN mmuunnddiiaall::No evaluadaFFiigguurraass lleeggaalleess ddee pprrootteecccciióónn:: CITES, Aragón (VU).

PPOOBBLLAACCIIÓÓNN IINNDDIIVVIIDDUUOOSS PPRREESSEENNCCIIAA ((UUTTMM 11XX11 kkmm)) AAMMEENNAAZZAASS

Panticosa (Hu) 1.439 (E) 7 Infraestructuras, calentamiento global

Aigüeta de la Ball (Hu) - - -

CCoorroollooggííaa

FFiicchhaa RRoojjaa

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2008

114

•• VVUU COMPOSITAESenecio auricula subsp. castellanus Ascaso & Pedrol

Endemismo gipsícola y edafohigrófilodel centro peninsular. Más de la mitadde sus poblaciones históricas hadesaparecido y su hábitat continúa enpermanente degradación.

IIddeennttiiffiiccaacciióónnHierba de tallo erecto, simple o ramificado en lainflorescencia. Roseta basal de hojas ovado-espa-tuladas, con 3-5 dientes en el ápice, glaucas, algocoriáceas, glabras o subglabras; las caulinares de 1-3 cm, de oblongas a linear-lanceoladas. Corimboscon (1)2-8 capítulos, 25-35 mm de diámetro. Invo-lucro 7-12 mm, subglabro. Flores liguladas 10-13,de 10-12 mm. Aquenios 4-5 mm, algo pelosos1.

DDiissttrriibbuucciióónnEndemismo español que se distribuye por elcentro y este de la Península (Castilla-La Man-cha y Madrid). Los núcleos principales se hanencontrado en las lagunas de la cuenca del Gua-diana (Ciudad Real y Toledo), en los saladares deEl Pedernoso y los Cerros de Mudarra (Cuenca)y en el Corral de Caracoles (Albacete). Las po-blaciones madrileñas están presuntamente des-aparecidas, lo mismo que buena parte de las al-baceteñas. Otras subespecies vicariantes de estaplanta en el Valle del Ebro y el cuadrante suro-riental se hallan asimismo en situación de riesgo.

BBiioollooggííaaHierba escaposa perenne, de hojas ligeramentecarnosas y tallos que rozan el medio metro de altu-ra, y de la que a pesar de su vistosidad apenas setiene datos sobre su biología. Aparece en sus loca-

lidades con distribución contagiosa. Ensayos reali-zados sobre semillas de la especie han demostradoaltas tasas de germinabilidad2, si bien su dispersiónno debe ser efectiva a largas distancias.

HHáábbiittaattVive sobre suelos yesosos en complejos laguna-res, saladares y al pie de cerros o en bordes decursos estacionales. Se localiza entre el albardín(Lygeum spartum) y otras plantas halófilas comoLepidium cardamines, Microcnemum coralloi-des, Suaeda vera, Plantago maritima, Limoniumspp., Reseda stricta y Frankenia thymifolia. Enalguna localidad hemos llegado a encontrarla enclaros del atochar (Stipa tenacissima).

DDeemmooggrraaffííaaSe han confirmado siete poblaciones, todas ellascastellano-manchegas. La búsqueda en todas laspoblaciones madrileñas y en algunas albaceteñasha sido infructuosa. Se extiende en un área deocupación de 11 km2. Al no haber estudios pre-vios demográficos no se conoce la dinámica po-blacional que presenta esta subespecie. En elcomplejo lagunar de Alcázar de San Juan se pro-dujeron grandes inundaciones durante la campa-ña de muestreo, lo que hizo desaparecer la vege-tación e impidió encontrar la planta en algunalocalidad constatada recientemente.

AAllttiittuudd:: 550-800 mHHáábbiittaatt:: Orillas de lagunas salinastras su desecación, saladares ypiedemontes de cerros yesososdonde se acumula aguaprimaveralFFiittoossoocciioollooggííaa:: Senecio auriculae-Lygeetum. BBiioottiippoo:: HemicriptófitoBBiioollooggííaa rreepprroodduuccttiivvaa:: NoconocidaFFlloorraacciióónn:: IV-VFFrruuccttiiffiiccaacciióónn:: V-VIEExxpprreessiióónn sseexxuuaall:: HermafroditaPPoolliinniizzaacciióónn:: EntomófilageneralistaDDiissppeerrssiióónn:: Anemocora, frutos convilanoNNºº ccrroommoossoommááttiiccoo:: 2n=40RReepprroodduucccciióónn aasseexxuuaall:: No conocida

DDaattooss ggeenneerraalleessF.

Dom

íngu

ez L

ozan

o

Taxones estudiados

115

AAmmeennaazzaassSe han observado, en terrenos cercanos a las po-blaciones, abundantes roturaciones con fines agrí-colas, repoblaciones, explotaciones de yesos, ver-tederos. Otros riesgos reseñables en estos hábitatsson el herbivorismo, los incendios y la sequía. Eldrenaje de áreas encharcables ha mermado la cali-dad de su hábitat y limitado su extensión.

CCoonnsseerrvvaacciióónn La mayoría de los enclaves se encuentran dentrode los LICs “Humedales de La Mancha” y “Ve-gas, Cuestas y Páramos del Sureste”, de las ZE-PAs “Humedales de La Mancha” y “Cortados yCantiles de los ríos Jarama y Manzanares” y devarios Refugios de fauna (“Laguna del Longar,lagunas del Altillo (Grande y Chica) y laguna deAlbardinosa”, “Lagunas del Camino de Villa-franca y de las Yeguas”, etc.). También se locali-zan dentro de varias Reservas Naturales en loslistados de Espacios Naturales protegidos por

Castilla-La Mancha y de Humedales protegidosde Castilla-La Mancha. Las poblaciones de Alcá-zar de San Juan se hallan dentro de un HumedalRAMSAR. El hábitat en las localidades dondeno ha podido localizarse se encuentra muy de-gradado desde hace décadas.

MMeeddiiddaass pprrooppuueessttaassEs importante regular las actividades agrarias y lasroturaciones de los terrenos. Se precisaría recolec-tar semillas para su almacenamiento en bancos degermoplasma, así como realizar un seguimientopoblacional a medio plazo para conocer la dinámi-ca y viabilidad de los núcleos ya conocidos. No de-be descartarse el descubrimiento de nuevas pobla-ciones, dada su enorme extensión de presencia y elhecho de que su territorio no está bien exploradobotánicamente. Por último, se propone declarar laprotección de los enclaves donde aparecen las po-blaciones conquenses y albaceteña y avanzar enprogramas de educación ambiental.

RReeffeerreenncciiaass:: [1] ASCASO & PEDROL (1991); [2] HE-RRANZ et al. (2002b); ASCASO & PEDROL (1990); COS-TA TENORIO (1978); GÓMEZ NAVARRO (2005).

AAggrraaddeecciimmiieennttooss:: Alejandro González, Luis Suárez yMargarita Costa.

AAuuttoorreess:: E. BURGOS TIMIRAOS, F. DOMÍNGUEZ LOZA-NO y J.C. MORENO SAIZ.

UUTTMM 11XX11 vviissiittaaddaass:: 44UUTTMM 11XX11 ccoonnffiirrmmaaddaass:: 11PPoobbllaacciioonneess ccoonnffiirrmmaaddaass:: 7PPoobbllaacciioonneess eessttuuddiiaaddaass:: 7PPoobbllaacciioonneess nnuueevvaass:: 0PPoobbllaacciioonneess eexxttiinnttaass:: 0PPoobbllaacciioonneess eessppoonnttáánneeaass:: 7PPoobbllaacciioonneess rreessttiittuuiiddaass ss..ll..:: 0PPoobbllaacciioonneess nnoo ccoonnffiirrmmaaddaass:: 9PPoobbllaacciioonneess nnoo vviissiittaaddaass:: 0PPoobbllaacciioonneess ddeessccaarrttaaddaass:: 0

CCaatteeggoorrííaa UUIICCNN ppaarraa EEssppaaññaa::VU B1ab(i,ii,iii,iv)+2ab(i,ii,iii,iv);D2CCaatteeggoorrííaa UUIICCNN mmuunnddiiaall::ÍdemFFiigguurraass lleeggaalleess ddee pprrootteecccciióónn:: Castilla-La Mancha (V)

PPOOBBLLAACCIIÓÓNN IINNDDIIVVIIDDUUOOSS PPRREESSEENNCCIIAA ((UUTTMM 11XX11 kkmm)) AAMMEENNAAZZAASS

Cuenca del Guadiana (To, CR) 4 14.490 (E) 8 Abandono de cultivos, roturaciones del terreno, pastoreo, herbivorismo, repoblaciones

Casas de Ves (Ab) 1.058 (D) 1 Abandono de cultivos, roturaciones del terreno, pastoreo, herbivorismo, repoblaciones

El Pedernoso (Cu) 501 (D) 1 Abandono de cultivos, roturaciones del terreno, pastoreo, herbivorismo, repoblaciones

Huete (Cu) 25 (D) 1 Roturaciones del terreno, pastoreo, herbivorismo, repoblaciones

CCoorroollooggííaa

FFiicchhaa RRoojjaa

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2008

116

•• VVUU COMPOSITAESenecio coincyi Rouy

Aunque cuenta con 12 poblaciones yunos 25.000 individuos, su estado esvulnerable debido a una extensión depresencia y área de ocupaciónreducidas, a la fragmentación odesaparición de alguna población, a loreducido del hábitat y a la ganadería.

IIddeennttiiffiiccaacciióónnPlanta tomentosa. Tallo de 50-60 cm, erguido,fistuloso y estriado. Hojas blandas, cubiertas so-bre todo por el envés de un tomento lanoso; lasbasales y caulinares inferiores dentadas, ovado-oblongas u oblongas, largamente atenuadas enun peciolo alado, las superiores lineares. Capítu-los c. 3 cm, gruesos, de 5 a 10 en corimbo laxo,largamente pedunculados.

DDiissttrriibbuucciióónnEndémica de España; se encuentra en la provin-cia de Ávila, fundamentalmente en la Sierra deVillafranca y Sierra de Gredos. Hay una cita de1987 de la provincia de Zamora, pero desde en-tonces no se ha vuelto a encontrar. Redactada es-ta ficha, se ha descubierto una nueva poblaciónde más de 500 individuos en la provincia de Ávi-la, que constituye una importante novedad yaque se localiza en la vertiente sur de la sierra deGredos.

BBiioollooggííaaHermafrodita, según observaciones de campoentomófila generalista, anemócora, sin repro-ducción vegetativa. Carecemos de datos sobre sulongevidad pero sabemos que es un geófito rizo-matoso, al menos bienal. No hemos observadograndes daños por plagas o herbivoría, salvo enalguna población.

HHáábbiittaattEn general vive en medios permanentemente hú-medos sobre suelos silíceos. Márgenes de arro-yos angostos y con fuerte pendiente, antiguosprados de siega, en muchos casos abandonados;prados higroturbosos y pequeñas turberas.

DDeemmooggrraaffííaaEl número total de individuos censados es25.113, distribuidos en 12 poblaciones, 5 de ellasdescubiertas en el presente trabajo. Además,contamos con citas en 3 localidades más, que he-mos visitado y donde no hemos encontradoejemplares, en una de las cuales hay que darlapor extinta.La media de ejemplares en flor, es decir de indi-viduos adultos, es muy alta en torno al 80-90%para la mayoría de las poblaciones, aunque algu-nas albergaban un número menor, como es el ca-so de Hoyos del Espino, con un 70%, o el casomuy significativo de la población de El Tiemblo,donde el 85% de sus individuos no presentabantallo florífero.Área de ocupación: hemos encontrado ejempla-res en 31 cUTM de 1 km de lado, aunque el áreareal que estimamos no superaría los 3-3,5 km2.

AAllttiittuudd:: (1.300) 1.500-1.800(1.900) mHHáábbiittaatt:: Márgenes de arroyos,turberas y prados de siega ensuelos ácidos con humedadpermanenteFFiittoossoocciioollooggííaa:: Senecio coincyi-Trollietum europaei, Al.Filipendulion ulmariaeCaricetum carpetanae, Al.Caricion nigrae BBiioottiippoo:: Geófito rizomatosoBBiioollooggííaa rreepprroodduuccttiivvaa::DesconocidaFFlloorraacciióónn:: VI-VIIFFrruuccttiiffiiccaacciióónn:: VII-VIIIEExxpprreessiióónn sseexxuuaall:: FloreshermafroditasPPoolliinniizzaacciióónn:: EntomófilageneralistaDDiissppeerrssiióónn:: Anemocora, frutos convilanoNNºº ccrroommoossoommááttiiccoo:: No conocidoRReepprroodduucccciióónn aasseexxuuaall:: No observada

DDaattooss ggeenneerraalleessJ.M

. Rub

iale

s

Taxones estudiados

117

AAmmeennaazzaassLa amenaza que afecta a todas las poblaciones esla incidencia actual o futura del ganado y sus ac-tividades asociadas (ej. el uso del fuego para eli-minar matorral). Algunas poblaciones sufren lapredación y sobre todo el pisoteo del ganado conun doble efecto: destrucción de ejemplares y de-terioro de su hábitat (turberas, prados de siega),muy sensible a la compactación y al aumentodesmesurado del nitrógeno. Un riesgo potenciales el abandono de los prados de siega. Esto per-mite la entrada del ganado durante más tiempo(hecho que hemos observado) y el deterioro delhábitat. Finalmente, cabe destacar la fragmenta-ción de sus poblaciones: dos tienen un númerode individuos que no parece viable y una está tanlejos del resto que no hay posibilidad de inter-cambio genético.

CCoonnsseerrvvaacciióónnFigura en el Catálogo de Flora protegida de Cas-tilla y León (Decreto 63/2007) en la categoría EnPeligro de Extinción.Dos de sus poblaciones están dentro del P. Regio-nal y LIC de la Sierra de Gredos y una tercera en laReserva Natural y LIC Valle de Iruelas. Las tres lo-calidades no confirmadas se encuentran en sendosLIC´s: Sierra de la Paramera y Serrota, Pinar deHoyocasero, y Lago de Sanabria y alrededores.

MMeeddiiddaass pprrooppuueessttaassCreación de Microrreservas y LICs. Almacena-miento de germoplasma (posible programa decultivo ex situ y reforzamiento poblacional). Se-guimiento poblacional y análisis de la incidenciade la ganadería y el abandono de los prados desiega. Vallados de exclusión en las poblaciones enlas que el impacto del ganado supone una ame-naza para la especie y su hábitat.

AAggrraaddeecciimmiieennttooss:: Enrique Rico, Bernardo García,Juan López, Carlos Mota, Fernando Moreno y ElenaBermejo.

AAuuttoorreess:: F. MARTÍNEZ GARCÍA, S. GARCÍA ÁLVAREZ,J.M. RUBIALES e I. GARCÍA-AMORENA.

UUTTMM 11XX11 vviissiittaaddaass:: 60UUTTMM 11XX11 ccoonnffiirrmmaaddaass:: 31PPoobbllaacciioonneess ccoonnffiirrmmaaddaass:: 12PPoobbllaacciioonneess eessttuuddiiaaddaass:: 12PPoobbllaacciioonneess nnuueevvaass:: 5PPoobbllaacciioonneess eexxttiinnttaass:: 1PPoobbllaacciioonneess eessppoonnttáánneeaass:: 12PPoobbllaacciioonneess rreessttiittuuiiddaass ss..ll..:: 0PPoobbllaacciioonneess nnoo ccoonnffiirrmmaaddaass:: 3PPoobbllaacciioonneess nnoo vviissiittaaddaass:: 0PPoobbllaacciioonneess ddeessccaarrttaaddaass:: 0

CCaatteeggoorrííaa UUIICCNN ppaarraa EEssppaaññaa::VU B1ab(i,ii,iii,iv)+2ab(i,ii,iii,iv)CCaatteeggoorrííaa UUIICCNN mmuunnddiiaall::ÍdemFFiigguurraass lleeggaalleess ddee pprrootteecccciióónn:: Castilla y León (EN)1

PPOOBBLLAACCIIÓÓNN IINNDDIIVVIIDDUUOOSS PPRREESSEENNCCIIAA ((UUTTMM 11XX11 kkmm)) AAMMEENNAAZZAASS

Sierra de Villafranca (Av) 4 10.073 (E) 10 Pastoreo, cambios de uso, abandono de prados de siega

La Herguijuela (Av) 5 11.850 (E) 13 Pastoreo, cambios de uso, abandono de prados de siega

San Martín de la Vega 1.927 (D) 3 Pastoreo, cambios de uso, abandono de prados de siegadel Alberche (Av)

Hoyos del Espino (Av) 436 (D) 3 Sobrepastoreo, aislamiento

El Tiemblo (Av) 827 (D) 2 Pastoreo, cambios de uso, abandono de prados de siega

CCoorroollooggííaa

FFiicchhaa RRoojjaa

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2008

118

•• VVUU DIPSACACEAESuccisella microcephala (Willk.) G. Beck

Microendemismo del centro de Españaque cuenta con reducidas poblaciones.Su afinidad por terrenos con elevadahumedad edáfica, al igual que la deotros congéneres, provoca suregresión debida al drenaje y a lareducción que sufren las zonashúmedas.

IIddeennttiiffiiccaacciióónnPlanta de hasta 115 cm, ramificada distalmente;débilmente pubescente en el tercio basal y deglabra a glabrescente en los dos tercios distales.Hojas de hasta 150 x 100 mm; subenteras, las ba-sales en roseta, más o menos lanceoladas; las me-dianas y superiores linear-lanceoladas. Capítulosde 10-13 mm en la antesis, sobre pedúnculos dehasta 25 cm. Involucro con 1-2 filas de brácteasovado acuminadas. Involucelos de 3-4 x 1.5 mm,con el tubo fusiforme. Corona glabra, de 0.3-0.4mm. Corola de 3-4 mm, rosada o blanco rosada,con pelosidad adpresa en la cara exterior y glabraen la interior; tubo de 2.5-3 mm y lóbulos de 1.2-2 mm. Aquenio glabro.

DDiissttrriibbuucciióónnEndemismo del centro de España, ha sido seña-lado en las provincias de Ávila, Toledo, Cáceresy Ciudad Real, aunque no hemos podido confir-mar su presencia actual en las dos últimas. Dis-persa por el valle del río Alberche en la Sierra deGredos, y el valle del río Guadyerbas en el occi-dente toledano, ambos ríos pertenecientes a lacuenca del Tajo.

BBiioollooggííaaHierba perenne que florece a finales del verano ycomienzos del otoño, y fructifica a lo largo delotoño. Dispersión anemocora y multiplicaciónvegetativa mediante estolones. Carecemos de es-tudios detallados acerca de la biología de la re-producción de esta especie.

HHáábbiittaattAl igual que el resto de sus congéneres, tanto es-pañolas como europeas, se encuentra adaptada aemplazamientos con importante hidromorfía.Vive preferentemente en cervunales de Nardusstricta, encuadrables en la alianza fitosociológicaCampanulo herminii-Nardion strictae, y en pas-tizales húmedos del Molinion caerulae.

DDeemmooggrraaffííaaSólo hemos confirmado la presencia actual de es-te microendemismo en una localidad de la pro-vincia de Toledo y en 4 localidades correspon-dientes a la provincia de Ávila, siendo laspoblaciones mejor conservadas las de Cepeda LaMora y Venta del Obispo, con alrededor de1.500 individuos. La antigua cita de Willkommde 1850 en la provincia de Cáceres1 no ha podidoser confirmada, ni tampoco la correspondiente aCiudad Real. En estas dos localidades, los cam-bios del uso del territorio han conducido a unimportante descenso de la capa freática, con pér-dida importante de hábitats húmedos, lo que hapodido conducir a la desaparición de esas pobla-ciones. Sin embargo, existen diversos emplaza-mientos que parecen cumplir con los requeri-mientos ecológicos de la planta, que tal vezpermitan encontrar nuevas poblaciones de lamisma.

AAllttiittuudd:: (400) 425-1.480 (1.500)mHHáábbiittaatt:: Cervunales y pastizaleshúmedosFFiittoossoocciioollooggííaa:: Campanuloherminii-Nardion strictae,Molinion caerulae BBiioottiippoo:: HemicriptófitoBBiioollooggííaa rreepprroodduuccttiivvaa::Hermafrodita, alógamaFFlloorraacciióónn:: VIII-XFFrruuccttiiffiiccaacciióónn:: IX-XEExxpprreessiióónn sseexxuuaall:: HermafroditaPPoolliinniizzaacciióónn:: EntomófilageneralistaDDiissppeerrssiióónn:: AnemocoraNNºº ccrroommoossoommááttiiccoo:: 2n=20RReepprroodduucccciióónn aasseexxuuaall:: Estolones

DDaattooss ggeenneerraalleessF.

Am

ich

& S

. Ber

nard

os

Taxones estudiados

119

AAmmeennaazzaassEl drenaje y el descenso de la capa freática, pro-vocados por diversas razones, constituyen laprincipal amenaza para este microendemismoespañol. Asimismo, el incremento de la presiónganadera en los característicos cervunales y otrospastizales húmedos en los que habita, representauna importante amenaza. Más puntualmente,por ejemplo en la población de Venta Rasquilla,la presencia y acción humana es bastante preocu-pante.

CCoonnsseerrvvaacciióónn Como ha quedado indicado, no hemos podidoconfirmar en este estudio las citas existentes enlas provincias de Cáceres (Toril) y Ciudad Real(Piedrabuena). A tenor de nuestros datos, losemplazamientos en los que pudo vivir no reúnenen la actualidad las condiciones ecológicas nece-sarias. El encuadre de alguna de las poblacionesen el P. Regional de la Sierra de Gredos, o en la

Reserva Fluvial de los Sotos del río Guadyerbasy arenales del Baldío de Velada, no parece repre-sentar ninguna garantía adicional para esas po-blaciones.

MMeeddiiddaass pprrooppuueessttaassIncluida como ya está en varios catálogos auto-nómicos de protección, habría que realizar unseguimiento pormenorizado de las poblacionesconocidas y proponer una o varias microrreser-vas en Ávila. Obviamente, es necesario realizaruna recogida de diásporas de las diversas pobla-ciones y almacenar las mismas en bancos de ger-moplasma, tarea que realizamos en el momentoactual.

RReeffeerreenncciiaass:: [1] WILLKOMM & LANGE (1870); AMICH

et al. (2004); VAQUERO DE LA CRUZ (2006); DEVESA &AMICH (2007).

AAggrraaddeecciimmiieennttooss:: Enrique Rico.

AAuuttoorreess:: F. AMICH y S. BERNARDOS.

UUTTMM 11XX11 vviissiittaaddaass:: 48UUTTMM 11XX11 ccoonnffiirrmmaaddaass:: 18PPoobbllaacciioonneess ccoonnffiirrmmaaddaass:: 5PPoobbllaacciioonneess eessttuuddiiaaddaass:: 5PPoobbllaacciioonneess nnuueevvaass:: 2PPoobbllaacciioonneess eexxttiinnttaass:: 0PPoobbllaacciioonneess eessppoonnttáánneeaass:: 5PPoobbllaacciioonneess rreessttiittuuiiddaass ss..ll..:: 0PPoobbllaacciioonneess nnoo ccoonnffiirrmmaaddaass:: 5PPoobbllaacciioonneess nnoo vviissiittaaddaass:: 0PPoobbllaacciioonneess ddeessccaarrttaaddaass:: 0

CCaatteeggoorrííaa UUIICCNN ppaarraa EEssppaaññaa::VU B2ab(i,ii,iii,iv); C1+2a(i); D2CCaatteeggoorrííaa UUIICCNN mmuunnddiiaall::ÍdemFFiigguurraass lleeggaalleess ddee pprrootteecccciióónn:: Castilla-La Mancha (V), Castilla yLeón (V), Extremadura (IE).

PPOOBBLLAACCIIÓÓNN IINNDDIIVVIIDDUUOOSS PPRREESSEENNCCIIAA ((UUTTMM 11XX11 kkmm)) AAMMEENNAAZZAASS

Cepeda La Mora (Av) 800 (D) 2 Aclareo, siega y pastoreo

Navalsauz (Av) 500 (D) 1 Aclareo, siega y pastoreo

San Martín del Pimpollar, Venta del Obispo (Av) 775 (D) 2 Drenaje y descenso de la capa freática, pastoreo

San Martín del Pimpollar, Venta Rasquilla (Av) 575 (E) 4 Pisoteo y artificialización

Velada, Baldíos (To) 1.000 (E) 9 Mejora de la accesibilidad, pastoreo

CCoorroollooggííaa

FFiicchhaa RRoojjaa

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2008

120

•• VVUU LABIATAETeucrium edetanum M.B. Crespo, Mateo & T. Navarro

Endemismo de las comarcas centralesde Valencia, con sólo dos poblacionesen las que todavía crece un grannúmero de individuos, pero que estánmuy amenazadas por actividadesurbanísticas y cambios en los usos delsuelo.

IIddeennttiiffiiccaacciióónnArbustillo sufruticoso, subcespitoso, 10-25 cm, decolor verde a verde-grisáceo, con indumento depelos cortos muy ramificados. Tallos ascendentes,a menudo decumbentes, difusos, blanquecinos orojizos. Hojas opuestas, rara vez trímeras, lineares,casi enteras o con 1-2 lóbulos leves, revolutas, 5-11x 0,7-1,5 mm; haz verde oscuro a verde-amarillen-to; envés blanco-tomentoso. Brácteas semejantes alas hojas y de longitud similar al glomérulo floral.Inflorescencia simple terminal o ramificada, convarias cabezuelas compactas. Cáliz 4-5 mm, condientes inferiores cuculados y con mucrón dorsal0,6-1 mm, divergente. Corola 5-6 mm, blanca, delóbulos latero-posteriores glabros. Núcula 1,9-2 x0,9-1 mm, marrón, ornamentada. Planta ginodioi-ca1.

DDiissttrriibbuucciióónnEndemismo valenciano. Se conoce de las comar-cas del Camp de Túria (Camp de Llíria), l'Hortay Camp de Morvedre2.

BBiioollooggííaaPlanta preferentemente alógama, polinizadaprincipalmente por himenópteros y dípteros, pe-ro que puede actuar como autógama. Durante lafloración, cada planta produce numerosos glo-mérulos multifloros, en los que fructifican casi

todas las flores. En cada cáliz suelen presentarse1-2 núculas que se dispersan por efecto físico ymediante hormigas3.

HHáábbiittaattCrece sobre calizas o margo-calizas miocenas, amenudo con un horizonte "tap" subsuperficial,en áreas termomediterráneas semiárido-secas.Caracteriza los matorrales seriales de Teucrioedetani-Anthyllidetum terniflorae, aunque se-cundariamente participa en tomillares de roca(Hypericion ericoidis) y espartales valenciano-ta-rraconenses y setabenses (Heteropogono contor-ti-Stipetum tenacissimae)2,4.

DDeemmooggrraaffííaaEn los últimos años se ha observado una cons-tante merma de número de individuos, con ladesaparición de núcleos secundarios y de algunapoblación. En todos los casos, predominan losindividuos adultos, siendo los juveniles raros. Laalta producción anual de frutos no se correspon-de con el bajo reclutamiento (<5%) observado,debido a la extrema sequía que deben soportarlas plántulas en verano3.

AAmmeennaazzaassEl principal factor de amenaza para la especie sonlos cambios de usos del suelo, ya que no tiene ape-

Zamarrilla, poliol mascle, poliol amarg

AAllttiittuudd:: 70-240 mHHáábbiittaatt:: Matorrales seriales yespartales heliófilos, calcícolas,edetanos (valenciano-tarraconenses), en áreastermomediterráneo semiárido-secas.FFiittoossoocciioollooggííaa:: Teucrio edetani-Anthyllidetum terniflorae,Heteropogono contorti-Stipetumtenacissimae, Helianthemoglabrati-Hypericetum ericoidis,Sideritido juryi-Hypericetumericoidis BBiioottiippoo:: Caméfito sufruticosoBBiioollooggííaa rreepprroodduuccttiivvaa:: GinodioicaFFlloorraacciióónn:: V-VIIFFrruuccttiiffiiccaacciióónn:: VI-VIII (IX)EExxpprreessiióónn sseexxuuaall:: Ginodioica(femenina) (hermafrodita)PPoolliinniizzaacciióónn:: EntomófilageneralistaDDiissppeerrssiióónn:: Balista y mirmecocoraNNºº ccrroommoossoommááttiiccoo:: No conocidoRReepprroodduucccciióónn aasseexxuuaall:: No

DDaattooss ggeenneerraalleessF.

Mar

tínez

Flo

res

Taxones estudiados

121

nas capacidad para recolonizar ambientes degrada-dos. En los últimos cinco años, a consecuencia de lafuerte presión antrópica que sufre su área de distri-bución (urbanizaciones, actividad agropecuaria,ampliación o construcción de vías de comunica-ción y servicios) se ha constatado una alarmantemerma de la calidad de su hábitat y la desapariciónde una población y varios núcleos periféricos se-cundarios. Además, se ha aprobado un proyectopara la construcción de un campo de golf, con ur-banizaciones anejas, en la zona de Tos Pelat (Llíria),que provocará una severa y drástica disminucióndel área de ocupación total de la especie3.

CCoonnsseerrvvaacciióónnEstá incluida entre las Especies Protegidas deFlora Endémica o Amenazada de la ComunidadValenciana5. Algunos núcleos poblacionales seencuentran en el P. Natural del Túria (La Cañadade Paterna) y el P. Natural de la Serra Calderona(Porta-Coeli)3.

MMeeddiiddaass pprrooppuueessttaassDada la desaparición de algunos núcleos pobla-cionales septentrionales (Serra y Bétera, su loca-lidad clásica), es conveniente realizar programasde reintroducción y reconstrucción del hábitat.Deben recolectarse semillas de todas las pobla-ciones y almacenarlas por separado en bancos degermoplasma. Faltan estudios sobre la distribu-ción de la variación genética poblacional. Debe-rían establecerse los protocolos de micropropa-gación y mantenerse ejemplares cultivados encentros de investigación y educativos (e.g. JardínBotánico de Valencia). Han de llevarse a cabocampañas de educación ambiental para que lostécnicos de las administraciones aprendan a re-conocerla en el campo. Es urgente la creación deMicrorreservas de Flora en las poblaciones co-nocidas, para asegurar la conservación de la es-pecie y su hábitat3.

RReeffeerreenncciiaass:: [1] CRESPO et al. (1994); [2] CRESPO

(1999); [3] CRESPO et al. (2007); [4] DE LA TORRE et al.(1997); [5] LAGUNA et al. (1998).

AAggrraaddeecciimmiieennttooss:: Miguel Guara Requena (Universi-dad de Valencia).

AAuuttoorreess:: M.B. CRESPO, M.A. ALONSO, A. JUAN, F.MARTÍNEZ FLORES y M. MARTÍNEZ AZORÍN.

UUTTMM 11XX11 vviissiittaaddaass:: 35UUTTMM 11XX11 ccoonnffiirrmmaaddaass:: 29PPoobbllaacciioonneess ccoonnffiirrmmaaddaass:: 2PPoobbllaacciioonneess eessttuuddiiaaddaass:: 2PPoobbllaacciioonneess nnuueevvaass:: 0PPoobbllaacciioonneess eexxttiinnttaass:: 1PPoobbllaacciioonneess eessppoonnttáánneeaass:: 2PPoobbllaacciioonneess rreessttiittuuiiddaass ss..ll..:: 0PPoobbllaacciioonneess nnoo ccoonnffiirrmmaaddaass:: 1PPoobbllaacciioonneess nnoo vviissiittaaddaass:: 0PPoobbllaacciioonneess ddeessccaarrttaaddaass:: 0

CCaatteeggoorrííaa UUIICCNN ppaarraa EEssppaaññaa::VU B1ab(ii,iii,v)+2ab(ii,iii,v); C1;D2CCaatteeggoorrííaa UUIICCNN mmuunnddiiaall::No evaluadaFFiigguurraass lleeggaalleess ddee pprrootteecccciióónn:: Orden Generalitat Valenciana20/12/85 (anexo III)

PPOOBBLLAACCIIÓÓNN IINNDDIIVVIIDDUUOOSS PPRREESSEENNCCIIAA ((UUTTMM 11XX11 kkmm)) AAMMEENNAAZZAASS

La Cañada-Mas Camarena (V) 3.550 (E) 12 Urbanización, transformación del modo de cultivo, creación de nuevas vías de comunicación

Líria-Porta Coeli (V) 5.525 (E) 18 Construcción campo de golf, urbanización, creación de nuevas vías de comunicación

CCoorroollooggííaa

FFiicchhaa RRoojjaa

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2008

122

VVUU THYMELAEACEAEThymelaea broteriana Cout.

Es un taxón con una distribucióngeográfica reducida y un número deindividuos inferior a 8.000. El estadode algunas poblaciones estudiadas espreocupante, pues se ha reducido lacalidad del hábitat y el número deindividuos.

IIddeennttiiffiiccaacciióónnCaméfito de subleñoso a leñoso, erecto o más ra-ramente procumbente, hasta de 50 cm. Tallos jó-venes cubiertos por un denso tomento blanco.Hojas 2-9 x 0,4-0,8 mm, imbricadas en los tallosjóvenes, ± patentes en los viejos, linear-lanceola-das, fuertemente involutas, envés glabro, hazdensamente tomentoso, éste oculto por los már-genes. Inflorescencias axilares, con flores solita-rias y dos brácteas opuestas. Flores unisexuales,excepcionalmente hermafroditas; hipanto y sé-palos de un amarillo ± intenso, glabros.Puede distinguirse de otras especies del mismo gé-nero presentes en su área de distribución (T. pro-cumbens y T. coridifolia subsp. dendrobryum) porsus hojas con márgenes fuertemente involutos yflores con hipanto glabro1.

DDiissttrriibbuucciióónnEndémica del noroeste de la Península Ibérica.En Portugal se distribuye por Douro Litoral,Minho y Tras os Montes, y en España por lasprovincias de Pontevedra, Orense, Salamanca yCáceres.2,3,4

BBiioollooggííaaCaméfito con un periodo de floración bastanteprolongado, desde marzo hasta junio (de formaaislada y excepcional, puede encontrarse algunaflor en otros meses; por ejemplo se ha visto unindividuo en flor en diciembre), sin reproduc-ción vegetativa y sin ninguna adaptación obvia ala dispersión (el fruto se dispersa junto con el hi-panto, por caída simple a poca distancia de laplanta). No se han realizado estudios detalladosacerca de la biología de esta especie.

HHáábbiittaattTh. broteriana vive en brezales aclarados de Eri-ca australis y/o E. umbellata, siempre sobre sue-los ácidos (pizarras o granitos). En las poblacio-nes salmantinas se encuentra en zonas más omenos alteradas por el hombre, como en los ca-minos y cortafuegos que atraviesan pinares derepoblación (Pinus pinaster) con matorral debrezos; en el interior del brezal raramente hayindividuos y son más pequeños.

DDeemmooggrraaffííaaSe ha confirmado la presencia de Th. broterianaen todas las localidades citadas (excepto en una,en la que sólo se había observado un ejemplar),con un total aproximado de 7.700 individuos re-productivos. Las poblaciones de Villasrubias(Salamanca) contienen más del 80% de los efecti-vos de la especie en España. Se han encontradodos poblaciones salmantinas nuevas: El Payo I ySerradilla del Arroyo, ésta última con pocos in-dividuos (35).

AAllttiittuudd:: 800-1.400 (1.500) mHHáábbiittaatt:: Brezales aclaradosdominados por Erica australis y/oE. umbellata. Taludes, márgenesde pistas forestales y cortafuegosque atraviesan pinares derepoblación.FFiittoossoocciioollooggííaa:: Halimioocymoidis-Ericetumumbellatae/Ericenion umbellatae BBiioottiippoo:: CaméfitoBBiioollooggííaa rreepprroodduuccttiivvaa:: Alógama.Una semilla por fruto. Laexpresión sexual en el género escompleja, habitualmente esdioica.FFlloorraacciióónn:: III-VIFFrruuccttiiffiiccaacciióónn:: IV-IXEExxpprreessiióónn sseexxuuaall:: DioicaPPoolliinniizzaacciióónn:: EntomófilageneralistaDDiissppeerrssiióónn:: Ninguna adaptaciónobvia, el fruto se dispersa juntocon el hipanto, por caída simple apoca distancia de la planta.NNºº ccrroommoossoommááttiiccoo:: No conocidoRReepprroodduucccciióónn aasseexxuuaall::Sin reproducción vegetativa

DDaattooss ggeenneerraalleessE.

Ric

o H

erná

ndez

Taxones estudiados

123

AAmmeennaazzaassEn general, las amenazas principales para todaslas poblaciones son la mejora de la accesibilidaden vehículo por pistas, cortafuegos o carreteras,la ausencia de aclareo (desaparecerían los ejem-plares de Th. broteriana al no poder competircon el brezal) y los incendios. La población delAlto del Candán está en un campo eólico y pare-ce que el número de individuos se ha reducidoconsiderablemente.

CCoonnsseerrvvaacciióónn La población de El Maíllo (Salamanca) no se haconfirmado en este estudio, posiblemente debi-do a que el individuo aislado encontrado por E.Rico (en 2004) no ha prosperado. Th. broteriana está incluida en los catálogos deflora amenazada de Castilla y León (Decreto63/2007 de 14 de junio) y en el de Galicia (De-creto 88/2007 de 19 de abril) como Vulnerable;

en Extremadura (DOE 30, de 13 de marzo de2001) está declarada de Interés Especial.La población orensana de Lovios está dentro delP. Natural Baixa Limia-Serra do Xurés.

MMeeddiiddaass pprrooppuueessttaassSe propone aumentar la vigilancia sobre el hábi-tat y seguimiento poblacional, al menos en lasque presentan un menor número de individuos(Serradilla del Arroyo y El Payo II). Recogida dediásporas y almacenamiento en bancos de ger-moplasma. En las poblaciones salmantinas más extensas (ElPayo y Villasrrubias), se presentan los indivi-duos muy próximos y están afectadas por la ac-ción del hombre, por lo que sería necesario unestudio de diversidad genética para evaluar real-mente la biodiversidad existente en esas pobla-ciones.

RReeffeerreenncciiaass:: [1] PEDROL (1997); [2] GALICIA HERBA-DA (1995); [3] RICO HERNÁNDEZ et al. (1982); [4] RI-CO HERNÁNDEZ (1985).

AAggrraaddeecciimmiieennttooss:: Joan Pedrol, César Prieto, Francisco

Lozano, Xosé Ramón García Martínez (y resto delgrupo gallego) e Íñigo Pulgar.

AAuuttoorreess:: L.M. MUÑOZ CENTENO, M. SANTOS VICEN-TE, L. DELGADO SÁNCHEZ y E. RICO HERNÁNDEZ.

UUTTMM 11XX11 vviissiittaaddaass:: 16UUTTMM 11XX11 ccoonnffiirrmmaaddaass:: 15PPoobbllaacciioonneess ccoonnffiirrmmaaddaass:: 10PPoobbllaacciioonneess eessttuuddiiaaddaass:: 10PPoobbllaacciioonneess nnuueevvaass:: 3PPoobbllaacciioonneess eexxttiinnttaass:: 0PPoobbllaacciioonneess eessppoonnttáánneeaass:: 10PPoobbllaacciioonneess rreessttiittuuiiddaass ss..ll..:: 0PPoobbllaacciioonneess nnoo ccoonnffiirrmmaaddaass:: 1PPoobbllaacciioonneess nnoo vviissiittaaddaass:: 0PPoobbllaacciioonneess ddeessccaarrttaaddaass:: 0

CCaatteeggoorrííaa UUIICCNN ppaarraa EEssppaaññaa::VU B1ab(iii)+2ab(iii)CCaatteeggoorrííaa UUIICCNN mmuunnddiiaall::No evaluadaFFiigguurraass lleeggaalleess ddee pprrootteecccciióónn:: Berna (Anexo I), DH (Anexo IV),Castilla y León (V), Extremadura(IE), Galicia (V).

PPOOBBLLAACCIIÓÓNN IINNDDIIVVIIDDUUOOSS PPRREESSEENNCCIIAA ((UUTTMM 11XX11 kkmm)) AAMMEENNAAZZAASS

Alto del Candán (Po) 152(E) 1 Mejora de la accesibilidad en vehículo y el parque eólico

Lovios (Or) 817(E) 2 Competencia vegetal natural

El Payo (Sa) 2 398 (D) 5 Ausencia de aclareo, mejora de la accesibilidad con vehículo e incendios

Villasrrubias (Sa) - 6.335 (D) 6 Ausencia de aclareo, mejora de la accesibilidad con vehículo e incendiosDescargamaría(Cc) 5

Serradilla del Arroyo (Sa) 35 (D) 1 Ausencia de aclareo, mejora de la accesibilidad con vehículo e incendios

CCoorroollooggííaa

FFiicchhaa RRoojjaa

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2008

124

•• NNTT SCROPHULARIACEAEChaenorhinum tenellum (Cav.) Lange

La especie no está actualmenteamenazada, porque ocupa unterritorio relativamente extenso y enél las poblaciones aunque dispersasson abundantes. El cambio de usos delterritorio (pérdida de ganado) yalgunos fenómenos ambientales(sequía y cambio climático) podríancambiar su situación actual hacia unamayor amenaza por pérdida dehábitats.

IIddeennttiiffiiccaacciióónnHierba perenne, pelosa, con largos pelos blancos.Tallos 10-50 cm, numerosos, procumbentes, delga-dos, a menudo ramificados. Hojas 3,5-14 x 3,5-12mm, pecioladas, de ovadas a orbiculadas, de subagu-das a obtusas, truncadas en la base, planas, delgadas.Inflorescencia laxa, con eje recto, peloso. Corola 6-8mm, blanca; labios divergentes; tubo cilíndrico; es-polón 2-3 x 0,4-0,5 mm (más corto que el resto de lacorola), recto, obtuso. Cápsula 2-3,5 mm, globosa,lóculos subiguales. Semillas 0,3-0,45 mm, ovoides,de color negro; crestas longitudinales, sinuadas, irre-gularmente anastomosadas, no denticuladas1.

DDiissttrriibbuucciióónnOcupa un territorio relativamente extenso cen-trado en el Macizo del Caroig (Valencia), que seextiende hasta la provincia de Albacete –cuencadel río Júcar– y las sierras litorales del sur de laprovincia de Valencia (Serra del Buixcarró). Eneste territorio las poblaciones, siempre peque-ñas, se encuentran muy localizadas debido a lasingularidad de su ecología.

BBiioollooggííaaCaméfito herbáceo, hermafrodita, de floraciónprimaveral; autocompatible de polinización prin-cipalmente alógama; no se conocen polinizadoresespecíficos; dispersión principalmente geoautoco-ra, quizá también parcialmente mirmecocora. Ca-paz de reproducirse vegetativamente a través deestolones aéreos, tanto en la naturaleza como envivero, formando un manto tapizante en el que re-sulta difícil distinguir individuos independientes.Las plantas que ocupan grietas y fisuras en las pa-redes calizas son capaces también de colonizarnuevas grietas por la emisión de tallos que al entraren contacto con el suelo o con el hueco de la grieta

emiten raíces y se instalan3. La capacidad de for-mación de raíces adventicias en los tallos no es fre-cuente en el género ni en la familia2.Los estudios de sobre el sistema reproductivohan mostrado la mayor eficiencia de los trata-mientos de polinización cruzada, pero tambiénhan mostrado la existencia de autogamia. Las di-ferencias obtenidas en la fructificación despuésde los tratamientos de autopolinización y alopo-linización sugieren la existencia de algún meca-nismo de reconocimiento que lleva a una reduc-ción en la tasa de fructificación tras la autogamia5.

HHáábbiittaattRoquedos calizos, muy abruptos y extraploma-dos, en balmas y abrigos, con menor frecuenciaal pie de los paredones generalmente orientadosal norte y con cierta presencia de agua rezuman-te, entre los 400 y 1.100 m de altitud. En compa-ñía de Parietaria diffusa, Adiantum capillusvene-ris y Hedesa helix, entre otras.

DDeemmooggrraaffííaaTenemos constancia de la existencia de 17 pobla-ciones, pero sólo se tienen datos de 11, algunas delas cuales se consideran divididas en subpoblacio-nes, puesto que existen grupos de individuos sepa-rados a una distancia no superior a 100 m (CuevaHoradada, Ayora; Estrecho de la Marina, Bicorp;Caroig, Teresa de Cofrentes; Cueva de la Abuela,Tous). La población con mayor número de efecti-vos es la de Cueva Horadada (localidad clásica),mientras que las poblaciones de Jalance son las quecuentan con menor número de individuos.

AAmmeennaazzaassTodas las poblaciones presentan amenazas de ori-gen catastrófico, como la sequía y, en algunas de

Pelosilla de cueva, espuelilla, conillets, esperons

AAllttiittuudd:: 500-1.100 mHHáábbiittaatt:: Balmas y roquedoscalizos umbríos y rezumantesFFiittoossoocciioollooggííaa:: Petrocoptidopyrenaicae-Sarcocapneteaenneaphyllae, Sarcocapnetaliaenneaphyllae, Sarcocapnosaetabensis-Chaenorhinetumtenelli.BBiioottiippoo:: Caméfito herbáceoBBiioollooggííaa rreepprroodduuccttiivvaa::Principalmente alógama, ciertacapacidad de autogamiaautocompatibleFFlloorraacciióónn:: IV-VIIFFrruuccttiiffiiccaacciióónn:: V-VIIIEExxpprreessiióónn sseexxuuaall:: HermafroditaPPoolliinniizzaacciióónn:: Entomófilageneralista, poco conocidaDDiissppeerrssiióónn:: Geoautocora, quizátambién parcialmentemirmecocoraNNºº ccrroommoossoommááttiiccoo:: 2n=14RReepprroodduucccciióónn aasseexxuuaall::Reproducción vegetativa,estolones aéreos.

DDaattooss ggeenneerraalleessJ.

Güe

mes

Taxones estudiados

125

ellas, los incendios forestales. En las poblacionesmás accesibles también se presentan amenazas deorigen antrópico por pisoteo o tránsito, especial-mente en aquellas poblaciones situadas en abrigosutilizados para cobijar el ganado. El movimientodel ganado por los abrigos y su entorno ha mante-nido las formaciones de matorral con un desarro-llo contenido. La ausencia del pastoreo en la zonaestá permitiendo el desarrollo de caméfitos fruti-cosos y nanofanerófitos alrededor de los abrigos,proyectando una sombra más densa que dificultao impide el desarrollo de las plantas. Sin embargo,la mayoría de las poblaciones conocidas se locali-zan en lugares de difícil acceso por lo que su ame-naza actual es mínima4. Finalmente, es muy proba-ble que el número de poblaciones sea muysuperior al de las conocidas actualmente por pre-sentarse en el Macizo del Caroche numerosos lu-gares apropiados que no han podido ser visitados.

CCoonnsseerrvvaacciióónn La especie está protegida en la Comunidad Va-lenciana: Orden de 20 de diciembre de 1985, so-

bre protección de especies endémicas o amena-zadas (DOGV nº 36), incluida en el Anexo I. Es-ta protección implica la prohibición de la reco-lección, desenraizamiento, la utilización de suspartes y semillas y su comercialización, excep-tuando fines científicos, educacionistas o conser-vacionistas. También está protegida en Castilla-La Mancha: Decreto 33/1998, de 5 de mayo, porel que se crea el Catálogo Regional de EspeciesAmenazadas de Castilla-La Mancha, incluida enel anexo III, especies Vulnerables. Otra medidade protección sobre esta especie, es la creaciónde las Microrreservas de Flora que abarcan algu-nas de las poblaciones: El Chorrillo, Barranco dePertecates, el Moragete (DOGV nº 4390), El Ca-roche (DOGV nº 3505).

MMeeddiiddaass pprrooppuueessttaassSe propone la selección de algunas poblacionesrepresentativas para utilizarlas en el control y se-guimiento del comportamiento de la especiefrente a las situaciones de sequía y a los efectosdel cambio climático.

RReeffeerreenncciiaass:: [1] BENEDÍ & GÜEMES (2008); [2] MATEU

(1998); [3] SUTTON (1988); [4] MATEU & FIGUERES

(1998); [5] LAGUNA (1998).

AAggrraaddeecciimmiieennttooss:: Josep Oltra y José Gómez.

AAuuttoorreess:: J. GÜEMES, P. BLASCO y E. CARRIÓ.

UUTTMM 11XX11 vviissiittaaddaass:: 15UUTTMM 11XX11 ccoonnffiirrmmaaddaass:: 15PPoobbllaacciioonneess ccoonnffiirrmmaaddaass:: 17PPoobbllaacciioonneess eessttuuddiiaaddaass:: 11PPoobbllaacciioonneess nnuueevvaass:: 0PPoobbllaacciioonneess eexxttiinnttaass:: 0PPoobbllaacciioonneess eessppoonnttáánneeaass:: 11PPoobbllaacciioonneess rreessttiittuuiiddaass ss..ll..:: 0PPoobbllaacciioonneess nnoo ccoonnffiirrmmaaddaass:: 0PPoobbllaacciioonneess nnoo vviissiittaaddaass:: 0PPoobbllaacciioonneess ddeessccaarrttaaddaass:: 0

CCaatteeggoorrííaa UUIICCNN ppaarraa EEssppaaññaa::NTCCaatteeggoorrííaa UUIICCNN mmuunnddiiaall::ÍdemFFiigguurraass lleeggaalleess ddee pprrootteecccciióónn:: Orden Comunidad Valenciana20/12/85 (Anexo I), Castilla-LaMancha (V)

PPOOBBLLAACCIIÓÓNN IINNDDIIVVIIDDUUOOSS PPRREESSEENNCCIIAA ((UUTTMM 11XX11 kkmm)) AAMMEENNAAZZAASS

Ayora (V) 209 (D) 1 Sequía, mejora de las vías de acceso

Jalance (V) 3 98 (D) 3 Sequía, mejora de las vías de acceso

Quesa (V) 3 428 (D) 3 Sequía, incendios, mejora de acceso a la población, invasión por matorral

Millares (V) 2 188 (D) 2 Sequía, incendios y mejora de acceso a la población

Teresa de Cofrentes (V) 2 145 (D) 2 Sequía, incendios y mejora de acceso a la población, invasión por matorral

CCoorroollooggííaa

FFiicchhaa RRoojjaa

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2008

126

•• NNTT CUPRESSACEAEJuniperus cedrus Webb & Berth. subsp. cedrus

El taxón está citado para las islas deLa Palma, Tenerife, La Gomera yGran Canaria. En esta última laspoblaciones se encuentran muyfragmentadas y con escaso número deindividuos por lo que el taxón seencuentra "En peligro de Extinción"en el Catálogo Nacional de EspeciesAmenazadas y en el Catálogo deEspecies Amenazadas de Canarias. Enel resto de las islas presenta un buenestado de conservación.

IIddeennttiiffiiccaacciióónnÁrbol hasta 5 m de altura; ramas péndulas, tallosflexibles oscuros, los jóvenes 3-gonos, glaucos.Hojas repartidas de tres en tres, 7 -8 mm de largo,0,5 mm de ancho, apiladas, glaucas o pálidamenteverdes, ascendentes o extendidas, por debajo con-vexas carinadas, por arriba canaliculadas, nerviomedio prominente 2 líneas glaucas, sésiles, basesubdilatada, ápice obtuso o agudo, punzantes.Gálbulos carnosos indehiscentes, orbiculares, dejóvenes azulados, ápice ovalado exerto tricorne,los maduros baccatos orbiculares anaranjados,monospermo.

DDiissttrriibbuucciióónnEndemismo canario. Presente en Tenerife, GranCanaria, La Gomera y La Palma. Se distribuyealtitudinalmente desde los 900 hasta los 2.400 mde altitud.

BBiioollooggííaaÁrbol dioico, aunque a veces monoico, de flora-ción en primavera-verano. Los gálbulos madu-ran de marzo a junio el segundo año. Para la ger-minación es necesario el paso por el tractodigestivo de aves, en especial córvidos.

HHáábbiittaattEs una especie típica del Cedral de alta cumbretinerfeña y palmera. Característica de la serieedafoxerófila supramediterréna seca-subhúmedatinerfeña de cedros canarios, Adenocarpo viscosi-Juniperetum cedri y de la serie edafoxerófila su-pramediterránea húmeda palmera, Adenocarpospartioidis-Juniperetum cedri, desarrolladas so-bre escarpes y acantilados rocosos de materialesantiguos anteriores a los deslizamientos gravita-cionales de ambas cumbres canarias. También se

encuentra como acompañante en los pinares dePinus canariensis. En las islas de Gran Canaria yde La Gomera, por el biotopo que colonizan ypor el estado de conservación en el que se en-cuentran, forman parte de las comunidades ycomplejos de vegetación rupícola.

DDeemmooggrraaffííaaEn un archipiélago, verificar que el taxón se pre-senta en poblaciones fragmentadas y muy dis-tanciadas es un carácter poco relevante, pero noes este el caso, en donde podemos resaltar que laspoblaciones de Gran Canaria se encuentran bas-tante distanciadas del resto en cuanto a su área deocupación real, una única localidad y por el esca-so número de ejemplares, 50. En el resto de lasislas el área de extensión de presencia es más ele-vada con una superficie ocupada de 288 cuadrí-culas de 250x250 m2 en el Parque Nacional delTeide y con una ocupación real de 10.989 m2 enLa Caldera de Taburiente, en La Palma. Las po-blaciones son por lo general de ejemplares adul-tos, en ocasiones centenarios con abundantesfructificaciones. Escasos juveniles.

AAmmeennaazzaassLas poblaciones más reducidas son también con-secuentemente las que presentan mayores facto-res de amenazas así en la población de la Monta-ña de Los Cedros, en Gran Canaria se veafectada por diversos factores como la ausenciade microambientes espacio-temporales para lagerminación y la ausencia de aves para la disper-sión y germinación de las semillas, además deotros factores como temporales meteorológicos,sequías, incendios o desprendimientos frecuen-tes lo que ocasiona daños mecánicos y roturas deramas. Presentan síntomas de predación, en el

Cedro, cedro canario

AAllttiittuudd:: 900-2.400 m.HHáábbiittaatt:: Cedral de la alta cumbretinerfeña y palmera.Acompañante en comunidades deretamares y pinares. Vegetaciónrupícola en Gran Canaria y LaGomera.FFiittoossoocciioollooggííaa:: Adenocarpoviscosi-Junipereto cedri,Adenocarpo spartioidis-Juniperetocedri,Juniperion cedri, Cl.Chamaecytiso-Pineteacanariensis. Cisto-Pinioncanariensis y Spartocytisionsupranubii. BBiioottiippoo:: Fanerofito,MesofanerófitoBBiioollooggííaa rreepprroodduuccttiivvaa:: Dioecia. Aveces ejemplares con Monoecia.Floración en primavera-verano.Los gálbulos maduran de marzo ajunio el segundo año.FFlloorraacciióónn:: V-VII, (la flor masc. enII-III)FFrruuccttiiffiiccaacciióónn:: VII-IXEExxpprreessiióónn sseexxuuaall:: Dioecia(masculina) (femenina)PPoolliinniizzaacciióónn:: AnemógamaDDiissppeerrssiióónn:: Barocora,endozoocora.NNºº ccrroommoossoommááttiiccoo:: No conocidoRReepprroodduucccciióónn aasseexxuuaall No observada

DDaattooss ggeenneerraalleessV.

E. M

artín

Oso

rio

Taxones estudiados

127

Teide de conejo y muflón y en el caso de La Pal-ma también por arruí.

CCoonnsseerrvvaacciióónn El taxón se encuentra en la isla de Gran Canariaen la Reserva Natural Especial de Güí-Güí(LIC). En Tenerife en el P. Nacional del Teide(LIC) y en el P. Natural de La Corona Forestal(LIC). En la isla de La Gomera en el Monumen-to Natural de Los Roques y en el P. Nacional deGarajonay (LIC). En la isla de La Palma en el P.Nacional de La Caldera de Taburiente (LIC).Existente en el Banco de Germoplasma del Jar-dín Botánico Canario de Viera y Clavijo de lapoblación del Parque Nacional de la Caldera deTaburiente.

MMeeddiiddaass pprrooppuueessttaassLas principales medidas propuestas para el con-junto de las poblaciones son el almacenamientode semillas en bancos de germoplasma ya que nose posee de la mayoría de las poblaciones. Exis-ten poblaciones que debido a su mal estado deconservación necesitan medidas "in situ" urgen-tes y precisas, como por ejemplo la población dela Montaña de Los Cedros de Gran Canaria, re-queriría la reintroducción, reforzamiento o tras-lado de nuevos ejemplares. Además cultivo y mi-cropropagación y un seguimiento poblacional,ya que se trata de una población única en GranCanaria.

RReeffeerreenncciiaass:: KUNKEL (1977); MARTÍN OSORIO et al.(2007); MORENO (2003); SANTOS et al. (1977); WEBB

& BERTHELOT (1847).

AAggrraaddeecciimmiieennttooss:: Ángel Palomares Martínez, ManuelDurbán Villalonga y Pedro Luis Pérez de Paz.

AAuuttoorreess:: V. E. MARTÍN OSORIO, W. WILDPRET DE LA

TORRE y E. ALCÁNTARA VERNET.

UUTTMM 11XX11 vviissiittaaddaass:: 16UUTTMM 11XX11 ccoonnffiirrmmaaddaass:: 13PPoobbllaacciioonneess ccoonnffiirrmmaaddaass:: 13PPoobbllaacciioonneess eessttuuddiiaaddaass:: 13PPoobbllaacciioonneess nnuueevvaass:: 1PPoobbllaacciioonneess eexxttiinnttaass:: 0PPoobbllaacciioonneess eessppoonnttáánneeaass:: 50PPoobbllaacciioonneess rreessttiittuuiiddaass ss..ll..:: 0PPoobbllaacciioonneess nnoo ccoonnffiirrmmaaddaass:: 1PPoobbllaacciioonneess nnoo vviissiittaaddaass:: 37PPoobbllaacciioonneess ddeessccaarrttaaddaass:: 1

CCaatteeggoorrííaa UUIICCNN ppaarraa EEssppaaññaa::NTCCaatteeggoorrííaa UUIICCNN mmuunnddiiaall::VU (Red List 2002)FFiigguurraass lleeggaalleess ddee pprrootteecccciióónn:: Orden Gobierno Canarias20/02/91 (anexo II), CITES(Apendice I). Poblaciones de GranCanaria: Canarias (E)

PPOOBBLLAACCIIÓÓNN IINNDDIIVVIIDDUUOOSS PPRREESSEENNCCIIAA ((UUTTMM 11XX11 kkmm)) AAMMEENNAAZZAASS

Roque de Agando (Tf) 50 (D) 3 Incendios, Temporales, Desprendimientos, Coleccionismo y recolección tradicional y posible ausenciade aves (cuervos) para la ornitocoria

Mtña. de Los Cedros (LP) 50 (D) Temporales, Predación, Desprendimientos, Incendios, Ausencia de microambientes espacio-temporales para la germinación y Ausencia de aves para la dispersión y germinación de las semillas

Parque Nacional del Teide (Tf) 6 450 (D) 6 Ídem

Barranco La Higuera (Tf) 60 (D) 1 Ídem

Los Andenes (Tf) 4 652 (D) 4 Predación, Incendios, Desprendimientos y Temporales

CCoorroollooggííaa

FFiicchhaa RRoojjaa

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2008

128

•• NNTT PLUMBAGINACEAELimonium papillatum (Webb & Berthel.) O.Kuntze

Aunque muy local la mayoría de suspoblaciones se encuentran en buenestado de conservación. En Lanzarotecon sólo dos pequeños núcleosconocidos la especie se encuentraamenazada, requiriendo de unseguimiento y control de sus efectivos.

IIddeennttiiffiiccaacciióónnCaméfito amacollado con ramas postradas, papi-llosas. Hojas obovado-espatuladas, con ápice re-dondeado a anchamente emarginado, mucronadas,prontamente caducas. Ramas de la inflorescenciadecumbentes, zigzagueantes, muy ramificadas, afi-las, densamente papilosas. Espigas densifloras, cir-cinadas. Brácteas ovadas anchamente escariosas, laexterna aguda y la más interna aguda o subobtusa,glabras en el dorso, hírtulas hacia la base. Cáliz pa-piráceo de color blanco o rosáceo. Corola rosada.

DDiissttrriibbuucciióónnLa variedad tipo es endémica de las islas Cana-rias orientales (Lanzarote y Fuerteventura, asícomo sus islotes Alegranza, Montaña Clara, LaGraciosa y Lobos). En el archipiélago de Salvajes(Portugal) se encuentra la var. callibotryum Svent.

BBiioollooggííaaEspecie hermafrodita presumiblemente alógamao apomíctica. Florece principalmente durante losmeses de febrero a mayo. Polinización entomó-fila y dispersión anemócora, donde los frutos,encerrados en el interior de los cálices papiráceossecos, son arrastrados por el viento.

HHáábbiittaattEspecie asociada a zonas costeras influenciadaspor la constante acción de la maresía. Se desarro-lla tanto sobre sustratos arenosos (organógenos)dominados por comunidades de Traganion mo-quini, como sobre sustratos arcillosos rocososdominados por comunidades de Frankenio-As-tydamion latifoliae. Puede también participar enel seno de comunidades de Aeonio-Euphorbiony Chenoleoideon tomentosae siempre y cuandoestén bajo la influencia del spray marino. Entrelas especies acompañantes se encuentran Franke-nia capitata, Polycarpaea nivea, Zygophyllumfontanesii, Salsola divaricata, Chenoleoides to-mentosa, Lycium intricatum, Suaeda mollis,Atriplex glauca subsp. ifniensis y Salsola vermi-culata.

DDeemmooggrraaffííaaLas poblaciones asentadas sobre sustratos arcillo-so-rocosos sufren drásticos descensos demográfi-cos dependiendo de las condiciones climáticas deese año en especial respecto a la cantidad de lluvias;así en años de sequía pronunciada estas poblacio-nes se ven muy reducidas en cuanto al número deindividuos. Las poblaciones situadas sobre sustra-tos arenosos son capaces de resistir mejor estos pe-ríodos adversos pues el manto de arenas protegecon mayor éxito la humedad del suelo subyacentepor lo que el número de individuos sufre un des-censo menos acusado. El número elevado de plán-tulas observadas en algunas poblaciones parece in-dicar una tasa de germinación alta sin embargo sutasa de supervivencia es muy baja.

Siempreviva de costa

AAllttiittuudd:: 0-190 mHHáábbiittaatt:: Costas expuestas a lainfluencia de los vientosdominantesFFiittoossoocciioollooggííaa:: Frankenio-Astydamion latifoliae, Traganionmoquini, Chenoleoidiontomentosae y Aeonio-EuphorbionBBiioottiippoo:: CaméfitoBBiioollooggííaa rreepprroodduuccttiivvaa::Presumiblemente alógamaFFlloorraacciióónn:: II-VIFFrruuccttiiffiiccaacciióónn:: III-VIIEExxpprreessiióónn sseexxuuaall:: HermafroditaPPoolliinniizzaacciióónn:: EntomófilageneralistaDDiissppeerrssiióónn:: Anemocora aladaNNºº ccrroommoossoommááttiiccoo:: No conocidoRReepprroodduucccciióónn aasseexxuuaall::Posiblemente semillasapomícticas

DDaattooss ggeenneerraalleessJ.A

. Rey

es-B

etan

cort

Taxones estudiados

129

AAmmeennaazzaassEn todas las poblaciones la amenaza más impor-tante es la sequía, pisoteo y artificialización, estoúltimo especialmente acusado entorno a núcleoshabitados (Tenézera, Lanzarote). La circulaciónfuera de pistas también puede afectar a las pobla-ciones, especialmente aquellas ubicadas en Fuer-teventura (Jandía y costa norte).

CCoonnsseerrvvaacciióónnIncluida como "Sensible a la alteración de su há-bitat" en el Catálogo de Especies Amenazadas deCanarias. Uno de los núcleos de la isla Lanzaro-te queda, en una pequeña parte, incluido en el P.Natural de los Volcanes (LIC). Las poblacionesubicadas en los islotes de La Graciosa y Alegran-za se encuentran incluidas en el P. Natural delArchipiélago Chinijo (LIC) mientras que la deMontaña Clara está englobada en la Reserva Na-tural Integral de Los Islotes (LIC). Dos de lastres poblaciones de Fuerteventura, las situadas

en el extremo Sur de la isla, se encuentran inclui-das en el P. Natural de Jandía (LIC). La pobla-ción de Lobos se encuentra englobada en el P.Natural del Islote de Lobos (LIC). Los hábitatsdonde se encuentra sus poblaciones son de Inte-rés Comunitario.

MMeeddiiddaass pprrooppuueessttaassInclusión de semillas de todas las poblaciones enbancos de germoplasma. En las poblaciones deLanzarote se recomienda una cierta vigilancia enla evolución de las poblaciones, y si es el caso sepueden preveer reforzamientos.

RReeffeerreenncciiaass:: REYES-BETANCORT (1998).

AAggrraaddeecciimmiieennttooss:: Gilberto Cruz Trujillo.

AAuuttoorreess:: J.A. REYES-BETANCORT y A. SANTOS.

UUTTMM 11XX11 vviissiittaaddaass:: 63UUTTMM 11XX11 ccoonnffiirrmmaaddaass:: 59PPoobbllaacciioonneess ccoonnffiirrmmaaddaass:: 12PPoobbllaacciioonneess eessttuuddiiaaddaass:: 12PPoobbllaacciioonneess nnuueevvaass:: 0PPoobbllaacciioonneess eexxttiinnttaass:: 0PPoobbllaacciioonneess eessppoonnttáánneeaass:: 12PPoobbllaacciioonneess rreessttiittuuiiddaass ss..ll..:: 0PPoobbllaacciioonneess nnoo ccoonnffiirrmmaaddaass:: 0PPoobbllaacciioonneess nnoo vviissiittaaddaass:: 0PPoobbllaacciioonneess ddeessccaarrttaaddaass:: 0

CCaatteeggoorrííaa UUIICCNN ppaarraa EEssppaaññaa::NTCCaatteeggoorrííaa UUIICCNN mmuunnddiiaall::ÍdemFFiigguurraass lleeggaalleess ddee pprrootteecccciióónn:: Canarias (SAH)

PPOOBBLLAACCIIÓÓNN IINNDDIIVVIIDDUUOOSS PPRREESSEENNCCIIAA ((UUTTMM 11XX11 kkmm)) AAMMEENNAAZZAASS

Lanzarote, costa de Tinajo (LP) 2 547 (D) 3 Pisoteo y artificialización, sequías, creación de nuevas vías, obras de acondicionamiento

Archipiélago Chinijo (LP) 6 8.026 (D) 17 Pisoteo y artificialización, sequías

Fuerteventura (LP) 3 2.529 (D) 34 Pisoteo y artificialización, sequías, creación de nuevas vías, obras de acondicionamiento,circulación off road.

Isla de Lobos (LP) 564 (D) 6 Pisoteo y artificialización, sequías

CCoorroollooggííaa

FFiicchhaa RRoojjaa

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2008

130

•• NNTT PALMAEPhoenix canariensis Chabaud

Endemismo canario ampliamentedistribuido con fines ornamentales.Aunque sus manifestaciones naturalesson relativamente abundantes, estetaxón no esta exento de amenazas,destacando entre ellas los problemasde hibridación con Phoenix dactyliferay la incidencia de plagas.

IIddeennttiiffiiccaacciióónnEspecie dioica de tronco único, grueso, derecho,de 20 m de altura y hasta 80-90 cm de diámetro,cubierto de las restos de las bases de las hojas.Hojas pinnadas, formando una corona muyfrondosa. Miden 5-6 m. de longitud, con 150-200 pares de folíolos apretados, de color verdeclaro. Los folíolos inferiores están transforma-dos en fuertes espinas. Inflorescencias ramosas,protegidas por brácteas alargadas (espatas) degran tamaño; las ramillas de la inflorescenciasuelen ser flexuosas en zigzag y algo aplastadas.Flores unisexuales, pequeñas, con dos envueltasde tres piezas o tépalos, de las cuales las internasson el doble de largas que las externas; las mascu-linas con 6 estambres de filamentos cortos, lasfemeninas con tres carpelos libres, de los que so-lamente se desarrolla una para formar el fruto.Fruto en baya (dátil), de menos de 2,5 cm, alar-gado y ovoideo, al principio de color amarillentoo anaranjado y posteriormente castaño-rojizo,con una sola semilla que es muy dura y tiene unprofundo surco longitudinal.

DDiissttrriibbuucciióónnEspecie originalmente endémica de las Islas Cana-rias. Se encuentra naturalizada en diversos paísesfruto de su uso ornamental: Cuenca Mediterránea,Estados Unidos, Nueva Zelanda, Venezuela, etc.Su presencia se extiende a todas las islas, aunqueno se han localizado palmerales naturales en ElHierro y Lanzarote.

BBiioollooggííaaLa germinación suele suceder en otoño-invier-no, coincidiendo con la mayor abundancia derecursos hídricos. Tras un periodo de creci-miento más o menos lento, la primera floración

sucede a los 6-7 años. Se trata de una especiebastante longeva cuya esperanza de vida puedealcanzar 2 o 3 siglos.

HHáábbiittaattSe trata de una especie freatófila que suele aso-ciarse a suelos profundos de carácter coluvial, ensituaciones de pendiente escasa (cauces de ba-rranco y vaguadas) o moderada (piedemontes),donde pueden registrarse altos niveles estaciona-les de humedad edáfica o incluso encharcamien-tos temporales. No se puede dejar de mencionarque estamos ante un taxón de eminente caráctercultural, habiendo sido objeto de aprovecha-miento tradicional e intensa propagación con fi-nes ornamentales.

DDeemmooggrraaffííaaLa estructura demográfica observada en los pal-merales canarios es altamente variable, aunqueen buena parte de las poblaciones se observa unacierta precariedad en las clases juveniles. Noobstante, al tratarse de un árbol bastante longevoesta situación no tiene por que asociarse con unadinámica poblacional regresiva. Aunque las pal-meras en general suelen presentar semillas decorta longevidad, las de Phoenix canariensis,pueden resistir varios meses en el banco edáfico.

Palmera canaria

AAllttiittuudd:: 50-1.000 mHHáábbiittaatt:: Terrenos coluviales deladera o vaguadaFFiittoossoocciioollooggííaa:: Periplocolaevigatae-Phoenicetumcanariensis BBiioottiippoo:: FanerófitoBBiioollooggííaa rreepprroodduuccttiivvaa:: Noconocida FFlloorraacciióónn:: IV-VIFFrruuccttiiffiiccaacciióónn:: VII-XEExxpprreessiióónn sseexxuuaall:: DioeciaPPoolliinniizzaacciióónn:: PosiblementeanemófilaDDiissppeerrssiióónn:: Posiblemente zoocoraNNºº ccrroommoossoommááttiiccoo:: 2n=36RReepprroodduucccciióónn aasseexxuuaall No observada

DDaattooss ggeenneerraalleessM

.V. M

arre

ro G

ómez

Taxones estudiados

131

AAmmeennaazzaassAunque se trata de un taxón ampliamente distri-buido no está exento de amenazas. Una de lasmás importantes es sin duda la hibridación con P.dactylifera. Si bien este último taxón está presen-te en Canarias desde tiempos inmemoriales, suuso desmedido como ornamental en tiempos re-cientes ha propiciado unos altos niveles de hibri-dación que se magnifican en las Islas orientales.Por su parte las poblaciones más puras, se acanto-nan en la isla de la Gomera. Otro aspecto a teneren cuenta es la afección de determinadas plagas,entre las que destaca el picudo rojo (Rynchopho-rus ferrugineus), que afecta especialmente a losejemplares masculinos. A todo ello se unen losclásicos factores de amenaza que afectan a la flo-ra canaria como la incidencia de incendios, la de-gradación del hábitat, etc.

CCoonnsseerrvvaacciióónn oo ccaauussaass ddee eexxttiinncciióónnLa especie carece de protección legal (s.s.). Bue-na parte de sus poblaciones se integran en LIC´so Espacios Protegidos. Se cuenta con las medidaslegales para frenar el proceso de hibridación(Decreto 62/2006, por el que se establecen medi-das para favorecer la protección, conservación eidentidad genética de la palmera canaria) y se en-cuentra articulado un Plan de Erradicación yPrevención del Picudo Rojo.

MMeeddiiddaass pprrooppuueessttaassAportar a bancos de germoplasma semillas de lasestirpes más puras de cada bloque insular. Proce-der a la mejora numérica y restauración de lospalmerales afectados por eventos catastróficos(incendios). Enriquecer genéticamente los pal-merales donde se haya constatado una mayorpérdida de identidad genética.

RReeffeerreenncciiaass:: BORGEN (1970). AAuuttoorreess:: M.V. MARRERO GÓMEZ, E. CARQUÉ ÁLAMO

y Á. BAÑARES BAUDET.

UUTTMM 11XX11 vviissiittaaddaass:: 11UUTTMM 11XX11 ccoonnffiirrmmaaddaass:: 395PPoobbllaacciioonneess ccoonnffiirrmmaaddaass:: 11PPoobbllaacciioonneess eessttuuddiiaaddaass:: 11PPoobbllaacciioonneess nnuueevvaass:: 0PPoobbllaacciioonneess eexxttiinnttaass:: 0PPoobbllaacciioonneess eessppoonnttáánneeaass:: 11PPoobbllaacciioonneess rreessttiittuuiiddaass ss..ll..:: 0PPoobbllaacciioonneess nnoo ccoonnffiirrmmaaddaass:: 0PPoobbllaacciioonneess nnoo vviissiittaaddaass:: 0PPoobbllaacciioonneess ddeessccaarrttaaddaass:: 0

CCaatteeggoorrííaa UUIICCNN ppaarraa EEssppaaññaa::NTCCaatteeggoorrííaa UUIICCNN mmuunnddiiaall::ÍdemFFiigguurraass lleeggaalleess ddee pprrootteecccciióónn:: No existen

PPOOBBLLAACCIIÓÓNN IINNDDIIVVIIDDUUOOSS PPRREESSEENNCCIIAA ((UUTTMM 11XX11 kkmm)) AAMMEENNAAZZAASS

Palmerales de Tenerife (Tf) 7 3.355 (E) 18 Hibridación, plagas, desnaturalización

Palmerales de La Palma (Tf) 1.090 (E) 16 Plagas, desnaturalización

Palmerales de La Gomera (Tf) 133.432 (E) 181 Plagas, desnaturalización

Palmerales de Gran Canaria (LP) 54.553 (E) 180 Hibridación, plagas, desnaturalización

Palmerales de Fuerteventura (LP) 44.170 (E) 81 Hibridación, plagas, desnaturalización

CCoorroollooggííaa

FFiicchhaa RRoojjaa

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2008

132

ALCARAZ ARIZA, F., M. GARRE BELMONTE & P.SÁNCHEZ GÓMEZ, 1985. Catálogo de la flora cor-mofítica de los sistemas de dunas litorales com-prendidos entre Santa Pola y Calblanque (SE deEspaña). Anales de Biología, Universidad deMurcia, 6: 79-89.

AMICH, F., J.A. DEVESA & S. BERNARDOS, 2004.Taxonomic revision of the genus Succisella (Dip-sacaceae) in the Iberian Peninsula. BotanicalJournal of the Linnean Society 144: 351–364.

ANÓN., 1992. Directiva 92/43/CEE del Consejo de21 de mayo de 1992 relativa a la conservación delos hábitats naturales y de la fauna y flora silves-tres. Diario Oficial de las Comunidades EuropeasL 206: 7-50.

ANÓN., Decreto 63/2007, de 14 de junio, por el quese crean el Catálogo de Flora Protegida de Casti-lla y León y la figura de protección denominadaMicrorreserva de Flora (BOCYL 119, de 20 dejunio 2007).

ANÓN., Ley 42/2007 de 13 de diciembre del Patri-monio Natural y de la Biodiversidad (BOE 299de 14 de diciembre: 51275-51327).

APARICIO, A., 2005. Limonium silvestrei (Plumba-ginaceae), a new agamospecies from southernSpain. Annales Botanici Fennici 42: 371-377.

ARDÉVOL GONZÁLEZ, J.F., L. BORGEN & P.L.PÉREZ DE PAZ, 1993. Checklist of chromosomenumbers counted in Canarian vascular plants.Sommerfeltia 18: 1-61.

ARISTA, M., S. TALAVERA & P.L. ORTIZ, 1995. Notascariológicas sobre algunas compuestas de Anda-lucía. Acta Botanica Malacitana 20: 37-42.

ARIZALETA, J.A., L.M., MEDRANO, J. BENITO & J.ALEJANDRE, 2000a. Inventariación de la FloraVascular Silvestre de La Rioja. Informe inédito.Consejería de Medio Ambiente. Gobierno de LaRioja, Logroño.

ARIZALETA, J.A., L.M., MEDRANO, J. BENITO & J.ALEJANDRE, 2000b. Libro Rojo de la Flora Sil-vestre Amenazada de La Rioja. Inédito. Conse-jería de Medio Ambiente. Gobierno de La Rioja,Logroño.

ASCASO, J. & J. PEDROL, 1990. Asientos para unAtlas Corológico de la Flora Occidental. Mapa423. Fontqueria 28: 146-147.

ASCASO, J. & J. PEDROL, 1991. De plantis vasculari-bus praesertim ibericis. Fontqueria 31: 135-140.

BALL, J., 1877. Spicilegium Florae Maroccanne.Journal of the Linnean Society 16: 281-772.

BAÑARES Á., 2002. One some poorly known taxa ofAichryson sect. Aichryson and A. bituminosum sp.nova (Crassulaceae). Willdenowia 32: 221-230.

BENEDÍ, C. & J. GÜEMES, 2008. Chaenorhinum(DC.) Rchb. (Scrophulariaceae). En: S. Castro-viejo (coord. gen.). Flora Iberica XIII. Real Jar-dín Botánico de Madrid, CSIC. Madrid.

BENITO, J.L., 2003. Las comunidades con Carexbicolor All. del Pirineo. Acta Botanica Barcino-nensia 49: 229 - 243.

BENITO, J.L., D. GUZMÁN & D. GOÑI, 2000. Estudioy medidas de gestión de la flora amenazada delParque Nacional de Ordesa y Monte Perdido.Informe inédito elaborado por LARRE para elParque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Jaca.

BLANCA, G., B. CABEZUDO, J.E. HERNÁNDEZ-BER-MEJO, C.M. HERRERA, J. MOLERO MESA, J.MUÑOZ & B. VALDÉS, (eds.), 1999. Libro Rojo dela Flora Silvestre Amenazada de Andalucía. vol.I: Especies en Peligro de Extinción. Consejería deMedio Ambiente. Junta de Andalucía. Sevilla.302 pp.

BLANCA, G., B. CABEZUDO, J.E. HERNÁNDEZ-BER-MEJO, C.M. HERRERA, J. MUÑOZ & B. VALDÉS,2000. Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazadade Andalucía, vol. II: Especies Vulnerables. Con-sejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía.Sevilla. 375 pp.

BLANCA, G. & F. VALLE, 1996. Las plantas endémi-cas de Andalucía Oriental. VI. Monografías deflora y vegetación béticas 9: 5-32.

BLANCA, G. & C. DÍAZ DE LA GUARDIA, 1998. Pru-nus L. En: Muñoz Garmendia, F. & C. Navarro,(eds.), Flora Iberica VI 444-466. Real JardínBotánico, C.S.I.C., Madrid.

BOLÒS O., X. DE FONT & J. VIGO, 2001. Atlas Coro-lògic de la flora vascular dels Països Catalans, 11:mapa núm. 2516. Institut d’Estudis Catalans,Barcelona.

BOLÒS, O., J. VIGO, R. MASALLES & J.M. NINOT,2005. Flora manual dels Països Catalans, 3ª ed.revisada i ampliada. Ed. Pòrtic. Barcelona.

BORGEN, L., 1970. Chromosome numbers of mac-aronesian flowering plants. Nytt Magasin forBotanikk 17: 145-161.

BRAMWELL, D., 1969. The Genus Crambe (Cru-ciferae) in the Canary Islands Flora. Cuadernosde Botánica Canaria 6: 5-12.

BURCHARD, O., 1929. Beiträge zur Ökologie undBiologie der Kanarenpflanzen.

CABEZUDO, B., A.V. PÉREZ LATORRE, D. NAVAS, O.GAVIRA & G. CABALLERO, 2005. Contribución alconocimiento de la flora del Parque Natural de lasSierras Tejeda, Almijara y Alhama (Málaga-Grana-da, España). Acta Botanica Malacitana 30: 55-110.

CABEZUDO, B., S. TALAVERA, G. BLANCA, C. SALA-ZAR, M. CUETO, B. VALDÉS, J.E. HERNÁNDEZ

BERMEJO, C.M. HERRERA, M.C. RODRÍGUEZ

HIRALDO & D. NAVAS, 2005. Lista Roja de laFlora Vascular de Andalucía. Consejería deMedio Ambiente. Junta de Andalucía, 126 pp.

CALLEJA, J.A., 2006. Geobotánica, estructura demo-gráfica, conservación y biología predispersiva dePrunus lusitanica L. en la Península Ibérica.

RReeffeerreenncciiaass

Referencias

133

Memoria de Tesis Doctoral. Universidad Autó-noma de Madrid.

CANTÓ, P., 1984. Revisión del género Serratula L.(Asteraceae) en la Península Ibérica. Lazaroa 6:7-80.

CARRILLO, E., 1986. Sobre Alchemilla pentaphylleaL. Folia Botanica Miscellanea 5: 93-95.

CARRIÓN, M.A., F. ALCARAZ ARIZA & L. AZNAR,2007. Estado de conservación de algunas especiessabulícolas protegidas en la región de Murcia. IIICongreso de Biología de la Conservación dePlantas. Tenerife.

CASTRO, M. & J.A. ROSSELLÓ, 2007. Karyology ofLimonium (Plumbaginaceae) species from theBalearic Islands and the Western Iberian Penin-sula. Botanical Journal of the Linnean Society155: 257- 272.

CASTROVIEJO, S. et al. (eds.), 1993. Flora Iberica, III.Real Jardín Botánico-CSIC. Madrid.

CEBALLOS L. & ORTUÑO F., 1976. Estudio sobre laVegetación y Flora Forestal de las Canarias Occi-dentales. Excmo. Cabildo Insular de Tenerife.

CHARCO, J., 2001. Guía de los árboles y arbustos delNorte de África. Ediciones Mundo Árabe e Islam.Madrid.

CONESA, J.A., 2001. Flora i Vegetació de les serresMarginals pre-pirinenques. Universitat de Lleida,Lleida.

COPETE, M.A., J.M. HERRANZ & P. FERRANDIS,2005. Seed dormancy and germination in threate-ned Iberian Coincya (Brassicaceae) taxa. Ecos-cience 12: 257-266.

COSTA TENORIO, M., 1978. Contribución al estudiode la flora y vegetación de La Alcarria de Cuenca.Memoria doctoral. Facultad de Ciencias Biológi-cas. Universidad Complutense de Madrid.

CRESPO, M.B., 1999. Novedades sintaxonómicas ynomenclaturales en matorrales seriales valencia-nos del orden Rosmarinetalia Br.-Bl. ex Molinier1934. Acta Botanica Malacitana 24: 208-220.

CRESPO, M.B., A. JUAN & M. MUS, 2005. Medicagocitrina. En: Montmollin, B. & W. Strahm (eds.),The Top 50 Mediterranean Island Plants. Wildplants at the brink of extinction, and what is nee-ded to save them: 48-49. UICN. Gland (Switzer-land) and Cambridge (UK).

CRESPO. M.B., A. JUAN, M.A. ALONSO, F. MARTÍ-NEZ FLORES & M. MARTÍNEZ AZORÍN, 2007.Catalogación de Teucrium edetanum (Labiatae)según las categorías UICN (2001). En: Bañares,A., E. Carqué & M. V. Marrero (eds.), III Con-greso de Biología de la Conservación de Plantas.Programa y Libro de Resúmenes: 208. Tenerife.

CRESPO, M.B., G. MATEO & T. NAVARRO, 1994.Una nueva especie del género Teucrium L., sec-ción Polium (Miller) Schreb. (Lamiaceae), para laflora de la Península Ibérica. Acta Botanica Mala-citana 19: 205-208.

DE LA TORRE A., M.B. CRESPO & J.L. SOLANAS,1997. Aproximación a la biogeografía de los espar-

tales ibéricos (All. Stipion tenacissimae Rivas-Mar-tínez ex Alcaraz 1984). Lazaroa 18: 173-187.

DEL ARCO AGUILAR, M., W. WILDPRET, P.L. PÉREZ

DE PAZ, O. RODRÍGUEZ, J.R. ACEBES GINOVÉS, A.GARCÍA GALLO, V.E. MARTÍN OSORIO, J.A. REYES

BETANCORT, M. SALAS PASCUAL, M.A. DÍAZ, J.A.BERMEJO DOMÍNGUEZ, R. GONZÁLEZ GONZÁLEZ,M.V. CABRERA LACALZADA & S. GARCÍA ÁVILA,2006. Mapa de Vegetación de Canarias. GRAF-CAN. Santa Cruz de Tenerife. 550 pp.

DEMOLY, J.P. & M.V. MARRERO, 2005. Una nouvelleespèce et una nouvelle sous-espèce du genre Cis-tus (L.) (Cistaceae) endemiques de El Hierro (îlesCanaries). Biocosme Mésogéen (22)3:117-120.

DEVESA J.A. & F. AMICH, 2007. Succisella Beck. En:J.A. Devesa et al. (eds.). Flora iberica XV: 305-310. Real Jardín Botánico, C.S.I.C. Madrid.

DINNETZ, P. & T. NILSSON, 2002. Population viabi-lity analysis of Saxifraga cotyledon, a perennialplant with selmeparous rosettes. Plant Ecology159: 61-71.

ESTEVE, F., 1972. Vegetación y Flora de las RegionesCentral y Meridional de la Provincia de Murcia.Centro de Edafología y Biología Aplicada delSegura. Murcia.

EUROPEAN COMMISSION, 2003. InterpretationManual of European Union Habitats. VersiónEU25. Bruselas. 126 pp.

FERNANDES, A. & M. QUEIROS, 1971. Contributionà la connaissance cytotaxinomique des sperma-tophyta du Portugal. II. Compositae. Boletim daSociedade Broteriana serie 2, 45: 5-121

FERNÁNDEZ CASAS, J., 1994. Mapa 598. Petrocoptisguarensis Fernández Casas. En: J. FernándezCasas, R. Gamarra & M.J. Morales Abad, (eds.).Asientos para un Atlas Corológico de la FloraOccidental, 21. Fontqueria 39: 379.

FISCHER, M. & D. MATTHIES, 1998. Experimentaldemography of the rare Gentianella germanica:seed bank formation and microsite effects on see-dling establishment. Ecography 21: 269-278

FOS., S, A. NAVARRO, I. FERRANDO, S. ALBA & E.LAGUNA, 2006. Nuevas poblaciones del altramuzvalenciano (Lupinus mariae-josephi). Toll Negre8: 21-26.

FRÖHNER, S.E., 1998. Alchemilla L. En: S. Castro-viejo, F. Muñoz Garmendia, C. Navarro y C.Aedo (eds.) Flora Iberica VI: 195-357. Real Jar-dín Botánico, CSIC. Madrid.

GALICIA HERBADA, D., 1995. Distribución delgénero Thymelaea Miller (Thymelaeaceae) en lapenínsula Ibérica e Islas Baleares. Candollea 50(1): 51-130.

GÓMEZ-CAMPO, C., 1987. Libro Rojo de EspeciesVegetales Amenazadas de España Peninsular eIslas Baleares. ICONA, Ministerio de Agricultu-ra, Pesca y Alimentación. Madrid. 688 pp.

GÓMEZ-CAMPO, C., 1996. Libro Rojo de EspeciesVegetales Amenazadas de las Islas Canarias.

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2006

134

Viceconsejería de Medio Ambiente, Consejeríade Política Territorial, Gobierno de Canarias.

GÓMEZ NAVARRO, J., 2005. Plantas de interés delnoreste de la provincia de Albacete e inmediacio-nes de la provincia de Valencia I. Sabuco 5: 151-177.

GOÑI, D., 2005. Estudios previos para un plan con-junto de especies rupícolas de Aragón. Informeinédito. LARRE - SODEMASA, Departamentode Medio Ambiente del Gobierno de Aragón.

GUITTONEAU, G., 1972. Contribution à l´étude bio-systématique du genre Erodium L. Hérit dans lebassin méditerranéen. Boissiera 20: 6-154.

HERRANZ, J.M., M.A. COPETE & P. FERRANDIS,2002a. Propuesta del Plan de Conservación deCoincya rupestris Porta & Rigo ex Rouy subsp.leptocarpa (Gonz.-Albo) Leadlay en Castilla-LaMancha. Consejería de Medio Ambiente, Juntade Comunidades de Castilla-La Mancha. Toledo.93 pp.

HERRANZ, J.M., P. FERRANDIS, M.A. COPETE & J.J.MARTÍNEZ-SÁNCHEZ, 2002b. Influencia de latemperatura de incubación sobre la germinaciónde 23 endemismos vegetales ibéricos o iberoafri-canos. Investigación Agraria, Producción y Pro-tección Vegetales 17: 229-245.

HERRANZ, J.M., P. FERRANDIS & M.A. COPETE.2003. Influence of temperature, maternal source,and seed position in fruit on seed germination,and ability to form soil seed banks in threatenedspecies of Coincya (Cruciferae). Israel Journal ofPlant Sciences 51: 133-141.

HERRANZ, J.M., M.A. COPETE & P. FERRANDIS.2004. Distribución geográfica, censo y ecologíade la crucífera amenazada Coincya rupestris Porta& Rigo ex. Rouy subsp. leptocarpa (Gonz.-Albo)Leadlay. Ecología 18: 81-98.

JIMÉNEZ, J. F., BALLESTEROS, D., SÁNCHEZ-GÓMEZ,P., ROSSELLÓ, J.-A., 2008. ISSR and cpDNAvariation in narrowly restricted allopolyploidfern (Asplenium majoricum; Filicales; Asplenia-ceae) from the Western Mediterranean basin.Taxón: en revisión.

JUAN, A., 2002. Estudio sobre la morfología, varia-bilidad molecular y biología reproductiva deMedicago citrina (Font Quer) Greuter (Legumi-nosae). Bases para su conservación. Memoria deTesis Doctoral inédita. Universidad de Alicante.

JUAN, A. & M.B. CRESPO, 1999. Comportamientofitosociológico de Medicago citrina (Font Quer)Greuter (Leguminosae), endemismo mediterrá-neo-iberolevantino. Acta Botanica Malacitana24: 221-229.

JUAN A., M.B. CRESPO, R.S. COWAN, C. LEXER &M. F. FAY, 2004. Patterns of variability and geneflow in Medicago citrina, an endagered endemicof islands in the western Mediterranean, as revea-led by amplified fragment length polymorphism(AFLP). Molecular Ecology 13: 2679-2690.

JUNTA DE ANDALUCÍA, 2003. Ley 8/2003 de octubrede la Flora y la Fauna Silvestres. Junta de Andalucía.

KUNKEL, G., 1977. Endemismos canarios. Inventa-rios de las plantas vasculares endémicas en la Pro-vincia de Las Palmas. ICONA Monografías 15.

LAGUNA, E., A. NAVARRO, S. FOS, I. FERRANDO,J.M. ARREGUI & J. JUÁREZ, 2006. El altramuzvalenciano: historia de un redescubrimiento.Quercus 250: 24-27

LAGUNA, E., M.B. CRESPO, G. MATEO, S. LÓPEZ, C.FABREGAT, L. SERRA, J.J. HERRERO-BORGOÑÓN,J.L. CARRETERO, A. AGUILELLA & R. FIGUERO-LA, 1998. Flora endémica, rara o amenazada de laComunidad Valenciana. Colección Biodiversitat1. Generalitat Valenciana. Valencia.

LARA, F., R. GARILLETI & J.A. CALLEJA, 2004. Lavegetación de ribera de la mitad norte española.CEDEX, Madrid.

LENNARTSSON, T., 1997. Seasonal differentiation aconservative reproductive barrier in two grass-land Gentianella (Gentianaceae) species. PlantSystematics and Evolution 208: 45-69

LLAMAS, F. & C. ACEDO, 1997. De plantis legionen-sibus. Notula XV. Studia Botanica. Universidadde Salamanca 16: 139-141.

LLAMAS, F. & J. ANDRÉS, 1983. Fritillaria legionensisLlamas & Andrés sp. nov. Lagascalia 11: 67-70.

LLORENS, L., 1986a. La vegetación de los saladaresde Formentera (Baleares). Anales Jardín Botánicode Madrid 42: 469-479.

LLORENS, L., 1986b. El género Limonium Miller en laisla de Formentera (Baleares). Lazaroa 8: 69-83.

LÓPEZ PACHECO, M. J., 1988. Flora y vegetación delas Cuencas Alta y Media del Río Curueño (León).Instituto Fray Bernardino de Sahún. León.

LÓPEZ VÉLEZ, G., 1996. Flora y vegetación del maci-zo del Calar del Mundo y sierras adyacentes delsur de Albacete. Instituto de Estudios Albaceten-ses. Albacete.

MARRERO, A. & R. ALMEIDA, 2003. Novedadestaxonómicas del género Limonium Mill. Subsecc.Nobiles en Gran Canaria (Islas Canarias) (Plum-baginaceae-Staticoideae). Vieraea 31: 391-406.

MARRERO, A., A. PERDOMO PLACERES, J. GARCÍA

CASANOVA, M. DEL ARCO AGUILAR, M. SALAS

PASCUAL, O. RODRÍGUEZ DELGADO, P.L. PÉREZ

DE PAZ & W. WILDPRET DE LA TORRE, 2005.Fitónimos: Grupo I, plantas con flores. En: A.Machado & M. Morera (Coord.) Nombrescomunes de las plantas y los animales de Cana-rias. Islas Canarias. Academia Canaria de laLengua: 25-88.

MARTÍN OSORIO, V.E., W. Wildpret de La Torre, M.del Arco Aguilar, P.L. Pérez de Paz, B. HernándezBolaños, O. Rodríguez, J.R. Acebes & A. GarcíaGallo, 2997. Estudio Bioclimático y Fitocenéticocomparativo de la alta cumbre canaria: Tenerife-LaPalama. Islas Canarias. Phytocoenelogia 37: 663-697. Berlin - Stuttgart.

Referencias

135

MARTÍNEZ LIROLA, M. J., J. MOLERO MESA & G.BLANCA, 2002. La identidad de dos taxones endé-micos de Laserpitium L. (Umbelliferae) en SierraNevada (Sur de España). Anales del Jardín Botá-nico de Madrid 59: 339-342.

MARTÍNEZ PARRAS, J.M. & M. PEINADO, 1987. Lavegetación de la alianza Andryalion agardhiiRivas-Martínez 1961 (1). Lazaroa 7: 293-300.

MATEU-ANDRÉS, I., 1998. Chaenorhinum tenellum(Cav.) Lange, an iberian endemic endangeredspecies. Acta Botanica Gallica 145: 239- 248.

MATEU-ANDRÉS, I. & S. FIGUERES, 1998. Breedingsystem of three taxa of Chaenorhinum (DC.)Rehb. (Scrophulaviaciae) of the Iberian Peninsu-al: Ch. origamfolium subsp. cadivalii, Ch.oragamfolium subsp. crassifolium and Ch Temel-lums. Acta Botanica Gallica 145: 69-79.

MATEU-ANDRÉS, I. & J.G. SEGARRA-MORAGUES,2004. Low levels of allozyme variability in thethreatened species Antirrhinum subbaeticum andA. pertegasii (Scrophulariaceae). Implications forconservation of the species. Annals of Botany 94:1-8.

MELENDO M., E. GIMÉNEZ, E. CANO, F. GÓMEZ-MERCADO & F. VALLE, 2003. The endemic flora inthe south of the Iberian Peninsula: taxonomic com-position, biological spectrum, pollination, repro-ductive mode and dispersal. Flora 198: 260-276.

MEDRANO MORENO, L.M., 1994. Flora y Vegeta-ción de las sierras de La Demanda y Cameros (LaRioja). Tesis doctoral. Facultad de Ciencias. Uni-versidad de Navarra. Pamplona.

MENDOZA-HEUER, L., 1971. Aportación al conoci-miento del género Convolvulus en la zona macaro-nésica. Cuadernos de Botánica Canaria 12: 22-34.

MESA R. & A. SANTOS, 2001. Limonium relicticum,una nueva especie para La Gomera, Islas Cana-rias (Plumbaginaceae). Vieraea 29: 111-118.

MONTSERRAT, J.M., 1986. Flora y Vegetación de laSierra de Guara (Prepirineo Aragonés). Diputa-ción General de Aragón. 274 pp.

MORENO, J.M., 2003. Fauna y Flora de Canarias enel Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.Gobierno de Canarias. Santa Cruz de Tenerife.

NAVARRO, A., S. FOS, I. FERRANDO & E. LAGUNA.,2006. Localización del endemismo aparentemen-te extinto Lupinus mariae-josephi. Flora Monti-berica 33: 59-63.

NAVARRO SÁNCHEZ, G., 1986. Vegetación y Flora delas sierras de Urbión, Neila y Cabrejas. Tesis doc-toral. Departamento de Biología Vegetal I. Facul-tad de Ciencias Biológicas. Universidad Complu-tense. Madrid.

OLIVARES, A., J.B. PERIS, G. STÜBING & J. MARTÍN,1995. Cheirolophus lagunae, sp. nov. (Asterace-ae), endemismo iberolevantino. Anales del JardínBotánico de Madrid 53 (2): 262-265.

PASCUAL, H., 2004. Lupinus mariae-josephi (Faba-ceae), nueva y sorprendente especie descubierta

en España. Anales del Jardín Botánico de Madrid61 (1): 69-72.

PEDROL, J., 1997. Thymelaea Mill. En: S. Castrovie-jo, C. Aedo, M. Laínz, C. Benedí, F. Muñoz Gar-mendia, G. Nieto Feliner & J. Paiva, J. (Eds.).Flora Iberica. VIII: Haloragaceae-Euphorbiace-ae: 42-69. Real Jardín Botánico de Madrid. CSIC.

PÉREZ BAÑÓN, C., A. JUAN, T. PETANIDOU, M.A.MARCOS-GARCÍA & M.B CRESPO, 2003. The repro-ductive ecology of Medicago citrina (Font Quer)Greuter (Leguminosae): a bee-pollinated plant inMediterranean islands where bees are absent. PlantSystematics and Evolution 241: 29-46.

PÉREZ CARRO, F.J., FERNÁNDEZ ARECES, M.P.,1992. Asplenium x protomajoricum hybr. nov. (A.fontanum subsp. fontanum x A. petrarchaesubsp. bivalens) y precisiones corológicas sobreA. majoricum en el levante español. Anales JardínBotánico de Madrid 49: 187-194.

PÉREZ GARCÍA, M.A., 1983. Flora y Vegetación de laComarca de Omaña (León). Tesis Doctoral. Uni-versidad de Santiago de Compostela.

PÉREZ LATORRE, V., D. NAVAS FERNÁNDEZ, O.GAVIRA, G. CABALLERO & B. CABEZUDO, 2004.Contribución al conocimiento de la flora del Par-que Natural de las Sierras Tejeda, Almijara yAlhama (Málaga-Granada, España). Acta Botani-ca Malacitana 29: 117-190.

PÉREZ-QUIJANO, M., E. TORRES & J.M. IRIONDO.,2006. Los análisis genéticos confirman la singulari-dad del altramuz valenciano. Quercus 250: 27-28.

PITARD, J. & L. PROUST, 1909. Les Iles Canaries.Flore de l´Archipel. Librairie des Sciences Natu-relles. París.

PRINA, A. & J. MARTÍNEZ-LABORDE, 2008. A taxo-nomic revision of Crambe section Dendro-crambe (Brassicaceae). Botanical Journal of theLinnean Society 156: 291-304.

PULIDO, F.J., F. VALLADARES, J.A. CALLEJA, G. MORE-NO & G. GONZÁLEZ-BORNAY, 2008 (en prensa).Tertiary relict trees under mediterranean climate:abiotic constraints on persistance of Prunus lusita-nica at eroding edge of its range. Journal of Biogeo-graphy. DOI: 10-1111/j. 1365-2699.2008.01898.x.

REYES-BETANCORT, J.A., 1998. Flora y Vegetaciónde la isla de Lanzarote (Reserva de la Biosfera).Memoria Tesis Doctoral inédita del Departamen-to Biología Vegetal Universidad de La Laguna.599 pp.

REYES-BETANCORT, J.A., 2003. Una especie nuevadel género Carduus en las islas Canarias (Astera-ceae). Vieraea 31: 293-301.

RICO HERNÁNDEZ, E., 1985, Aportaciones y comen-tarios sobre la flora del centro-oeste español. Analesdel Jardín Botánico de Madrid 41(2): 407-423.

RICO HERNÁNDEZ, E., J. SÁNCHEZ SÁNCHEZ & F.AMICH, 1982. Thymelaea broteriana Coutinhoen el sudoeste salmantino. Anales del JardínBotánico de Madrid 39(1): 208.

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2008

136

RIVAS-MARTÍNEZ, S., M. COSTA, S. CASTROVIEJO &E.VALDÉS, 1980. La vegetación de Doñana (Huel-va, España). Lazaroa 2: 5-190.

RIVAS-MARTÍNEZ, S., W. WILDPRET DE LA TORRE,M. DEL ARCO, O. RODRÍGUEZ, P.L. PÉREZ DE

PAZ, A. GARCÍA GALLO, J.R. ACEBES, T.E. DÍAZ

& F. HERNÁNDEZ-GONZÁLEZ, 1993. Las comu-nidades vegetales de la isla de Tenerife (IslasCanarias). Itinera Geobotanica 7: 169-374.

RODRÍGUEZ, O., G. CRUZ & M.C. MARRERO, 1999.Crambe arborea. En: E. Beltrán Tejera et al..Libro Rojo de la Flora Canaria contenida en laDirectiva Hábitats Europea: 411-420.

ROMERO RODRÍGUEZ, C.M., 1983. Flora y Vegeta-ción de la Cuenca Alta del Río Luna (León).ICONA. Madrid.

ROMO, A.M., 1989. Flora i Vegetació de la Serra delMontsec. Arxius de la Secció de Ciències, XC. Ins-titut d’Estudis Catalans, Barcelona.

SALINAS, M.J. & J. LORITE, 2008. Polygala L. En: G.Blanca, B. Cabezudo, M. Cueto, C. FernándezLópez & C. Morales (eds.), Flora vascular deAndalucía oriental 2. Sevilla (en prensa).

SÁNCHEZ-GÓMEZ, P., M.Á. CARRIÓN VILCHES, F.HERNÁNDEZ GONZÁLEZ & J. GUERRA, 2002.Libro Rojo de la Flora Silvestre Protegida de laRegión de Murcia. Consejería de Agricultura,Agua y Medio Ambiente. Dirección General delMedio Natural. Murcia

SÁNCHEZ-GÓMEZ, P., J. GUERRA, E. RODRÍGUEZ,J.B. VERA, J.A. LÓPEZ, J.F. JIMÉNEZ & S. FÉR-NANDEZ, 2005. Lugares de Interés Botánico de laRegión de Murcia. Consejería de Industria yMedio Ambiente. Dirección General del MedioNatural. Murcia.

SÁNCHEZ-GÓMEZ, P., J.B. VERA, J.F. JIMÉNEZ, C.AEDO & J. PEDROL, 2007. La esparraguera mari-na, especie en peligro crítico de extinción en lapenínsula ibérica. Conservación Vegetal 11: 13-14.

SANTOS, A., 1977. Estudio de la Flora y Vegetaciónde la isla del Hierro. Fundación Juan March.Madrid (inédito).

SANTOS. A. et al., 1977. Index Seminum quae Hortusacclimatations Plantarum Arauta pae Porstertia.

SANTIAGO BELTRÁN, R., 2001. Prunus lusitanica L.en la Península Ibérica. Tesis Doctoral. Universi-dad Politécnica de Madrid, Madrid.

SEGURA ZUBIZARRETA, A., G. MATEO & J.L. BENI-TO, 2000. Catálogo florístico de la provincia deSoria. 2ª edición corregida. 377 pp. + 250 fotogra-fías en color. Diputación Provincial de Soria.

SILVESTRE, S., 1976. Contribución a al estudio cario-lógico de la Familia Umbelliferae de la PenínsulaIbérica. I. Lagascalia 6: 23-32.

SILVESTRE, S., 2003. Caropsis En: Nieto Feliner, G.,S.L. Jury & A. Herrero (eds.). Flora Iberica X:293-295. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid.

SLEEP, A., 1967. A contribution to the cytotaxono-my of Asplenium majoricum. British FernGazette 9: 321- 329.

SNOGERUP S., F.P. ZIKA & J. KIRSCHNER, 2002.Taxonomic and nomenclatural notes on Juncus.Preslia 74: 247-266.

STIERSTORFER, C. & M. VON GAISBERG, 2006.Annotated checklist and distribution of the vas-cular plants of El Hierro, Canary Islands, Spain.Englesa 27: 1-221.

SUTTON, D.A., 1988. A revision of the tribe Anti-rrhineae. Oxford. University Press. Londres.

TALAVERA, S., 1987. Centaurea. En: Valdés, B., S.Talavera, E. Fernández-Galiano. (eds.). Flora vas-cular de Andalucía Occidental 3: 146-160. KetresEditora. Barcelona.

TALAVERA, S., 1990. Silene marizii Samp. En: S. Cas-troviejo et al. (eds.), Flora Iberica 2: 394. Real Jar-dín Botánico, CSIC. Madrid.

VALDÉS BERMEJO, E. & M.P. AGUDO MATA, 1983.Estudios cariológicos en especies ibéricas delgénero Centaurea L. (Compositae). Anales Jar-dín Botánico de Madrid 40: 119-142.

VALENTINE, D.H. & D.A. WEBB., 1968. Polygala L.En: Tutin et al. (eds.). Flora Europaea 2: 231-236.Cambridge University Press. Cambridge.

VAQUERO DE LA CRUZ, J., 2006. Plantas vascularesprotegidas de la Reserva Fluvial de los Sotos del ríoGuadyerbas y arenales del Baldío de Velada (Tole-do, España). Boletín de la Sociedad Española deHistoria Natural (Sección Biología) 101: 13-18.

VARGAS, P., 1997. Saxifraga L. En: S. Castroviejo &al. (eds.): Flora Iberica V: 162-242. Real JardínBotánico, CSIC. Madrid.

VERKERKE, W., 1985. Ovules and seeds of the Poly-galaceae. Journal of the Arnold Arboretum 66:353-394.

VILLAR, L., 1993. Phyllodoce Salisb. En: S. Castro-viejo & al. (eds.) Flora Iberica IV: 512. Real JardínBotánico, CSIC. Madrid.

VILLAR, L. & J.V. FERNÁNDEZ, 1995. Phyllodoce coe-rulea (L. ) Bab. (Ericaceae) en el Valle de Arán. Ana-les del Jardín Botánico de Madrid 53(2): 284-285.

VV.AA., 2000. Lista Roja 2000 de la Flora VascularEspañola. Conservación Vegetal 6: 1-39.

WEBB P.B. & S. BERTHELOT, 1847. Histoire Naturelledes Iles Canaries III. 2 Phytographia Canariensis3: 277.

WILLKOMM, M., 1893. Supplementum ProdromiFlorae Hispanicae. E. Schweizerbart, Stuttgart.

WILLKOMM, M. & L. LANGE, 1870. Prodromus Flo-rae Hispanicae, vol. 2. Stuttgartiae.

Índice de taxones

137

En caso de que sea diferente a esta, se precisa en qué obra están publicadas las fichas rojas actualizadas:* BAÑARES, Á., G. BLANCA, J. GÜEMES, J.C. MORENO & S. ORTIZ, eds. 2004. Atlas y Libro Rojo de la Flora VascularAmenazada de España. Dirección General para la Biodiversidad, Publicaciones del O.A.P.N. Madrid, 1.069 pp.**BAÑARES, Á., G. BLANCA, J. GÜEMES, J.C. MORENO & S. ORTIZ, eds. 2007. Atlas y Libro Rojo de la Flora VascularAmenazada de España. Adenda 2006. Dirección General para la Biodiversidad-Sociedad Española de Biología de laConservación de Plantas. Madrid, 92 pp.

NOMBRE PÁGINA

Adenocarpus desertorum Castrov. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .916*Adenocarpus gibbsianus Castrov. & Talavera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .80*Adenocarpus ombriosus Ceballos & Ortuño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .570*Aeonium balsamiferum Webb & Berthel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .874*Aeonium gomerense (Praeger) Praeger . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56**Aeonium mascaense Bramwell . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .77*Agrostis barceloi L. Sáez & Rosselló . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82*Aichryson bituminosum Bañares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60Aichryson pachycaulon Bolle subsp. pachycaulon . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .84*Aichryson pachycaulon subsp. praetermissum Bramwell . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .572*Aichryson porphyrogennetos Bolle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .875*Aichryson punctatum var. pachycaulon (Bolle) Praeger . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84*Aira setacea Hudson . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .674*Alchemilla fontqueri Rothm. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .86*Alchemilla pentaphyllea L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80Alisma natans L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .776*Allium ampeloprasum subsp. pardoi (Loscos) O. Bolòs & Vigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .876*Allium pardoi Loscos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .876*Allium rouyi Gau . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .88*Alyssum arenarium Loisel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16**Alyssum loiseleurii P. Fourn. subsp. loiseleurii . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16**Alyssum reverchonii (Degen & Hervier) Greuter & Burdet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46**Alyssum sinuatum L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57*Amberboa bollei C. H. Sch. Bip. ex Bolle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .568*Ammodaucus leucotrichus subsp. nanocarpus Beltrán-Tej. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .574*Anacyclus alboranensis Esteve & Varo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .90*Anagyris latifolia Brouss. ex Willd . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .92*Anarrhinum fruticosum Desf. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .94*Anarrhinum tenellum (Cav.) Willd . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .124Andorcymbium fuerteventurae G. Kunkel & Sunding . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .877*Androcymbium gramineum subsp. psammophilum (Svent.) G. Kunkel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .877*Androcymbium hierrense A. Santos subsp. hierrense . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .576*Androcymbium hierrense subsp. macrospermum U. Reifenb. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 578*Androcymbium psammophilum Svent. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .877*Androcymbium punctatum (Cav.) Baker nom. illeg. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .877*Andromeda coerulea L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .108Androsace cantabrica (Losa & P. Monts.) Kress . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 580*Androsace carnea var. cantabrica Losa & P. Monts. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .580*Androsace carnea var. rosea (Jordan & Fourr.) Gaut. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .878*Androsace centriberica (Kress) Kress . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .879*Androsace cylindrica subsp. willkommii P. Monts. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58**Androsace halleri L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .878*Androsace obtusifolia subsp. rioxana (A. Segura) Fern. Casas & A. Segura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .582*Androsace rioxana A. Segura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .582*Androsace vitaliana subsp. assoana (M. Laínz) Kress var. centriberica Kress . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .879*

Índice alfabético de taxones amenazados estudiados desde 2001

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2008

138

Androsace vitaliana subsp. aurelii Luceño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .879*Anthemis bourgaei Boiss. & Reut. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .584*Anthemis bovei auct. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .94*Anthemis chrysantha J. Gay . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .96*Anthemis chrysantha subsp. jimenezii (Pau) Sánchez Gómez, M. Á. Carrión & A. Hernández . . . . . . . . . . .96*Anthemis jimenezii Pau . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .96*Anthemis secundiramea Biv. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .98*Anthyllis rupestris Coss. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18**Antirrhinum charidemi Lange . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22Antirrhinum linkianum Boiss. & Reuter . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .588*Antirrhinum lopesianum Rothm. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .586*Antirrhinum majus subsp. linkianum (Boiss. & Reut.) Rothm. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .588*Antirrhinum majus subsp. valentinum (Font Quer) Malag. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60**Antirrhinum molle subsp. lopesianum (Rothm.) Pinto da Silva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .586*Antirrhinum pertegasii Rothm. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62Antirrhinum sempervirens subsp. pertegasii (Rothm.) O. Bolòs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62Antirrhinum subbaeticum Güemes, Mateu & Sánchez-Gómez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .590*Antirrhinum tenellum Cav. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .124Antirrhinum valentinum auct. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .590*Antirrhinum valentinum f. huteri Rothm. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60**Antirrhinum valentinum Font Quer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60**Apium bermejoi L. Llorens . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .100*Apium graveolens subsp. butronensis (D. Gómez & G. Monts.) Aizpuru . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .102*Apium graveolens var. butronensis D. Gómez & G. Monts. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .102*Aplectrocapnos integrifolia Boiss. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .908*Apollonias barbujana subsp. ceballosi (Svent.) G. Kunkel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .104*Apollonias ceballosii Svent. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .104*Aquilegia cazorlensis Heywood . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .592*Aquilegia paui Font Quer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .106*Aquilegia pyrenaica subsp. cazorlensis (Heywood) Galiano & Rivas Mart. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .592*Aquilegia vulgaris subsp. paui (Font Quer) O. Bolòs & Vigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .106*Arabis margaritae Talavera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .108*Ardisia bahamensis DC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .100Ardisia excelsa Ait. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .100Arenaria bolosii (Cañig.) L. Sáez & Rosselló . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .110*Arenaria grandiflora subsp. bolosii (Cañigueral) Küpfer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .110*Arenaria nevadensis Boiss. & Reut. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .112*Argyranthemum adauctum subsp. erythrocapon (Svent.) Humphries . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .116*Argyranthemum adauctum subsp. jacobaeifolium (Sch. Bip.) Humphries . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .594*Argyranthemum adauctum subsp. palmensis A. Santos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .114*Argyranthemum jacobaeifolium Webb . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .594*Argyranthemum lidii Humpries . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .596*Argyranthemum sundingii L. Borgen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .118*Argyranthemum winteri (Svent.) Humphries . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .120*Aristavena setacea (Hudson) Albers & Butzin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .674*Armeria allioides var. flaccida Boiss. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .598*Armeria bigerrensis subsp. legionensis (Bernis) Rivas Mart, T.E. Díaz, Fern. Prieto, Loidi & Penas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .917*Armeria bigerrensis subsp. losae (Bernis) Rivas Mart., T.E. Díaz, Fern. Prieto, Loidi & Penas . . . . . . . . . . . . . . . . . . .82Armeria cantabrica Boiss. & Reut. ex. Willk. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .917*Armeria castellana sensu Rothm. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .880*Armeria colorata Pau . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .598*Armeria filicaulis subsp. trevenqueana Nieto Fel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .600*Armeria humilis (Link) Schul. subsp. humilis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 602*Armeria humilis subsp. odorata (Samp.) P. Silva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .604*Armeria langei subsp. daveaui auct., non (Coutinho) P. Silva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .880*Armeria maritima subsp. cantabrica (Boiss. & Reut. ex. Willk.) Bernis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .917*Armeria maritima subsp. carratracensis Bernis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .606*Armeria maritima subsp. legionensis (Bernis) M. Laínz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .917*

Índice de taxones

139

Armeria maritima subsp. maritima var. bigerrensis f. losae Bernis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .82Armeria marítima var. colorata (Pau) Bernis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .598*Armeria marítima var. merinoi Bernis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .122*Armeria merinoi (Bernis) Nieto Fel. & Silva Pando . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .122*Armeria pseudoarmeria subsp. carratracensis (Bernis) Malag. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .606*Armeria rothmaleri Nieto Fel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .880*Armeria villosa subsp. carratracensis Nieto Fel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .606*Armeria willkommii var. odorata Samp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .604*Artemisia armeniaca Lam. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .608*Artemisia granatensis Boiss. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .124*Arum canariense Webb & Berthel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .126*Arum italicum subsp. canariensis (Webb & Berthel.) P.C. Boyce . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .126*Asparagus amarus DC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24Asparagus draco L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .680*Asparagus fallax Svent. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .610*Asparagus levinae Kloko . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24Asparagus maritimus (L.) Mill. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24Asparagus nesiotes subsp. purpuriensis Marrero Rodr. & A. Ramos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .612*Asparagus scaber Brign. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .84Aspidium nevadense Boiss. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .228*Asplenium majoricum Litard . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .84Asplenium petrarchae subsp. majoricum (Litard.) O. Bolòs & Vigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .84Aster pyrenaeus Desf. ex DC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .128*Asteriscus schultzii (Bolle) Pit. & Proust . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .130*Astragalus algerianus E. Sheld . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57*Astragalus baionensis Loisel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58*Astragalus caprinus auct. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .132*Astragalus cavanillesii Podlech . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .132*Astragalus devesae Talavera, A. González & G. López . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .134*Astragalus edulis Bunge . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .614*Astragalus exscapus auct. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .132*Astragalus jabalambrensis Pau . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .430*Astragalus nitidiflorus Jiménez Mun. & Pau . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .136*Astragalus oxyglottis M. Bieb . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .138*Astragalus penduliflorus Lam. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 616*Astragalus stella auct., non Gouan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .430*Astragalus stenophyllus Rouy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57*Astragalus suberosus auct. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .136*Astragalus tenuifoliosus Maire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57*Astragalus tenuifolius Desf. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57*Astragalus tremolsianus Pau . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .140*Atractylis arbuscula Svent. & Michaelis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .618*Atractylis preauxiana Sch. Bip. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .620*Atropa baetica Willk. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .622*Atropa belladonna subsp. baetica (Willk.) Font Quer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .622*Aurinia sinuata (L.) Griseb . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59*Avellara fistulosa (Brot.) Blanca & C. Díaz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .142*Barlia metlesicsiana Teschner . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .624*Bellis cordifolia (Kunze) Willk. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .626*Bellis rotundifolia auct., non (Desf.) Boiss. & Reuter . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .626*Bellium cordifolium G. Kunze . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .626*Bencomia brachystachya Svent. ex Nordborg . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .144*Bencomia exstipulata Svent. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .881*Bencomia sphaerocarpa Svent. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .146*Boerhavia repens L. subsp. repens . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .148*Borderea chouardii (Gaussen) Heslot . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .150*Botrychium matricariifolium A. Braun ex W.D.J. Koch . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60*Brassica longirostra Boiss. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .648*Breweria scoparia (L. f.) Lindb. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .88

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2008

140

Brimeura amethystina subsp. duvigneaudii (L. Llorens) L. Llorens . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .152*Brimeura duvigneaudii (L. Llorens) Rosselló, Mus & Mayol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .152*Bubonium schultzii (Bolle) Svent. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .130*Buglossoides gastonii (Benth.) I.M. Johnst. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38**Bupleurum balansae Boiss. & Reut. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .628*Bupleurum balansae var. densifoliato Sennen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .628*Bupleurum bourgaei Boiss. & Reut. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .630*Bupleurum canescens var. handiense Bolle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40**Bupleurum handiense (Bolle) G. Kunkel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40**Bupleurum melillense Pau . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .628*Bupleurum rigescens Maire & Sennen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .628*Callianassa isabelliana Webb & Berthel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .724*Callianthemum coriandrifolium Rchb. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .882*Camptoloma canariensis (Webb & Berthel.) Hilliard . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62**Carduncellus matritensis Pau . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61*Carduncellus monspelliensium subsp. caulescensWillk. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61*Carduncellus pinnatus subsp. matritensis (Pau) Rivas Goday & Rivas Mart. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61*Carduus bourgeaui Kazmi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .154*Carduus volutarioides Reyes-Betancort . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64Carex bicolor All. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26 Carex lachenalii Schkuhr subsp. lachenalii . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .156*Carex muricata L. subsp. muricata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .924*Carex pairaei F.W. Schultz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .924*Carex perraudieriana J. Gay ex Bornm . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .158*Carex strigosa Huds . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .160*Caropsis verticillatinundata (Thore) Rauschert . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28Carpinus betulus L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .883*Carum foetidum (Coss. & Durieu ex Batt.) Drude . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .162*Carum inundatum Lesp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28Castrilanthemum debeauxii (Degen, Hervier & E. Rev.) Vogt & Oberpr. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .164*Celsia valentina Font Quer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .914*Centaurea arborea Webb . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178*Centaurea saxifraga Coincy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30Centaurea arbutifolia Svent. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .884*Centaurea bolleana Bolle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .568*Centaurea borjae Valdés Berm. & Rivas Goday . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .632*Centaurea carratracensis Lange . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .634*Centaurea duranii Burchard . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .180*Centaurea genesii-lopezii Fern. Casas & Susanna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .166*Centaurea haenseleri subsp. epapposa G. López . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .166*Centaurea junoniana Svent. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 640*Centaurea junoniana var. isoplexiphylla Svent. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .640*Centaurea kunkelii N. García . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .168*Centaurea lainzii Fern. Casas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .170*Centaurea satarataënsis subsp. dariasi Svent. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .186*Centaurea satarataënsis Svent. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 885*Centaurea tagananensis Svent. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .642*Centaurea uliginosa Brot. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34Centaurea ultreiae Silva Pando . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .172*Cephalaria mediterranea (Viv.) Szabó . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .174*Cephalaria squamiflora subsp. mediterranea (Viv.) Pignatti . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .174*Cerastium sventenii Jalas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .636*Cerasus lusitanica (L.) Dum. Cours . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .110Chaenorhinum tenellum (Cav.) Lange . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .124Chaenostoma canariensis (Webb & Berthel.) Wettst. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62**Chaetopogon fasciculatus subsp. prostratus (Hack. & Lange) M. Laínz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .176*Chaeturus prostratus Hackel & Lange . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .176*Chamaespartium delphinense (Verl.) Soják . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .925*Chamaespartium sagittale subsp. delphinense (Verl.) O. Bolós & Vigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .925*

Índice de taxones

141

Cheirolophus arboreus (Webb & Berthel.) Holub . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .178*Cheirolophus arbutifolius (Svent.) G. Kunkel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .884*Cheirolophus duranii (Burchard) Holub . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .180*Cheirolophus falcisectus Svent. ex Montelongo & Moraleda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .638*Cheirolophus junonianus (Svent.) Holub . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .640*Cheirolophus lagunae Olivares, Peris, Stübing & Martín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32Cheirolophus metlesicsii Montelongo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .182*Cheirolophus santos-abreui A. Santos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .184*Cheirolophus satarataensis (Svent.) Holub subsp. satarataensis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .885*Cheirolophus satarataensis subsp. dariasi (Svent.) G. Kunkel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .186*Cheirolophus tagananensis (Svent.) Holub . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 642*Cheirolophus uliginosus (Brot.) Dostál . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34Chenopodium coronopus Moq. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20**Christella dentata (Forssk.) Brownsey & Jermy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .644*Chrysanthemum dugourii subsp. erythrocarpon Svent. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .116*Chrysanthemum jacobaeifolium (Sch. Bip.) Christ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .594*Chrysanthemum maresii var. hosmariense Ball . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48**Chrysanthemum ptarmicaeflorum (Webb) Brenan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .862*Chrysanthemum winteri Svent. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .120*Cineraria coincyi (Rouy) Willk. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .116Cineraria elodes (Boiss. in DC.) Nyman . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .844*Cirsium casabonae subsp. abylense (Pau & Font Quer) Maire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .816*Cistanche mauritanica (Coss. & Durieu) Beck . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .188*Cistus carthaginensis Pau . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .192*Cistus chinamadensis Bañares & P. Romero subsp. chinamadensis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .646*Cistus chinamadensis subsp. gomerae Bañares & P. Romero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36Cistus chinamadensis subsp. ombriosus Demoly & M. Marrero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38Cistus heterophyllus subsp. carthaginensis (Pau) M.B. Crespo & Mateo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .192*Clethra arborea Aiton . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62*Clypeola cyclodontea Delile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63*Clypeola eriocarpa Cav. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .194*Cochlearia officinalis subsp. alpina (Bab.) Hook. f. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .926*Cochlearia officinalis subsp. pyrenaica (DC.) Rouy & Foucaud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .926*Cochlearia pyrenaica DC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .926*Coincya leptocarpa (Gonz.-Albo) Greuter & Burdet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .86Coincya longirostra (Boiss.) Greuter & Burdet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .648*Coincya rupestris Porta & Rigo ex Rouy subsp. rupestris . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .196*Coincya rupestris subsp. leptocarpa (Gonz.-Albo) Leadlay . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .86Colymbacosta genesii-lopezii (Fern. Casas & Susanna) Fern. Casas & Susanna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .166*Colymbada lainzii (Fern. Casas) Fern. Casas & Susanna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .170*Convolvulus caput-medusae Lowe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .650*Convolvulus diversifolius Mend.-Heuer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .654*Convolvulus elongatus Willd . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .654*Convolvulus hystrix auct., non Vahl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .650*Convolvulus lopezsocasi Svent. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .652*Convolvulus scoparius L. f. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .88Convolvulus subauriculatus (Burchard) Linding . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .198*Convolvulus suffruticosus Desf. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .200*Convolvulus valentinus subsp. suffruticosus (Desf.) Maire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .200*Convolvulus volubilis Link . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .654*Conyza chrysocomoides Desf. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .68*Conyza pulicariodes Coss. & Dur. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .68*Corallorhiza innata R. Brown . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .202*Corallorhiza intacta Cham. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .202*Corallorhiza trifida Châtel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .202*Coristospermum huteri (Porta) L. Sáez & Rosselló . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204*Coristospermum lucidum subsp. huteri (Porta) Charpin & Pimenov . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .204*Coronilla viminalis Salisb . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .206*Coronopus navasii Pau . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .208*

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2008

142

Crambe arborea var. indivisa Svent. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .90 Crambe arborea Webb ex Christ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .90Crambe feuilleei A. Santos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .66Crambe laevigata DC. ex Christ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .656*Crambe pritzelii Bolle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .92Crambe scoparia Svent. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .658*Crambe strigosa auct. canar. non L’Hér. 1785 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .66Crambe sventenii Pett. ex Bramwell & Sunding . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .210*Crambe sventenii Pett. nomen nudum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .210*Crambe tamadabensis Prina & Marrero Rodr. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .212*Crambe vieraeana Webb ex Christ. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .92Crambe wildpretii Prina & Bramwell . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .214*Crataegus boissieri Willk. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .886*Crataegus hispanica Porta & Rigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .886*Crambe strigosa L’Hér. var. arborea (Webb ex Christ) O. E. Schulz in A. Engler . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .90Crataegus laciniata Ucria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .886*Crataegus orientalis subsp. presliana K. I. Chr. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .886*Crepis granatensis (Willk.) Blanca & Cueto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .660*Crepis novoana S. Ortiz, Soñora & Rodr. Oubiña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .216*Crepis pygmaea subsp. anachoretica Babc. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .660*Culcita macrocarpa C. Presl. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .662*Cyclosurus dentatus (Forsskal) R. C. Ching . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .644*Cymbalaria aequitriloba subsp. fragilis (J.J. Rodr.) D.A. Webb . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .218*Cymbalaria fragilis (J.J. Rodr.) A. Chev. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .218*Cypripedium calceolus L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .664*Cytisus benehoavensis (Bolle) Svent. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .704*Cytisus insularis S. Ortiz & Pulgar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .666*Cytisus pallidus Poir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .913*Cytisus tribracteolatus Webb . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .540*Dactylis metlesicsii P. Schönfelder & D. Ludwig . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .668*Danae gayae Webb in Webb & Berthel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .911*Delphinium bolosii C. Blanché & Molero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .670*Delphinium elatum subsp. montanum (DC.) P. Fourn. sensu O. Bolòs & Vigo pro parte . . . . . . . . . . . . . .670*Delphinium fissum subsp. bolosii (C. Blanché & Molero) J. Vigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .670*Delphinium fissum subsp. fontqueri Ascaso & Pedrol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .670*Delphinium fissum subsp. sordidum (Cuatrec.) Amich, E. Rico & J. Sánchez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .672*Delphinium pentagynum subsp. bethuricum (Rivas Goday) Rivas Goday . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .672*Delphinium pentagynum subsp. formenteranum N. Torres, L. Sáez, Rosselló & C. Blanché . . . . . . . . . .220*Delphinium pentagynum var. bethuricum Rivas Goday . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 672*Delphinium sordidum Cuatrec. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .672*Dendriopoterium pulidoi Svent. ex Bramwell . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .887*Deschampsia setacea (Hudson) Hackel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .674*Deschampsia thuilleri Godr. in Gren. & Godr. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .674*Descurainia artemisioides Svent. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .676*Dianthus inoxianus M.J. Gallego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42**Dicksonia culcita L’Hér. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .662*Dioscorea chouardii Gaussen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .150*Diplotaxis catholica subsp. siettiana (Maire) Maire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .222*Diplotaxis catholica var. siettiana (Maire) Font Quer & Marcos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .222*Diplotaxis siettiana Maire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .222*Dorycnium broussonetii (Choisy ex DC.) Webb & Berthel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .224*Dorycnium spectabile (Choisy ex DC.) Webb & Berthel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .678*Dorycnium torulosum Pers. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .224*Draba incana L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64*Draba incana subsp. pyrenaea (O. E. Schulz) O. Bolòs & Vigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64*Dracaena draco (L.) L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .680*Dracaena tamaranae Marrero Rodr., R.S. Almeida & M. Gonzál.-Mart. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .226*Draco dragonalis O. Kuntze . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .680*Dryopteris tyrrhena Fraser-Jenk. & Reichst . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .228*

Índice de taxones

143

Echinospartum algibicum Talavera & Aparicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .230*Echium acanthocarpum Svent. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .232*Echium bourgeanum subsp. trichosiphon Svent. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64**Echium callithyrsum Webb ex Bolle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .888*Echium coeleste Stapf . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64**Echium decaisnei subsp. purpuriense Bramwell . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .682*Echium famarae Lems & Holzapfel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .682*Echium handiense Svent. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .234*Echium onosmifolium subsp. spectabile G. Kunkel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .684*Echium perezii Sprague . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64**Echium saetabense Peris, Figuerola & Stübing . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .686*Echium sventenii Bramwell . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .236*Echium valentinum Lag . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .686*Echium wildpretii subsp. trichosiphon (Svent.) Bramwell . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64**Eleocharis austriaca Hayek . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .238*Eleocharis leptostylopodiata Zinserl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .238*Eleocharis palustris subsp. austriaca (Hayek) Podp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .238*Eleocharis parvula (Roem. & Schult.) Link ex Bluff, Nees & Schauver . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .688*Elizaldia calycina subsp. multicolor (Kunze) Chater . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65*Elizaldia nonneoides Willk. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65*Empetrum nigrum L. subsp. nigrum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .66**Enneapogon persicus Boiss. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .240*Epipactis epipogon Crantz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .242*Epipogium aphyllum Sw. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .242*Erodium astragaloides Boiss. & Reut. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .244*Erodium cazorlanum Heywood . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94Erodium maritimum (L.) L’Hér. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .246*Erodium paularense Fern. Gonz. & Izco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .690*Eruca peregrina Clus. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59*Erucaria rupestris (Porta & Rigo ex Rouy) Huter . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .196*Eryngium duriaei subsp. juresianum (M. Laínz) M. Laínz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .692*Eryngium grosii Font Quer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .68Eryngium lazae Pau . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .68Eryngium viviparum J. Gay . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .694*Erysimum humile subsp. penyalarense (Pau) Rivas Mart. ex G. López . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .696*Erysimum ochroleucum subsp. penyalarense (Pau) Rivas Mart. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .696*Erysimum ochroleucum var. penyalarense Pau . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .696*Erysimum penyalarense (Pau) Polatscheck . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .696*Euonymus europaeus subsp. latifolius L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .248*Euonymus latifolius (L.) Mill. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248*Euphorbia bourgeauana J. Gay ex Boiss. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .698*Euphorbia bravoana Svent. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .889*Euphorbia fontqueriana Greuter . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .250*Euphorbia gaditana Coss. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .252*Euphorbia handiensis Burchard . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .890*Euphorbia longifolia Lam. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .256*Euphorbia margalidiana Kuhbier & Lewej . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .254*Euphorbia mellifera Aiton . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .256*Euphorbia myrsinites subsp. litardierei Font Quer & Garcías Font . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .250*Euphorbia piscatoria Buch, non Ait . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .256*Euphorbia squamigera subsp. margalidiana (Kühbier & Lewej.) O. Bolòs & Vigo . . . . . . . . . . . . . . . . . .254*Euphorbia stygiana Wats. in Hook . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .256*Euphorbia tribulioides Lam. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .890*Euphorbia uliginosa Welw. ex Boiss. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .258*Festuca altopyrenaica Fuente & Ortúñez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .927*Festuca brigantina subsp. actiophyta M.I. Gut. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .891*Festuca gr. ovina L. s.l. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .927*Fritillaria legionensis Llamas & Andrés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .96Fumana calycina (Dunal) Clauson, nom. illeg. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .260*

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2008

144

Fumana ericoides auct. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .700*Fumana fontanesii Clauson ex Pomel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .260*Fumana juniperina (Lag. ex Dunal) Pau . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .262*Fumana lacidulemiensis Güemes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .700*Fumana thymifolia var. juniperina (Lag. ex Dunal) Samp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .262*Fumaria africana Lange . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .834*Gagea mauritanica Durieu ex Coss . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .264*Galium arenarium Loisel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .266*Galium belizianum Ortega Oliv., Devesa & Rodr. Riaño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .68**Galium debeauxii Degen & Hervier . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .918*Galium decumanum Krendl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .928*Galium erythrorrhizon Boiss. & Reut. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .918*Galium glaucum subsp. australe Franco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .928*Galium pulvinatum Boiss. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .702*Galium teres Merino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .928*Galium verum sensu auct. lusit., non L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .68**Genista ancistrocarpa Spach . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .268*Genista anglica subsp. ancistrocarpa (Spach) Maire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .268*Genista benehoavensis (Bolle ex Svent.) del Arco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .704*Genista delphinensis Verl. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .925*Genista dorycnifolia subsp. grosii (Font Quer) Font Quer & Rothm. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .270*Genista dorycnifolia var. grosii (Font Quer) Font Quer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .270*Genista sagittalis subsp. delphinensis (Verl.) Nyman . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .925*Gentiana acaulis subsp. angustifolia (Vill.) O. Bolòs & Vigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44**Gentiana angustifolia ViIl. subsp. angustifolia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44**Gentianella hispanica López Udias, Fabregat & Renob. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70Geranium cazorlense Heywood . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .272*Geranium cinereum subsp. dolomiticum (Rothm.) M. Laínz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40Geranium cinereum subsp. dolomiticum (Rothm.) Malag. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40Geranium dolomiticum Rothm. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40Geranium subargenteum subsp. dolomiticum (Rothm.) M. Laínz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40Gesnouinia arborea (L. f.) Gaud. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .98Globularia ascanii Bramwell & Kunkel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .274*Globularia sarcophylla Svent. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .276*Gnaphalium teydeum R. Knapp . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .706*Gyrocaryum oppositifolium Valdés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .278*Halopeplis amplexicaulis (Vahl) Ces., Pass. & Gibelli . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72**Halopeplis nodulosa (Delile) Bunge . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72**Halostachys perfoliata sensu Willk. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72**Haplophyllum bastetanum F.B. Navarro, Suár.-Sant. & Blanca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22**Heberdenia bahamensis Sprague . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .100Heberdenia excelsa (Aiton) Banks ex DC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .100Heinekenia berthelotii (Masf.) G. Kunkel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .390*Heinekenia peliorhyncha (Hook. f.) Webb ex Christ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .390*Helianthemum arenarium De la Torre & Alcaraz, nom. nud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .708*Helianthemum bramwelliorum Marrero Rodr. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .280*Helianthemum bystropogophyllum Svent. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .282*Helianthemum gonzalezferreri Marrero Rodr. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .284*Helianthemum guerrae Sánchez-Gómez, J.S. Carrión & M.Á. Carrión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .708*Helianthemum inaguae Marrero Rodr., Gonz. Mart. & Gonz. - Artil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .286*Helianthemum juliae Wildpret . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .288*Helianthemum juniperininum Lag. ex Dunal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .262*Helianthemum polygonoides Peinado, Mart. Parras, Alcaraz & Espuelas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .290*Helianthemum raynaudii A. Ortega, Romero García & C. Morales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .710*Helianthemum scopulicola L. Sáez, Rosselló & Alomar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .292*Helianthemum teneriffae Coss. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .294*Helianthemum tholiforme Bramwell, J. Ortega & B. Navarro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .712*Helianthemum viscidulum subsp. raynaudii (A. Ortega, Romero García & C. Morales) G. López . . . . . . .710*Helichrysum alucense García-Cas., S. Scholz & E. Hern. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .296*

Índice de taxones

145

Helichrysum monogynum Burtt & Sunding . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .714*Heywoodiella oligocephala Svent. & Bramwell . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .318*Hibiscus moscheutos subsp. roseus (Thore ex Loisel.) P. Fourn. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .298*Hibiscus palustris L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .298*Hibiscus roseus Thore ex Loisel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298*Hieracium queraltense de Retz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .300*Hieracium ramondii Griseb . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .919*Hieracium recoderi de Retz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .302*Hieracium texedense Pau . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .304*Hieracium vinyasianum Font Quer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .306*Hippocrepis balearica subsp. grosii (Pau) Mus, Rosselló & N. Torres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .716*Hippocrepis grosii (Pau) Boira, Gil, L. Llorens . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .716*Hippocrepis prostrata Boiss. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .308*Hippocrepis tavera-mendozae Talavera & E. Domínguez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .310*Hohenackeria polyodon Coss. & Durieu . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .892*Holandrea schottii (Besser ex DC.) Reduron, Charpin & Pimenov . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .442*Hormathophylla reverchonii (Degen & Hervier) Cullen & T.R. Dudley . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46**Hutera leptocarpa Gonz.-Albo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .86Hutera rupestris (Porta & Rigo ex Rouy) Porta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .196*Hydrocharis morsus-ranae L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .312*Hymenophyllum unilaterale auct. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .314*Hymenophyllum wilsonii Hook. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .314*Hypericum coadunatum C. Sm. ex Link . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .316*Hypericum ericoides auct. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .718*Hypericum ericoides subsp. roberti (Coss. ex Batt.) Maire & Wilczek . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .718*Hypericum ericoides subsp. robertii var. hispanicum Pau . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .718*Hypericum robertii Coss. ex Batt . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .718*Hypochoeris glabra subsp. salzmanniana (DC.) Maire in Jahandiez & Maire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .320*Hypochoeris glabra var. salzmanniana (DC.) Amo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .320*Hypochoeris oligocephala (Svent. & Bramwell) Lack . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .322*Hypochoeris rutea Talavera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .318*Hypochoeris salzmanniana DC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320*Iberis carnosa subsp. embergeri (Serve) Moreno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .720*Iberis carnosa subsp. nafarroana Moreno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .929*Iberis embergeri Serve . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .720*Iberis pruitii subsp. embergeri (Serve) Malag. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .720*Ilex perado subsp. lopezlilloi (G. Kunkel) A. Hansen & Sunding . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .324*Ilex platyphylla subsp. lopezlilloi Kunkel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .324*Inula lozanoi Caballero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 818*Iris boissieri Henriq. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .326*Iris diversifolia Merino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326*Isatis glauca sensu Cout . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .893*Isatis platyloba Link ex Steud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .893*Isoetes longissimum Bory . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .722*Isoplexis chalcantha Svent. & O’Shan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .328*Isoplexis isabelliana (Webb & Berthel.) Masf. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .724*Jasione mansanetiana R. Roselló & Peris . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .726*Juncus balticus subsp. cantabricus (T.E. Díaz, Fern.-Carv. & Fern. Prieto) Snogerup . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72Juncus cantabricus T.E.Díaz, Fern.-Carv. & Fern.Prieto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72Juniperus cedrus Webb & Berth. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .126Juniperus cedrus Webb & Berth. subsp. cedrus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .126Juniperus macrocarpa Sm. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .894*Juniperus oxycedrus subsp. grandifolia Link . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .126Juniperus oxycedrus subsp. macrocarpa (Sm.) Ball . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .894*Juniperus oxycedrus subsp. maderensis Mnzs. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .126Jurinea fontqueri Cuatrec. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .330*Klasea legionensis (Lacaita) Holub . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74Koeleria dasyphylla Willk. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .728*Kunkeliella canariensis Stearn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .332*

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2008

146

Kunkeliella psilotoclada (Svent.) Stearn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .66*Kunkeliella retamoides A. Santos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .730*Kunkeliella subsucculenta Kämmer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .334*Laphangium teydeum Wildpret & Greuter . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .706*Laserpitium latifolium subsp. nevadense Mart. Lirola, Molero Mesa & Blanca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42Laserpitium longiradium Boiss. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .336*Laurocerasus lusitanica (L.) M. Roem. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .110Lavatera phoenicea Vent. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .895*Lemna trisulca L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24**Leucanthemum arundanum (Boiss.) Cuatrec. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .732*Leucanthemum gallaecicum Rodr. Oubiña & S. Ortiz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .734*Leucanthemum hosmariense (Ball) Font Quer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48**Leucanthemum paludosum subsp. ebusitanum Vogt . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .736*Leucophae candicans f. marmorea (Bolle) Burchard . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .492*Leucophae cystosiphon (Svent.) G. Kunkel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .488*Leucophae infernalis Christ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .78**Leucophae marmorea (Bolle) Christ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .492*Leucophae massoniana var. pumila Christ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .852*Leucophae nervosa Christ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .850*Leucophae sventenii G. Kunkel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .496*Leuzea cynaroides (Link.) Font Quer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .518*Ligusticum huteri Porta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .204*Ligusticum lucidum subsp. huteri (Porta) O. Bolòs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .204*Limnanthemum nymphoides Link . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .416*Limnanthemum peltatum Gmelin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 416*Limodorum epipogium Sw. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .242*Limonium album (Coincy) Sennen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .102Limonium almeriense Pount . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .356*Limonium antonii-llorensii L. Llorens . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .738*Limonium aragonense (Debeaux) Font Quer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .338*Limonium arborescens (Brouss.) Kuntze . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .740*Limonium auriculae-ursifolium subsp. antonii-llorensii (L. Llorens) O. Bolòs & Vigo . . . . . . . . . . . . . .738*Limonium barceloi Gil & L. Llorens . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .340*Limonium benmageci Marrero Rodr. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44Limonium binervosum subsp. dodartii (Girard) P. Fourn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .350*Limonium bourgeaui (Webb ex Boiss.) Kuntze . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .342*Limonium brassicifoium var. macropterum (Webb & Berthel.) G. Kunkel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .744*Limonium brassicifolium (Webb & Berthel.) Kuntze subsp. brassicifolium . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .742*Limonium brassicifolium subsp. macropterum (Webb & Berthel.) G. Kunkel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .744*Limonium calaminare Pignatti . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .104Limonium carthaginense (Rouy) C.E. Hubb. & Sandwith . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .104Limonium carvalhoi Rosselló & L. Sáez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .344*Limonium catalaunicum (Willk. & Costa) Pignatti . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .346*Limonium cavanillesii auct. non Erben . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .364*Limonium delicatulum subsp. migjornense (L. Llorens) O. Bolòs, Vigo & Massalles . . . . . . . . . . . . . . . .364*Limonium dendroides Svent. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .348*Limonium dodartii (Girard) Kuntze . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 350*Limonium dufourii (Girard) Kuntze . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .352*Limonium ejulabilis Rosselló, Mus & J.X. Soler . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .354*Limonium erectum Erben . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .746*Limonium estevei Fern. Casas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .356*Limonium fruticans (Webb) Kuntze . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .748*Limonium geronense Erben . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .896*Limonium girardianum subsp. grosii (L. Llorens) O. Bolòs, Vigo, Massalles & Ninot . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76Limonium grosii L. Llorens . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76Limonium imbricatum (Webb ex Girard) F.T. Hubb . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .750*Limonium inexpectans L. Sáez & Rosselló . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .358*Limonium leonardi-llorensii L. Sáez, Á.C. Carvalho & Rosselló . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .360*Limonium macrophyllum (Brouss.) Kuntze . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .897*

Índice de taxones

147

Limonium macropterum (Webb & Berthel.) Kuntze . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .744*Limonium magallufianum L. Llorens . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .362*Limonium majus (Boiss.) Erben . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .752*Limonium malacitanum B. Díez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .754*Limonium manriquorum (Bolle) Rivas & Esteve, nom. nudum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .378*Limonium migjornense L. Llorens . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .364*Limonium ovalifolium subsp. canariense Pignatti . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .366*Limonium papillatum (Webb & Berthel.) O.Kuntze . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .128Limonium perplexum L. Sáez & Rosselló . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .368*Limonium preauxii (Webb & Berthel.) Kuntze . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .756*Limonium pseudodictyocladum (Pignatti) L. Llorens . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .370*Limonium puberulum (Webb) Kuntze . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .758*Limonium quesadense Erben . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .760*Limonium redivivum (Svent.) G. Kunkel & Sunding . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .762*Limonium relicticum R. Mesa & A. Santos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46Limonium rumicifolium (Svent.) G. Kunkel & Sunding . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .756*Limonium silvestrei Aparicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48Limonium soboliferum Erben . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .372*Limonium spectabile (Svent.) G. Kunkel & Sunding . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .374*Limonium subglabrum Erben . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .764*Limonium sventenii Santos & M. Fernández . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .376*Limonium tuberculatum (Boiss.) Kuntze . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .378*Limonium ugijarense Erben . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .766*Limonium vigaroense Marrero Rodr. & Almeida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50Limonium vigoi L. Sáez, Curcó & Roselló . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .380*Limonium virgatum subsp. pseudodictyocladon Pignatti . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .370*Linaria aguillonensis (García Mart.) García Mart. & Silva Pando . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .768*Linaria arenaria DC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .382*Linaria benitoi Fern. Casas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .384*Linaria coutinhoi Valdés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67*Linaria diffusa Samp., non Hoffmanns. & Link . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67*Linaria lamarckii Rouy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .386*Linaria multicaulis Cout., non Miller . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67*Linaria orbensis Carretero & Boira . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .770*Linaria pauciflora raza diffusa Samp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67*Linaria polygalifolia subsp. aguillonensis (García Mart.) Castrov. & Lago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .768*Linaria tenella (Cav.) DC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .124Linaria thymifolia subsp. aguillonensis García Mart. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .768*Lithodora nitida (Ern) R. Fern. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .772*Lithospermum gastonii Benth. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38**Lithospermum oleifolium subsp. nitidum Ern. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .772*Lotus arinagensis Bramwell . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .388*Lotus berthelotii Masf. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .390*Lotus callis-viridis Bramwell & D.H. Davis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 774*Lotus campylocladus var. spartioides (Webb) Brand . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .898*Lotus eremiticus A. Santos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .392*Lotus genistoides Webb . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .394*Lotus kunkelii (Esteve) Bramwell & D.H. Davis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .396*Lotus lancerottensis subsp. kunkelii Esteve . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .396*Lotus leptophyllus (Lowe) K. Larsen sensu auct. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .388*Lotus maculatus Breitf . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .398*Lotus peliorhynchus Hook. f. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .390*Lotus polycephalos Brouss. ex Rikli . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .224*Lotus pyranthus P. Pérez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 400*Lotus spartioides Webb & Berthel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .898*Lotus spectabilis Choisy ex Ser. in DC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .678*Lupinus mariae-josephae H. Pascual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52Luronium natans (L.) Raf. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .776*Lychnis diclinis Lag. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .854*

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2008

148

Lycopodium nudum L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .452*Lyperia canariensis Webb & Berthel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62** Lysimachia minoricensis J.J. Rodr. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .78*Lythrum baeticum Gonz. Albo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .778*Lythrum castellanum Gonz. Albo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .778*Lythrum castiliae Greuter & Burdet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .778*Malva cymbalariifolia auct. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .899*Malva sherardiana L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .899*Malvella sherardiana (L.) Jaub. & Spach . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .899*Manglilla canariensis Roem. & Schult . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .812*Marsilea aegiptiaca auct., non Willd. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .780*Marsilea batardae Launert . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .780*Marsilea quadrifolia L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .79*Marsilea strigosa var. lusitanica (Coutinho) R. Fernandes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .780*Mauranthemum paludosum subsp. ebusitanum (Vogt) Vogt & Oberprieler . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .736*Medicago arborea subsp. citrina (Font Quer) O. Bolòs & Vigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .54Medicago arborea var. citrina Font Quer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .54Medicago citrina (Font Quer) Greuter . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .54Melandrium dicline (Lag.) Willk. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .854*Melandrium glutinosum Rouy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58Melandrium viscosum Mariz, nom. illeg. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58Menyanthes nymphoides L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .416*Micromeria glomerata P. Pérez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .402*Micromeria leucantha Svent. ex P. Pérez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .782*Micromeria pineolens Svent. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .784*Micromeria rivas-martinezii f. angustifolia Wildpret . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .404*Micromeria rivas-martinezii Wildpret . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .404*Micropyropsis tuberosa Romero Zarco & Cabezudo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .786*Misopates rivas-martinezii Sánchez Mata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .450*Moehringia fontqueri Pau . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .788*Moehringia intricata subsp. tejedensis (Huter, Porta & Rigo ex Willk.) J. M. Monts. . . . . . . . . . . . . . . . . .406*Moehringia intricata var. tejedensis (Huter, Porta & Rigo ex Willk.) Pau . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .406*Moehringia tejedensis Huter, Porta & Rigo ex Willk. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .406*Monanthes wildpretii Bañares & S. Scholz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .408*Moricandia foetida auct. non Coss . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74**Moricandia moricandioides subsp. pseudofoetida Sánchez Gómez, M.Á. Carrión, A. Hern. & J. Guerra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74**Myrica rivas-martinezii A. Santos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 410*Myrsine canariensis Spreng . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .812*Narcissus alcaracensis S. Ríos, D. Rivera, Alcaraz & Obón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .790*Narcissus bugei (Fern. Casas) Fern. Casas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .900*Narcissus enemeritoi (Sánchez-Gómez, Carrillo, Hernández, M. Á. Carrión & Güemes) . . . . . . . . . . . . . . . .412*Narcissus hispanicus subsp. longispathus auct. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .792*Narcissus hispanicus var. bugei (Fern. Casas) Fern. Casas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .900*Narcissus longispathus auct. non Pugsley . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .790*Narcissus longispathus Pugsley . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .792*Narcissus longispathus var. bugei Fern. Casas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .900*Narcissus major var. longispathus Deg. & Herv. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .792*Narcissus nevadensis auct. non Pugsley . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .790*Narcissus nevadensis Pugsley subsp. nevadensis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .794*Narcissus nevadensis subsp. enemeritoi Sánchez-Gómez, A.F. Carrillo, A. Hern., M.A. Carrión & Güemes . . .412*Narcissus pseudonarcissus subsp. longispathus (Pugsley) A. Fernandes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .792*Narcissus pseudonarcissus subsp. nevadensis (Pugsley) A. Fernandes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .794*Narcissus radinganorum Fern. Casas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .796*Nasturtium valdes-bermejoi Castrov. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 464*Nauplius schultzii (Bolle) Wiklund . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .130*Navaea phoenicea Webb & Berthel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .895*Nepeta amethystina subsp. anticaria (Ladero & Rivas Goday ex Ubera & V aldés) Cabezudo, Nieto & Navarro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .414*

Índice de taxones

149

Nepeta amethystina subsp. mallophora var. anticaria Ladero & Rivas Goday ex Ubera & Valdés . . . . . .414*Nepeta beltrani Pau . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76**Nepeta hispanica Boiss. & Reut. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76**Nepeta hispanica Boiss. & Reut. subsp. hispanica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76*Nepeta nepetella subsp. amethystina var. anticaria Ladero & Rivas Goday ex Ubera & Valdés . . . . . . . .414*Nepeta ucranica L. subsp. braun-blanquetii O. Bolòs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76**Nepeta ucranica L. subsp. hispanica (Boiss. & Reut.) Bellot, Casaseca & Ron . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76**Nolletia chrysocomoides (Desf.) Cass. ex Less . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .68*Nonea multicolor G. Kunze . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65*Normania nava (Webb & Berthel.) Franc.-Ort. & Lester . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74*Nuphar luteum subsp. pumilum (Timm) Bonnier & Layens . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .901*Nuphar pumilum (Timm) DC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .901*Nycterium vespertilio (Ait.) Link . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 506*Nymphoides peltata (S.G. Gmel.) Kuntze . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .416*Odontites asturicus (M. Laínz) M. Laínz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .798*Odontites granatensis Boiss. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .418*Odontites pyrenaea subsp. abilianus P. Monts. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .920*Odontites viscosus subsp. asturicus M. Laínz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .798*Odontospermum schultzii Bolle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .130*Omalocline granatensis (Willk.) Willk. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .660*Omphalodes littoralis subsp. gallaecica M. Laínz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .800*Ononis azcaratei Devesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .420*Ononis christii Bolle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .422*Ononis leucotricha f. perez-larae Sirj. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .420*Onopordum carduelium Bolle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .424*Onopordum dissectum Murb . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26**Onopordum nogalesii Svent. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .426*Oplismenus undulatifolius (Ard.) Roem. & Schult . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .428*Osmunda lunaria var. matricariifolia Retz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60*Oxytropis jabalambrensis (Pau) Podlech . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .430*Padus lusitanica (L.) Mill. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .110Panicum undulatifolium Ard. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .428*Papaver rupifragum Boiss. & Reut. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .802*Pappophorum persicum (Boiss.) Steudel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .240*Parietaria arborea (L. f.) L’Her. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .98Parolinia filifolia Svent. ex G. Kunkel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .804*Parolinia glabriuscula Montelongo & Bramwell . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .432*Parolinia platypetala G. Kunkel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .434*Passerina broteriana (Cout.) Samp . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .122Pedrosia campylocladus var. spartioides (Webb) Brand . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .898*Pellaea calomelanos (Sw.) Link . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .436*Pericallis hadrosoma (Svent.) B. Nord. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .438*Petrocoptis crassifolia subsp. guarensis (Fern. Casas) Fern. Casas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .106Petrocoptis guarensis Fern. Casas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .106Petrocoptis montsicciana subsp. guarensis (Fern. Casas) P. Monts. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .106Petrocoptis pardoi subsp. guarensis (Fern. Casas) P. Monts. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .106Peucedanum officinale subsp. brachyradium García-Martín & Silvestre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .440*Peucedanum petreaeum Noë ex W.D.J. Koch . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .442*Peucedanum schottii Besser ex DC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .442*Phaca alpina auct. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .616*Phelypaea mauritanica Coss. & Durieu . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .188*Phlomis x margaritae Silvestre & Aparicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .444*Phoenix canariensis Chabaud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .130Phoenix jubae Webb ex Christ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .130Phoenix tenuis Versch . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .130Phyllodoce coerulea (L.) Bab . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .108Picris willkommii (Sch. Bip.) Nyman . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 806*Pilosella x gudarica Mateo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .808*Pilularia globulifera L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .810*

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2008

150

Plantago cornuti Gouan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .446*Plantago famarae Svent, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .448*Pleiomeris canariensis (Willd.) DC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .812*Polycarpon bivonae var. herniarioides (Ball) Ball . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .814*Polycarpon herniarioides Ball . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .814*Polycarpon polycarpoides subsp. herniarioides (Ball) Maire & Weiller . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .814*Polycarpon polycarpoides subsp. herniarioides var. almeriense Losa & Rivas Goday . . . . . . . . . . . . . .814*Polygala balansae Coss. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56Polygonum aviculare subsp. robertii (Loisel.) O. Bolòs & Vigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .69*Polygonum robertii Loisel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .69*Polypodium dentatum Forsskal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .644*Pomelina fontanesii (Pomel) Güemes & Raynaud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .260*Potentilla grandiflora L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70*Preauxia canariensis subsp. jacobaeifolium (Sch. Bip.) Bornm . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .594*Prunus lusitanica L. subsp. lusitanica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .110Pseudomisopates rivas-martinezii (Sánchez Mata) Güemes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .450*Pseudoscabiosa grosii (Font Quer) Devesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .902*Psilotum nudum (L.) P. Beauv. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .452*Psilotum nudum var. molesworthiae Iranzo, Prada & Salvo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .452*Psyllium famarae (Svent.) G. Kunkel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .448*Pteris arguta Aiton . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .903*Pteris calomelanos Swartz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .436*Pteris incompleta Cav. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .903*Pteris palustris Poiret in Lam. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .903*Pteris serrulata auct. non Forsskal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .903*Ptilostemon abylensis (Maire) Greuter . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 816*Ptilostemon casabonae (L.) Greuter . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .816*Ptilotrichon reverchonii Degen & Hervier . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46**Pulicaria burchardii Hutch. subsp. burchardii . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .818*Pulicaria canariensis Bolle subsp. canariensis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .820*Pulicaria canariensis subsp. lanata (Font Quer & Svent.) Bramwell & G. Kunkel . . . . . . . . . . . . . . . . . . .822*Pyrethrum arundanum Boiss. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .732*Pyrethrum debeauxii Degen, Hervier & É. Rev. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .164*Pyrethrum ptarmicaeflorum Webb . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .862*Quercus alpestris Boiss. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .824*Quercus faginea subsp. alpestris (Boiss.) Maire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .824*Quercus lusitanica subsp. alpestris (Boiss.) Nyman . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .824*Quercus lusitanica var. alpestris (Boiss.) Cout. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .824*Quercus pauciradiata Penas, Llamas, Pérez Morales & Acedo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .454*Ranunculus auricomus subsp. envalirensis (Grau) Molero, J. Pujadas & A. Romo . . . . . . . . . . . . . . . . . .923*Ranunculus envalirensis Grau . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .923*Ranunculus granelii Sennen, nom. inval . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .923*Ranunculus lingua L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28**Ranunculus montserratii Grau . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .456*Ranunculus parnassifolius subsp. muniellensis A. Bueno et al . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .904*Ranunculus seguieri subsp. cantabricus Rivas Mart., Izco & M.J. Costa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .905*Reseda alba subsp. hookeri (Guss.) Arcang. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .458*Reseda alba subsp. maritima (Müll. Arg.) Maire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .458*Reseda alba var. maritima Müll. Arg. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .458*Reseda hookeri Guss. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .458*Reseda jacquinii subsp. litigiosa (Sennen & Pau) Abdallah & de Wit . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .460*Reseda litigiosa Sennen & Pau . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .460*Reseda phyteuma subsp. jacquinii sensu O. Bolòs & Vigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .460*Rhamnus legionensis Rothm. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .826*Rhamnus pumila subsp. legionensis Rothm. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .826*Rhaponticum canariense (Webb & Berthel.) DC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .518*Rhodanthemum hosmariense (Ball) B.H. Wilcox, K. Bremer & Humphries . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48**Rhodorhiza subauriculata Burchard . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .198*Rhodorrhiza scoparia (L. f.) Webb . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .88

Índice de taxones

151

Rhynchosinapis longirostra (Boiss.) Heywood . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .648*Rhynchospora fusca (L.) Aiton fil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .828*Rhynchospora modesti-lucennoi Castrov. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .462*Rivasgodaya nervosa Esteve . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .532*Rorippa valdes-bermejoi (Castrov.) Mart.-Laborde & Castrov. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 464*Rosmarinus eriocalyx subsp. tomentosus (Huber-Morath & Maire) Fern. Casas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .830*Rosmarinus tomentosus Hub.-Mor. & Maire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .830*Rubia angustifolia subsp. caespitosa (Marcos) Rosselló, Mus, Torres & Gradaille . . . . . . . . . . . . . . . . . . .466*Rubia balearica subsp. caespitosa (Font Quer & Marcos) Rosselló, L. Sáez & Mus . . . . . . . . . . . . . . . . . . .466*Rumex hydrolapathum Huds. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .468*Rumex rupestris Le Gall . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .832*Rumex scutatus subsp. gallaecicus Lago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .906*Rupicapnos africana subsp. decipiens (Pugsley) Maire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .834*Rupicapnos africanus (Maire & Weiller) Maire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .834*Rupicapnos decipiens Pugsley . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .834*Ruta microcarpa Svent. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .470*Sagittaria sagittifolia L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72*Salicornia amplexicaulis Vahl. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72**Salicornia nodulosa Delile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72**Salix hastata subsp. picoeuropeana (M. Laínz) T.E. Díaz, Fern. Prieto & Nava . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .907*Salix hastata subsp. sierrae-nevadae Rechb. f. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .472*Salix repens subsp. picoeuropeana M. Laínz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .907*Salvia bolleana De Noé . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .836*Salvia broussonetii Benth . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .836*Salvia herbanica A. Santos & M. Fernández . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .474*Sambucus nigra subsp. palmensis (Link in Buch) Bolli . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .476*Sambucus palmensis Link in Buch . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .476*Santolina melidensis (Rodr. Oubiña & S. Ortiz) Rodr. Oubiña & S. Ortiz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .478*Santolina rosmarinifolia subsp. melidensis Rodr. Oubiña & S. Ortiz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .478*Santolina semidentata subsp. melidensis (Rodr. Oubiña & S. Ortiz) López Udías, Fabregat & Mateo . . . . .478*Sarcocapnos baetica subsp. integrifolia (Boiss.) Nyman . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .908*Sarcocapnos integrifolia (Boiss.) Cuatrec. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .908*Satureja leucantha (Svent. ex P. Pérez) Willemse . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .782*Satureja pineolens (Svent.) Willemse . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .784*Satureja rivas-martinezii (Willd.) Willemse . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .404*Satyrium epipogium L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .242*Saxifraga biternata Boiss. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 838*Saxifraga cotyledon L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112Saxifraga genesiana P. Vargas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .909*Saxifraga geranioides auct. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .909*Scabiosa microcephala (Willk.) Nyman . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .118Scabiosa saxatilis subsp. grosii Font Quer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .902*Scabiosa saxatilis var. grosii Fern. Casas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .902*Schizogyne glaberrima DC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .840*Schizogyne sericea var. glaberrima (DC.) Sch. Bip. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .840*Schoenoplectus pungens (Vahl) Palla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .842*Schoenus fuscus L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .828*Scirpus austriacus (Hayek) Asch. & Graebn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .238*Scirpus parvulus Roemer & Schultes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .688*Scirpus pungens Vahl. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .842*Scleroxylon canariense Willd . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .812*Scorzonera fistulosa Brot. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .142*Scrophularia calliantha Webb & Berthel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .480*Scrophularia grandiflora subsp. reuteri (Daveau) I.B.K. Richardson sensu Amich . . . . . . . . . . . . . . . . . . .910*Scrophularia valdesii A. Ortega & Devesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .910*Scrophularia viciosoi A. Ortega & Devesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .482*Selinopsis foetida Coss. & Durieu ex Batt . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .162*Semele androgyna var. gayae (Webb) Burchard . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .911*Semele gayae (Webb & Berthel.) Svent. & G. Kunkel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .911*

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2008

152

Sempervivum gomerense Praeger . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56**Sempervivum pachycaulon (Bolle) Christ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .84*Sempervivum porphyrogennetos (Bolle) Christ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .875*Senecio alboranicus Maire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .484*Senecio auricula subsp. castellanus Ascaso & Pedrol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .114Senecio coincyi Rouy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .116Senecio elodes Boiss. ex DC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .844*Senecio hadrosomus Svent. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .438*Serratula canariensis Sch. Bip. in Webb & Berthel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .518*Serratula legionensis Lacaita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74Seseli elatum subsp. farrenyi (Molero & J. Pujadas) O. Bolòs & J. Vigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .846*Seseli farrenyi Molero & J. Pujadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .846*Seseli intricatum Boiss. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .848*Sida sherardiana (L.) Benth . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .899*Sideritis amagroi Marrero Rodr. & B. Navarro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .486*Sideritis argosphacelus var. marmorea (Bolle) Ceballos & Ortuño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .492*Sideritis cystosiphon Svent. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .488*Sideritis discolor (Webb ex Noë) Bolle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .490*Sideritis infernalis Bolle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .78**Sideritis marmorea Bolle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .492*Sideritis nervosa (Christ) Lindl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .850*Sideritis pumila (Christ) Mend.-Heuer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .852*Sideritis serrata Cav. ex Lag. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .494*Sideritis spinosa f. serrata (Lagasca) Willk. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .494*Sideritis spinosa var. serrata (Lagasca) Amo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .494*Sideritis sventenii (G. Kunkel) Mend.-Heuer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .496*Silene diclinis (Lag.) M. Laínz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .854*Silene dioica subsp. glutinosa (Rouy) Franco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58Silene fernandezii Jeanm. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .856*Silene gazulensis A. Galán, J.E. Cortés, Vicente Orell. & Mor. Alonso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .498*Silene inflata subsp. thorei (Léon Dufour) Bonnier & Layens . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .73*Silene italica subsp. sennenii (Pau) O. Bolòs & Vigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .858*Silene marizii Samp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58Silene nocteolens Webb & Berthel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .500*Silene sennenii Pau . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .858*Silene stockenii Chater . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .502*Silene thorei Léon Dufour . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .73*Silene tomentosa auct. non Otth . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .498*Silene uniflora subsp. thorei (Léon Dufour) Jalas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .73*Silene vulgaris subsp. thorei (Léon Dufour) A.O. Chater & Walters . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .73*Simbuleta fruticosa (Desf.) O. Kuntze . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .94*Sison verticillato-inundatum Thore . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28Sisymbrium cavanillesianum Castrov. & Valdés Berm. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .80**Sisymbrium corniculatum Cav. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .80**Sisymbrium matritense P.W. Ball & Heywood . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .80**Solanum lidii Sunding . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .504*Solanum nava Webb & Berthel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74*Solanum vespertilio Aiton subsp. vespertilio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .506*Solanum vespertilio subsp. doramae Marrero Rodr. & Gonz. - Mart. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .508*Solenanthus reverchonii Degen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .510*Sonchus gandogeri Pit. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .512*Sonchus pustulatus Willk. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .514*Sonchus wildpretii U. Reifenb. & A. Reifenb. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .516*Sparganium minimum Ray . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .912*Sparganium natans L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .912*Sparganium natans var. minimum Hartman . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .912*Spiraea crenata subsp. parvifolia (Pau) Romo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .78Spiraea crenata var. parvifolia Pau (basión) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .78Spiraea crenifolia var. parvifolia (Pau) C. Vicioso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .78

Índice de taxones

153

Spitzelia willkommii Sch. Bip. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .806*Stachys maritima Gouan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30**Statice aragonensis Debeaux . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .338*Statice arborea WiIld . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .740*Statice arborescens Brouss . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .740*Statice bourgaei Webb ex Boissier . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .342*Statice brassicaefolia Webb & Berthel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .742*Statice carthaginensis Rouy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .104Statice catalaunica Willk. & Costa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .346*Statice dodartii Girard . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .350*Statice dufourii Girard . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .352*Statice frutescens Webb ex DC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .748*Statice humilis Link . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .602*Statice imbricata Webb ex De Girard . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .750*Statice macrophylla Brouss. ex Sprengel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .897*Statice macroptera Webb & Berthel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .744*Statice manriquorum Bolle ex Pit. & Pro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .378*Statice monrealense Pau . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .338*Statice papillata Webb & Berthel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .128Statice preauxii Webb in Webb & Berthel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .756*Statice pruinosa sensu Berthel. 1836 non L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .128Statice puberula Webb ex Lindley . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .758*Statice puberula var. bourgaei (Webb) Stapf . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .342*Statice rediviva Svent. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .762*Statice rumicifolia Svent. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .756*Statice spectabile Svent. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .374*Statice tuberculata Boiss. in DC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .378*Stemmacantha cynaroides (C. Sm.) Dittrich . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .518*Succisa carvalhoana Mariz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .82**Succisa microcephala Willk. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .118Succisa pinnatifida Lange . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .520*Succisella andreae-molinae Pajarón & Escudero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 860*Succisella carvalhoana (Mariz) Baksay . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .82**Succisella microcephala (Willk.) G. Beck . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .118Succisella microcephala auct. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .860*Succisella petteri subsp. carvalhoana (Mariz) Malag. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .82**Sutera canariensis (Webb & Berthel.) G. Kunkel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62**Sventenia bupleroides Font Quer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50**Tanacetum funkii Sch. Bip. ex Willk. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .75*Tanacetum oshanahani Marrero Rodr., Febles & C. Suárez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .522*Tanacetum ptarmiciflorum (Webb) Sch. Bip. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .862*Taraxacum gaditanum Talavera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .524*Taraxacum iberanthum Sahlin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .526*Taraxacum ptilotoides Sahlin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .864*Taraxacum solenanthinum Sahlin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .528*Taraxacum stenospermum Sennen ex Soest . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .530*Taraxacum vinosum Soest . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .532*Teline benehoavensis (Bolle ex Svent.) A. Santos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .704*Teline linifolia subsp. teneriffae P.E. Gibbs & Dingwall . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .913*Teline nervosa (Esteve) A. Hansen & Sunding . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .534*Teline pallida (Poir.) G. Kunkel subsp. pallida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .913*Teline pallida subsp. silensis del Arco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .536*Teline salsoloides del Arco & Acebes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .538*Teline teneriffae (P.E. Gibbs & Dingwall) Bramwell . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .913*Teline tribracteolata (Webb) Talavera & P.E. Gibbs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .540*Tephroseris coincyi (Rouy) Holub. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .116Tetraena gaetula (Emb. & Maire) Beir & Thulin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .915*Teucrium balthazaris Sennen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .921*Teucrium bracteatum Desf. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32**

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2008

154

Teucrium carolipaui subsp. fontqueri auct. non Sennen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .921*Teucrium cossonii subsp. punicum Mayol, Mus, Rosselló & N. Torres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52**Teucrium edetanum M.B. Crespo, Mateo & T. Navarro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120Teucrium flavum subsp. oxylepis (Font Quer) Fern. Casas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .542*Teucrium intricatum Lange . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .922*Teucrium oxylepis Font Quer subsp. oxylepis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .542*Teucrium polium f. vedranense O. Bolòs & Vigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52**Teucrium pumilum auct. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .921*Thalictrum flavum var. maritimum (Dufour) Nyman . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .84**Thalictrum maritimum Dufour . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .84**Thelypteris dentata (Forsskal) St. Jonh . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .644*Thesium psilotocladum Svent. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .66*Thlaspi alpestre subsp. occitanicum (Jord.) O. Bolòs & Vigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .931*Thlaspi caerulescens subsp. occitanicum (Jord.) Laínz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .931*Thlaspi occitanicum Jord. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .931*Thlaspi tallonis Sennen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .931*Thorella verticillato-inundata (Thore) Briq. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28Thalictrum morisonii var. maritimum (Dufour) O. Bòlos & Vigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .84**Thymelaea broteriana Cout. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .122Thymelaea coridifolia subsp. broteriana (Cout.) Malag. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .122Thymelaea lythroides Barratte & Murb. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .544*Thymus herba-barona subsp. bivalens Mayol, L. Sáez & Rosselló . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .546*Thymus hyemalis subsp. millefloris (Rivera & al.) R. Morales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .548*Thymus millefloris Rivera et al. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .548*Thymus webbianus Rouy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .550*Tolpis crassiuscula Svent. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .552*Tolpis glabrescens Kämmer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .866*Trachydium schottii (Besser ex DC.) M. Hiroe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .442*Tragopogon pseudocastellanus Blanca & C. Díaz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .554*Trapa natans L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76*Trisetaria antonii-josephi (Font Quer & Muñoz Medina) Paunero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .868*Trisetum antonii-josephi Font Quer & Muñoz Med. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .868*Urtica arborea L. f. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .98Urtica atrovirens Req. ex Loisel. subsp. atrovirens . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .556*Utricularia exoleta R. Br. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .558*Utricularia gibba auct. non (R. Br.) P. Taylor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .558*Vella badalii Pau, nom. nud. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 872*Vella castrilensis Vivero, Prados, Hern.-Berm., M.B. Crespo, S. Ríos & Lledó . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34**Vella lucentina M.B. Crespo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .54**Vella pseudocytisus L. subsp. pseudocytisus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .870*Vella pseudocytisus subsp. paui Gómez-Campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .872*Vella pseudocytisus var. glabrescens Willk., nom. subst. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .872*Verbascum barnadesii subsp. valentinum (Font Quer) O. Bolòs & Vigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .914*Verbascum charidemi Murb. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .560*Verbascum fontqueri Benedí & J.M. Montserrat . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .914*Veronica chamaepithyoides Lam. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .562*Veronica digitata Vahl, non Lam. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .562*Veronica fontqueri Pau . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .564*Veronica rosea auct. hisp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .564*Veronica tenuifolia subsp. fontqueri (Pau) M.M. Mart. Ort. & E. Rico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .564*Vesicaria sinuata (L.) Cav. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59*Vicia altissima Desf. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36**Vicia bifoliolata J.J. Rodr. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .566*Vicia durandii Boiss. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36**Vitaliana primuliflora subsp. assoana M. Laínz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .879*Volutaria bollei (Sch. Bip. ex Bolle) Hansen & G. Kunkel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .568*Zygophyllum gaetulum Emb. & Maire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .915*

Índice de taxones

155